Suplemento orientar el cronista 02

Page 1

ORIENTAR El suplemento de Comercio Exterior para China

China es uno de los países con mayor experiencia del mundo en la construcción de puentes de este tipo. De ahí, su interés por el proyecto que busca unir Buenos Aires con Colonia después de frustrarse varios intentos en más de 40 años.

puente buenos aires - colonia

Un proyecto que avanza Por una iniciativa privada apoyada por inversores chinos, la obra da pasos firmes. Tendrá 43 kilómetros y será el más largo del mundo entre los construidos sobre el agua. "El puente unirá América Latina", dice el empresario Carlos Pedro Spadone.

"

B

ienvenidos al puente Buenos Aires-Colonia". El cartel imaginario de ingreso a la megaobra recorrió una línea de tiempo y cruzó a varios protagonistas. Hace más de 40 años, Juan Domingo Perón recibió en Puerta de Hierro a un representante argentino y a otro uruguayo de la comisión promotora del proyecto. "Hoy no es viable", expresó

en la reunión. Allá por 1985, los presidentes de ambos países, Raúl Alfonsín y José María Sanguinetti, presentaron el primer proyecto de construcción, pero no se produjeron avances. Y lo mismo ocurrió años después, cuando Carlos Menem y Luis Alberto Lacalle firmaron el llamado a licitación internacional. Ahora, la iniciativa vuelve a tomar impulso y da pasos

firmes, gracias a una iniciativa privada que cuenta con el apoyo de inversores chinos. "El puente no sólo conectará Buenos Aires con Colonia. También unirá América Latina”, dice Carlos Pedro Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China. El último envión del proyecto comenzó el 13 de junio de 2013. Ese día, Spadone firmó un conve-

nio privado con el titular de la empresa constructora China Dalian International Cooperation Group (CDIG), que había llegado al país junto con el presidente del Partido Comunista Chino de Dalian y otros representantes políticos de esa ciudad. El convenio por 1.800 millones de dólares fue ratificado en julio pasado, durante el Foro de Cooperación Económica y

Comercial bilateral, desarrollado en un hotel porteño. Y días atrás, el empresario argentino mantuvo reuniones en China para avanzar en planos y otros detalles de la obra. Ahora bien, ¿cuáles son las características previstas para el proyecto del puente? Tendrá 43 kilómetros de extensión, por lo

continúa en página 2


02

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

política

SUPLEMENTO ORIENTAR infraestructura

tras la invitación del presidente xi jinping

Cristina irá a China por segunda vez en noviembre

L

a presidenta Cristina Fernández tiene previsto viajar a la República Popular China. Será en noviembre próximo, luego de la invitación realizada por su par Xi Jinping. La fecha definitiva de la visita está sujeta a la confirmación de la cancillería china, aunque, en principio, se desarrollaría a comienzos de ese mes. El primer viaje de la jefa de Estado al país asiático, vale recordar, ocurrió en 2010, cuando firmó una serie de acuerdos con el entonces presidente Hu Jintao. Ahora, Xi Jinping y Cristina, al verse en la Argentina. Cristina recibió una nueva invitación por parte de Xi Jinping poco después de su gira por la Argentina en julio pasado, donde firmaron un acuerdo de "asociación estratégica integral" entre ambos países. "A pesar de su corta duración, esta visita me dejó una impresión grata y profunda, permitiéndome palpar de nuevo los sentimientos amistosos y afectuosos que usted y el pueblo argentino guardan hacia el pueblo chino", expresó el mandatario chino en una carta tras aquel viaje.

negocios conxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx. una delegación de dongguan Xxxxxxxxxx

Después de reunirse días atrás con los inversores chinos, Carlos Pedro Spadone se mostró ilusionado con los avances logrados en el proyecto.

