DEFE No 10 del 2012

Page 1

DEFENSORÍA DE LOS ESTUDIANTES Boletín DEFE No. 10 del 2012

TITULARES pag Modelo Pedagógico de la UNED………………………………………………………………………………….2

Detrás de rejas ……………………………………………………………………………………………………..4

Estudiante facilitador ………………………………………………………………………………………………5

Historia de San Valentín …………………………………………………………………………………………...7

Bandera azúl ecológica……………………………………………………………………………………………..8

Contactos……………………………………………………………………………………………………………..9


Continuación... MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNED

1.2 Los nuevos tiempos

Veintiséis años después de la creación de la UNED, el panorama social y cultural ha sufrido cambios drásticos en todos los ámbitos del quehacer humano y de la sociedad costarricense. Es de todos conocida la influencia que están teniendo, en la concepción del papel de la Universidad, fenómenos como la evolución y el progreso de las ciencias, las nuevas formas de producción acelerada y de difusión del conocimiento, las incertidumbres en los esquemas valorativos, la globalización, la omnipresencia de las tecnologías informáticas y telemáticas y sus promesas y amenazas para la educación, las nuevas exigencias de equidad social, así como los problemas asociados con las discriminaciones de género, etnia o cultura.

El contexto universitario costarricense ha sufrido un cambio esencial: el surgimiento de una oferta sin precedentes. Baste señalar que, en una docena de años, el número de universidades existentes ha tenido un aumento que supera un 1000%, es decir, hoy existen 10 universidades por cada una de las que existían hace poco más de 12 años. Las universidades públicas cuentan con numerosas sedes regionales, que cubren buena parte de la geografía nacional.

Los cambios en el entorno cultural, en las estructuras productivas, en las formas de relación social y muy particularmente en la importancia, la creación y la difusión del conocimiento, están configurando una sociedad en la cual el conocimiento se convierte en el recurso principal, sin un centro definido ni poseedores de verdades definitivas. La necesidad de seguir aprendiendo durante toda la vida, exige capacidades nuevas para encontrar críticamente información válida y ser capaz de convertirla en conocimiento útil para el propio contexto cultural.

Se hace necesaria una concepción metodológica más abierta, más flexible, que ofrezca, al estudiante, herramientas para construir su propio proceso de enseñanza-aprendizaje y lo haga protagonista en la apropiación del conocimiento. En el mundo se producen cada día más conocimientos, y la forma tradicional de comunicarlos y socializarlos no será capaz de afrontar las condiciones de su rápida difusión. Es preciso encontrar metodologías y estrategias de educación a distancia apropiadas que permitan aprovechar todo el potencial de las tecnologías al servicio de una formación más autónoma de todos aquellos que deseen hacerlo.


La educación a distancia mantiene, hoy más que nunca, la pertinencia de sus planteamientos de base. No se trata solamente de llegar a una población que por diversas razones no puede acudir a las instalaciones físicas de las universidades presenciales; se trata de las ventajas comparativas con que cuenta la educación a distancia, en este caso la UNED, pues su experiencia apunta precisamente a atender lo que sin duda son las exigencias más urgentes de los nuevos tiempos (Segundo Congreso Universitario, moción 018; Lineamientos de Política Institucional, numeral I.2), es decir, el desarrollo de los siguientes elementos:

La autonomía y el aprender a aprender.

Competencias intelectuales, sociales, personales y profesionales.

Habilidades para encontrar, seleccionar y transformar información en conocimiento relevante para la formación personal y la transformación social.

Ética personal y compromiso social.

En este marco, el modelo pedagógico de la UNED debe responder a los siguientes lineamientos generales:

Clarificar su sentido y sus alcances, como patrón o guía que debe presidir los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Mantener una orientación de calidad, excelencia y exigencia académica en todos sus programas y para todos los estudiantes que atienda la UNED.

