Orientar015

Page 1

La revista de Comercio Exterior para China

Año 2 - Nro 15 - Noviembre/Diciembre de 2014 Precio del ejemplar $19,90 - Recargo envío al interior: $0,50

BALANCE DE 2014

Un año con acuerdos, inversiones y desafíos

INFORME ESPECIAL

Comercio de soja: un fenómeno que une ambos países

ESCRIBEN >Carlos Pedro Spadone >Juan Marotta >Gonzalo Álvarez Maldonado

ENTREVISTA A GUSTAVO POSSE

"La Provincia debe atraer inversiones chinas" El intendente de San Isidro y precandidato a gobernador bonaerense pide potenciar el vínculo económico con el país asiático. Las claves del acuerdo firmado en su municipio.


EDITORIAL

Un año para recordar La Cámara Argentino-China cierra 2014 con un balance positivo. Fue protagonista en la firma de acuerdos comerciales que fortalecieron la relación entre ambos países. Los desafíos a concretar de cara al futuro.

S

e acerca el final de 2014. El año vive zación del Foro de Cooperación Econósus últimos días y desde la Cámara mica y Comercial binacional. Allí dijeron Argentino-China nos sentimos sa- presente más de 600 empresarios de amtisfechos con la tarea realizada para for- bos países y se firmaron 23 acuerdos o talecer la relación bilateral. Al igual que preacuerdos por 940 millones de dólares. en los últimos tiempos, fuimos un prota- Las cifras de la concurrencia en el salón gonista importante para la concreción de Monserrat del Hotel Intercontinental y negocios entre ambos países, lo que nos los negocios concretados fueron un mopermite disfrutar de un balance positivo. tivo de satisfacción para nuestra entidad Nuestra entidad se nutre con la tarea lle- en su 30º aniversario. Difícilmente podamos olvidarnos de esa imagen vada a cabo por los asociados en nuestra institución. Fue un en las comisiones de trabajo y éxito por donde lo miremos. se consolida como un punto Quiero mencionar, adede referencia en este vínculo más, la bienvenida al nuevo comercial y cultural. Lo deembajador chino en la Argenmuestra su participación en tina, Yang Wanming, que vino la firma de acuerdos y en la a reemplazar en el cargo a Yin visita al país de delegaciones Hengmin. En su discurso de de funcionarios políticos y presentación ante las autorihombres de negocios chinos. dades locales, en coincidenComo los lazos bilaterales, Escribe cia con el acto por el 65º aninuestra institución atraviesa Carlos Pedro Spadone versario de la fundación de un momento de crecimiento Presidente la República Popular China, constante y es una razón de dejó en claro su apoyo a nuesorgullo para todos nosotros. En el repaso sobre los puntos des- tro país "en el tema de la deuda soberana, tacados de 2014, asoma con rapidez la destacó el crecimiento de la relación biprimera visita de un presidente chino al lateral y pidió mejorar el vínculo en todos país en diez años. Xi Jinping llegó en julio los terrenos de cooperación, entre ellos pasado junto con un grupo de ministros "agricultura, minería y energía nuclear". y empresarios para reunirse con Cristina Desde la Cámara Argentino-China comFernández y miembros de su Gabinete. partimos esa visión. Nuestra Comisión Y complementando los acuerdos entre Directiva se compromete a apoyar esos ambos gobiernos, la Cámara Argentino- objetivos y acompañarlos para hacerlos China fue un actor de peso en la organi- realidad durante el próximo año. 

2 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 3


STAFF

SUMARIO

Director General: Carlos Pedro Spadone CÁMARA DE LA PRODUCCIÓN, LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO ARGENTINO-CHINA COMISIÓN DIRECTIVA

Presidente: Carlos Pedro Spadone Vicepresidentes: Claudio Roberto Fernández y Lin Yun Yo Secretario: María Cristina Tapia Sasot Pro-Secretario: Roberto Laperche Tesorero: José Papo Pro-Tesorero: Roberto Guerrieri Vocales Titulares: Horario Cester, Alfredo Dáverède, Alejandro Candioti, Victoria Monín, Agustín O'Reilly, Julián Peña, Silvia Karina Fiezzoni y Roberto Federico Godoy. Director Ejecutivo: Ernesto Fernandez Taboada

NOTA DE TAPA Gustavo Posse, intendente de San Isidro y precandidato a gobernador bonaerense, explica el vínculo de su comuna con un distrito china. 14

ANÁLISIS Balance de la relación bilateral durante 2014, Acuerdos, inversiones y desafíos comerciales, bajo el análisis de tres especialistas. 20

ENTREVISTA Viamonte 1145 – 7ª piso Ofic. “A” (C1053ABW) CABA Web: www.argenchina.org Suscripciones: (54 011) 4373 3890 CONTENIDOS EDITORIALES

Directores Generales: Héctor Mauro, Néstor Ocampos, Sebastián Stephens Director de Contenidos: Santiago Tuñez Director Comercial: Néstor Ocampos Producción Comercial: Teresa Salazar - Miguel Caprio Editor: Gabriel Tuñez

Esteban Bullrich, ministro de Educación porteña, destaca los resultados obtenidos con la primera escuela pública chino-argentina. 24 Mariano Turzi, director del Programa Asia-Pacífico de la Universidad Torcuato Di Tella, pide un plan estratégico en el vínculo. 24

BREVES Y NEGOCIOS Las últimas novedades comerciales entre ambos países, entre ellos las negociaciones de San Juan con inversores chinos en minería. 30

Traducción: Nancy Chantada, Cristina Jiang Corrección: Verónica Mauro Arte y Diseño Gráfico: Juan Pablo Millano Alejandro Fernández Colaboraron en esta edición: Patricio Tesei, Gustavo García, Enrique Gariglio y Bernardino Avila.

Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos Impresión Galt S.A. Tel: 011-4303-3723 www.galtprinting.com Distribuidor en Capital Distribuidora Sanabria Baigorri 103 – (C1282ACC) CABA Tel: 4304-3510 / 3463 Distribuidor en Interior Distribuidora Austral SA. Isabel La Católica 1371 – (1152ABN) CABA Tel: 4301-0701

PROTOCOLO La importancia de ser confiable para lograr un acuerdo comercial con la contraparte china, según la visión de Ernesto Fernández Taboada. 42

ACTUALIDAD El crecimiento económico y el ascenso social de millones de personas provocan que los analistas hablen del "Sueño Chino". 46

PERSONAJES Perfil de Jack Ma, el creador de la plataforma de negocios Alibaba y dueño de la mayor fortuna de China. 48 Thalía Zhao, titular de una agencia de turismo, cuenta su adaptación a Buenos Aires, a más de 15 años de haber llegado al país desde China. 50

CÁMARA Las activades de la entidad binacional, entre ellas la elección de nuevas actividades para su Comisión Directiva. 52

COMERCIO Juan Marotta, del banco HSBC, explica la nueva estrategia de la entidad para apoyar el uso del Renminbi a nivel comercial. 56

Scanner Editorial S. A. www.scannereditorial.com.ar Tel: 54011 4962 8228 administración@scannereditorial.com.ar La Cámara de la Producción, la Industria Y el Comercio Argentino-China, es propietaria y editora de la Revista Orientar. ISSN 1852–186X

Federico Cuomo, presidente de la UIA de Avellaneda, cuenta cinco claves para comercializar con empresarios chinos. 44

INFORME China es el principal comprador de la producción de soja argentina. Las razones sociales y económicas de un fenómeno en crecimiento. 32

Gonzalo Álvarez Maldonado, titular del IPCVA, señala las oportunidades, desafíos y asignaturas pendientes de la carne argentina en China. 58

NEGOCIOS Los resultados de la misión comercial que el banco ICBC y ExpoAgro realizaron a China con empresarios argentinos. 38

4 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 5


GRANDES GRANDES

OBRAS CHINAS OBRAS CHINAS  La obra tiene una presa de 185 metros de altura y un embalse de 600 kilómetros de largo.

LA REPRESA DE LAS TRES GARGANTAS Se trata de la obra de ingeniería más grande de la China moderna y la represa hidroeléctrica con mayor capacidad generadora del mundo. Ubicada sobre el río Yangtsé, a la altura de Badong, cuenta con 32 generadores, suministra 22.500 MW y tiene una transmisión de 1.000 km., con lo que alimenta a

Beijing, Shanghai y otras ciudades del país. Su construcción, que comenzó en 1994 y finalizó en 2012, costó 29.000 millones de dólares. Con una presa de 185 metros de altura y un embalse de 600 km. de largo, la obra obligó a las autoridades chinas a reubicar al menos 1.300.000 habitantes de la zona. 

6 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

11

por ciento de la capacidad hidroeléctrica total de China es generada por las Tres Gargantas. Su nivel de suministro de 22.500 MW la ubica primera, por encima de la Central Hidroeléctrica de Itaipú, que aporta 14.000 MW. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 7


TIPS GRANDES ORIENTALES OBRAS CHINAS

EL CONSUMIDOR CHINO CINCO CARACTERÍSTICAS CLAVE

Conquistar el mercado de ese país es una de las metas principales de las empresas que se proyectan rumbo al continente asiático. Un informe elaborado por la consultora Deloitte revela aspectos fundamentales del comprador chino para tener en cuenta. 

Exclusivo

Busca en portales on-line artículos que no puede encontrar en su país. Y muestra también un gusto creciente por las marcas de lujo. 

Aspiracional La imagen de una empresa, o de una marca, tiene mayor influencia en la elección de compra de un hombre que de una mujer. 

Exigente

El interés por los productos que vienen de otros países se debe a que lo asocia con tecnología y buen diseño. Claro que, así como acepta pagar precios más caros, reclama calidad. 

Precursor Está ávido por experimentar nuevas marcas, productos y servicios. Este escenario es un gran incentivo para las empresas que buscan entrar o invertir en el mercado del gigante asiático.

8 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

Regateador No está dispuesto a pagar mayores precios por valores agregados abstractos. Por ejemplo, las certificaciones de origen orgánico en productos alimenticios. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 9


MADE IN

GRANDES CHINA OBRAS CHINAS

LA NUEVA PULSERA INTELIGENTE Huawei presentó en la Argentina la TalkBand B1. Además de medir distancia recorrida y calorías consumidas, funciona como manos libres inalámbrico. Sus principales características. 

Resistente

Pesa apenas 26 gramos y es resistente al agua y el polvo. 

Pantalla Cuenta con una pantalla de 1.4 pulgadas OLED y una batería de alta duración (de cinco a siete días de autonomía con una sola carga). 

Sensores

Combina dos productos en uno: un medidor de actividad física y un auricular inalámbrico. El dispositivo realiza un seguimiento de ejercicios, pasos, distancia y calorías quemadas; además de controlar el descanso en cantidad de horas dormidas y su calidad. 

Sistema El equipo es gestionado a través de la aplicación Huawei TalkBand, que viene preinstalada en el Ascend Y600 o puede descargarse en el App Store de iOS y Google Play de Google. 

Valor

Se encuentra a la venta en combo con el smartphone Ascende Y600 a través de personal. Los precios de comercialización del bundle son $2.808 con un plan de $325 por mes; $3.108 con un plan de $249 y $3.999 con un plan mensual de $189. 

10 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR


Un lugar soñado 80 únicos lotes en Epuyén, Chubut

22

didos n e v s e t lo ías en 30 d Chubut. Comarca Andina Patagonia Argentina

¡Hoy Más que nunca! Lo único seguro, invertir en tierra • Acceso directo sobre la Ruta Nacional N°40 • Servicios Subterráneos • Area comercial y recreativa integrada • Anticipo y cuotas fijas en pesos

www.aldeasanfrancisco.com.ar

FINANCIA

+54 11 4321 8400 +54 02945 49 9188 info@eldoradillo.com.ar

CUOTAS EN PESOS

Roca 764, Esquel +54 02945 45 3996 - 155-98981 inmabiliaria.anton@gmail.com www.inmobiliaria-anton.com

+54 11 4905 5500 +54 02944 49 5333 www.lepore.com.ar

Mitre 720 - Bariloche +54 02944 43 9990 +54 02944 43 6064


NOTA DE TAPA

› ENTREVISTA CON EL INTENDENTE DE SAN ISIDRO

GUSTAVO

POSSE

“Todo lo que se proyecta con China debe tener una mirada estratégica” A punto de finalizar su cuarto mandato como jefe comunal y lanzado a la carrera por la gobernación bonaerense, explica el convenio de hermanamiento con el distrito de Xúhui. “Sus inversores vieron en San Isidro un lugar ideal para establecer espacios de planificación y decisión”, asegura. Y también analiza cómo potenciar el vínculo de la Provincia con el país asiático.

14 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 15


NOTA DE TAPA

 Posse recibió a OrientAr en su despacho del municipio de San Isidro.

Por Enrique Gariglio @enriquegariglio

"L

a hospitalidad que nos brindaron, así como la costumbre y cultura de su ciudad, nos dejaron una impresión muy profunda y bonita. Me valgo de la presente oportunidad para expresarle a usted, en nombre de toda la delegación, nuestro agradecimiento más sincero por todo lo que ha hecho para nosotros durante la visita”. La carta, redactada en caracteres chinos y encabezada con membrete e iconografía oficial, fue enviada al intendente de San Isidro, Gustavo Posse, por Guo Jianfei, su par de Xúhui, distrito perteneciente a la ciudad de Shanghai. El texto resultó el corolario auspicioso de una gestión que culminó en el “hermanamiento” de ambos destinos y que hoy continúa en la proyección de un vínculo bilateral a nivel de distritos que sintoniza con el que ambos países se dan desde sus respectivos gobiernos nacionales. Jianfei visitó San Isidro en mayo de 2011, dos años después de la llegada a este municipio del conurbano de Wu Qiuzhen, subdirectora del Comité Permanente de la Asamblea Popular de Xúhui. Esta funcionaria encabezaba una comitiva de políticos y empresarios chinos que se encontraba en una visita regional, 16 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

PRECANDIDATO A LA GOBERNACIÓN

G

ustavo Posse empieza a probarse en su rol de aspirante a gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2015. Por esta razón, remite a ese distrito cada vez que puede a lo largo de la charla con OrientAr. "La Provincia debe volver a ser viable: un tractor que impulse al país y no algo que hay que llevarlo a la rastra y retrasa a todo el resto de la Nación", dice. De ser elegido para ocupar el sillón de La Plata, asegura: "Vamos a poder imponer la mejor condición comparativa de San Isidro y trasladar este modelo a la Provincia. Y, eventualmente, a poder articular con el gobierno nacional, y con la jefatura de gobierno porteño". El "eventualmente" es por si cambia el signo político del gobierno nacional en 2015. Aunque aclara que "no tengo referentes políticos en la actualidad, pero sí un modelo de poder reunir idiosincracias. La de hoy no es una democracia de partidos políticos sino de personas". 

pero por referencias sobre los estándares de calidad de vida de San Isidro decidieron conocer este distrito. “Tal fue su entusiasmo que lo que iba a ser una visita breve terminó siendo de tres días”, recuerda Posse en una entrevista con OrientAr. Al año siguiente, otra delegación -pero esta vez del municipio bonaerense- encabezada por la presidenta

Los chinos se interesaron en ver cómo era la vida en San Isidro. del Concejo Deliberante local, Rita Kuzis, y la esposa del intendente Posse, la jueza María Fernanda Nuevo, viajó al distrito chino para conocer sus particularidades. Las similitudes entre Xúhui y San Isidro hacen descreer de las casualidades. Ambos tienen casi la misma superficie: 54 y 48 kilómetros cuadrados, respectivamente, y muestran un marcado perfil residencial. San Isidro es un lugar de arquitectura bien preservada y Xúhui fue sede de la presencia francesa en Shanghai; de ahí que exhibe íconos de la arquitectura gala como la catedral de San Ignacio de Shanghai, el colegio Xúhui, el Observatorio de Xujiahui y ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 17


NOTA DE TAPA

INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA

L

as inundaciones se convirtieron en una lamentable noticia en la provincia de Buenos Aires en los últimos años. Con causas que van desde las ambientales -por el cambio climático- hasta urbanas -incremento de la población con déficits de infraestructura-, el agua desbordó y desnudó falencias de gestión en varios distritos. San Isidro, pese a estar expuesta a dos cuentas hidrográficas muy grandes (la del sudeste, por el Río de la Plata, y la del oeste, con los ríos que vienen del interior de la Provincia), además de soportar el propio régimen de lluvias interiores, no padeció este problema. El intendente Gustavo Posse lo atribuye a logros de gestión que no están a la vista, pero que dan estos resultados. "Hoy tenemos al 100% de nuestra población con cloacas e invertimos en una red de desagüe de 172 kilómetros con un canal por el que puede transitar un camión Ford 350 y salir a 18 kilómetros de distancia... Haber invertido tanto hacia abajo hoy nos permite desarrollar nuestra 'Marca Ciudad' con todo los valores que los potenciales inversores chinos advierten y valoran". 

