Suplemento energias renovables 01

Page 1

A la espera de las inversiones

El desarrollo del sector eólico

Nuevo parque solar en San Juan

El subsecretario de Energías Renovables afirma que serán por U$S 2.000 millones.

Chubut y La Rioja son las provincias líderes en la generación de este tipo de energía.

Lo construirán en el departamento de Calingasta y será el más grande de la Argentina

Jueves 16 de junio de 2016

Una producción de Scanner Editorial S.A.

Entrevista con Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables.

La hora de dar el salto La Argentina busca profundizar el desarrollo de las energías limpias. Este proceso puede atraer inversiones millonarias y generar miles de fuentes de trabajo en el sector. Las claves para cumplir esos objetivos.

L

as energías renovables tienen hoy como pocas veces la oportunidad de dar el gran salto en la Argentina, no sólo para que el país se sume en forma seria a la batalla contra el cambio climático, sino para aportar una solución al grave escenario energético. Los cortes de luz ocurridos en

los últimos veranos, y los miles de millones de dólares que los distintos gobiernos debieron gastar importando combustibles y gas para mantener su producción en funcionamiento, son una muestra inobjetable de la crisis en el sector. Así lo entiende Marcelo Álvarez, presidente de la Cámara

Argentina de Energías Renovables (CADER), entidad que agrupa a más de 50 empresas del rubro de todo el país. “El sector de energías renovables está ante una oportunidad como nunca se dio para generar industria y trabajo local, diversificar la matriz, bajar las emisiones y disminuir el precio que

paga hoy la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) por electricidad”, sostiene en una entrevista con este suplemento. -¿Cómo están ubicadas hoy las empresas de energías renovables en la Argentina? -Hoy contamos con una ley, la 27.191, sancionada en sep-

tiembre de 2015 por el Congreso y reglamentada en marzo pasado, y hay vocación declamada de algunos actores políticos, como el Subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, y del ministro de Energía, Juan José Aranguren, de ir hacia la

Continúa en pag. 2


02

ENERGÍAS RENOVABLES

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016

ENTREVISTA

ADV

ESCENARIO

Esperan inversiones por U$S 2.000 millones Así lo expresó el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, después de la licitación de 1.000 MW llevada a cabo por el Gobierno en los últimos días.

"HAY UNA GRAN OPORTUNIDAD DE PRODUCCIÓN EN EL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES", ASEGURA MARCELO ÁLVAREZ.

Viene de tapa financiamiento para la Argentina a tasa competitiva y garantías para los contratos que firme Cammesa en busca de créditos, podremos ir por el camino correcto. Hoy a Cammesa nadie le presta dinero, pero con un respaldo del gobierno y créditos serios, como por ejemplo del BID, que financia este tipo de proyectos, las cosas cambiarían. - ¿Se puede alcanzar el 8% de la matriz en tan poco tiempo? - Depende de factores burocráticos y de financiamiento. Si uno tiene todo preparado para el desarrollo, pero todo el trámite se hace muy largo, aunque se hagan las cosas bien, no se va a llegar cerca. Los factores limitantes pasan primero por la capacidad financiera para la Argentina y el segundo es el marco regulatorio. Asumiendo que estos dos se resuelvan, el tercero es la capacidad, es decir cuántas manos tenés para instalar. Hoy sobran, en un mercado que está casi en cero de su capacidad. Las empresas que somos parte de CADER exportamos servicios a distintos países como Chile, Uruguay, República Dominicana, Panamá. Mi propia empresa, una Pyme para energía solar, dio servicios en Mozambique. -¿Las energías renovables pueden tener un lugar privilegiado para su desarrollo por las características climáticas y geográficas del país? -El indicador que se utiliza para medir esto es el factor de capacidad, que es la cantidad de horas o días al año que tu sistema de energía renovable funciona respecto del total de

