Suplemento Orientar 02 - Perfil

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

El empresario agropecuario destaca los acuerdos bilaterales y pide crear condiciones para diversificar las exportaciones a ese mercado. "Así generaremos un desarrollo industrial más sustentable e intenso para la Argentina", asegura. Por Santiago Tuñez @santiagotun

-L

eí que ya no es más el Rey de la Soja, ¿qué pasó? Gustavo Grobocopatel escucha la pregunta y una sonrisa reluce en su semblante. Cuenta que el apodo fue “un término chistoso” creado por el periodismo, aunque reconoce que su empresa –Los Groboredujo el sector destinado a la producción. “Ahora estamos sembrando 50 mil hectáreas en la Argentina y unas 90 mil en Uruguay. Pero con tendencia a disminuir ese número en función de la baja rentabilidad que tiene el negocio”, explica a OrientAr. Y desde su oficina en el octavo piso de la Bolsa de Cereales, señala de qué manera se vincula ahora comercialmente con China: “La provisión de servicios nos transformó en un originador de granos, muchos de los cuales van a ese país. Además, nos convirtió en importadores de sales químicas, por lo que estamos muy conectados con los chinos. Los flujos de intercambio son cada vez mayores”. -¿Esperaba que se produjera esta situación?

Entrevista con Gustavo Grobocopatel

“Los convenios con China pueden sumar valor agregado”

-Quien está en el mercado mundial, no puede soslayar la importancia de China. Sería no ver la realidad. -En una entrevista que le hicimos hace tres años, decía que el modelo chino le convenía a la Argentina. ¿Hoy ratifica ese pensamiento? -Sí, porque la realidad superó la idea. China se consolidó como líder del mercado, y demandante de productos y alimentos. También vemos que las crisis afectaron en general a los commodities, pero mucho menos a los alimentos. Entonces, hay un cambio de tendencia que vino para quedarse. Probablemente se construya menos infraestructura, pero la gente seguirá comiendo. Las últimas operaciones, tanto a nivel de gobiernos como de empresas, estuvieron alineadas a esa idea de la que hablaba en 2012. En la medida que crezcan los flujos de comercio, veremos mayor presencia e intercambios con China. -El aumento de los flujos económicos fue, precisamente, una de las causas que derivaron en los últimos acuerdos bilaterales. ¿Cómo los analiza? -Los convenios con China, en general, deberían plantearse como un marco de mutua conveniencia. Felizmente, la Argentina tiene muchas cosas que le interesan a China: alimentos, granos, soja… Pero también pueden ser leche, pollo, cerdo, carne vacuna, vinos y productos de las economías regionales. Hasta ahora, los acuerdos tendieron a facilitar el flujo de capitales, pero no se discutieron condiciones para CONTINUA EN PAGINA 2


02

SUPLEMENTO ORIENTAR

SABADO 25 DE ABRIL DE 2015

entrevista VIENE DE TAPA

los intercambios de productos. Falta esa discusión para que sean de mutuo interés. La Argentina tiene pendiente transformar materias primas en productos de valor agregado. Los convenios con China pueden ayudar a que eso suceda. -¿Y qué se necesita para que ocurra esa situación? -Lo primero es sentarse en una negociación y decirles a los chinos: "Precisan soja, macanudo, yo les vendo soja. Pero también necesito venderles pollos y lácteos. Entonces, armemos un acuerdo para venderles esos productos". El portfolio de intercambios debe ser más diversificado y permitirle a la Argentina generar un desarrollo industrial más sustentable e intenso. -¿Está cerca la Argentina de lograr ese objetivo?

cámara análisis

-Por distintos motivos, creo que no. Son más motivos propios, que del mercado internacional. No hay incentivos para crear empresas nacionales de importancia global. Los convenios deberían incluir facilidades para la llegada de empresas argentinas a China. -¿Por qué hay tantos temores y quejas de la oposición y algunos sectores empresariales por los acuerdos? -Creo que los temores son justificados, porque la conversación sobre las industrias más susceptibles también debe ser parte de estos acuerdos. Hay que tener más mano de obra calificada, generar valor, empleo y emprendedores, tanto en la Argentina como en China. Y no pensar en el desequilibrio por el tamaño de las economías. Porque nosotros, insisto, tenemos cosas que les interesan a los chinos.