15  El distrito de Xúhui, con el que San Isidro firmó un convenio de hermanamiento, se destaca por sus shopping de artículos electrónicos.

algunos bulevares de estilo francés. Este distrito también es sede del catolicismo del principal centro comercial y financiero de China. Pero Xúhui tiene 900.000 habitantes, mientras que San Isidro no llega a los 300.000. La gestión del espacio y el ambiente humano resulta -por peso de los números- mucho más amigable en esta comuna del norte del GBA que en la metrópoli oriental. Y este es el valor que Posse advirtió que cautivó el interés de los visitantes chinos: “No bien llegaron, mostraron interés en ver cómo era San Isidro, cómo se desenvolvía su vida residencial y de qué modo funcionaban sus ámbitos de gestión”, explica el Intendente. Entonces ubicó el valor diferencial que podía ofrecerles a los potenciales inversores chinos: un ámbito para establecer sus headquaters; sus espacios de decisión y planificación. Un lugar relajado, natural pero funcional para concebir desarrollos estratégicos. "Tenemos el segundo polo educativo del país y el segundo de salud. Es un lugar fácil para vivir; accesible, estamos ubicados en la traza de la principal autopista del país y nos en-

CAMINO A 2015 "La gente valorará al que se junte con el otro y distinga qué es lo importante. Scioli, Macri y Massa buscan tener un referente en torno al cual puedan unirse. Busco reunirme con personas abiertas con las que acuerde políticas de Estado.

18 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

contramos a pasos de dos importantes aeropuertos: San Fernando y Aeroparque. Y si representantes chinos valoran todo ésto y quieren que sus escritorios de decisión y su lugar para vivir en la Argentina sea San Isidro, nos parece espléndido. Les parece un lugar ideal para desplegar acá esta tarea, lo que nos atrae y sirve”, precisa Posse, un abogado de 52 años, casado y con dos hijos, de filiación “radical desarrollista” (como él mismo se define), que transita el tramo final de su cuarto período como intendente. Asumió el cargo por primera vez en 1999 y desde entonces fue reelecto por tres períodos más: 2003, 2007 y 2011. En estas sucesivas administraciones logró convertir a su comuna en una de las de mejor calidad de vida de la Argentina. En 2015 no irá por un nuevo mandato municipal y ya se perfiló para lanzarse a la pelea por la gobernación de Buenos Aires, tras aliarse al Frente Renovador de Sergio Massa. Afianzar relaciones con China para incorporar a su distrito a la corriente de intercambio bilateral con el gigante asiático es una de sus decisiones más recientes y a la que le deposita

Pertenece a Shanghai, la capital de China.

más energía junto con la de instalar la “Marca Ciudad” de San Isidro, movida que resalta los atributos de centros urbanos con singularidades bien marcadas (Buenos Aires, San Pablo, Barcelona, Londres son algunos ejemplos exitosos en esta tendencia). “Con nuestra ciudad hermana de Xúhui abrimos un panorama que, como todo lo que tiene que ver con las relaciones con China, es un panorama a largo plazo, donde la expectativa no tiene que ser puesta en lo inmediato sino con una mirada estratégica”, afirma Posse a modo de principio rector de cómo no sólo conservar, sino acrecentar este vínculo que tuvo en sus planes casi desde que se convirtió en intendente, aunque siempre preservando el perfil residencial. Según evoca, ya su padre y predecesor en la intendencia de San Isidro, Melchor Posse, le decía décadas atrás que “China iba a ser uno de los grandes actores del siglo XXI junto con Estados Unidos". Gustavo sonríe con la anécdota y el funcionario meticuloso deja lugar al hijo que evoca con afecto: “Mi viejo era un tipo muy piola”, se permite confesar.

 años lleva Gustavo Posse al frente de la intendencia de San Isidro. Asumió el cargo en 1999.

Lanzado ya a su carrera por la gobernación de Buenos Aires -formó alianza con el Frente Renovador de Sergio Massa-, Gustavo Posse asegura que "lo que se hace acá en San Isidro, puede hacerse en la Provincia". Y aunque dice tener una buena relación con el actual gobernador, Daniel Scioli, cree que Buenos Aires “hoy no

La Provincia es el ámbito ideal alentar las inversiones de China. tiene un direccionamiento claro en la complementación con China, aunque nuestra provincia es el ámbito ideal para alentar el mundo de inversiones que se abre con China. Y no hay modo de pensar el desarrollo de Buenos Aires si no se contempla insertarla en los primeros renglones de producción y desarrollo; nuestra provincia tiene ventajas comparativas que la convierten en destino natural y privilegiado

291

 mil habitantes tiene el municipio de San Isidro, de acuerdo con el Censo Nacional realizado en 2010.

para atraer a China. Claro que para eso hay que garantizar seguridad jurídica, atención de las cuestiones sociales, infraestructura, seguridad…”. Posse es un convencido de que lo que hace en San Isidro “se puede repetir en la provincia de Buenos Aires” y si se lo confronta con la necesidad de disponer de recursos, postula: “La buena gestión los atrae”. El intendente destaca, en este sentido, que a los visitantes chinos también les llamó la atención el “índice sociosanitario de mortalidad infantil: al final de la dictadura, San Isidro tenía la más alta del país, hoy tenemos una tasa Suiza, de 7,1 muertes cada mil nacimientos y es una tasa suiza porque en Suiza no nacen chicos y, por lo tanto, no fallecen”. A la hora de definir qué virtud le atrae más de China, Posse apela a la comparación con Brasil. “Nuestros vecinos tienen Itamaraty: desde Pedro I tienen las mismas políticas; en China, desde los períodos más convulsionados de la revolución al presente, mantienen sus políticas de Estado. Y esa fortaleza es la que los hace tan atractivos”. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 19


ANÁLISIS

› EL VÍNCULO ENTRE ARGENTINA Y CHINA DIO OTRO PASO HACIA LA CONSOLIDACIÓN

2014

Un año de acuerdos, inversiones y desafíos La visita al país del presidente Xi Jinping, la consideración de “socios estratégicos integrales”, la firma de un swap por 11 mil millones de dólares y el aporte de capital destinado a sectores de transporte y energía fueron los puntos más destacados de una relación que, sin embargo, presenta situaciones que resolver a futuro. Por Gabriel Tuñez @gabtunez

L

a relación entre la Argentina y la República Popular China se afianzó durante 2014 y tuvo como principales capítulos el swap de monedas y las inversiones en los ferrocarriles y el sector energético realizadas por la potencia asiática. Estas iniciativas pueden resultar “muy beneficiosas para el país, siempre y cuando se implementen correctamente”. Así coincidieron tres especialistas que analizaron para OrientAr, a modo de balance, el vínculo bilateral sostenido en el año y que incluyó la vi-

sita del presidente chino, Xi Jinping, y su encuentro con Cristina Fernández. “Tanto el gobierno chino como el argentino enunciaron que la consolidación del vínculo como ‘socios estratégicos integrales’ se asentaría sobre las bases de la mutua cooperación y relaciones ‘ganar-ganar’. La cuestión a tener en cuenta es que China no es un país periférico como el nuestro, sino que representa casi el 15% del PBI global. Es el primer poseedor de reservas internacionales, el principal prestamista del Tesoro de Estados Unidos, el tercer emisor global de Inversión Extranjera Directa (IED) y el segundo presupuesto en defensa del planeta”,

20 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

INVITACIÓN DE XI

E

n una carta dirigida a la Cancillería, el presidente chino, Xi Jinping, invitó a Cristina Fernández a visitar su país en una fecha a convenir y ratificó su intención de trabajar “para llevar adelante sin cesar la asociación estratégica integral”. Ambos mandatarios conversaron telefónicamente "cooperación pragmática bilateral". 

 La visita del presidente Xi Jinping al país y los acuerdos firmados con Cristina Fernández fueron un punto histórico.

expresó Ariel Slipak, economista, docente de las universidades de Buenos Aires y de Moreno, e integrante de la Sociedad de Economía Crítica (SEC). En ese sentido, Slipak detalló que los acuerdos firmados a mediados de año por Cristina y Xi “profundizarán la tendencia” de la Argentina de “re-orientar los factores de producción hacia actividades de menor contenido de valor agregado y la pérdida del control soberano de los recursos estratégicos”. Estos convenios, sostuvo Pablo Artusso, licenciado en Economía por la UBA, editor de Carta Financiera y estudiante de la Maestría en Finanzas de la Universidad de San Andrés, podrán “resultar muy beneficiosos para el país si se implementan correctamente, porque en un sinnúmero de veces muchas buenas ideas concluyeron en malos negocios, gracias a la corrupción y la mala gestión. Ambos países – expresó- tienen adelante un camino de mutuo beneficio, siempre que la base de los acuerdos tenga sustento político-económico y no ideológico”. “El balance es, en general, positivo porque la visita de Xi y las diversas

RIESGOS PROPIOS

“E

l principal objetivo del gobierno argentino para el futuro debería ser reducir el riesgo país, que en la actualidad se ubica entre los 650 y los 700 puntos básicos, mientras que el promedio de Latinoamérica ronda los 400. Para ello, no hay otro camino que el de estabilizar las principales variables macroeconómicas y fortalecer las instituciones”, comparó Artusso. 

iniciativas impulsadas se inscriben en un contexto de ‘continuidad-profundización’ de las relaciones. El año ha reafirmado tendencias en marcha respecto a la importancia que China reviste como socio comercial para el país. Confirmó el creciente interés de firmas chinas en participar con inversiones en el sistema nacional de producción y como agente financiero determinante para la estabilidad ma-

croeconómica nacional con el acuerdo de swaps. A esto se suma la posibilidad de obtener financiamiento para la compra de material de transporte que permita recuperar la red ferroviaria metropolitana y nacional”, analizó Sergio Cesarín, director del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREf-CONICET). Para Cesarín, la “imagen de China” en la región de “actor constructor” se consolidó y reafirmó el cumplimiento de la “asociación estratégica integral” entre ambos Estados. “Si algo falta, sin embargo, es que China abra más rápidamente mercados agroalimentarios para la Argentina que permitan ampliar nuestra oferta y agregar valor a las ventas”, mencionó. China ha sido durante los últimos años la tercera unidad económica más importante para el país en términos de comercio exterior, detrás de Brasil y la Unión Europea. Las importaciones provenientes del país oriental han crecido desde el 12,5% del total de las importaciones en 2009 a un 15,4% en 2013. Sin embargo, las ex-

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 21


ANÁLISIS Ambos países pueden lograr beneficios mutuos. Pablo Artusso Licenciado en Economía por la UBA y director de Carta Financiera.

El año reafirmó la tendencia sobre el valor de China como socio comercial. Sergio Cesarín Director del Centro de Estudios sobre Asia del Pacífico e India de la UNTREF

Los países de la región deberían negociar con China de forma multilateral. Ariel Slipak  El Foro de Cooperación Económica y Comercial ratificó los negocios bilaterales.

portaciones hacia China tuvieron un máximo en 2010 del 9% y luego han vuelto a una ponderación similar a la de años anteriores. “Este desbalance – dijo Artusso- generó para la Argentina un déficit de más de 16.000 millones de dólares en los últimos cinco años. Sin duda, queda pendiente hacia el futuro un acuerdo que permita condiciones más equitativas en el comercio bilateral entre ambos países”, resaltó. Slipak, en tanto, coincidió en que “la principal deuda pendiente” que sobresale en el vínculo bilateral es que “las relaciones sean recíprocas y de un reconocimiento equitativo de los intereses mutuos. Por el momento se observa que la expansión comercial tiende a profundizar la reprimarización de la economía argentina y la IED implica pérdida del control soberano de recursos estratégicos. Creo que esto depende de la habilidad de los gobernantes latinoamericanos para comenzar a proponer negociar multilateralmente con China y no de manera bilateral”, evaluó. Sobre este punto, Cesarin indicó que el gobierno chino y sus agencias

MEJORES SOCIOS

“D

ado que China manifiesta intenciones de cooperar con el desarrollo de los países de la región, Argentina debería solicitar la creación de firmas mixtas, la transferencia tecnológica y el aseguramiento de ascender en la cadena de valor de diferentes productos. Estas cosas no vienen sucediendo con la IED china, sino que ocurre lo contrario”, señaló Slipak. 

“deberían ser más permeables a las demandas argentinas de pronta apertura de mercados para la producción regional y con mayor valor agregado. Asimismo, que esas autorizaciones no queden sólo en protocolos sino que se transformen en mayores importaciones chinas que aminoren el amplio déficit comercial, que en 2013 llegó a U$s 5.000 millones”

22 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

Economista de las Universidades de Buenos Aires y Moreno.

Con miras a 2015, Artusso pronosticó que será un año “todavía marcado por el kirchnerismo, por lo que no se espera otra cosa más que un fortalecimiento de las relaciones bilaterales con China". "De todas maneras –indicó el licenciado en Economía de la UBA-, el próximo gobierno no debiera destruir lo ya construido, independientemente del signo político que sea, porque es clave para la política y las relaciones internacionales no elegir aliados de acuerdo con las ideologías, sino a través de un profundo análisis económico”. “Las actuales asimetrías entre ambos países hacen que en las negociaciones bilaterales tengan un peso en favor del actor con mayor capacidad para hacer valer los intereses de los sectores más amplios posibles de su población. En este sentido, los países de la región deberían negociar multilateralmente con China y no de manera bilateral. Y esto no depende de un cambio de gobierno en la Argentina durante 2015 mientras cada uno se relacione sin coordinación regional”, afirmó Slipak.  ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 23


ENTREVISTA

 Bullrich, junto al ministro de Educación de Beijing, Xian Lianping, durante la firma de un convenio.

› EL BALANCE DE ESTEBAN BULLRICH, MINISTRO DE EDUCACIÓN PORTEÑO

“La escuela bilingüe logró integrar las dos culturas” El funcionario destaca los resultados obtenidos con el primer colegio público chino-argentino en la Ciudad y proyecta la inauguración de otra escuela de este tipo para el próximo año. "Es un paso inédito e histórico para la educación". Por Patricio Tesei @ghostwriter

S

ucede en los lazos bilaterales entre ambos gobiernos nacionales. El vínculo crece de manera exponencial. Y lo mismo puede observarse en el caso del ejecutivo porteño. Esto se refleja, por ejemplo, en los acuerdos comerciales y económicos para que el país asiático financie una obra clave para la ciudad de Buenos Aires, como la ampliación de la red de subtes. El as-

pecto cultural también es un punto destacado para las partes. Durante este año, viajaron a la República Popular China el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Hacienda, Néstor Grindetti. Lo hizo también el titular de la cartera educativa, Esteban Bullrich, luego de que comenzara a funcionar la primera experiencia de enseñanza conjunta de chino mandarín en una escuela de Parque Patricios. Dos aulas integradas de cuatro y cinco años, fruto de un acuerdo con la ciudad de

24 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

Beijing y que actualmente cuenta con 54 alumnos. “Un proyecto ambicioso para la educación pública de Buenos Aires”, según define el propio Bullrich en una entrevista con OrientAr. -¿Cuál es el balance del primer año de la escuela chino-argentina? -Estamos muy satisfechos, ya que hemos logrado integrar dos culturas, incluir ambos idiomas e innovar pedagógicamente a través de la educación. Hemos sido pioneros y los resultados están a la vista. A partir de 2015, la escuela Nº11 tendrá su priORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 25


ENTREVISTA

 Bullrich y el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, acompañan a los alumnos de la escuela bilingüe.

mer grado en primaria. -¿Qué representa esta experiencia bilingüe para los alumnos porteños? -Es un paso inédito e histórico para la educación pública. Tiene la aspiración de proyectarse a toda la enseñanza primaria y a la secundaria, y a un barrio como Parque Patricios. Además, posibilita que los alumnos tengan la oportunidad de ingresar en el futuro a una universidad china o argentina, porque van a recibir en forma simultánea el mismo nivel de capacitación. -¿Cuál es la proyección de este tipo de iniciativas? -Tenemos previsto para el ciclo 2015 abrir en el barrio de Belgrano, de manera conjunta con la escuela Normal 10, una segunda escuela pública chino-argentina. Pensamos que contribuirá al desarrollo del barrio. Estamos convencidos de que los chicos argentinos y chinos que aprenden hoy en día mandarín y español, tendrán un plus que les abrirá nuevas oportunidades. Estoy seguro que el día de mañana no irán a buscar su trabajo, sino que lo crearán y esto para nosotros es muy importante. Mauricio Macri tuvo la visión de hacer realidad este proyecto y confío en que muy pronto veremos sus frutos.

LA VISITA OFICIAL A CHINA

I

nvitado por el gobierno chino, Bullrich encabezó en septiembre pasado una comitiva oficial para cerrar los acuerdos para la ampliación de la escuela pública bilingüe chino-argentina, que comenzará a funcionar el próximo año. Durante el viaje, el ministro de educación porteño se reunió con Xian Lianping, su par de la capital china, con quien firmó convenios de cooperación entre ambas ciudades. Además el funcionario porteño participó de distintos encuentros con la Comisión de Educación de Shangai. Ambas ciudades chinas ocupan los primeros lugares de las evaluaciones PISA. 

