Travelarg perfil 14

Page 1

www.travelarg.com

Domingo 30 de octubre de 2016

Scanner Editorial S.A. 4962-8228 - www.scannereditorial.com.ar

> Seis propuestas para el fin de semana largo de noviembre

DESTINOS DE

ESCAPADAS

> Viaje a la cárcel de Ushuaia La historia de un lugar que albergó a presos temibles y hoy es uno de los grandes atractivos de la ciudad.

> La magia del Uritorco El cerro es el emblema de Capilla del Monte y convoca a los turistas en cualquier momento del año.


2

DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2016

CORRIENTES

Goya, la ciudad que se funde con la naturaleza del Paraná Goya es la segunda ciudad de la provincia de Corrientes. Pero, paradójicamente, esta bellísima población de riqueza cultural acumulada en más de dos siglos de vida (fue fundada en 1807) se destaca más por su abrumadora riqueza natural que por su perfil urbano. Goya mira al brioso río Paraná, mira a las islas, a las playas que por momento se empinan en barrancas que dan lugar a saltos de agua sorprendentes. Y se refleja en los ojos huidizos de un yacaré, un ciervo de los pantanos, un osito lavador, o un gato montés. Y se escucha en el grito de los mono caí y carayá (aullador) o en el cotorreo de un loro barranquero. Y estos son solo algunos de los protagonistas que celebran la naturaleza entre árboles timbó, curupí, laurel ingá, aromo, sauce criollo, jacarandá, alisos, timbó lapacho negro, guayacán, palmeras yatay, pindó y Carandáy, y viven entre matas de duraznillo blanco, juncales, totorales, camalotes, canutillos, repollitos de agua, helechos acuáticos, cola de zorro, irupé… El Paraná le prodiga todo esto a Goya, además de una increíble variedad de peces y el protagonista máximo: el surubí, motivo de una Fiesta Nacional que se realiza en mayo y del mayor concurso de pesca de agua dulce del mundo. ¿Para hacer? Conocer la ciudad, como se dijo. Ir al río o a su playa. Cruzar en piragua a la reserva municipal en la isla de las Damas, ir a la laguna Pucú a practicar windsurf y remo, realizar avistajes de variadas especies de aves y animales. Y, en verano, ¡carnavales!

www.travelarg.com

NOTA DE TAPA

6 el próximo OPCIONES de

escapadas para

finde largo

Desde el pintoresquismo de Tucumán y sus valles hasta la inmensidad patagónica de Santa Cruz, pasando por la calma rural de La Pampa y las huellas de los dinosaurios en San Juan, sobran planes para armar mini vacaciones.

1. Tafí del Valle 2. La Pampa

Entre montañas y ríos Hoteles y estancias

E

nergía, cultura y paisajes para cuantos ojos puedan mirarlos. Así de amplio y diverso es el Noroeste argentino. Y Tucumán puede considerarse la puerta entrada a esta bellísima región de la Argentina. De hecho, esta provincia es el punto de partida del circuito de los Valles Calchaquíes. La primera parada de este recorrido es Tafí del Valle. Esta villa enclavada entre montañas y ríos es el refugio veraniego más importante de Tucumán. Allí se encuentra la Reserva Arqueológica Los Menhires, una muestra de la herencia de la Cultura Tafí concebida 3.000 años antes de la Era Cristiana, que se manifiesta en esculturas de piedra de hasta 3 metros de alto con diseños simbólicos como víboras y figuras humanas que le dan un carácter religioso al lugar. Más allá se encuentra el dique La Angostura, uno de los pocos del mundo ubicado a más de 2.000 metros de altura y coronado por montañas de más de 3.000 metros en todos sus puntos cardinales. Es un remanso de paz donde predominan los colores celeste, del espejo de agua, y verde, de la vegetación.

