RSE - Diciembre - 2016

Page 1

Para publicar en este suplemento 4963-6776 / 4962-8228 ó 6632-6640 rotativas

BUENOS AIRES, VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016

RSE entre balances y proyectos El año que se va demostró que los Brotes de Responsabilidad Social y Gestión Sustentable ya están bien arraigados en muchas de las empresas argentinas, y a pesar de las dificultades de la coyuntura todo indica que seguirán floreciendo.

Por Luis Alberto Ulla - Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

No hay mal que por bien no venga”. Siempre me resultó desafiante esta frase de la sabiduría popular, ya que nos predispone a estar atentos para poder descubrir qué hay de bueno detrás de una situación que inicialmente se nos presenta como negativa. Estamos terminando un año en el que la esperada “reactivación por rebote” de la economía, simplemente no llegó. Algunos sectores como el campo

- aliviados de la sobrecarga fiscal - demostraron su capacidad de reactivación y reaccionaron invirtiendo y apostando a crecer. Este renovado dinamismo, generó el espacio de lucidez necesario para adoptar decisiones en materia de RS&S, que han de florecer con abundancia el año entrante. Otros actores de la economía, en cambio, siguen padeciendo los efectos del “cinismo fiscal” que caracterizó a la última década. Para algunos, la infla-

ción existe y por ende la actualización de precios e ingresos se considera justa y necesaria. Para otros, la inflación no puede existir y por ende se mantiene la sentencia “no a lugar” para cualquier posibilidad de actualización de ingresos o de posibilidades de facturación de su trabajo. Estos últimos, siguen pagando la fiesta interminable que solo puede celebrar una inequidad vergonzosa y creciente. Parece que los cambios esperados, no van a cambiar nada. Sigue en Pág.2


2 | CLARIN | VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016

editorial Juan Alberto Palópoli

Responsabilidad y Conciencia Social

F

inalizamos otro año calendario y para algunos el ejercicio termina con las metas cumplidas, para otros en cambio los objetivos planificados no fueron alcanzados, pero esta no es una cuestión excepcional sino algo que se repite inexorablemente cada fin de año, porque siempre desde que el mundo existe hay quienes logran sus cometidos y quiénes no. En materia económica podemos decir que los empresarios y trabajadores argentinos siguen esperando la reactivación de los Mercados, un tema no menor que aportaría dinamismo, tranquilidad y paz social, pero además, incrementaría acciones empresarias en favor de la sociedad. La gestión responsable siempre crece con una mayor actividad económica. Si bien la RSE y la Gestión Social Responsable deberían ser acciones llevadas a cabo en la normalidad del quehacer de todos los empresarios y actores sociales, son acciones que asumen unos pocos y se destacan por las buenas prácticas que mucho aportan al bien común de la Sociedad. Pero por fortuna y a pesar de las dificultades presupuestarias cada año vemos que las acciones responsables desarrolladas por empresarios y actores sociales se multiplican y disparan un efecto multiplicador que despierta y aumenta la Conciencia Social. RSE y Conciencia Social se unen sin duda construyendo una sociedad mejor aportando a una mayor calidad de vida. 7

Viene de Tapa Es por eso que, en un escenario donde muchos siguen aguardando ansiosos el paso de un tren que no llega, la actividad económica se ha de mantener con los mismos cepos que le impiden rodar y tomar carrera. Esto caracterizó el panorama general de un año, donde la Responsabilidad Social y la Gestión Sustentable de las empresas vinieron a confirmar una regla propia del sentido común: existe una correlación directa entre el dinamismo económico y la calidad de gestión que empresas y sociedad pueden exigirse y esperar. No obstante ello, siempre están las honrosas excepciones, que han dado inusitado brillo a las decisiones que en la materia, los estrategas - esos que pueden pensar en clave de mediano y largo plazo más allá de las coyunturas - han adoptado. En esas empresas, la RS creció de la mejor manera. Se trabajó en profundidad en la capacitación y en los auto diagnósticos; y sabiendo de qué se trata y en dónde están paradas, muchas han desarrollado - y otras han profundizado - excelentes Planes Estratégicos de RS&S. La calidad e integridad de estos procesos amerita con creces su celebración. En paralelo, este mismo escenario que aminoró la acostumbrada presión de lo urgente, vino a dejar el espacio para poder dedicarse a lo necesario. Fue así, que el 2016 permitió abocarse a un desafío tan elemental como postergado: llevar la RS como una forma de gestionarse (de conducirse en la vida) a las aulas, y de la mano de los docentes. En la segunda parte del año, y en menos de un semestre, se pudo llegar con calidad e intensidad a más de 1.300 docentes de 5 ciudades de Argentina (Córdoba, Mendoza, Salta, Buenos Aires y Rosario) y 2 ciudades del Paraguay (Encarnación

