Suplemento orientar el cronista 07

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

Crece el interés chino Analizan más inversiones en Argentina A los 25.000 millones de dólares que desembolsará en proyectos de infraestructura, se suman las intenciones de grandes empresas para concretar negocios en transporte y energía, entre otros sectores. El balance de la gira del ministro Guillermo Dietrich por el país asiático.

C

hina State Construction Engineering, Sany Group, China Railway Construction Corporation, Development Bank of China (CDB). La enumeración no responde sólo al común denominador de que son algunas de las más importantes del gigante asiático. Para alegría del presidente Mauricio Macri, todas ellas estuvieron recientemene en la Argentina o en contacto con funcionarios de la administración de Cambiemos con la más que evidente convicción de invertir aquí. El interés demostrado por estas compañías fue más que música para los oídos de quienes ocupan la Casa Rosada desde diciembre pasado. Las inversiones en dólares contantes y sonantes se han convertido, antes que en un objetivo económico, en una meta política para los funcionarios macristas. Y desde China es desde donde -hasta ahora- llegaron las mejores resultados en la marcha hacia esa meta a la que Juan Procaccini, presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), le puso números concretos: "Argentina requiere de 150.000 a 170.000 millones de dólares para volver a ser competitiva", explicitó el funcionario.

cifras

25

mil millones de dólares invertirá China en la Argentina en proyectos para los próximos años.

Los empresarios chinos enfocan su interés en la Argentina, que necesita entre 150.000 y 170.000 millones de dólares para volver a ser competitiva.

Al menos 25.000 de esos millones de dólares ya están asegurados. Así lo afirmó en las últimas semanas el embajador argentino en Beijing, Diego Guelar. Las represas de de Santa Cruz concentrarán buena parte de esos desembolsos. Energía e infraestructura serán las grandes actividades que se privilegiarán, detalló luego Guelar. Y el Gobierno parece ratificar ese rumbo con la permanencia en el gigante asiático desde

La empresa china CRRC cerró un acuerdo con el Gobierno para instalar un taller modelo de reparación y fabricación de material rodante en la Argentina.

hace varios días –hasta el cierre de esta edición- de un hombre clave en el gabinete. Se trata del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, que presentó en Beijing los planes de infraestructura "más ambiciosos en la historia del país”. El funcionario expuso 175 proyectos ante decenas de empresas chinas. La valuación de esas iniciativas se estimó alrededor de 13.200 millones de dólares. Una primera fase

del Plan Nacional de Infraestructuras de Transporte 2016-2019 diagramado por el gobierno macrista, que redondearía una vez terminado una inversión superior a 33.200 millones de dólares. Autopistas, redes ferroviarias, puertos, aviación y transporte público fueron los ítems destacados y con los que el gobierno argentino –se aseguró en ese encuentrobusca "transformar, modernizar y desarrollar" las actuales infraestructuras y aumentar la competitividad de sus economías regionales, para de tal manera fomentar el crecimiento y el desarrollo. "Las empresas chinas tienen dos grandes ventajas: apoyo financiero y el alto nivel de su tecnología, especialmente en los campos del transporte, la energía y las comunicaciones", resumió Guelar a la agencia Xinhua.


02

ORIENTAR

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

política

opinión Por

Carlos Pedro Spadone - Presidente de la Cámara Argentino-China

Hacia una mayor apertura comercial con China

lo aseguró el embajador chino, yang wanming

"El vínculo con Argentina tuvo grandes avances"

C

El presidente Mauricio Macri y su par chino, Xi Jinping, mantuvieron una reunión durante la cumbre del G-20 en Hangzhou.