viene de tapa que se convertirá en el más largo del mundo entre los construidos sobre el agua. Nacerá en Punta Lara –del lado argentino- y contará con dos vías para autos y otras dos para camiones por cada mano. Además, circulará un ferrocarril de pasajeros y otro de carga. Y como valor agregado, generará energía eólica, fotovoltaica e hidráulica. “La empresa CDIG tiene experiencia de haber construido puentes de este tipo. Los chinos traerán la estructura de hierro, que se armará como un mecano, y los pilotes se construirán en la Argentina. Habrá mucha mano de obra para nuestro país”, destaca el presidente de la Cámara binacional. Liderada por el Grupo Spadone y financiada por dos bancos chinos, la iniciativa privada llegará a comienzos de 2015 al Senado y, una vez aprobada, llegará al ministerio de Planificación Federal,

el dato

Con una extensión de 42,5 kilómetros, el puente de Jiaozhou es, actualmente, el más largo del mundo de los construidos sobre el agua. El proyecto del puente Buenos Aires-Colonia superará esa distancia. donde se llamará a licitación internacional. “A la financiación china, se suma que hay voluntad del

gobierno uruguayo para llevar adelante esta obra. El proyecto tendrá una aceptación rápida en nuestro país”, confía Spadone. Y luego agrega: “Ahora que la Argentina tiene problemas con los fondos buitre, los chinos nos apoyan más que nunca. Tenemos su respaldo no sólo en los acuerdos firmados durante la visita del presidente Xi Jinping, sino también en otros proyectos en los que quieren invertir, como Vaca Muerta”. Según Spadone, el proyecto del puente Buenos Aires-Colonia sólo puede cristalizarse con una iniciativa privada, que será de acciones abiertas. “A los chinos les interesa políticamente una construcción de este tipo, por el hecho de decir que unieron América Latina. Además, los puertos de Uruguay son de aguas profundas, por lo que resultan más baratos para el transporte”, resalta el empresario. Y concluye: “Será una obra geopolítica”.

negocios

la provincia cuyana fue escenario de una ronda empresarial de este sector Los empresarios de ambos países intercambiaron tarjetas y avanzaron en las charlas.

Unos 30 empresarios argentinos se reunieron con una delegación comercial de la ciudad de Dongguan, en una ronda de negocios realizada en un hotel del centro porteño. "Las partes avanzaron en nuevos acuerdos", destacó Joanna Zhang, jefa del Departamento de Promoción e Inversiones de Dongguan. Los hombres de negocios chinos representaron a empresas de electrónica, vestimenta y tecnología de punta. El encuentro fue organizado por la Cámara de Comercio Brasil-China y tuvo el apoyo de la Cámara Argentino-China.

El vino sanjuanino interesa en China

M

ás de diez bodegas sanjuaninas y 12 importadores chinos participaron de una ronda de negocios realizada en la capital provincial, dentro del Programa de Internacionalización Empre-

saria, ejecutado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Los operadores asiáticos se intersaron en vinos fraccionados y comenzaron a tender lazos comerciales con representantes de pequeñas y medianas empresas y

grupos de exportadores locales. "Esta misión comercial inversa tuvo como objetivo fomentar las exportaciones de la economía local”, explicó Leonardo Gioja, secretario de Políticas Económicas de San Juan.

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de El Cronista Comercial. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos. Tel: 4962-8228/4963-6776 E-mail: administracion@scannereditorial.com.ar


SUPLEMENTO ORIENTAR opinión

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

opinión

potenciará su producción gracias a una obra

Por Esteban Micheli, - Socio en Estudio Wilson-Rae Abogados.

Entre Ríos y un El futuro llegó hace rato en este lazo comercial hito para sumarse al vínculo bilateral A La provincia firmó un acuerdo con una empresa estatal china por U$S 300 millones para constuir canales de riego sobre los ríos Paraná y Uruguay.

Urribarri, en la Casa Rosada, al firmar el acuerdo con un representante de China State.

Por Sergio Urribarri Gobernador de Entre Ríos.

E

ntre Ríos necesita capital para su desarrollo y un modelo de negocios que maximice su potencial. Es esencial, la definición de objetivos de intercambio a largo plazo, que deben incluir, inexorablemente, desafíos de sustentabilidad ambiental. La visión política internacional de la Argentina favorece la integración y complementación de las economías y el establecimiento de modelos de negocios que, contemplando las realidades económicas y sociales, potencien la producción y con ello el crecimiento de nuestra provincia. La fortaleza y la escala de la República Popular China y el potencial de Entre Ríos son elementos perfectamente combinables, en el marco de las relaciones entre ambos países. Durante la visita del presidente Xi Jinping al país, firmamos el acuerdo con la empresa estatal China State para la construcción de los canales de riego sobre los ríos Paraná (La Paz-Estacas) y Uruguay (Mandisoví). Es un hito en la historia de Entre Ríos, que no puede perder la chance de sumarse a este nuevo marco de relaciones del vínculo bilateral. La inversión para estas obras, que supera los 300 millones de dólares, permitirá potenciar productivamente la región del noreste de la provincia que, al contar con la disponibilidad de agua, se transformará en una zona mejorada para los cítricos, el arroz y el maíz. Tenemos en Entre Ríos un déficit de 600.000 toneladas de maíz, insumo para elaborar el alimento balancea-

