Orientar Nº25

Page 1

La revista de Comercio Exterior para China

Año 6 - Nro 25 - Noviembre 2016 - Precio del ejemplar $39,90 (Recargo envío al interior: $0,50)

REPORTAJE "El turismo chino es una enorme oportunidad para nuestro país"

INFORME La Argentina define si declara economía de mercado a China

PERSONAJES El ranking de la fortuna: el top five con los más ricos del país asiático

Entrevista al Ministro de Agroindustria

RICARDO BURYAILE El futuro de las exportaciones a China El funcioario explica qué productos argentinos pueden abrir mercados en ese país. Destaca el potencial de la carne y apuesta a diversificar las ventas. - NOVIEMBRE DE 2016 - 1 EDITORIAL: Hay que estrechar lazos con China yORIENTAR evitar presiones


STAFF

SUMARIO

28

POLÍTICA Cómo será el vínculo entre Estados Unidos y China tras el triunfo de Donald Trump. Por Enrique Gariglio.

Director General: Carlos Pedro Spadone CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO ARGENTINO-CHINA

30

COMISIÓN DIRECTIVA

BREVES Y NEGOCIOS Más novedades ocurridas en la relación comercial entre la Argentina y China.

Presidente: Carlos Pedro Spadone Vicepresidentes: Alfredo Dáverède y Marcelo Dupont.

12

Secretaria: María Cristina Tapia Sasot Pro-Secretario: Roberto Laperche Tesorero: José Papo Pro-Tesorero: Alejandro Spadone Vocales Titulares: Jorge Castro, Diego Guelar, Victoria Monín, Julián Peña, Silvia Karina Fiezzoni, Federico Godoy, Guillermo Mattioli y Rubén Darío Crespo. Director Ejecutivo: Ernesto Fernandez Taboada

Viamonte 1145 – 7ª piso Ofic. “A” (C1053ABW) CABA Web: www.argenchina.org Suscripciones: (54 011) 4373 3890

"Buscamos diversificar nuestras exportaciones al mercado chino", asegura el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile. Por Santiago Tuñez.

04 06

Director Comercial: Néstor Ocampos

Editor: Gabriel Tuñez

08

Traducción: Nancy Chantada, Cristina Jiang Corrección: María Victoria Heiderscheid Arte y Diseño Gráfico: Alejandro Fernández Tatiana Mainike Colaboraron en esta edición: Gustavo García, Enrique Gariglio y Patricio Tesei. Scanner Editorial S. A. www.scannereditorial.com.ar Tel: 54011 4962 8228 administración@scannereditorial.com.ar La Cámara de la Producción, la Industria Y el Comercio Argentino-China, es propietaria y editora de la Revista Orientar. ISSN 1852–186X Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos

10 20 22

Impresión Galt S.A. Tel: 011-4303-3723 www.galtprinting.com Distribuidor en Capital Distribuidora Sanabria Baigorri 103 – (C1282ACC) CABA Tel: 4304-3510 / 3463 Distribuidor en Interior Distribuidora Austral SA. Isabel La Católica 1371 – (1152ABN) CABA Tel: 4301-0701

2 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

36

24

Las empresas chinas fueron las grandes ganadoras en las primeras licitaciones del plan RenovAr. Por Gustavo García

INFRAESTRUCTURA 40 Reflotan la construcción del puente Buenos Aires-Colonia, un proyecto que interesa a China.

EDITORIAL Debemos estrechar lazos con China y evitar las presiones. Por Carlos P. Spadone.

LUGARES 44 Suzhou, un ícono de la tecno-

GRANDES OBRAS CHINAS

MARCAS 46 Tsingtao, la cerveza china que

logía en el país asiático.

se comercializa en la Argentina. Por Santiago Tuñez.

El puente de Beipanjiang, con una altura récord de 570 metros.

Director de Contenidos: Santiago Tuñez

Producción Comercial: Teresa Salazar Miguel Caprio y Daniel Farina

votarán en la OMC si China es declarada o no economía de mercado.Por Enrique Gariglio

NOTA DE TAPA

CONTENIDOS EDITORIALES

Directores Generales: Héctor Mauro y Néstor Ocampos

32 INFORME La Argentina y otros países

TIPS ORIENTALES

48

PERSONAJES Los cinco empresarios más ricos de China, según el nuevo ranking de la revista Hurun.

Los 12 animales que integran el horóscopo chino.

MADE IN CHINA El dron creado por WeChat rompe todos los moldes

AGROINDUSTRIA La canciller Malcorra discutirá con China el freno a la compra de aceite de soja argentino.

MIRANDO A ORIENTE Los desafíos frente al nuevo contexto del comercio mundial. Por Fernando Pisauri.

50

SOCIEDAD Gran parte de los millonarios chinos planea comprar una propiedad en el exterior.

52

ACTIVIDADES La Cámara Argentino-China eligió su Comisión Directiva para el período 2016-2017

54

EMPRESAS Inspecciones pre embarque, una herramienta clave.

56

TRADUCCIONES Los artículos de esta edición de OrientAr, traducidos al inglés y chino mandarín.

ENTREVISTA "El turismo chino es una enorme oportunidad para nuestro país", destaca el ministro Gustavo Santos.

66

UN LUGAR PARA VISITAR EN CHINA La montaña de Changbaishan.

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 3


Escribe

EDITORIAL

Carlos Pedro

Spadone

Presidente de la Cámara Argentino-China

UN VÍNCULO QUE VA MÁS ALLÁ DEL ASPECTO COMERCIAL

Debemos estrechar los lazos con China y evitar las grandes presiones La Argentina tiene que profundizar la alianza con el país asiático. Y además, brindarle su apoyo para que sea declarado economía de mercado en la OMC.

D

urante las últimas semanas se habló de los productos chinos que, de alguna manera, compiten con los de nuestras industrias. Una vez más, las grandes empresas que manejan la economía y los intereses de la Unión Industrial Argentina expresaron su rechazo al país asiático. Presionaron para que el Gobierno no le dé el voto a China y, de este modo, no sea declarada economía de mercado por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Es un error de las siderúrgicas, que temen comercio desleal por parte de los chinos. De hecho, Techint, que ya tiene una planta en China y otra en Brasil, está tratando de comprar una fábrica más de acero en Brasil. Oponerse a que China sea declarada economía de mercado por presión de estas empresas sería hacerles el caldo gordo. Con este socio comercial debemos estar bien, porque es el mercado de consumidores más grande del mundo y crece gracias al aumento de la clase media, a la que ingresan más de 40 millones de personas por año. Hay que estar aliados a ellos, debido a que la relación bilateral tiene cierta densidad y va más allá de lo económico. Comprende también los aspectos políticos, culturales, educativos y de Defensa. Incluso, hay vínculos muy fuertes en lo futbolístico. Una pelea con China por defender los intereses de las grandes industrias, sobre todo las del acero, dejará sin protección a las PyMes, que necesitan más apoyo para mover el gran motor de la economía. Este sector, como digo, mueve el gran motor de la economía local en cuanto a mano de obra y productos que elaboran para los mercados interno y externo. Y ahora necesita que los bancos dejen de asfixiarlo y le cobren intereses más bajos. Son los mismos

4 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

 Mauricio Macri puede reafirmar el vínculo bilateral.

bancos que hacen negocios desde hace varios años, pero en la crisis de 2001-2002 estaban asustados porque la gente salió a la calle para protestar por el corralito. Junto con la baja de intereses, las PyMes necesitan para el próximo año que el Gobierno no aumente los impuestos, cumpla con las facilidades anunciadas y se elimine el impuesto al cheque para que el empresario honesto no se vea obligado a trabajar en negro. Todos los impuestos que deben pagarse hoy en día provocan que sólo el 37% de las PyMes, según CAME, pueda pagar el bono de $2.000 de fin de año. Y un punto fundamental: las PyMes deberían tener premios a la producción en cuanto a la calidad y volumen. Hay que terminar con las subvenciones de todo tipo.

 Las siderúrgicas critican una declaración a favor de China.

 Las maquinarias para el campo, otro nicho de negocios.

En mi última columna de OrientAr, hablé de los pro- cido. Y debemos entender que a China no sólo podemos ductos chinos que están en los comercios, sobre todo los exportar alimentos, sino también otros productos, como que se venden artículos muy económicos, y advertí que maquinarias para la agroindustria, que aquí se fabrican en no entraban por vía normal del país asiático, sino que lo muy buena calidad. Los chinos necesitan seguir cultivanhacían de contrabando. Y en ese sentido, hace unos días do sus campos, ante la gran demanda de alimentos, y las vi una fotografía de la casa de un funcionario de Aduana maquinarias argentinas son ideales para su agricultura. y pensé: cómo puede tener una casa así una persona que En una de las últimas reuniones que participó en nuestiene un sueldo de clase media o media alta. Es uno más de tra cámara, el embajador argentino en China, Diego Guelos detenidos y sospechados de la gran cantidad de con- lar, nos dejó un informe muy completo, destacando que tenedores que están durmiendo a la espera de que sean hay 42 productos que tienen acceso al mercado del giganreclamados por sus dueños. Reclamos que no hacen, por- te asiático, con la advertencia de abierto o con potencial. que dentro de sus conChina demanda, por tenedores, como dijo ejemplo, carne boOponerse a China para defender el jefe de la Aduana, vina, garras y alas de los intereses de las empresas Juan José Gómez Cenaves, pollo trozado, turión, no está la mermenudencias, pescasiderúrgicas significará un gran cadería que realmente do congelado, manerror para nuestro país. fue declarada. Espereteca, quesos, leche, mos que algún día se cereales para el desaabran los miles de contenedores que se encuentran en los yuno, frutillas, cerezas, alfalfa en fardo (para alimentar a su depósitos y, realmente, están sospechados. Desde la Cá- ganado), sorgo y, también, cajas de cambio para vehículos, mara Argentino-China hemos apoyado la gestión de Gó- entre otros productos. Además, las delegaciones chinas mez Centurión, porque es un hombre honesto y tiene que que nos han visitado en los últimos meses, que han sido pelear contra una mafia muy grande en la Aduana. más de diez de distintas provincias, vinieron a comprar Para exportar a mercados como el chino, las empresas estos productos que mencionamos, pero también a busque integran las cámaras sectoriales deben unirse y, juntas, car la forma de asociarse a algún fabricante local de estos ofrecer productos de calidad, porque son los que el gigan- productos para asegurarse la calidad y cantidad necesaria te asiático compra en grandes cantidades. Esa es la mejor para su ingreso en el gigante asiático. Los chinos vienen a forma de vender a precios competitivos y obtener menores invertir de verdad, y no hablo de las grandes inversiones de costos en transporte y logística. Este escenario mejorará las que a veces se anuncian de cientos de millones. Ellos aún más, cuando el Tren Belgrano Cargas esté restable- están muy interesados en PyMes e industrias medianas. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 5


GRANDES GRANDES

OBRAS CHINAS OBRAS CHINAS  China cuenta actualmente con ocho de los diez puentes más altos del mundo.

EL PUENTE DE BEIPANJIANG Luego de tres años de obras, la República Popular China terminó semanas atrás la construcción del puente colgante más alto del mundo. Tiene una altura récord de 570 metros, más de un kilómetro de longitud y fue bautizado Beipanjinag por un valle donde se encuentra. Según confirmaron

6 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

los expertos a cargo de los trabajos, estará operativo a fines de este año y unirá la ciudad de Hangzhou (provincia de Zhejinag) con Ruili (Yunnan). Este puente superará al ubicado sobre el río Sidu, en la provincia de Hubei, que cuelga a 492 metros de altura y conecta dos cimas de montañas. 

150

Millones de dólares costó la construcción de este puente. Participaron unos 1.000 ingenieros y técnicos.


TIPS

ORIENTALES

LOS 12 ANIMALES DEL HORÓSCOPO CHINO Se trata de una tradición histórica de ese país. Viene desde el siglo VI antes de Cristo y las características del animal determinan la personalidad de cualquiera de nosotros. 

La Rata

El Cerdo

El Perro

(1996, 2008, 2020) Personas sabias a las que les gusta rodearse de familiares y amigos. Ahorradores y buenos administradores de su economía.

(2007, 2019, 2031) Sin grandes pretensiones ni vanidad, tiene los pies en la tierra. Son muy trabajadores y agradables.

(2006, 2018, 2030) Dedicado al trabajo, se caracteriza por su honestidad y posee un gran sentido de la justicia. Cautiva con su buen humor.

El Buey

El Gallo

(1997, 2009, 2021) Grandes trabajadores, se sienten a gusto en medio del orden y la limpieza. Logran el éxito gracias a su esfuerzo.

(2005, 2017, 2029) Son meticulosos, eficientes y buenos observadores. Se destacan al entablar las relaciones públicas.

El Tigre

El Mono

(1998, 2010, 2022) Llenos de energía, no pasan desapercibidos. Ingeniosos e impulsivos, les gusta ser el líder del grupo de amigos. 

(2004, 2016, 2028) Gracias a su soltura, son capaces de resolver cualquier tipo de problema. Sus relaciones suelen ser conflictivas.

El Conejo

La Cabra

(1999, 2011, 2023) De carácter diplomático y mediadores, les gusta la vida tranquila y se esfuerzan por llevarse bien con los demás.

(2003, 2015, 2027) Son creativos, positivos, elegantes y orgullosos. No persiguen la riqueza material y prefieren vivir de sus sueños.

El Dragón

La Serpiente

El Caballo

(2000, 2012, 2024) Símbolo del Emperador en China, es imaginativo, emprendedor, afortunado y poderoso. Está lleno de fuerza y vitalidad.

(2001, 2013, 2025) Se muestran astutos, saben lo que quieren y de qué manera conseguirlo. Son intensos y prudentes a la vez. 

(2002, 2014, 2026) Llenos de energía, su gran pasión es el dinero y los viajes. Les gusta conocer gente, distintas culturas, y hablar idiomas. 

8 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR


MADE IN

GRANDES CHINA OBRAS CHINAS

EL DRON QUE ROMPE LOS MOLDES WeChat, la aplicación de mensajería más popular de China, lanzó su propio dron al mercado. Se trata del primer aparato que puede transmitir imágenes y videos directamente a la app. 

Cámara Puede capturar videos 4K y transmitirlos (en calidad HD 720p) directamente a la aplicación de mensajería instantánea WeChat. Así es el primer dron producido por una app de este tipo. 

Precio Lanzado a fines de octubre pasado, cuesta 299 dólares. Es más barato que el dron plegable de Mavic Pro, de la empresa DJI Innovation Technology Co, que sale 999 dólares.

10 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

Peso Alcanza los 425 gramos y, al ser un pequeño cuadrilátero plegable, entra en cualquier tipo de mochila. 

Asociación Para realizar este modelo, Tencent se unió al fabricante de drones chinos Zerotech (responsable del hardware) y con Qualcomm (a cargo del software). 

Ventajas Su aplicación sincroniza las fotos en el teléfono del usuario, permitiendo un fácil intercambio de imágenes o videos con los contactos en WeChat. 

Venta Por ahora, este dron sólo se consigue en China, donde WeChat tiene 800 millones de usuarios activos. Fuera del país asiático, esta aplicación de mensajería disfruta de un estatus menor.


NOTA DE TAPA

Entrevista con el ministro de Agroindustria

“Buscamos diversificar nuestras exportaciones al mercado chino” El funcionario explica los trabajos para aumentar las ventas agroindustriales al país asiático. Pone el foco en los productos con valor agregado y las economías regionales. Y destaca el potencial de la carne.

12 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 13


NOTA DE TAPA Por su gusto culinario, los chinos adquieren cortes no tan valorados por el consumidor local.

Percibí mucho interés de los chinos para realizar inversiones en la agroindustria de nuestro país.

 En junio pasado, Buryaile participó de la cumbre de los ministros agrícolas del G20, realizada en la ciudad china de Xian.

Por Santiago Tuñez @santiagotun

"Q

ueremos una nueva y más profunda integración con las naciones". Ricardo Buryaile miró a los asistentes a la Cumbre Agrícola del G20, en Xian, y expresó esa declaración de objetivos. Hacia allí enfoca su tarea desde el Ministerio de Agroindustria. Y en el acercamiento a la comunidad internacional, hay un país que sobresale en el mapa: la República Popular China. Se debe a que ofrece un mercado de perspectivas amplias. La estrategia, en ese sentido, apuesta a variar las ventas. “Se está trabajando en la diversificación de nuestras exportaciones agroindustriales a ese mercado, haciendo hincapié en productos con agregado de valor y economías regionales, además de algunos productos a granel (sorgo, cebada y maíz, entre otros) que permitan generar una mejora en la balanza comercial bilateral”, aseguró Buryaile en una entrevista con OrientAr. - ¿Y de qué manera se trabaja para ampliar y diversificar el comercio con este socio económico? 14 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

-Lo hacemos en varios frentes y en forma conjunta entre los diferentes organismos nacionales involucrados (Agroindustria, Cancillería, Producción, Agencia Nacional de Inversión y Comercio Exterior) y en coordinación con las provincias y cámaras sectoria-

> BIOGRAFÍA

R

icardo Buryaile nació el 29 de noviembre de 1962 en Formosa. Se recibió de Contador Público Nacional en la Universidad Católica Argentina (UCA) y fue productor agropecuario ganadero en la región norte del país. Entre 2007 y 2009 se desempeñó como vicepresidente Segundo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Ingresó en el ámbito político en 2009, al ser elegido diputado nacional por la provincia de Formosa, integrando el Bloque de la Unión Cívica Radical. Y cuatro años más tarde, fue reelecto en ese cargo. En diciembre de 2015, el presidente Mauricio Macri lo nombró ministro de Agroindustria de la Nación. 

les. En materia de promoción comercial, junto a la presencia en ferias sectoriales consideradas estratégicas para el sector, mediante pabellones nacionales que nuclean a las empresas nacionales bajo la promoción de la marca país, se están programando el desarrollo de misiones empresariales y rondas cruzadas de negocios. El objetivo es fomentar el conocimiento de nuestro sistema productivo, tecnológico y la relación entre empresas de ambos países en vista al incremento del comercio, alianzas productivas e inversión en el sector agroindustrial argentino. -Más allá de la tarea para diversificar las exportaciones, ¿qué productos argentinos pueden ganar terreno en el mercado chino? -Se están apoyando a los exportadores de carne vacuna y aviar. También, productos de la pesca, frutas frescas (peras, manzanas, naranjas y uvas de mesa), lácteos (fórmulas infantiles lácteas, leche UHT y quesos semiduros), alimentos procesados (galletas, golosinas, pastas), vinos, pienso animal. Y se negocia la apertura del mercado chino de arándanos, cerezas, carne ovina de la Patagonia, carne bovina enfriada y miel, entre otros productos.