E

n los últimos días se han escuchado diferentes opiniones sobre una mayor apertura comercial con China. La Unión Industrial Argentina, por ejemplo, insistió ante el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y el ministro de la Producción, Francisco Cabrera, acerca de la competencia que el gigante asiático puede hacer sobre los productos de fabricación nacional. Los artículos chinos que pueden competir con los que se ven en las góndolas y en los comercios de nuestro país, en especial en el barrio de Once y la calle Alsina, no llegan por vía normal, sino por contrabando. Entonces, no hay que pelearse con nuestro segundo socio comercial, pero sí detener el contrabando de esta clase de productos. Lo que se necesita para que los productos argentinos sean más competitivos es que el Gobierno apoye a las PyMes, que son el motor de la economía. Para desarrollar sus materias primas, tienen que pagar los altos costos de los intereses cambiarios; un flagelo que venimos soportando desde hace muchos años. Estuve en el Foro de Inversión y Negocios, donde invitamos a más de 20 empresarios y funcionarios del gobierno de Xi Jinping, logrando que participaran con la idea de invertir en este país. Apoyo las palabras de apertura de nuestro presidente, Mauricio Macri: "Confiemos en nosotros mismos y en nuestro futuro. Sigamos alimentando esa confianza de la comunidad internacional que nos va a hacer crecer. Tenemos un gran camino por delante, avancemos juntos". Recuerdo que, en 2004, el ex presidente Néstor Kirchner viajó a China y le prometió a Hu

ANÁLISIS

Por

Jintao –su par de entonces- que cuando llegase a la Argentina en visita oficial, lo iba a acompañar a El Calafate. Al final, Hu llegó a nuestro país mientras se celebraba el Congreso de la Lengua en Rosario. Y Kirchner se equivocó, porque en vez de cumplir la promesa con el número uno del mundo, acompañó al ex Rey de España al Congreso de la Lengua. Ese gesto cambió las intenciones que la delegación china tenía para la Argentina y aquel crédito de 40.000 millones de dólares que se había anunciado, terminó convirtiéndose en un cuento chino, tal como lo llamaron los medios de prensa. Ese viaje también era importante, porque los dos gobiernos iban a ponerse de acuerdo en negociar varios productos argentinos que ingresarían a China con menos gravamen, y en un par de años llegarían al 0%. Este gobierno debería apoyar el ingreso de China en la OMC como miembro pleno. Lo manifestó el embajador Diego Guelar, que es uno de los vocales titulares de nuestra cámara. Con una mayor apertura comercial con el gigante asiático, podríamos negociar mejor nuestros productos del agro y los fabricados por miles y miles de PyMes que mueven el país. En el comienzo del gobierno, Macri y sus funcionarios miraban mucho hacia el norte y nosotros insistimos que también debían hacerlo hacia China. Las dos reuniones del presidente con Xi Jinping, junto con las visitas al país asiático de otros funcionarios, contribuyeron al acercamiento con el segundo socio comercial. Prueba de ello, fue la presencia de funcionarios y empresarios que asistieron al Foro de Inversión.

on la presencia de dirigentes políticos, diplomáticos y empresarios, el embajador chino en la Argentina, Yang Wanming, encabezó el último martes la celebración por el 67° aniversario de la República Popular. En su mensaje, elogió los resultados obtenidos en la última Cumbre del G-20, desarrollada días atrás en HanEl embajador chino, Yang Wanming. gzhou, y enfatizó que "la parte china asigna gran importancia al peso y el rol de la Argentina" en el bloque que presidirá en 2018. Además, se mostró satisfecho por el desarrollo del vínculo durante este año. "En lo que va del año, la Asociación Estratégica Integral China-Argentina ha registrado numerosos nuevos avances, acompañados de un creciente entusiasmo de los múltiples sectores de ambas sociedades por una mayor cooperación bilateral", remarcó Yang, que se mostró junto con el ministro de Turismo, Gustavo Santos, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y las principales autoridades de la Cámara Argentino-China. provincias