y Ciudad del Este). La respuesta rotunda de los maestros superó todas las expectativas, provocando una resiembra en el campo de la esperanza. Se comprobó una vez más que la mejor inversión, la más rentable y segura, sigue siendo la que una sociedad hace en su propia educación. Por eso celebramos lo ocurrido en este año que se cierra, agradecemos a quienes tuvieron la visión de acompañar y de hacerlo posible; e invitamos a redoblar la apuesta para 2017. Vamos por un nuevo año, con el objetivo de transformarlo en una nueva oportunidad: mucha más RS&S en más escuelas, para más alumnos, en más ciudades y países; acompañados por más empresas, más gobiernos locales y más entidades promotoras de la RS ¡Todos juntos apostando por hacerlo posible! 7


VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016 | CLARIN | 3

Co-construir sociedades justas y sustentables Por Alejandro Roca, Director Ejecutivo de IARSE - aroca@iarse.org

T

odos los años, cuando delineamos los temas que abordaremos a lo largo del año lo hacemos mediante un proceso colectivo donde debatimos y analizamos cuál es la agenda temática de interés para las empresas en materia de Sustentabilidad. Esta agenda generalmente se construye a partir de las principales demandas que canalizamos de las capacitaciones que impulsamos desde el IARSE, o de la interacción con algunas de nuestras empresas miembro. Con quince años ininterrumpidos de trabajo como institución referente y promotora, vemos cuánto se ha avanzado y algunos cambios sustanciales en lo que respecta a la Responsabilidad Social y Sustentabilidad, hasta hace un tiempo impensables. Por ejemplo, en la agenda de las empresas aparecen temáticas como: compromisos frente a la #COP21; acción contra el Cambio climático; la adhesión a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las diversas herramientas para incorporarlos en la gestión cotidiana de los negocios; el involucramiento de toda la cadena de valor de las empresas en la Sustentabilidad; las prácticas empresariales innovadoras mediante el desarrollo de nuevos productos y servicios orientados a generar un

menor impacto social y ambiental, entre otros. No podemos dejar de mencionar también cómo -en el último tiempo- la Sustentabilidad como modelo de gestión empezó a calar hondo no sólo en el sector empresario, sino también en ámbitos educativos y académicos. También en lo público, permitiendo que esta concepción pueda multiplicarse en una espiral ascendente, en un escenario de co-responsabilidad. Aún resta profundizar sobre muchos temas, en los que no se ha alcanzado un nivel de madurez suficiente para que pueda ser

aplicado como parte de la gestión diaria de las organizaciones. Todavía falta superar las miradas filantrópicas en la concepción de la responsabilidad social como modelo de gestión; la dificultad o los tabúes que persisten en la articulación público-privada; la resistencia cultural al interior de las organizaciones para pensar, implementar e institucionalizar nuevas maneras de gestionar pensadas desde una lógica de triple creación de valor. Esta dualidad, estos avances y desafíos, y con cuánta fuerza abracen el tema la diversidad de sectores que hoy asumen la gestión sustentable como un modelo para dirigir sus organizaciones, determinará el futuro e inserción de la Argentina en el contexto de naciones que hacen de la Sustentabilidad un valor y una variable de competitividad. Diciembre suele ser el mes de los balances. Entendemos que el 2016 deja un saldo positivo en muchos aspectos, pero también sabemos que lo hecho no alcanza para torcer el rumbo de la realidad. A comprometerse e ir por más, ya que lo que viene es clave para co-construir una sociedad más justa, responsable y sustentable para todos y cada uno de nosotros. 7


