Argentina Produce: Suplemento Olavarria

Page 1

ESPECIAL OLAVARRÍA

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016 ENTREVISTA

LO AFIRMA EL INTENDENTE EZEQUIEL GALLI, QUE ASUMIÓ SU CARGO EN DICIEMBRE PASADO

"Olavarría es un distrito con un desarrollo productivo muy diverso” El jefe comunal destaca el crecimiento del Parque Industrial, donde se construye un nuevo sector. También se enfoca en el potencial de la actividad minera y el sector agropecuario. “Somos un lugar ideal para las empresas que quieren alejarse del centro del Conurbano”, asegura.

A

unos 350 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, Olavarría presenta sus credenciales de distrito “con un desarrollo productivo muy diverso”. Lo asegura su intendente, Ezequiel Galli, que asumió el cargo en diciembre pasado y habla con entusiasmo del perfil industrial del municipio y los proyectos a futuro. Sus definiciones llegan luego de haber mantenido una reunión de trabajo con el ministro de Economía bonaerense, Hernán Lacunza. “Es un honor haberlo tenido en nuestra ciudad. Hablamos acerca de las obras previstas y también tuvimos un encuentro con un grupo de empresarios locales”, señala el jefe comunal. Uno de los objetivos principales de la reunión con Lacunza, cuenta el intendente de Olavarría, fue diseñar la base del futuro productivo e industrial del Partido. Hoy, ese escenario se apoya –en parte- en el crecimiento que el Parque Industrial del distrito logró durante los últimos años. “El predio está subdividido en cinco áreas y la sexta se encuentra en construcción. En el Parque tenemos instaladas grandes compañías que distribuyen su producción a todo el país, y también PyMes”, explica Galli. Y luego aporta detalles sobre el nuevo sector: “Allí van a ubicarse empresas

Un recorrido por el Municipio En el centro de la provincia de Buenos Aires, el partido de Olavarría fue fundado el 16 de mayo de 1879, cuando se fijaron sus límites y el juez de Paz Eulelio Aguilar quedó designado como primera autoridad. Gracias a su ubicación estratégica, está conectado con las rutas nacionales 3 y 226, y las provinciales 51 y 60. Entre las principales localidades que forman parte del Municipio, se encuentran Loma Negra (de perfil cementero), Sierras Bayas (pueblo minero), Sierra Chica (se origina alrededor de la cárcel), Hinojo, Colonia Hinojo, Colonia San Miguel, Recalde, Villa La Serranía, Santa Luisa, Blanca Grande y Colonia Nievas. GALLI SE ILUSIONA CON LA AMPLIACIÓN DEL PARQUE INDUSTRIAL DE OLAVARRÍA Y EL POTENCIAL DEL SECTOR CEMENTERO.

DIJO GALLI "Olavarría es el partido con la mayor cantidad de cabezas de ganado de la Provincia".

"La obra de la autovía en la Ruta Nacional 3 será un gran paso en la logística del distrito".

que desarrollan productos amigables con el medioambiente”. Ahora bien, ¿qué importancia tiene el Parque Industrial en la economía de Olavarría? “Mucha. Genera gran cantidad de empleos para los habitantes del Partido”, destaca Galli. Y así como crea fuentes laborales, este sector brinda una serie de ven-

tajas para hombres de negocios que quieran instalar su empresa en el predio. “Ofrecemos, entre otros beneficios, financiación para la compra de los terrenos. No queremos que sean un negocio inmobiliario, sino que generen dinero para mejorar la infraestructura”, aclara el jefe comunal y representante del


ESPECIAL OLAVARRÍA

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016

INFORME

EL PREDIO, DE 107 HECTÁREAS, SE UBICA SOBRE LA RUTA NACIONAL 226

Un parque industrial con gran cantidad de actividades

TRAS ASUMIR, GALLI SE REUNIÓ CON EL MINISTRO DEL INTERIOR, ROGELIO FRIGERIO.

EN NÚMEROS

111.708 7.715 es la cantidad de habitantes de Olavarría, de acuerdo con el último censo nacional.