nuevos planes para construir parques fotovoltaicos

San Juan se posiciona con la energía solar

S

uele decirse que la energía solar es limpia, tiene bajo índice de falla y requiere muy poco mantenimiento. Y por las características de su territorio, San Juan se presenta como un referente de este recurso alternativo. De hecho, cuenta con el Parque Solar Cañada Honda, considerado el complejo fotovoltaico más grande de la Argentina. Y de cara al futuro, en el departamento de Calingasta se construirá oto proyecto de este tipo, que alcanzará los 90 MW de potencia, los cuales luego serán vendidos en el Sistema Interconectado Nacional. La obra, que demandará una inversión de 300 millones de dólares, generará 400 puestos de empleo. En este contexto, unas diez empresas extranjeras expresaron en las últimas semanas su interés en instalar nuevos parques solares en la provincia cuyana. Así lo indicó José Luis Espinosa, director de Articulación y Fortalecimiento Institucional de San Juan. "La zona norte o noroeste de la Argentina son las más convenientes para desarrollar parques fotovoltaicos y San Juan es una de las mejores. Por eso, distintas empresas del mundo asociadas a empresas del país han propuesto proyectos, principalmente en los departamentos coordinados como Iglesia y Ullum", explicó el funcionario, después de subrayar que dentro de los requisitos se encuentra el cumplimiento de las normativas ambientales.

Tomás Sánchez de Bustamante - Director General de OSDE

se debe ir hacia la complementación de los sistemas público, privado y de la seguridad social en la argentina

Por un sistema de salud más inclusivo y eficiente

N

uestro sistema de salud deberá enfrentar varios desafíos en esta nueva etapa que se inicia. Vale la pena repasarlos y analizar posibles estrategias y abordajes. En Argentina, si bien el Estado nacional es el mayor protagonista, los representantes de la seguridad social tenemos una enorme responsabilidad. El Gobierno se ha comprometido a restituir a las obras sociales los millonarios fondos de deuda acumulados en los últimos años. Muchas entidades han visto resentida la calidad de sus prestaciones y su solidez financiera. Pero, a menos que se encare con nuevas estrategias, el aporte de fondos frescos no será suficiente. La Argentina padece uno de los mayores índices de litigiosidad de la región, del cual la “mala praxis” es apenas un componente. Los profesionales e institucio-

nes invierten enormes sumas en seguros específicos y honorarios profesionales para hacer frente a este fenómeno de la “industria del juicio”. Pero también asistimos con preocupación a la judicialización de la cobertura. Por vía de un amparo en la justicia ordinaria, cualquier paciente obtiene del juez la orden de cubrir tratamientos cuya efectividad no ha sido aún científicamente probada o su costo/eficiencia es dudosa desde la perspectiva sistémica. Las declaraciones del ministro Lemus, anunciando la creación de un Ente Evaluador de Nuevas Tecnologías de la Salud, han generado una expectativa muy favorable. Un organismo con el conocimiento científico para evaluar caso por caso, con la ecuanimidad necesaria para mantenerse por fuera de los conflictos de intereses y la autoridad

política para que sus decisiones sean vinculantes, implicaría que el sistema contaría anualmente con muchos millones de pesos para aplicar correctamente, de los que hoy no dispone, por la presión de los amparos. Otra cuestión prioritaria es la articulación necesaria entre los tres sistemas: público, privado y de la seguridad social. Los países con mejores indicadores son aquellos que han reprimarizado su sistema de salud, volviendo al médico de cabecera o de familia y dejando los hospitales para eventos agudos o casos de mayor complejidad. Sería deseable que los tres subsistemas cooperaran entre sí, articulando políticas y repartiendo responsabilidades. Coincidimos en que la salud no tiene precio. Pero, aunque sea antipático mencionarlo, tiene costos. Y debemos discutir cuál es la mejor manera de encararlos.


ORIENTAR

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

03

entrevista

El análisis del gerente de Comercio Exterior del banco HSBC destaca el crecimiento de la relación bilateral de cara al futuro

“China desplazará a EE.UU. y será la segunda fuente de importación del país" Juan Pablo Scasserra asegura que el gigante asiático ocupará ese lugar en los próximos años . Lo define como uno de los grandes aliados estratégicos de la Argentina y se entusiasma con las proyecciones de este vínculo. "El potencial es ilimitado", sostiene.

