Volantín no31 2017 uned guanacastequidad

Page 1

V E

OS L

31

T U

AI

D

NA N

TT Ă?

I L

N

Por: Karol Morales 1


CONTENIDO

VOLANTIN DEFE Julio 2017 En portada: ¡La DEFE celebra el Mes de la Guanacastequidad!

Información en la página 4 Dibujo: Karol Mora Morales

3 6

Estudiante ejemplar Windell Gabriel Valle

3

Sabías qué

8

12

¿Saben qué es la UAI?

15 14

1 ¿Quiénes nos representan?

La trata de personas

DEFE

10

Noticias

Mercado de Pulgas

La Guanacastequidad 2


Sabías que ¡LA DEFE CELEBRA EL MES DE LA GUANACASTEQUIDAD! Por: Karol Morales Mora

La actual provincia de Guanacaste forma parte de la región arqueológica conocida como “Gran Nicoya”, cuyo pueblo originario se denomina “Chorotegas”. Piedra de moler o “metate”, relacionadas con el cultivo del maíz. Se cree que las más elaboradas pudieron ser utilizadas en contextos rituales. En la imagen: metate trípode con efigie de jaguar. La piedra esculpida en formas antropomorfas (figura humana), probablemente eran símbolos de rango, o representaciones de dioses. En la imagen: figura humana con maíz en su mano. En la costa de Guanacaste, específicamente

en Bahía Culebra, se han encontrado vestigios de hornos precolombinos. En la imagen: vasija globular con imagen de jaguar. La mayoría de figuras de jade representan figuras humanas, estas piedras presentan una amplia gama de colores como el verde intenso, verde azulado casi negro. En la imagen: figura humana con adorno alto en la cabeza. Actualmente el pueblo chorotega se ha reducido a un pequeño asentamiento en la Reserva Indígena de Matambú, en el cantón de Hojancha, en la Provincia de Guanacaste.

EL PROCESO DE REVOCATORIA Y APELACIÓN EN SUBSIDIO

Al interponer alguno de estos recursos a través del entorno de estudiantes, se debe remitir también el instrumento original a través del centro universitario, con el fin de que sea recibido por la persona competente. Les recomendamos además que respalden el original con una copia física o virtual.

Algunas recomendaciones importantes:

La DEFE en colaboración con el Programa de Videoconferencia les presenta un audiovisual con el fin de que comprendan mejor el procedimiento. El video es basado en el Reglamento General Estudiantil artículos 61 y 62. https:// www.youtube.com/watch?v=SO1mPhFZlBE

1.

Para presentar el recurso de revocatoria, el estudiante cuenta con 15 días naturales.

2.

Se debe explicar con detalle la inconformidad, de lo contrario será declarada inadmisible.

3.

Para presentar el recurso de apelación en subsidio el estudiante cuenta con 8 días naturales.

4.

No puede contestar el mismo funcionario la revocatoria y apelación en subsidio.

3


LA TEMPORADA Por: Karol Mora Morales Guanacastequidad Se define claramente Guanacastequidad como: El conjunto de características singulares que conforman el ser guanacasteco, su idiosincrasia, su identidad, su personalidad cultural que se ha forjado en el cotidiano discurrir y en los acontecimientos trascendentales floreciendo con fervor en el surco insomne del Guanacaste eterno y que se expresa en variadas manifestaciones autóctonas, como su música, danza y literatura, comidas y bebidas, su lenguaje, las bombas, tallas y retahílas, la cultura sabanera, sus símbolos y hechos históricos fundamentales. (Parroquia de Cañas, 2012, párr. 1) Se considera al profesor y filólogo Marco Tulio Gardela, como creador del concepto Guanacastequidad, como manera de definir el ser guanacasteco y sus costumbres autóctonas, las cuales se venían diluyendo con otras costumbres foráneas como por ejemplo las traídas por los inmigrantes nicaragüenses. Otro factor que atentaba contra las tradiciones guanacastecas, es la imagen que proyectan algunos grupos de baile al público costarricense en general, cuando utilizan atuendos de otras provincias, o mezclan sus prendas típicas con indumentaria moderna. Leal (2013, párr. 8) es más agresivo cuando se trata de defender la cultura guanacasteca, al decir que “Los ilusos creen que ponerse un sombrero de lona y andar dos varas de mecate arrollados en la mano los convierte en sabaneros y folcloristas”, aludiendo parte de la culpa de pérdida de costumbres a los medios de comunicación, cuando presentadores y/o animadores de televisión, mal informan al resto costarricenses sobre las celebraciones, comidas y actividades culturales típicas de Guanacaste. En abril del año 2006, por el decreto 33000 del entonces Presidente de la República, Dr. Abel Pacheco, y del Ministro de Educación Pública, se crea el programa educativo “Vivamos la Guanacastequidad”; para que el sistema educativo de la región, incorpore en los programas de enseñanza la cultura autóctona de la región, con el objetivo de que la “identidad del guanacasteco sea preservada, de manera que se refuerce su condición de amante, defensor y conocedor de la tierra que forjaron sus antepasados”. Frase Emblemática: Los guanacastecos estamos con los brazos abiertos al mundo, pero con los pies en las raíces guanacastecas”. El señor Marco Tulio Gardela, entre sus escritos, publicó en el año 2010 un diccionario de guanacastequismos, el cual consta de 348 páginas de términos característicos del habla popular guanacasteca. De este libro, les compartimos los siguientes vocablos:

4


GUANACASTEQUISMOS Agitado:

Caitazo:

Cansado, sudoroso

Golpe recibido al caer

Andar de chalán:

Cambembe:

Andar enamorado

Lagarto

Andar como macho en bajada:

Chiste, chistones o chistería:

Con fuerza

Risa

Ardorado:

Latición:

Con calentura

Ladrido

Basca:

Le cantó la sorococa:

Vómitos

Fallecimiento

Lumbado:

Mancornarse:

Acostado

Casarse, juntarse

Peoncito o sabanerito

Naña:

Recién nacido

Excremento

Referencias Gardela, M. (2010) Diccionario de Guanacastequismos. Recuperado de http://copa.acguanacaste.ac.cr:8080/bitstream/ handle/11606/348/diccionario%20guanacastequismos%20copia.pdf?sequence=1 Leal A., E. (2013, Abril 23) ¿Qué es la guanacastequidad? Periódico Guanacaste a la Altura. Recuperado de http://guanacastealaaltura.com/que-es-laguanacastequidad/ Parroquia de Caña. (2012). Programa Vivamos la Guanacastequidad. Recuperado de http://www.guanacastequidad.com/index.php? option=com_content&view=article&id=1:programa-vivamos-la-guanacastequidad&catid=22:generalidades&Itemid=154 Villalobos C., W., (2017, abril 27). Marco Tulio Gardela, el maestro de la guanacastequidad. La Voz de Guanacaste. Recuperado de http:// www.vozdeguanacaste.com/es/articulos/2017/04/27/marco-tulio-gardela-el-maestro-de-la-guanacastequidad

5


Estudiante Ejemplar Windell Gabriel Valle Por: Natalia Chaves Ramírez, delegada

Windell es oriundo de Guanacaste, estudia las carreras de Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería Agronómica, e ingresa a la UNED en el 2015. Elige la carrera por su desarrollo personal agropecuario buscando más opciones de apertura para desarrollar en el área pecuaria. Gracias a la asesoría de la señora Carolina Armerlin de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales (ECEN), llega a la conclusión de que la carrera se adecúa a sus planes a futuro. Windell ingresa al movimiento estudiantil de la UNED y participa como coordinador de la Comisión de Capacitación, Desarrollo y Formación de Líderes, a su vez, ingresa en procesos de desarrollo para ayudar a los estudiantes de la ECEN, creando, con un grupo de estudiantes, la Asociación de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, a la vez participa como coordinador de la Comisión del Consejo ECEN y esto lo lleva a pertenecer a la Federación de Estudiantes como encargado de la secretaría de Arte, Cultura y Deporte. Se desenvuelve en la dinámica política agropecuaria, generando proyectos para el país, es representante país de la Cámara de Ganaderos de Bagaces, a la vez, es representante de Centroamérica de la Juventud del Programa de Diálogo Regional de Agricultura Familiar y miembro del grupo de