E

l turismo de Estancias nació hace pocos años como un modo de aprovechar la capacidad instalada de los viejos establecimientos de campo superados por los avances tecnológicos. Y el éxito de esta modalidad superó expectativas. La Pampa alberga a muchos de estos alojamientos que combinan serenidad con servicios de lujo y experiencias gastronómicas superiores. Desde caza deportiva a paseos a caballo, caminatas por la llanura y los ríos y recorridos en carruajes, son actividades extras en estas estancias/hoteles. Para el “después” se abre un menú de comidas caseras y platos típicos como chivitos, lechones, corderos al asador, empanadas, pasteles y tortas fritas “A Puro Campo" tiene 1.000 hectáreas en Gran Valle Argentino, con parques y bosques de caldén. "La Holanda - Carro Quemado" también permite disfrutar del museo-atelier Antonio Ortiz Echagüe. "La Pampeana", en la zona de Sarah, "San Carlos", en Luan Toro. "Santa Lucía", de Toay y "Villaverde", de Santa Rosa, son otras opciones.

3. Pinamar

Bosques, océano, paz..

C

aminar con lentitud desde el cruce de la avenida Odisea con la calle Nautilus hacia el mar, fuera de temporada, seguramente dará al viajero frecuente a Pinamar una dimensión distinta de esta bellísima ciudad que refulge en verano. Será otra perspectiva, no menos intensa que la de los meses de diciembre, enero, febrero o marzo. Y para quien de sus primeros pasos en el lugar que el arquitecto y urbanista Jorge Bunge concibió como un armónico encuentro entre la tierra y el mar, seguramente será un amor a primera vista. Pinamar es esa fragancia herbácea, astringente y relajante que miles de pinos de sus bosques y flores de sus jardines liberan al aire para que se fundan con la salobre brisa marina. Y es arena extensa, que se vuelve horizonte junto al océano. También es fiesta, placeres gastronómicos y rélax, ya cuando los días se alargan y la temperatura le imprime otro ritmo. A Pinamar, elegida cada año por 2 millones de turistas, hay que disfrutarla en todos estos registros. Y si no, ella se ajustará al ritmo de cada visitante.


www.travelarg.com

3

DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2016

CÓRDOBA

MAGIA EN CAPILLA DEL MONTE

4. San Juan

5. Santa Cruz 6. Azul Tres nuevos circuitos

La llanura busca el cielo

l Parque Provincial Ischigualasto, conocido como Valle de la Luna, es una de las mayores atracciones de San Juan y un destino de fama internacional, declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 2000. Este fascinante lugar, ubicado a 273 kilómetros de la capital provincial, permite recorrer la historia del mundo y de los dinosaurios a través de distintas opciones de excursiones (desde trekking hasta mountainbike). Pero lo que muchos desconocen es que este riquísimo reservorio paleontológico – se han encontrado cientos de restos de dinosaurios cuya antigüedad se estima en entre 200 y 250 millones de años (era Triásica)- tiene una suerte de “sucursal” en la ciudad de San Juan. Este espacio urbano del “Valle de la Luna” es el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan, ubicado en Avenida España 400 norte. Allí se depositan la mayoría de los hallazgos, permitiendo que turistas y profesionales puedan apreciar gran variedad de rocas y minerales, esqueletos fósiles de reptiles y dinosaurios.

uta Azul, Ruta 40 y Corredor del Viento son los tres nuevos corredores turísticos que presentó recientemente Santa Cruz en Buenos Aires. La gastronomía fue la carta de presentación de estas nuevas propuestas organizadas por la provincia patagónica. Hubo cata de cervezas artesanales de El Chaltén, basada en una receta checa de más de seis siglos y bocaditos de Kani Kama de Puerto Deseado, entre otras delicias santacruceñas. La localidad de Caleta Olivia es la puerta de entrada al norte del Corredor de la Ruta Azul por la ruta nacional 3. Se destaca por los acantilados, las playas de arenas finas y canto rodado, y la biodiversidad que caracteriza al litoral marino costero patagónico. A un lado el mar y al otro la meseta patagónica, los guanacos, aguiluchos, el cuis chico y el águila mora entre otros, son parte de la fauna de esta región que ofrece un paisaje conmovedor. La presentación se hizo a través de la Secretaría de Estado de Turismo provincial y la Casa de Santa Cruz, con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.