Configurar, en conjunto, una propuesta cuyo eje sea la formación autodirigida, de manera que se favorezca ante todo la autonomía para gestionar el propio proceso de formación, para aprender, investigar y generar conocimiento situado en el propio

contexto social.

Favorecer la autoevaluación con intenciones de mejora permanente en todos los componentes del currículo y con las personas que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Orientar, con criterio pedagógico, el uso de una amplia gama de medios y apoyos didácticos, incorporando las nuevas alternativas de comunicación por medios telemáticos cuando sea pertinente y se constate el acceso de los estudiantes a estos medios.

Trascender lo meramente didáctico, de manera que se posibilite la formación integral y permanente, la socialización y el desenvolvimiento pleno de las potencialidades de cada persona, así como una ética personal y compromiso social.

Modificarse y reelaborarse como producto de la investigación y evaluación educativa constantes.

Continuará… Universidad Estatal a Distancia (2005). Modelo Pedagógico (p. 5-7). Recuperado de: http://www.uned.ac.cr/ paa/pdf/Materiales-autoev/24.pdf


Detrás de rejas Cuando estuvimos de gira con el proyecto: “Un día con un privado de libertad” jamás nos imaginamos que en el centro penal de San Agustín iba anidar una paloma del Peace Parade. Con su tema central la ecología Don José Ramírez Durán y Geovani Cubero Bertozi pintaron la alegórica paloma. Rompiendo paradigmas y demostrando que en los lugares más insólitos puede encontrase la paz y además compartirla por medio del arte. Mientras San Agustín preparaba au paloma para volar , en el CAI El Virilla hallamos un santuario de paz. El Mariposario que atienden dos privados de libertad es increíble en su explosión de color. Encontramos gran variedad de especies y nos contaron los encargados de cuidarlas que en este lugar encontraron la paz y tranquilidad que cuesta hallar en un centro penal. En EL CAI San Carlos nos encontramos con un centro modelo de emprendedurismo. El estudiante privado de libertad Carlos Rojas a raíz de una tarea que le asignó la Universidad de visitar una empresa y aplicar una norma ISO. Pero el encontrarse limitado por estar en un centro penal no frenó a este estudiante por lo que Carlos, redactó un proyecto de establecer una recicladora en el CAI y una empresa piñera de la localidad mostró interés y le ayudó hacerlo realidad. Hoy el CAI San Carlos cuenta con recicladora, además de una huerta orgánica que demuestra el trabajo y ganas de superase día a día.

rlos

an Ca

CAI La

M

de S arina

irilla

lV CAI E

CAI San Agustín


Entrevista a Irene Ruíz Jarquín Trabajadora Social Dirección de Asuntos Estudiantiles Oficina de Atención Socioeconómica

¿Qué es un/a estudiante facilitador/a?

Irene Ruíz Jarquín

El/la estudiante facilitador/a pertenece al Programa de Formación del Estudiante Becario/a, dentro de la modalidad de horas estudiante, quienes brindan 60 horas por cuatrimestre a la Universidad en actividades académicas para obtener una beca B (exoneración del 100% de las materias). El/la estudiante facilitador/a brindará apoyo en una materia, que haya aprobado con una nota mínima de 8.5 y en la cual tenga conocimientos y facilidades para brindar apoyo a otros estudiantes que no la han aprobado.

¿Cuáles son los requisitos? 1. 2. 3.

Tener dos periodos académicos consecutivos en la UNED. Matriculados y aprobados. Tener aprobado un mínimo de un 50% de los créditos inscritos. Ser estudiante regular de la UNED en cursos ordinarios en el período en que brindará el servicio, con una carga académica no inferior a 6 (seis) créditos, excepto en aquellos casos en que se encuentren en el nivel de Licenciatura de la carrera que cursan, y/o por motivos de oferta académica sólo puedan matricular una asignatura.

