Suplemento orientar el cronista 06

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

Rosario

Una conexión comercial con China

Las terminales portuarias de la ciudad y las localidades aledañas son la vía de salida para la producción de soja y otros cereales exportados al país asiático. Las características de su infraestructura y por qué se destaca como el principal polo del mundo para industrializar granos. Las obras para mejorar los accesos a los puertos.

MACRI IRÁ A CHINA EN 2017 Lo hará en marzo y será su primera gira oficial por ese país. Tendrá una cumbre con el presidente Xi Jinping. Página 3

EL FUTURO DE LA RELACIÓN El analista Gustavo Girado considera que los lazos con China "se basarán ahora más en lo económico". Página 2


ORIENTAR

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

ANÁLISIS Por Marcos Bazán - Socio de Financial Advisory Services de Deloitte

China y sus inversiones en la región latinoamericana En 2015 desembolsó 3 billones de dólares. Las razones de este plan y las vías de negocios para los próximos años.

E

l crecimiento de la economía China durante los últimos años ha llevado a sus ejecutivos al desarrollo de diferentes iniciativas con el objetivo de internacionalizar sus corporaciones y pasar a participar del mercado económico global. En este sentido, dentro del marco de la inversión cross-border (o inversión en territorio extranjero), la región China se enfoca en los commodities. latinoamericana ha sido la que mayor volumen de inversión (en M&A) ha recibido: 3 billones de dólares para el año 2015. Diversas son las razones por las que las compañías originarias de China pusieron el foco en las economías latinas. Entre las más relevantes, se debe destacar el desarrollo de la actividad primaria o producción de commodities – insumos para la economía del país asiático –, la escasez de ciertos recursos naturales –sobre todo de extracción– para alimentar la industria China y la falta de financiamiento en Latinoamérica para grandes proyectos de infraestructura. En esta línea, las inversiones o adquisiciones chinas en Latinoamérica se han concentrado, en los últimos cinco años, en el sector minero, financiero y de Oil & Gas. Si bien es importante entender el comportamiento de la FDI (inversión extranjera directa por sus siglas en inglés), más importante es vislumbrar el potencial en nuestra región en los próximos años para la estrategia de negocios y expansión. Sobre los US$ 250 billones proyectados a invertir en Latinoamérica –hacia 2025- y un plan conjunto de infraestructura desafiante, la región deberá prepararse para recibir corporaciones y comités chinos con intenciones de participar en los negocios locales. Sin duda, el M&A será una de las principales vías de inversión – pero es importante conocer otras alternativas, tales como asociaciones, uniones transitorias y JVs–, donde el ejecutivo local deberá comprender cómo las tendencias de nuestro mercado se integran a las necesidades de la población China – y de Asia en general. El crecimiento de la clase media, aumento del consumo –con foco en los servicios– y la internacionalización de las corporaciones en China se contrasta con el crecimiento de la actividad primaria, el desarrollo de capacidades –producto de una mejora en el ingreso y, por ende, la educación– y la necesidad de financiamiento para proyectos de índole pública y privada. En definitiva, la interacción entre ambas economías, producto del crecimiento de económico latinoamericano, el desarrollo de la clase media China y el potencial de la industria primaria regional – tanto de extracción como agrícola –, va a ser creciente. Será cuestión de que los ejecutivos locales estén preparados en el momento y tiempo adecuado.

entrevista

así lo asegura gustavo girado, titular de la consultora asia & argentina

"El vínculo bilateral se basará ahora más en lo económico" El analista opina que el realineamiento del país le bajará el tono a los lazos políticos con China. "La relación se manejará en un terreno pragmático". Por Santiago Tuñez @santiagotun