juventud de Mesa Nacional Campesina, donde genera anteproyectos de ley y proyectos que generen cambios positivos en el sector. Está encargado del desarrollo del Programa Nacional de Ensilaje (PRONAEN.) en donde trabaja en la solución a la problemática natural de Cambio climático en Guanacaste, en conjunto con la Universidad e Instituciones, tanto públicas como privadas del país, referentes del plano agropecuario. Trabaja en el desarrollo de gestión de proyectos e inspección de calidad en empresas del sector. Como parte de las actividades que realiza como estudiante de la UNED, forma parte del equipo de fútbol, actividad por la que se le otorga beca, adicionalmente, asiste a las lecciones de inglés del programa de fortalecimiento del mismo, que está a cargo de la Universidad en convenio con CONARE. Windell se describe como una persona organizada, cuenta con adaptabilidad y ganas de superarse, menciona que estas características lo han llevado a ser exitoso en el estudio a distancia y hasta cursar cuatrimestres de 8 materias y superarlas con notas positivas; así mismo, estando en la UNED ha adquirido con el tiempo, el ser responsable, diligente, proactivo y enfrentar los problemas de diferente manera, él se lo agradece a la Universidad, por forjarle y darle la oportunidad de estudiar y las bases para el futuro laboral y personal.

6


Estudiante Ejemplar

Windell Gabriel Valle Por: Natalia Chaves Ramírez, delegada

Su principal motivación es crecer y ser alguien de bien, por el bienestar de su familia, tiene como referencia la imagen de una persona quien le agradece su apoyo y solidaridad. En algún momento de su vida espera parecerse a él y que sienta orgullo de sus logros, un paso para ello, es progresar en la Universidad, a su vez lo motiva muchísimo poder ingresar a la parte política y ser un referente del sector agropecuario, para poder

crear soluciones e innovación en el sector, con bases académicas. Windell refiere que ama a la UNED, porque le ha permitido continuar con su crecimiento laboral, lo ayuda a mejorar el plano académico, y le ha dado la oportunidad de estudiar.

7


VOLANDO IDEAS La trata de personas es un problema de todos OPINIÓN Por: Gillio Marín, delegado CeU Alajuela Muchos compañeros de la UNED no conocen que el día 30 de julio es el Día Mundial contra la Trata de Personas. No podemos ignorar esa conmemoración, porque el problema de la trata de personas es una realidad en nuestro país, y esa es una situación que debe ser remediada como parte de nuestro compromiso ético con nosotros mismos y con la sociedad en la cual vivimos. Acerca de este tema existe una serie de mitos que es conveniente desmontar, para que se pueda tener una actitud proactiva para combatir ese problema.

Mito #1: “Las víctimas del tráfico de personas son solamente extranjeros.”. Aunque hay una gran proporción de extranjeros entre las víctimas, eso no es óbice para que encontremos muchos costarricenses. Las estadísticas nos muestran que por lo menos un 10% son nacionales, pero esa cantidad queda disfrazada porque suelen los traficantes tener éxito en moverlos de un lado a otro en el inicio de la cadena delictiva. Costa Rica es tanto un punto de paso como uno de origen (Diaz Mendoza & Vargas Vargas, 2010, p. 192). Respecto a la trata interna, se destaca que existen mujeres y niños costarricenses explotados sexualmente, y que las personas residentes en las zonas norte y central de la costa del Pacífico son particularmente vulnerables a ella. Las víctimas costarricenses que no son explotadas en el país son trasladadas a Guatemala, El Salvador, Japón y Estados Unidos (Cordero Ramos et al, 2012, p. 8) Como “país de tránsito”, a través de Costa Rica las víctimas de trata se trasladan hacia otros destinos como

Estados Unidos, México, Canadá y Europa. Por otro lado, el ser un país de gran afluencia turística le hace configurarse como lugar de destino de personas procedentes de Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Panamá, Rusia, Uzbekistán y Filipinas, trasladadas a Costa Rica para su explotación. Destaca la situación de mujeres y niñas de Nicaragua, República Dominicana y otros países de América Latina que se han identificado como víctimas del tráfico sexual y del servicio doméstico forzado (Telenoticias, La Trata de personas: un flagelo nacional).

Mito #2 “El tráfico de personas es un delito que implica alguna modalidad de viaje o de transporte”. Muchos creen que una víctima debe ser trasladada de un lugar a otro o cruzar fronteras internacionales. El cruzar fronteras es solo un elemento, pero igualmente hay tráfico interno donde, sin salir del país, los seres humanos son movidos de un sitio a otro para someterlos a condiciones de esclavitud (Defensoría del Pueblo, 2011, p. 3). Esto es especialmente notable con las víctimas de explotación sexual.