stá a apenas 300 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, por la ruta nacional 3. Y aunque tiene un paisaje donde la llanura bonaerense empieza a ceder paso a las sierras más antiguas del planeta, este partido surcado por el arroyo Azul que le da nombre ofrece también valiosos atractivos culturales: antiguas estancias, puestos de campo y pulperías que se conservan intactas, además de museos y teatros. Las Sierras de Azul que -como se dijo- son unas de las más antiguas del planeta, atraviesan la zona sur del partido. El parador "Boca de las Sierras" es un pequeño valle que no puede dejar de conocerse en una escapada a este lugar del centro sur de la provincia de Buenos Aires. Su centro urbano se destaca por la arquitectura Art Decó, obra del arquitecto Francisco Salamone, que construyó alrededor de 60 edificios en 25 municipios. El Parque Municipal Sarmiento, a orillas del arroyo Azul, es el pulmón verde más importante: sus 22 hectáreas fueron aprovechadas por el célebre paisajista Carlos Thays.

Un valle en la ciudad

E

R

E

Se puede ser místico y detenerse en una feria de artesanos ante una piedra de cuarzo del tamaño de un puño e intentar sentir las vibraciones que emanan del milenario cristal. O se puede ser un sibarita que alcanza el nirvana con una buena entraña a la parrilla y un fernet con cola a la sombra de un sauce. La alquimia maravillosa que logra Capilla del Monte es conciliar estos dos universos aparentemente antagónicos en una geografía fantástica a la sombra de uno de los íconos esotéricos más importantes –sino el mayor- de la Argentina: el cerro Uritorco. Así de simple y profundo. Creer o reventar. Y ver para creer. Quien conoce esta bellísima ciudad de aire pueblerino en el Valle de Punilla, Sierras de Córdoba, a apenas 110 kilómetros de la capital de la provincia mediterránea, sabe que comer en alguna de las parrillas de la también famosa “calle techada” (son dos cuadras de la vía principal del centro cubierta por un techo inaugurado en 1964 para un festival de fotografía) es un viaje de sabores que no tiene mucho que ver con los “viajes astrales” que realizan grupos de meditación en el cerro o en varios centros de investigaciones de fenómenos paranormales que proliferaron allí a partir de la huella de un ovni aparecida en los años 80. Capilla del Monte es tan atemporal como los cerros y siempre que se va hacia ella mantiene sus mismas propiedades: paz, serenidad, aire fresco, energía, sabores, aventuras, historia y cultura. Su geografía está plagada de resabios de la nación originaria comechingón. El ascenso al Uritorco es una experiencia fascinante, se crea o no en la leyenda de que en su interior hay una ciudad con extraterrestres. La travesía no exige gran aptitud física y se realiza en un día.


4

DOMINGO 30 DE OCTUBRE DE 2016

BS.AS.

Tandil: llega la fiesta del dulce de leche

El próximo domingo 13 de noviembre Tandil celebrará a uno de los productos más tradicionales de la cocina Argentina: el dulce de leche. Pero no cualquier dulce de leche, sino de su variante más deliciosa, la Artesanal de las Sierras Bonaerenses Como toda fiesta que se precie, habrá desfile de Instituciones, stands de venta de productos artesanales, regionales y locales y -por supuesto- mucho dulce de leche artesanal. La fiesta es organizada por el Municipio de Tandil en conjunto con la Escuela Secundaria Nro. 5 de María Ignacia – Vela y el Instituto Mixto de Turismo. Este encuentro cumple este año su 12ª edición. Las actividades comienzan a las 10.30 y a partir de las 14:30 darán comienzo los espectáculos para toda la familia: grupos musicales, de danza folcklórica, grupos de baile, etc.También se ofrecerán visitas guiadas por la localidad y muestra de proyectos institucionales.

www.travelarg.com

TIERRA DEL FUEGO

Ushuaia viaje al pasado oscuro de la cárcel del Fin del Mundo Hasta 1947 albergó a criminales temibles del país y a presos políticos. Hoy encierra 4 museos de riqueza sorprendente. Un extra: el tren de los presos.