 "Apoyamos a los exportadores de carne vacuna y aviar a China", señaló Buryaile.

-¿Cómo analiza, en ese sentido, que China sea el principal destino de las exportaciones argentinas de carne vacuna? ¿Dónde está la clave? -Es importante destacar que la demanda de carne vacuna de China resulta relativamente complementaria a la demanda local, dado que por el gusto culinario de los consumidores chinos, adquieren cortes no tan valorados por el consumidor argentino, como son el garrón y brazuelo. Además, por el crecimiento del poder adquisitivo de buena parte de la población china, cuya clase media ronda los 225 millones de personas y se proyectan en más de 470 millones en 2020, su demanda de alimentos adquiere mayor sofisticación y exigencia de calidad. Esto abre una gran

oportunidad para los proveedores mundiales, pero requiere a su vez un esfuerzo de promoción y compromiso de proveer productos de calidad. -Actualmente, nuestro país sólo exporta carne congelada sin hueso al mercado chino. ¿Qué otras variantes buscan venderle a este país? -Estamos negociando la apertura de carne bovina enfriada, orientada a cubrir la demanda de cortes Premium por parte de restaurantes y hoteles, ya que estos cortes deben ser transportados en avión. También, carne ovina de la Patagonia, por su alto nivel de consumo y la oportunidad de desarrollo del sector nacional. Y carne porcina, porque representa una oportunidad para un sector que atraviesa un rápido crecimiento en nuestro país, para

La asociación entre empresas de ambos países facilitará la llegada de los productos a otros mercados. poder colocar cortes que contarán con una baja demanda en el mercado local (patas, rabo, orejas y cabeza). -¿Y qué importancia pueden tener a futuro el desarrollo de tecnología y el aumento de la producción ganadera en el vínculo con los chinos? -Mucha, sin dudas. Actualmente, China se ha constituido en nuestro principal mercado de exportación. Sin embargo, hoy sólo representamos el 9% de las importaciones totales de carne vacuna de ese país, con lo que el incremento de la oferta exportable y el número de establecimientos habilitados para comerciar a China resultan fundamentales para acrecentar la presencia de nuestra carne en ese mercado. Sobre este último punto, se ha coordinado con la autoridad sanitaria

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 15


NOTA DE TAPA

 En 2015, la Argentina exportó 40.000 toneladas de carne vacuna a China, el destino principal de sus ventas al exterior.

china una visita de inspección en septiembre pasado. Si el resultado es positivo, permitirá incorporar 33 nuevos establecimientos a los 29 ya habilitados para exportar carne aviar y bovina. Así como dejó en claro la hoja de ruta en materia de agroindustria, Buryaile promovió también la llegada de inversiones chinas durante la Cumbre Agrícola del G20. Lo hizo ante la poca presencia del gigante asiático en este sector de la economía argentina, pese al crecimiento de la relación bilateral y la firma de convenios de cooperación. "Es fundamental que existan las condiciones macroeconómicas que permitan brindar estabilidad y proyección para la radicación de inversiones productivas, ya sean de China o de otros países. Estamos trabajando fuertemente para dar señales de estabilización de la economía y previsión de las políticas que permitan la concreción de las inversiones y el fomento de alianzas entre empresas nacionales y chinas, que potencien la producción nacional y faciliten el acceso de productos argentinos a China. Avanzamos para mostrar seguridad jurídica y previsibilidad para los negocios”, comentó el Ministro a esta revista. 16 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

ABREN 25 DESTINOS PARA EXPORTAR

E

n lo que va de este año, la Argentina abrió 25 destinos para sus exportaciones agroindustriales, las cuales representan el 66% de las ventas totales del país, según indicó el ministro de esta cartera, Ricardo Buryaile. Dentro del continente africano, la Argentina estableció lazos comerciales con Nigeria, Angola y Sudáfrica. "Además, el país continúa insertándose en el creciente mercado asiático a partir de las ventas de trigo, carne caprina y gelatina bovina comestible a Vietnam; abejas reinas a Kuwait; equinos en pie a Indonesia; harina de carne y hueso a Camboya; y uvas a China", remarcó el Ministro. 

-¿Cuál fue la reacción de los dirigentes y empresarios chinos cuando les pidió que apuesten por la agroindustria argentina? ¿Hay señales de que quieren invertir a corto plazo? -La recepción fue muy buena y recibí muchas expresiones de interés y de evaluación de las nuevas condiciones para redefinir estrategias de inversión en el exterior. La idea fue mostrar la importancia de las decisiones que el gobierno argentino había tomado, el proceso de desregulación y eliminación de las trabas a la producción y exportación de productos agroindustriales, las medidas macroeconómicas para brindar mayor estabilidad y pre-

visión a la producción e inversiones y el apoyo que recibirían de la actual administración para realizar inversiones productivas en nuestro país. En los últimos años, las empresas chinas han iniciado un proceso de inversión en el exterior muy fuerte, pero en lo que respecta al sector agroindustrial, su volumen aún es relativamente bajo y resulta muy analítica y precavida al momento de la toma de decisión. -¿Cómo impactó en el sector el freno que impuso China a las compras de aceite de soja argentino? ¿De qué forma se está trabajando desde su gestión para sumar valor agregado a las materias primas que ORIENTAR - SEPTIEMBRE DE 2016 - 17


NOTA DE TAPA

LO ASEGURÓ EL PRESIDENTE MAURICIO MACRI, AL ANALIZAR DISTINTOS PUNTOS DE SU GESTIÓN

"La relación con China nos beneficia" A

 La demanda china de pescados se centra en langostinos.

 "Queremos profundizar el lazo con China", dijo Buryaile.

nuestro país vende actualmente al mercado chino? -Desde 2010 se ha observado los efectos generados por la reestructuración del sector de molienda de soja en China, que ha llevado a una reducción de las importaciones de aceite de soja de 2,39 millones de toneladas en 2009 a 800.000 toneladas en 2015. Este es el trasfondo de la disminución continua que han experimentado las exportaciones de aceite de soja de la Argentina a China, y que han derivado en que el sector comenzara a destinar su producción a países como la India, Egipto e incrementar la producción y exportación de biodiesel. El presidente Macri planteó a su par XI Jinping su preocupación durante la reunión que mantuvieron en la Cumbre del G20 por la caída en los productos con valor agregado en la composición de las exportaciones argentinas a China, y recibió el compromiso de la contraparte en 18 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

En ese sentido, Macri destacó las ventajas del vínculo con el país asiático. “Los chinos son grandes fabricantes de infraestructura, ferroviaria también, como la energía y tantas cosas, y ellos necesitan lo que vamos a producir nosotros, que son más alimentos. Hay una alianza estratégica que nos puede beneficiar. Más allá de que Europa, EE.UU. Japón, Corea tienen un interés por la Argentina muy grande. Tenemos que generar que ese interés se transforme en entusiasmo y en hechos reales, a base también de que vean que nosotros creemos”, aseguró el Presidente en la entrevista con los periodistas Juan Miceli y Dolores Cahen D’Anvers. Los elogios de Macri hacia la relación con China se produjeron luego de haber mantenido este año dos reuniones con su par Xi Jinping. La primera de ellas se produjo en abril pasado, durante la Cumbre de Seguridad Nuclear. Y la segunda, en septiembre último, en la Cumbre del G20 celebrada en Hangzhou. Ahora, se espera que el jefe de Estado argentino realice a principios de 2017 su primera gira oficial por el gigante asiático. Según confió el embajador Diego Guelar a las autoridades de la Cámara Argentino-China, el jefe de Estado irá al gigante asiático en marzo o abril próximo, tras cumplirse los 45 años de la relación bilateral. 

 El país negocia la apertura del mercado chino de cerezas.

FUERTE APUESTA

A

casi un año de haber asumido como presidente, Mauricio Macri hizo un análisis de su gestión. Ocurrió en una entrevista con el canal La Nación PM, en la que se refirió a distintos temas. El jefe de Estado dio su opinión acerca de la actualidad económica y las demoras en el “despegue”, las acusaciones en su contra en la causa de los Panamá Papers y el funcionamiento de la Justicia, entre otras cuestiones. Incluso, fue más allá en su mirada y, por primera vez, esbozó su objetivo de buscar la reelección en 2019. “Es posible que estemos acá para más de un mandato”, confesó. Al igual que desde su llegada al poder en diciembre pasado, Macri lanzó duras críticas contra “el nivel de destrucción del Estado”. Y al mencionar el mal estado de los trenes de carga, se metió de lleno en la relación bilateral con la República Popular China, el segundo socio comercial de la Argentina. “Un país como el nuestro no puede crecer y desarrollarse sin un servicio de ferrocarril importante. Existen distancias que un camión no puede cubrir por los altos costos. Ese productor no llega al puerto sin tren, sin hidrovía. Podemos hacerlo, la alianza estratégica con los chinos nos beneficia para esto”, consideró el presidente argentino, en un guiño importante al gobierno de Xi Jinping.

fianzar y ampliar lazos comerciales con el gigante asiático. Ese es el objetivo que se propone el sector pesquero de la Argentina. Por eso, unas 20 firmas nacionales participaron de la China Fisheries and Seafood Expo en la ciudad de Qingdao. La presencia del stand de Mar Argentino confirmó la intención de profundizar el vínculo con el gigante asiático, que es el segundo destino en importancia para los productos pesqueros de nuestro país. Hasta agosto pasado, China había absorbido 49.348 toneladas por 188,1 millones de dólares, según datos oficiales. 

apoyar los esfuerzos que realiza nuestro país en diversificar e incrementar dichas exportaciones a este mercado. -¿Qué objetivos, en definitiva, se plantea a futuro con China? -Nuestro interés es continuar profundizando la relación y afianzando los lazos de cooperación y confianza que permitan incrementar la presencia y reconocimiento de la Argentina y sus productos agroindustriales en China. Y también, canalizar el interés de los empresarios chinos en invertir en el sector mediante la construcción de puentes que faciliten la comunicación y el contacto con nuestros empresarios, que podrán demostrarles que conocen muy bien cómo elaborar productos de altísima calidad. El mayor beneficio podrá obtenerse de la asociación entre ambas partes que permitan capitalizar y hacer crecer los negocios, facilitando la colocación del producto en China y otros mercados a nivel mundial.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 19


AGROINDUSTRIA TRAS EL FRENO DE LAS COMPRAS POR PARTE DE CHINA

Con China se produjo un reordenamiento de las relaciones bilaterales.

ACEITE

DE SOJA

Para ser más competitivo, el país tiene que montarse en el valor agregado.

UN TEMA DE DISCUSIÓN

24%

 cayó la venta de aceite de soja a China durante el primer semestre del año, en comparación con 2015.

 Malcorra discutirá con China el freno a las compras de aceite de soja argentino.

La canciller Susana Malcorra tomó en sus manos la paralización de las ventas al país asiático. Planteará una respuesta para retormar el vínculo comercial.

“M

i tarea es volver a discutir este tema con los chinos”. La ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, reconoció días atrás que la paralización de la venta de aceite de soja argentina al gigante asiático resulta una cuestión preocupante para el gobierno de Mauricio Macri. Su frase se escuchó en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), donde brindó una conferencia sobre prioridades y desa20 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

fíos de su gestión. “Vengo de una reunión en la que se discutió este tema de la relación con China”, expresó en el auditorio de la casa de estudios, al comenzar su disertación. Según la Canciller y ex candidata a la Secretaría General de las Naciones Unidas, China argumenta que el aceite de soja nacional “no es competitivo en este momento”, por eso en octubre de 2015 frenó su compra. La decisión afecta a ese sector industrial pero, más aún, impacta plenamente a la econo-

mía del país. “Acabamos de hacer un análisis del aceite que nosotros vendemos a China y me llevé la tarea de contarles que eso no es exactamente correcto”, agregó la funcionaria. En septiembre pasado, Macri se reunió con su par chino, Xi Jinping. Conversaron algunos minutos en medio de su participación en la Cumbre del G-20, en Hangzhou. “Celebro que hayan vuelto al mundo”, le manifestó el mandatario asiático al argentino. Ese encuentro sirvió para ratificar el

principio de una nueva relación bilateral. Después de 12 años de la gestión kirchnerista, en la que China se convirtió en “socio estratégico” del país, Macri señaló a Xi la intención de hacerle olvidar las críticas que durante su campaña electoral había realizado a los acuerdos firmados por su antecesora, Cristina Fernández, con el gigante asiático, especialmente en materia de infraestructura y energía. "La década pasada fue la gran década de inserción china. Se convirtió en el primer socio de EE.UU., Europa, Rusia y Alemania, Brasil y la Argentina; hoy es nuestro principal banquero e inversor, y el más importante mercado de productos agroindustriales", explicó en aquel momento el embajador argentino en Beijing, Diego Guelar. La Argentina vende a China, mayoritariamente, productos de materias primas e importa bienes manufacturados. El aceite de soja, aseguran los especialistas del sector, es uno de los productos argentinos con valor agregado dentro del comercio bilateral. De acuerdo con las estadísticas de 2015, China compró 808.000 toneladas de aceite de soja, de las cuales unas 530.000 llegaron desde la Argentina. Con las operaciones frenadas, el pro-

ducto viaja ahora rumbo a China desde Brasil y Ucrania, entre otros mercados. Nuestro país es el cuarto socio comercial de China en América Latina, con una balanza comercial deficitaria (6.630 millones de dólares durante el año pasado). La Argentina importa teléfonos celulares, computadoras, juguetes e instrumental médico, entre otros productos.

COMPRAS EN ALZA

E

l agregado agroindustrial de la embajada argentina en Beijing, Hernán Viola, expresó que las exportaciones de porotos de soja a la República Popular China se mantedrán en ascenso durante las próximas campañas agrícolas. Esto ocurrirá, explicó el funcionario a la prensa, ante el crecimiento de la cría de ganado en ese país. Actualmente, el volumen de compra de poroto de soja argentino por parte del gigante asiático trepa a unas 12 millones de toneladas anuales. 

“Con China hubo un reordenamiento de las relaciones”, consideró Malcorra en otro tramo de su exposición en la UTDT. Eso significa que el vínculo funcionará según “las prioridades, leyes y marcos regulatorios" de la Argentina. "Hemos hecho un paneo del mundo y queremos vincularnos de manera inteligente con todos. Hacerlo de igual a igual, pero con un claro entendimiento de que eso no quiere decir estar 100% de acuerdo”, agregó la funcionaria. A modo de balance tras un año de gestión, Malcorra afirmó que la Argentina no puede ser sólo un exportador de elementos primarios, sino que tiene “muy buenas oportunidades” para crecer en la cadena de valor de los sectores en los que tiene “buena materia prima”. “El país nunca será competitivo basado en mano de obra barata, entonces tenemos que montarnos en el valor agregado. Que no sólo las empresas argentinas se incorporen a la cadena de valor de multinacionales sino que exista una integración entre empresas. Estamos en contacto con las cámaras industriales y trabajamos mucho con los gobernadores para seguir esa línea”, resumió en su conferencia.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 21


MIRANDO A ORIENTE Escribe

Fernando Pisauri Especialista en Operativa Bancaria del Comercio Exterior y Banca Transaccional Doméstica.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL TIENDE HACIA LA AGRUPACIÓN

Los desafíos del país frente al nuevo contexto del comercio mundial La Argentina debe participar de los grandes acuerdos económicos para evitar la pérdida de mercados. Y también, trabajar para que las PyMes tengan más competitividad. Es clave aprovechar las oportunidades ofrecidas por China.