La solicitud se realiza en la semana de matrícula cuatrimestral. Actualmente el Programa de horas estudiante, cuenta con un cupo limitado para aceptar estudiantes facilitadores/as debido a la asignación presupuestaria del Programa, sin embargo, la licenciada Irene Ruiz hace la salvedad de que se están gestionando propuestas para aumentar la cantidad d estudiantes facilitadores/as. Tal es el caso que en el IV Congreso Universitario que se efectuó el año anterior se presentó una moción con la idea de formar un equipo interdisciplinario que le de apoyo a estos/as estudiantes y puedan crecer tanto en cantidad como en calidad. Por el momento, si se tuviera que denegar solicitudes por falta de cupo, se aprobarían las solicitudes de los/as estudiantes que tengan mejor promedio.


¿Cómo desempeñan sus funciones estos/as estudiantes? Para ilustrar con un ejemplo, si hay un estudiante que sobresale en Estadística I, y aprobó la materia con 8.5; a la vez, hay un grupo de estudiantes que se les dificulta la materia y que requieren de un apoyo adicional al que se les brinda en las tutorías, entonces se crean grupos de estudio, donde será el/la estudiante facilitador quien los lidere y les brinde el apoyo adicional. El apoyo brindado se basa en confección de prácticas, explicación de la materia, revisión de exámenes, entre otros. Las horas se realizan en el centro universitario, ahí se les facilita un aula o un espacio para aplicar los centros de estudio. Las 60 horas se distribuirán tanto en la elaboración de las clases como el tiempo en que se imparten estas. Un aspecto muy importante es que el estudiante debe ser una persona con iniciativa, dinámica y creativa que busque cómo conformar su centro de estudio y en como atraer estudiantes. También forman parte de esta categoría los/las estudiantes que brindan apoyo a una Cátedra, pero no en la parte administrativa, si no en la académica, por ejemplo en revisión bibliográfica, preparar algún tipo de documento, apoyo en un proyecto, entre otros.

¿Qué beneficios recibe el estudiante facilitador? Se le otorga una beca B (exoneración del 100% de las materias) y un incentivo económico al finalizar el cuatrimestre, si logra finalizar las 60 horas en el área académica, como agradecimiento por colaborar en la formación de otros/as estudiantes. Asimismo, adquieren o desarrollan habilidades de liderazgo, formación profesional y experiencia en un ambiente institucional. Esta información se publica cada año en el folleto de Información General y en el Instructivo de matricula de cada cuatrimestre.

¿Con qué población puede trabajar? Puede dirigir su atención a estudiantes de su centro universitario, a poblaciones especiales como lo son privados de libertad y personas con necesidades educativas especiales y pueblos originarios. Más información: iruiz@uned.ac.cr Tel: 2527-2649


Historia de San Valentín San Valentín era un sacerdote que hacia el siglo III ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras . El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio se enteró y como San Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a Palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el Gobernador de Roma, llamado Calpurnio, le persuadieron para quitárselo de la cabeza. El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarle, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Le retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y en nombre del Señor, le devolvió la vista. Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de Febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos. La fecha de celebración del 14 de febrero fue establecida por el Papa Gelasio para honrar a San Valentín entre el año 496 y el 498 después de Cristo. Los restos mortales de San Valentín se conservan actualmente en la Basílica de su mismo nombre, que está situada en la ciudad italiana de Terni (Italia). Cada 14 de febrero se celebra en dicho templo, una acto de compromiso por parte de diferentes parejas que quieren contraer matrimonio al año siguiente. La costumbre de intercambiar regalos y cartas de amor el 14 de febrero nació en Gran Bretaña y en Francia durante la Edad Media, entre la caída del Imperio Romano y mediados del siglo XV. Tomado de: http://webcatolicodejavier.org/sanvalentin.html



Usted puede participar en el bolet铆n escribiendo a : garivera@uned.ac.cr o kacarranza@uned.ac.cr

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA Defensor铆a de los Estudiantes

TEL: 2527-2660 / 2527-2665

Edici贸n y elaboraci贸n Gabriela Rivera Pereira

Karen Carranza Cambronero


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.