Suplemento Orientar 06 - Perfil

Page 1

escribe carlos pedro spadone

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

preparan una misión comercial a China

El swap de monedas ofrece posibilidades para el país Tras convertirse las reservas en yuanes a dólares, crece el interés por proyectos en energías limpias. Pág. 2

Una nueva oportunidad de negocios

Unos 30 empresarios irán en abril próximo al gigante asiático y Dubai, en un viaje organizado por la Cámara Argentino-China. Buscarán vender vinos, carnes, lácteos y calzados, entre otros productos, para equilibrar la balanza. Por Santiago Tuñez @santiagotun

P

or primera vez en diez años, la Cámara Argentino-China de la Producción, la Industria y el Comercio organizará una misión comercial al continente asiático. Será en abril próximo y la hoja de ruta incluirá Hong Kong, Guangzhou, Shenzhen, Shanghai y Dubai. El contingente estará integrado por unos 30 empresarios, que se dedican a exportar e importar desde China, y se convertirán en el primer grupo en viajar a ese destino bajo la presidencia de Mauricio Macri. La misión comercial impulsada por la entidad binacional será multisectorial y multiproducto. “Dentro de los rubros contemplados para este viaje, se encuentran los vinos, aceites comestibles, carnes, pescados, lácteos, frutas secas y calzado. Incluso, la moda de alto diseño. Todos nichos de negocios con un potencial importante”, sostiene Ernesto Fernández Taboada, directivo de la Cámara, en diálogo con OrientAr. Continúa en página 2.


02

SUPLEMENTO ORIENTAR

SABADO 26 DE DICIEMBRE DE 2015

informe

opinión

Viene de tapa

Por Carlos P. Spadone - Presidente de la Cámara Argentino-China

El swap de monedas con China abre más posibilidades de obras para nuestro país

E Shanghai, el centro económico chino, será otro destino al que irán los empresarios argentinos.

Entre los objetivos del viaje, se destaca la necesidad de venderle productos a China y, de esta manera, equilibrar la balanza con este socio comercial. “Desde 2008 tiene saldo negativo para la Argentina”, subraya Fernández Taboada, acompañado por Rubén Crespo, vocal titular de la entidad binacional. “Queremos que, a partir de ahora, esta misión comercial sea una política de la Cámara y podamos organizarla todos los años. Qué empresario argentino no desea venderle sus productos China y sumar nuevos negocios”, coinciden. El viaje comercial tendrá el apoyo de tres empresas asociadas a la institución binacional (la cadena de hoteles Sheraton, el banco ICBC y la aerolínea Emirates) y hará su primera escala en Hong Kong durante la segunda quincena de abril. Dos días más tarde continuará en Guangzhou, donde el grupo de empresarios argentinos visitará la Feria de Cantón (una de las más grandes del mundo) y participará de una ronda de negocios por fuera de este evento. Lo hará con la colaboración del Centro de Promoción de Negocios de la cancillería nacional. En Shenzhen, el contingente conocerá las grandes empresas de electrónica instaladas allí y asistirá a reuniones organizadas por el Consejo Chino

para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT) de esa ciudad. Durante la escala en Shaghai, participará de una serie de encuentros llevados a cabo por el CCPIT y la Small & Medium Size Enterprises Chamber (SMSE); una cámara de pequeñas y medianas empresas. Después de dos días en el centro económico de China, el grupo emprenderá vuelo hacia Dubai para concretar los últimos negocios y finalizar el viaje. Esta iniciativa, aprobada días atrás en actas por las autoridades de la Cámara, tendrá un paquete especial para los hombres de negocios, que incluirá pasajes aéreos, transportes terrestres y rondas de negocios.

se quedó con noble

Avance de Cofco

E

l gigante estatal chino Cofco acordó la compra del 49% restante de las acciones de Noble Group, por lo que su participación ya asciende al 100%. De esta manera, llega al podio de los principales exportadores de granos del país y adquiere una relevancia extrema en la economía argentina. Una vez aprobada la transacción, que se habría concretado en 750 millones de dólares, la empresa pasará a denominarse Cofco Agri Ltd. En la Argentina, el activo agropecuario insignia de Noble es el complejo cerealero portuario que montó en Timbúes.