-Además de la enseñanza del idioma mandarín, ¿qué aspectos del sistema educativo de China se pueden implementar en la Ciudad? -Podemos aprender mucho de ciudades como Beijing y Shanghai,

26 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

que hace muchos años ocupan los primeros lugares de las mediciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Aspiramos a que el idioma chino se enseñe junto con los contenidos curriculares. Por ejemplo, Matemática en chino, Geografía en chino, Historia en chino, pero aún es un proyecto. -Hace poco tiempo se organizó un evento internacional de innovación en educación, ¿cuáles serían esas innovaciones? -Estamos viendo cómo utilizar el Plan de Educación Digital Sarmiento en chino mandarín. Consideramos que la tecnología puede contribuir y ayudarnos. -¿Qué tipos de convenios se firmaron con las autoridades chinas en su última visita al país asiático? -Hemos firmado convenios de colaboración con las ciudades de Beijing y Shanghai para el intercambio de experiencias entre docentes y alumnos. Buenos Aires quiere tener los mejores docentes y las mejores escuelas. Por eso, nos fijamos qué hicieron bien aquellos que hoy están liderando las evaluaciones del Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) en cuanto a calidad educativa.  ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 27


ENTREVISTA

 Turzi recibió a OrientAr en su despacho de la universidad.

› LO ASEGURA MARIANO TURZI, DE LA UNIVERSIDAD TORCUATO DI TELLA

“Es urgente elaborar un plan estratégico con China” El director del Programa Asia-Pacífico de la casa de estudios analiza el vínculo con el gigante asiático y pide redefinir las bases de los lazos comerciales. “Falta una discusión interna, porque el país no sabe lo que quiere con este socio", considera. Por Santiago Tuñez @santiagotun

A

sí como los discursos políticos y las cifras económicas de cada día, los lazos comerciales de la Argentina y la República Popular China separan opiniones. Se escuchan voces de apoyo a los acuerdos firmados entre ambos países en los últimos diez años. Y suenan, también, críticas sobre un avance del gigante asiático en perjuicio de la matriz nacional. Mariano Turzi, director del Programa Asia-Pacífico de la Universidad Torcuato Di Tella, observa ese escenario y elige ubicarse lejos de los extremos. “Personalmente es-

toy en un punto medio. Creo que falta para que el vínculo con China sea una política de Estado, como afirmó la presidenta Cristina Fernández, pero que hablemos de esta cuestión demuestra el gran crecimiento de la relación en esta década”, sostiene en una entrevista con OrientAr. Es lunes por la mañana y, en los alrededores del Monumental, ya no quedan huellas de la multitud que horas atrás habitó el estadio. La actividad se traslada a unas cuadras de la cancha. El campus de la casa de estudios hierve con el ingreso de los alumnos, el ruido de teclas en las computadoras y las clases a cargo de los profesores. Turzi pone un freno a ese ritmo y, en el análi-

28 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

sis sobre los lazos bilaterales, enfoca su interés en el futuro: “Deberíamos preguntarnos qué vamos a hacer con China entre 2014 y 2024. Y ahí se abre toda una serie de interrogantes, oportunidades y riesgos propios de una relación en crecimiento. Así como en un momento el planteo fue cómo manejar nuestro vínculo con Gran Bretaña y Estados Unidos, y cómo redefinir la relación con Brasil luego del retorno de la democracia, tenemos que replantear las bases de nuestro vínculo con China”. -¿Y ese replanteo con el gigante asiático por dónde debe pasar? -A nuestro país le falta ser proactivo. La Argentina tiene con China el vínculo comercial que China quiere,

pero no el que la Argentina necesita. Me parece excelente y muy saludable adquirir trenes chinos, aunque observo que no está dentro de un plan integral de remodelación de infraestructura nacional. La idea de la política exterior es aprovechar el contexto y los socios externos para el empleo interno; eso es lo que no hay en este momento. China es una ola y para el marinero que no sabe dónde va, todos los vientos son negativos. -Al sostener que la Argentina tiene con China el vínculo que China quiere, pero no el que la Argentina necesita, ¿considera que falta mayor poder de negociación? -No, lo que está faltando es un plan estratégico, y hay que elaborarlo con urgencia. Ese plan no te lo provee China, ni Rusia, ni Estados Unidos. Es algo interno. Esto es como cuando viene un tsunami: si vos no sabés en qué posición vas a ponerte, lo más seguro es que la ola te dé vuelta. Falta una discusión interna y, para mí, la Argentina no sabe lo que quiere con China. Pero no estoy haciendo una crítica al gobierno de Cristina Fernández, sino a los gobernantes en general. En el caso de los ferrocarriles para la línea Sarmiento y otros ramales, compramos vagones chinos y lo celebro; me parece una decisión excelente. ¿Pero el trabajo argentino dónde está? Cuando uno mira cuánto cuestan, dónde está el joint-venture, la transferencia tecnológica y cómo impacta esta decisión en el empleo argentino, eso falta. No creo que sea por una debilidad relativa a la Argentina, porque el país tiene la capacidad y los recursos para negociar una mejor mano con China, y creo que hasta China estaría dispuesta a hacerlo. -¿Y la discusión interna por dónde pasa? ¿Pasa por el ámbito político? ¿Por el empresarial? -Aplaudo el rol que desempeña la Cámara Argentino-China, tanto para aunar intereses como para generar conocimiento. Cuando a veces hacemos las capacitaciones para dirigentes políticos en nuestra universidad, les pregunto por cinco ciudades de Estados Unidos y me las responden rápido. En cambio, cuando les pregunto por cinco ciudades chinas, y les regalo Beijing, Shanghai y Hong Kong, no saben el resto. Son dos, nada más. Para la relevancia de China en la Argentina, la clase política y empresarial no está

 Turzi propone replantear el vínculo.

"LA OFERTA ACADÉMICA NO ES LA MEJOR"

C

omo director del Programa Asia-Pacífico de la Universidad Torcuato Di Tella, Turzi se muestra autocrítico con las propuestas académicas que existen en la actualidad para profundizar el conocimiento sobre la República Popular China. "La oferta que se da no es de la mejor calidad. Siempre critico que no se puede empezar a entender China por Confucio y Lao, más de lo que se pueda entenderse la Argentina por el Martín Fierro y el Facundo", opina el experto en relaciones internacionales. Y concluye: "Es muy importante que el sector privado dialogue con el académico para que nosotros podamos hacer las investigaciones que les sirvan a ellos. Recomiendo que apoyen iniciativas académicas, porque me parece que las universidades son ámbitos en los que se puede discutir de manera franca y honesta". 

preparada, más allá de ciertas cuestiones de protocolo, como la entrega de las tarjetas con las dos manos. Falta mucha comprensión. Los políticos que más han ido a China, o más han llevado la delantera en la relación, son los que tienen intereses electorales y réditos a corto plazo: el Ministerio de Economía, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Agricultura. Pero cuesta encontrar una fotografía donde el Canciller se encuentre en primer plano, lo cual es una señal muy negativa. -¿Apunta al canciller Héctor Timerman o la Cancillería? -Yo hago una distinción muy clara entre la Cancillería y el Canciller. Actualmente, tenemos leones guiados por corderos. Entonces, es muy nocivo el rol que tiene una persona que no está preparada para ocupar el cargo en el que se encuentra. Sé de primera mano que hay cuadros técnicos, profesionales y políticos de primer nivel en la Cancillería, pero lamentablemente se encuentran bajo un liderazgo, en este momento, que a mi criterio no maximiza el vínculo con China. -Hablaba de oportunidades desperdiciadas al explicar la llegada de los trenes chinos, ¿qué otras oportunidades cree que se están dejando escapar en esta relación? -En el área energética, la Argentina está en una situación que requiere replantearse su matriz energética. A partir de los biocombustibles, el descubrimiento del yacimiento de Vaca Muerta y el escenario de YPF, el país está en una situación al borde de tener una discusión fundacional con el tema energético. Y China es, en ese sentido, ávido comprador de recursos energéticos en el mundo. Además, entre 2013 y 2014, los chinos hicieron compras muy importantes, como las de Nidera y Dreyfus, a cargo de la cerealera estatal Cofco. Uno dice: cuidado, están reconfigurando el comercio mundial de granos. ¿Cómo se inserta la Argentina se inserta en este escenario? Cuando digo oportunidades perdidas, esto es como ocurre en un partido de fútbol: córner mal tirado es gol en el otro arco. Si uno no se inserta bien con China, pueden desarrollar capacidades propias que nos dejen al margen. Este tipo de cuestiones uno las ve cuando piensa a futuro, con un Plan Estratégico que eso nos falta y debe desarrollarse con urgencia.  ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 29


17,6

BREVES Y NEGOCIOS MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO

“Hay enormes posibilidades de cooperación con China en joint ventures, transferencia de tecnología e inversiones en distintos sectores".

La provincia de Buenos Aires firmó un memorando de entendimiento sobre cooperación con el municipio chino de Chongqing. El acuerdo fue suscrito por el gobernador Daniel Scioli en el Polo Industrial de General Rodríguez, donde consideró que "la Argentina tiene varios sectores que son estratégicos" para la economía del gigante asiático. "Esos sectores son el agroalimentario, la energía por todo lo que significa el yacimiento petrolífero de Vaca Muerta, ubicado Neuquén; la minería, donde hay una gran riqueza; el turismo, las ciencias y la tecnología", detalló el mandatario provincial. "Es momento de invertir en la Argentina y concretar acuerdos", concluyó ante la prensa.

Débora Giorgi, ministra de Industria “En un país dividido políticamente, como es la Argentina, China se convirtió en uno de los escasos elementos de pleno consenso nacional". Jorge Castro, analista internacional

SAN JUAN PROMOCIONÓ SU MINERÍA El ministro de Minería de San Juan, Felipe Saavedra, participó de la China Mining, en Beijing, con la intención de promocionar ese sector de la provincia en el exterior y buscar posibles inversores del país asiático. Saavedra mantuvo reuniones con representantes de entidades financieras chinas interesadas en invertir en la Argentina y, específicamente, en el distrito cuyano. El funcionario sanjuanino formó parte de la Misión de Promoción de Inversiones a la República Popular China, con activa participación en el Semina-

rio "Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina". Durante esta edición, la feria China Mining ocupó 20.000 metros cuadrados, del predio Tianjín Meijiang Convention and Exhibition Center", y contó con la presencia de unas 450 empresas y 55 países.

30 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

billones de dólares totalizará este año el PBI de China, según indicó el FMI, por lo que será la primera economía del mundo.

UNA PROPUESTA PARA EL VERANO

LLEGA UNA CERVEZA CHINA Creada en 1903, Tsingtao es una cerveza rubia de origen chino. Su influencia proviene de los colonos alemanes y británicos, que fundaron Tsingtao Brewery en Qingado (China). En el gigante asiático tuvo un éxito contundente y en 1954 decidió abrir su mercado al extranjero, convirtiéndose en la cerveza más exportada del país. Delicadamente aromatizada con notas de frutos secos, este mes desembarcó en la Argentina en dos presentaciones de 330 ml: lata y botella de la mano de IFISA SA. Se adquiere en las principales cadenas de supermercados, como así también en casas de delikateseen.

El resort Loi Suites Chapelco inauguró su temporada de verano con una propuesta para cada interés. A 18 kilómetros de San Martín de los Andes, y siete del aeropuerto de Chapelco, ofrece 76 habitaciones, cinco lofts y cuatro suites en distintas categorías de cinco estrellas con vista a la cancha de golf. La cancha se destaca por ser la primera en toda Sudamérica diseñada por Jack Nicklaus y Jack Niklaus II, que eligieron los mejores puntos para ubicar cada uno de los 18 hoyos del juego. El Resort cuenta, además, con piscinas cubierta y descubierta, solárium y un completo spa con circuito de aguas, sauna húmedo y seco.

MÁS ZONAS DE LIBRE COMERCIO

CONSTRUIRÁN UN HOTEL DE LUJO

La experiencia de la Zona Piloto de Libre Comercio (ZLC) de Shanghai puede reproducirse en más lugares del país "lo antes posible", según expresó el gobierno chino tras la sexta reunión del Grupo Líder para la Reforma General. Unas 12.000 empresas se establecieron en la ZLC, ubicada en el centro financiero de esa ciudad, desde su puesta en marcha en septiembre de 2013. El comercio registrado allí alcanzó los 121.700 millones de dólares en su primer año de operación,

El Grupo Carlson Rezidor anunció la construcción del primer hotel de la marca Radisson Red en el noreste de China. De 300 habitaciones, abrirá sus puertas en 2016 y estará localizado en el nuevo distrito CBD de Hunnan, centro de desarollo tecnológico y residencia de unas seis mil empresas. Con la introducción de Radisson Red, Carlson Rezidor busca crear una nueva categoría en la industria: “Lifestyle Select,” un concepto de servicio superior con un papel destacado de la tecnología.

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 31


INFORME

Exportarás

55

 millones de toneladas de soja se cosechan desde la provincia de Salta hasta Bahía Blanca.

tu siembra

22

El país asiático es el principal comprador de la producción local de esta oleaginosa. Las claves económicas y sociales de un fenómeno en crecimiento.

Por Enrique Gariglio @enriquegariglio

C

uando a los puertos chinos de Shandong, Dalian o Rizhao llega alguno de los 700 barcos que cada año cruzan medio mundo cargados con soja argentina, se completa la primera fase de un ciclo gigantesco que moviliza innumerables recursos materiales y humanos y que está sujeto a incontables variables, desde las económicas hasta las todavía menos previsibles, como las climáticas. El gigante asiático, se sabe, es el principal comprador de la producción nacional de esta

oleaginosa en sus distintas etapas de proceso: en granos, aceite o harina. Así, se estima que más del 50% de los 55 millones de toneladas cosechadas en campos ubicados desde Salta hasta Bahía Blanca, en el sur bonaerense, ponen proa a Oriente. China convierte esa portentosa masa vegetal en carne de cerdo, pollo, pescado, vacunos y en otros derivados alimenticios. Luis Zubizarreta, vicepresidente de la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA), explica de qué hablamos cuando hablamos de soja. “La Argentina es hoy, con su cosecha sojera, el principal proveedor de proteína vegetal del

32 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

mundo. Lo consiguió con el desarrollo, en los últimos 15 años, de un sistema de producción que, a través de un proceso tan natural como la fotosíntesis, transforma la energía solar en alimento vegetal que finalmente se transforma en proteína animal”, puntualiza en diálogo con OrientAr. Que China sea el principal cliente de esta cadena tiene que ver, directamente, con los profundos cambios sociales y económicos que logró consolidar en las últimas décadas. La doctora Martha Beatriz Cuniberti es investigadora y referente nacional en Calidad de Trigo y Soja. Aparte de conocer de primera mano todo lo in-

 mil millones de soja reporta a la economía argentina la comercialización de soja al exterior.

herente al producto que más vende la Argentina a China, también sabe cómo funciona la dinámica de esa demanda. “La importancia de China para nuestra producción de soja radica en que es nuestro principal comprador, pero también en que esta condición se va a incrementar aún más: a la población de ese país cada vez les gusta más la carne y la soja es un insumo clave para su producción. En una visita reciente a Beijing y Shanghai, autoridades locales explicaron que se abren en China alrededor de 100 locales por día de comidas rápidas elaboradas con carnes”, asegura Cuniberti, que también ocupa el cargo de Jefa

LÍDER EN VENTA DE ACEITE DE SOJA

E

n el rubro de la exportación de aceite de soja, la Argentina es el primer abastecedor mundial. Durante el ciclo 2013/2014, vendió 4.090.000 toneladas, mientras que Brasil despachó al exterior cerca de 1.380.000 toneladas. China e India son los principales compradores. 

del Grupo de Trabajo del Laboratorio de Calidad Industrial y Valor Agregado de Cereales y Oleaginosas en el INTA de Marcos Juárez (Córdoba). La mejora en las condiciones de vida de millones de chinos hizo subir la calidad de su alimentación. Antes las proteínas de origen animal estaban excluidas de su dieta por una ecuación entre económica y logística. Los recursos no eran suficientes para todos y la cadena de producción no podía atender la eventual demanda. Eso cambió radicalmente en los últimos tres lustros. La soja es originaria de Oriente y la referencia histórica más antigua es del ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 33


INFORME

ANALISIS

 La venta de soja le reporta al país unos 22.000 millones de dólares.