LOS PUNTOS PRINCIPALES DE LA LEY La Argentina deberá contar con un 8% de energía renovable como parte de su generación eléctrica en 2017. Las empresas inversoras tendrán que incrementar esa cuota a cubrir de la matriz energética y llegar al 20% en 2025. Conformar un fondo fiduciario para respaldar el financiamiento de proyectos de inversión. Obligatoriedad de consumo de energías renovables para los grandes usuarios y mayor respaldo al desarrollo de equipamiento nacional. Reducir el déficit de la balanza comercial, al disminuir la necesidad de importar hidrocarburos para la generación de energía eléctrica. días. Y por ejemplo el factor de capacidad en energía eólica en zonas como la Pampa Húmeda, y la Patagonia; la capacidad de energía solar en el NOA y en Cuyo, y el biomasa en el NEA son de los más altos del mundo, cada uno en su rubro. Hay una gran oportunidad de producción. Lo importante es que se establezca un modelo de cuota, es decir obligar primero a los públicos y luego a los privados a adoptar en las construcciones nuevas y luego en las existentes una fracción de energías renovables. Por ejemplo en Israel se estableció que el 75% de las viviendas nuevas debían tener agua caliente de calefones solares. Esto genera todo un mercado que pueda crecer en forma gradual. - Todo este proceso abre una oportunidad laboral interesante - Suelo dar charlas y a los chicos que vocacionalmente creen en el cambio de modelo y en las renovables, les digo que van a ganar la carrera. Ya está la Universidad de Río Cuarto,

que creó la carrera de grado en Ingeniería en Energías Renovables; hasta ahora eran solo posgrados. Necesitamos más especialistas. - ¿Qué le diría hoy al gobierno acerca de qué necesita su sector y qué es lo que puede aportar al país? -El ministro Aranguren tiene claro que debe ir por las energías renovables. Aunque quisiera evitarlo, no le queda otra alternativa. Con una sola matriz no alcanza. También le diría al Poder Ejecutivo que le dé todo el apoyo al Ministerio de Energía y le den recursos para apalancar el financiamiento. Hoy tenemos gente civilizada que dialoga, pero los inversores van a querer ver si hay garantías o no para invertir. Se necesita un plan industrial argentino que compense y genere trabajo y competitividad local, y articule con los extranjeros para generar un crecimiento virtuoso más rápido y más barato que el de los vecinos. Empezamos más tarde que otros países y podemos evitar errores.

EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI ENCABEZÓ EL LANZAMIENTO DE RENOVAR.

D

espués del lanzamiento del Plan Nacional de Energías Renovables (RenovAr), que en una primera etapa prevé sumar 1.000 Mw a la oferta energética del país, el Gobierno consideró que se generarán inversiones por 2.000 millones de dólares y se crearán 8.000 nuevos puestos de trabajo. Así lo hizo el subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, tras asegurar que este proceso le permitirá a la Argentina acercarse a los precios que se obtienen en la región y tasas de financiamiento hasta dos y tres veces menores respecto de las que existían el año pasado en este sector. "Se necesita un horizonte de largo plazo que se logra con un esquema de pagos y garantías que atraviesen los períodos políticos", explicó Kind. Hasta diciembre pasado, indicó el funcionario, el mercado de energías renovables de la Argentina contaba con un esquema que le hacía ofertar un precio superior a los 100 dólares. "Un monto tremendamente más caro de lo que llegó a tener Perú a 40 dólares, Uruguay a U$S 60 y Chile a U$S 70", remarcó. Acerca de la tasa de financiamiento que podrían conseguir los proyectos, en comparación con el interés del 5 al 6% que se pagan en la región, Kind señaló que "el 7,14% es lo que consiguió el soberano en el pago a los holdouts y es un muy buen indicador de lo que Argentina es capaz de conseguir en el mercado". Por otra parte, Kind detalló cómo se evaluarán las ofertas. "Se van a ranquear por precio y capacidades por nodos eléctricos", lo que asegura una distribución federal de los proyectos, ya que se determinan los límites que se podrán adjudicar a cada proyecto de cada región del país. "Esas capacidades determinadas en los pliegos hacen que los proyectos no vayan a un mismo nodo, por eso las limitamos por sobre las capacidades de los nodos para desarrollar federalmente la iniciativa", señaló el funcionario. Y cerró: "La convocatoria tuvo una restricción natural de patrimonios netos mínimos a los proyectos, que permite asegurar la capacidad técnica y financiera para afrontar las obligaciones del propio contrato".