4 | CLARIN | VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016

Formación de Formadores El Programa “Sustentabilidad: Desde la Escuela al Planeta y la Sociedad” llegó a más de 1300 docentes

C

omo uno de sus ejes centrales durante el año 2016, el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE) lanzó el Programa “Sustentabilidad: Desde la Escuela al Planeta y la Sociedad”, cuyo principal objetivo es la formación de formadores en Responsabilidad Social y Sustentabilidad, a través de la transferencia de contenidos teórico-prácticos de capacitación a docentes de nivel secundario, terciario y universitario. En este marco, se lanzó el primer portal web de Argentina destinado exclusivamente a la difusión de contenidos de Sustentabilidad y Responsabilidad Social para docentes, disponible permanentemente para su libre navegación y consulta. El sitio http://www.rsdocentes.org/ cuenta con material teórico especialmente elaborado por IARSE, y ofrece contenido adicional, videos y bibliografía para que los educadores puedan trasladar al aula las siguientes temáticas: Responsabilidad Social como modelo de Gestión, Ética del Cuidado, Proyecciones económicas y sociales a mediano y largo plazo, Visiones y convocatorias desde Organismos Internacionales (Carta de la Tierra, Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Encíclica Laudato Si), Creación de Valor Compartido, Público Interno, Consumo Responsable y Ciudadanía como fuerza de cambio, entre otros.

La propuesta se complementó con una serie de seminarios presenciales, que comenzó en el mes de junio en Universidad Siglo 21 de la Ciudad de Córdoba, ante la presencia de 280 docentes. El programa continuó en la Ciudad de Mendoza, donde – con el acompañamiento de VALOS – 200 personas accedieron a la formación. Salta y Buenos Aires fueron las siguientes ciudades sede, contando con una convocatoria de 350 y 120 educadores respectivamente. Grupo Norte Sustentable y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fueron las entidades que, junto con IARSE, trabajaron arduamente en la organización del evento. El último seminario brindado

Nueva etapa para la transparencia corporativa *Por Julieta Ramírez, Responsable del Área de Comunicaciones del Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE)

E

n los últimos años hemos sido testigos de una favorable evolución del concepto de Sustentabilidad en Argentina y la Región. Las principales empresas y organizaciones han pasado de considerarlo como un sinónimo de filantropía corporativa, a entenderlo como una fuente fundamental para la creación de valor empresarial. Estamos frente a un cambio de paradigma, un nuevo escenario en el que la Sustentabilidad tiene un lugar cada vez más relevante en las conversaciones de los más altos órganos y áreas de las empresas. Y esto tiene que ver, en gran parte, con que los públicos de interés – y especialmente los consumidores – están cada vez más interesados en conocer que hay detrás de los productos y servicios que consumen. Éstos tienen cada vez mayor acceso a todo tipo de información; y son al mismo tiempo más conscientes del poder que ejercen sobre las empresas, por lo que se ocupan de indagar sobre los impactos que cada una de ellas genera a nivel económico, social y ambiental. 7 de cada 10 consumidores – según estudios recientes de la consultora Nielsen

de España – reclaman Confianza, Honestidad y Responsabilidad por parte de las empresas, y demandan que las organizaciones “den la cara a sus grupos de interés” y “conversen periódicamente con los consumidores”. La transparencia corporativa puede entenderse, entonces, como “un intento deliberado por parte de las organizaciones de crear un entorno de confianza en el que promocionar el acceso libre a la información y la comunicación abierta”. En resumen, la transparencia en materia de Gestión Responsable y Sustentable requiere que las empresas proporcionen a sus grupos de interés toda la información relevante relacionada con las políticas y acciones que llevan adelante. La demanda de transparencia, honestidad y rendición de cuentas a los tres sectores – público, privado y sociedad civil – no va a cesar, y por el contrario va a incrementarse cada vez más. Las empresas, por su parte, deberán alinear procesos y comunicaciones a entornos más exigentes; diseñando estructuras flexibles que les permitan reaccionar más rápido y coherentemente. 7