l gobierno de Mauricio Macri empezó “Hay que cuidar el planeta”, dijo el papa con gestos positivos el vínculo con la Re- Francisco. Y China puede ayudar a la Argentina pública Popular China. La mejor demos- en ese objetivo. Desde la Patagonia podemos tración es el acuerdo alcanzado entre el Banco producir energía limpia para abastecer a AméCentral y el Banco Popular chino para convertir rica Latina. Al apoyo del país asiático, podrían 20.000 millones de yuanes en 3.086 millones de sumarse agregados argentinos que son fabricadólares, como parte del swap de monedas que dos por Impsa y otras empresas nacionales del ambas entidades mantienen en sector metalúrgico. La instalavigencia. Si bien la medida no ción de los molinos es un costo impacta en el volumen de reeconómico fuerte, pero después servas, mejora la liquidez en genera varios beneficios. dólares del BCRA. El gobierno anterior tamEn la Cámara Argentibién firmó con China un entenno-China vemos con buenos dimiento para la construcción ojos los convenios bilaterales de dos centrales nucleares (Atufirmados por el gobierno ancha 3 y 4) por un financiamienterior. Apoyamos la constructo estimado en 15 mil millones El Banco Central logró convertir ción de las dos represas en de dólares. Sólo se trata de los yuanes en dólares. Santa Cruz, aunque las obras poco más que una conversación recién comienzan y demorarán con el gobierno de Xi Jinping. un tiempo hasta quedar terminadas. Por eso, El gobierno de Mauricio Macri debería llamar también hay que poner el foco en las energías a licitación internacional con Estados Unidos, limpias. Vengo de un viaje por el sur, donde los Canadá, Alemania y China, que es muy posivientos patagónicos y las grandes extensiones ble que gane porque tiene la financiación y los de tierra aportan un gran marco para construir costos para llevar a cabos las obras de las dos parques eólicos. China tiene financiación y ma- centrales nucleares. Los chinos siempre están quinaria para desarrollar una obra de este tipo en ventaja en este tipo de proyectos. El swap, en sólo dos años. queda en claro, abre nuevas posibilidades.

ronda de negocios

P

Contacto comercial. Unos 100 empresarios argentinos participaron del Seminario yocxxxxxxxxxxxxxxxxx. Ronda de Negocios realizado con una delegación de la provincia de Hubei en un hotel del centro porteño. Durante más de dos horas, mantuvieron charlas con los hombres de negocios chinos, que representaron a empresas pertenecientes a los rubros de agricultura, industria liviana, productos farmacéuticos y químicos, y autopartes.


SUPLEMENTO ORIENTAR

SABADO 26 DE DICIEMBRE DE 2015

03

análisis

Según el Pronóstico Internacional elaborado por el banco HSBC y Oxford Economics.

China, la segunda fuente de importación de Argentina Ocupará ese lugar de cara a los próximos 15 años y tras desplazar a Estados Unidos. Los equipos de transporte serán los principales insumos de importación, seguidos por el rubro de maquinarias industriales y los químicos.

L

a República Popular China desplazará a Estados Unidos y será la segunda fuente de importación de la Argentina. Así lo señala el Pronóstico del Comercio Internacional, elaborado dos veces al año por el banco HSBC y Oxford Economics y presentado en los meses de mayo y diciembre. Según este informe, que incluye previsiones respecto del comercio bilateral y calcula las importaciones y exportaciones totales de bienes, los equipos de transporte resultarán los principales insumos de importación y contribuirán en un 26% el crecimiento de las importaciones en 2030. La industria argentina depende fuertemente de la importación de estos equipos para el posterior ensamble de autos. El rubro de maquinarias industriales crecerá 23% en los próximos 15 años, asegurándose el segundo lugar, y los químicos permanecerán en la tercera posición. Detrás se encuentran los equipos de tecnología y comunicación de la información, que con un crecimiento de 7% desplazarán a los productos de petróleo, que sólo alcanzarán un 3%. El origen principal de las importaciones de la Argentina sigue siendo al día de hoy Brasil. Este país permanecerá en esta posición en los próximos 15 años más allá de las tímidas tasas de crecimiento obtenidas recientemente. China será la segunda fuente de importación de mayor crecimiento en la década hacia 2030, creciendo 10%. Este rápido crecimiento ubicará a Estados Unidos en un tercer lugar. Alemania y México, en tanto, mantendrán sus posiciones como cuarto y quinto país de mayor importación, respectivamente, para la Argentina en 2030. En cuanto a las importaciones desde diferentes regiones, como la Argentina continúa importando maquinaria, Asia,