U

n tremendo día de abril de 1922, el chacarero Mateo Banks decidió ponerle fin a sus crecientes problemas financieros derivados de la adicción al juego con una masacre que tiñió de rojo al partido bonaerense de Chascomús: asesinó a seis miembros de su familia y a dos peones. Diez años antes, en la ciudad de Buenos Aires, Cayetano Santos Godino, quien pasaría a la historia como El Petiso Orejudo, era arrestado acusado de matar a al menos seis niños. Pero la violencia y la crueldad no sería lo único que compartirían estos dos tristemente célebres criminales argentinos. El destino los unió en… la Cárcel de Reincidentes de Tierra del Fuego, o el Presidio de Ushuaia, como se lo conoció hasta su cierre en 1947. Para los criterios sociales de la época, el Fin del Mundo parecía el destino más desolado y cruel para quienes violaban la ley. Además del confinamiento, los reclusos de este penal tenían que realizar trabajos forzados en los helados campos de la región –que hoy integran el Parque Nacional Tierra del Fuego- y para eso eran transportados por un pequeño

El antiguo penal tuvo en sus celdas a dos de los mayores asesinos de la Argentina: Mateo Banks y "El Petiso Orejudo".

tren. Pero no solo criminales iban a dar con sus huesos a las mazmorras fueguinas: la dictadura de 1930 también mandó allí a muchos adversarios políticos. Cambia, todo cambia… Y la temible prisión y el ferrocarril que habrá conducido a tantos hombres a su último viaje, hoy son dos de las mayores atracciones culturales que tiene Ushuaia. Construido por los propios presos que comenzaron a ser enviados hacia allí desde 1896 e inaugurado en 1902, este penal fue cerrado por el presidente Juan Perón por las condiciones inhumanas que se imponía a los reclusos. Pasarían décadas antes de que se convierta en museo y en Monumento Histórico Nacional. En 1995, se rehabilita el Tren del Fin del Mundo para el turismo.

El presidio/museo está próximo a la ciudad. Aunque en realidad, son cuatro museos dentro de uno. El Museo Marítimo tiene una fascinante colección de ma-

OTRAS EXCURSIONES Excursión Clásica Parque Nacional: Ensenada Zaratiegui - Bahía Lapataia - mini trekking (castorera o Laguna Negra) - Lago Acigami (Lago Roca). Duración: 4 horas. Tarifa: desde $ 900. Parque Nacional combinada más Tren del Fin del Mundo; recorrido en Tren hasta la Estación del Parque - Bahía Lapataia - mini trekking (castorera o Laguna Negra) - Lago Acigami (Lago Roca). Duración: 4 horas. Tarifa: $ 900 + tren.

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos.

quetas y modelos navales además de objetos e información sobre la historia de toda la región austral argentina. El Museo del Presidio propiamente dicho, en el Pabellón IV, reproduce parte de las condiciones antes descriptas. En su planta alta, donde antes había oscuras celdas hoy existe el Museo Antártico José María Sobral. El Museo de Arte Marino es el cuarto y último; tiene una selección de obras de artistas marinistas, portuarios, que reflejan la relación del arte con el mar. El tren tiene salidas diarias a las 9:30, 12 y 15. La duración de la travesía es de una hora y cincuenta minutos y la tarifa de $ 690 a lo que hay que sumarle la entrada al Parque Nacional (General: $ 210. Mercosur $ 130 y argentinos $ 90).

Tel: 4962-8228/4963-6776 administracion@scannereditorial.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.