Mito #3 “El tráfico de personas es apenas otra frase para designar el “contrabando de personas”, pero aquí confunden los intentos de muchos por llegar a Estados Unidos (como los cubanos y haitianos por solo citar un ejemplo) con un problema que mas bien implica actos donde mediante el uso de la fuerza, la coerción y el engaño sobre las víctimas se la somete a condiciones de abuso laboral y sexual. No hay que llamarse a engaño ni malentendidos, se trata de temas muy diferentes aunque pueden darse simultáneamente.

8


blema serio que debe ser denunciado.

Mito #4 “No debe haber elementos de fuerza física, restricción física o servidumbre física para poder calificarlo como un acto de tráfico de personas” pues aquellos que se dedican al tráfico de personas son hábiles para detectar las vulnerabilidades económicas, sociales o emocionales de las víctimas. Hay condiciones en el individuo que pueden propiciar este delito (Defensoría del Pueblo, 2011, pags 3 -4): a baja autoestima y la búsqueda exagerada de aprobación provocan una alta desconfianza e inseguridad, la ignorancia, ingenuidad y/o excesiva confianza, falta de confianza hacia los progenitores o tutores, afán de conseguir dinero o estar a la moda, manejo inadecuado de la presión del grupo, muchas veces los adolescentes y jóvenes por no perder la relación con el grupo que se relaciona accede y/o tiende a seguir de manera indistinta las indicaciones u órdenes que le encaminan a actividades que promuevan la autodestrucción o le lleven a cometer actividades ilícitas donde actúan las organizaciones o redes de tratantes, es muy común encontrar personas que, por la angustia de llevar un bocado a su familia o de asegurar el futuro de sus hijos, consientan este tipo de explotación laboral o sexual, pues no conciben que tengan otra alternativa, y son igualmente víctimas de esta flagelo.

Mito # 5 “Las víctimas del tráfico de personas siempre pedirán ayuda o se identificarán como tales”, pero lo cierto es que pueden ser víctimas de manipulación psicológica, mediante la cual quienes los explotan mantienen el poder y el control. Son personas que suelen sufrir un síndrome de indefensión aprendida, similar al de muchas mujeres agredidas que se creen culpables de los malos tratos de su pareja. Estas personas creen que esta es algo normal (Diaz Mendoza & Vargas Vargas, 2010, p. 78), lo que impide que muchos de ellos puedan aceptar que se encuentran en un pro-

Mito # 6 “Las víctimas del tráfico de personas siempre provienen de situaciones de pobreza” no debemos olvidar que la vulnerabilidad económica es solo una de las condiciones que utilizaran los traficantes para poder aprovecharse de otras personas. La soledad, la baja autoestima o la falta de madurez también son aprovechadas para involucrar o atraer a mas víctimas a las redes de tráfico de personas. Cualquier debilidad puede ser usada en contra de una posible víctima, por lo que se debe estar siempre atento a estas situaciones.

Mito #7 “El tráfico sexual es la única forma de tráfico de personas”. Es importante recordar que la expresión “tráfico de personas” es un concepto muy amplio que también incluye la explotación de las víctimas con fines laborales, que incluso puede ser la forma mas común (Diaz Mendoza & Vargas Vargas, 2010, p. 133). Esto ocurre habitualmente dentro las actividades agrícolas, la servidumbre doméstica y las ventas ambulantes, como por ejemplo cuando se denunció hará unos años que algunos orientales eran traídos a Costa Rica para trabajar en condiciones de explotación (Telenoticias, La Trata de personas: un flagelo nacional), o con muchas mujeres nicaragüenses que suelen también ser víctimas de esta situación. O sea que este tráfico también provee de mano de obra a una serie de actividades legítimas y que uno observa a simple vista, lo que contribuye a que pase desapercibido ante los ojos de quienes no prestan atención.