PRO, que llegó a su cargo con más de 30.000 votos. Más allá del avance industrial en las 107 hectáreas del Parque, Galli resalta a la minería como otro punto fuerte en el desarrollo productivo del distrito. “En Olavarría se genera más del 50% del cemento del país. Somos el centro neurálgico de esta actividad en la provincia de Buenos Aires y el principal productor de piedra partida, granítica y caliza. En el Partido hay dos grandes fábricas de cemento (en referencia a Loma Negra y Cemento Avellaneda) y tenemos un potencial enorme”, sostiene el Intendente. Un punto de peso para este sector del distrito es la riqueza del suelo en rocas graníticas, lo que permitió construir una importante industria minera a lo largo de la historia. Por otro lado, Galli se enfoca en el sector agropecuario del distrito y también lo ubica entre sus principales actividades económicas. “Tenemos 750 mil hectáreas de campo y somos el Partido con la mayor cantidad de cabezas de ganado de la provin-

kilómetros cuadrados es la superficie de este distrito de la Provincia de Buenos Aires.

cia de Buenos Aires. Según uno de los últimos informes elaborados por el Senasa, hay alrededor de 790.000 cabezas de ganado. Y también existen hectáreas que están dedicadas a la cosecha de maíz”, comenta el jefe comunal. Después de recorrer el escenario productivo local, Galli se refiere a las ventajas que ofrece Olavarría a los empresarios que buscan instalar su empresa en esta zona de la Provincia. “Somos una ciudad mediana, ideal para las empresas que están buscando irse del centro del Conurbano. Además, tenemos una ubicación privilegiada en el territorio bonaerense. Estamos cerca de los puertos de Mar del Plata, Necochea y Bahía Blanca”, dice el Intendente. Y por último, se ilusiona con una obra a futuro. “Se está trabajando mucho con el presidente Mauricio Macri y la gobernadora María Eugenia Vidal para que la Ruta Nacional 3 sea autovía hasta Buenos Aires. Hay muy buen diálogo con ambos. Esta obra sería un paso enorme para la logística de Olavarría”.

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos.

Tel: 4962-8228/4963-6776 E-mail: administracion@scannereditorial.com.ar

Subdividido en cinco áreas, alberga desde cementeras hasta fábricas de bobinas de motores eléctricos. De gran crecimiento en los últimos años, hoy cuenta con 3.000 trabajadores.

B

obinas de motores eléctricos; muebles; máquinas agrícolas; alimentos balanceados; aceites; reciclado de materiales; logística; cementeras... Si algo caracteriza al Parque Industrial de Olavarría (P.I.O.) es su diversidad. Y no es sólo productiva, sino que esta multiplicidad se puede advertir también en los servicios que ofrece para las empresas radicadas en su predio de 107 hectáreas, subdividido en cinco áreas. Nació como una herramienta enfocada a fomentar el desarrollo de la actividad industrial en este distrito bonaerense. Aparte de estar en una región privilegiada –el corazón de la Pampa Húmeda-, el PIO tiene inmejorables condiciones de accesibilidad. Su entrada está sobre la Ruta Nacional 226, a sólo diez kilómetros de la Ruta Provincial 51 y a 40 de la Ruta Nacional 3. También, está prácticamente en línea recta con los principales puertos exportadores del país. A 350 kilómetros de la terminal portuaria de Buenos aires, a 300 de la de Bahía Blanca y a la misma distancia de la de Mar del Plata. El P.I.O. surgió mediante un convenio celebrado entre el Ministerio de Economía bonarense y el Municipio el 5

EL PREDIO DEL PARQUE INDUSTRIAL ESTÁ SUBDIVIDIDO EN CINCO ÁREAS.

de mayo de 1970. Se aprobó en 1973 y en 1998 se promulgó la Ordenanza Municipal 2336 que estipuló la creación de un ente auxiliar del Intendente. Al cabo, el 16 de abril de 1999 se creó la “Asociación de Propietarios del Parque Industrial de Olavarría”, que le dio forma definitiva al ente auxiliar Municipal. Pero el despegue grande del P.I.O. se dio en la última década. En una de las últimas firmas de escrituras de nuevas empresas radicadas en el predio, a finales del año pasado, se informó que este parque industrial contaba con apenas 50 trabajadores en 2002 y en los últimos tiempos dio un gran salto. Hoy cuenta con 3.000 empleados.

EN NÚMEROS

350 km. es la distancia entre el Parque Industrial de Olavarría y el Puerto de Buenos Aires

El predio del Parque Industrial de Olavarría también incluye entre sus instalaciones a un Parque de Granos, una zona especialmente pensada para la actividad de firmas agroindustriales. Como extra en la disponibilidad de infraestructura para las empresas radicadas, se ofrecen los servicios de la Zona de Actividades Logísticas (ZALO): calles pavimentadas, tendido eléctrico de baja y media tensión, desagües, red de agua potable, seguridad perimetral, iluminación, internet Wi Fi, asesoramiento, etc. Por lo demás, el perfil productivo de Olavarría se apoya también en una de sus actividades más tradicionales: la minería. La localidad es famosa por su producción de cal y la extracción de piedras y minerales para construcción. Como se destacó al comienzo de la nota, también, la actividad agropecuaria es de las más difundidas gracias a la riqueza natural de los suelos bonaerenses. De hecho, se considera a este como a uno de los partidos con mayor potencial para la expansión de la cría de ganado.