"E

stoy convencida de que vamos a mantener con China una relación seria, madura y previsible en el futuro". Lo dijo la canciller Susana Malcorra, semanas atrás, al ratificar en Beijing los proyectos bilaterales que se habían firmado con el gigante asiático durante el gobierno anterior. Su viaje puso punto final a cinco meses de negociaciones por los convenios suscriptos. En el análisis de Gustavo Girado, titular de la consultora Asia & Argentina, el acuerdo entre ambos países dejó una conclusión: "La realidad se impuso por sobre los planteamientos y prejuicios que había mostrado el presidente Mauricio Macri al vínculo bileral cuando llegó el poder", sostuvo el analista en una entrevista con OrientAr. -Con ese escenario que usted describe y el pedido de revisión de los convenios firmados durante en el gobierno de Cristina Fernández, ¿cómo llegaron entonces la Argentina y China a un acuerdo? -Porque los funcionarios chinos demostraron habilidad diplomática, al insistir con sus planteos. Lo primero que hizo el gobierno macrista fue cuestionar los convenios sin haberlos indagado, ni conversado con este socio comercial. Los acuerdos están firmados y deben respetarse. Es

FOTO: PRESIDENCIA DE LA NACION

02

Malcorra se reunió con su par Wang Yi en Beijing, tras ratificar los proyectos bilaterales.

cierto que se acordaron cambios técnicos en la construcción de las dos represas en Santa Cruz, pero las obras se mantienen. -¿Dónde estarán las claves en el futuro de la relación bilateral? ¿Hay intenciones de la Argentina en acentuar los lazos? -En Beijing, Malcorra reivindicó mucho de lo que se hizo en el vínculo durante los últimos años y aseguró que la meta es profundizar la relación. Un punto a favor para acercarse a ese objetivo es la habilidad de los chinos para conversar con un nuevo gobierno, que negocia distinto. De ahora en más, la relación con el país asiático se manejará en un terreno pragmático. -¿Por qué habla de una relación pragmática? ¿Qué cambios pueden esperarse a futuro?

-Los lazos con China se basarán más en lo económico que en lo político. La Argentina atraviesa un proceso de realineamiento en su política exterior, con prioridad en Estados Unidos y la Unión Europea. -Uno de los objetivos que se plantó el gobierno de Macri fue la llegada de inversiones extranjeras al país. ¿Habrá nuevas inversiones chinas? -No creo que ocurra eso, aunque no van a retrotraerse las que ya se anunciaron y están firmadas. El mejor escenario es que la relación bilateral se mantenga como está. Además, no hay condiciones para que nuestro país le sume valor agregado a sus productos y tenga un espacio mayor en el mercado chino. Tiene pocos productos competitivos.


ORIENTAR política

03

editorial

la primera desde que asumió como presidente en diciembre pasado

Macri hará su primera gira por Beijing en 2017 El viaje será en marzo del próximo año para mantener una nueva reunión con Xi Jinping. Antes, se verán en septiembre durante la Cumbre del G20. Por Santiago Tuñez @santiagotun

L

a noticia llegó desde Beijing. Allí, el embajador argentino Diego Guelar anunció que el presidente Mauricio Macri realizará una visita de Estado a la República Popular China en marzo de 2017. La novedad fue confirmada por el diplomático al titular de la Cámara Argentino-China, Carlos Pedro Spadone. Será, en efecto, el primer viaje oficial de Macri a ese país desde asumió el cargo. El punto central de la gira resultará la cumbre con su par Xi Jinping, a quien vio por primera vez en abril pasado en Washington, en medio de la Cumbre de Seguridad Nuclear. En un principio, circuló la versión de que Xi Jinping visitaría la Argentina en marzo próximo. Sin embargo, Guelar confirmó a Carlos Pedro Spadone el viaje de Macri al país asiático, según comentó el propio titular de la Cámara en diálogo con OrientAr. La novedad se conoció luego de cinco meses de negociaciones para revisar los acuerdos bilaterales firmados en la presidencia de Cristina Fernández. Uno de los puntos más cuestionados era la construcción de dos represas hidroeléctricas en Santa Cruz, con financiamiento chino. Finalmente, ambas administraciones pactaron ciertas modificaciones técnicas para avanzar con la obra. En Washington, la construcción de las represas había sido uno de los

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

Después de verse en Washington, Macri y Xi Jinping tendrán un encuentro en el G20.