9


Mito # 8 “Si en un principio una persona dio su consentimiento para una situación de tráfico sexual, eso anula el delito”. Por supuesto, ningún menor de edad puede dar su consentimiento para que se explote de ninguna manera, pero incluso aunque estemos frente a un mayor de edad, una persona no puede entender a cabalidad el abuso mental, emocional y físico que padecerá mientras se le explota. Tal vez, por error o ignorancia, haya dado su consentimiento inicial, pero es obvio que cuando conozca la realidad, ese consentimiento jamás hubiera sido otorgado. Como estudiantes de la UNED tenemos un compromiso no solo con la excelencia académica, sino mantener ese alto estándar en todos los niveles de nuestra vida, como parte de nuestra familia, nuestra comunidad y la sociedad. Y es por eso que siempre debemos estar atentos a toda situación anómala que pueda generar sospechas. Recordemos que debemos ser siempre previsores y no permitir que nuestro silencio o indiferencia sean parte de este mal social.

Bibliografía

de el Trabajo Social. Sevilla: España; Universidad Pablo de Olavide Defensoría del Pueblo del Estado Plurinacional de Bolivia (2011) Tráfico y trata de personas. La Paz: Bolivia. Diaz Mendoza, Y.; Vargas Vargas, J.J. (2010) La trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes en la legislación internacional, penal y migratoria costarricense: un análisis comparativo a nivel centroamericano (Tesis de Grado) San Pedro de Montes de Oca; San José. Universidad de Costa Rica Organización de las Naciones Unidas (2015). Manual de la ONU para luchar contra la trata de personas. Descargado desde https:// www.unodc.org/pdf/ Trafficking_toolkit_Spanish.pdf Telenoticias (s.f.) La Trata de personas: un flagelo nacional. Descargado desde http:// www.teletica.com/Noticias/37645-Costa-Ricaes-pais-de-origen-transito-y-destino-de-tratade-personas.note.aspx

Cordero Ramos, N.; Cruz Zúñiga, P.; Sánchez Marquez, I. (2012) Trata de personas, dignidad y derechos humanos en Costa Rica: aportes des-

10


¿Quiénes nos representan? Rebeca Salazar Astorga, defensoriatilaran@gmail.com Delegada del CeU Tilarán, Guanacaste Estudiante de Registros y Estadísticas en Salud nivel de bachillerato desde el 2012. Horario de atención: Sábados de 1pm a 4 pm He sido un hombre afortunado, Mis pasatiempos son leer, hacer algún deporte como el ciclismo y me encanta bailar, soy amante de la naturaleza sus paisajes, montañas y atardeceres dedico horas admirando lo bello de la naturaleza, uno de mis pensamientos es siempre estar en busca de lugares nuevos, descubrir, además me gusta mucho la fotografía. Mi motivación de estudiar en educación a distancia fue mi madre con su gran ejemplo en la constancia y perseverancia, ella me impulso y me apoyo. Gracias a ella conocí la metodología de la educación a Distancia. Uno de los momentos que más me impacto fue la graduación de ella donde se valoraba el esfuerzo y la dedicación que tenemos que tener los estudiantes a distancia.

Me doy a conocer mediante la pizarra informativa. Siempre ando identificada con la camiseta de la DEFE. Uso tarjetas de presentación y me hago presente en las actividades de inducción. Algunos tips para estudiantes UNED Manejar un planificador y calendarizar todos los trabajos a lo largo del cuatrimestre. Resaltadores Fichas de colores Una pizarra para tener datos anotados o sino un papel visible

Mi experiencia como delegada ha sido muy enriquecedora, he podido conocer y dialogar con los estudiantes conocer sus necesidades y preocupaciones, gracias a esta experiencia he conocido a la población estudiantil poco a poco, y la satisfacción de poder ayudar al Centro Universitario en lo que me necesiten. 11