MISIÓN COMERCIAL POR EE.UU. Unos 25 funcionarios y empresarios argentinos viajaron días atrás a California con el embajador estadounidense en Buenos Aires, Noah Mamet, para visitar centros de innovación y energías renovables. La misión comercial se enfocó en ese destino, dado que es el primer Estado en energías alternativas y ya representa "el séptimo PBI del mundo", según expresó el embajador Mamet. Para el funcionario, unas 2.500.000 personas trabajan en el sector.


ENERGÍAS RENOVABLES

ADV

ESCENARIO

El desarrollo de estas energías en el país Chubut y La Rioja cuentan con los principales parques eólicos del país. San Juan lidera la expansión de energía fotovoltaica.

EL PARQUE ARAUCO, EN LA RIOJA, INGRESARÁ EN UNA ETAPA DE AMPLIACIÓN.

de La Rioja, que cuenta con 24 aerogeneradores e inyecta unos 50 MW al sistema eléctrico nacional. Este emprendimiento se ampliará gracias a un proyecto de un grupo empresario privado que prevé la incorporación de 300 MW y una inversión de $813 millones, destinados a atender la demanda de la provincia y reforzar la oferta de generación al resto del país.

Por su parte, la energía fotovoltaica es otra de las tecnologías en desarrollo. ¿En qué consiste? En generar electricidad desde los paneles que absorben la radiación solar y luego se transforma en energía. San Juan fue la primera provincia del país en inyectar energía de este origen en el país. Así lo hizo en abril de 2011, con la Planta Solar Fotovoltaica, ubicada en Ullum.

Una garantía del Banco Mundial

E

de una serie de garantías del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) en apoyo de proyectos de energía renovable. De esta manera, el Gobierno apuesta a lograr que los proyectos que participen en la primera licitación logren una tasa de financiamiento acorde a lo que se viene registrando en la región para proyectos simila-

res. Aquellas obras que sean adjudicadas serán obligadas a cumplir las normas ambientales y sociales del Banco Mundial, y deberán presentar anualmente a la Subsecretaría de Energías Renovables un informe de gestión elaborado en concordancia con esas norma, a riesgo de cancelación de la garantía por incumplimiento.

ACTUALIDAD

Ahorrarán U$S 300 millones al año

L

a primera licitación del Plan RenovAr permitirá agregar a la oferta energética del país 1.000 megavatios de potencia dentro de dos años, divididos en 600 megavatios Eólicos, 300 megavatios Solares, 65 megavatios de Biomasa, 20 megavatios de Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos y 15 megavatios de Biogas. En este contexto, el país ahorrará unos US$ 300 millones al año en importación de combustibles para generación eléctrica, calculados al precio internacional actual del petróleo que se encuentra en el orden de los US$ 50 por barril.

Este informe fue realizado por Scanner Editorial S.A. no participando en el mismo personal de Ámbito Financiero. El diario no se responsabiliza por dichos contenidos. Tel: 4962-8228/4963-6776 administracion@scannereditorial.com.ar

PROVINCIA

Avanza en San Juan un parque fotovoltaico Será el más grande de la Argentina y alcanzará los 90 MW de potencia. Estará en el departamento de Calingasta y demandará una inversión de 300 millones de dólares.