Los pasos clave para un negocio exitoso Los servicios que brinda uno de los referentes del sector para importar y exportar. Y qué puntos deben tenerse en cuenta al comercializar con China. Por Silvia Notte

Directora de SN Estudio Aduanero sncomercial@snestudioaduanero.com.ar

S

 Unos 700 barcos llegan cada año con soja argentina a China.

año 2838 AC. Ya entonces en China se la consideraba uno de los cinco granos sagrados junto al arroz, la cebada, el mijo y el trigo. Pero, tradicionalmente, se la cultivaba para consumo del grano y sus productos derivados (tofu, tempeh y miso). Dos hechos contribuyeron a su demanda a escalas nunca antes vistas. Uno, fue el crecimiento “a tasas chinas” del gigante asiático y la movilidad social ascendente que generó, como ya se dijo. El otro episodio resultó menos feliz. “Cuando a mediados de los años ‘90 sucedieron los casos conocidos como ‘síndrome de la vaca loca’, se descubrió que uno de los disparadores de la enfermedad era por alimentar a los animales con proteína animal; la principal que se utilizaba hasta entonces era harina de pescado. Cuando esta enfermedad se manifestó en humanos, se prohibió a nivel global el uso de harinas de origen animal para alimentar al ganado. El codex alimentario universal de la ONU lo prohíbe, incluso para pollos o cerdos”, señala el ingeniero Reinaldo Muñoz, del INTA Pergamino, en una entrevista con OrientAr. El especialista recuerda que “hace 20 años la soja no se producía en Buenos Aires, porque era muy al sur y muy frío para este cultivo, que es de clima subtropical. La genética y el mejoramiento de métodos de producción –vía los llamados ‘paquetes 34 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

"EL DESAFÍO ES VENDER SOJA CON VALOR AGREGADO"

L

uis Zubizarreta, vicepresidente de ACSOJA, explicó a esta revista que “uno de los desafíos estratégicos es lograr venderle a la República Popular China soja con mayor valor agregado. "Aunque es trillado el tema, está pendiente porque China apunta a comprar sólo materias primas", subrayó el especialista. ACSOJA aglutina a todos los eslabones de la cadena productiva de la oleaginosa, desde servicios bancarios a investigación, pasando por la producción y la industria. “Tratamos de generar un centro de desarrollo de la cadena”, agregó Zubizarreta. Respecto de las perspectivas a futuro del mercado chino, el ingeniero Reinaldo Muñoz, del INTA Pergamino, augura que son buenas: “El mundo no tiene hoy otra fuente de proteínas vegetal, salvo –a largo plazo- las algas o alguna otra planta terrestre que aún no se vislumbra cuál puede ser”. 

tecnológicos’- lograron que hoy haya soja hasta en Bahía Blanca”. Así, la superficie sembrada con la oleaginosa, que reporta unos 22.000 millones de dólares al país en su comercio exterior, se extendió hasta cubrir unas 20,6 millones de hectáreas de los suelos más ricos del planeta. "Es la actividad más relevante no sólo en el agro sino de la economía argentina en su conjunto, con ingresos que superan al sector automotor y al energético”, remarca Muñoz. El embarque de semejante volumen de producción se hace, en su mayor parte, desde el puerto de Rosario. Y aunque hay otros jugadores globales importantes en este mercado agropecuario –Brasil, EE.UU. y Australia, entre otros- “somos los primeros exportadores mundiales de harina de soja y de aceite de soja y ocupamos el tercer lugar en exportación de granos”, dice Cuniberti, que refuerza cierto sentimiento de orgullo con otro dato significativo: “Las fábricas más grandes del mundo, y con la mayor tecnología en procesamiento de granos de soja, se encuentran en el puerto de Rosario”. Luis Zubizarreta, de ACSOJA, también se entusiasma con este potencial y apunta que “esto va más allá de un negocio para una cadena económica importante de la Argentina: es un desafío para alimentar el mundo. Detrás de este escenario está la satisfacción

alimentaria de cientos de millones de personas. Es lo primero que debería ser tenido presente. En la media que seamos exitosos tendremos la posibilidad de alimentar a más personas y eso es un desafío moral”. Para concluir, la ingeniera Cuniberti destaca las cualidades del producto que se exporta a China y al resto del mundo. “En nuestro país, la soja tiene mucho valor agregado, partiendo del conocimiento, la siembra directa, la biotecnología, el germoplasma mejorado hasta la maquinaria agrícola, la industrialización y posterior transformación de los productos y subproductos en insumos de otros procesos”. Y si bien ha habido en las últimas cosechas bajas en la proteína y en lo que se conoce como índice “profat” (contenido de proteína más aceite de los granos), esto se debió al efecto de condiciones climáticas desfavorables para lo que se conoce como “llenado del grano”. De todos modos, el ingeniero Muñoz desestima que esto afecte la satisfacción de un cliente como China. “Este comprador valora enormemente la disponibilidad de granos que le entrega la Argentina en tiempo y forma. Su nivel de demanda es tal, que valora por encima de cualquier otro atributo la dinámica de logística que le asegure su abastecimiento, por encima de toda otra exigencia”. 

N Estudio Aduanero cuenta con las siguientes divisiones para brindar un servicio acorde a las necesidades que el mercado hoy exige: •Importaciones: DJAI, Costos y secuencia de una importación, clasificación técnica aduanera, etc. •Exportaciones: Asesoramiento para lograr una exportación, gestión de devolución de impuestos/tributos luego de exportar, etc. •Legales: Mercadería denunciada, Art.954 , etc. •Agro: ROES, Carta de Porte, etc. •Organismos: SENASA, INAL, ANMAT, RUCA, Secretaría de Comercio, etc. En el caso puntual de China, a todas las empresas que nos piden asesoramiento para poder ingresar en el mercado asiático les recomendamos los siguientes puntos: •Definir la posición arancelaria del producto, contar con una pagina web completa con descripción técnica del producto a exportar en idioma inglés. •Definir por el tipo de producto qué regulación es exigida. En el rubro agroalimentario la reglamentación fitosanitaria es especifica y debe cumplirse en su totalidad. •Tener un desarrollo detallado de los costos de una exportación, como ser derechos de exportación, gastos de producción, gastos aduaneros , etc. Y definir así en qué incoterm se va a llevar a cabo la presentación y, más tarde, la negociación propiamente dicha. Desde lo social comercial es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos: •Respetar las jerarquías. No es lo mismo un jefe que un empleado. Al momento de concretar una reunión, nunca saludar primero a la mujer (salvo que sea la jefa). Para la cultura china las mujeres no cuentan con tanta preferencia . •La entrega de tarjetas debe acompañarse con cierto protocolo para no caer en la falta de respeto. La tarjeta se recibe con las dos manos y se procede a leerla. •En almuerzos o cenas con empresarios chinos se recomienda no hablar de política o de historia. De esta manera se evita tratar algún tema que los pueda incomodar •Nunca llegar solo/s para hacer negocios, se recomienda en grupo o al menos dos personas. Esto es sinónimo de credibilidad.  ORIENTAR - SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2014 - 35


ENTREVISTA LO ASEGURA EL SECRETARIO DE AGRICULTURA DE LA NACIÓN

“Hace falta inversión en tecnología y China la tiene” Gabriel Delgado realiza un balance después de su última misión comercial al país asiático. Las cuatro líneas de acción en el vínculo bilateral y la apertura de nuevos mercados.

 Gabriel Delgado se ilusiona con la apertura de nuevos mercados con China.

Por Gustavo García @gustavofabian

NUEVOS NEGOCIOS PARA EL AGRO

T

odos los ojos enfocan a la República Popular China. Por eso, el Gobierno lanzó semanas atrás una nueva misión comercial, esta vez encabezada por el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado. ¿El objetivo? Intensificar las relaciones en este sector, lo que implicó la visita a la 8º Feria de Caballo –con la apertura de un stand argentino- y reuniones de trabajo con la Agencia de Promoción de Inversiones de China (CIPA), entre otros compromisos. “Desde el Ministerio de Agricultura impulsamos cuatro líneas de acción bien claras con respecto a China. La primera tiene que ver con la biotecnología en semillas. Acá es muy importante la inversión que puede realizar China y el aporte del enorme conocimiento que se ha desarrollado en la Argentina en este sector. Por lo tanto podría darse una relación de interacción que sería determinante. Otra línea tiene que ver con el cultivo de semillas”, aseguró Delgado a OrientAr.

L

a Argentina amplió sus negocios con la República Popular China, debido a que ahora le venderá sorgo. El acuerdo se produjo luego de que el ministro de Agricultura de la Nación, Carlos Casamiquela, firmara días atrás en la ciudad de Beijing el protoloco fitosanitario correspondiente. Segundo exportador mundial, el país produjo 3,47 millones de toneladas de sorgo durante la campaña 2013/14. 

-¿Qué se estudia en este aspecto? -La alianza con China en el cultivo de semillas permitiría producir contra estación. Es decir, multiplicar por dos en términos de velocidad de cultivo. -¿El agro ofrece un amplio espectro de complementación? -Claro, otro de los puntos que tra-

36 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

tamos fue el riego, donde China cuenta con alta tecnología. Pensamos que esta será la política más importante de los próximos diez años. Hay que pensar que la Argentina tiene dos millones de hectáreas regadas y podría tener seis. Hace falta inversión en tecnología, y China la tiene. -¿Y cuál fue el cuarto punto de la agenda que trataron? -Tiene que ver con los caballos. Este es el año del caballo en China y, además, la presidenta Cristina Fernández le obsequió dos ejemplares a su par Xi Jinping durante su visita a Buenos Aires meses atrás. Ellos no tienen una cultura del caballo como sí existe en la Argentina, y acá podemos ofrecerle todo lo que es la industria de la talabartería, la herrería y la veterinaria. Hay mucho por desarrollar en este aspecto. ¿Hay alguna inversión agropecuaria china que se esté por concretar? -Por ahora lo que hay es mucho interés, sobre todo en productos veterinarios. Creemos que la interacción irá mejorando y llegarán más inversiones chinas al país.  ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 37


NEGOCIOS

› EL BALANCE DE UNA MISIÓN A CHINA

Contactos

comerciales El banco ICBC y ExpoAgro organizaron una visita de dos semanas a ciudades y ferias del país asiático. Un grupo de empresarios del sector agropecuario y agroindustrial conoció ese terreno en pleno cambio y ahora prepara las estrategias para futuros negocios.

38 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

 Los integrantes de la misión comercial se reunieron con la Asociación china de Distribución de Maquinaria Agrícola.

Por GUSTAVO GARCÍA @gustavofabian

N

o hay sector de la Argentina que no busque su contraparte en la República Popular China. La complementación entre ambas economías parece ser para las empresas locales, y también para las arcas del Estado, la garantía de que el futuro puede ser más venturoso si se logra hacer pie en un mercado de 1.500 millones de habitantes. A partir de esa premisa, representantes del banco ICBC y dirigentes de ExpoAgro organizaron una misión comercial al país asiático con referentes del sector agropecuario y agroindustrial. En un viaje que se extendió durante dos semanas, visitaron las ciudades de Beijing, Guangdong y Xi’an. Y recorrieron, además, las ferias CIAME (la exposición de maquinaria más grande de Asia), de Cantón (dedicada a negocios de exportación e importación) y CAF (la muestra de tecnología agropecuaria). De regreso a la Argentina, los protagonistas de la misión comercial expresaron la sensación de haber tomado parte de un periplo positivo para sus expectativas empresariales y la certeza de que la economía china es un fenómeno que crece minuto a minuto y de

LOS NÚMEROS DE LA RELACIÓN BILATERAL

L

as cifras de la economía china asombran y sus diferencias con la de Argentina son abismales, aunque eso no impide una relación comercial fluida entre ambas naciones. El gigante asiático tiene 1.500 millones de habitantes y su producción granaría quintuplica la de nuestro país, estancada desde hace algunos años en los 100 millones de toneladas. Claro que, a la hora de establecer comparaciones, la Argentina muestra un desarrollo agropecuario de elite: con 40 millones de habitantes, produce alimentos para 400 millones. El punto débil de la economía local está dado en la balanza comercial. El intercambio con Beijing es deficitario al mes de agosto pasado en u$s 3.317 millones. Lo que más se importa: equipos electrónicos, fundamentalmente teléfonos celulares. 

manera palpable. “La idea era mostrar el mercado chino a los empresarios agropecuarios argentinos. Pienso que los objetivos se cumplieron con creces”, explicó el encargado de Agronegocios del ICBC, Agustín Ibarguren, en diálogo con OrientAr. Y agregó: “La mayoría no había estado nunca en China. Sólo un par había visitado el país hace diez años y destacaba el cambio notable. Es una economía en expansión”. La misión comercial organizada por la entidad asiática dejó en claro algo más: el terreno agropecuario resulta fértil para la interacción entre ambas naciones. “Es un mercado muy diferente al nuestro. Produce más de cinco veces que la Argentina, alrededor de 500 millones de toneladas, contra los 100 millones de nuestro país. Ellos llevan adelante una producción más del tipo intensiva, pero están mutando hacia un modelo extensivo. Por eso, en la delegación fueron muchos empresarios fabricantes de maquinaria agrícola”, remarcó Ibarguren. Allí radicó, precisamente, la clave de la misión comercial. El agro chino se está reconfigurando en el intento por priorizar la explotación extensiva que le permita producir a una escala mayor. Y en ese espacio entran a jugar las empresas argentinas, poseedoras del conocimiento y la tecnología que ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 39


NEGOCIOS

UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN

L

 En Beijing, la misión comercial visitó el Fondo de Desarrollo Agrícola.

a misión comercial a China bajo la organización del ICBC y ExpoAgro arrojó un fruto directo: la empresa de maquinaria agrícola Apache selló un convenio con la firma Chang Lin, con la cual se asociará para producir en 2015. “El año pasado visitaron nuestra planta como parte de una gira de negocios y quedamos en contacto”, cuenta Carlos Castellani, director de Apache. Durante dos días dejó la delegación y se marchó a la ciudad de Lin Yi, sede de la firma china. “Me atendieron sábado y domingo, y cerramos el trato”, aclara. “Vamos construir una empresa conjunta. Ellos tienen fundición y una alianza con Deutz. Nosotros haremos los diseños y los planos en inglés”. La primera máquina a construir será una sembradora con dosificadora de plano inclinado, que se ajusta a las características irregulares del terreno”. 

 "Los objetivos se cumplieron con creces", afirmó Ibarguren, del banco ICBC.

se aplican con éxito en la Pampa Húmeda. “El ministro de Agricultura de China nos dijo: ‘Se viene una segunda revolución, esta vez en el agro’. Tienen el proyecto de remodelar el modelo agropecuario”, contó a OrientAr el gerente de Marketing de Rizobacter, Pedro Mac Mullen. Por ahora conviven dos sistemas antagónicos, pero uno de ellos parece estar en franca retirada. “La unidad de medida, que acá sería una hectárea, tiene una extensión de 600 metros cuadrados. Esto tiene una familia para producir y no le permite más que subsistir. En cambio, en el norte, la parte de la Manchuria, sí producen de manera extensiva porque los campos son más grandes”, agregó Mac Mullen. Con el ICBC como enlace, los referentes agropecuarios visitaron cuatro ciudades chinas y participaron de tres ferias de proyección internacional. “Son realmente muy grandes, pero se desarrollan bajo techo. No tienen

muestras a campo abierto como la que hacemos nosotros”, coincidieron. El cambio de paradigma es un llamador para el empresariado nacional. “Lo que ocurre es que las pequeñas parcelas no requieren de alta tecnología, pero la agricultura extensiva, sí. Nuestra principal misión, entonces, fue hacer de puente entre los empresarios argentinos y China”, subrayó Ibarguren. Claro que, en el afán de lograr la ansiada complementariedad, hay que ajustar cuestiones de escala para que el negocio sea sostenible en el tiempo. Sobran antecedentes de incursiones fugaces. “Hicimos exportaciones a China, pero no pudimos darle continuidad al negocio. No es fácil exportar porque hay un tema de escala. Por ejemplo, a Estados Unidos exportamos en vejigas de 50 litros y en China compran sachets de 600 mililitros. La logística también es complicada”, resaltó Mac Mullen. “Argentina tuvo un gran crecimien-

40 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

to de su agricultura y de la tecnología aplicada al sector entre 2001 y 2010, y ese know how se le puede ofrecer a China, que en este aspecto tiene un nivel más bajo”, recalcó a esta revista Carlos Ferraro, director financiero de Don Mario Semillas. En Beijing fue donde la agenda estuvo más nutrida. Allí la delegación mantuvo un encuentro con los directivos del Agricultural Development Fund (Fondo de Desarrollo Agrícola), con inversores del ICBC banca privada, empresas chinas radicadas en la Argentina y con los organizadores de las exposiciones agropecuarias. De vuelta en casa, queda la ardua labor de diseñar las estrategias comerciales para concretar los negocios. “Debemos analizar qué hay en ese mercado y trabajar de acá para adelante. Fueron muy importantes los contactos que hicimos allá, sobre todo la reunión con el Fondo de Inversión y la visita a las ferias”, concluyó Ferraro. 


PROTOCOLO Escribe

Ernesto Fernández Taboada (*)

› LOS PASOS CLAVE PARA CERRAR LA OPERACIÓN

Ser confiable, una virtud decisiva a la hora de los negocios El camino a recorrer hasta llegar a un acuerdo definitivo con la contraparte china debe tener gestos que garanticen que el vínculo no tendrá riesgos de fisuras. Y también es necesario establecer condiciones claras al firmar un contrato.

