Energias Renovables 04

Page 1

Generar energía renovable y en casa

“Hay potencial en Argentina”

El presidente de CADER, Marcelo Álvarez, presenta ese desafío para lograr una matriz segura.

El experto Juan Verde Suárez destacó que el país puede destacarse en las energías limpias.

Pag. 2

Pag. 4

Jueves 15 de diciembre de 2016

Una producción de Scanner Editorial S.A.

APUESTA AL CRECIMIENTO

Mientras prepara la instalación de 26 aerogeneradores para mediados de 2017, el Parque Eólico Arauco se adjudicó 195 MW en las primeras licitaciones del Plan RenovAR. Los planes para encarar estas obras.

H

ay una tendencia que define al Parque Eólico Arauco desde su inauguración oficial en mayo de 2011. Es el continuo desarrollo para aumentar su capacidad y abastecer a miles de hogares en La Rioja. El proyecto inició su camino con 12 aerogeneradores que le permitieron

producir 25,2 MW (megavatios) de energía eléctrica. Poco después, fue por más e instaló otros 12 aerogeneradores, con los que logró duplicar su potencia. Y ahora, mientras avanza con las obras para elevar su capacidad a 102,4 MW entre julio y septiembre del próximo año, vuelve a mirar al futuro y encara nuevos

planes. Se debe a que fue uno de los ganadores en las dos licitaciones del Programa RenovAR, organizadas por el Ministerio de Energía y Minería. Actualmente, el proyecto ubicado a unos 90 kilómetros de la capital riojana acelera el ritmo para concretar la instalación de 26 aerogeneradores (de 2 MW

cada uno), que se sumarán a los 24 que ya se encuentran en funcionamiento. La totalidad de estos equipos, vale destacar, fue fabricada por empresas nacionales y creó más de 2.000 puestos de empleo en diferentes puntos de la Argentina. Una vez que los 102,4 MW estén operativos a mediados de 2017,

se convertirá en el parque eólico más grande de la Argentina. Nada más, nada menos. Estos trabajos se llevan adelante con un crédito de 800 millones de pesos del FON.DE.AR (ente fiduciario que promueve las inversiones en sectores es-

Continúa en pag. 2


2

| Jueves 15 de Diciembre de 2016 |

ENERGÍAS RENOVABLES

ámbito FINANCIERO

INFORME

100

MW se adjudicó este proyecto en la Ronda 1 del RenovAr.

Desde mediados del próximo año, el Parque Eólico Arauco tendrá 26 nuevos aerogeneradores y elevará su capacidad a 102,4 MW.

Viene de tapa tratégicos de la producción), que permitirá colocar los 26 aerogeneradores de 103 metros de diámetro de hélices y 2 MW de potencia. “Somos el único parque eólico del país que se sigue construyendo”, subrayó el presidente del proyecto riojano, Fernando Carbel, en una entrevista con Energías Renovables. Y luego, señaló una característica que distingue al Parque Arauco de otros emprendimientos de este tipo en la Argentina: “El Parque Arauco es una empresa con mayoría estatal (SAPEM), cuyo 86% pertenece al gobierno de La Rioja y el 14% restante, a la compañía estatal ENARSA”.

Mientras avanzan con la cuarta y última etapa del proyecto Arauco I, las autoridades se preparan para encarar un

26

aerogeneradores estarán operativos a mediados de 2017. nuevo desafío. En la primera licitación del Programa RenovAR, llevada a cabo en octubre pasado, el parque éolico se adjudicó 100 MW, después de haber sido el único ganador con un precio de 67,19 dólares por MW dentro

de los corredores Norte-Centro y Litoral-Buenos Aires. Estos trabajos formarán parte de la primera y segunda etapa del

Seremos uno de los parques eólicos más grandes de Latinoamérica. Fernando Carbel

Presidente del Parque Arauco.

proyecto Arauco II, que contempla la instalación de 38 aerogeneradores Gamesa, de 2,625 MW cada uno y con un rotor de 114 metros de diámetro. Uno de los sellos del Parque Arauco ha sido el alto porcentaje