lo aseguró el empresario carlos pedro spadone

"Los acuerdos no son para Cristina, son para el país" Por Juan Bernardo Domínguez

E

l presidente de la Cámara Argentino-China, Carlos Pedro Spadone, disertó en una cena organizada por el Círculo de Ministros, Secretarios y Subsecretarios de la Nación. Allí defendió los acuerdos entre ambas naciones convertidos en Ley. “La gente que no ha leído estos convenios, que son 15 y bastante extensos, opina así porque el que lee y es inteligente no puede estar en contra de los convenios”, aseguró al rechazar las críticas de parte del empresariado local y de algunos gremios industriales.

En el salón Pur Sang, de la Asociación Cooperativa de Criadores de Caballos de Sangre Pura de Carrera, Spadone insistió con que “no van a venir los chinos a trabajar como obreros, porque hoy un obrero chino gana más que uno argentino”. Argumentó, en diálogo con OrientAr, que “tampoco van a venir los chinos a trabajar aquí cuando ellos están en el centro del mundo y en un país de desarrollo tremendo, donde las posibilidades son inmensas y personas que eran labriegas hace más de 30 años, como una que conocí yo, hoy son multimillonarias”.

El empresario Carlos Pedro Spadone.

Spadone, al ser consultado sobre si los acuerdos deben tomarse como políticas de Estado, destacó: “Los convenios no son para la Presidenta, que tuvo la valentía y la visión de firmarlos. Son para el futuro, para la Argentina. Van a estar desarrollándose en un término medio de diez años”. El empresario insistió con que los acuerdos “resultarán muy productivos para el país”. Y advirtió: “No tienen nada que ver con este Gobierno, este Gobierno sólo los firmó”.

provincias

así lo dejó en claro el gobernador josé luis gioja

San Juan profundiza su apuesta por el mercado chino

D

espués de haber exportado vino, mosto, aceite y bentonita a China durante el año pasado, San Juan volverá a mostrar su producción en ese mercado. "Seguiremos con nuesta apuesta por China, estimulando a los empresarios a animarse, a participar en eventos y ferias. Queremos que viajen y exploren posibilidades de comercializar parte de nuestra maravillosa producción", aseguró el gobernador José Luis Gioja a OrientAr. "Si bien es un mercado complejo, con una riquísima y milenaria cultura, China es para nosotros una prioridad que no podemos dejar de lado", concluyó. empresariales

los cuatro hoteles panamericano

Garantía de negocios y confort

El Club & Spa del Hotel Panamericano Buenos Aires brinda grandes momentos de relax.

E

l Hotel Panamericano tiene cuatro hoteles en diferentes puntos del país que sobresalen por estar ubicados en las ciudades donde están las maravillas y emblemas del país, y sobre todo por la infraestructura renovada y de lujo que ofrece el hotel en todas sus propuestas. Con 314 habitaciones, Club & Spa, restaurantes y bares para los diferentes gustos gastronómicos, y 16 salones para todo tipo de eventos, el Hotel Panamericano Buenos Aires se encuentra en el centro de la ciudad de Buenos Aires, frente al Obelisco y al Teatro Colón. Por su parte, el Hotel Panamericano Bariloche presenta una vista inigualable al lago Nahuel Huapi y el Gran Hotel Guaraní, de Corrientes, cuenta con cinco salones y cuatro salas de reuniones con la elegancia, versatilidad y distinción que los caracteriza. En tanto, el Hotel Los Sauces, situado en el corazón del Calafate, con una vista única al Lago Argentino y al cerro Calafate, es un concepto único: casas patagónicas.