Desde adentro Mantén tus pensamientos positivos Porque estos se convierten en tus palabras. Mantén tus palabras en positivo porque estas se convierten en tu comportamiento. Mantén tu comportamiento en positivo porque estos se convierten en tus hábitos. Mantén tus hábitos en positivo porque estos se convierten en tus valores. Mantén tus valores en positivo porque estos se transforman y convierten finalmente en tu destino. Mahatma Gandhi. Hace algunas semanas se inauguró un nuevo Centro Penal que nominalmente es llamado Unidades de Atención Integral Reynaldo Villalobos o U.A.I. En nada se le parece a los demás centros penales existentes en la actualidad. Como interno desde que usted ingresa nota la diferencia no hay alarma, entre los demás internos se acabaron los troncos (enemigos) el aire es diferente porque no se respira el odio, ni el miedo. Es el fin de las adicciones y estereotipos de bajos fondos. La evolución en la locomoción de los seres humanos al fin se manifiesta. Se puede caminar erguido como los demás de la especie humana. Si el señor Reynaldo Villalobos viviera; sé que compartiría la misma emoción de los que por infringir el orden jurídico social vivimos acá, sin olvidar el esfuerzo de una de las mujeres más valientes dentro de las instituciones del Estado, la actual ministra de justicia Ana Cecilia Sánchez y su vice ministro Marcos Feoli, y otros héroes anónimos cuyo calificativo es que la defensa de los derechos humanos es un asunto políticamente peligroso en este país, donde los medios de comunicación parecen llevar la batuta en lo que se refiere a opinión pública. Ojala algún día el periodismo nacional vuelva al redil del buen periodismo, el que informa pero además educa, el que sabe que detrás de los barrotes y de la nota roja esta la sangre del pueblo. Habrá escépticos de viejo cuño que creen más en la represión que en la rehabilitación cuya filosofía; al mejor estilo de Torquemada “el gran inquisidor “produjeron y mantuvieron un sistema penitenciario obsoleto, hacinado, violento y corrupto, vivo reflejo de los tiempos que vivimos. Eso todos lo saben gracias a la publicidad de los medios de comunicación.

Hoy se ha puesto una primera piedra en la construcción de un sistema penal de acuerdo al espíritu costarricense y al país que todos queremos; que no esté adornado solo de grandes autopistas y centros comerciales e intente adornarse como la campesina bonita de mejillas coloreteadas; sino se vista el mejor traje que le queda a la patria; el de la defensa de los derecho humanos del trabajo y la paz. En este esfuerzo y en el espíritu de estos valores debemos esforzarnos todos y todas, las personas, las instituciones educativas de todos los niveles de enseñanza, la empresas privadas y públicas. Hace algunos años cuando me gradué de bachiller en un centro penal, Don Reynaldo Villalobos, hizo un llamado a hacer patria, hoy ese llamado está más vigente que nunca. Sé que cuento con la UNED en la primera línea de combate, pero se necesita más mucho más haciendo patria. Porque patria no solo se hace vistiendo la camisa de la selección o vistiendo a nuestros hijos de campesinos en las efemérides. Patria se hace construyendo un espacio posible para todos los que en ella habitamos, sin perjuicios, sin discriminación de ningún tipo más allá de un discurso. Hoy los que una vez encontraron violencia social como respuesta a la violencia estructural, te esperamos con lápiz y cuadernos para que nos enseñes y nos eduques. Con nuestras manos extendidas para que nos des herramientas de trabajo con que ganarnos el pan de nuestros hijos e hijas. Roberto Francisco Centeno Espinosa. Estudiante de Administración de Empresas. 12


El jardín de mi Santa Luna Azul Entre reinas de la noche se deslizan esqueletos de gatos de eternas manchas. ¡ves te dije que no todos son pardos!. Y fuman sus insoportables lirios amarillos los peces, mientras peinan sus escamas las algas azul verdosas del profesor de ciencias. Es que estando tú en la isla de Lesbos, no te das cuenta que Safo nunca amo a nadie más que a su vivo reflejo en el mediterráneo. Y espero tristemente algún náufrago que le trajera además de pétalos, algarrobas y cofias, pues la nariz nunca fue muy buena proveedora de alimentos. Es por eso que en tus jardines no florecen coníferas orgullosas, ni soledades sin sombra de recuerdos y las conchas yacen agujereadas por la sal y las micro partículas de tu sonrisa como la marea cuando va de retroceso –si ya se quien provoca las mareas. Es tu manía de ser el centro de atracción. Desde este ojo de ciclope te veo peinando tus largos cabellos, tu piel blanca de tonos azulados que desprende e iluminan las madres selvas y las pocas rosas que dejaron las espinas. Yo que sin ser botánico en el triste arte de clasificar, me veo obligado a escanear las tristes piedras de pedernal fumadoras de opio aletargadas por el camino chispeando ese tono verdísimo que tanto gustan a los canabinoides, que sembramos juntos y que tan buen ánimo recibieron los lotos olvidados en mitad del lago robados del centro comercial.-ves que no todo el que roba a ladrón tiene mil años de perdón. Algunos escarabajos estercoleros afirman que de margaritas solo las leyenda oscura queda, ya no tenían pétalos para completar el mantra de me quieres, no me quieres y el último de sus pétalos yace en los bajos fondos bailando tangos de Gardel- te dije que volveré con la frente marchita. Los helechos donde escondimos nuestra desnudes en el jardín, de donde nos expulsaron; recitan el Natural Mystic del último profeta.- te culpé de darme del fruto pero nunca te agradecí lo mucho que lo disfruté. Sé que dibujas bicicletas en diminutos cartones calidoscópicos y adoras a dioses extraños en tu jardín y no volviste admitir cardos, ni Sacuanjoches, ni higueras que cobijen profetas. Y no queda más que verte de lejos en mitad de tu jardín y liberar algunas semillas al viento para que germinen en palabras dentro tu jardín.- te dije que las palabras como las semillas germinan algunas en plantas y otras en poesías.