Por Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)

Generar energía renovable y en casa: el salto a una matriz segura uestra entidad trabaja en conjunto con legisladores nacionales y representantes del Ministerio de Energía en la elaboración de un marco regulatorio que autorice a los usuarios particulares a usar equipos de energía sustentable para inyectar a la red a precios convenientes. Conseguir una nueva Ley de Generación Distribuida es el gran desafío de la industria. Este es el modelo de desarrollo más virtuoso, que se complementa con la instalación de grandes parques eólicos, solares, centrales de biomasa y mini-hidroeléctricas, que avanzan a través de licitaciones lanzadas con éxito por el Gobierno. La estrategia es aprovechar el gran potencial de recursos naturales del país, capaz de abastecer a toda Latinoamérica, según expertos en la materia. En todas las provincias están dadas las condiciones para instalar sistemas de energía solar, eólica, biogás, u otras tecnologías. Sólo falta la normativa nacional que lo reglamente a través de estímulos similares o menores de los que reciben los combustibles fósiles. Un primer paso es lograr que los usuarios residenciales, de la industria y el comercio puedan tener paneles solares, aerogeneradores de baja potencia u otras tecnologías limpias, para autogenerar su propia energía y vender los excedentes a la red.

MW será la potencia al finalizar las cuatro etapas de Arauco I y II. En tanto, la segunda licitación del Programa RenovAr, realizada días atrás, volvió a dejar buenas noticias para el Parque Arauco. Ocurre que se adjudicó 95 MW, con un precio de 56,7 dólares por megavatio. Una vez terminados los trabajos de las cuatro etapas de Arauco I y II, el proyecto riojano alcanzará una capacidad de 297,4 MW. Con esta potencia instalada en un mismo sitio, el Parque Arauco será uno de los emprendimientos eólicos más grandes de Latinoamérica con capacidad de producir 1.110.000 MWh año; energía equivalente para abastecer 110.000 hogares de consumo promedio al año. A futuro, el parque eólico ubicado en La Rioja diseña nuevos proyectos de expansión. La quinta y sexta etapa de Arauco II buscará instalar otros 100 MW de potencia. A su vez, Arauco III, con interconexión a Catamarca, plantea llegar a los 200 MW. Y por último, un nuevo emplazamiento entre Punta de los Llanos y Patquía -dividido en seis partes- prevé lograr una capacidad de 300 MW.

ACTUALIDAD

OPINIÓN

N

de integración nacional en sus componentes. Claro que, en el plan presentado para la primera licitación del Programa RenovAr, la cifra fue baja: sólo 7,14%. “Las reglas del proceso estaban acotadas e hicieron que la integración nacional ofertada por nuestra parte sea baja. Se trató de una decisión que tomamos porque era la forma que encontramos de ser competitivos”, explicó Carbel. Y enseguida recordó: “No hay que olvidar que somos la única empresa en integrar el 95% de componente nacional en un parque y desarrollamos las cuatro etapas de Arauco I con un porcentaje muy elevado de componente argentino”. “No obstante, después de adjudicados y firmados los contratos, reestructuraremos el contenido local tratando de integrar lo máximo posible, ya que el Ministerio de Producción nacional lanzó recientemente una línea de financiamiento a tasa subsidiada para todos los componentes nacionales que integren los proyectos Renovar R 1 y Renovar R 1.5”, aclaró Carbel a este suplemento.