M

ientras el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) avanza firme y recorre el camino temporal para su puesta en vigencia, la República Popular China, el protagonista que no pudo ser, el país que desde una perspectiva sistémica no perteneció y resultó excluido del sistema del comercio internacional por iniciativa de Estados Unidos, trabaja sobre el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). Esta versión incluye al ASEAN y a otros seis países regionales: Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, India y la propia China. Juntos, representan el 27% del producto bruto global. Al sur del planisferio, en el país más austral, son sobrados los debates sobre cuál será la suerte de una Argentina que navega mares turbulentos en una embarcación mercosureña teñida por la inestabilidad, los desencuentros, e inquietudes sobre poder seguir navegando hacia puertos de oportunidades para los países que lo integran. Vale decir que China se presenta entre los principales socios comerciales tanto del miembro BRIC Brasil y de la Argentina, en un contexto en donde desde mi observación, América Latina y el Continente Africano son para la China del siglo XXI, lo que las Américas fueron para los Estados Unidos de comienzos del siglo XX, bajo el halo impulsor de la Doctrina Monroe. ¿Les suena? Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN (Canadá, Estados Unidos y México); el intento de expansión con el frustrado Acuerdo de Libre Comercio de las Américas, ALCA; y en contraposición, la Alternativa Bolivariana para las Américas, ALBA. En este panorama, donde aparentemente seguiremos mirando hacia el Este y navegando entre grandes cargueros como el TPP y el RCEP, se circunscribe mi propuesta para este artículo. Desde un observador ontológico nos 22 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

preguntamos: ¿Dónde estamos como país? ¿Cuál es nuestro estado deseado en materia de desarrollo comercial externo? ¿Quiénes somos ahora y quiénes queremos estar siendo al final del camino? ¿Cómo lo vamos a lograr? ¿Cómo nos daremos cuenta de que lo logramos y cómo lo sabrán los demás? ¿Cuán ecológicos, funcionales, mensurables y alcanzables son nuestros objetivos? ¿Qué oportunidades hay para las PyMes argentinas? Robert Dilts, prolífico neurocientífico americano, propone en sus operadores neurológicos básicos que cualquier tránsito hacia un estado generativo comience por considerar un estado actual que se circunscriba a un entorno dado. La pregunta es: ¿Dónde estamos? ¿Con quiénes? ¿Qué vemos a nuestro alrededor? Pues, con el cambio del gobierno argentino ocurrido hace casi un año, se abrió el interés especial por observar los posibles beneficios de un giro en la política exterior para nuestra economía, y los riesgos de no hacerlo frente a un mundo VICA (Vólatil, Incierto, Complejo y Ambiguo) que tiene a las cadenas de valor integradas de forma internacional. En nuestro entorno actual, mantenemos relaciones comerciales de forma individual con los países firmantes del mencionado TPP, que representan casi un cuarto del total del comercio exterior del país, lo que significa un riesgo alto ante el potencial desvío de comercio derivado del acuerdo, especialmente para nuestras exportaciones, que podrían sufrir la reducción de ese mercado. Continuando, y sobre la premisa de Einstein de que ningún problema puede solucionarse en el mismo nivel en el cual vio la luz, Dilts avanza al nivel de los comportamientos, las conductas y luego a las capacidades y competencias. Entonces: ¿Qué estamos haciendo? y ¿Con qué recursos, competencias o capacidades contamos para dirigirnos hacia nuestro norte? En este marco, es esperable que estemos pudiendo prestar atención a la negociación entre el Mercosur y la Unión Europea, a la propia profundización del Mercosur, a comprender la trascendencia de la liberalización del comercio, y hacer caso a las señales del mercado mundial que tiende cada vez más hacia la agrupación y a diluir las fronteras económicas a través de cadenas de valor integradas internacionalmente. No participar de acuerdos de esta envergadura dejaría afuera a nuestras empresas de beneficios e implica riesgos de pérdidas de mercados. Debemos trabajar en que las PyMes argentinas tengan los recursos y las competencias para aumentar de manera significativa

el nivel de competitividad actual del país. Buscar nuevos mercados por US$15.000 millones es un gran desafío ante la amenazada de perder compradores por el TPP. ¿Y qué otras oportunidades se presentan? Pues, a pesar del RCEP, China sigue y seguirá poniendo su mirada, sus recursos y su energía en habitar las oportunidades de crecer hacia América Latina, como ya lo hace con el continente africano. En la Argentina, ya sendas empresas chinas tienen presencia en sectores como el energético, la alimentación, la minería, la infraestructura, etc., y por efecto spillover (derrame) van surgiendo oportunidades para las PyMes, que son proveedoras de estas grandes empresas generadoras de Inversión Extranjera Directa para nuestro país y de oportunidades comerciales. Entre estas empresas están también los cuatro bancos chinos principales, que trabajan sobre oportunidades para poner pie en el continente. Entre ellos, se encuentra el ICBC, que está presente en el país desde 2012. ¿El efecto colateral de sus acciones? Ser puente entre las empresas argentinas y los potenciales clientes y proveedores del gigante asiático. En otros artículos de mi autoria y de otros especialistas, leemos que es fundamental que las PyME pongan los ojos hacia las oportunidades con una China cada día más exigencia en términos de calidad, que presenta un mercado doméstico creciente, de mayores recursos y que busca satisfacer sus necesidades de bienes cada vez más desde la actividad importadora de perfil occidental. El TPP significa una profunda modificación geopolítica de los ejes de poder en el mundo y, sobre todo, de los ejes del comercio. Debemos seguir a lo que esté haciendo China para potenciar las oportunidades y minimizar las vulnerabilidades que este cambio estratégico global genere. Para ello y llegando a la punta de la pirámide del neurocientífico convocado en este artículo, es dable que estemos pudiendo trabajar sobre nuestras creencias y sobre quienes están siendo y estarán siendo las PyMes argentinas que ya han comenzado a transitar su camino hacia el desarrollo de contextos de comercio exterior prolífico con el gigante asiático y otras naciones orientales. Es otra cultura, otra dimensión potencial de negocios, miles de años de historia y experiencia y para avanzar. Nuestra creencia tiene que ser de oportunidad, generativa y creernos y trabajar en estar al nivel de estos nuevos demandantes de mercaderías de altísimo valor agregado en donde podemos hacer la diferencia en varios rubros. Nos estamos leyendo… 

Los acuerdos de libre comercio cambiarán los grandes ejes económicos. Nuestro país puede perder compradores debido al avance del TPP.

 Las PyMes argentinas del sector lácteo apuntan a China.

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 23


ENTREVISTA > LA VISIÓN DEL MINISTRO GUSTAVO SANTOS

“El turismo

chino es una enorme

oportunidad para nuestro país” El titular de esta cartera señala las posibilidades que brinda ese mercado. Y resalta el crecimiento en la llegada de viajeros chinos a la Argentina. "Este sector es un factor fundamental para equilibrar la balanza comercial", afirma. Por Santiago Tuñez @santiagotun

A

18.900 kilómetros de la Argentina, hay un sector que enciende el interés del ministro de Turismo, Gustavo Santos. Es el mercado de los viajeros chinos. Hacia allí enfoca una parte de sus acciones y las metas de cara a 2019. La razón de esa estrategia resulta clara. “China tiene un gran potencial en turismo emisivo, por lo que representa una oportunidad enorme para nuestro país. De hecho, este año declaramos la exención del visado para los turistas de ese país que 24 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

cuenten con permiso para ingresar a Estados Unidos o la Unión Europea. Además, realizamos misiones comerciales en Beijing, Shanghai y Hong Kong, promocionando nuestros destinos y buscando generar la mejor forma de trabajar de manera mancomunada”, cuenta el funcionario nacional, en una entrevista con OrientAr. -¿Cómo podría definirnos el perfil de los viajeros chinos? -El año pasado, 120 millones de turistas chinos viajaron a los destinos del mundo y se espera que para 2025 alcancen los 220 millones. Durante 2015, gastaron más de 200.000 millones de dólares en viajes y turismo, de

lo que el 30% fue en compras. Se estima que 74 millones de graduados universitarios se sumarán en la próxima década al turismo emisivo. -¿Y cuáles son los lugares que suelen visitar en nuestro país? -La Patagonia y las Cataratas del Iguazú son destinos muy requeridos por los chinos, aunque la Argentina tiene muchas regiones para que puedan visitar en su estadía. Por ejemplo, la región del Norte, donde se están realizando grandes inversiones, como el tren turístico en la Quebrada de Humahuaca. La región del Litoral, por su parte, cuenta con los Esteros del Iberá en Corrientes, El Impenetrable

Trabajamos para mejorar las conexiones áreas con el gigante asiático. La Patagonia y las Cataratas son destinos requeridos por los chinos.  El ministro Gustavo Santos prioriza el mercado turístico del gigante asiático.

COOPERACIÓN

E

l embajador en la Argentina, Yang Wanming, manifestó su deseo de ampliar la cooperación en materia de turismo. "La Argentina ha sido el destino principal de turistas chinos en América Latina, aunque la cifra absoluta todavía no es grande y puede crecer mucho más en el futuro. Trabajamos junto con el país para promover más flujos turísticos, y por este motivo vamos a celebrar el año próximo el año turístico de la Argentina en China, para una mejor presentación de los recursos turísticos y atraer más flujos", resaltó el diplomático a la agencia de noticias Xinhua.   La estadía promedio de los turistas chinos en el país es de más de tres semanas.

en Chaco y el Bañado La Estrella en Formosa. En general, la estadía promedio en la Argentina es de más de 20 noches con un gasto promedio por turista de más de 1.400 dólares. El motivo de visita es principalmente negocios y participación en congresos. Y su alojamiento preferido es el hotelero, seguido por casas de familiares o amigos. La Argentina ha vuelto al mundo y esperamos con los brazos abiertos a todos aquellos que deseen visitar nuestro país. -¿Cuántos turistas chinos llegan a la Argentina actualmente y qué cifra se plantean alcanzar en los próximos tres años?

29.705  turistas chinos llegaron al país en los primeros nueve meses del año.

-Durante 2015 llegaron a la Argentina 35.675 chinos y se proyecta alcanzar los 140.000 en 2019. El requerimiento de visado fue el principal motivo citado como el mayor impedimento para la realización de viajes desde su país. En los primeros nueve meses de este año, recibimos 29.705

chinos, un 14% más que durante el mismo período del 2015. La distancia física y las diferencias culturales suelen ser los principales obstáculos en la relación bilateral. -¿De qué manera trabajarán en esos aspectos? -Ahora estamos trabajando en mejorar las conexiones aéreas. Para eso, ya estamos analizando diferentes posibilidades para que los turistas chinos tengan más opciones y comodidad para arribar a nuestro país. El turismo argentino conoce la importancia del mercado chino y trabaja de manera constante para ofrecer el mejor servicio. Entendemos regionalORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 25


ENTREVISTA mente que el turista chino no visita un solo país en sus viajes, sino que los programa de forma integral. La Marca Sudamericana es un desafío que buscamos alcanzar, logrando una identidad regional entre los países que integran el Cono Sur. -¿Qué rol puede ocupar el sector turístico de nuestro país para equilibrar la balanza económica con este socio comercial? -El turismo es una actividad generadora de empleo y dinamizadora de economías regionales. A los destinos consolidados se le suman las localidades emergentes que, mediante la inversión pública y privada, dotan de vitalidad a la productividad nacional. Buscamos generar excelentes posibilidades de desarrollo con capacitación, formación y profesionalización de todos los prestadores para recibir de la mejor manera posible a los turistas de todos los mercados y culturas. El Ministerio de Turismo es parte del gabinete económico del gobierno nacional. Por eso, para equilibrar la balanza comercial con China, el turismo es un factor fundamental. 

26 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

 Las Cataratas del Iguazú aparecen entre los destinos preferidos de los chinos.

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 27


POLÍTICA

> DONALD TRUMP Y EL FUTURO DE LA RELACIÓN CON CHINA

Prepara, apunta... El presidente electo de EE.UU. cuestionó al gigante asiático en sus discursos de campaña. Con el triunfo en las urnas, los analistas consideran que bajará el tono de sus críticas al mayor comprador de bonos del Tesoro norteamericano. Por Enrique Gariglio @enriquegariglio

"C

uando China devalúa su moneda hace que para nuestras compañías sea imposible competir. Yo tengo mucho vínculo con China..." El concepto que Donald Trump estaba exponiendo en un acto de la campaña electoral que lo llevaría a convertirse en el 45° presidente de Estados Unidos fue interrumpido por el llanto de un bebé. Y se convirtió, de este modo, en una de las anécdotas más utilizadas para tratar de exhibirlo con un carácter cuanto menos fluctuante y, en el peor de los casos, lisa y llanamente intolerante. Después de mostrarse comprensivo con el niño y su madre, a la segunda interrupción 28 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

exigió que ambos abandonaran la sala de conferencias. Más allá del episodio en sí, esta nota apunta a enfocarse en el discurso del presidente electo. Trump se ensañó en su mensaje de campaña con China fronteras afuera con similar énfasis al que utilizó puertas adentro contra los inmigrantes. Claro que, más allá de los tonos altisonantes en lo verbal, los hechos y los analistas internacionales parecen coincidir en que la política del sucesor de Barack Obama hacia el gigante asiático no sería tan beligerante. En principio, no se le puede negar a Trump sinceridad en sus palabras. Cuando asegura tener “mucho vínculo con China”, no sólo refiere a préstamos que –se afirma- recibió de bancos estatales de ese país para algunos de

sus más importantes negocios inmobiliarios en Estados Unidos. También podría incluir a Ivanka Trump, hija de su primer matrimonio, que tiene una marca de zapatos que lleva su nombre y cuya gran parte de la producción se hace en… China. La heredera del futuro mandatario norteamericano terceriza parte de la manufactura a la empresa Huajian, que produce los “zapatos Trump” en su planta de Dongguan (provincia de Guangdong). El último encargo de Ivanka a Oriente -20.000 pares de sandalias- se concretó en agosto pasado, mientras su padre utilizaba muchas tribunas de campaña para denunciar lo que cree es una “pérdida” de puestos de empleo estadounidenses, a causa de la migración de compañías enteras a China. El pretexto que usó en su mo-

mento la mayoría de esas empresas fue “la mano de obra barata”, entre otros incentivos que ofrecía Beijing décadas atrás para transformar su matriz productiva rural en el vigoroso actor industrial del presente. Pero esa transformación, justamente, es la que hoy desarticula el argumento insistente de Trump. A principios de este año, cargó contra Apple por su fuerte presencia en el país asiático. “La voy a obligar a fabricar sus malditas computadoras en Estados Unidos”, aseguró el entonces candidato, en tono vehemente. La respuesta que dieron los ejecutivos de la corporación creada por Steve Jobs y

mente al terreno económico y, hombre de negocios al fin, entendería que son más los puntos en común que las diferencias en la sociedad entre ambos gigantes mundiales. Hillary Clinton, según estimaban los analistas, había insinuado desplegar una política más geoestratégica de tono militarista por quien preserva el protagonismo en el Mar de China Meridional y los países de la región. ¿Qué aspectos económicos pesarían en las consideraciones de Trump para moderar su aparente “animosidad” con China? El más importante: desde hace varios años, el gigante asiático es el mayor comprador de

Trump busca aumentar los gravámenes a las importaciones desde China.

Xi Jinping quiere debatir las diferencias con el nuevo líder de EE.UU.

Stephen Wozniak fue reveladora del vuelco que dio China en estos años: “Conseguir los 8.700 ingenieros industriales necesarios para supervisar y guiar la línea de montaje de 200.000 empleados dedicados a la fabricación de iPhones nos llevaría nueve meses en Estados Unidos. En China, los conseguimos en 15 días”… El dato evidencia que el gigante asiático no sólo se dedicó a captar inversiones industriales en las últimas décadas. Además, planificó su educación para generar cientos de miles de recursos humanos de alta formación para retroalimentar esa industria. Y, a la vez, no sólo creció a las célebres “tasas chinas”, sino que también comenzó a distribuir los frutos de esa riqueza incorporando más población a los sectores medios. De tal modo que hoy la mano de obra china no es ni barata, ni de baja calidad. La mejora fue tal que incluso muchas compañías –varias de ellas estadounidenses- empiezan procesos de migración hacia países de África, la más cercana región de Asia e –incluso- México, donde conservan aquellas “ventajas”. En círculos diplomáticos, además, se observa con alivio la llegada de Trump a la Casa Blanca. Su beligerancia con Beijing se limitaría estricta-

Bonos del Tesoro norteamericano. Financia el constante déficit fiscal estadounidense, al tener unos 1,22 billones de dólares de esos títulos. Pero del mismo modo, el déficit de balanza comercial que mantiene Estados Unidos con el país que le sacó recientemente el título de “primera economía del mundo” es enorme: 366.000 millones de dólares en 2015. Ese es el indicador que más preocupa a Trump, que prometió bajarlo con medidas que se juzgan descabelladas en el comercio mundial: gravámenes de hasta el 45% a las importaciones chinas. Washington rompió relaciones diplomáticas con Beijing desde el origen mismo de la República Popular China, a finales de los años '40 del siglo pasado. Pasaron más de 20 años hasta que en 1972 se recompusieron los lazos con la primera visita de un presidente norteamericano, Richard Nixon, al gigante de Oriente. Por si acaso, la diplomacia china reaccionó rápido y, a poco de conocerse la elección de Donald Trump como futuro mandatario de Estados Unidos, su par asiático Xi Jinping lo felicitó por su victoria electoral y le hizo saber de su disposición a trabajar con él dentro del "respeto mutuo" y con un debate "constructivo" de las diferencias. 