Docentes se capacitaron en RSE con el IARSE

en Argentina en el año tuvo lugar en la Ciudad de Rosario, y contó con la participación de MoveRSE como socio local. En este caso, más de 100 formadores accedieron a los contenidos. Es importante destacar la expansión del Programa #RSDocentes, que llegó también a docentes paraguayos gracias a la iniciativa de Sustenta Paraguay e IARSE. Se dictaron talleres presenciales en las Ciudades de Encarnación y Ciudad del Este, alcanzando a un total de más de 300 personas. De esta manera, el Programa llegó presencialmente a 1300 docentes, superando el objetivo inicial de impactar en 1000 de ellos. 7

Sensibilizaciones

E

l balance 2016 da cuenta de un nuevo crecimiento en cuanto a la cantidad de actividades, eventos e instancias de sensibilización o capacitación en temáticas de Responsabilidad Social y Sustentabilidad desarrollado, así como en la cantidad de asistentes a los eventos y personas formadas. Si bien habitualmente la capacitación comprende a empresarios, ejecutivos y colaboradores de las empresas y/o miembros de su cadena de valor; este año particularmente se ha potenciado el trabajo formativo dirigido hacia docentes de escuelas secundarias; de establecimientos terciarios y de universidades públicas y privadas, como así también hacia líderes e integrantes de organizaciones gubernamentales; alcanzando a un total de 7098 personas en el transcurso del corriente año. Durante este año especial del quinceavo aniversario del IARSE, las instancias de formación se han extendido a lo largo y a lo ancho de nuestro país, abarcando provincias como: Córdoba, Buenos Aires, Mendoza, Salta, Santa Fe, Catamarca, Corrientes, Tucumán y La Rioja; además de países vecinos como Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil. Se destacaron especialmente la sexta Conferencia Internacional “Compromisos que Transforman” – con una asistencia de más de 350 personas en la Ciudad de Buenos Aires y la participación de destacados disertantes reconocidos a nivel nacional e internacional -; la Jornada Regional de RS y Sustentabilidad del Centro del País “La Gestión que se Compromete y Transforma” – con una asistencia de más de 400 participantes en la Ciudad de Córdoba -; y el Taller de Gestión Estratégica de la Sustentabilidad, del que participaron 60 representantes de empresas cordobesas.. 7



6 | CLARIN | VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Gas Natural Fenosa8

7Bridgestone8

Responsabilidad vial

Energía del Sabor El programa Energía del Sabor tiene como objetivo capacitar en el oficio gastronómico a jóvenes que se encuentran en situación de precariedad laboral.

G

as Natural Fenosa y la Asociación Civil De la Nada desarrollaron este año el programa “Energía del Sabor”, con el objetivo de facilitar el desarrollo de jóvenes excluidos del mercado laboral, para que puedan desenvolverse en forma independiente dentro del contexto socio económico en que viven, brindándoles acceso a una capacitación de calidad y ligada al desarrollo del oficio gastronómico. Se busca, así, provocar un cambio cualitativo en los jóvenes, mejorando su autoestima y su calidad de vida. Como actividad de cierre a esta primera edición se llevó adelante una competencia de cocina. La actividad contó con la participación de los 8 mejores alumnos del ciclo, quienes debieron preparar un risotto, que fue evaluado por un jurado compuesto por Elba Rodríguez, la ganadora del reality show gastronómico, el Chef Ejecutivo del Sheraton Hotel, Javier González Aleman y el periodista Mario Massaccesi. La ganadora de la competencia fue la alumna Florencia Imaz, quien desarrolló un innovador risotto a base de zapallo, informó Gas Fenosa la segunda distribuidora de gas del país por redes en 30 partidos del norte y oeste de la Provincia de Buenos Aires.