13


Mercado de Pulgas Aarón Fernández Briceño CEU: Puntarenas Licenciado en informática con énfasis en sistemas de información. Certificación en manejo de aplicaciones Office INA Certificación en nivel intermedio B CONARE Servicio que brinda Clases de computo, (Internet, Access, Power Point, Word)

Contacto Teléfono 72914139 Correo aaronferbri@gmail.com

Leticia Porras Castro CEU: Puntarenas Servicio que brinda Ropa y accesorios para el hogar tejidos a mano Contacto Correo Letypc30@hotmail.com Teléfono 84333211

14


DEFE NOTICIAS Sigue la ruta de la DEFE ¿Conoces tus derechos? ¡Empodérate! Julio

Agosto

Octubre

Buenos Aires Pérez Zeledón Upala Pavón San Carlos Desamparados San José Monteverde Tilarán Puntarenas

15-jul 15-jul 29-jul 29-jul 30-jul 05-ago 05-ago 06-oct 07-oct 07-oct

9 a.m. 2:30 p.m. 9 a.m. 2 p.m. 9 a.m. 9 a.m. 1 p.m. 5 p.m. 9 a.m. 1:30 p.m.

¡Un día con un privado de libertad! CAI

FECHA

Cocorí

19-jul

Liberia

21-22 - set

Pérez Zeledón

11-oct

15


DEFE NOTICIAS

TALLERES DE NORMAS APA

Patricia Castro

DELEGADAS Y DELEGADOS DEFE CEU *Fecha Correo Pérez Zele19/07/2017 defensoriaperezzeledón don@gmail.com Acosta 22/07/2017 defensoriaacosta@gmail.com

Yorleny Matarrita Díaz

Puntarenas

22/07/2017

defensoriapuntarenas@gmail.com

Pamela Varela Gómez

Cartago

22/07/2017

defensoriacartago@gmail.com

Andrés Orocu

Turrialba

30/07/2017

defensoriaturrialba@gmail.com

Esmirna Leiva Mena

Upala

05/08/2017

defensoriaupala@gmail.com

Geyner Mejias Salazar

Ciudad Neilly

3/09/2017

defensoriaciudadneily@gmail.com

Rebeca Salazar Astorga

Tilarán

30/09/2017

defensoriatilarán@gmail.com

Karol Morales Mora

San José

30/09/2017

defensoriasanjose@gmail.com

Heilyn Gutierrez Ortiz

Santa Cruz

Consultar

defensoriasantacruz@gmail.com

Silenny Quesada Jiménez Yerson Rojas Rodríguez

Puriscal

Consultar

defensoriapuriscal@gmail.com

Quepos

Consultar

defensoriaquepos@gmail.com

Esteban Jáen Barrantes

Cañas

15/07/2017

defensoriacanasuned@gmail.com

Capacitador (a) Rebeca Elizondo Quirós

*Cupo limitado. Habrá refrigerio.

16


Trabajaron en esta edición Chaves Ramírez Natalia Marín Rojas Gillio Matarrita Díaz Yorleny Mora Morales Karol Orocu Arias Andrés Rivera Pereira Gabriela Salazar Astorga Rebeca

Dirección Equipo DEFE

Equipo de la Defensoría de los Estudiantes APDO: 474-2050 San Pedro, Montes de Oca San José Costa Rica. E-mail: defensoria@uned.ac.cr Tel: 2527-2660/2527-2665

17


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.