EL ESCENARIO DEL VÍNCULO

P

ese al discurso encendido de Donald Trump en lo referente a China, la realidad indica que las relaciones entre Washington y Beijing tuvieron en estos años un tránsito en calma. En 2011, el presidente saliente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó con su par chino de entonces, Hu Jintao, acuerdos comerciales por unos 45.000 millones de dólares. Entonces, los argumentos para el recelo hacia el gigante de oriente parecen venir antes de hechos independientes a la relación bilateral que de acciones concretas pensadas o dirigidas hacia uno u otro actor. Y esos hechos “independientes” tienen como claro emergente todos los escenarios globales donde China gana más y más protagonismo y relega la antigua preponderancia de Estados Unidos. Veamos. Hasta 2006, Estados Unidos era el principal socio comercial de 127 naciones, comparado con 70 para China. El año pasado, la situación fue al revés: China tenía 124 y Estados Unidos, 76. Hacia 2014, incluso, el gigante asiático arrebató a Estados Unidos el título de “la mayor economía del mundo”. Otros indicadores: en 2016, China por primera vez supera a EE.UU. como principal inversor global tras realizar operaciones por más de 200.000 millones de dólares; la compra de la empresa de agrotecnología Syngenta, por sí sola, implicó un desembolso de 43.000 millones. El país que a partir de enero de 2017 gobernará Donald Trump en el mismo lapso realizó compras por 179 mil millones de dólares. A esto debe agregarse que empresarios chinos ya sumaron a su cartera de negocios gigantes estadounidenses que eran considerados intocables, como la división de notebooks de IBM, Lenovo, o la reciente compra de Haier, división de electrodomésticos de General Electric. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 29


El dato

BREVES Y NEGOCIOS CHINA MIRA HACIA SANTA FE El Consejero Económico y Comercial de la embajada china en la Argentina, Zhai Chengyu, visitó Santa Fe, donde se reunió con el gobernador Miguel Lifschitz y distintas autoridades del Ejecutivo local. "El objetivo es profundizar las relaciones económicas entre la provincia y China", expresó el diplomático, después de calificar a Santa Fe "como una de las principales zonas del sector agropecuario". "Tenemos varias empresas que realizan inversiones en este distrito", agregó Zhai, que también se reunió con el ministro de Infraestructura y Transporte provincial, José Garibay; y el de Producción, Luis Contigiani.

6,7

por ciento interanual se expandió la economía china en el tercer trimestre. El mismo número del segundo trimestre.

3,2

por ciento crecieron las importaciones de China en términos anuales durante octubre pasado, según datos oficiales.

Alibaba analiza insertar productos argentinos en su plataforma comercial, según dijo el embajador Diego Guelar.

EXPERIENCIAS DE ÉXITO JUNTO AL BANCO HSBC

ENCUENTRO SOBRE EL VÍNCULO COMERCIAL Al continuar con la estrategia digital en medios, el banco HSBC lanzó recientemente, tras la publicación de los casos de Corven y Domaine Bousquet, el de la prestigiosa empresa de calzados Grimoldi. Pionera en la industria argentina del calzado, esta compañía demostró una gran capacidad para adaptarse a los nuevos tiempos. Incorporando marcas, suma nuevos retos a su crecimiento, con el apoyo de HSBC. El banco invita a seguir estos casos y suscribirse al canal HSBC Banca de Empresas en Youtube y en Linkedin, en el canal HSBC Commercial Banking.

OBRAS EN EL PUERTO DE ROSARIO

ARGENTINA Y LOS INVERSORES

La cerealera estatal china Cofco invertirá 27 millones de dólares para transformar la infraestructura portuaria del Gran Rosario, según indicó el Ministerio de Transporte de la Nación. La novedad se conoció en un contexto en el que, desde el gobierno nacional, se facilitó el comercio de granos desde Paraguay y Bolivia, que bajan en barcaza por la Hidrovía, para procesar en la Argentina. A partir de estas inversiones, se ampliará la capacidad operativa del muelle de Rosario para barcazas de 5.000

El economista en jefe para América del Sur del banco HSBC, Javier Finkman, pronosticó que "el posicionamiento de la Argentina en los portafolios de los inversores va a ser mayor" en los próximos meses. Lo dijo en la 50° Asamblea de Felaban, donde admitió que la recesión se extendió más de lo esperado y "demoró la recuperación de la inversión". Además, dijo que el lento avance de la economía se debió a "la suba de tarifas, la destrucción de puestos de trabajo, la caída de Brasil y una política monetaria contractiva".

30 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

a 12.000 toneladas diarias para el comercio de granos. Cofco, que semanas atrás adquirió la empresa agroindustrial Nidera, además es propietaria de Noble. Así controla dos de las principales cerealeras.

Dentro de su Ciclo de Charlas 2016, la Fundación de Estudios Políticos, Económicos y Sociales para la Nueva Argentina (FEPESNA) organizó el encuentro "Desafíos del Comercio Internacional: la relación de la Argentina con China". Del evento participaron Laura Velásquez, presidenta de FEPESNA; Jorge Malena, asesor académico de la Cámara Argentino-China; Wu Guoping, director del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Suroeste de China; Félix Peña, Director del Instituto de Comercio Internacional de la Fundación ICBC; y el embajador Felipe Frydman. "China es el primer participante del comercio internacional y este detalle ha tenido gran incidencia en América Latina", sostuvo el diplomático en su exposición.

LA VISITA DE UNA DELEGACIÓN CHINA Una delegación diplomática de China mantuvo un encuentro con autoridades del Senado para conversar sobre el Grupo Parlamentario de Amistad con China y el hermanamiento entre las provincias de Salta y Jiangsu. El grupo fue recibido por el senador salteño Rodolfo Urtubey, que consideró este distrito tiene un gran potencial "en materia de provisión de recursos mineros, sobre todo litio, plata y oro". Además de tener numerosos puertos de primer orden, Jiangsu es una de las regiones chinas más desarrolladas en el aspecto económico: cuenta con cuatro zonas de Desarrollo Económico y Tecnológico a nivel nacional.

LOS PREMIOS DEL BANCO ICBC Con una ceremonia en el Yacht Club Puerto Madero, el banco ICBC Argentina anunció los ganadores de la primera edición del Premio ICBC Comercio Exterior. A través de este concurso, la entidad de capitales chinos y la Fundación ICBC buscaron reconocer la capacidad de actuación internacional, la innovación, la contribución al empleo y los logros de las empresas locales que operan en el ámbito internacional. En la Categoría Grande, se impuso Biogénesis Bagó, la firma de biotecnología de alcance regional e internacional con más de 80 años de trayectoria. Por su parte, Establecimientos San Ignacio S.A ganó en la Categoría Mediana, mientras que Terragene S.A lo hizo en la Categoría Pequeña. En tanto, Oxavita SRL se llevó el premio en la Categoría Micro. Hubo menciones especiales para Newsan Food, International Merchandising Solutions, Servelec SRL y Pascuzzi-Saggion. Los ganadores viajarán el próximo a China, en una misión comercial organizada por el banco y la Fundación ICBC.

BUSCAN VENDER MÁS AUTOS Las marcas chinas que importan automóviles en la Argentina planifican vender cerca de 14.000 unidades en el 2017, lo que representa el 2% del mercado local. Se trata de las firmas Chery y Lifan, a las que en pocas semanas se sumará Geely, una de las empresas más importantes en la producción de vehículos en China, que también cuenta con representaciones comerciales en Brasil y Uruguay. Según la agencia de noticias Télam, los

importadores chinos admiten que dentro de sus planes están adueñarse del segmento de los "city cars" y tener una mayor participación entre los SUV, del segmento B.

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 31


INFORME > UN MOMENTO TRASCENDENTE EN LA OMC

LA HORA DE

VOTAR El próximo 11 de diciembre, la Argentina y otros países definirán si declaran economía de mercado a China. Las claves de esta decisión.

 En su sede de Ginebra, los países miembros de la OMC tomarán una decisión importante para la economía mundial.

Por Enrique Gariglio @enriquegariglio

L

as ciudades de Shanghai, Hangzhou, Cantón, Beijing, Tianjin, Guandgdong, Fujian y Dalian son los mayores emergentes de la China industrial. En estas urbes se concentran las enormes factorías que le valieron al gigante asiático el orgulloso apodo de La Fábrica del Mundo”. Tiendas de Nueva York con prendas de marca en cuyas etiquetas se lee “made in China”; jóvenes londinenses caminando por la Thames Path (la rivera del río Támesis) con celulares que en su interior llevan la misma leyenda; o goles del Bayern Munich en la Champions League que se repiten en pantallas de LCD con similar origen al de esos celulares, dan cuenta de esa potencia fabril. Pero, aún cuando los productos chinos han logrado semejante penetración global y pese a que un informe del banco HSBC colocó a China como el mayor exportador del mundo, a este país todavía no se le concede la membresía plena en la Organización

32 - SEPTIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

Mundial de Comercio (OMC). El 11 de diciembre de 2001, Beijing adhirió al foro que regula las relaciones comerciales internacionales. En ese entonces, aunque la República Popular China era un país de historia e instituciones comunistas, todas las partes consideraron que había realizado progresos en su estructura comercial y productiva para convertirse en una economía de mercado, pero que aún no había completado su conversión. Quince años después, el próximo 11 de diciembre, China espera recibir el reconocimiento pleno como “economía de mercado”. De todos modos, el protocolo firmado hace 15 años permitió a los miembros de la OMC que aplicasen su propia legislación para determinar si China se clasificaría o no como una economía de mercado. En la Argentina, se instaló cierta ansiedad en algunos sectores industriales por esta posibilidad sobre la que también están pendientes de definición países como Japón, EE.UU. y los miembros de la Unión Europea. Pero, ¿de dónde viene la inquietud por concederle este estatus al gigante

EL CASO EUROPEO

E

n la Unión Europea, la decisión sobre China y la OMC se viene debatiendo hace años. Según este bloque comercial, para que una economía "no de mercado" deje de serlo tiene que cumplir cinco criterios: una baja influencia gubernamental en las empresas, la ausencia de distorsiones en la economía privada, la implementación del derecho societario, un marco legal de economía libre de mercado y disponer de un genuino sector financiero. En 2008 las autoridades de la UE decidieron evaluar al gigante asiático para madurar una decisión y concluyeron que al menos cuatro de esos cinco puntos no se cumplían. El plazo ahora es mucho más exiguo y se espera que Bruselas concilie su decisión con la de Estados Unidos y Japón. 

ORIENTAR - SEPTIEMBRE DE 2016 - 33


INFORME

El desenlace está cerca. Sería hora de negociar mejores condiciones para mantener el tejido industrial. Juliana Peixoto Batista Investigadora de FLACSO

Algunos sectores se sentirán beneficiados y otros, no. Igual, con China somos economías complementarias. Gustavo Girado  Macri y sus funcionarios recibieron presiones de la UIA para no apoyar a China.

asiático? En casi todos los casos, del recelo de que la potencia asiática avasalle a las industrias locales. ¿Y la libre competencia que propugna la OMC? Es que varios de los países nombrados juzgan que China vende al exterior a costos inferiores a los de su mercado interno, con lo cual –sostienen- incurre en una vieja práctica de comercio exterior para copar mercados: el dumping. Sin el reconocimiento, los países reacios a concederlo tienen libertad para aplicar medidas antidumping –básicamente impuestos que logren subir el precio de las mercaderías importadas desde China- para encarecer la producción del gigante asiático hasta –claro- dejarla fuera de competencia o acceder a esos mercados. “La discusión sobre el reconocimiento como economía de mercado gira casi totalmente alrededor del margen de dumping calculado que se estime de China y que luego será aplicado en la medida antidumping. Si bien la discusión afecta también el tema de subvenciones y salvaguardias, el instrumento más utilizado para protección de industrias nacionales es el antidumping”, explicó Juliana Peixoto Batista, investigadora del Área de Relaciones Internacionales de FLACSO, en diálogo con OrientAr. El reconocimiento de economía 34 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

de mercado haría a China menos pasible entonces de recibir medidas antidumping que se expresan, como se dijo en este informe, en la aplicación de aranceles compensatorios. En el caso de la Argentina, quienes

EL PROBLEMA DE LAS POTENCIAS

C

on la inclusión plena de China como miembro de la OMC, “más inconvenientes pueden tener Francia, Canadá, Japón y Estados Unidos, porque los intereses que se cruzan con el gigante asiático son múltiples. Por eso, se estará a la expectativa de los principales protagonistas del comercio internacional. Pero en lo que le vendemos no está la competencia con China”, comparó el economista Gustavo Girado, director de la consultora Asia & Argentina, en diálogo con OrientAr. Por ejemplo, en el rubro alimentación –completó su explicación- “sí competimos con Japón y Corea del Sur. Aunque no se producirá una invasión de manzanas chinas”. 

Director de Asia & Argentina

son reacios a conceder este estatus al segundo socio comercial del país hablan de un impacto masivo en rubros industriales. Peixoto Batista, miembro de la Cátedra OMC de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), específicó: “Para hablar en términos de sectores, algunos de los más afectados (es decir, que se protegen con medidas antidumping) son los productores de bicicletas y ciclomotores, lápices, máquinas–herramientas, artículos de pirotecnia, candados, cubiertos, naipes, algunos equipos eléctricos como acondicionadores de aire y hornos de microondas, grifería sanitaria, termos y accesorios de tubería y cañería. Otros rubros que podrían verse afectados son algunos productores de textiles, calzados y juguetes, aunque en general usan otros instrumentos como las salvaguardias”. Para Gustavo Girado, ex gerente de Investigaciones de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, “conceder ese estatus de economía de mercado a China, a priori, no es beneficioso ni perjudicial. Hay exportadores de commodities industriales como Techint, que exporta caños de acero, que están ante una China que es principal productor y exportador de ese producto, y sienten que son

perjudicados porque hoy existe sobreoferta de esa producción. En otra época, conviene recordar, no decían nada. Por lo demás, hay algunos sectores que se sentirán beneficiados y otros perjudicados. Igual, con China somos economías complementarias, no competitivas, y salvo en casos puntuales, como el de Techint, no se puede afirmar que te van a perjudicar”. De cualquier modo, Girado aclaró que en lo formal la cuestión no reviste urgencia. “No hay que expedirse en diciembre. Y tampoco existe un plazo límite. No van a decir nada las economías. Eso, eventualmente, se dará en el momento futuro en que surja una controversia comercial que requiera definir si se está o no ante una economía de mercado”, señaló el director de la consultora Asia & Argentina al ser consultado por esta revista. Mientras tanto, agregó Girado, “si se determina que una exportación china es dañina porque el precio que tiene es menor al que lleva esa mercadería si se vende en China, se inicia un proceso para sancionar al importador. En el estudio y la investigación

hay que ver los precios. Si los precios del gigante asiático no son accesibles por alguna cuestión determinada, se toman los de terceras economías. Y de esa manera se abre un proceso que puede durar años. Ahora, en el momento que la Argentina decida que China es economía de mercado, valen los precios de China”.

2,14

 billones de dólares exportó China al mundo durante el año pasado.

En relación a los sectores locales “sensibles”, Peixoto Batista juzgó -no obstante- que en algunos rubros habría que ver “la penetración de las inversiones chinas”. Y dio el caso de la grifería sanitaria: "Allí, entiendo que las grandes marcas nacionales ya fueron compradas por capitales chinos”. A la hora de hacer su propia consideración personal, Peixoto Batista

admitió no conocer en profundidad el tejido productivo chino como para juzgar si ese país es o no una economía de mercado, pero relativizó la contundencia de este dato: “Eso no tiene mucha importancia para la realidad, porque el desenlace está cerca. Así que sería hora de negociar mejores condiciones para poder mantener el tejido industrial de los países, sea por medio de acuerdos de restricción voluntaria de exportaciones entre diferentes sectores chinos y argentinos, sea por la negociación de clausulas especiales de salvaguardias, o sea por la negociación de inversiones que promuevan el desarrollo industrial”. El otro especialista consultado por OrientAr, Gustavo Girado, también dio a entender que la aceptación de China en la OMC es inminente. Y dijo no creer que la potencia asiática vaya a caer en maniobras que violen las normas globales de comercio. “Son temas –sostuvo el analista- muy sensibles y China viene trabajando hace mucho este tema en su política exterior para ganar voluntades y está bien. Ellos no van a forzar situaciones”. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 35


INFORME

EL AVAL DE LOS REFERENTES

> LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA ARGENTINA

El socio energético E  "Hubo una combinación exitosa entre la Argentina y China", opinó Spinadel.