La Directora de Comunicación de Gas Natural Fenosa, Bettina Llapur, afirmó que el programa “nació con el objetivo de continuar promoviendo la inclusión social de colectivos desfavorecidos a través de la capacitación en oficios vinculados a la gastronomía y así generar un espacio que permita aprender y re-jerarquizar oficios gastronómicos brindando las herramientas necesarias para una salida laboral. Nos llena de orgullo ver cómo han evolucionado estos jóvenes a lo largo del año”. A lo largo del curso, los alumnos no sólo contaron con clases teórico-prácticas y pasantías en establecimientos de la zona de Luján, sino que también realizaron actividades extra programáticas de valor agregado, como la visita a las instalaciones del Sheraton Hotel, donde participaron de una clase magistral a cargo del Chef González Aleman, la visita al restaurant Terrazas Bistró del predio de La Rural donde colaboraron en el armado de un catering para evento junto a los Hermanos Petersen; o la visita de Elba Rodríguez, quien les brindó una charla motivacional. El programa, que también se lleva a cabo en Brasil y Colombia y próximamente se lanzará también en México, son algunas de las filiales que Gas Natural Fenosa tiene en América. 7

B

ridgestone Argentina para fomentar la educación y concientización sobre temas de seguridad vial, desarrolló la campaña Piensa antes de conducir, junto con la Federación Internacional del Automóvil (FIA) y del Automóvil Club Argentino (ACA). A través de esta acción promueve el adecuado uso de los cinturones de seguridad, el control de la presión de los neumáticos, la correcta ubicación de los niños en el automóvil, y el ajuste de los apoya cabezas. Además, desde el 2005 lleva adelante el programa TC2000 Va a la Escuela a través de un recorrido educativo sobre seguridad vial que concientiza a los chicos sobre la importancia de la educación en la formación y profesionalización de las personas. La empresa también realizó este año la séptima edición de la Caravana Solidaria, para colaborar con escuelas de difícil acceso en la provincia de Catamarca. Desde 2010, junto a 256 voluntarios, esta acción ya alcanzó a 2.352 alumnos de 45 escuelas en Corrientes, Misiones, Salta, Jujuy, Mendoza. 7

7 Sustainia - Cities 1008

Acción climática

U

na investigación reciente afirmó que la cantidad promedio de emisión de carbono de un individuo que vive en el norte global destruye 30 metros cuadrados de hielo marino ártico cada año, lo que significa que las propias acciones, todos los días, contribuyen a la crisis climática. Sustainia es parte de la coalición Tierra a Marrakech liderada por la Fundación de las Naciones Unidas, y organizó una charla en Twitter sobre soluciones climáticas inspiradoras en todo el mundo. Así surgió Cities100, una publicación que refleja las propuestas de soluciones climáticas a las problemáticas que se suceden en ciudades de todo el mundo. 7


VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016 | CLARIN | 7

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7PepsiCo8

Agenda 2025

7 Pilcrow App 8

7Río Uruguay Seguros8

Camino a la sustentabilidad

Cdor. Juan Carlos Lucio Godoy Presidente de Río Uruguay Seguros y de AACMS

R

ío Uruguay Seguros es una empresa de la economía social que nació con el objetivo de cuidar los intereses locales para su reinversión y así promover el desarrollo regional. A lo largo de los años su compromiso con la comunidad se fue acrecentando, siendo hoy reconocida por ser una empresa socialmente responsable, única con calidad certificada y en búsqueda permanente de la sustentabilidad. El 2016 fue un año de crecimiento y de nuevos logros. Río Uruguay Seguros fue la empresa de mayor crecimiento del mercado asegurador, recertificó Calidad en su gestión bajo Normas ISO 9001:2008 en todos sus procesos internos y en 16 de sus agencias y obtuvo la recertificación en RSE (Responsabilidad Social Empresaria). La Estrategia de Responsabilidad Social Empresaria depende de forma directa del Consejo de Administración de la em-