297.4

Para ello, debería establecerse una legislación que permita inyectar energía renovable a la distribuidora de la zona, consiguiendo tarifas promocionales que permitan recuperar el costo de la inversión en equipos en un plazo corto. En línea con esta propuesta, nuestra entidad está coordinando y colaborando junto con legisladores nacionales de distintas fuerzas políticas –Cambiemos, FPV, Frente Renovador, Socialismo, UCR y Bloque PJ, entre otras–, autoridades, y asociaciones del rubro en la unificación de criterios sobre nueve proyectos de ley ya presentados en el Congreso Nacional que proponen la regulación de la Generación Distribuida. Ya está el proyecto de ley presentado en Diputados y se está consiguiendo apoyo en el Senado, a través de los diferentes bloques. Hay mucha aceptación y tenemos la expectativa de que salga una ley por unanimidad. Bajo este esquema, el usuario es “prosumidor”. Es decir, genera y consume energía, aliviando las redes eléctricas y diversificando la matriz. Es una prioridad establecer las reglas del juego lo antes posible, lo que garantizará el desarrollo del mercado, la creación de miles de empleos y la reducción de gases de efecto invernadero. Hay que impulsar con fuerza una matriz energética segura, eficiente y sustentable.

Aranguren, satisfecho

E

l ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, destacó las primeras licitaciones para desarrollar proyectos de energías renovables en el país y se mostró confiado en el interés de los inversores. “En el Gobierno estamos satisfechos por la repercusión que tuvo este proceso. Con transparencia, reglas claras y manteniéndolas a lo largo de todo el proceso, los inversores se muestran dispuestos a colaborar con la Argentina”, expresó el funcionario durante una conferencia de prensa. Según el análisis de Aranguren, las energías renovables garantizarán “la seguridad energética” en el país y disminuirán “el impacto del cambio climático mediante la diversificación de las fuentes de energía”. Hasta ahora, el gobierno de Mauricio Macri realizó dos rondas de licitaciones. Durante la primera, celebrada en octubre pasado, adjudicó proyectos por 1100 MW. Y en la segunda, ocurrida días atrás, licitó 1281,5 MW, el equivalente a casi dos centrales atómicas Atucha II, según calcularon fuentes oficiales. ACTUALIDAD

Créditos del Nación

E

l Banco Nación otorgará créditos bonificados por 100 millones de dólares para financiar proyectos de generación de electricidad a partir de fuentes renovables. La adjudicación se produjo en el marco de una licitación de cupo de crédito y tasa para proyectos de energías renovables con bonificación de tasa de interés, realizada por el Fondo para el Desarrollo Económico Argentino (FON.DE.AR) como parte del Programa RenovAR Ronda 1. El cupo adjudicado tendrá como destino aquellas inversiones de proyectos que realicen únicamente empresas que hayan sido calificadas previamente en el marco del programa mencionado y que al menos un 30% de los bienes incluidos en su inversión sean de fabricación nacional.


ENERGÍAS RENOVABLES | Jueves 15 de Diciembre de 2016 |

ámbito.com

3

INFORME

SE IMPUSIERON EN LAS LICITACIONES PARA DESARROLLAR ESTAS OBRAS EN LA ARGENTINA

Los capitales chinos marcan su presencia en los proyectos de energía eólica y solar ESPAÑA, OTRO PROTAGONISTA EN LAS LICITACIONES

La República Popular China, líder mundial en energías renovables, enfoca ahora su interés en los proyectos de la Argentina.

Su capacidad de financiamiento y experiencia en el sector fueron los puntos fundamentales en este proceso. Por Gustavo García

L

as primeras licitaciones del plan RenovAR dejaron en claro el potencial que la Argentina muestra en la materia y la posibilidad de mejorar la matriz energética nacional. Y confirmaron, también, el protagonismo que los inversores chinos tendrán

en este proceso. De hecho, las compañías con capital ciento por ciento chino, o aquellas que formaron una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con alguna provincia, fueron claramente ganadoras a la hora de abrir los sobres con las ofertas en el sector de las energías eólica y solar. La clave del éxito pasa, sobre todo, por la capacidad de financiamiento que ofrecen las firmas provenientes del gigante asiático, que llegan a las licitaciones con un fuerte apalancamiento por parte de los bancos de desarrollo chino. Ahora, resta la parte técnica, donde las compañías orientales tienen un fuerte liderazgo a nivel mundial en las energías renovables.