L

legar a la instancia de firmar un contrato con la contraparte china es el resultado de una larga relación que demandó paciencia, viajes, averiguaciones legales y varias reuniones. No menos importante que todos los pasos anteriores es la rúbrica, donde el empresario argentino deberá dejar establecidos todos sus requerimientos posibles y nada abandonado al azar. Si verdaderamente la contraparte china se muestra interesada en sellar el vínculo nos vamos a dar cuenta porque preguntará por cada detalle. Sin embargo, debe tenerse muy en cuenta que, de acuerdo a la cultura milenaria de ese país, un contrato no es irrevocable. Excepto cuando se traten de negocios muy grandes, por así llamarlos, este acuerdo es sólo una guía, un pacto de precios y condiciones entre dos partes que, en algún momento, puede ser modificado, especialmente si las pautas internacionales sufren cambios. El empresario argentino debe pretender un contrato bien armado, porque con seguridad su colega chino procurará un vínculo más abierto. En el caso que surjan controversias o diferencias en la interpretación del vínculo, habrá que dejar establecido en el escrito de qué modo serán saldadas y por quiénes. Es probable que la parte china proponga la intervención de un buró de ar-

Shi Huang, entre 210-209 AC y que desde 1987 es considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Ese mismo día, a la noche, el empresario avisó a la contraparte que su mujer estaba descompuesta, había tenido que llamar al médico y debía quedarse todo el fin de semana en el hotel donde se encontraba alojado. La contraparte china entendió perfectamente, le dijo que no se preocupara y le deseó una pronta recuperación a su mujer. Al día siguiente, sin embargo, dos funcionarios de la empresa china vieron al matrimonio en un shopping haciendo compras y la mujer en perfecto estado de salud. El lunes, cuando debía firmarse el contrato, el gerente de la corporación china llamó al empresario argentino para suspender la reunión y le comunicó que, lamentablemente, había decidido no sellar el vínculo. El hombre demostró no ser confiable y el empresario chino consideró que, si le había mentido en algo tan insignificante como una invitación a un paseo, entonces qué podría llegar a hacer cuando avanzara el vínculo. En resumen, así como los chinos depositan la confianza en nosotros, tenemos que devolvérsela de la misma manera. 

 La confiabilidad es un aspecto fundamental para poder concretar negocios con la contraparte china. (*) El autor de la nota es Director Ejecutivo de la Cámara Argentino-China y coautor del libro Cultura de Negocios en China, junto a María Carolina Guerra Zamponi.

bitraje radicado en su país, por lo que el empresario argentino puede ofrecer un organismo independiente de ambas naciones; por ejemplo, la Cámara de Comercio de Hong Kong o la de París. En el caso del representante argentino, debe exigir que el contrato esté redactado en español, inglés y chino mandarín y que cada una de las versiones sea un calco de las otras. Nunca hay que olvidarse que para hacer negocios con China tenemos que demostrar que somos personas confiables. De ese modo, la contraparte se sentirá en forma confortable con nosotros y eso favorecerá la concreción de acuerdos beneficiosos. Para ser lo más explícito posible, vale como ejemplo un hecho que ocurrió en la realidad. Un empresario argentino estaba muy cerca de firmar un contrato con una importante corporación china y para eso fue invitado a Beijing. Viajó a la capital del gigante asiático junto a su esposa. Durante tres o cuatro días estuvo de reunión en reunión ajustando todos los detalles del vínculo. Cuando llegó el día viernes, la empresa invitó a la pareja a una excursión a la ciudad de Xi’an para visitar “Los Guerreros de Terracota”, un conjunto de más de ocho mil figuras de tamaño real que fueron enterradas cerca del autoproclamado primer emperador de China de la Dinastía Qin, Qin

Salvo con negocios muy grandes, el contrato en China no es irrevocable.

Cuando la contraparte china se siente cómoda, eso favorece a los negocios.

42 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 43


Cómo hacer negocios con China

La visión de

Es condición ineludible manejarse con mucho respeto con los potenciales socios chinos. Respeto absoluto y en todas las circunstancias: desde lo personal a lo empresarial.

Federico Se debe ser extremadamente precavido con los compromisos que se asumen. Bajo ningún concepto debe prometerse más de lo que se pueda cumplir, porque de otro modo se defrauda la confianza ganada con los anteriores puntos.

No se puede ni siquiera ensayar un acercamiento sin aceptar las diferencias culturales. Antes de ir a negociar a China, es fundamental dejar a Occidente en el aeropuerto de Ezeiza.

Debe pensarse a largo plazo. Y no es por decir una frase hecha: sucede que si se va a negociar con alguien en China, esa persona seguramente piensa a largo plazo.

Cuomo El presidente de la Unión Industrial de Avellaneda y vice de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA) aporta una serie de claves para concretar operaciones exitosas con el país asiático.

Hay que ir con la idea de cultivar una amistad casi con las mismas ganas que la de cerrar un negocio. Si se quiere una relación comercial a largo plazo, el vínculo debe ir más allá de los números y transitar lo afectivo.

BIOGRAFÍA

F

ederico Cuomo supo sortear con su empresa familiar (la embotelladora Tronador) la traumática crisis de 2001. Pocos años atrás llegó como dirigente de la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE) a trabar relación con China a través de una entidad par de aquel país: la Asociación de Empresarios Jóvenes de China (AEJCh). 

44 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 45


ACTUALIDAD “ES EL RESURGIMIENTO DE UNA GRAN NACIÓN”, ASEGURA EL PRESIDENTE XI JINPING

REGRESO A CASA

Chino Un sueño

El crecimiento económico vivido en los últimos años, el ascenso social de millones de habitantes y la apertura diplomática hacia diversas regiones provocaron que los analistas internacionales estudien actualmente China como un fenómeno que busca reemplazar el concepto del “sueño americano” de Estados Unidos. Por Gabriel Tuñez @gabtunez

"N

o es un sueño de los automóviles y los altos salarios simplemente, sino un sueño de orden social en el que cada hombre y cada mujer será capaz de alcanzar la mayor estatura de los que tienen la capacidad innata y ser reconocido por los demás por lo que son, independientemente de las circunstancias fortuitas de nacimiento o posición". Así, en 1931, un año después la gran crisis económica del '30, el

historiador estadounidense James Truslow Adams sentó las bases intelectuales del llamado “sueño americano”. Igualdad de oportunidades, libertad, prosperidad, esfuerzo y determinación eran algunas de las palabras que representaban aquel anhelo que perseguían (y aún hoy procuran alcanzar) estadounidenses y extranjeros en las tierras que gobierna Barack Obama. Más de 80 años después, algunos analistas de política internacional comenzaron a preguntarse, y a responder, si el “sueño americano” fue reemplazado por el “sueño chino”, que en las últi-

46 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

mas décadas quedó representado en el ascenso social de millones de habitantes y el acceso a sitios que antes aparecían sólo en el cine. La última cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), realizada en Beijing a principios de noviembre, retomó la discusión a partir de los gestos del presidente chino, Xi Jinping, en el mismo ámbito en el que estaba Obama. La política exterior esbozada por el mandatario asiático en esa reunión, para los cronistas, dio el puntapié inicial de lo que la BBC llamó “el gran partido entre la superpotencia

E

l crecimiento económico que mostró la República Popular China en por lo menos la última década provocó que el 72% de los estudiantes universitarios chinos que se graduaron en el extranjero decidieran regresar al país, según cifras de 2012. Por su parte, un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estimó que para 2020 el 40% de la población china será de clase media, cuando en la actualidad es de 10%. 

existente”, en referencia a Estados Unidos, “y la aspirante”, por China. Y agregó la cadena britanica que en el gigante asiático sólo se admira, y por ahora, algunas disciplinas deportivas del país norteamericano y la industria del entretenimiento. El resto de lo que proponía aquel “el sueño” surgido de la mente de James Truslow Adams, ya no. El historiador y periodista iberocolombiano Miguel Ángel Bastenier, escribió en el diario El País que “China avanza sus peones mientras, EE.UU aspira discretamente a la contención”. Y al concluir sobre la cumbre de la APEC, señaló: “Al sueño americano le salió un competidor, el sueño chino, dirigido sobre todo a países del Tercer Mundo, África y América Latina, como jamás logró establecer la URSS en tiempos de la Guerra Fría, ni siquiera por la fuerza”. Existen, según los analistas, una

EL SUEÑO EN IMÁGENES

E

l concepto del “sueño chino” fue tomado por el Departamento de Publicidad del Comité Central del Partido Comunista, que desarrolló un video en el que promociona los últimos descubrimientos científicos y adelantos tecnológicos del país. Puede verse en el portal “Youku”. Junto a las imágenes, una voz destaca los logros e insta a la población a "seguir creyendo". La campaña promocional también se difunde en escuelas y universidades. 

suerte de desafío de China hacia Estados Unidos. Wang Yiwi, de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad de Remin, mencionó: “Antes el mundo soñaba el sueño americano, nosotros tenemos nuestro propio sueño”. El crecimiento económico desarrollado por China en las últimas décadas contrastó con la crisis financiera nacida en Estados Unidos y que golpeó a gran parte del mundo occidental. La fortaleza del denominado “imperio” norteamericano se resquebrajó tanto que, recién un lustro después, aparece la evidencia de una tenue recuperación. En materia diplomática, Obama busca contener el avance chino sellando alianzas estratégicas con Filipinas, Taiwán, Corea del Sur y Japón. Por su parte, el presidente Xi mantiene encuentros con su par ruso, Vladimir Putin, y recorre países de Latinoamérica en forma veloz para concretar acuerdos de ayuda financiera (como el rubricado en la Argentina para asistir de reservas al Banco Central) y, especialmente, infraestructura. "Todo el mundo habla del sueño chino”, explicó Xi en el discurso que pronunció en marzo pasado ante el Congreso Popular Nacional. “El sueño chino –puntualizó- es el resurgimiento de la gran nación china. Debemos esforzarnos constantemente, seguir adelante con voluntad indomable, promoviendo la gran causa del socialismo con características chinas; buscar el sueño chino, el rejuvenecimiento de la nación". Los “sueños”, de uno y otro lado del universo, intentan hacerse realidad.  ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 47


PERSONAJES

Jack

Ma

 Wall Street, el día que Alibaba cotizó por primera vez.

El dueño del tesoro  La sede central del Grupo Alibaba, un gigante de internet.

El creador de Alibaba, la plataforma de negocios más importante de China, es el dueño de la mayor fortuna de su país, estimada en 25 mil millones de dólares. A los 49 años, maneja su grupo empresario bajo la filosofía del taichí y pocos recuerdan su pasado sin éxito en las casas de comida rápida. Por Gabriel Tuñez @gabtunez

(…)

Yo también entraré en esa roca -pensó-. El asunto será ver si otra persona, pronunciando las palabras mágicas, puede abrirla. Entonces, con todas las fuerzas que tenía, gritó: ‘¡Sésamo: ábrete!’ Y la roca se abrió. El secreto mejor guardado por aquellos 40 ladrones que escondían el tesoro de sus robos en una cueva fue descubierto por Alí Babá en algún bosque de Persia. Verdad o ficción, el nombre del protagonista de la historia

que integra Las mil y una noches inspiró a Jack Ma (Ma Yun, en mandarín) para forjar un imperio de negocios, el más importante en el último tiempo: la plataforma Alibaba. Quince años después de fundar la compañía, Ma es el hombre más rico del gigante asiático, según la revista Forbes, y su empresa mueve el 80% del comercio online del país. Entre sus clientes pueden encontrarse desde las grandes marcas internacionales hasta pequeñas empresas que venden productos autóctonos o manufacturas. Ma no tenía un futuro brillante. La casa de comidas rápidas Burger King lo

48 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

había rechazado como empleado por ser demasiado bajo de estatura, McDonalds lo contrató pero lo despidió al poco tiempo y recién en su tercer intento ingresó a la carrera de Profesorado de Inglés en la Universidad Normal de Hangzhou. Pero desarrolló una idea simple y efectiva: poner en funcionamiento una plataforma que conectara de forma fácil y segura a todas las empresas chinas que buscaban vender al exterior con otras extranjeras que quisieran comprar productos chinos. El objetivo de la iniciativa era ahorrar costos y establecer la confianza entre cliente y vendedor. Junto con el sitio

Alibaba, surgieron otros negocios paralelos, entre ellos Alipay, que funciona de un modo parecido a Paypal y cuenta con más de 700 millones de usuarios registrados. Luego fundó Taobao, que utiliza el mismo sistema de puntos y calificaciones de Alibaba, es la décima página más visitada en el mundo y la tercera en China. En resumen, el conglomerado empresarial de Ma abarca medios de comunicación, logística de transporte, cartografía electrónica y análisis de datos. Ma es “idealista, optimista, competente e innovador”, aseguró tiempo atrás Porter Erisman, vicepresidente de Alibaba entre 2000 y 2008. Cuando concurrió a la primera entrevista en la compañía, recordó, “no eran más de 50 personas trabajando en el departamento de Ma". "Un mes después había 150, y cuando dejé la empresa, en 2008, había alrededor de 15.000", destacó. El rápido crecimiento provocó que en 2005 Yahoo! adquiera el 43% de las acciones de Alibaba por mil millones de dólares. “Alí Babá no era un ladrón. Era un

 A los 49 años, Ma es el hombre más rico de China.

EL FUNDADOR DE FACEBOOK Y UNA GRAN SORPRESA

E

l creador de Fabebook, Mark Zuckerberg, estuvo semanas atrás en China como parte de un viaje de negocios y promoción. Y durante una charla con alumnos de la universidad de Tsinghua de Beijing, sorprendió al hablar en mandarín. Al empezar su exposición, saludó a todos con un "ni hao" ("hola" en lengua mandarín), algo que muchos extranjeros hacen por cortesía. Pero Zuckerberg no se conformó con eso y continuó hablando en mandarín durante varios minutos. Esa actitud fue elogiada por internautas chinos, que calificaron al creador de Facebook de "legendario". 

hombre de negocios amable e inteligente que ayudaba a la gente de la aldea”, afirmó Ma durante una entrevista con la cadena CNN en 2006. Ocho más tarde es el hombre más rico de China a partir de una operación que ya es considerada histórica: en septiembre pasado el grupo salió a cotizar en la Bolsa de Wall Street y durante la primera jornada captó 25 mil millones de dólares. En 2013 la fortuna de Ma era estimada en unos 4.000 millones, una suma que, sin embargo, no le permitía siquiera entrar entre los 20 millonarios más importantes de China. Algunos meses después, Ma destronó a Wang Jianlin, presidente de Wanda, al superar la barrera de los 24 mil millones de dólares. “Los clientes son lo primero, los empleados, lo segundo, y los accionistas, lo tercero”, es uno de los lemas del magnate, que dirige su grupo empresario basándose en la filosofía del taichí. A los 49 años, Ma parece conocer las dos palabras mágicas que abren la puerta a los negocios y no está dispuesto a compartirlas.  ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 49


Relato de un inmigrante

Producción: Santiago Tuñez

 Thalía llegó al país en 1998 y ahora se dedica al rubro turístico.

› INTERCAMBIO CULTURAL

“En Argentina aprendí a vivir con paciencia” Thalía Zhao cuenta cómo fue la adaptación al país, a casi 15 años de su llegada desde Changchun. Recuerda los tiempos como periodista de un semanario de la comunidad china y explica su actualidad en el rubro turístico.

M

i primer contacto con la Argentina fue a través de los libros de la escuela primaria y secundaria en China. Veía fotos de sus campos extensos, las actividades agropecuarias, los paisajes de las Cataratas del Iguazú… Hasta que en julio de 1998, con 26 años, llegué a Buenos Aires. Lo hice como representante de una empresa china de comercio exterior, en la que trabajaba como contadora. La compañía había vendido maquinaria agrícola a compañías argentinas y mi tarea era solucionar la falta de pago en esas operaciones. Pude lograr ese objetivo y, mientras lo hacía, comencé a estudiar castellano en un instituto privado. Sólo conocía algunas palabras por haber estado unos meses en España, pero la verdad es que me costaba hablar el idioma. La mayoría de las veces me hacía entender en inglés. Al estar sola y no tener amigos acá, me costaba mucho la adaptación. Por eso, a fines de ese año volví a Changchun (capital de la provincia de Jilin), la ciudad donde nací en China. Al principio, quería quedarme en mi país y no volver a la Argentina. Una charla con mi padre hizo que cambiara de opinión y decidí regresar a comienzos de 1999 para aprender castellano, conocer museos y distintos lugares turísticos. Tomé un nuevo curso, empecé a hablar un poco más y me adapté al país. Encontré a

 Thalía cuenta que se dio un gusto al trabajar de periodista en Buenos Aires.

