21 minute read

Innovación

La empresa, certificada como “B”, por respetar un propósito socioambiental en el centro de su negocio, sin dejar de ser rentable; cuenta con 71 colaboradores y opera en cinco países de Latinoamérica.

1. ¿Cuándo se fundó Coschool y qué los motivó?

Advertisement

Coshcool se fundó en 2014 con el sueño de llevar educación holística y con sentido a todos los jóvenes de Colombia. Somos un equipo interdisciplinario que cree en el poder de la educación socioemocional para la transformación. Diseñamos, creamos e implementamos proyectos de formación socioemocional en distintas regiones de Colombia y América Latina para jóvenes, educadores y líderes educativos con nuestro modelo pedagógico Edumoción.

Coschool, apostando por un modelo educativo que traspasa fronteras 2. En una frase, ¿qué problema están ayudando a solucionar con la gestión de la empresa?

La baja calidad educativa debido a la desigualdad en América Latina y a que se invierte poco en los educadores, lo que también lleva a problemas de salud mental y bienestar tanto en ellos, como en sus estudiantes.

3. ¿Cuáles considera que son los hitos más importantes que han logrado?

Actualmente Coschool está conformado por 71 ENTREVISTA A: Henry May personas que han aportado a que hayamos conCofundador y CEO de Coschool seguido varios hitos. Por un lado, haber cruzado fronteras, pues llegamos a más de 23.000 personas en cinco países de América Latina. También fuimos reconocidos por Bill & Melinda Gates Foundation, Fondation Botnar y Templeton World Charity Foundation, lo que a su vez nos ayudó a expandirnos. Finalmente, fuimos reconocidos en 2020 y 2021 como una de las 100 innovaciones

educativas de HundrED y, por HolonIQ, como una de las 100 EdTechs más prometedoras de Latinoamérica.

4. ¿Cómo se ven en cinco años y qué están haciendo para lograr ese objetivo?

Queremos ser el referente en formación docente en América Latina, de forma que podamos aportar directamente a la calidad de educación en la región. Estamos construyendo la primera comunidad de aprendizaje virtual que apoya a los educadores con herramientas prácticas y contenidos entretenidos, ya que transformando su práctica, transforman la sociedad.

5. ¿Hace cuánto tiempo se integraron a la ANDI del Futuro y qué los motivó?

Nos integramos en 2018 y nos pareció clave estar conectados con el gremio más grande de emprendimientos en Colombia.

6. ¿En qué los ha ayudado como empresa hacer parte de la ANDI del Futuro?

Esto nos ha permitido asistir a eventos, conocer otros emprendedores y emprendimientos, y presentarnos en el Showroom Demo Day.

7. ¿Para Coschool es importante el concepto “capitalismo consciente”?

En Coschool creemos en los negocios como una fuerza para el bien y trabajamos para generar un impacto positivo en la sociedad a través de nuestro modelo de negocio desde que la empresa fue creada. Somos una Empresa B desde 2015 y buscamos equilibrar el propósito y las ganancias considerando el impacto de nuestras decisiones en las áreas de trabajadores, clientes, proveedores, comunidad y medio ambiente. Además, nos comprometemos con la mejora continua y a medirnos para poder mejorar.

Fuimos reconocidos por Bill & Melinda Gates Foundation, Fondation Botnar y Templeton World Charity Foundation, lo que a su vez nos ayudó a expandirnos.

Henry May. Cofundador y CEO de Coschool

Equipo de Indeleble Social

Indeleble Social, transformando el corazón de los negocios

Esta empresa “B” cumplió siete años en el mercado y ha logrado impactar positivamente a más de 6.500 personas. Gina Montes, cofundadora y gerente, habla sobre el poder del sector privado para impactar positivamente a la sociedad desde sus estrategias de negocio.

¿Cuándo se fundó Indeleble Social y de qué se trata?

Indeleble Social nació hace siete años por iniciativa de siete mujeres, de disciplinas profesionales muy diversas, que tenían en común un alto sentido social y una vocación especial por querer transformar la sociedad, y lo hicimos montando una empresa.