unos 170 kilómetros de la capital sanjuanina, empieza a tomar forma un proyecto de peso para el sector de las energías renovables del país. En el departamento de Calingasta, se construirá el parque fotovoltaico más grande de la provincia y de la Argentina. Con una inversión privada de 300 millones de dólares, y en un predio de 200 hectáreas, alcanzará los 90 MW de potencia, que se venderán en el Sistema Interconectado Nacional. La iniciativa, según explicó el intendente de Calingasta, Jorge Castañeda, surgió hace unos meses, a partir de estudios realizados sobre “la diafanidad del cielo del departamento, la cantidad de horas/luz en la zona y la cifra de días diáfanos en el año”. “La conclusión fue que estamos en el mejor lugar para recibir los rayos que se utilizan para la energía fotovoltaica”, destacó el jefe comunal en diálogo con este suplemento. ¿En qué etapa se encuentra el proyecto? Ya se realizó en Calingasta la audiencia pública para la aprobación ambiental de la iniciativa de generación solar fotovoltaica Algarrobito 30 MW, dado que se trata de la primera etapa de construcción. Luego seguirán otras dos de 30 MW, para completar la potencia planificada. La construcción del parque fotovoltaico más grande de la Argentina estará a cargo de la empresa El Algarrobito, y generará unos 400 puestos de trabajo durante el montaje. “Y después creará unos 50 empleos permanentes durante el mantenimiento”, indicó el jefe comunal, que se entusiasma por otros aspectos del proyecto. “Habrá un gran interés turístico y, además, la Intendencia podrá recibir tasas de servicios municipales de la empresa, lo que nos permitirá desarrollar otras actividades”, concluyó. EMPRESAS

ACTUALIDAD

l Fondo Fiduciario para el Desarrollo de Energías Renovables (Foder) contará con una contragarantía del Banco Mundial para satisfacer el pago del precio de venta por un monto de 500.000 dólares por MW, el cual podrá ser asignado a cada proyecto. El respaldo de la entidad internacional al Foder se concretará a través

03

A

L

a energía eólica lidera la generación eléctrica renovable en la Argentina. Su mayor desarrollo está en el sur y, sobre todo, en el Parque Rawson. Lo componen 43 aerogeneradores Vestas V90 de 1.8 MW (megavatios) cada uno, sumando una potencial total instalada de 80MW. Hace un año, alcanzó su récord de generación eléctrica, al superar el millón de MWH (Megavatio/Hora) desde su puesta en marcha y entrada en operación comercial en 2012. Esta energía producida a partir del recurso eólico le significó al país un ahorro de U$S 250.000.000 en importación de combustible. Detrás del Parque Rawson, se encuentra el Parque Arauco,

JUEVES 16 DE JUNIO DE 2016

LA ENERGÍA DE BIOMASA SUMARÁ 65 MEGAVATIOS.

Lanzan inversores para parques solares Son fabricados en el país por Qmax, que también presentó la primera línea de reguladores MPPT.

T

odos los años, en las vacaciones, los primos viajaban al pueblo de sus abuelos a pasar el verano. Al pie de un molino eólico vieron por primera vez un inversor. Ahí, estaban las dos cosas que más les gustaban: el campo y la tecnología. La habitación, entonces, se transformó en un laboratorio. Todas las noches, después de la facultad, cenaban diseñando plaquetas, soldando componentes y programando procesadores. Al cabo, optimizaron la generación, almacenamiento y consumo de todo un sistema de energía renovable. Pasaron años de pruebas hasta que se animaron a publicar el primer aviso y unos meses más hasta que un cliente se animó a comprar un inversor hecho en Argentina. Primero fueron diez al año y para cuando llegaron a diez al día, ya se habían sumado amigos que se hicieron especialistas reconocidos. Tanto que hoy, cuando un estudiante de Universidad de Toulouse quiere especializarse en electrónica para energías renovables, viaja a Floresta a hacer la práctica. Esta es la historia de Qmax la empresa líder en inversores de la Argentina, que hoy anuncia el lanzamiento de la nueva línea de inversores para parques solares y la primera línea de reguladores MPPT fabricados en el país.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.