SUPLEMENTO ORIENTAR

SABADO 25 DE ABRIL DE 2015

03

análisis

Todo depende de la forma en que se mida

¿Cuán grande es Asia? El Producto Bruto de la región emergente en su conjunto está en crecimiento y durante 2014 igualó al de Estados Unidos.

China supera a Estados Unidos en cuanto a la paridad del poder adquisitivo.

L

a economía de China supera actualmente a la de Estados Unidos en cuanto a paridad de poder adquisitivo. Por otro lado, el resto de Asia emergente y la región son ahora ampliamente más grandes que EE.UU. y la Eurozona juntos. Aun excluyendo a Japón y China, Asia emergente está más cerca de superar a Estados Unidos. Pero quizás estos no sean los parámetros correctos para medir la importancia de un mercado en el mundo. El poder adquisitivo internacional ha demostrado ser el mejor reflejo de la importancia relativa de un país en el mundo, y la forma de captar esto es observando el PBI en dólares estadounidenses. Desde esta perspectiva tenemos un panorama bastante diferente: Estados Unidos es la economía más grande, con un 22% del PBI mundial, sustancialmente mayor que

cifras

800

mil millones de dólares aportará la economía china a la producción mundial durante este año. Estados Unidos, por su parte, lo hará con 450.000 millones, según HSBC. la Eurozona con 17% y China con 11%. De todos modos, no debemos descartar la creciente importancia que adquiere. Por primera vez en 2014, el PBI en dólares de Asia emergente en su conjunto igualó al de EE.UU. Además, durante las últimas décadas la región aumentó radicalmente su participación en la torta económica mundial. Un claro ejemplo es que en el año 2000, la economía de Estados Unidos representaba el 31% del PBI

22%

es el PBI en dólares de Estados Unidos, la economía más grande del mundo. En tanto, la Eurozona alcanza el 17%, mientras que China llega al 11%.

mundial y China, apenas un 4%. Observando esto, llegamos a la conclusión de que lo importante no es simplemente el tamaño de las economías individuales, sino también la magnitud del crecimiento. En este sentido, en 2015 EE.UU. sumará cerca de 450.000 millones de dólares a la producción mundial. Según pronósticos de HSBC, se proyecta un aporte de China de unos 800.000 millones. El resto de Asia emergente probablemente sume más

del doble de PBI que el de la Eurozona. Si se considera a la región asiática en su totalidad, en 2015 agregará cómodamente más PBI en dólares que todo el resto del mundo entero. Aunque el incremento en el PBI es importante, el verdadero impacto en la economía mundial se mide mejor por la demanda de importaciones, lo cual resulta difícil de medir con precisión. Las intrincadas cadenas de suministro en Asia hacen que los datos de las importaciones no coincidan correctamente con la demanda local, porque puede ocurrir que se compren los productos desde el extranjero, se procesen y después se exporten. Pero aun dividiendo en dos la demanda de importaciones proyectadas de Asia por dichas exportaciones, en 2015 China superará a EE.UU casi duplicando las importaciones de la Eurozona. En Asia emergente, el crecimiento de la demanda de importaciones probablemen-

te sea equivalente al doble del de Estados Unidos y la Eurozona juntos. Sin embargo, de producirse una desaceleración en China, más profunda que la esperada, sería un gran problema para todos. No obstante, estimamos que una aceleración de apenas la mitad de un punto porcentual en el crecimiento de EE.UU. compensaría la caída en la demanda de importaciones si China se desacelera un punto porcentual completo. Eso parece bastante manejable. Aunque, si incluimos a toda Asia emergente, la sensibilidad de las importaciones respecto del crecimiento es prácticamente igual. Resulta evidente que Asia es grande, muy grande. Pero si bien eso fue maravilloso para el mundo cuando Occidente tambaleaba, es menos impactante ahora, que Oriente también comienza a dar señales de inestabilidad.


04

SABADO 25 DE ABRIL DE 2015

SUPLEMENTO ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.