Hoy nos definimos como una empresa social colombiana que diseña y busca estrategias para el desarrollo de capacidades orientadas a la sostenibilidad en personas y organizaciones; abordamos la sostenibilidad desde el punto de vista ambiental y económico, pero haciendo un énfasis en el trabajo como centro de la transformación.Buscamos ayudar a las organizaciones y

Nos definimos como una empresa social que diseña y busca estrategias para el desarrollo de capacidades orientadas a la sostenibilidad en personas y organizaciones.

a las personas a lograr que la sostenibilidad se vuelva una estrategia ideal en su día a día, porque cuando nosotros hablamos de sostenibilidad se trata de una construcción que pasa por los seres humanos.

Indeleble Social busca ayudar a que las personas se planteen metas concretas para que cuando hablen de sostenibilidad tengan estrategias diferenciadas, más allá del relacionamiento con grupos de interés.

¿Cuáles han sido los mayores hitos logrados por la compañía?

Uno de los más importantes fue certificarnos como empresa B, pues cuando Indeleble Social nació, muchas personas nos referenciaron como una fundación, porque el tema de desarrollo social lo suelen relacionar con las fundaciones y no con las empresas. Pero ser empresa B nos ha ayudado a promover esa visión de impacto como una firma donde la gestión no solo está centrada en la generación de desarrollo económico, sino también de bienestar social y ambiental.

Adicionalmente, tenemos muy buenos índices de satisfacción, tanto de los participantes de nuestros proyectos, que son de más del 90 %, como con los clientes, que han calificado la calidad del servicio por encima del 82 %.

Es importante destacar que la mayoría de las empresas nacen con unas apuestas de rentabilidad súper claras y en el camino se van adaptando a todas estas nuevas visiones de capitalismo consciente, pero nosotros nacimos con esta filosofía en la que hemos tenido que encontrar formas de ser escalables sin perder nuestra postura de impacto positivo a nivel social y ambiental.

¿Qué es lo más retador a lo que se suelen enfrentar a la hora de arrancar nuevos proyectos en las empresas?

Una de las cosas más retadoras es lograr acuerdos de sostenibilidad y liderazgo, porque dichos acuerdos tienen que empezar desde las cabezas de las compañías. Los directores son quienes deben tomar las decisiones estratégicas, porque muchas veces las empresas dicen que quieren trabajar con comunidades y no saben cómo, y a la larga los proyectos no se pueden realizar porque no hay liderazgo. Por eso, lo primero que se debe concebir en las empresas es una cultura solida de capitalismo consciente.

Lo segundo es concientizar a las firmas de que cuando la sostenibilidad está asociada al negocio no se debe ver como un gasto, sino como una inversión. Muchas organizaciones, históricamente, han apoyado proyectos filantrópicos, los cuales no están asociados al negocio y se ven como temas complementarios. Pero este tipo de trabajo sí puede hacer parte de sus estrategias de negocio.

Además, tenemos en cuenta la sostenibilidad desde lo ambiental. Es importante entender que si no procuramos los recursos para vivir en un mundo sostenible, no puede existir el desarrollo de la sociedad. Por ello creo que debemos hacer muchísimo trabajo para entender que todas estas apuestas ambientales son para y por las personas, por lo que se debe involucrar a todos los colaboradores para que las estrategias sean sostenibles en el tiempo.

¿Qué les ha aportado hacer parte de la Andi del Futuro?

Realmente nos interesaba hacer parte de un ecosistema de emprendedores y lo más valioso ha sido conectarnos con otros empresarios de sectores muy diferentes al de nosotros, pero que comparten muchas de nuestras experiencias en el camino de construir empresa, generar empleo y contribuir a la sociedad.

Además, podemos seguir enseñando a las empresas que están dentro de la organización a trabajar con estrategias de negocio sostenibles en el tiempo.

Indeleble Social busca ayudar a que las personas se planteen metas concretas para que cuando hablen de sostenibilidad tengan estrategias diferenciadas, más allá del relacionamiento con grupos de interés.

Trabajo de campo de Indeleble Social

Resultados del Ranking de Innovación Empresarial de la ANDI 2020-2021

El listado es un instrumento gratuito y accesible para todas las compañías del país. El objetivo es tomar el pulso a la dinámica innovadora de las empresas, entender su comportamiento y visibilizar su esfuerzo.

DANIELA RICO BALVIN

Coordinadora de Innovación Nacional de la ANDI.