P

epsiCo anunció una ambiciosa agenda de sustentabilidad a nivel mundial diseñada para fomentar un crecimiento de negocio continuo que responda a las necesidades cambiantes de los consumidores y la sociedad. Las iniciativas se centran en crear una relación más sana entre las personas y los alimentos e incluyen metas específicas para 2025 que consisten en seguir transformando el portafolio de alimentos y bebidas de PepsiCo, contribuir para que el sistema alimentario mundial sea más sustentable y ayudar a que las comunidades locales sean más prósperas. Quienes forman parte de PepsiCo están unidos por la filosofía “Desempeño con Propósito”, que es la convicción fundamental de que el éxito de negocio está íntimamente vinculado a la sustentabilidad del mundo que compartimos. La agenda de “Desempeño con Propósito” de PepsiCo para la próxima década se enfoca en tres prioridades centrales: ayudar a mejorar la salud y el bienestar a través de los productos que ofrece, proteger nuestro planeta, y empoderar a las personas de todo el mundo. “Compañías como PepsiCo tienen una enorme oportunidad, así como la responsabilidad, de no solo obtener ganancias sino también lograrlo de tal modo que marquen una diferencia en el mundo”, afirmó Indra Nooyi, Directora del Consejo de Administración y CEO de PepsiCo. Esta filosofía Desempeño con Propósito ya tiene un amplio legado en Argentina. Fundación PepsiCo nació en 2006 y desde entonces ha beneficiado a más de 320.000 argentinos a través de distintos programas de educación nutricional y ambiental, entre otros. A nivel Latinoamericano se está trabajando en un programa enfocado a mujeres centrado en Educación, Empleabilidad y Emprendimiento llamado “Mujeres con Propósito”, que tendrá su primera ejecución en Argentina y pretende beneficiar a 2.000 mujeres en un plazo de 5 años. 7

presa. Este año Río Uruguay Seguros fue ganadora del Premio en Conciencia Seguros, con la presentación de una de sus líneas de trabajo que es el acompañamiento y asesoramiento que brinda a las OGNs. Los avances tecnológicos y las comunicaciones fueron punta de lanza para una mayor inserción en el mercado y mayor posicionamiento de su marca. A la aplicación móvil para Smartphone (RUS Móvil); se sumó la aplicación exclusiva para Productores (RUS PAS), que junto a su sitio web zonarus.com.ar; fue el inicio del canal de venta digital de cara a la empresa virtual. De esta manera se pone foco en dar servicios de calidad a los asegurados, buscando poder cumplir el objetivo planteado ser “más que grande la mejor empresa de seguros del país”. 7

Compartir es ayudar

Pilcrow es una aplicación que permite a cualquier persona ayudar a los que más necesitan. Facilita el medio para comunicar sobre quienes se encuentran en situación de calle, animal sin dueño, daño al bien público, persona indigente en problemas, y toda otra situación que sea de utilidad o aporte para la comunidad. Por eso ofrece la posibilidad de ayudar en tan solo tres pasos combinado con una interfaz simple e interactiva. Se trata de una “cadena” social, en la cual los usuarios pueden subir un alerta en la aplicación para llegar directamente a entes que traten los temas que denuncia o alerta como instituciones, organismos u ONG’s. www.pilcrowapp.com. 7


8 | CLARIN | VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2016

7ACCIONES DE EMPRESAS8 7Banco Galicia 8

Proyectos de conservación ambiental

7Dow 8

Soluciones para la cadena de valor

D

Autoridades de Banco Galicia, miembros del Jurado y Ganadores del Fondo para la Conservación Ambiental

B

anco Galicia junto con Aves Argentinas anunciaron los 5 proyectos ganadores y las 5 menciones especiales de la 7ma edición del Fondo para la Conservación Ambiental que fueron seleccionados por un jurado de expertos en el tema. En esta séptima edición la temática elegida fue “Biodiversidad y Conservación de Aves” y contó con 81 trabajos postulados de diferentes regiones del país. La importancia de esta temática radica en que a pesar de la rica geografía de Argentina y de lo extenso del territorio, en la actualidad alrededor del 10% de las aves del país están amenazadas y parte de sus ambientes se están perdiendo. Desde el 2010, Banco Galicia lleva adelante esta iniciativa, con el objetivo de financiar y divulgar proyectos de investigación aplicada que tengan como objetivo principal la conservación del ambiente, que contribuyan al conocimiento científico y que aporten a la sustentabilidad global. En total, entre las siete convocatorias, se han presentado 826 proyectos, de los cuales 39 recibieron el apoyo del Fondo para la Conservación Ambiental. Por otra parte, Banco Galicia lanzó el Programa “Hábitos saludables y acceso al agua segura” en alianza con el Centro de estudio sobre nutrición infantil (CESNI) con el objetivo de contribuir con la prevención de las enfermedades transmitidas por el consumo de agua no segura y la mala manipulación de alimentos en las comunidades vulnerables de todo el país. Desde 2007, el Banco trabaja sobre un aspecto de esta problemática, a través del Programa que realiza en alianza con Fundación CONIN y por el cual busca concientizar sobre la relevancia de una correcta nutrición y estimulación temprana en los primeros años de vida de los niños. Este nuevo programa contempla la realización de encuentros de formación en hábitos de higiene para los integrantes de las comunidades (padres, madres, niños y docentes) y de la instalación de un filtro potabilizador de agua que permitirá acceder a agua segura. 7