una misión comercial junto al presidente La Cámara Argentino-China realizará una misión comercial al gigante asiático en marzo próximo, en coincidencia con el viaje de Mauricio Macri. La ronda de negocios estaba prevista para septiembre, cuando el Presidente visitará China para participar de la Cumbre del G20, aunque las autoridades de la entidad modificaron los planes ante el anuncio del viaje presidencial a China en 2017. "Será una misión multisectorial y multiproducto", explicaron de la Cámara a este suplemento. ejes centrales de la charla entre los dos mandatarios. Otro tema planteado por Macri en su primera reunión con Xi Jinping fue el desequilibrio en el comercio con China. “El intercambio tiene que ser más balanceado”, consideró. Y en ese sentido, expresó la intención de “exportar más servicios y vender más productos con valor agregado” al segundo socio económico del país. “Invito a las empresas argentinas a que exploren el mercado chino para ampliar la

cooperación en infraestructura y en materia agrícola”, dijo Xi. Antes de su encuentro oficial en China, ambos mandatarios se verán en septiembre próximo en Hangzhou, en el marco de la Cumbre del G20. Allí dialogarán sobre la agenda bilateral y, según trascendió, Macri le pedirá apoyo a Xi Jinping para que la próxima reunión del grupo de los 20 países industrializados y emergentes se desarrolle el próximo año en la Argentina.

Por

Carlos Pedro Spadone

Presidente de la Cámara Argentino-China

Conclusiones de mi último viaje a China

V

iajo a China desde 1983 y en mi última visita, realizada a fines de mayo y principios de este mes, comprobé que la construcción ya no es tan intensa en grandes ciudades como Beijing y Shanghai. Si algo había caracterizado a estas urbes, eran las obras constantes para levantar viviendas y oficinas. Hoy ese proceso se observa en el interior del país. Lo noté, por ejemplo, en Dalian, donde avanzan con la construcción de grandes edificios vidriados. Este paso forma parte del plan encarado por el gobierno de Xi Jinping para radicar industrias lejos de las grandes ciudades, atraer habitantes y aumentar el consumo interno. Así continuará la transformación que fui comprobando en más de 30 años con viajes a China. Ojalá algún día imitemos Carlos Pedro Spadone, junto a parte lo que los chinos realizan en de la delegación de Dalian. infraestructura. Como dije, se frenaron las obras de edificios y viviendas en Beijing y Shanghai, pero continúan con la construcción de caminos, rutas y accesos a los grandes centros. Lo mismo que la colocación de vías férreas para los trenes de alta velocidad. Es un proceso que no se detiene. Durante mi viaje a China, participé de la cumbre de Ministros de Agricultura del G20. Estuve junto con cámaras afines a esta actividad, la ganadería y la pesca de nuestro país, y elaboramos un documento que se entregó al final de la reunión. Quiero destacar este avance, junto con un encuentro que mantuve en Dalian con el intendente de esa ciudad, funcionarios políticos, representantes del Partido Comunista Chino y empresarios. Firmamos un memorando de entendimiento para organizar en noviembre próximo una exposición de productos industriales en Buenos Aires. Quedó en claro la intención de los empresarios chinos por invertir en la Argentina y, también, armar joint ventures. El sector de las energías renovables interesa a los chinos. Dentro de este contexto, viajaremos a Chubut, donde hablaremos con el gobernador Mario Das Neves de proyectos de energía eólica e hidroléctrica. En La Rioja, trataremos la posibilidad de realizar inversiones en parques eólicos, y también en exploración y extracción minera. Cuando visitemos el noroeste, estudiaremos la posibilidad de proyectos para la extracción de litio y el desarrollo de una industria de este mineral para fabricar baterías. La Argentina tiene una gran falta de gas, por lo que debe importar de Chile y otros países. Hay empresas chinas interesadas en la extracción de shale gas de Vaca Muerta. También, en realizar obras para el transporte y la distribución a los hogares. Quieren invertir y, por eso, vendrán a la Argentina en septiembre. Del viaje a China, en definitiva, rescato la confirmación de la visita que el presidente Mauricio Macri realizará a ese país en septiembre, con motivo del G20. Es una muy buena noticia para la Argentina, porque China -como compruebo en cada viaje- vive una expansión continua. Es una maquinaria imparable.