do destinado a los pollos, una de nuestras principales cadenas de valor. Aumentar la superficie de siembra del maíz es un desafío para nosotros. Con el acueducto La Paz-Estacas solucionaremos el aprovisionamiento de agua dulce de una gran cantidad de poblaciones que hoy tienen dificultades. El de los acueductos es un proyecto transformador en la administración y el manejo de los recursos hídricos. Si bien la naturaleza nos dotó del curso de los ríos, antes de este gobierno nadie

el dato A fines de 2013, el gobernador Urribarri había dejado en claro su interés de vincularse con China, en un encuentro en la Cámara binacional. había tenido la decisión de llevar adelante políticas transformadoras que romperán los paradigmas establecidos. Hoy Entre Ríos es un espacio geográfico y productivo privilegiado que tiene un liderazgo político con clara vocación internacional. Creo que es un punto de partida ideal para iniciar una relación amistosa y fructífera de largo plazo. Como decimos en el paìs: la pelota está del lado de la cancha de la política. Hay que poner los objetivos, las condiciones y los estímulos productivos, para que el esfuerzo de nuestros productores tenga sentido. Y avanzar, para pasarles la pelota a los empresarios, los financistas, y los trabajadores, ya que es nuestro objetivo que este tipo de integración cree fuentes de trabajo registrado y estable en la provincia.

quellos que hace años dedicamos una parte importante de nuestra vida profesional a asesorar y asistir a empresas chinas que inician actividades aquí, sabemos que el gigante asiático es una realidad. El futuro llegó hace rato. En efecto, las compañías chinas vienen lenta y silenciosamente invirtiendo y construyendo una reputación en la Argentina. Sus inversiones no sólo alcanzan los recursos naturales, sino que también incluyen proyectos tecnológicos, obras de infraestructura, minería e hidrocarburos. La realidad evidencia que la Argentina necesita inversiones en infraestructura, telecomunicaciones, energía, transporte, agua y saneamiento, y estas obras sólo pueden concretarse con empresas que tengan experiencia, capacidad técnica y medios de financiación. Y estas exigencias posicionan a las empresas chinas en un lugar clave. Hasta hace poco, Huawei o Alibaba eran desconocidas en la región. Hoy son reconocidos gigantes que protagonizan noticias locales y regionales. Hace ya años que han iniciado un proceso de globalización que las ha llevado a ser jugadores destacados en todo el mundo. Y esta vez, la Argentina no es una excepción a la regla.

En la misma línea, tampoco debe sorprendernos que las principales empresas constructoras chinas sean las candidatas a realizar importantes obras de infraestructura en la Argentina, como la traza del Ferrocarril Belgrano Cargas o las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, en Santa Cruz. Contrariamente a lo que sostienen algunos sectores, las empresas chinas cuentan con la capacidad técnica, financiera y el management necesario para ser importantes jugadores a nivel global. Hoy ocupan un lugar de privilegio y serán protagonistas de las grandes inversiones que necesitará la Argentina en el mediano y largo plazo para comenzar a cerrar gradualmente la brecha de infraestructura. Basta con ver lo que estas y otras empresas hicieron en los últimos 30 ó 40 años en China, donde transformaron a las principales ciudades -como Beijing, Shanghai, Hangzhou y Shenzhen- en algunas de las ciudades más importantes del mundo. El interés chino en la Argentina es una realidad y una nueva chance para integrarse al mundo y encarar deudas internas en infraestructura. Así, la relación comercial sino-argentina representa buena parte de un futuro auspicioso para nuestro país.

03


04

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014

SUPLEMENTO ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.