Las empresas chinas fueron las grandes ganadoras en las primeras licitaciones del plan RenovAR. Su capacidad de financiamiento, junto con su liderazgo a nivel mundial en el sector, les permitieron imponerse en la apertura de sobres. Por Gustavo García @gustavofabian

L

as primeras licitaciones del plan RenovAR, el programa oficial de desarrollo de energías renovables, dejaron en claro el potencial que la Argentina muestra en la materia y la posibilidad de mejorar la matriz energética nacional. Y confirmaron, también, el protagonismo que los inversores chinos tendrán en este proceso. De hecho, las compañías con capital ciento por ciento chino, o aquellas que formaron una Unión Transitoria de Empresas (UTE) con alguna provincia, fueron claramente ganadoras a la hora de abrir los sobres con las ofertas en el sector de las energías eólica y solar. La clave del éxito pasa, sobre todo, por la capacidad de financiamiento 36 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

que ofrecen las firmas provenientes del gigante asiático, que llegan a las licitaciones con un fuerte apalancamiento por parte de los bancos de desarrollo chino. Ahora, resta la parte técnica, donde las compañías orientales tienen un fuerte liderazgo a nivel mundial en las energías renovables. El precio en las ofertas fue, entonces, determinante. En lo que respecta a la energía eólica, el ejemplo más visible es el de Envisión Energy, que ofertó a U$S 49,1 el MWh para el proyecto Vientos del Secano, en la provincia de Buenos Aires. Otro consorcio que ha estructurado su financiamiento a través de entidades con base en Beijing -y vía organismos internacionales de crédito- es el Parque Eólico Arauco S.A.P.E.M, ubicado en La Rioja. Llegar con el crédito bajo el brazo quita incertidumbre y evita gestionar el financiamiento ante organismos ta-

les como el Banco Mundial, con la demora habitual del caso. La ecuación beneficia a las compañías chinas que se adjudican las obras y al Estado, que paga menos por ellas. “Acá se produjo una combinación exitosa: la Argentina necesitaba financiamiento para llevar adelante las obras de energías renovables, y China buscaba mercado para sus empresas del sector –explicó el presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica, Erico Spinadel, en diálogo con OrientAr-. Ese es el motivo, además de los bajos precios, por los cuales ganaron las licitaciones”. Al Gobierno le cerraron los números. En energía eólica, el precio promedio ofertado fue de U$S 69 por megavatio hora, contra los U$S 110 de un año atrás. En solar, el precio promedio ofertado fue de U$S 76,2, cuando el promedio anterior era de U$S

245. Con esta diferencia, tal como lo remarcó el ministro de Energía, Juan José Aranguren, el Estado se ahorró U$S 2.500 millones. O sea, unos U$S 5.500 millones netos a 20 años, que es la duración de los contratos. Según Spinadel, “el Gobierno demostró una continuidad con respecto a lo planificado en la gestión anterior. Y las empresas de capitales chinos fueron clave para aportar el financiamiento, además de su indiscutido perfil técnico. Si conquistan todos los mercados con sus molinos, es porque

El precio ofrecido por las empresas chinas fue clave en este proceso. tienen buenos antecedentes”. En definitiva, entre Envision Energy y Parque Arauco concentran el 50% de la torta eólica. Claro que estos dos proyectos no son los únicos que accedieron al financiamiento de la banca china. Se estima que la mitad de las ofertas de energías limpias incluye financiamiento de ese país, remarcaron voceros del sector a esta revista. Como señaló Spinadel, hay que diferenciar entre precio y costo. Aquí el acceso al dinero barato también juega su partido. “Una cosa es lo que

las empresas chinas ofertan, es decir el precio, y otra muy diferente son los costos que deben asumir. Entre las variables está cuántas veces recuperan el capital durante la vida útil de los aparatos o cuántas veces la fuente que utilizo produce dióxido de carbono, nuestro peor enemigo”. En el caso de las licitaciones para proyectos de energía eólica, las empresas chinas también hicieron sentir su presencia. Resultaron ganadoras PowerChina, Shanghai Electric, Telesun y Jinkosolar, todas firmas con vasta experiencia en el sector. Consultados por OrientAr, los asesores del Plan Belgrano de infraestructura expresaron su satisfacción: “¿Dónde están las mayores posibilidades de obtener energía solar? En el norte. La puna salteña y jujeña son lugares privilegiados en el mundo”. El gran ganador fue Jujuy, que a través de su empresa estatal JEMSE adjudicó 300 MW solares, junto con las chinas Talesun -fabricante de paneles fotovoltaicos-, Shanghai Electric Power Construction -perteneciente al conglomerado de empresas de Power China-, y los bancos Exim Bank e ICBC. Se trata de los proyectos Cauchari 1, 2 y 3, cada uno de 100 MW, sobre los cuales ofertaron un precio de 60 dólares por MWh. La UTE entre Jujuy y las compañías chinas es un ejemplo de modalidad a imitar en el sector. Obtenido el contrato, el gobernador Gerardo Mo-

n la mesa de los ex secretarios de Energía de la Nación queda claro que las fuentes de energía renovable son el camino para que la Argentina diversifique su matriz y logre el autoabastecimiento. “Sin duda que tenemos que pasar del 0% de renovables, que es lo que hay en la actualidad, al 10% en la próxima década, entre energía eólica, solar y una que no sé porqué no la consideran: la energía hídrica”, remarcó Emilio Apud (foto), al ser contactado por OrientAr. El ex funcionario sostuvo que “el tema es la confianza y el costo del dinero. Si se pretenden instalar 50 megavatios eólicos hay que invertir alrededor de 100 millones de dólares. Hoy el costo de capital para la Argentina es muy elevado por el riesgo país. En la medida en que eso se pueda bajar, la situación va a mejorar. Y por otro lado, cuando haya garantías de que el kilovatio hora lo va a pagar el mercado, todo cambiará. Tenemos que suscribir al desarrollo sustentable, ese es el camino que debe seguir la Argentina para recuperar el abastecimiento energético”, enfatizó Apud. Por su parte, Alieto Guadagni destacó que “el desarrollo de las energías renovables, que son esencialmente limpias, es una alternativa muy eficaz que tiene la humanidad para reducir las emisiones contaminantes que agraven el cambio climático. Sin dudas debemos acentuar la política energética en esa dirección”. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 37


INFORME rales partió rumbo a China para definir aspectos técnicos de lo que serán obras vitales para el aprovisionamiento energético del norte argentino. A partir del financiamiento, las empresas chinas ganan terreno en el sector, y en su estrategia estaría dominar un tercio del mercado, al menos en esta primera etapa. La competencia se ve obligada a transitar otros caminos: del total de adjudicatarios, 15 proyectos solicitaron la garantía del Banco Mundial a plazos que van desde ocho a 20 años y que en conjunto suman 295 millones de dólares garantizados. Estos son los primeros pasos de un proyecto ambicioso que apunta a aprovechar las energías renovables de un país con alto potencial en la materia, lo cual sería un soplo de aire fresco dado el contexto de déficit energético. Como explican en el sector, la Argentina está en condiciones de abastecerse a sí misma y a buena parte de la región, un nicho comercial donde las empresas chinas serán protagonistas. Pero prima la cautela, como afirmó Spinadel: “En ingeniería tenemos un lema que dice ‘Papel aguanta cualquier cosa; los fierros, mucho menos’. A través de la energía renovable se puede abastecer a grandes regiones, incluso a países vecinos, pero luego hay que resolver sobre el terreno, donde están las dificultades técnicas”. 

 La mitad de las ofertas de energías limpias incluyen financiamiento chino.

 "Siempre estuvo el interés de las empresas chinas", destacó Marcelo Álvarez.

“LA PRESENCIA CHINA ERA ALGO ESPERABLE EN EL SECTOR”

E

n líneas generales, los principales jugadores del sector energético quedaron conformes con la primera licitación del Plan RenovAR. “Es un proceso que está resultando exitoso. En principio, por la cantidad de interesados y, luego, por las ofertas en proyectos y potencia”, destacó el presidente de la Cámara Argentina de Energía Renovable, Marcelo Alvarez, en diálogo con OrientAr. Según el directivo, “la Argentina debería ser el tercer mercado luego de Brasil y México, pero estamos muy relegados. Lo positivo es que en este contexto, el Gobierno logró armar un esquema con la garantía del Banco Mundial, y eso resultó muy atractivo”. Las ofertas, donde primó la presencia de compañías chinas, tuvieron como punto destacado los bajos precios ofrecidos. “Son buenos precios, no como en otros países, pero están muy bien. Resultan más caros que en Perú o Chile, pero bajísimos con respecto a un año atrás para la Argentina”, sostuvo Alvarez. En cuanto a la fuerte presencia de firmas chinas, el titu-

38 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

lar de CADER subrayó que “era algo esperable, ya que en energía solar siete de las diez firmas más grandes del mundo son chinas. El mercado más grande del planeta en energía renovable está en ese país”. Y si bien el aval del Banco Mundial fue clave para atraer oferentes, China ha sido pionero en el suelo argentino. “Las firmas chinas siempre buscaron inversiones para firmar a largo plazo con CAMMESA, cuando nadie lo quería hacer. El interés siempre estuvo, aunque ahora las condiciones mejoraron”. Según Alvarez, “el próximo año llegará con mucho trabajo. Se esperan 2.000 millones de dólares en inversiones y la generación de muchos puestos de empleo”. Y culminó: “El desafío ahora es construir los parques con los precios que se proyectaron. No hay en la Argentina parques construidos con esos valores. Se requiere eficiencia desde la Aduana, la parte fiscal, los empleados del lugar, los permisos y autorizaciones, todo para cumplir los plazos de cumplimiento, ya que las sanciones son duras”. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 39


INFRAESTRUCTURA >EL PROYECTO A TRAVÉS DEL RÍO DE LA PLATA

Buenos Aires y Colonia unidas por China

Los presidentes Mauricio Macri y Tabaré Vázquez reflotaron la construcción del puente entre ambas ciudades. Una obra imponente en la que empresas del país asiático expresaron su interés en participar.

L

a reunión mantenida días atrás entre Mauricio Macri y Tabaré Vázquez dejó novedades que trascienden el vínculo bilateral y apuntan hacia la República Popular China. Ocurre que el presidente uruguayo presentó, por un lado, el proyecto para implementar un Tratado de Libre Comercio (TCL) entre su país y el gigante asiático. Y por el otro, coincidió con Macri en reflotar una megaobra en la que China ya dejó en claro su interés en participar: la construcción del Puente Bue40 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

nos Aires-Colonia. “Vamos a estudiar la posibilidad y, con apoyo de los organismos internacionales de crédito, desarrollaremos estudios para conocer su factibilidad de realización”, sostuvo el jefe de Estado argentino, acompañado por Vázquez. El proyecto vial que busca conectar ambos países tiene varias páginas en el archivo. Surgió en tiempos de Domingo Faustino Sarmiento, que en ese entonces había planeado la construcción de un puente de madera a través del Río de la Plata. Hace más de

40 años, la iniciativa volvió a asomar en la última presidencia de Juan Domingo Perón, y luego fue tema de análisis y acuerdos de diferentes gobiernos. Entre ellos, los de Raúl Alfonsín y Carlos Menem, que firmaron tratados con los presidentes uruguayos Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle, respectivamente. En Montevideo, el proyecto de infraestructura ya recibió la aprobación de los senadores y los diputados. El nuevo plan, considerado por Macri y Tabaré Vázquez durante una

reunión en la Quinta de Olivos, contempla la construcción del puente desde Zárate hasta Nueva Palmira, en Colonia. Esa iniciativa se suma a la presentada en 2013 y que prevé una obra de 43 kilómetros de extensión, la cual se convertirá en el puente más largo del mundo entre los construidos sobre el agua. Nacerá en Punta Lara –del lado argentino- y contará con dos vías para autos y otras dos para camiones por cada mano. Además, circulará un ferrocarril de pasajeros y otro de carga. Y como valor agregado,

43 km.  La extensión del puente entre Bs.As y Colonia que interesa a China.

generará energía eólica, fotovoltaica e hidráulica. Hace tres años, el empresario Carlos Pedro Spadone, presidente de la Cámara Argentino-China, firmó un

convenio privado con el titular de la empresa constructora China Dalian International Cooperation Group (CDIG), que había llegado a Buenos Aires junto con el titular del Partido Comunista Chino de Dalian y otros representantes políticos de esa ciudad. El convenio, por 1.800 millones de dólares, fue ratificado en julio de 2013 durante el Foro de Cooperación Económica y Comercial bilateral, desarrollado en un hotel porteño. Y poco después, Spadone mantuvo una serie de reuniones en China para avanzar ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 41


INFRAESTRUCTURA

VIAJE AL ARCHIVO

Suplemento OrientAr, en 2014

Revista Orientar, fines de 2012 en planos y otros detalles de la obra que conectará Argentina y Uruguay. “Desde la Cámara Argentino-China aprobamos cualquiera de los proyectos, tanto el de Punta Lara, como el de Zárate Brazo Largo. Ya hay un crédito aprobado en China y existe interés de empresas de infraestructura para construirlo en forma rápida y a costos competitivos internacionales. Si se decide que el puente debe ser desde Zárate y se puede hacer sobre las islas, algo que tiempo atrás habían rechazado las entidades ecologistas, daremos nuestro respaldo desde la Cámara. Tenemos el compromiso de las compañías más grandes de China para financiar el 100% de la construcción y más de una empresa china nos expresó sus intenciones de hacer uno u otro puente. Hace muchos años que venimos luchando para que se haga esta megaobra. Ojalá que Macri y Tabaré Vázquez la concreten”, sostuvo el titular de la entidad binacional. El interés de las empresas chinas en el Puente Buenos Aires-Colonia 42 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

 Macri y Tabaré Vázquez dialogaron sobre el puente en la Quinta de Olivos.

ANALIZAN EL TLC

E

n relación al Tratado de Libre Comercio entre Uruguay y China, el presidente Mauricio Macri se comprometió a estudiar el proyecto enviado por Montevideo a Beijing y dijo que su gobierno entiende "la necesidad" del país vecino de abrir su comercio al gigante asiático. "China es una posibilidad para ellos. Ambos ratificamos la necesidad de acelerar esto, en principio desde el seno mismo del Mercosur. De todos modos, me comprometí a tener una actitud abierta para estudiar esto que pide Uruguay", expresó Macri. "Mientras tanto, ellos irán explorando ese camino para avanzar en el libre comercio con China. Ya presentamos cómo se avanzaría en ese tratado y los alcances del proyecto", agregó. 

se justifica en su experiencia para encarar obras de este tipo. En 2011 se inauguró el puente sobre la bahía Jiaozhou, considerado el más largo del planeta sobre el agua, por su extensión de 42 kilómetros. Unos 30.000 autos circulan por día a través de esta construcción, que conecta la ciudad portuaria de Qingdao con el suburbio industrial de Huangdao, cercano al aeropuerto. Esta obra redujo el trayecto entre ambos puntos a la mitad, lo que hace que puede recorrerse en sólo 20 minutos. Además, demandó 450.000 toneladas de acero y fue diseñado para soportar terremotos de alta intensidad, tifones y choques de barcos. Tiene 5.200 pilares y posee un ancho de 35 metros, con seis carriles y dos banquinas. Después de cuatro años de tareas, su construcción quitó el récord a otro puente chino, el ubicado en la bahía de Hangzhou que hasta ese momento estaba considerado como el más extenso del mundo sobre las aguas del mar, con 36 kilómetros de longitud.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 43


LUGARES  A media hor en tren desde Shanghai, Suzhou tiene unos seis millones de habitantes.

Más allá sus canales y jardines, la ciudad cuenta con un parque industrial a la altura de Silicon Valley. Desarrollado entre China y Singapur, atrajo a grandes empresas del planeta.

L

Suzhou

Un ícono de la

tecnología A esta ciudad se la conoce como la Venecia Oriental.

44 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

El turismo es una de las actividades de Suzhou.

Este destino chino busca potenciar su perfil tecnológico.

a mirada turística puede enfocarse en los jardines cuidados y las pequeñas calles que asoman a lo largo de sus canales. De ritmo tranquilo y una historia que se remonta al Siglo VI antes de Cristo, Suzhou es uno de los destinos más visitados de la República Popular China. Claro que, al dejar este perfil encantador de la Venecia Oriental y apuntar hacia su economía, hay otro punto de referencia para esta ciudad: el parque industrial desarrollado bajo la cooperación del gigante asiático y Singapur. Un espacio que fue inaugurado hace 22 años y, en los últimos tiempos, se convirtió en un polo tecnológico de vanguardia. A media hora en tren del centro financiero de Shanghai, este proyecto bilateral se puso en marcha para compartir experiencias de industrialización. En un principio, Singapur tenía una participación del 65%, que posteriormente redujo al 35%. Dotada con una estética propia de un gran jardín, esta iniciativa de desarrollo cooperativo se propone ser un parque de industrias de alta tecnología, modernas e internacionalizadas. Casi un centenar de las 500 mayores empresas del mundo -según la revista Fortuneinvirtieron en este espacio de 250 kilómetros cuadrados. Su crecimiento constante en más de dos décadas lo llevó a ubicarse entre los cinco parques tecnológicos más grandes del planeta, junto a Silicon Valley (Estados Unidos), Electronic City (India), Santa Catarina (Brasil) y Jubail II (Arabia Saudita). Más de 25.000 empresas están instaladas en este centro industrial de Suzhou. Según datos oficiales, su Producto Bruto Interno ronda los 32.500 millones de dólares, al tiempo que su volumen de importación y exportación supera los 80.000 millones de dólares. A futuro, las autoridades del parque industrial se plantean mejorar aún más la infraestructura y enfocarse en el talento.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 45


MARCAS >LA HISTORIA DE LA CERVEZA TSINGTAO

LA ESPUMA que sube desde

CHINA Con más de 110 años de historia, pelea por el liderazgo en el gigante asiático y, además, es la segunda más vendida del mundo. Desde 2014, se consigue en supermercados, mayoristas y distribuidoras de la Argentina.

1903

44

 El año en que comenzó a producirse esta cerveza en Qingdao.

 Años lleva esta cerveza en EE.UU, donde es el producto chino más vendido.

4,7

 El porcentaje de su graduación alcohólica. Tiene un sabor muy suave, de tipo pilsen.

2,8

 Su porcentaje de ventas en el mercado mundial. Es la segunda cerveza más adquirida.