"E

n el último tiempo, China se ha convertido en uno de los principales aliados estratégicos de nuestro país". Juan Pablo Scasserra, gerente de Comercio Exterior de HSBC Argentina, analiza el escenario de la relación bilateral y destaca el desarrollo de los lazos económicos. Un punto que, a su criterio, presenta mayores oportunidades desde que el gobierno de Mauricio Macri flexibilizó las operaciones comerciales. Y en ese sentido, lanza un pronóstico a futuro. "Nuestras proyecciones indican que China desplazará a Estados Unidos y será la segunda fuente de importación de la Argentina en los próximos años. El potencial es ilimitado", sostiene en una entrevista con OrientAr. -¿Cómo ha repercutido el crecimiento del vínculo bilateral en los bancos? ¿Los llevó a enfocarse con mayor interés en el mercado chino? -En el caso del HSBC, hay una apuesta fuerte al corredor comercial Argentina-China. El banco tiene metas muy ambiciosas para crecer y ganar mercado en financiaciones, transacciones y pagos en comercio exterior, ofreciendo grandes oportunidades a las empresas argentinas para que realicen sus negocios en China con nuestro asesoramiento. -¿Cuáles son los servicios que ofrecen actualmente en el banco a quienes están interesados en concretar negocios con empresas chinas?

experiencias exitosas En el marco de una importante estrategia digital en medios para este año, HSBC Banca de Empresas lanzó una nueva serie de casos de empresas exitosas, donde cuentan sus experiencias y su relación con el banco. Este ciclo se llama "Experiencias de éxito junto a HSBC" y la primera historia trata sobre Corven Motors Argentina S.A., una importante empresa con renombre en el mercado automotriz y de autopartes nacionales.

con reconocimientos Las revistas Euromoney y Trade and Forfaiting Review distinguieron a HSBC con los premios Mejor Banco de Inversión del Mundo, Mejor Banco Corporativo del Mundo, Mejor Banco de Financiamiento en América Latina y Mejor Banco de Comercio Internacional a Nivel Mundial. Los reconocimientos se produjeron en los Premios a la Excelencia 2016. Las distinciones se basan en el monitoreo y seguimiento de las instituciones financieras.

Scaserra detalló las herramientas que ofrece el banco HSCB en el comercio entre ambos países.

Al operar en RMB, los exportadores o importadores de nuestro país pueden negociar mejores condiciones con su contraparte china." Por Juan Pablo Scaserra Gerente de Comercio Exterior de HSBC -Ofrecemos una serie de productos para facilitar las operaciones de comercio internacional de nuestros clientes, tanto en pesos y dólares, como en Renminbi (RMB). Por ejemplo, durante este año relanzamos la línea de crédito en dólares y RMB con Hong Kong; y estamos por ofrecer líneas adicionales de Europa

y Estados Unidos. Ante la demanda de nuestros clientes, la línea tuvo dos extensiones, en abril y mayo de este año. -¿Qué ventajas ofrecen las operaciones de comercio exterior en RMB? -HSBC fue el primer banco en la Argentina que realizó operaciones de comercio exterior en Renminbi. Desde el año 2011, HSBC Argentina realizó más de 1.500 operaciones de comercio exterior por RMB500 millones, aproximadamente, que equivalen a U$S 75 millones. Operar en RMB permite a los exportadores o importadores argentinos negociar mejores condiciones con sus contrapartes chinas, entre otros beneficios. -¿Qué puede cambiar en los bancos de la Argentina des-

una herramienta para el comercio bilateral Entre las herramientas del banco HSBC para facilitar el comercio bilateral, aparece el China Desk. ¿De qué se trata? "Es una red global con presencia en las principales economías del mundo, incluyendo la Argentina. El objetivo del China Desk es crear un punto de contacto para aquellas empresas de capitales chinos interesadas en hacer negocios en nuestro país y, a su vez, para empresas locales con intereses en generar lazos comerciales con China", explica Juan Pablo Scasserra, gerente de Comercio Exterior de HSBC Argentina. pués de que el RMB haya sido incluido entre las monedas de reserva del Fondo Monetario Internacional? -Esta medida implementada por el FMI, así como muchas otras que se vienen implementando en los últimos años, forman parte del objetivo de internacionalización del RMB. Es

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos.

una buena noticia tanto para el sistema financiero, como para el mercado en general. La utilización de la moneda del gigante asiático para estos fines permite una mayor diversificación en cualquier tipo de operación financiera, desarrollar nuevos productos y lograr que los bancos seamos más versátiles. Tel: 4962-8228/4963-6776 administracion@scannereditorial.com.ar


04

VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.