ow presentó innovación en tecnologías para toda la cadena de petróleo y gas, en el marco del mayor evento del sector en América Latina, Río Oil & Gas 2016. Son opciones que optimizan desde la exploración, producción, transmisión, refinado y procesamiento, hasta el proceso de conversión en combustibles. El portafolio de la empresa ahora incluye nuevos productos para los procesos de exploración y producción de gas y de petróleo, y sistemas de revestimiento de tuberías para la fase de transporte de petróleo.

En cuanto a las etapas de refinado y procesamiento de petróleo y gas, la compañía destacó el Amine Management ProgramSM (AMPSM), un servicio técnico de acompañamiento y optimización de plantas de aminas de tratamiento de gas, desde el dimensionamiento de nuevas unidades hasta la optimización de unidades en operación. “Dow es reconocida por sus clientes por la disponibilidad de equipos técnicos locales, con profundo conocimiento de cada una de las empresas, que consiguen entender sus necesidades y prestar asistencia con un mayor grado de efectividad”, señala Regina Oliveira, Directora Comercial de Dow Oil & Gas para América Latina. Para reforzar el portafolio para tratamiento de agua y ofrecer soluciones para lidiar con la complejidad en instalaciones onshore y offshore, Dow también presentó tecnologías específicas y de alta eficiencia. La compañía invierte globalmente 1,600 millones de dólares por año en investigación y desarrollo, destina 30% de estos recursos al mercado de energía y petróleo y gas. América Latina es considerada estratégica para sus negocios; en México con la reforma energética, Brasil con el presal y Argentina con el gas de esquisto, países que tendrán un papel importante en el contexto global en los próximos años. “Las innovaciones que estamos presentando contribuyen a la mejora de las operaciones de las petroleras, actuando en etapas críticas que impactan directamente en la productividad y en los resultados”, afirma Edilson Machado, Gerente de Marketing de Dow Oil & Gas para América Latina. 7

7Consejo Publicitario Argentino8

Liberar el potencial

E

l Consejo Publicitario Argentino está buscando nuevas historias. Con la campaña “Hacer Contagia”, la organización alienta al público a contar historias de logros reales para inspirar y contagiar a los demás. ¿Te animaste a liberar tu potencial y te encontraste con una vida nueva? Es la propuesta del consejo. Perseguir un sueño y contagiar esas ganas también puede cambiar la vida de otros. Según el estudio del Monitor de Agenda Social, realizado por Voices!, 4 de cada 10 personas creen que no pueden hacer nada para modificar la sociedad. Para la consultora TNS, el 60% de los argentinos sabe que tiene una cuenta pendiente. Cuando más de la mitad del país no se anima a hacer lo que quiere hacer, contagiar las ganas de cumplir los sueños se convierte en una tarea indispensable. Las historias que forman parte de “Hacer Contagia” buscan demostrar (¡y también recordar!) que con motivación, todo se puede lograr. Esta campaña impulsada por el Consejo Publicitario Argentino (CPA) invita a conocer las historias de personas que sí creyeron

que podían cambiar sus realidades y las de otros a partir de cumplir una meta soñada. Desde una adolescente que se propuso comer de forma sana y divertida para mejorar su salud hasta una organización que decidió crear productos para personas en situaciones de emergencia, la entidad busca a personas que quieran contar su historia de sueños o cuentas pendientes cumplidas. ¿Aprendiste a andar en bicicleta hace un mes? Esperamos tu historia. ¿Bailaste tu primer tango a los 40? Contánoslo. Con estas historias reales, la campaña intenta inspirar la transformación, motivar al otro y mostrar su potencial. 7


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.