Buenos Aires muy parecida a otras ciudades de Europa y me gustó el clima, dado que gran parte de los días son soleados. En Changchun, por ejemplo, las estaciones son muy marcadas y en invierno suele haber una temperatura de 20 grados bajo cero. También me sorprendieron las confiterías en las esquinas y las propuestas culturales de la ciudad. Y muchísimo más el jacarandá. No conocía este árbol y quedé encantada por sus colores y la caída de las hojas. Parece una película romántica. En China se vive muy rápido. Aquí, en cambio, aprendí a hacerlo con

50 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

paciencia. La adaptación se me hizo más fácil al trabajar como voluntaria de Nuevo Continente, uno de los cuatro semanarios que la comunidad china tiene en Buenos Aires. Aprendí a leer las noticias locales, traducirlas al mandarín, escribir sobre sociedad y diseñar páginas. De contadora pasé a trabajar como periodista y pude darme un gran gusto. En Changchun yo había querido estudiar periodismo, pero mi madre, que era contadora, había elegido la misma profesión para mí, aunque sabía que no me gustaban los números. De a poco salí a realizar notas en

la Ciudad y esa época coincidió con la crisis de 2001. Los supermercados chinos sufrieron varios saqueos y la comunidad no supo cómo defenderse en aquel momento. La Embajada nos acompañaba a los lugares donde se habían producido saqueos y los remiseros nos dejaban a 15 cuadras del lugar, porque tenían miedo de que les robaran. Fue una etapa fea; cada vez que se habla de saqueos vuelven a mi mente aquellos recuerdos. Disfruté mucho aquellos tiempos en el periodismo en lo profesional y lo personal. En 2002 me casé con uno

de los fundadores de Nuevo Continente. Y finalmente, tres años más tarde ingresé en el rubro del turismo. Conocía al dueño de la agencia Asia Travel Service, la primera de la comunidad china en el país y con 45 años de experiencia, dado que pautaba en el semanario. Y gracias a aquellos contactos y las recomendaciones sobre mí que le hicieron otras personas, aceptó que le comprara las acciones. Él quería vender la agencia, pero no a cualquier persona. Así fue como entré en el sector turístico, donde su familia me ayudó a conocer mucho el nego-

cio. En un año, gracias a sus consejos y los cursos que realicé, pude aprender los secretos del rubro. Y gracias a la agencia, conocí los circuitos turísticos de la Argentina. Quedé fascinada con las Cataratas, El Calafate, Península de Valdés y los paisajes del Norte. La gente del interior siempre está bien predispuesta. Me gusta mucho su trato, como si uno formara parte de su familia. Quizás no es el mejor momento para trabajar en el rubro turístico, pero imagino un gran futuro. Habrá un crecimiento en el intercambio cultural entre la Argentina y China. 

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 51


LA VIDRIERA DE LA CAMARA La nueva Comisión Directiva 2014-2015

Carlos Pedro Sapdone Presidente Bodegas San Huberto S.A.

Claudio Roberto Fernández

Vicepresidente Banco de Inversión y Comercio Exterior S.A.

Lin Yun Yo

Horacio Luis Cester

Sinopec Argentina Exploration & Production Inc.

Arcor S.a.i.c.

Alfredo J. L. Dávèrede

Julián Peña

Instituto Mandatario De Recaudaciones S.a.

Alejandro Candioti

Secretaria AA Asesores Legales S.C.

Roberto Jorge Laperche Pro-Secretario Arbel S.a.

Jose Papo Tesorero Nike S.a.

Roberto Guerrieri Pro-Tesorero Romi S.r.l.

Allende & Brea

Silvia Karina Fiezzoni

Candioti Gatto Bicain & Ocantos

Estudio Beccar Varela

Victoria Monín Hoteles Sheraton De Argentina S.a.c.

Vicepresidente Yunque Y Lingotes S.R.L.

María Cristina Tapia Sasot

Vocales titulares Agustín O´Reilly

Roberto Federico Godoy Beretta Godoy S.c.

Vocales suplentes Rallys Pliauzer Bago

Francisco Norberto Lepore

Jacques Wilson-Rae

Lepore Propiedades S.a.

Norberto Martinez

Rubén Darío Crespo

Francisco Vardé

El Doradillo S.a.

Luciano Trapa

Terminal Panamericana S.A.

Jorge Bacher

Consultora Sebgon S.r.l.

Néstor Jorge Gandolfo

Air Dalken S.a.

Juan Arregui

Iurelaw S.a.

Estudio Wilson-Rae

Huawei Tech. Investment. Co. Ltd. Penetrit - Jvs Interamericana S.a Grupo Curaco

Price Waterhouse Cooper Bodegas Y Viñedos Pincolini S.a.

Rubén Darío Crespo Roberto Miguel Alejandro Gerardo Spadone Andrea Carmen Tambascio Ruy Cuevas Miguel Ángel Calvete

Teatro Cómico S.a.

› DURANTE UNA VISITA A LA SEDE DE LA CÁMARA

Firman un acuerdo con una academia china Representantes de la Academia China de Ciencias Sociales visitaron la Cámara. Allí firmaron un acuerdo de cooperación que servirá de plataforma para realizar actividad comercial, así como también promover la investigación y el estudio de la Argentina y América Latina. 52 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR


LA VIDRIERA DE LA CAMARA 1

2

3

4

5

› LA TAREA REALIZADA POR SUS COMISIONES DE TRABAJO

Las actividades continúan a todo ritmo 1) La sede de la cámara Argentino-China fue escenario el 7 de octubre pasado de una reunión especial organizada por MAKLER Asesores de Seguros. El encuentro estuvo a cargo del Lic. Mauro Eskenazi, gerente de MAKLER, que se refirió al incremento en la exposición de Directores y Gerentes a reclamos de empleados y terceros, relacionados con el normal desempeño de su función. Esto se debe, según Eskenazi, a su responsabilidad solidaria e ilimitada, establecida en la Ley de Sociedades. 2) Las comisiones de Recursos Humanos -presidida por la Lic. Andrea Tambascio- y de Salud -encabezada por el Dr. Javier Valverde- realizaron una reunión conjunta el 9 de octubre. Se trató el tema "Violencia laboral y adicciones al trabajo". La Lic. Madelaine Geuzi Karaian y Joaquín Carrillo -del estudio Beretta Godoy- y la Lic. Verónica Mundt -de Mundt y Asociados- desarrollaron la exposición. 3) La Comisión de Importaciones, presidida por la Ing. Mirta Díaz, organizó el 4 de noviembre una reunión dividida en dos partes. En la primera, Giselle Humphreys, Responsable middle office de Comercio Exterior del banco ICBC, ilustró a los asistentes acerca de las ventajas de efectuar el pago de importaciones en moneda China (RMB). Asimismo, informó sobre las últimas regulaciones en materia de comercio exterior para bancos. Y en la segunda, los socios comentaron las dificultades por las que atraviesan para obtener las DJAI e incluso interactuar. 4) El 11 de noviembre, la Comisión de Ambiente y Sustentabilidad, encabezada por el Dr. Carlos González Guerrico, mantuvo un nuevo encuentro en la Cámara. Sus integrantes evaluaron la Agenda 2015, intercambio de ideas, y propuestas de plan de trabajo. 5) La Comisión de Recursos Humanos trató el tema “Riesgos Laborales y Control de Ausentismo” en su encuentro del 12 de noviembre. La exposición fue realizada por el Lic. Christian Garibaldi, con el apoyo de Daniel Benites –presidente y director de Aex Group S.A. 54 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 55


COMERCIO

E

› OPTIMIZA LOS NEGOCIOS REALIZADOS CON CHINA

Una estrategia para apoyar el uso del

Renminbi Es implementada por el banco HSBC para sus clientes. Y busca que cada vez más empresas realicen operaciones de comercio exterior con la moneda de ese país. Las oportunidades y beneficios que ofrece su utilización mientras se libera en el exterior.

Por Juan Marotta

Director de Banca de Empresas de HSBC Argentina

56 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

n HSBC Argentina seguiremos apoyando a nuestros clientes empresariales con una gama de productos y servicios, que con cada vez más negocios entre la Argentina y la República Popular China será un punto diferenciador para nuestras empresas hoy y en el futuro. Desde el avance en la liberación del uso de la moneda china más allá de sus fronteras, creemos que es fundamental implementar, lo más rápido posible, una estrategia sólida para el Renminbi (RMB) o Yuan chino. El rápido ascenso de China como principal economía mundial la convierte en un mercado demasiado grande como para ser ignorado por las empresas internacionales. Como "fábrica del mundo", el gigante asiático desempeña un papel fundamental en las cadenas de suministro globales de muchas empresas. Su población numerosa y cada vez más próspera también convierte a este país en el destino clave para los exportadores. Las oportunidades son enormes, pero también hay señales que indican que muchas empresas podrían hacer más por optimizar las operaciones comerciales y reducir los costos de sus transacciones internacionales con China. Una encuesta internacional realizada por HSCB en junio pasado indica que sólo una parte de las empresas (22%) está usando el RMB para realizar operaciones de comercio exterior y liquidaciones con China. El otro 78% podría estar perdiendo una amplia e importante gama de ventajas relacionadas con el cambio al RMB. A medida que avanza la liberación del uso de la moneda de China en el exterior, creemos que es primordial implementar, lo más rápido posible, una estrategia sólida para el RMB, sobre todo por estos beneficios. Menores costos transaccionales Además de una mayor conveniencia y menores riesgos para la contraparte china, uno de los beneficios claves de usar el RMB para la liquidación de operaciones de comercio exterior con China es la posibilidad de evitar utilizar una tercera moneda para realizar la transacción. Esto presenta una oportunidad de reducir los costos cambiarios generales y los ahorros pueden ser disfrutados por ambas partes. Además, como las tasas de interés en el gigante asiático son relati-

Las empresas en China con una base de costos en RMB prefieran, probablemente, socios comerciales que deseen liquidar las operaciones de comercio exterior en la moneda local. La predisposición a usar el RMB puede abrir nuevos caminos en China y fortalecer las relaciones existentes. Al facilitar la posibilidad de hacer negocios con su organización, usted puede colaborar con el desarrollo de la participación de mercado de su empresa. En nuestra encuesta realizada en junio pasado, el 47% de las empresas que usan el RMB creen que les permite hacer más negocios. Mejor manejo de la liquidez entre China y las operaciones globales

LOS BENEFICIOS DEL RENMINBI El

47%

de las empresas que usan el renminbi creen que las ayuda a conseguir más negocios.

El

58%

El mercado chino es demasiado grande como para ser ignorado por las empresas internacionales.

de las empresas dicen que usar el renminbi puede ayudar a reducir el riesgo cambiario y los costos.

El

60%

de las empresas chinas desean ofrecer un incentivo a sus socios comerciales para que usen el RMB. Fuente: HSBC, Encuesta internacional de RMB, 2014.

vamente altas, si la contraparte china tiene una brecha de capital de trabajo por su financiación local, existe la posibilidad de que la parte extranjera financie la brecha a una tasa más bajas y comparta el beneficio con su contraparte en China. Reduce el riesgo cambiario Teniendo su cadena de cobros y pagos disponible en RMB, así como los activos y/o pasivos en la misma moneda, las empresas en China pueden reducir potencialmente su exposición a la volatilidad cambiaria. La reciente fluctuación del tipo de cambio del RMB, sumado a la expansión de la banda de operación diaria para la tasa spot local de +/- 1% a +/-2% potencia aún más esta prioridad para las empresas en China. Gana participación en el mercado

Para las empresas multinacionales que operan en China, el principal beneficio derivado de la flexibilización de la política cambiaria del RMB es una mayor capacidad de usar la liquidez local para respaldar las necesidades de financiación fuera de China. Históricamente, la repatriación de la liquidez desde el país sólo era posible mediante el pago de un dividendo, un proceso caro y engorroso. Los cambios en la normativa del RMB pueden reducir gradualmente estas barreras. Por ejemplo, los préstamos entre compañías, otorgados entre empresas chinas y sus filiales internacionales ahora se pueden hacer en muchas partes del país sin necesidad de obtener la aprobación de las entidades reguladoras. Por otra parte, las empresas en la Zona de Libre Comercio de Shanghai ahora pueden intercambiar fondos entre sus reservas de caja en RMB externas y locales, de manera automatizada con una frecuencia casi diaria. Esto le permite a las empresas multinacionales financiar internamente sus necesidades de capital de trabajo e incorporar excedente de dinero en efectivo de China a las estructuras de liquidez regional o global, mejorando así la eficacia de su capital.

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 57


COMERCIO

 El IPCVA participará en 2015 de la feria SIAL China..

 Gonzalo Álvarez Maldonado pide resolver las asignaturas pendientes.

Exportaciones 2014 - Participación en el volumen por destino 4,9% PAISES BAJOS

15,4% ALEMANIA

12,1% ISRAEL

18,7% RUSIA

12,6% CHINA 14,6 % OTROS

21,7% CHILE

Fuente: IPCVA

› A TRES AÑOS DE LA PRIMERA EXPORTACIÓN FORMAL DE CARNE A ESE PAÍS

China: oportunidades, desafíos y asignaturas pendientes para el futuro El gigante asiático se convirtió en uno de nuestros principales compradores de este producto. Sin embargo, quedan aspectos pendientes para acompañar el proceso de crecimiento. Entre ellos, se destaca la ampliación del protocolo sanitario. Por Gonzalo Álvarez Maldonado

E

Presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

l ansiado ingreso de nuestra carne vacuna al mercado chino significó, a partir de 2011, una gran oportunidad y un gran desafío para la cadena de producción argentina. Tres años después, la República Popular China se convirtió en uno de nuestros cinco principales compradores y las perspectivas son muy alentadoras, aunque para que se

registre el crecimiento esperado, tanto por los exportadores como por los importadores, quedan aún algunas asignaturas pendientes. La principal es la ampliación del protocolo sanitario, haciéndolo extensivo a carne refrigerada, carne con hueso, menudencias y carnes cocidas y termoprocesadas, ya que hasta el momento sólo estamos habilitados

58 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

para ingresar a ese mercado con carne congelada. Esperamos, en ese sentido, una respuesta favorable de las autoridades chinas, habida cuenta de que nuestro país ya entregó toda la requisitoria sanitaria y científica sobre vida útil de la carne refrigerada –elaborada por el INTA-, que justifica la apertura del mercado para ese producto, y también el estudio de sustentabilidad

para el protocolo de carne con hueso. Este tema fue uno de los puntos abordados en la reciente visita al IPCVA del nuevo embajador de la República Popular China en el país, Yang Wanming, con quien esbozamos líneas de trabajo conjunto para los próximos meses. Al respecto, el Embajador nos preguntó sobre las propiedades de la carne refrigerada, aunque aclaró que se trata de algo poco común en su país. Wanming, quien elogió de forma insistente la calidad de nuestra carne, se mostró dispuesto a realizar las gestiones que estén a su alcance para agilizar los procesos de ampliación del protocolo, especialmente para la carne con hueso que, de acuerdo a sus palabras, es muy valorada por los consumidores chinos. El momento es muy oportuno para realizar estas gestiones, ya que, como aseguró el propio embajador en declaraciones periodísticas, "la relación bilateral de China y la Argentina está en el mejor momento de la historia. Se está elevando a una asociación estratégica integral. Tenemos que intensificar, a su vez, una relación política mutua entre ambas partes. Por otro lado, nuestro interés es ampliar la cooperación y el entendimiento entre los dos pueblos". Asimismo,

NUEVA ACCIONES DE PROMOCIÓN EN FERIAS CHINAS

E

l IPCVA participó días atrás en la China International Meat Conference, donde estuvieron presentes las principales empresas del sector de la carne del gigante asiático, importadores, exportadores y diferentes actores de la cadena de distribución. El consejero del Instituto, Jorge Torelli, realizó una exposición sobre la industria cárnica argentina, la estructura y evolución de las exportaciones argentinas y la importancia del mercado chino para el país. A su vez, representantes del IPCVA realizaron una visita a la feria World of Food Beijing, destinada sobre todo al sector de hotelería, restauración y catering, y considerada el evento más importantes de alimentos a nivel internacional. El objetivo de la asistencia fue evaluar la posible participación del Instituto en 2015. 

Wanming afirmó que la Argentina tiene una ventaja comparativa enorme con respecto a otros proveedores de carne, dado que, aún antes de que se abriera el mercado, la carne vacuna argentina ya estaba en el imaginario de los consumidores de su país. Según el funcionario, la Argentina es el país más conocido de Latinoamérica en su tierra, famoso por el tango, el fútbol y la carne. Por otra parte, entre los temas pendientes, está a consideración del servicio sanitario chino la habilitación de nuevas plantas frigoríficas argentinas para exportar. Los números del último año, vale destacar, avalan el optimismo de los exportadores y ratifican la necesidad de avanzar en la ampliación del protocolo sanitario. Si se comparan los embarques de los primeros diez meses del año 2014 con los correspondientes al período enero-octubre de 2013, las exportaciones de carne vacuna argentina a China mostraron una tendencia creciente (+ 69%). En cuanto a los precios también se observó un aumento promedio cercano al (+7%) en los últimos doce meses. Por lo dicho, una de las principales acciones de promoción externa planificadas para el 2015, será la participación en la feria SIAL China que se desarrollará entre el 6 y el 8 de mayo en la ciudad de Shanghai. El evento crece en importancia año tras año y se espera que numerosas empresas exportadoras acompañen al IPCVA. Es importante recordar que el Instituto realiza acciones en el mercado chino desde 2005, cuando aún no estaba abierto para nuestras carnes, y que en 2011 promovió la primera exportación formal hacia ese destino. Este año también se firmó un acuerdo entre la China Chamber of Commerce of Import and Export of Foodstuffs, Native Produce and Animal By-Products (CFNA - Cámara China de Comercio de Importación y Exportación de Productos Alimenticios, Productos Nativos y Subproductos Animales), el IPCVA y Huawei Technologies Co. Dicho convenio tiene como objetivo promover los intercambios comerciales y la cooperación entre las empresas miembros de CFNA y IPCVA, y el comercio bilateral directo entre China y la Argentina.