El comercio exterior de la Argentina mantendrá una actividad intensa con el mercado chino en los próximos 15 años.

Con vistas a 2030, Brasil seguirá siendo la principal fuente de importación de la Argentina. China crecerá 10% y empezará a ocupar el segundo lugar.

Las exportaciones argentinas tendrán un crecimiento de 267% en los próximos 15 años y Vietnam será uno de los mercados más importantes.

especialmente China, Vietnam e India, será la fuente de importación de mayor crecimiento de 2021 a 2030. Atrás de Asia se encuentra América Latina, con México y Brasil a la cabeza, que también mostrará tasas de crecimiento importantes por la integración del comercio internacional en esta región. Por otra parte, las exportaciones argentinas aumentarán algo más de dos veces y media en los próximos 15 años y totalizarán 160.430 millones de dólares en 2030, contra los u$s 60.065 millones de 2015. Será un incremento de 267%. El informe también pronostica el ingreso de Vietnam como el cuarto mercado más importante para la

colocación de productos argentinos en el exterior. Las exportaciones al continente asiático crecerán 379% entre 2015 y 2030, con la sorpresa de la demanda de Vietnam, que aumentará 449% sus compras de productos argentinos. Para ese año, el pequeño país oriental, con compras por u$s 6.500 millones, habrá desplazado a India del cuarto destino más importante para las exportaciones locales. Durante el año pasado, las ventas argentinas a India fueron por un total de 1.832 millones de dólares, contra u$s 1.557 millones a Vietnam, que en 2010 había realizado compras a la Argentina por apenas 654 millones de dólares.

Brasil continuará siendo el principal aliado comercial de Argentina y detrás se encontrarán China y Estados Unidos. Uno de los principales negocios en los que HSBC posee un liderazgo consolidado es el comercio internacional al ser un banco internacional líder con presencia en 72 países y territorios. Este perfil también le permite conectar a clientes de diferentes países con oportunidades de negocios concretas. El posicionamiento de HSBC en el corredor Argentina-Brasil es de 16%. En el caso de China, la porción de mercado asciende a 18%, mientras que en Estados Unidos posee un 12%. La participación del banco en el flujo comercial hacia India es aún mayor, con 21% de market share; seguido por Vietnam, con un 19%. Los productos basados en la agricultura serán los protagonistas de la economía argentina. La unificación del tipo de cambio y la flexibilización de las regulaciones del comercio exterior permitirán aumentar la producción y productividad del sector. En tanto, una encuesta sobre la confianza en el comercio indicó que la perspectiva de los empresarios acerca del desarrollo del comercio en Argentina mejoró 11 puntos en comparación con el último reporte del año pasado: de los 99 puntos alcanzados en 2014, llegó a los 110 en 2015, en una escala que elaboran HSBC y TNS, que va desde los 90 a los 150 puntos, y encuentra a Canadá con 105, Reino Unido con 104 y Brasil con 93, entre otros. El puntaje, que se crea en función al volumen del comercio que posee cada país, ubica en el tope de la lista a Emiratos Árabes Unidos (146), Arabia Saudita (138) y Vietnam (130). El crecimiento obtenido en la encuesta refleja un mayor optimismo y la espera de un cambio de un mercado contraído a otro de mayor expansión. Uno de los principales indicadores detrás de este crecimiento es que el 45% de los empresarios tienen la expectativa de que los volúmenes del comercio se incrementarán en los próximos seis meses y la percepción de que el nuevo gobierno llegará a un acuerdo con los acreedores de deuda externa argentina.


04

SABADO 26 DE DICIEMBRE DE 2015

SUPLEMENTO ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.