04

ORIENTAR

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

opinión Por Dr. Tomás Sánchez de Bustamante

Presidente de la Fundación OSDE

Un homenaje dedicado a los inmigrantes chinos

comercio

el distrito con mayor capacidad del mundo para industrializar granos

Rosario: una vía de conexión con China Las terminales portuarias de la ciudad y las localidades cercanas son el canal de salida de la soja y otros productos exportados al país asiático. Su infraestructura y las obras de expansión.

Tomás Sánchez de Bustamante, junto al embajador chino, Yang Wanmingo.

L

a Fundación OSDE, que tengo el honor de presidir, realizó un homenaje a la comunidad china. La actividad se inscribió en el marco del “Ciclo de homenajes a las comunidades que construyeron la Argentina”, reconociendo los aportes culturales, sociales y económicos que vinieron con cada oleada migratoria. Dicho emprendimiento es realizado junto al Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Participaron Adalberto Rodríguez Giavarini, presidente del CARI, y el embajador chino en Argentina, Yang Wanming, además de numeroso público. Si observamos la agenda entre ambas naciones, que abarca áreas como el comercio, las inversiones, los agronegocios, la infraestructura, la ciencia, la tecnología y la innovación, además de la cooperación espacial, aeronáutica, educacional y cultural, percibimos la importancia y amplitud de nuestras relaciones bilaterales con China y lo oportuno y merecido que es nuestro homenaje. El espíritu de estos actos es reforzar la tradición que tiene nuestro país de abrir los brazos a la inmigración de todas las latitudes, desarrollar la tolerancia, la amplitud y el cosmopolitismo. Tenemos la noción de que Argentina es un país en permanente construcción: la inmigración y sus valores –esfuerzo, superación, cooperación y coraje- no son algo del pasado. A cada época corresponde una oleada migratoria de distinto origen, cuyo aporte a la cultura argentina es único e irrepetible. Todas ellas han contribuido de una manera especial al “melting pot” del que los argentinos estamos profundamente orgullosos. La inmigración china ha sido muy dinámica y valiosa en las últimas décadas. La actividad contó con la disertación del reconocido historiador y periodista Yu Xi, quien abordó las características del proceso de inmigración e integración entre ambos países. Yu Xi fue “Premio de la prensa china”, máximo reconocimiento a los periodistas de su país, y acaba de presentar su libro “Encuentro con Argentina”. A punto de cumplir 25 años de trayectoria, la cultura constituye para la Fundación OSDE una prioridad, pues facilita la construcción de una sociedad más pluralista e inclusiva que nos permita vivir en paz, con la armonía y el progreso que todos deseamos. En este sentido, y con el objetivo de contribuir con el ámbito científico y académico de la Argentina, organiza congresos, seminarios y mesas redondas que cuentan con el apoyo de distintas instituciones académicas. Se han ido generando así espacios de debate en los que reconocidos intelectuales de la región y el mundo aportaron una mirada lúcida sobre las transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de las sociedades contemporáneas.

Las terminales portuarias controladas por el Enapro muestran una virtuosa articulación entre el sector público y el privado.

Por Enrique Gariglio @enriquegariglio

E

l 57% de la producción argentina de soja se cosechó en campos que están ubicados a 300 kilómetros o menos de las terminales portuarias del Gran Rosario. Y el 84% de los granos de esa oleaginosa que se sembraron en la última campaña 2014/2015 (60 millones de toneladas) tuvieron como destino la exportación. Claro que la ciudad del Monumento a la Bandera no fue protagonista únicamente porque tiene embarcaderos como los administrados por el Enapro, desde donde sale la mayor parte de esa cosecha con destino a –principalmenteChina. También lo fue porque es el destino con mayor capacidad en el mundo para industrializar ese aluvión de porotos. Nada más. Nada menos.