El ranking está orientado a evaluar la consistencia de la innovación empresarial. Para ello se tienen tres fases: en la primera se llena una encuesta con preguntas cualitativas y cuantitativas basadas en el Manual de Oslo 2018; en la segunda, un comité de expertos evalúa los proyectos de innovación de las empresas; y en la tercera se seleccionan las 30 compañías más innovadoras del país. El ranking mide los resultados de las empresas del año anterior a su medición; es decir, el ranking 2021 calculó los resultados de las empresas de 2020.

Este año, en su quinta versión, tuvimos una participación de 340 empresas de 18 sectores y 17 departamentos. En la imagen se puede observar la participación que hemos tenido durante estos cinco años y las diferentes carátulas de la revista.

Uno de los principales resultados que encontramos en la medición de este año fue, en cuanto a inversión, que las empresas que participaron destinaron en promedio, durante 2020,

Empresas

el 4,9 % de sus ventas a actividades de ciencia, tecnología e innovación. Si comparamos esa cifra con lo que invierten las empresas más grandes de países desarrollados como China, Japón o los de la Unión Europea, es bastante similar; pero si la comparamos con lo que invierten las empresas más grandes de Estados Unidos, hay una brecha significativa, ya que ellas invierten en promedio un 7 % de sus ventas.

También hallamos que, en promedio, el 15,20 % de las ventas de

219 329 322 242 340

2017 2018 2019 2020 2021

las empresas que participan se debe a los productos y servicios innovadores que lanzan al mercado. Tener este tipo de indicadores es muy potente para el país, toda vez que las empresas disponen de métricas que les permiten compararse y establecer líneas de acción en el caso de identificar brechas importantes.

Asimismo, encontramos que el principal propósito de las empresas para innovar es contribuir al desarrollo del medio ambiente y la sociedad. La innovación es una herramienta que permite a las empresas ayudar a resolver los problemas que tenemos como sociedad. Vemos esto como una tendencia que llegó para quedarse: nada más durante 2020, las empresas del ranking generaron más de 5.000 nuevos productos y servicios que contribuyen al alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y 9.000 nuevos empleos en el país.

Además, hicimos a las empresas dos preguntas para recoger buenas prácticas: una en materia de cultura de innovación y otra en cuanto a actividades de gestión de la innovación. Como respuesta a la primera pregunta, identificamos que los cuatro mecanismos que más ayudaron a las empresas a movilizar la cultura de innovación durante 2020 fueron el compromiso y el ejemplo de la alta dirección, la formación para empleados en innovación, la declaración de un propósito superior ambicioso y retador, y la presencia de movilizadores de innovación al interior de la organización. Y las dos actividades de innovación que más agregaron valor a las empresas durante 2020 fueron, en primer lugar, la investigación y el desarrollo, y luego la ingeniería, el diseño y otras actividades creativas.

Presentamos al país el listado de las 30 empresas más innovadoras del país. Pero, ¿qué tienen en común estas empresas? ¿Cuál es su ADN?

Estas son empresas que tienen una cultura de creatividad, experimentación e innovación. Así mismo, son empresas que tienen en promedio: • 340 empleados a cargo de actividades de ciencia, tecnología e innovación. • 6 doctores a cargo de actividades de ciencia, tecnología e innovación. • 19 proyectos de innovación con grupos de investigación, centros de investigación, áreas de innovación de otras empresas y startups. • Una inversión del 6,7 % de sus ventas en actividades de ciencia, tecnología e innovación. • 8 patentes de invención. • 92 nuevos productos y servicios innovadores lanzados. • 22 productos y servicios innovadores exportados. • El 23,23 % de ventas gracias a sus productos y servicios innovadores.

Además, son empresas que: • Apropiaron en promedio cinco tecnologías exponenciales para potenciar sus innovaciones: big data, inteligencia artificial, internet de las

cosas, realidad virtual y realidad aumentada. • desarrollaron innovaciones que responden en promedio a ocho de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible. • Generaron 84 nuevos empleos gracias a la innovación.

Por último, 10 de ellas cuentan con fondo de capital de riesgo corporativo para invertir en startups que apalanquen su innovación y en total crearon 11 spin-off. ¿Cómo participar en la edición de 2022? Inscribiéndose en el enlace del código QR.

El resultado de las mediciones logísticas y las decisiones políticas

Una clara controversia de intereses público y privado en detrimento del costo país.

ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA GÓMEZ

Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI Este artículo da cuenta de cómo la competitividad de las operaciones logísticas y el transporte impulsado por el sector empresarial ayudan al sostenimiento del ecosistema económico integrado, mientras que algunas decisiones político-administrativas van en contra de él. Para esto se analizan datos recientes que resultan interesantes para el lector desde la perspectiva general. La invitación es hacer un estudio cuidadoso de los documentos publicados como referentes nacionales de medición de competitividad y de las normas de último minuto expedidas sin análisis ante coyunturas sectoriales que afectan el costo país.

En los negocios internacionales, los grandes inversionistas evalúan la posible participación de un negocio en una zona geográfica determinada revisando los índices logísticos y las facilidades de que dispone el territorio seleccionado para hacer negocios, así como la propuesta y ejecución político-administrativa de los gobiernos, pues son las que generan seguridad jurídica, social y económica del país. Las decisiones así tomadas permiten a los empresarios arraigarse en estos territorios usando la conectividad logística existente. En este marco, Colombia posee una oportunidad de oro para impulsar el uso de su ubicación geográfica estratégica, los acuerdos comerciales vigentes, el empuje de sus empresarios y la capacidad de desarrollo de talento humano.

Es así como el Estado colombiano, coordinado por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y en asocio con entidades de orden privado, ha venido en los últimos años haciendo un ejercicio de valoración de los aspectos logísticos, de infraestructura y transporte, denominado Encuesta Nacional de Logística (ENL), como un aporte al desarrollo de la política nacional de competitividad. La última versión de la ENL, presentada en julio de 2021, dio cuenta de los resultados del ejercicio en 2020. Esta cuarta versión de la ENL es una herramienta técnica que presenta la caracterización del desempeño logístico del país, tanto nacional como regional, y ofrece información estratégica para la toma de decisiones de actores

UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

Big Data & Analítica 18.4%

4

Inteligencia Artificial 6.4%

3

Blockchain 5,9%

2

Realidad Aumentada 3.2%

1

RESULTADOS RELEVANTES PARA EL SECTOR EMPRESARIAL

Indicador Costo logístico Costo de transporte Empresas con flota propia Valores 2018 Valores 2020 13,5 % 35,2 % 22,4 % 12,6 % 30,7 % 56,0 % Comportamiento Mejora 0,9 % Mejora 4,5 % Aumento 33,6 %

públicos y privados, así como para la definición y el ajuste de políticas públicas que permitan aprovechar oportunidades comerciales y de negocios innovadores con valor agregado que hacen uso de nuevas tecnologías, redes de información y nuevos esquemas operativos de última milla a costos reducidos y altos niveles de servicio.

La ENL 2020 se estructuró en cinco módulos de análisis: (1) desempeño logístico, (2) tercerización en logística, (3) comercio exterior, (4) prospectiva en logística, y (5) logística regional. Estos módulos identifican resultados relevantes para el sector empresarial (tabla 1) y son elementos que han de permitir ajustar la Política Nacional Logística a mediano y corto plazo. El contexto de aplicación de la herramienta de la ENL configura una oportunidad de desarrollo, entre otros, para lo social, lo jurídico y lo empresarial, dadas las importantes alteraciones generadas inicialmente por la pandemia del COVID-19 y, en días recientes, por el paro nacional. Entre los resultados sobresalen las reducciones de costos y el aumento de la flota propia de las empresas generadoras de carga (+33 puntos porcentuales), puntos que dan cuenta de la evolución de las empresas para adaptarse a la realidad de un nuevo mercado dinámico y desconocido, con exigencias de altos niveles de servicio.

Mención aparte merece el análisis del numeral de las tecnologías en logística, donde se evidencia el uso aún reducido de nuevas tecnologías que utilizan el análisis extensivo de datos para impulsar el desarrollo sostenido de las capacidades empresariales, como, por ejemplo, la realidad aumentada, la inteligencia artificial, el blockchain y el big data con analítica.

Así como se evidencia el uso de estas nuevas tecnologías, en la ENL se hace un importante reconocimiento a las tecnologías que vienen intensificando su uso (de 2018 a 2020), entre las que se identifican el rastreo y seguimiento de pedidos, la factura electrónica y el intercambio electrónico de datos, entre otros. Los niveles de crecimiento en estas tecnologías para las empresas encuestadas son realmente importantes. Por ejemplo, en el uso del intercambio electrónico de datos, el crecimiento supera los 52 puntos porcentuales, valores que resultan por demás interesantes y ameritan una lectura cuidadosa, ya que el contexto COVID-19 ha obligado a dar este tipo de saltos tecnológicos de forma urgente para adecuar las empresas a la nueva realidad.