Por Santiago Tuñez @santiagotun

E

n un principio, fueron los televisores y las computadoras. Más tarde, la indumentaria y los smartphones. Y poco después, los vehículos utilitarios deportivos. Incluso, los cigarrillos. Los productos chinos ocupan un lugar cada vez más relevante en la vida de los argentinos. Se debe, entre otras razones, al proceso de revalorización de la industria de ese país. Y a la lista hay que sumar una bebida histórica en el gigante asiático. Es la cerveza Tsingtao, elaborada desde 1903 y con presencia en la Argentina desde hace dos años. La cervecería fue fundada por colonos alemanes en la ciudad portuaria de Qingdao, escrita "Tsingtao" 46 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

según la romanización de la Escuela Francesa de Extremo Oriente; un sistema de transcripción fonético chino en desuso. Y la primera copa de esta bebida, según la leyenda, se sirvió en 1904 durante una pelea de Kung-Fu. Cincuenta años más tarde comenzó a exportarse y en 1972 llegó al mercado estadounidense. Hoy es la segunda cerveza más vendida del mundo. De acuerdo con los últimos rankings internacionales, se ubica detrás de la marca Snow, perteneciente en parte a la multinacional SABMiller, dueña también de las marcas Pilsner Urquell, Peroni y Grolsch. Claro que, en su proceso de avance, Tsingtao pasó de manos en varias

oportunidades. La iniciativa estuvo a cargo del agente naviero y banquero alemán Jürgen Jakobsen Block, después de unas vacaciones en Hamburgo. De a poco, la empresa creció y llegó a tener 35.000 trabajadores. Aunque, al estallar la Primera Guerra Mundial, fue confiscada por Inglaterra y vendida a capitales japoneses. Luego de la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, quedó en poder de la familia china Tsui. Y al cabo, fue nacionalizada por Mao Tse-Tung tras la victoria comunista sobre el Kuomintang en 1949. Pese a que el régimen comunista consideraba a la cerveza una bebida burguesa, Tsingtao aumentó la producción y la cantidad de fábricas.

El punto final de la Revolución Cultural y la apertura al capitalismo liderada por Deng Xiaoping cambiaron la mirada sobre la cerveza en China. Se convirtió en una bebida popular para sus habitantes y una gran parte llegó a comprarla envasada en bolsas de plástico para abaratar su precio. Igual, los cambios no se terminaron ahí: a causa de las reformas iniciadas a fines de los '70, el gobierno chino autorizó hace más de diez años la firma de un acuerdo de venta de un 49% de la propiedad de la fábrica con Anheuser-Busch, el mayor grupo cervecero del mundo que es propietario, entre otras marcas, de Budweiser. Y desde hace cinco años, el productor

de bebidas japonés Asahi también tiene una participación accionaria del 20% en Tsingtao, mientras que el grupo de bebidas Suntory Holding -ade-

Esta cerveza china se consume en más de 80 países del mundo. más, productor de alimentos- creó una empresa conjunta con la histórica cervecería para tener más presencia en el mercado del este de China.

Con una producción anual de cinco millones de toneladas y más de 60 fábricas desplegadas en el gigante asiático, Tsingtao es una cerveza clara y transparente. Desde 2014, tiene presencia destacada en la Argentina. "Hubo una reacción excelente en el mercado. Tanto, que este año importamos 20 contenedores. Es un producto que todavía no encontró su techo en el país", comentó Alex Kidd, de Ifisa, la empresa que trae esta cerveza al mercado local. Se puede conseguir en dos versiones: lata de 500 cc y porrón de 330 cc. ¿Y dónde? "En supermercados, casas de delicatessen, mayoristas y distribuidaras", agregó Kidd a esta revista.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 47


PERSONAJES › SE PUBLICÓ EL RANKING DE LAS PRINCIPALES FORTUNAS

CON CASI 600 MULTIMILLONARIOS

LOS GRANDES

El ranking elaborado por la revista Hurun indicó que hay 594 personas con una fortuna de más de 1.000 millones de dólares en China, frente a los 535 de Estados Unidos. De todos modos, ninguno de ellas aparece entre los 20 más ricos del planeta.

RICOS DE CHINA

YAO ZHENHUA

17.200

Como cada año, la revista Hurun elaboró una lista similar a la que hace Forbes. Aquí, un repaso por el top five de los multimillonarios, que volvió a encabezar Wang Jianlin.

Millones de dólares

E

l caso del dueño de Baoneng Group, el mayor conglomerado inmobiliario de China, es el más llamativo de este Top Five. Si bien mira a sus tres pares anteriores desde abajo del podio, resulta que en 2015 ocupaba el puesto 302 entre los millonarios del país asiático y ahora saltó a la cuarta posición. Su crecimiento patrimonial en un año fue de 820%. Además de Baoneng, es propietario de la aseguradora "Qian Hai life insurance". El último gran desafío de Yao Zhenhua: absorber Vanke, la mayor inmobiliaria china. 

WANG JIANLIN

32.100

S

Millones de dólares

u padre luchó por Mao durante la Larga Marcha. Ochenta años después, el hijo de aquel revolucionario es el hombre más rico de China. Esta síntesis podría resumir casi perfectamente el enorme salto dado por el país asiático en el último siglo. Nacido en 1954 en Sichuan, Wang Jianlin es el presidente del conglomerado inmobiliario y del entretenimiento Wanda. Además, tiene fuertes inversiones en clubes y marcas del deporte mundial, como el Atlético de Madrid (20%) y el triatlón Ironman de Hawaii.  48 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

JACK MA

30.400 E

Millones de dólares

l empresario con el que se reunió el presidente Mauricio Macri, en la última Cumbre del G-20 celebrada en Hangzhou, tiene la segunda mayor fortuna del gigante asiático. Dueño del portal de ventas online Alibaba, incrementó su riqueza fuertemente durante el último año, gracias a la revalorización de las acciones de su compañía en Wall Street. Y a pesar de la desaceleración de la economía china en los últimos meses, esta empresa continuó logrando nuevos récords de ingresos. 

MA HUATENG

24.600 A

Millones de dólares

los 44 años, ya es el tercer hombre más rico de China. Al igual que Jack Ma, hizo su fortuna con las TI. Comenzó con Tencent, una plataforma de chat que le dio la base para convertirse en líder en las redes sociales de su país. También creó WeChat, un servicio de mensajería instantánea con múltiples funcionalidades que ya suma 800 millones de usuarios. Otros negocios de Tencent: portales web, comercio electrónico y plataformas de juegos multijugador en línea; el último gran empujón a la fortuna de Huateng. 

ZONG QINGHOU

12.600

Millones de dólares

E

n 2012, este empresario lideró la lista de hombres más ricos de China, pero un año después cayó al segundo lugar y ahora ranquea quinto. Podría decirse que es un multimillonario a la vieja usanza. Ni tecnología, ni negocios inmobiliarios: Zong Qinghou se dedica a la industria desde que en 1987 comenzó con un local de venta de leche procesada por él mismo. Aquel microemprendimiento devino en Wahaha, el gigante chino de las bebidas con 60 fábricas, 150 empresas subsidiarias y 60.000 empleados.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 49


SOCIEDAD > LOS MILLONARIOS CHINOS INVIERTEN EN EL EXTERIOR

FRONTERAS

AFUERA

 Los Ángeles atrae a los dueños de las fortunas chinas.

San Francisco también convoca a los millonarios chinos.

El 60% de los hombres más ricos del gigante asiático planea comprar propiedades en otros países. Seattle es uno de sus destinos preferidos.

E

l ascenso de la economía china no sólo batió récords a nivel mundial (primera potencia, primer exportador, líder en crecimiento del PBI por décadas, etc.), sino que, fiel a su mandato socialista de origen, tradujo esa expansión en mejoras concretas para sus habitantes. Carlos Spadone, presidente de la cámara binacional, suele incentivar la búsqueda de mercados en el gigante asiático con un dato contundente: “Se incorpora una Argentina por año a la clase media”, en alusión a los 40 millones de ciudadanos de aquel país que de enero a diciembre acceden a un nuevo estatus social. Un escalón más arriba de esa pirámide poblacional también se vieron –y se ven- los resultados del incremento sostenido de la riqueza en 50 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

China: sus nuevos millonarios. Aparte de los cinco más destacados que se presentaron en las páginas anteriores de este número de OrientAr, existe un universo de ricos que también piensa en nuevos consumos, aunque –claroa la altura de sus ingresos. Es así que el 60% de este colectivo de ciudadanos de altísimos ingresos piensa invertir su dinero en… propiedades ubicadas fuera de su país, y lo haría “en los próximos tres años”. El dato surge de una encuesta realizada por la revista Hurun, el medio especializado en los hábitos, costumbres y consumos de los chinos de mayor patrimonio. Según se detalla en ese informe, en el gigante asiático existen hoy 1.340.000 millonarios. Esto es, personas que tienen una fortuna personal de 1,5 millones de dó-

lares. Que el 60% de ellos piense en opciones de real state fuera de su país habla de un mercado potencial de 800.000 personas. ¿La Argentina tiene chances de hacerse con una porción de esa torta? Veamos. De acuerdo con los detalles del informe de Hurun, las compras de propiedades en el extranjero son la forma más popular de inversión fuera del país. Y la Costa Oeste de Estados Unidos, el destino más atractivo para hacerlo. Puntualmente, se menciona a las ciudades de Los Ángeles, San Francisco y Seattle. Esta última es la lluviosa, montañosa, natural y muy encantadora ciudad del estado de Washington, al noroeste de Estados Unidos, en la frontera con Canadá, que mira al Océano Pacífico. Rupert Hoogewerf, CEO de la revista Hurun,

explicó que "Seattle estuvo disparando el ranking de ‘destino preferidos’ para los millonarios chinos por segundo año consecutivo, e incluso superó a Nueva York". El informe detalla que, si bien la idea casi generalizada de los millonarios chinos es invertir al menos 1/3 de su capital en el extranjero, también existen otras motivaciones de orígenes múltiples. Una de ellas es mantener el valor de su dinero con la típica y universal inversión en “ladrillos”. También resaltan las altas tasas de retorno que genera y el estatus migratorio que confiere. Además, hay un dato que no llega hasta estas latitudes y tiene que ver con una suerte de “burbuja inmobiliaria” china. Hoogewerf resumió así este punto: "Los precios en las principales ciudades chinas han aumentado tan rápidamente en el último año que una casa en el extranjero parece ofrecer una buena opción por su dinero".

LA CIUDAD CON MÁS MILLONARIOS

A

unque la revista Hurun consigne que el 60% de los hombres más ricos de China busca su horizonte a mediano o corto plazo fuera de la República Popular, el mismo medio reportó hace pocos meses atrás que Beijing ya tiene una población estable de 100 multimillonarios. O sea, personas con fortunas superiores a los 1.000 millones de dólares. Con esta cifra, la capital china ya es la ciudad con mayor número de super millonarios residentes y superó a la mismísima Nueva York, que quedó en segundo lugar con 95. Detrás de estos destinos, se encuentra Moscú, con 66. 

Otro dato que revela el informe publicado por Hurun, con aportes del Visas Consulting Group, es que el interés por invertir en propiedades en el exterior también conlleva la idea de eventualmente emigrar al país donde se adquiera una residencia. En el ranking de países “preferidos” por los millonarios chinos figura a la cabeza –previsiblemente, tras mencionar las ciudades favoritas- Estados Unidos. En ese listado, le siguen Reino Unido, Canadá, Australia, Singapur, Irlanda, Alemania, España, Hungría y Portugal. Los principales factores que influyen en la elección de los países destinatarios son la educación, el entorno de inversión, la política de inmigración, los impuestos, la condición médica, los requisitos de visado y la dificultad de adaptarse al país de destino. La Argentina, al menos por ahora, no entra en el top ten de preferencias, peser a ser uno de los socios comerciales del gigante asiático.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 51


ACTIVIDADES

DE LA CÁMARA

La nueva Comisión Directiva 2016-2017 Vocales titulares

Carlos Pedro Sapdone

Presidente Bodegas San Huberto S.A.

Jorge Castro

Diego Guelar

Air Dalken S.A.

Alfredo J. L. Davérède

Vicepresidente 1º Instituto Mandatario de Recaudaciones S.A

El Doradillo S.A.

Julián Peña

Silvia Karina Fiezzoni

Allende & Brea

Estudio Beccar Varela

Roberto Federico Godoy

Victoria Monín

Beretta Godoy S.C.

Hoteles Sheraton de Argentina S.A.C

Guillermo Mattioli

Marcelo Dupont

Vicepresidente 2º Industrial and Commercial Bank of China S.A - ICBC

María Cristina Tapia Sasot

Secretaria AA Asesores Legales S.C.

Rubén Darío Crespo

Biogénesis Bagó S.A.

Pro-Secretario Arbel S.A.

José Papo

Tesorero Nike Argentina S.R.L.

Vocales suplentes Du Yutong

Carlos González Guerrico

Silvio Diment

John Brien Murphy

José María Ghisani

Francisco Vardé

Pablo Camusso

Horacio Busanello

Francisco Norberto Lepore

Miguel Ángel Calvete

Horacio Bernardo Rozenblum

Alejandro Candioti

Juan Arregui

José Esteves

CRRS Latin América Corporation Limited Movi Dent S.A.

Arcor S.A.I.C.

Lepore Propiedades S.A. Matco S.A.

Teatro Cómico S.A.

Claudia Cóppola

Price Waterhouse Coopers

Alejandro Spadone

Pro-Tesorero Terminal Panamericana S.A.

52 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

Una delegación comercial de la provincia de Shandong visitó la sede de la Cámara ArgentinoChina, donde se reunió con sus autoridades y, como es habitual, intercambió distintos regalos. El grupo asiático también organizó un seminario y ronda de negocios en el Hotel Sheraton, donde concurrieron unos 80 empresarios argentinos. Omar Odarda, director del Departamento de Negocios Internacionales del Ministerio de Agroindustria, informó a la delegación china las oportunidades de negocios en alimentos que existen en nuestro país. 

Rubén Darío Crespo

Radio El Sol AM 1450 S.A.

Roberto Jorge Laperche

Ronda de negocios

Cass S.R.L.

Cultural Productions S.R.L. J.V.S. Interamericana S.A. Los Grobo Agropecuaria S.A. Iurelaw S.A.

Candioti Gatto Bicain & Ocantos Sinopec Argentina Exploration & Production Inc.

Diego Padilla

Gonzálo Villarruel

Argentina Logistic Services S.A.

Jacques Wilson-Rae

Revisores de cuentas: Andrés Riportella y Javier Cattaneo

El Lab Taller de Idiomas S.R.L. Estudio Wilson-Rae

Una nueva visita La sede de la Cámara Argentino-China fue escenario de la visita de una delegación de la provincia de Guangdong, integrada por ocho funcionarios y empresarios. El líder del grupo oriental fue Lin Xiong, consultor de la Federación de Industria y Comercio de Guangdong y miembro del Comité provincial del CPC. Durante el encuentro, el vicedirector de la Cámara de Comercio de Guangdong y el presidente de la entidad binacional, Carlos Pedro Spadone, firmaron un convenio de cooperación entre ambas instituciones. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 53


EMPRESAS

Inspecciones pre embarque: una herramienta clave Por Arq. Esteban Bonaventura Director del Área de Inspecciones en Lenor

LENOR

Importar mercadería implica riesgos: recibir productos defectuosos o que no cumplan con las reglamentaciones locales vigentes. Se puede evitar correrlos...

E

n el actual escenario del comercio exterior con la República Popular China, muchos importadores argentinos se animan a comprar insumos, maquinaria y productos terminados a ese país. Pero, ¿cómo garantizar que la mercadería enviada sea la requerida en términos de cantidad y calidad? Existen en el mercado empresas que brindan el servicio de inspección previo al embarque. Una Inspección pre embarque es un control exhaustivo visual de unidades seleccionadas aleatoriamente del lote a importar, que se lleva a cabo una vez alcanzado como mínimo el 80% de la producción. Se trata de la última oportunidad para adoptar medidas 54 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

EL DATO

L

enor es un “Organismo de Evaluación de la Conformidad”, acreditado y reconocido internacionalmente. Con sede en Buenos Aires, brinda servicios en todo el mundo.

correctivas antes de la finalización y embalado de la producción. La mayoría de las empresas que se dedican a esta actividad en la Argentina realiza todas sus inspecciones de acuerdo con el sistema de muestreo estadístico (MIL STD 105 E), reconocido inter-

nacionalmente. Este protocolo cubre de forma exhaustiva los siguientes aspectos: funcionalidad, rendimiento, apariencia general y dimensión. Se emiten certificados de inspección, si así se estipula. Cuando el pedido llega al 100% de producción y al 80% de empacado, un inspector visita la fábrica para inspeccionar de forma comprensiva el producto a despachar, asegurando que cumple con sus especificaciones técnicas y la normativa local. Se verifica el estado de la mercadería antes de que se embarque y se generan las instancias necesarias para corregir en origen los puntos críticos. Se re inspecciona inmediatamente por fallas, sin cargo para el cliente.  ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 55


TRADUCCION

我们应该紧密与中国的关系以避免 “我们寻求向中国市场出口的产品多 样化” 巨大压力 最近几星期,人们在谈论着中国的产品,这些产品以某种方式与 我们的产业进行竞争。阿根廷工业联盟操纵经济利益的大企业再 次表示反对中国。这些企业向政府施压,不给中国投票,这样, 中国将不被世界贸易组织宣布为市场经济国家。这是钢铁生产商 的一个错误,他们害怕中方的不公平的贸易。事实上,德钦企业 已经在中国有一家工厂,在巴西有另一家工厂,该企业试图在巴 西购买更多的钢铁厂。 这些企业施压反对中国被宣布为市场经济国家,只会有助于这些 企业自身。对中国这个贸易伙伴,我们应该感到满意,因为中国 是全球最大的消费者市场,其发展得益于中产阶级的增加,每年 4千多万人加入中产阶级行列。必须与他们结盟,因为两国双边 关系具有某种密切程度,已经超越了经济关系。也包括政治、文 化、教育和国防领域。甚至包括足球方面极密切的联系。 中国人真会来阿根廷投资吗?不是在说有时标榜数亿的大规模投 资。我们已经看到最近来访我们商会的一些代表团。他们对中小 企业和中型工业极感兴趣。

We have to strengthen our bonds with china and avoid the great pressures In recent weeks there were comments about the Chinese products that somehow compete with goods locally produced. Once again, the large companies that manage the economy and the interests of the Argentine Industrial Union have shown their rejection of the Asian country. They have put pressure on the government not to give China a vote and this way stop it from being declared market economy by the World Trade Organization (WTO). This is a mistake of the steel industry that fears unfair trade by the Chinese. In fact, Techint, which already has a plant in China and another in Brazil, is trying to buy yet another steel factory in Brazil. Opposing China's declaration as a market economy would be equivalent to yielding to pressures by such companies. With this commercial partner we need to be nice, because it represents the world largest consumer market and it keeps growing thanks to more than 40 million people that join the middle classes every year. We have to be their allies since the bilateral relationship has some density and goes beyond the economy. It also involves political, cultural, educational and defense aspects. There are even strong bonds in soccer. The Chinese are coming to Argentina to seriously invest, and I am not speaking about the large investments of hundreds of millions. We have seen the interest of the latest Chinese delegations to visit our Chamber in SME's and medium-sized industries.