TRADUCCION

值得回顾的一年 2014年底将至,在今年最后这些天的日子里,在阿根 廷 - 中国商会内,我们对所进行的加强双边关系的工作 感到满意。截至年末,我们在落实两国之间的贸易方面 一直是主角,让我们享受到了一个积极的结果。我们商 会与会员们一起完成了在各个工作委员会开展的工作任 务,并以此基准巩固了商业和文化方面的关系。这表现 在中国政治官员和商人代表团访问我国期间举行的签署 协议活动方面。随着双边关系的发展,我们商会正处于 稳步发展时期,这是值得骄傲的。 对2014年亮点的回顾,是一位中国国家主席在十年中的 第一次访问。七月份习近平与随行的部长和企业家代表 团,会见了克里斯蒂娜•费尔南德斯和她的内阁成员。在 两国政府间的协议之外,阿根廷 - 中国商会在组织双边 经济与贸易合作论坛方面是举足轻重的角色。两国据说 有600多位企业家出席,签署了23项协议或初步协议,协 议金额达9.4亿美元。此外,我想提及的是,欢迎中国驻 阿根廷的新大使杨万明,他是接替殷恒民大使的。我们 支持你们的目标,并承诺陪伴你们去实现这些目标。

A year to remember 2014 is coming to its end. The year is fading away and at the Argentine-Chinese Chamber we are satisfied with the work done to strengthen the bilateral relationship. Just as it has been happening lately, we have again played a leading role in the closing of deals between the two countries, which allows us to enjoy a positive balance. Our entity develops with the work carried out by our members at work committees and it consolidates with the closing of deals and the visit of groups of Chinese politicians and businessmen to our country. Just like the bilateral bonds, our organization is growing and filling us with pride. Looking back on the highlights of 2014, the first thing that sticks out is the first visit of a Chinese president to our country in 10 years. Xi Jinping arrived last July with a group of ministers and businesspeople in order to meet Cristina Fernández and members of her Cabinet. And apart from agreements between the two governments, the Argentine-Chinese Chamber was a key player in the organization of the Forum of Bi-national Economic and Commercial Cooperation. Over 600 businessmen from the two countries met there and 23 agreements or pre-agreements were signed for 940 million dollars. I would also like to recall the welcome to the new Chinese Ambassador in Argentina, Yang Wanming, who took over from Yin Hengmin. We back his objectives and are committed to making them come true.

60 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

“ 与中国开始进行的一切都应用 战略眼光来构想 ”

2014年:充满回忆、投资和挑战的一年。

采访埃斯特万•布利奇

古斯塔沃•波塞说:“良好的管理带来资源”。你的简历会准确地令 人知道你在讲什么。他在1999年成为了圣伊西德罗市的市长,从那 时起,在2003年、2007年和2011年又三次连任。圣伊西德罗市拥有将 近30万居民,属于布市周边的北区的一个城市。古斯塔沃•波塞在任 职期间,把他所在城市变成为阿根廷生活质量最好的城市之一。现 在,在他卸任市长职务以便开展竞选布宜诺斯艾利斯省省长之前, 就开始编织与中国的关系,使其区域纳入到与亚洲巨人进行双边贸 易交换的潮流之中。 “与中国开始进行的一切都应以长远的战略眼 光构想”,这位已婚和有2个孩子的52岁的律师说。圣伊西德罗可以 向中国提供什么呢?据这位激进党出身的市长讲,中国的官员和企 业代表们已经知道圣伊西德罗,并且热情地探讨在这里建立他们规 划的地方,吸引他们的是圣伊西德罗轻松的氛围、安全、优雅和卓 越的社会经济指数。此外,就是这里与阿根廷其他地方和南锥体地 区的连接。“我们离两大机场几步之遥:圣费尔南多机场和国内机 场,如果中国官员希望其决策范围放在这里,我们认为这很好。他 回忆说,他的父亲梅尔乔•波塞,前任蒂格雷市长,几十年前就对我 说:“ 中国会将成为二十一世纪最伟大的主角之一 ”,古斯塔沃• 波塞推出了自己的竞选布宜诺斯艾利斯省省长的活动,他已经与塞 尔吉奥•马萨的改革阵线结盟,古斯塔沃•波塞保证说:“在圣伊西德 罗这里做的事情,也可以在布宜诺斯艾利斯省里做”。

阿根廷与中国之间的关系在2014年得到了加强,作为主要的 篇章是,两国实行的货币互换、这个亚洲强国在我国铁路 和能源方面进行的投资。这些举措 “ 只要正确地实施,对 我国可以是非常有利的 ”。因此,三位专家在分析时一致 认为,这就是今年期间双边关系的年度总结。“无论中国政 府还是阿根廷政府都阐明,此种作为“ 全面战略合作伙伴 ” 关系的加强是建立在相互合作和“双赢”关系的基础之上的。 要注意的一点是,中国不是一个像我们这样的外围国家,而是 一个占全球国内生产总值将近15%的国家。她是国际储备的第 一大国,美国财政部的主要贷款国,全球第三大外国直接投资 (FDI)国和捍卫地球预算的第二大国 ”,布宜诺斯艾利斯和 莫雷诺大学教授,批判经济学会(SEC)的成员,经济学家阿列 尔•斯利帕克说。 另外,布宜诺斯艾利斯大学经济学学士,金 融通信的主编,和圣安德烈斯大学的金融学硕士研究生保罗• 阿尔图索表示说:“对我国是非常有益的,只要正确地实施 双边关系的机制”。二月三日国立大学亚太和印度问题研究 中心(UNTREF-CONICET)主任,塞尔希奥•塞萨林强调说:“ 总体来说,今年的年度总结是积极的,因为习近平的来访和 推动的各种举措都是在双边关系的“连续- 深化”的背景下 发生的。

双边关系在两国政府之间发生了指数性增长。在布宜 诺斯艾利斯政府方面,同样可以观察到双边关系的发 展。这体现在经贸协议领域,因为这个亚洲国家资助 了布宜诺斯艾利斯市的一项重点工程,例如,扩展地 铁网络。对双方来说,文化方面也是一大亮点。在这 一年里,布宜诺斯艾利斯市内阁长官奥拉西奥•罗德 里格斯•拉雷拉,财政部长内斯特•格林德蒂出访了 中国。教育部长埃斯特万•布利奇也访问了中国,然 后,在帕德里西奥斯公园区的一所学校,开展了首次 进行汉语联合教学的体验。4年级和5年级两个教室, 这是与北京市签署的一项协议的成果,目前有54名学 生。 “这是为布宜诺斯艾利斯公共教育的一个雄心勃 勃的项目”,布利奇肯定地说。 据布利奇说,这方面的经验“是在公共教育方面迈出 的前所未有的历史性的一步。其愿望是计划在帕德里 西奥斯公园这样的城区对所有中小学开展汉语教学。 以使学生们将来有机会进入中国或阿根廷的大学,因 为他们同时接受同等水平的培训。我们已经成功地整 合了两种文化。

“Whatever is started with China, must be conceived with a strategic view”

2014: A year of memories, investment and challenges

Interview with Esteban Bullrich

“Good management brings resources”, assures Gustavo Posse. And his CV proves he knows what he is talking about. He became Mayor of San Isidro –to the North of the city of Buenos Aires with a population of nearly 300,000- in 1999 and has been re-elected three times since then: in 2003, 2007 and 2011. Along this period of time, the town has reached one of the highest standards of quality in Argentina and now, before leaving his post to run for the provincial government, he has started negotiations with China to insert his district in the trend of bilateral exchange with the Asian giant. “What you start with China needs to be conceived as longterm, with a strategic view”, the 52-year-old lawyer, father of 2, states. What can San Isidro offer to China? According to this mayor with a Radical background, officials and businesspeople from China visited San Isidro and were lured by the relaxed atmosphere, safety, elegance and excellent socio-economic indexes of the area to settle their planning places. Also, the district is very well connected to the rest of the country and the South Cone. “We are very close to two important airports: San Fernando and Aeroparque; and if Chinese representatives want this to be their decision-making site, we will be delighted. He recalled that his father and predecessor as Mayor of Tigre, Melchor Posse “told me decades ago that China would be one of the great players in the XXI century”. Having already launched his campaign for the government of Buenos Aires, and having joined Sergio Massa’s Frente Renovador, Gustavo Posses insists that “what is done in San Isidro can be done at the provincial level”.

The relationship between Argentina and China strengthened along 2014 and it had its main chapters in the currency swap and the Chinese investment in railways and the energy sector. These actions can be “very positive for the country as long as they are correctly implemented”. Three specialists analyzed and agreed on this annual report of the bilateral bond. “Both the Chinese and Argentine governments stated the strengthening of the bond as “comprehensive strategic partners” would grow solid on the basis of mutual cooperation and “win-win” relations. The issue to bear in mind is that China is not a peripheral country like ours but it represents almost 15% of global GDP. It is the main holder of international reserves, the principal lender of the U.S Treasury, the third world issuer of Direct Foreign Investment (DFI) and the second defense budget in the world”, according to economist Ariel Slipak, lecturer at the Buenos Aires and Moreno Universities and member of the Critical Economic Society (SEC). On the other hand, Pablo Artusso, economist graduated at UBA, editor of the Financial Letter and student in the course of Finance at San Andrés University states: “the actions can benefit our country if and only if they are correctly implemented”. And Sergio Cesarín, head of the Centre of Studies on Pacific Asia and India at the National University of Tres de Febrero (UNTREF-CONICET), highlighted that “the result is basically positive because of Xi’s visit and the various initiatives promoted that are part of the context of “continuity-strengthening” of the relationship”.

This is what happens in the bilateral bond between the two national governments. The bond keeps growing and the same can be observed in the case of Buenos Aires government. This is shown, for example, in the existing commercial and economic agreements for the Asian country to finance key infrastructure work such as the expansion of the underground network. The cultural aspect is another issue to highlight by both parties. Along this year, the Head of Buenos Aires Cabinet, Horacio Rodríguez Larreta and Treasurer Néstor Grindetti have traveled to China. Esteban Bullrich, head of the Education portfolio also traveled after the first course of simultaneous education Mandarin-Spanish was launched in a school in Parque Patricios. Two classes of four and five year-olds were the result of an agreement with the city of Bijing and it already has 54 pupils. “This is an ambitious project for public education in Buenos Aires”, in the words of Bullrich himself. According to Bullrich, this experience is “a innovative, historical step for public education. It expects to expand to the whole primary and secondary education and to a neighbourhood such as Parque Patricios. Besides, it opens up opportunities for students to join a Chinese or Argentine university in the future, since they are receiving the same academic level at the same time. We have managed to integrate both cultures. ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 61


TRADUCCION

“迫切需要制定一项面向中国的战略 试验之旅 计划 ” 中国工商银行的代表和农业展览会的领导人共同率 远远不是赞扬与中国签订的协议和批评这个亚洲巨人在损 害我国矩阵方面的进展,马里亚诺•图尔齐选择处于中间 的位置。“我认为,与中国的联系缺少一个国策,正如同 克里斯蒂娜•费尔南德斯所讲的那样,但是,我们之所以 谈及这个问题,本身就表明在这十年中与中国的关系已经 大发展了”,这位托尔夸托迪泰拉大学亚太项目主任说。 分析双边关系,图尔齐着眼于对未来的兴趣。“我们应该 自问,在2014年至2024年期间我们将与中国做什么。伴随 双边关系的发展,将出现一系列的疑问、机遇和自身的风 险。正如在一段时间之内所提出的问题那样,如何掌握我 们与英国和美国的关系,在回归民主之后,如何重新定 义与巴西的关系,必须重新思考我们与中国之间关系的基 础”。此外,图尔齐认为:“ 阿根廷与中国之间的关系 是中国想要的关系,但却不是阿根廷所需要的关系。我认 为从中国购买火车极好,非常有益,但这并不包括在全国 基础设施重塑的整体计划之内”。然后他总结道:“还缺 乏一个与中国的战略计划,必须马上制定。这一计划将不 是中国提供给你的,也不是俄罗斯或是美国提供给你的。 这应是我们国内的事情”。

“It is vital to develop a strategic plan with China” As far from the compliments to the agreements closed with China as from the criticism against the advancement of the Asian giant over national industry, Mariano Turzi prefers to place his opinion mid-way. “I believe the bond with China is still short of becoming State Policy, as President Cristina Fernández stated, but the fact that we are talking about this issue proves the relationship has grown enormously in this decade”, states the director of the Asia-Pacific Program at Torcuato Di Tella University. In the analysis of the bilateral relation, Turzi focuses on the future. “We should ask ourselves what we are going to do about China between 2014 and 2014 and a wide range of questions, opportunities and risks inherent to any growing relationship will appear. Then, if once we wondered how to handle our bond to Great Britain or the USA, and how to redefine our contact with Brazil after the comeback to democracy, now the task is to set foundations to our relation with China”. Besides, Turzi thinks that “Argentina has with China the kind of bond China prefers, but not the type Argentina needs. I think it is excellent and very healthy to buy Chinese trains, but I do not think that it is in-built in a comprehensive plan to renew the national infrastructure”. And then he finishes by saying: “A strategic plan with China is still missing, and it has to be drawn as soon as possible. Such plan is not provided by China or Russia or the USA. It is something internal. 62 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

领了一个贸易代表团出访中国。在持续两周的行程 中,他们访问了北京、广州和西安三个城市。此 外,参观了广交会(亚洲最大的机械展览会),广 交会(致力于进出口业务)和CAF展览会(农业技 术的展览会)。 回到阿根廷,贸易代表团的主角们表示,他们参 与了一次对自己企业前景具有积极作用的旅行,肯 定了中国经济是每分钟都在明显地增长的一种现 象。“我们的想法是向阿根廷的农业企业家们展示 中国市场。我认为,目的达到了”,中国工商银行 负责农业业务的经理,奥古斯丁•伊瓦古伦解释说。 反过来,中国农业部长对我们说:“面临的第二次 革命,这就是在农业方面的革命”。RIZOBACTER营 销经理,佩德罗•麦克•马伦说:“必须有计划地改 造农业模式”。与此同时,唐•马里奥种子公司的 财务主任卡洛斯•费雷罗肯定地表示:“在2001年 至2010年期间,阿根廷在农业部门应用的技术,导 致农业方面的巨大发展,而这方面的知识可以提供 给中国,因为他们在这方面的水平还很低”。

Trial trip Representatives of ICBC bank and leaders of ExpoAgro went together on a commercial mission to the Asian country. On a trip that lasted two weeks, they visited the cities of Beijing, Guangdong and Xi’an. And they also attended the fairs of Ciame (the largest Asian expo of machinery) and CAF (an exhibition of agro technology). Back in Argentina, the protagonists of the commercial mission said they had the feeling they had been part of a positive trip for their commercial expectations and they felt certain the Chinese economy is a phenomenon that keeps growing by the minute. “The idea was to show the Chinese market to Argentine businessmen from the agricultural sector. And I think we have fully reached our objectives”, Agustín Ibarguren, ICBC Agribusiness Head explained. Besides, “The Chinese Minister of Agriculture said: “A second revolution is approaching, this time in the agricultural sector”. They plan to renew the agricultural model”, Pedro Mac Mullen, Marketing manager of Rizobacter said. Meanwhile, Carlos Ferraro, financial head of Don Mario Seeds stated that “Argentina’s agriculture and technology applied to the sector have grown greatly between 2001 and 2010, and this know-how can be offered to China, since their level is lower”.