cifras

137%

creció el movimiento de la terminal de agrograneles el año pasado, respecto a 2014. En efecto, Rosario es el mayor polo oleaginoso del mundo, gracias a la soja y su principal cliente, China. Según un informe de la Bolsa de Cereales de esta ciudad santafesina, la franja costera del Río Paraná de más de 70 kilómetros que va desde la localidad de Timbúes hasta Arroyo Seco alberga a las terminales portuarias desde donde se despachan entre el 78% y el 80% de la producción nacional de aceites, granos y subproductos. La mayor parte de estas

exportaciones son productos del complejo sojero. En este esquema es clave la tarea realizada por el Ente Administrador del Puerto Rosario (Enapro). que controla la terminal de agrograneles -concesionada a Servicios Portuarios S.A. hasta 2024- y la multipropósito -concesionada a TPR hasta 2032-. Tanto la terminal portuaria de agrograneles como la multipropósito, explican desde el Enapro, están concesionadas a empresas privadas para su gerenciamiento, pero son controladas por el ente público, por lo que su crecimiento y buena performance de estos años se deben a una virtuosa articulación público-privada. Si se suma el total de los granos exportados –como maíz y trigo, que en buena medida se siembran en el área de influencia de Rosario- resulta que de 75 millones de toneladas exporta-


ORIENTAR

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

05

ANÁLISIS

en crecimiento Del total cargado en 2015 en la terminal de agrograneles de Rosario, el 43% correspondió a maíz (1.231.771 toneladas), superando las 939.559 de 2014. En segundo lugar, la soja tuvo una participación del 38% y 1.083.452 toneladas. Por su parte, la terminal multipropósito operó 2.542.538 toneladas por concepto de cargas varias, como ser productos siderúrgicos, harina de soja, fertilizantes, aceites vegetales, azúcar y cargas generales. La terminal multipropósito operó más de 2.000.000 de toneladas de cargas durante el año pasado.

proyectan obras viales y ferroviarias La Bolsa de Comercio de Rosario, junto con el gobierno de Santa Fe y municipios de la provincia, impulsa un programa de obras viales y ferroviarias para mejorar los accesos a los puertos regionales y así contar con una mayor fluidez logística, dado que la región concentra el 65% de la exportación de granos y el 90% de harinas proteicas y aceites vegetales. Además, se espera que se incluya a los departamentos del norte de Santa Fe en el Plan Belgrano, con el fin de acercar zonas alejadas de los grandes centros de exportación agroindustrial. Este programa apunta al desarrollo social, productivo y de infraestructura, orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades para diez provincias del norte del país. das anualmente por la Argentina, el Gran Rosario es el canal de salida de aproximadamente 5557 millones de toneladas, siempre según datos aportados por la Bolsa de Cereales de Rosario. La otra buena noticia para la ciudad que en el siglo pasado fue conocida como “la Chicago argentina” por su volumen de tráfico naviero, es que no sólo es un mero canal de exportación sino que en su ciudad cabecera y las aledañas (Villa Gobernador Gálvez, San Lorenzo, Pérez, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Fray Luis Beltrán, Funes y Puerto General San Martín) despliegan una muy ágil infraestructura para industrializar los granos. Además de silos de almacenamiento y la red vial

para alimentarlos –pueden llegar a ingresar más de 7000 camiones por día cargados de granos en una buena cosecha- este enorme distrito tiene el polo de molienda de granos de oleaginosas (“crushing”, le dicen en la jerga productora) más concentrado del mundo. Literalmente, esas plantas procesadoras “devoran” de 18.000 a 20.000 toneladas diarias de granos. “No existe otro caso en el mundo de un área geográfica como la del Gran Rosario, que cuente con tantas fábricas de gran tamaño localizadas en un sector reducido de apenas 70 kilómetros de costa sobre el Río Paraná y en 40 kilómetros de radio desde la ciudad de Rosario”, sostienen los especialistas