El precio en las ofertas fue, entonces, determinante. En lo que respecta a la energía eólica, el ejemplo más visible es el de Envisión Energy, que ofertó a U$S 49,1 el MWh para el proyecto Vientos del Secano, en la provincia de Buenos Aires. “Acá se produjo una combinación exitosa: la Argentina necesitaba financiamiento para llevar adelante las obras de energías renovables, y China buscaba mercado para sus empresas del sector –explicó el presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Erico Spinadel, en diálogo con este suplemento-. Además, ese el motivo de los bajos precios, por los cuales ganaron las licitaciones”.

Más allá de la presencia china, las primeras licitaciones del Plan RenovAR también tuvieron un aporte español. Ocurre que la empresa Isolux se adjudicó 278 MW de los 1281,5 que licitó el Gobierno días atrás. Esta compañía de origen ibérico obtuvo 80MW para desarrollar un proyecto de energía eólica en Salta y otros 198 MW para dos de energía solar; uno de ellos en Chubut y el otro, en la provincia de Buenos Aires. España, vale destacar, se encuentra entre los grandes líderes mundiales en energía eólica. Ocupa el quinto puesto en el ranking global y el segundo en el continente europeo, según el último informe presentado por el Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC). El organismo prevé que para 2030 el viento podría generar el 20% de la electricidad mundial. De acuerdo con el estudio realizado por GWEC, los grandes líderes en energía eólica son China (145.362 MW), Estados Unidos (74.471 MW), Alemania (44.947 MW), India (25.088 MW), España (23.025 MW), Reino Unido (13.603 MW), Canadá (11.205 MW) y Francia (10.358 MW). Este año, Brasil se unió al club de 10 GW. En el caso de las licitaciones para proyectos de energía eólica, las empresas chinas hicieron sentir su presencia. Resultaron ganadoras PowerChina, Shanghai Electric, Telesun y Jinkosolar, firmas con experiencia en el sector. En energía solar, por su parte, el gran ganador fue Jujuy, que a través de su empresa estatal JEMSE adjudicó 300 MW solares, junto con las chinas Talesun -fabricante de paneles fotovoltaicos-, Shanghai Electric Power

Construction -perteneciente al conglomerado empresarial de Power China-, y los bancos Exim Bank e ICBC. Se trata de los proyectos Cauchari 1, 2 y 3, cada uno de 100 MW, en los que ofertaron un precio de U$S 60 por MWh. La UTE entre Jujuy y las compañías chinas es un ejemplo de modalidad a imitar en el sector. Obtenido el contrato, el gobernador Gerardo Morales partió rumbo a China para definir aspectos técnicos de las obras.


4

| Jueves 15 de Diciembre de 2016 |

ENERGÍAS RENOVABLES

ámbito FINANCIERO EMPRESAS

ACTUALIDAD

EL ANÁLISIS DEL ESPAÑOL JUAN VERDE SUÁREZ

“Argentina tiene gran potencial en el sector”

Ponen en marcha una planta piloto de Biogás Es versátil y modular, por lo que se adapta a todo tipo de residuo orgánico. Puede ser ofrecida a establecimientos agropecuarios y ganaderos.

El asesor de Barack Obama en su campaña de reelección estuvo en Córdoba y aseguró que el país cuenta con características únicas energías renovables. “Producir en forma sustentable brinda un sentido económico”, expresó.

Verde Suárez asesoró al presidente estadounidense en su campaña de reelección.