56 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

“我们希望与各国形成一种新型的和更加深入的一体化”。里 卡多·布尔亚伊莱在西安举行的G20农业峰会上对出席会议的 人士说,并赞成会议的目标声明。从农工业部的角度提出他们 工作的重点。走向国际共同体,在地图上突出的一个市场: 中华人民共和国。其提供的是一个广阔前景的市场。在此意义 上,我们的战略应多元化地销售产品。“我们正在向该市场多 元化地出口农工业产品,并强调产品的附加值和区域经济,以 及一些大宗产品(高粱、大麦和玉米等),以便改善双边贸易 的平衡”。布尔亚伊莱在阿根廷东方杂志的采访时说。 此外,布尔亚伊莱强调阿根廷牛肉在中国市场有潜力。“我 们正在谈判对冷藏牛肉切块开放,旨在满足餐馆和酒店所需 求的优质牛肉切块,因为这些牛肉切块必须空运。还有巴塔 哥尼亚的羊肉,因中国消费水平之高,对我国这个行业的发 展是个机会。此外,猪肉也有机会,该行业在我国正在经历 快速增长,将本国市场需求低的部分用于出口(猪脚、猪尾 巴、猪耳朵和猪头)”,这位部长补充说。

"Seeking to diversify our exports to the chinese market" "We want a new and deeper integration with the nations". Ricardo Buryaile looked at the participants of the G20 Agricultural Summit in Xian, and made such statement of aims. That is where the focus of the Agroindustry Ministry is. And on getting closer to the international community where a market stands out in the map: The People's Republic of China. This is because it offers a market with wide perspectives. In that respect, the strategy aims at varying sales. "We are working on the diversification of our agroindustrial sales to the Chinese market, apart from some bulk products (sorghum, barley and corn among others) that let us generate a better bilateral trade balance", Buryaile stated in an interview with OrientAr. Besides, Buryaile highlighted the potential of Argentine beef in this market. "We are negotiating the opening up of refrigerated beef aimed at satisfying the demand of Premium cuts by restaurants and hotels since these cuts must be transported by plane. Also, Patagonian lamb, for its high level of consumption and the opportunity to develop the national sector. And pork because it represents an opportunity for a sector that is experiencing rapid growth in our country and could export cuts that will have a low demand in the local market (legs, tails, ears and heads)", the Minister added.

大豆油,一个讨论的话题

国家面临世界贸易新背景的挑战

“我的任务是与中国人重新讨论这个问题”。前些天,外交 部长苏珊娜·马尔科拉承认,令毛里西奥·马克里政府担忧 的一个问题是阿根廷向中国销售的大豆油处于瘫痪状况。在 托尔夸托·迪·特利亚大学(UTDT),外长关于工作的优势 与挑战的报告会上也这样说,演讲一开始,她就说:“我是 从讨论我们与中国关系问题的一次会议上来的”。 据外长说,中国认为我国大豆油“在这个时候没有竞争性” ,因此,在2015年10月放缓了购买。这一决定影响了该行 业,更全面地影响了我国的经济。“我们刚刚对出售给中国 的大豆油作了分析,我的任务是告诉你们,中国的说法不完 全确切”,外长补充说。 阿根廷向中国销售的大部分产品是原材料,进口中国的制成 品。专家们说,大豆油在双边贸易中是阿根廷拥有附加值的 产品之一。据2015年的统计数据,中国购买了80万8千吨大 豆油,其中53万吨来自阿根廷。因与阿根廷的交易受阻,目 前,向中国销售的大豆油来自巴西和乌克兰及其他市场。

当跨太平洋经济伙伴关系协定(TPP)坚定地向前推进和沿着 有时间性的道路生效之际,中华人民共和国没能够成为主角, 这个从系统视角上不属于协定成员的国家,被排除在美国倡议 的国际贸易体系之外,即美国所努力从事的区域全面经济伙伴 关系(RCEP)。此协定包括东盟国家及其他6个区域内国家: 日本、韩国、澳大利亚、新西兰、印度和中国。他们共同代表 着全球生产总值的27%。 在世界地图最南端的国家,争论最多的话题是阿根廷之命运 将会如何?阿根廷正处在波涛汹涌的大海上航行的南方共同 市场这艘船上,南方共同市场充满着不稳定、分歧,对能否 继续载着成员国朝向机遇的港口航行充满疑虑。值得提及, 中国不仅是金砖成员国巴西的主要贸易伙伴,而且也是阿根 廷的主要贸易伙伴。 在此背景下,预计我们将关注南方共同市场和欧盟之间的谈 判,关注南方共同市场的深化,了解贸易自由化的重要性, 并注意日趋整合起来的世界市场的迹象,通过国际一体化价值 链,淡化经济边界。如果不参加这种层面的协议,就将把我们 的企业置于受益之外和失去市场的风险之中。

Soybean oil, an issue to discuss "My task is to discuss this issue again with the Chinese". Minister of Foreign Affairs, Ms. Susana Malcorra, acknowledged a few days ago that the paralysis of Argentine soybean oil sales to the Asian giant is a worrying question for Mauricio Macri's government. Her statement was heard at Torcuato Di Tella University (UTDT) where she offered a conference about priorities and challenges in her office. "I am coming from a meeting where we discussed the question of our relationship with China", she told the audience as soon as she started speaking. According to the Minister, China argues that the local soybean oil "is not competitive at the moment", that is why imports stopped in October 2015. The decision affects this industrial sector but it also has a strong impact on the general country economy. "We have just made an assessment of the oil that we sell to China and I explained to them that that is not exactly correct", the official added. Argentina sells to China mainly raw materials and imports manufactured goods. Soybean oil, as experts state, is one of the Argentine products with value added in the bilateral trade. According to statistics of 2015, China bought 808,000 tons of soybean oil, 530,00 of which were coming from Argentina. With our operations frozen, the product now arrives in China from Brazil and Ukraine, among other markets.

The country challenges in the new context of world trade While the Trans-Pacific Economic Cooperation Agreement (TPP) keeps advancing towards its enactment, the People's Republic of China -the protagonist that could not be- the country that from a systemic perspective did not belong and was excluded from the system of international trade by the initiative of the U.S., is workiing on the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP). This version includes ASEAN and other six regional countries: Japan, South Korea, Australia, New Zealand, India and China. Together, they represent 27% of gross global product. South of the map, it is to be expected that we should be paying attention to the negotiations between Mercosur and the EU, to the strengthening of Mercosur, to the importance of the freeing of trade and to the signals of the world market that tends towards grouping and fading economic borders with value added chains internationally integrated. Ignoring such agreements would leave our companies out of benefits and it would imply losing markets. ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 57


TRADUCCION

“中国旅游业是我国的一个巨大机遇” 准备,瞄准... 旅游部长古斯塔沃·桑托斯把兴趣侧重在中国的旅游市场。 “这 是旅游业散发出巨大潜力的国家,这对阿根廷来说代表着巨大的 机遇。中国市场在我们设立的一系列优先考虑的范围之内,值此之 际,我们确认了从现在至2019年12月的目标。今年,我们宣布对拥有 美国或欧洲联盟入境许可证的中国游客豁免签证”。这位官员在阿 根廷东方杂志采访时说。 此外,桑托斯解释了中国游客的特点以及他们在阿根廷经常参观的 地方。 “中国游客在阿根廷逗留的时间平均超过20个夜晚,每个 游客平均支出1,400美元。他们来访的主要目的是商务活动和参加会 议。他们最喜欢住宿在酒店,其次是亲戚或朋友的家里。巴塔哥尼 亚地区和伊瓜苏瀑布是最受中国人喜欢的目的地,尽管阿根廷还有 许多地区可以参观”。 据旅游部长说:“2015年来阿根廷的中国人达到35675人,预计2019 年将达到14万人。签证的要求被列为从中国来我国旅行的一个主要 障碍。在2016年的前9个月,我们接待了29705个中国人,比2015同期 增加了14%。

"Chinese tourism is a huge opportunity for our country" Tourist Minister Gustavo Santos, is focusing his interest in the tourist market from China. "It is a country with a great tourist potential, therefore, a great opportunity for Argentina. The Chinese market is within a series of priorities we established while studying our targets for December 2019. In order to confirm that, we have eliminated the need for visas for those Chinese citizens with a permit to enter the U.S or the E.U", the official stated at an interview with OrientAr. On the other hand, Santos described the profile of the Chinese travelers and what places they tend to visit in Argentina. "The average stay in Argentina is over 20 nights with an average expenditure per tourist of over U$S 1,400. The reason for the visit is mostly business and to attend congresses. Their favourite accommodation is hotels, followed by relatives' homes or friends. Patagonia and the Iguazú Falls are very attractive destinations for Chinese tourists, but Argentina has a lot of different regions to visit". According to the Minister, "In 2015, 35,675 Chinese people arrived in Argentina and we are aiming at reaching 140,000 by 2019. The visa requirement was the main reason quoted as an obstacle to traveling from their country. In the first nine months of 2016, we received 29,705 Chinese visitors, 14% more than in the same period in 2015". 58 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

美国当选总统唐纳德·特朗普在竞选言论中外部怒斥中 国,内部类似的言论针对移民。当然,尽管口头上如此 高调,但事实上,国际问题分析师们似乎都认为,奥巴 马的继任者对中国的政策将不会那么好战。 在外交界,因特朗普获得华盛顿的权力甚至显现出如释 重负。他与北京的好战严格限制在经济领域 - 这位商 界人士终于 - 明白比两个世界大国之间的社会差异更 多的是两国之间的共同之处。分析师曾经预计,希拉 里·克林顿曾以军国主义的语气暗示实施更加地缘战略 的政策,在中国南海和该地区的国家保留主角作用。 哪些经济方面的问题将对特朗普考虑缓解对中国明显 的“敌意”起作用呢?最重要的是:多年来,中国是美 国国债的最大买主。这个亚洲巨人资助着美国永恒的财 政赤字。中国持有1.22万亿美元的债券。同样,美国“ 世界第一经济大国”对中国的贸易赤字巨大:在2015年 达3660亿美元。这令特朗普极其担忧。

阿根廷和中国关系的更多新闻

投票之际

在马德罗港口区游艇俱乐部的一个仪式,中国工商银行阿根廷 行宣布了所创办的对外贸易奖项的第一届赢家。通过本次比 赛,这家中国资本的实体和工商银行基金会,旨在予以承认运 行在国际领域的本地企业国际行动方面的才干、创新、就业贡 献和成就。获得头等奖的是巴戈生源,一家具有80多年经验的 生物技术公司,在区域和国际上都有影响力。获得中等奖的是 圣伊格纳西奥股份公司。获得初级奖的是特拉赫内股份公司。 同时,获得微型奖的是奥萨维塔有限责任公司。获得特别提名 奖的公司是纽塞姆食品公司、国际贸易事务股份公司、塞尔韦 莱克有限责任公司和帕斯库齐-萨琼公司。 此外,中国驻阿根廷大使馆经济商务参赞翟承玉,访问了圣 达菲省,在那里,会晤了省长米格尔·利夫奇兹和当地不同 行政当局的官员。 “目标是深化该省与中国之间的经济关 系”这位外交官说,他还评价圣达菲省是“农业的主要地区 之一”。 他补充说:“我们有几家公司在该省进行了投资” ,翟还会晤了该省的基础设施和运输部部长何塞·加里拜以 及生产部部长路易斯·孔蒂贾尼。

尽管中国产品似乎已经取得了全球性的渗透,尽管汇丰银行的 报告显示中国是世界上最大的出口国,但这个国家还不完全是 世界贸易组织(WTO)的正式成员。在2001年12月11日,北京参 加了论坛,缓解了在国际经济关系中的地位。当时,虽然中国 明白无误的是一个历史上的和共产主义制度的国家,但各方都 认为中国在商业和生产结构方面取得了进步,以变成为一个市 场经济的国家,尽管当时还没有完成转换。 15年之后,今年12月11日,中国期待获得充分认可成为“市场 经济”的国家。但在2001年签署的议定书,允许世界贸易组织 成员国行使自己的立法权,以确定中国是否被归类为市场经济 的国家。阿根廷应该作出决定。不管怎样,这些天,阿根廷不 是唯一面临这种二者必择其一的国家:日本,美国和欧洲联盟 成员国也应该对此问题作出决定。 “ 承认市场经济地位的讨论几乎都围绕在中国估计的倾销幅度 方面(编者按:确定的成本低于市场的成本),然后应用到反 倾销措施之中 ”,拉丁美洲社会科学研究院国际关系研究部朱 莉安娜·佩索托·巴蒂斯塔研究员对东方杂志说。

Ready, steady... U.S. President-elect Donald Trump's campaign message launched attacks to China of a similar tone to those issued locally against immigrants. Obviously, in spite of the loud verbal tone, facts and international analysts seem to agree that Barack Obama's policies towards the Asian giant will not be so aggressive. In diplomatic circles they even welcome Trump's arrival to Washington. His hostility towards Beijing would strictly focus on the economic field and -business is business after all- he would understand there are more things in common than differences in the partnership between both world giants. Hillary Clinton, analysts reckoned, would have hinted at a more geostrategic policy of military tone for who holds the leadership in the Sea of China and the countries in the region. What economic aspects will weigh in Trump's evaluations to lower the key of his pretended belligerence towards China? The most important is: for many years, China has been the greatest buyer of American Treasure Bonds. The Asian giant finances the eternal fiscal deficit of the U.S. and has around 1,22 billion dollars in such bonds. But on the other hand, the trade balance deficit the United States has with the country that has recently kept their old position as "the first world economy" is huge: U$S 366 thousand million in 2015. That is the indicator that worries Trump.

More news in the relation between argentina and china With a ceremony at the Puerto Madero Yacht Club, ICBC Argentina bank has announced the winners of the first edition of the ICBC Foreign Trade Award. Through this contest the Chinese capital entity and ICBC Foundation seek to acknowledge capacity for international performance, innovation, contribution to labor and the achievements of local companies that work in the international scenario. In the Big Category, the winner was Biogénesis Bagó, the biotechnology company that has over 80 years of regional and international prestige. On the other hand, Establecimientos San Ignacio S.A. was awarded the Medium Category while Terragene S.A. got the prize in the Micro Category. There were special mentions to Newsan Food, International Merchandising Solutions, Servelec SRL and Pascuzzi-Saggion. On the other hand, the Economic and Commercial Consultant of the Chinese Embassy in Argentina, Mr. Zhai Chengyu, visited Santa Fe to meet governor Miguel Lifschitz and different authorities of the local Executive", the diplomat told us after describing Santa Fe as "one of the main areas of the agricultural sector". "We have several companies that are investing in this district", Zhai added. He also met the Provincial Minister of Infrastructure and Transport, Mr. José Garibay and Luis Contigiani, the Production Minister.