Julio Calzada y Guillermo Rossi en otro de los informes publicados por la Bolsa de Cereales rosarina. Esta estructura productiva, finalmente, hace que Argentina no sea un mero exportador de materias primas sino que industrializa en parte su producción. Sólo 11,5 millones de toneladas de soja –de unas 50 millones que se exportan- salen del país en forma de poroto de soja. Mientras que 31,9 millones de toneladas lo hacen convertidos en harina y 6,2 millones de toneladas salen como aceite de soja. Todo es mérito de este cluster productivo de Rosario. En este contexto, 2016 se presenta como otro año positivo en la expansión portuaria de Rosario. en la terminal de agrograneles, el Enapro estima que se finalizará el segundo muelle, de características similares a la Unidad VI. Además, con la derogación de la Resolución 1108, que en 2013 dictó la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y prohibió los transbordos en el Puerto de Montevideo, la Terminal multipropósito está ganando mercados que había perdido con Zárate y Buenos Aires, por lo que las oportunidades de negocios desde Rosario ya se están potenciando.

Por Miguel Álvarez -Pte. de la Cámara Santafesina de la Industria Naval

El nudo logístico se desata en el agua

L

os integrantes de la cadena logística y el gobierno nacional comparten el mismo ”objetivo": que los productos argentinos optimicen su costo logístico para ser competitivos en el exterior. Actualmente impera una matriz logística deficiente donde son utilizados mayormente los modos más caros y menos eficientes. El 93% de la carga se mueve en camión, el 4% en tren y sólo 2% o 3% en buques nacionales. Los costos los absorben los productores, mientras que el resto de la cadena los traslada distorsionando el precio del producto. El resultado es un productor empobrecido y productos poco competitivos en el exterior. El Poder Ejecutivo decidió echar mano a la cadena logística. Debe comprenderse de una vez por todas que “el nudo logístico se desata en el agua”. Y para dilucidar cuáles son las posibilidades de participación de la marina mercante e industria naval nacional, es necesario dar cuenta de la realidad nacional y entender el entorno regional e internacional. Para ello, aporto algunos datos relevantes. Aunque la carga mundial está a niveles bajos, nuestro país continúa en deuda con los desafíos que plantea la región, sobre todo en lo que respecta a la Hidrovía Paraguay-Paraná. Todos los estudios realizados indican la futura multiplicación de las cargas regionales. Pese a esto, la participación de la bandera argentina se estima alrededor de un 5 %, mientras que la paraguaya transporta un 90 %. Las construcciones navales a nivel global también pasan por un período de baja, dado por el exceso de bodega que se da por la merma del comercio mundial y la incorporación de embarcaciones con mayor capacidad de carga. Así cae la demanda de órdenes en los astilleros, hay capacidad ociosa y bajan los precios. Una barcaza de carga seca de 2500 TN en un astillero argentino puede adquirirse a alrededor de 1.000.000 de dólares, y en China, a 650.000 dólares más el transporte hasta la región. En el caso de los remolcadores, a nivel nacional, los de puerto tienen un valor cercano de 6.000.000 de dólares y los de empuje 8.000.000, las mismas embarcaciones a nivel global se adquieren por 4.000.000 y 6.000.000 respectivamente. Para atender el tráfico regional e internacional, la marina mercante nacional, por costos, está fuera de competencia, en caso de querer participar, se deberán tomar medidas específicas, y en caso de lograr ser competitiva, se enfrentará a una amplia disponibilidad de bodega y precios globales a la baja. La industria naval nacional, hoy es excepcionalmente posible, ya que a diferencia de sus socios del MERCOSUR que apuestan al sector, tiene alta carga tributaria e impositiva y los armadores no tienen financiamiento. Debemos buscar las oportunidades de la Hidrovía ParaguayParaná, recuperar ciertos tráficos internacionales y apostar a la industria naval. La voluntad política está, sólo falta desatar el nudo. Está claro que es por agua.


06

ORIENTAR

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

análisis

las conclusiones de un estudio elaborado por el banco hsbc y oxford economics

El comercio mundial y sus proyecciones hacia 2050 El volumen de las exportaciones crecerá casi cuatro veces respecto del año pasado. De este modo, alcanzará los 68,5 trillones de dólares. Qué tendencias impactarán en el futuro del panorama internacional y provocarán mayor integración en la economía.