J

uan Verde Suárez, referente internacional de la denominada economía sustentable y asesor del presidente Barack Obama durante su campaña de reelección, aseguró días atrás en Córdoba que las condiciones de la Argentina para desarrollar estrategias de energías renovables son únicas en la región, y sugirió explotarlas para ganar en diversidad energética. “La Argentina es un país único en la región. Por un lado, está sufriendo las consecuencias del cambio climático, y como nunca antes tiene vientos huracanados, lluvias torrenciales e inundaciones. Y por otro lado, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es el país con mayor potencial para el desarrollo de las energías reno-

vables de toda la región y recién está dando sus primeros pasos”, comentó Verde Suárez. Nacido en España, se licenció en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la Universidad de Boston y como Master en Administraciones Públicas en la Universidad de Harvard. Fue responsable de la rama española del Proyecto contra el Cambio Climático de Al Gore, ex vicepresidente de EE.UU, y asesor durante la campaña de reelección de Obama. “El cambio climático es lo más preocupante y una realidad que ya nadie en su sano juicio puede poner en duda. Es un debate cerrado para las comunidades científicas que, además, han demostrado que es la mano del hombre la que está acelerando

ese proceso”, dijo el experto en el Congreso Economía Verde. El experto español calificó de “falacia absoluta” la versión que asegura que la producción de energía limpia implica costos mucho mayores que los de la energía proveniente de fósiles. “Producir en forma sustentable no sólo tiene sentido ético y moral, sino que tiene un sentido fundamentalmente económico”. Tal como remarcó, “según la ONU el país podría convertirse en un gran productor de bioenergía mundial tan sólo haciendo uso de la tecnología para tratar los residuos agrícolas; sin embargo, Argentina tiene uno de los kilovatios eléctricos más caros de la región y tiene un déficit energético que lo obliga a importar sin aprovechar los recursos con los que cuenta”. Tras citar el nivel de inversión en energías renovables que llevan adelante China, EE.UU, Alemania, Inglaterra e Italia, Verde Suárez remarcó que “esto es más conveniente no sólo a nivel de costos de producción, sino por su impacto a nivel de salud pública, la pérdida de productividad de las personas que se enferman. Los intangibles que representan millones de dólares”. Luego, Verde Suárez señaló que “las cuatro grandes economías emergentes del mundo hoy son México, Brasil, India y China y las cuatro están avanzando hacia una economía limpia, porque entendieron que no pueden hipotecar el futuro”.

La nueva planta piloto de Biogás fue desarrollada por la empresa Diagramma.

E

n busca de generar nuevas fuentes de energía renovable que reduzcan la alta dependencia de combustibles fósiles como fuente primaria para el desarrollo de energía, la empresa Diagramma puso en marcha una planta piloto de producción de Biogás versátil y modular que puede adaptarse a todo tipo de residuo orgánico. Su diseño permite estudiar las diferentes etapas en la fermentación anaeróbica con el objetivo de identificar las condiciones óptimas y los rangos de oscilación de las variables que afectan la digestión anaeróbica para lograr una optimización en la generación de biogás y obtener como producto secundario del proceso biofertilizante. Esta planta permite ser ofrecida para distintos volúmenes de proceso a establecimientos agropecuarios y ganaderos, así como también a empresas y hogares rurales. El biogás puede ser empleado para la producción de calor o vapor (energía térmica), la producción de electricidad empleando un generador o como combustible para vehículos. El biofertilizante obtenido (rico en fósforo, potasio y nitrógeno) es un líquido homogéneo estable, dado que sufrió una degradación anaeróbica. Sus ventajas frente a otras propuestas ecológicas son la versatilidad y modularidad, permitiendo emplazar una planta de baja escala productiva, para luego agregar capacidad. Otro punto importante es el de adaptarse a distintos tipos de residuos orgánicos. Todo se traduce en beneficios económicos, ambientales y energéticos. Diagramma es una una empresa nacional de biotecnología que desarrolla y fabrica productos de alto valor agregado para la agroindustria y la alimentación. Su portfolio de productos presenta cultivos lácticos, probióticos, colorantes naturales, estabilizantes, gelificantes y espesantes, inoculantes para ensilados, formulados para suplementación animal y productos complementarios para el sector agrozootécnico. Su Departamento de Bioingeniería se enfoca tecnologías disruptivas y en la obtención de subproductos a partir de los deshechos de los procesos productivos.

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de este medio. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos.

Tel: 4962-8228/4963-6776 administracion@scannereditorial.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.