No obstante estos resultados, se debe hacer un análisis de la realidad político-administrativa que promete afectar fuertemente estos datos a corto y mediano plazo. Algunos ejemplos se evidencian en las intervenciones de precios de 2016 y el uso del SICE-TAC como tarifa mínima desde 2021, que aumentan los valores pagados y reducen las cantidades transportadas. Este efecto beneficia a los transportadores independientes, pero perjudica a las empresas de transporte, a los generadores de carga y a los consumidores. El efecto neto sobre la economía es negativo, generando un aumento en el costo país.

A partir de los datos revisados se puede inferir que la logística y el transporte en Colombia han mejorado y que la tecnología aplicada ha servido de soporte. Sin embargo, quedan importantes inquietudes que se deben vincular en un análisis transversal: ¿cuál es el costo país de la variabilidad de las normas y políticas que guían el transporte de carga por carretera?, ¿qué significa que el sector empresarial generador de carga haya aumentado vertiginosamente la inversión en equipo de transporte terrestre por carretera?, ¿cómo afectan las negociaciones urgentes generadas por los paros la eficiencia empresarial y la institucionalidad, vista desde los indicadores internacionales de competitividad logística? y ¿cómo afecta el desarrollo económico del país la variabilidad de los acuerdos entre actores de la cadena logística, promovidos por el Gobierno nacional?

La aproximación a estas respuestas debe darse en función de un análisis multisectorial, acordado y alineado con la reducción de sobrecostos y fallas en el sistema, siguiendo el ejemplo del esquema mundial de negociaciones integradas (marítimo-aéreo-terrestre) como se evidencia en el sector naviero. Desconocer estas realidades afecta la posición del país en la competitividad mundial y de las regiones en el desarrollo de empresas sostenibles y eficientes.

2020

32.0% UTILIZACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

42.0% 60.0% 42.5% 50.8%

Factura Electrónica Pronóstico y/o Planeación de Demanda Intercambio Electrónico De datos

Sistema y/o aplicación gestión de bodega WMS

Rastreo y seguimiento de pedidos

2018

13.4% 2.1% 7.9% 2.8% 14.5%

La industria portuaria y su permanente reto de cambio

—segunda parte—

CAROLINA HERRERA FONSECA

Directora de la Cámara Marítima y Portuaria de la ANDI A comienzos de este año habíamos escrito un artículo para explicar por qué la industria portuaria se enfrenta de manera permanente al cambio. Nos referíamos en particular a aquellos ajustes que trajo consigo 2020 y principios de 2021 en la cadena de abastecimiento a nivel mundial, ocasionados por las cuarentenas, los cierres de frontera en países en todo el mundo y la suspensión de la producción en los centros de abastecimiento claves de la economía internacional, todo lo cual generó repentinos cambios en la demanda y oferta de bienes a nivel mundial.

Muchos esperábamos que 2021 fuera un año mucho más estable para el comercio internacional y las cadenas internacionales de abastecimiento. Y en la medida en que los procesos de vacunación a nivel mundial avanzan de manera positiva, se han abierto las fronteras y la reactivación de la economía ha sido prioridad para las naciones.

Sin embargo, este nuevo escenario, positivo en principio, se ha visto afectado por un persistente desbalance en las cadenas de abastecimiento mundial, que se viene prolongando durante lo corrido del año y que a criterio de los expertos en el tema se ha catalogado como “la tormenta perfecta”, porque han confluido muchos elementos que crean un escenario complejo y singular.

Por un lado, la oferta de transporte marítima internacional, luego de haber recientemente pasado por un escenario en el que la producción y comercio mundial venían desacelerándose, tuvo que reaccionar rápidamente al aumento de la demanda mundial de bienes, con la que se generó una mayor necesidad de medios de transporte (barcos) y contenedores. La oferta mundial de embarcaciones y de contenedores parece haberse quedado corta para abastecer este aumento en tan poco tiempo.