A

lgo está claro: la forma de hacer negocios ha cambiado. Esto se debe, en parte, a la tecnología, la integración económica y la evolución de soluciones de negocio, que abren nuevas oportunidades comerciales y representan nuevos desafíos para las empresas en los próximos años. De acuerdo con el estudio "Trade Winds: sharing the future of international business", elaborado por el banco HSBC y Oxford Economics, los pronósticos indican que el comercio mundial de mercancías experimentará una recuperación cíclica durante los próximos años a medida que la economía

De cara a 2050, el aumento de la población mundial provocará, entre otras cosas, el crecimiento del consumo de bienes. global se fortalece, empujando un crecimiento medio anual de 5% entre 2015 y 2025. Se espera que las exportaciones totales de bienes en 2050 lleguen a 68,5 trillones de dólares, de acuerdo con las conclusiones del estudio. Esta cifra representa casi cuatro veces el volumen de las exportaciones mundiales registradas en 2015 y más de 150 veces el volumen negociado en el año 1950. "La población mundial continuará creciendo, lo que significa que habrá mayor cantidad de personas que consuman más bienes. Esto dará como resultado, en consecuencia, el crecimiento del Producto Bruto Internacional y el comercio también,” explica Stuart Tait, Global Head of Trade and Receivables Finance del banco HSBC. Ahora bien, cuáles serán las

tendencias que impactarán en el panorama mundial? • Evolución industrial: la innovación digital y la unidad para la sostenibilidad. • Reclasificación del Comercio. • La innovación inversa y la personalización en masa. • Movimientos comerciales: el papel del transporte y la logística. • El aumento de micro-empresas multinacionales. • La liberalización del comercio. El comercio entre las economías de Asia se prevé que sea especialmente dinámico en las próximas décadas, pasando de un 17% del total de las exportaciones mundiales al 27% entre 2015 y 2050. Aunque puede haber fluctuaciones en el camino, podemos estar seguros de que, en gran parte gracias al comercio internacional, la economía mundial en 2050 será significativamente mayor y aún más estrechamente integrada que la actual, de acuerdo con las conclusiones del reporte. Esto creará muchas oportunidades para las empresas grandes y pequeñas para servir a nuevos clientes con productos y servicios mejor orientados. Junto con el aumento de las oportunidades, también habrá un cambio rápido en la creciente competencia. Para prosperar en los próximos años, las empresas deben considerar: • El ascenso de la colaboración de especialistas • Los pequeños jugadores compiten a nivel mundial • La ubicación será menos importante • Sostenibilidad • Modelos operativos basados en arrendamiento en lugar de comprar • La Data será el rey • Construcción de la fuerza laboral del futuro.

De acuerdo con el informe de HSBC y Oxford Economics, el comercio mundial de mercancías tendrá una recuperación ciclíca en los próximos años.

Países con mayor comercio (billones de dólares) AÑO 2015 Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

País China Estados Unidos Alemania Japón Francia Corea del Sur Holanda Italia Canadá Reino Unido

AÑO 2050 Exportaciones 1,936.8 1,522.1 1,502.9 825.2 658.5 608.2 561.5 503.3 467.6 461.6

Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

País China Estados Unidos Alemania Corea del Sur India México Francia Japón Singapur Vietnam

Exportaciones 11,752.5 4,783.8 3,783.6 3,652.1 2,244.1 1,965.5 1,795.3 1,592.1 1,559.8 1,437.6

Fuente: Oxford Economics / Fuente: Trade Winds: shaping the future of international business


ORIENTAR

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

07

negocios

el mercado al que apunta la industria vitivinícola argentina por su espectacular crecimiento en los últimos años

San Juan promocionó sus vinos en China Cuatro bodegas de esa provincia participaron de una misión comercial en el gigante asiático. Estuvieron presentes en la muestra del sector más importante de Asia-Pacífico, formaron parte de una degustación y comprometieron negocios a corto plazo.