Time to vote Even if Chinese products have reached extraordinary global penetration and despite a report by HSBC bank that positioned China as the world's greatest exporter, the country is still not a full member f the World Trade Organization (WTO). On December 11, 2001 Beijing joined the forum that moderates international economic relations. Back then, even if the People's Republic of China was undoubtedly a country of communist history and institutions, all parties involved considered it had advanced enough in its commercial and productive structure to become a market economy, despite it had not yet converted. Fifteen years later, next December 11, China expects to be recognized as a full member of the "market economy". But the protocol signed in 2001 enabled the members of the WTO to apply their own legislation to decide whether China would classify as a market economy or not. Argentina will have to make that decision. Anyway, it is not the only country facing this dilemma nowadays: Japan, the US, and the members of the European Union should also take a position on the matter. "The discussion over the recognition as a market economy is mostly around the dumping margin estimated for China (Note of the writer: costs established below the market costs) and that will later be applied in the antidumping measure", Juliana Peixoto Batista -researcher in the area of International Relations of FLACSO- explained to OrientAr. ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 59


TRADUCCION

能源合作伙伴 可再生能源的官方计划阿根廷可再生能源计划的第一阶段 招标,明确地显示了阿根廷在这方面的潜力和改善国家能 源基质的能力。也证实了中国投资者将在这个进程中起的 主角作用。因此,无论是百分之百中国资金的公司,还是 那些与某个省份组建的企业联合体,显然都是风能和太阳 能行业开启招标书之际的获胜企业。 中国企业成功的关键首先是提供资金的能力,这些企业参 与招标拥有中国开发银行这一强大的杠杆支持。克服了最 困难的环节,进钱,现在只剩技术部分,中国公司已经表 明在可再生能源领域位居强有力的领导地位。 “这就产生出一个成功组合,即阿根廷正在寻求资金以推 动可再生能源项目,而中国正在为该领域的企业寻求市 场,- 阿根廷风能协会会长埃里科·斯皮纳德对阿根廷东 方杂志说 -。除此因素,中国企业出的价格低廉,因此赢 得了投标”。

The energy partner The first biddings in the RenovAr plan, the official program for the development of renewable energies, clearly showed the potential of Argentina in the matter and the possibilities to improve the national energy matrix. Also, they confirmed the leading role that Chinese investment will play in the process. So much so, that companies with 100% Chinese capital, or those that entered a Temporary Venture with some provinces, were obvious winners when the envelopes with the bids for wind and solar energy were opened. The key to success lies basically is the funding capacity of companies coming from the Asian giant, which reach the biddings with a strong backing by Chinese development banks. Once the first and hardest step -access to funds- is taken, the next move is the technical part, where Chinese companies have already proven their leadership in terms of renewable energies. "Here there has been a successful combination since Argentina was looking for funding to carry out work in renewable energy and China is seeking markets for its companies in the sector", explained to OrientAr the president of the Argentine Association of Wind Energy, Erico Spinadel. "This is the reason why they won the biddings, apart from their lower prices"

60 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

中国把布宜诺斯艾利斯和科洛尼亚连 接在一起 前些天,毛里西奥·马克里和塔瓦雷·巴斯克斯举行了会 议,散布出来的新闻除了双边关系,还指向了中华人民共 和国。因为乌拉圭总统一方面提出了乌国与中国之间建立 自由贸易协定(TCL)的方案。另一方面,他与马克里一致 同意重新启动中国已经明确有兴趣参与的一个大项目:建 造布宜诺斯艾利斯-科洛尼亚大桥。 此项新计划是马克里和巴斯克斯在奥里沃斯庄园举行的会议 期间考虑的,建造从萨拉特通向科洛尼亚新帕尔米拉的大 桥。除此之外,还有一项于2013年提出的计划,预计这是长43 公里的一个工程,将成为水上建设的世界上最长的大桥。桥 的起端是阿根廷一边的蓬塔拉腊,大桥每个方向将设两个汽 车道,还设两个卡车道。此外,设一条客运铁路和另一条货 运铁路。作为附加值,还将生产风能、太阳能和水力发电。 三年前,阿根廷 - 中国商会会长卡洛斯·佩德罗·斯帕多 内,同中国大连国际合作集团(CDIG)建筑公司负责人签 署了一项私人协议,当时,该负责人与中国共产党大连市 委书记及该市其他政治代表一起访问了布宜诺斯艾利斯。 协议为180亿美元,在2013年7月举行的双边经贸合作论坛 上获得批准,论坛在布宜诺斯艾利斯的一家酒店举行。

Buenos Aires and Colonia, linked by China The meeting between Mauricio Macri and Tabaré Vázquez held a few days ago has resulted in news that go beyond the bilateral bond and point at the People's Republic of China. On the one hand, the Uruguayan president displayed a project to implement a Free Trade Treaty (TCL) between his country and the Asian giant. On the other hand, he agreed with Macri on reviving an old mega-project in which China has already shown clear interest: the construction of the Buenos Aires-Colonia bridge. The new plan assessed by Macri and Tabaré Vázquez during a meeting at the Olivos presidential residence, studies the construction of a bridge from Zárate to Nueva Palmira, in Colonia. This project is an addition to the one evaluated in 2013 - 43 kilometres long and the longest bridge over water in the world. It will start in Punta Lara (Argentina) and it will have two lanes for cars and another two for trucks each way. Also, there will be a passenger train and a cargo train. For added value, it will generate wind, hydro and photovoltaic energy. Three years ago, entrepreneur Carlos Pedro Spadone, president of the Argentine-Chinese Chamber, signed a private agreement with the head of constructing company China Dalian International Cooperation Group (CDIG), who had arrived in Buenos Aires with the head of the Chinese Communist Party of Dalian and other political representatives of the city. The agreement for U$S1,800 million was ratified in July 2013 during the Forum of Economic and Commercial Bilateral Cooperation, held in a hotel in Buenos Aires. ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 61


TRADUCCION

苏州:科技的图标

从中国升起的啤酒泡沫

游客的目光可以聚焦在修剪整齐的花园和沿运河若隐若现的 小街道上。从宁静的节奏可以追溯到公元前六世纪的历史, 苏州是中国访客最多的旅游目的地之一。当然,苏州除了东 方威尼斯这个迷人的形象,还有引人注目的经济:中国与新 加坡合作开发的工业园区。22年前创建,近期已经发展成为 一个尖端技术枢纽。 该园区距离上海金融中心一个半小时的火车车程,这一双边 项目启动了分享工业化的经验。最初,新加坡占有65%,后 来降到35%。拥有大花园特有的美感,这一合作开发项目的 目标是成为现代化和国际化的高新技术产业园。世界500强 的近100家企业 - 根据“财富”杂志 - 已经在这块250平方 公里的地方进行了投资。 该园区经过20多年的持续增长使之成为世界上五大科技园区 之一,跻身在硅谷(美国)、电子城(印度)、圣卡塔里纳 (巴西)和朱拜勒 II(沙特阿拉伯)之列。25,000多家企 业已经进驻苏州的这个工业中心。

最初,是电视和电脑。后来,是服装和智能手机。之后不 久,是越野车。包括香烟。中国产品在阿根廷人的生活中日 益占据突出的位置。原因之一是中国工业价值重新评估的进 程。在中国产品名单中必须加上该国的一种历史性饮料。这 是从1903年开始生产的青岛啤酒,两年前出现在阿根廷。 这家啤酒厂由德国移民建立在港口城市青岛,根据远东的法 国学校的罗马化写成“Tsingtao”; 这是已经停止使用的中国 拼音体系的译写。据说,这种饮料的第一杯,曾在1904年功 夫格斗期间饮用。50年后该饮料开始出口,于1972年出口到 了美国市场。今天是世界上第二最畅销的啤酒。根据最新国 际排名,它位于雪牌(SNOW)啤酒之后,雪牌啤酒部分属于 SABMiller跨国公司,该公司还拥有比尔森、佩罗尼和高胜品 牌的啤酒。 自2014年始,青岛啤酒强力出现在阿根廷,由伊菲萨股份公 司进口。“在阿根廷市场反应很好。今年我们大约进口20个 集装箱,我们认为这种啤酒还没有封顶。在哪儿买呢?在超 市,在delikatessen之家,在批发商和分销商那里都可以买 到”,伊菲萨公司的亚历克斯·基德对阿根廷东方杂志说。

Suzhou: an icon of technology A tourist's eyes may focus on the neat gardens and narrow streets that overlook its canals. With a quiet rhythm and a history that dates back to the VI C BC, Suzhou is one of the most popular destinations in the People's Republic of China. But clearly, when we turn our eyes from the charming profile of the Eastern Venice to its economy, we find another point of reference for this town: it has the most developed industrial park under the cooperation of the Asian giant and Singapore. The area opened 22 years ago and in the last few years it has become a state-or-the-art technological hub. Half an hour by train away from Shanghai's financial district, this bilateral project started operating to share industrialization experiences. At the beginning, Singapore had a participation of 65% which later came down to 35%. The project, blessed with the aesthetic of a great garden, is cooperative development initiative that intends to be a high-tech, modern and internationalized industrial park. Almost a hundred of the world's 500 largest companies -according to Fortune- have invested in this area of 250 square kilometres. Its constant growth in over two decades has led it to be among the five world's largest industrial parks, together with Silicon Valley (US), Electronic City (India), Santa Catarina (Brazil) and Jubail II (Saudi Arabia). Over 25,000 companies have set up in Suzhou industrial centre. 62 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

The foam that rises from china At the beginning, there were TV's and computers. Later came the clothes and smart phones. Soon afterwards, the sports utilitarian vehicles and even the cigarettes. The Chinese products are taking more and more space in the life of Argentines. Among other things, this is the result of a process of revaluation of the industry of that country. And to this list we have to add a historical beverage in the Asian giant: beer Tsingtao, brewed since 1903 and arrived in Argentina two years ago. The brewery was founded by German settlers in the port city of Qingdao, spelt "Tsingtao" according to the Roman translation by the French School of Extreme Orient, a Chinese phonetic transcription system no longer in use. And, legend had it, the first glass was poured in 1904 in a Kung-Fu combat. Fifty years later, they started exporting it and in 1972 it reached the American market. Nowadays, it is the second best-selling beer in the world. According to the latest international rankings, it is second to Snow, which partly belongs to multinational SABMiller, also owner of brands Pilsner Urquell, Peroni and Grolsch. As of 2014, Tsingtao has been successful in Argentina, where it is imported by IFISA S.A. "Initial reaction was very good in the Argentine market. This year we have imported around 20 containers and we think this beer has not yet found its ceiling. Where can you get it? At supermarkets, delikatessen, wholesale and retailers stores", Alex Kidd from IFISA told OrientAr. ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 63


Lenor TRADUCCION

出货前检查:一种 关键的工具

中国的富豪

阿根廷 - 中国商会新一届领导委员会

与近年来一样,胡润杂志列出了中国亿万富豪的名单。相同于 2015年,王健林荣登排名榜首,拥有321亿美元的财富。 王健 林1954年出生在四川省,他是从事房地产和娱乐业的万达集团 的董事长。此外,王健林还对世界体坛的俱乐部和品牌进行了 重大投资,如马德里竞技俱乐部(20%)和夏威夷铁人三项。 第二名是马云,拥有304亿美元。这位企业家曾与毛里西 奥·马克里见面,他是在线销售门户网站阿里巴巴的创始 人,在最近一年里其财富强劲增长,这归功于他公司的股票 在华尔街的升值。尽管最近几个月中国经济增速放缓,该企 业继续刷新了收入的新纪录。 马化腾在排名榜名列第三,拥有246亿美元的财富。像马云 一样,他的财富始于IT行业。开始做腾讯,一个聊天平 台,这为他打下了基础,使他成为他们国家社交网络的领 袖。他还创建了微信,这是一种多功能的即时通讯服务,用 户已经达8亿。排名第四的是姚振华,他得益于宝能集团, 中国最大的集团公司,拥有172亿美元的财富。与此同时, 宗庆后以126亿美元的财富排名第五。与其他企业家不同, 他只致力于工业。

阿根廷 - 中国商会选出了2016-2017年度新一届领导委员会成 员。卡洛斯·佩德罗·斯帕多内继续担任会长,阿尔弗雷多·达 韦雷德和马塞洛·杜邦担任副会长。玛丽亚·克里斯蒂娜·塔皮 亚·萨索特担任商会秘书。罗伯托·拉佩尔切担任助理秘书。何 塞·帕波担任司库一职,亚历杭德罗·斯帕多内担任助理司库。 领导委员会成员:豪尔赫·卡斯特罗、迭戈·盖拉尔、朱利安· 培尼亚、西尔维娅·卡琳娜·菲索尼、罗伯托·费德里科·戈多 伊、维多利亚·莫宁、吉列尔莫·马休尼和鲁文·达里奥·克 雷斯波。候补委员:杜宇通、卡洛斯·冈萨雷斯·盖里科、西 尔维奥·迪门特、约翰·布莱恩·墨尔普伊、何塞·玛丽亚·吉 萨尼、弗朗西斯科·瓦德、巴勃罗·卡姆索、奥拉西奥·布萨内 约、弗朗西斯科·莱波雷、米格尔·安赫尔·卡尔韦特、奥拉西 奥·罗森布鲁姆、亚历杭德罗·坎迪奥蒂、胡安·阿雷吉、何 塞·埃斯特维斯、克劳迪娅·科波拉、迭戈·帕迪利亚、雅克· 威尔逊-雷和贡萨洛·比利亚鲁埃尔。 此外,山东省经贸代表团访问了阿根廷 - 中国商会,在那 里,代表团与商会的领导人举行了会议,和往常一样,交换 了礼品。这个亚洲团组还在喜来登酒店组织了研讨会和贸易 洽谈会,80多名阿根廷企业家出席了会议。 阿根廷农工业部 国际业务部主任奥马尔·奥达尔达,向中国代表团介绍了在 我国存在的食品贸易的机会。

The richest in china

The new board of the argentinechinese chamber

Just like over the last few years, Hurun magazine has released a ranking of Chinese millionaires. Just like in 2015, Wang Jianlin leads the ranking with a fortune of 32,100 million dollars. Born in 1954 in Sichuan, Wang Jianlin is the president of Wanda, the real estate and entertainment corporation. Besides, he has heavy investment in clubs and world sports brands, such as Madrid Athletic (20%) and the Ironman in Hawaii. The runner-up is Jack Ma, owner of 30,400 million dollars. The businessman, who met President Mauricio Macri, is the creator of online sales website Alibaba and has dramatically increased his wealth over the last year thanks to the revaluation of his shares in Wall Street. And, despite the recent de-acceleration of the Chinese economy, this company has achieved new record income. With a fortune of 24,600 million dollars, Ma Huateng holds the third position in the ranking. As is the case with Jack Ma, he owes his fortune to IT. He started with Tencent, a chat platform that was his stepping stone to becoming the leader of social networks in his country. He also founded WeChat, an instant messaging service with multiple functions that already has 800 million users. Fourth on the list is Yao Zhenhua, worth 17,200 million dollars thanks to Baoneng Group, the largest corporation in China. Meantime, Zong Qinghou closed this top five with 12,600 million dollars. Unlike the other businessmen listed, he is in the industrial sector. 64 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

目前,在对中国外贸的舞 台,很多阿根廷进口商热衷 进口原料、机械和成品。但 如何确保装运的货物在数量 和质量方面的要求呢?在市 场上,有些公司是提供装运 前检验服务的。 装运前检验是对将进口批次 的货物随意地挑选出来进行 详细的视检,至少查验80% 的货物。这是在产品完工和 包装前采取纠正措施的最后机会。在阿根廷从事这 项活动的大多数公司按照统计抽样(MIL STD 105 E)体系进行检查,这是国际公认的体系。该体系全 面涵盖以下几个方面:功能、性能、整体外观和尺 寸。如果合乎规定,才颁发检验证书。 当订单达到所生产产品的100%,包装精美度达到80 %,检验员就到工厂全面检验产品的出货,以确保 其符合他们的技术规范和地方法规。 检验商品出货前的状态,建立必要的机制,在产地 对关键点进行纠正。立即再次检验缺陷,不向客户 收取费用。

Pre-shipping inspection: a key tool In the present scenario of foreign trade with China, many Argentine importers dare to purchase inputs, machinery and goods from that country. But, how can they make sure the products shipped meet the requirements in terms of quality and quantity? There are companies in the market that offer a checking service prior to shipping. A pre-shipping check is a thorough visual control of randomly selected units to import that takes place once a minimal of 80% of production has been reached. It is the last chance to adopt corrective measures before finishing and packing production. Most of the companies devoted to this activity in Argentina carry out their checks according to a statistic sampling system internationally recognized (MIL STD 105 E). This protocol thoroughly covers the following aspects: functionality, performance, general appearance and size. Inspection certificates are issued upon requirement. Once the order is 100% manufactured and 80% packed an inspector visits the factory to comprehensively check the product to be shipped, making sure it fits the local technical and legal requirements. The conditions of the merchandise are assessed before shipping it and the necessary measures are taken to correct critical issues. A new inspection takes place immediately against failures free of cost for the client.

The Argentine-Chinese Chamber has chosen the members of its Board for the 2016-2017 period. Carlos Pedro Spadone will stay as president, while Alfredo Davérède and Marcelo Dupont will be Vice Presidents. On the other hand, María Cristina Tapia Sasot will be the entity secretary. Roberto Laperche will be pro-secretary and José Papo will lead the treasury department with Alejandro Spadone in the position of pro-treasurer. Jorge Castro, Diego Guelar, Julián Peña, Silvia Karina Fiezzoni, Roberto Federico Godoy, Victoria Monín, Guillermo Mattioli and Rubén Darío Crespo will be members of the Board. And alternative members will be Du Yutong, Carlos González Guerrico, Silvio Diment, John Brien Murphy, José María Ghisani, Francisco Vardé, Pablo Camusso, Horacio Busanello, Francisco Lepore, Miguel Angel Calvete, Horacio Rozenblum, Alejandro Candioti, Juan Arregui, José Esteves, Claudia Cóppola, Diego Padilla, Jacques Wilson-Rae and Gonzalo Villarruel. Also, a commercial delegation from the province of Shandong visited the venue of the Argentine-Chinese Chamber, where they met its authorities and gifts were exchanged, as is customary. The Asian group also organized a workshop and business round table at the Sheraton Hotel with around 80 Argentine businesspeople. Omar Odarda, head of the department of International Business at the Ministry of Agroindustry, explained to the Chinese delegation the business opportunities in food that are available in our country. ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 65


UN LUGAR GRANDES PARA VISITAR EN CHINA

OBRAS CHINAS

LA MONTAÑA DE CHANGBAISHAN En la provincia de Jilin, y bordeando la frontera con Corea del Norte, este atractivo turístico es uno de los puntos más altos del gigante asiático. Además de ocupar un lugar importante para los viajeros, forma parte del imaginario colectivo del pueblo chino, dado que allí vivieron los antepasados de la etnia Man. Por eso, en la dinastía Qing fue declarado como tierra sagrada por los emperadores. La cima de la montaña está siempre cubierta de nieve, lo que sirvió para llamarla Changbaishan, que en mandarín quiere decir "la montaña siempre blanca". Su relevancia trasciende el territorio chino. Tanto, que la ONU la incluyó en la lista de reservas de la biosfera. 

66 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE DE 2016 - 67


68 - NOVIEMBRE DE 2016 - ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.