Por el lado de la demanda de transporte, los nuevos hábitos de consumo, la vacunación y los incentivos económicos que a nivel mundial crearon los gobiernos fueron instrumentos clave para impulsar la reactivación económica. Con la reactivación se potenció la producción y consumo de bienes a nivel mundial y, por lo tanto, también la necesidad de transportarlos internacionalmente. El incremento del comercio electrónico se ha convertido en un ingrediente adicional, en la medida en exigió el desarrollo de la última milla (door to door), y ha presionado así mismo la cadena logística para lograr llegar hasta el consumidor final.

Estas situaciones que se han reflejado en el crecimiento de los fletes internacionales (gráfica 1) y la escasez de contenedores, han generado una nueva presión a nivel mundial en el sector de transporte marítimo, que se estima que mueve cerca del 90 % de las mercancías. Dicha presión, como efecto dominó, se ha extendido a varios puertos del mundo, siendo los ejemplos más evidentes los casos de China y Estados Unidos, en los que han aumentado la ocupación y los tiempos de espera para atraque de las embarcaciones1 .

este nuevo escenario se ha visto afectado por un persistente desbalance en las cadenas de abastecimiento mundial, que se viene prolongando durante lo corrido del año y que a criterio de los expertos en el tema se ha catalogado como “la tormenta perfecta”.

1 La espera promedio fue de 8,7 días en comparación con 6,2 a mediados de agosto. El barco que esperaba más tiempo llegó el 23 de agosto (datos al 17 de septiembre.). Los tiempos de tránsito para el transporte marítimo alcanzaron los 71 días puerta a puerta este mes, frente a los 40 días hace dos años. Fuente: Brendan Murray, with assistance from Christian

Wienberg, © 2021 Bloomberg L.P. 2021.

Número de barcos esperando en los principales puertos el 10 de agosto de 2021

9

25

5 13 3 2

3 21

13 2

3 13 2

3

4

13

3 4 139

27 4

3

7

4 3 3

Este escenario es un nuevo reto para las instalaciones portuarias de Colombia, que desempeñan una actividad de importancia estratégica para el país, en un constante contexto de cambio. Además de los elementos descritos que hacen parte del ineludible contexto internacional, también las han afectado elementos internos que generan desafíos a la industria portuaria2 .

En este contexto resalta la relevancia de las instalaciones portuarias como parte de la cadena logística y de comercio exterior, y se reafirma con los resultados de un reciente estudio realizado por la Cepal para el Ministerio de Transporte de Colombia. En este se estima que por cada peso que producen las instalaciones portuarias en Colombia, se producen tres pesos más en la economía nacional vía encadenamientos.

Cerca del 90 % del comercio exterior de Colombia, es decir, alrededor del 25 % del PIB del país, se realiza por el modo marítimo utilizando las instalaciones portuarias, por lo que hacer

2 Durante el mes de mayo se afectó la zona portuaria de

Buenaventura por bloqueos a la vía. La zona portuaria de

Barranquilla ha enfrentado en 2021 enormes dificultades con la profundidad, lo que ha impactado el arribo de las embarcaciones a la zona y ha afectado sus instalaciones portuarias y la industria en general. Fuente: Grupo Puerto de Cartagena.

flexible y sencillo el modelo de administración portuaria es simplificar y facilitar el PIB nacional, teniendo en cuenta que la mayoría de los procesos productivos incorporan dentro de su cadena el comercio exterior de bienes.

Por esto es fundamental seguir avanzando en un modelo portuario competitivo y flexible, en el cual se incentiven las inversiones y la productividad, y sea posible y simple hacer los cambios que exige el mercado. Como hemos visto los últimos años, los cambios no se advierten, simplemente llegan y se debe tener la capacidad de adaptarse y acomodarse rápidamente. Adicionalmente, es necesario avanzar en las obras de profundización del canal de la zona portuaria de Buenaventura, lograr sostener la profundidad en la zona portuaria de Barranquilla y conservar los estándares de seguridad de la navegación en la bahía de Cartagena. Todo esto resulta esencial para que el sistema portuario nacional sea competitivo y no se rezague frente a otros puertos de la región.

La industria portuaria en Colombia se ha venido adaptando y ajustando a los constantes cambios y presiones, aportando a la construcción de un mejor país, pero será clave unir esfuerzos públicos y privados que nos permitan mantener un sector de talla mundial, conectado y aportando al crecimiento de Colombia.