L

os referentes de la industria del vino coinciden en que la República Popular China es el destino a conquistar. Sus miradas y proyectos se enfocan a ese país. Claro, la demanda de esta bebida creció de manera constante en el gigante asiático y las perspectivas a futuro ilusionan al sector. Así lo indican estos datos: en menos de una década, China pasó del décimo al quinto puesto en el consumo de vino y se espera que llegue a lo más alto del podio en los próximos años. De ahí, la misión comercial realizada días atrás por cuatro bodegas sanjuaninas para promocionar sus productos en este mercado. Organizado por el Consejo Federal de Inversiones y el Ministerio de Producción y Desarrollo Económico de San Juan, el viaje de negocios tuvo la participación de las empresas Tierra del Huarpe, Finca del Enlace, Bodega La Guarda y Bodegas Díaz R. Todas ellas estuvieron presentes en Vinexpo, la muestra del sector

el túnel de agua negra El proyecto del Túnel Binacional de Agua Negra tendrá un nuevo avance en los próximos días. Ocurre que en julio se llamará a una precalificación de empresas interesadas en construir esta obra de infraestructura, que unirá San Juan con la región chilena de Coquimbo en un túnel de casi 14 kilómetros en la cordillera de Los Andes. La novedad fue dada a conocer por el ministro de Obras Públicas provincial, Alberto Undurraga, tras una reunión con el intendente de dicha región, Claudio Ibáñez.

Los vinos sanjuaninos atrajeron el interés de los empresarios y las cuatro bodegas lograron comprometer negocios a corto plazo.

más importante de Asia-Pacífico. El evento se desarrolló en el Hong Kong Convention and Exhibition Centre, donde hubo 1.300 expositores de 35 países del mundo y desfilaron más de 16.000 visitantes. Al margen de promocionar sus vinos y darlos a degustar, las bodegas

sanjuaninas comprometieron negocios a corto plazo. Un paso fundamental para ganar espacio y potenciar las exportaciones en el inmenso mercado del país asiático. Después de haber participado en Vinexpo, las empresas cuyanas formaron parte de una

empresas

chery presentó en el país la nueva versión de la tiggo 3

Un clásico de los SUV que se renueva

C

hery lanzó en el país un nuevo modelo de la ya conocida Tiggo, que en su versión Tiggo 3 presenta una opción totalmente renovada, al realzar los beneficios de este vehículo tipo SUV y aportar al usuario mayor tecnología, espacio y seguridad. Práctica y moderna, ofrece un diseño que combina su cualidad deportiva con una apariencia elegante. Es, sin dudas, un modelo aerodinámico con excelente capacidad de adaptación a diversos tipos de caminos. Tiggo 3 se encuentra equipada con un motor 1.6DVVT. Tiene, además, un tiempo de aceleración de 0 a 100 km/h aumentado de 14.7s a 13.2s, y su potencia mejorada en un 26%, brindando un fuerte respaldo para la carga y peso a soportar. Se consigue al precio final bonificado de $323.526.

degustación de vinos en Guangzhou, una de las ciudades más importantes del sur de China, donde asistieron más de 300 compradores. "Tanto en este destino, como en Hong Kong, estuvieron los respectivos cónsules. Con ellos pudimos mantener una relación permanente, debido a que apoyaron la misión comercial", explicó el ministro de Producción y Desarrollo Económico sanjuanino, Andrés Díaz Cano, en declaraciones realizadas a la prensa cuyana.

"Además, llegamos a un acuerdo por el que la cancillería argentina, a través del consulado, respaldará la participación en la Semana de San Juan en Hong Kong con la contratación de un chef, la posibilidad de llevar productos sanjuaninos y de hacer reuniones con los distribuidores e importadores que hemos podido tomar contacto para seguir acompañando a nuestros bodegueros y para que puedan seguir vendiendo todo su vino” agregó Díaz Cano.

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de El Cronista Comercial. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos. La nueva Tiggo 3 ya está en el país.

Tel: 4962-8228/4963-6776 E-mail: administracion@scannereditorial.com.ar


08

LUNES 27 DE JUNIO DE 2016

ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.