ESPECIAL OLAVARRÍA

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016 INFORME

OTRO DE LOS PUNTOS FUERTES EN EL DESARROLLO ECONÓMICO QUE MUESTRA OLAVARRÍA

Un destino líder en el sector de la minería y la producción de cemento De gran tradición en esta industria, el distrito genera más del 50% del cemento de la Argentina. La actividad no se limita al proceso extractivo, dado que también convierte la materia prima.

E

s casi una paradoja: el 97% de los 7.715 kilómetros cuadrados que ocupa Olavarría se destinan a las actividades agropecuarias. De ese porcentaje, el 60% se ocupa en actividades vinculadas a la producción ganadera; el 11% a la actividad agrícola y el 29% restante a actividades mixtas. Pero su gran protagonismo a nivel nacional, a este partido del centro de la provincia de Buenos Aires se lo da ese enigmático 3% que queda afuera de este cálculo inicial. Y buena parte de esa superficie que el prejuicio podría llevar a considerar “marginal” es asiento de la vigorosa –y tradicional- actividad minera de esta localidad. Un dato por demás contundente: Olavarría produce más del 50% del cemento de la Argentina. Y este liderazgo viene cimentándose (si se permite el obvio juego de palabras) desde principios del siglo XVIII cuando comenzaron a explotarse las canteras de granito y cal. Un siglo después, hacia 1920, comenzaron a asentarse las grandes empresas extractivas de los llamados “materiales áridos”: granito, caliza

EN OLAVARRÍA, LAS GRANDES EMPRESAS EXTRAEN GRANITO, CALIZA, PIEDRAS DE DISTINTAS CALIDAD, ARENA Y DOLOMITA.

(cuyos derivados son el cemento y la cal), piedras de distintas calidades (laja, pedregullo), arena y dolomita (materia prima para la fabricación de vidrio o como fundente de minerales, para otras actividades mineras). La industria minera de Olavarría tiene entonces pasado, presente y –claro- futuro. Es que estos materiales son los de mayor consumo para la humanidad después del agua. Todo lo que el habitante de una gran ciudad ve al salir a la calle –o dentro de su casa- involucra a los materiales extraídos en sitios como Olavarría.

Esta riqueza interior del partido bonaerense tiene que ver con los antiquísimos movimien-

Desde principios del siglo XVIII, Olavarría afirma su liderazgo como productor de cemento en el país. tos tectónicos que hicieron que se depositaran allí estos minerales o que se preservaran en las sierras de Tandil. El área de influencia

de Olavarría comprende las Sierras Bayas, Las Tres Lomas y Loma Negra-Cerro Bayo. El tipo de minería que se aplica para extraer estos minerales es a cielo abierto. Pero tiene una diferencia sustancial con los procesos utilizados para la extracción de metales: los productos obtenidos allí no son sometidos a concentración, no se usa agua ni productos contaminantes del suelo y se utiliza una mínima cantidad de explosivos para socavar el terreno y luego la piedra es separada por procesos mecánicos que tampoco son

lesivos del medioambiente. Pero la actividad minera de Olavarría no se limita al proceso extractivo. También en su territorio se asentaron las industrias que procesan esa materia prima para convertirla en cemento, tejas, cerámicos, ladrillos, etc. El cemento, en su fase de utilización práctica es transformado en hormigón, concreto y mortero. El primero y segundo surge básicamente de la combinación de cemento, piedra partida, arena y agua; mientras que el segundo resulta de mezclar cemento, arena y agua. El hormigón y el concreto sirven como elementos estructurales en la construcción, mientras que los morteros sirven como materiales de amalgama en mampostería. Por su parte, los Granitos que constituyen el llamado “basamento cristalino” de la Provincia, son aprovechados como áridos para la construcción y como materiales ornamentales. Todos estos materiales más otros menos “definidos” (piedras, tierras secas para argamasas, arcillas, etc.) conforman, como se dijo, el universo de los materiales áridos. Y aunque el ciudadano promedio no se de cuenta, los consume directamente a través de la casa en la que vive, las calles que utiliza, los edificios adonde desarrolla su vida… Y se estima que el hombre promedio utiliza en su vida unos 850.000 kilogramos de áridos, más de 10.000 veces su peso, o un volumen que demandaría ser transportado en 32 camiones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.