出口你播种的东西

可信,是谈生意时的一种美德。

当每年700多艘装载阿根廷大豆的船舶的某艘船舶穿越半个 世界抵达中国的港口如山东的港口青岛港和日照港,或辽 宁的大连港的时候,这只是在完成一个巨大周期的第一阶 段,该周期动用了无数的人力和物力,并受到无数变量的制 约,从经济变量到难以预料的变量,如气候。这个亚洲巨人 知道,他是阿根廷生产的这种油料作物过程中的各个不同阶 段的主要买家:大豆、大豆油或豆粉。因此,可以估计,从 萨尔塔省到布宜诺斯艾利斯南部巴伊亚布兰卡农田里收获的 5500万吨的50%以上的大豆产品是运往东方的。 “中国对我们生产的大豆的重要性在于,他是我们的主要买 家,而且其购买量将会增加更多,因为该国的人口越来越喜 欢肉类和豆制品,这是生产肉类和大豆的关键”,小麦和大 豆质量研究员,玛塔•库尼贝蒂肯定地说。 中国已经从强大的素食群体变成为消费猪肉、鸡肉、鱼肉和 牛肉以及衍生食品的强大群体。阿根廷大豆连锁协会(ACSOJA)的副会长路易斯•苏比萨雷塔 解释说,当我们谈论大 豆的时候,应该知道在讲什么。他指出:“ 如今,阿根廷 用收获的大豆,已经成为世界上植物蛋白的主要供应商。最 近15年,这方面获得的发展,主要是通过既天然的又光合作 用进程的生产体系,把太阳能转化为植物性食物,最终转变 为动物蛋白”

能够与中国同行达成签约的情况是一种漫长关系的结 果,这要求耐心、旅行、法律调查和多次会议。上述所 有步骤都与合同一样重要,其中阿根廷企业家将确定所 有可能出现的需求。如果中国同行确实对这种关系有兴 趣,我们将会感到,他将会询问每一个细节。然而,应 当记住的是,鉴于该国的文化,一个合同不是不可撤销 的。除非涉及非常重大的商业交易,因此可以给他们打 电话,这个协议只不过是一个指南,是一个关于价格和 双方条件的协议,在任何时候都可以修改,特别是当国 际标准发生变化的时候。 阿根廷企业家应该力求制定一个完美的合同,因为中国 同行寻求具有安全性的更开放的关系。如果在解释合同 的时候出现争议或分歧,必将依据文字的规定,如何解 决,由谁解决。很可能中方提出由他们国家的仲裁局参 与解决,因此阿根廷企业家可以提出一个独立于双方国 家的一个独立机构进行裁决,例如香港的商会或巴黎的 商会。必须记住,与中国做生意,我们必须证明我们是 值得信赖的人。这将有利于落实互利协议。

Thou shalt export thy sow When any of the 700 ships that annually cross the world loaded with Argentine soybean reaches the Chinese ports of Shandong, Dalian or Rizhao, it marks the ending of the first phase of the gigantic cycle that moves countless material and human resources subjected to innumerable variables –from economic to the even less predictable such as climate-. It is well-known that the Asian giant is the leading buyer of the Argentine production of soybean at the different stages of its process: grain, oil or flour. So, it is estimated that over 50% of the 55 million tons harvested in fields located between the province of Salta and Bahía Blanca, in the south of Buenos Aires, are headed East. “The importance of China for our soybean production lies in that it is our main buyer, but also in that this condition will become even greater: the Chinese population are enjoying beef more and more and soybean is a key input for its production”, assures Martha Cuniberti, researcher of Wheat and Soybean Quality. China turns the vegetable mass in pork, chicken, fish, beef and in other food products. Luis Zubizarreta, Vice president of the Association of Argentine Soybean Chain (ACSOJA), explains what we are talking about when we discuss soybean. “Today, Argentina is the leading supplier of vegetable protein in the world with its soybean harvest. It has been achieved in the last 15 years thanks to the development of a production system that through a process as simple as photosynthesis, turns solar energy into vegetable food, which in turn is transformed into animal protein”, she explains.

Being trustworthy, a business virtue Reaching the point of closing a deal with your Chinese counterpart is the result of a long relationship that required patience, journeys, legal back-up and several meetings. No less important than the above mentioned, is the signature of contract, where the Argentine businessmen should state all their possible requirements. If the Chinese counterpart is truly interested in closing the deal it will become clear the moment they start asking questions about every single detail. However, it is important to take into account that a contract is not irrevocable according to Chinese culture. Except when it involves huge business, a contract is just a guideline, a price and conditions agreement between two parties which can be modified at any time, especially is international parameters vary. Argentine businessmen should demand a well-drawn contract because the Chinese party will surely be satisfied with a more flexible arrangement. In case of conflict or misinterpretation the agreement should state how and by whom they will be solved. The Chinese counterpart is likely to propose an arbitration bureau locally located, so the Argentine businessman should propose an organization neutral to both countries, such as the Hong Kong or Paris Chambers of Trade. We should never forget that in order to do business with China we have to show we are trustworthy. This will be of great help when closing profitable deals. ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 63


TRADUCCION

费德里科•科莫的生意观

“在阿根廷,我学会了有耐性地生活”

费德里科 • 科莫和他的家族企业(特罗纳多装瓶机)善 于避开了2001年的创伤性危机。几年前,他成为阿根廷青 年企业家联盟(UNAJE)的领导人,通过该国的一个机构: 中国青年企业家协会(AEJCh) 开始与中国发展关系。因 此,他认为:“一个不可回避的条件是以特别尊重来对待 潜在的中国合作伙伴,绝对地尊重,在任何情况下都是如 此:从个人到企业都应如此 ”。 根据科莫的观点,“ 在不接受文化差异的情况下,几乎不 可能尝试接近他们。去中国谈判之前,重要的是必须把西 方留在埃塞萨机场”。“你必须带着培育一种友谊的想法 去,在最终达成交易的时候也要带着同样的愿望 ”。如果 想有一种长期的业务关系,这种联系必须超越数字,而进 入到感情方面”,这位阿韦亚内达工业联盟主席和布宜诺 斯艾利斯省工业联盟副主席强调说。 科莫认为,从与亚洲巨人的企业家们进行谈判之时开 始,“就应该考虑长期的合作,这句话并不是说说而已: 事实是,如果你打算在中国与某人谈生意,那个人当然会 考虑长期合作的问题”。对那些寻求与亚洲强国成功地开 展交易的人们来说,他总结道:“应该极为谨慎地信守承 诺。任何情况下都不要做出无法兑现的承诺,否则,就会 失去前面赢得的信任。

我与阿根廷最初接触是通过中国的小学和中学的书本。当 时我看到了阿根廷辽阔的土地、农牧业活动和伊瓜苏大 瀑布景观等照片,直到1998年7月份,在我26岁的时候, 我来到了布宜诺斯艾利斯。我当时是作为一个中国外贸公 司的代表,在那里担任会计师工作。该公司向阿根廷公司 出售农业机械,我的任务是要解决这些交易中未付款的问 题。为履行我的工作任务,我一边工作,一边开始在一个 私立学院学习西班牙语,当时我只会一些词汇,因为之前 在西班牙学习过几个月。但事实是,我几乎说不出来西班 牙语。大多数时候,我是用英语理解的。我发现布宜诺 斯艾利斯非常类似于一些欧洲的城市,我喜欢这里的气 候,因为大部分的日子都是阳光明媚。在长春,四季都 非常明显,冬季通常是零下20度的气温。在中国,我们 生活节奏非常快。但在这里,我学会了有耐性地生活。 适应性令我比较容易作为志愿者为新大陆周刊工作,这 是中国社区在布宜诺斯艾利斯的一个周刊。我从会计师 转变为一名记者进行工作,我非常喜欢。 在2005年,我最终购买了亚洲旅游服务公司的全部股 份,这是中国社区在阿根廷的第一家具有45年经验的旅 行社,从此我又开始从事旅游行业的工作。

Business vision, by Federico Cuomo Federico Cuomo managed to help his family company (Tronador bottling company) the traumatic crisis of 2001. A few years ago, as leader of the Argentine Union of Young Businesspeople (UNAJE), he started dealing with China through a counterpart entity in that country: the Chinese Young Businesspeople Association (AEJCh). Now he considers “it is an inevitable condition to work with respect for your prospective Chinese partners. Absolute respect in all circumstances: from personal to business matters”. According to Cuomo, “It is unthinkable to even rehearse an approach without accepting cultural differences. Before a business trip to China, it is vital to leave the Western world at Ezeiza airport”. “You should devote as much energy to starting a friendship as to closing a business deal. If you want a longterm business relationship, the bond should go beyond figures and into feelings”, stated the president of the Avellaneda Industrial Union and Vice president of the Buenos Aires Industrial Union. As regards negotiations with businesspeople from the Asian giant, Cuomo thinks that “one should think long-term”. And this is not meant to be a cliché: if you are planning to start negotiations with somebody from China, this person is surely thinking long-term”. And for those seeking for successful operations with the Asian country, he advises: “One should be extremely careful with the commitments made. Under no circumstances should promises exceed what can be achieved, because the trust gained before can easily be let down”. 64 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

“In Argentina i learnt to live with pacience” My first contact with Argentina was through elementary and high school textbooks in China. I used to see pictures of its vast fields, agribusiness activities, landscapes of the Iguazu Falls… And in July 1998, aged 26, I arrived in Buenos Aires. I came as a representative for a Chinese foreign trade company, where I worked as an accountant. The company had sold agribusiness machinery to Argentine firms and my task was to solve payment delays for the operation. I managed to achieve the objective and meanwhile I took Spanish lessons in a private institute. I only knew some words because of a few months previously spent in Spain, but it was very hard for me to speak the language. Most of the time, I had to turn to my English. I found Buenos Aires very similar to other European cities and I like the weather, since most of the time it is sunny. In Changchun, for example, seasons are very marked and in winter temperatures tend to go as low as -20 degrees. Life in China is very fast. Here, however, I learned to live with patience. Adaptation became easier as I started working as a volunteer of New Continent, one of the four papers the Chinese community has in Buenos Aires. I went from accountant to journalist and that was a great pleasure. In 2005 I finally bought shares of the Asian Travel Service agency, the first of the Chinese community in the country and with 45 years experience, and I started working in tourism. ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 65


TRADUCCION

杰克•马,淘宝网店主。

阿根廷 - 中国商会的新领导成员

那40个盗贼保守的最好的秘密是把盗来的宝物藏在了一个 山洞里,而在波斯的某某森林中阿里巴巴发现了这个藏 宝秘密。不管是事实还是虚构,故事的主角是“一千零一 夜”的组成部分,这启发了杰克•马(中文称,马云), 他建立一个商业帝国称作:阿里巴巴。 根据福布斯杂志的统计,该公司创立的15年之后,马云成 为这个亚洲巨人国家的首富,他公司的在线商务占那个 国家网上商务的80%。马云是 “理想主义者、乐观、具 有竞争能力和创新精神”,波特•埃利斯曼在被宣布为阿 里巴巴2000年和2008年期间的副总裁之后不久宣称,当他 第一次参加公司面试的时候,“在马云的部门工作的人不 超过50人,一个月后是150人,当我2008年离开公司的时 候,已经约有15000人”,他回忆说。在2005年的快速增 长促使雅虎用数十亿美元收购了阿里巴巴43%的股份。 那个被麦当劳解雇的员工,现在是最富有的中国人,从一 项交易就可以被认为具有历史意义:去年九月,该集团在 华尔街上市的证券交易所的第一个交易日就捕获了250亿 美元的交易额。 2013年,马云的财富估计为40亿美元, 然而,这一数字甚至未允许他进入中国前20名最重要的富 豪之列。几个月后,马云废黜了万达董事长王建林的地 位,超越了王的240亿美元的屏障。

阿根廷 - 中国商会选出了新的董事会成员。卡洛斯•斯帕多 内(圣•胡贝尔托酒厂股份有限公司)将继续担任会长,而 克劳迪奥•费尔南德斯(投资和外贸银行)和林永友(Yunque yLingote有限责任公司)担任副会长。玛丽亚•克里斯蒂娜•塔 皮亚•萨索特(AA法律顾问SC事务所)将任秘书。罗伯托•拉佩 尔切(阿贝尔股份有限公司)将任副秘书,何塞•帕波(耐克 股份有限公司)将任财务主管,罗贝尔托•格列里(罗米有限 责任公司)将任财务副主管。董事会会员将由下列人士组成: 奥拉西奥•塞斯特尔(阿根廷中石化)、阿尔弗雷多•塔维雷德 (IMR 股份有限咨询公司)、亚历杭德罗•坎迪奥蒂(坎迪奥 蒂•加托•比卡因和坎托斯律师事务所)、维多利亚•莫宁(阿 根廷喜来登酒店)、奥古斯丁•奥赖利(阿尔科尔跨国股份公 司)、朱利安•佩纳(阿连德&布雷亚律师事务所)、西尔维 娅•卡琳娜•菲索尼(贝卡尔•瓦雷拉律师事务所)和罗伯托•费 德里科•戈多伊(贝雷塔•戈多伊法律事务所)。此外,今年阿 根廷 - 中国商会代表团参加了在中国中部的湖南省省会长沙 市举行的第八届中国 - 拉丁美洲企业家高峰会议。在那里, 阿根廷-中国商会与重庆、海南、河北、河南、辽宁、青海、 山东、深圳、武汉和厦门等省市的代表们签署了合作协议。应 该强调指出,这次高峰会议在全体会议和圆桌会议中,都充分 探讨了共同关心的问题。例如,促进双边的经济和贸易合作, 如何在战略领域探索新的机遇和在信息技术时代的伙伴关系。

Jack Ma, the owner of the treasure The best-kept secret by those 40 thieves who hid their plunder in a cave was discovered in the woods of Persia. Truth or myth, the name of the protagonist of the story is included in the Arabian Nights and inspired Jack Ma (Ma Yun in Mandarin) to build his business empire: Alibaba. Fifteen years after founding the company, Ma is the richest man in China, according to Forbes magazine and his firm moves 80% of the local online trade market. Ma is an “idealist, optimist, efficient and innovative” man, as Porter Erisman, vice-president of Alibaba between 2000 and 2008 said years ago. When he came to the first interview at the company there were “no more than 50 people working in Ma’s department”. A month later, there were 150 and when I left the firm, in 2008, there were about 15,000”, he recalls. The fast growth lured Yahoo! to buy 43% of Alibaba shares at one thousand million dollars. The employee MacDonald’s fired once is now the richest man in China due to a historical operation: last September the group went public at the Wall Street Stock Market and along the first day it attracted 25 thousand million dollars. In 2013 Ma’s wealth was estimated at 4 thousand million, a figure that would not gain him access to the 20 richest men in China. A few months later however, Ma overcame Wang Jianlin, president of Wanda, when he reached 24 thousand million dollars. 66 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

The Argentine-Chinese Chamber has new authorities The Argentine-Chinese Chamber has chosen new authorities for its Board. Carlos Spadone (San Huberto S.A. Cellar) will remain president, while Claudio Fernández (Foreign Investment and Trade Bank) and Lin Yun Yo (Yunque y Lingotes S.R.L.) will be the new vicepresidents. The secretary will be in the hands of María Cristina Tapia Sasot (AA Legal Consultants S.C.). Roberto Laperche (Arbel S.A) has been appointed prosecretary, José Papo (Nike S.A) will be acting as Treasurer and Roberto Guerrieri (ROMI S.R.L) is the new pro-trasurer. The new Board members are Horacio Cester (Sinopec Argentina), Alfredo Dávèrede (IMR S.A), Alejandro Candiotti (Candiotti Gatto Bicain & Cantos), Victoria Monin (Hoteles Sheraton Argentina), Agustín O'Reilly (Arcor S.A.I.C), Julián Peña (Allende & Brea), Silvia Karina Fiezzoni (Estudio Beccar Varela) and Roberto Federico Godoy (Beretta Godoy S.C). At the same time, a delegation of the Argentine-Chinese Chamber attended the VIII China-Latin America Business Summit, which took place in Changsha, capital city of the central province of Hunan. There, the delegation signed several cooperation agreements with representatives from the cities of Chongqing, Hainan, Hebei, Henan, Liaoning, Qinghai, Shandong, Shenzhen, Wuhan and Xiamen. It is worth mentioning that the summit held plenaries and roundtables where current affairs of mutual interest were discussed, such as the promotion of economic cooperation and bilateral trade, how to explore new opportunities in strategic sectors and the association in the era of information technology. ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 67


TRADUCCION

“We lack investment in technology and china has it”

使用人民币的最重要理由

中国:机遇、挑战和将来的课题

在阿根廷的汇丰银行,将继续支持我们的企业客户,向 他们提供广泛的产品和服务,在阿根廷和中华人民共和 国之间业务越来越多,这对我们的企业来说现在和将来 都将是一个区分点。随着中国货币可以在境外自由使用 的进展,我们认为至关重要的是尽快地实施一项使用人 民币(RMB)或中国元的稳定的战略。 中国作为世界主要经济体的迅速崛起,使之变成为一个 极大的市场,受到全世界的跨国公司的重视。作为“世 界工厂”,这个亚洲巨人在很多企业的全球供应链中起 着关键性的作用。她的众多人口和日益繁荣也使之变成 为出口商的关键目标。 随着在中国之外自由使用中国货币方面的进展,我们认 为有必要尽快地建立一项对人民币的使用,特别是对使 用人民币的益处的稳固的战略。例如,降低交易成本。 使用人民币与中国进行外贸交易的结算以避免使用第三 方货币进行交易。这呈现出一个降低总体兑换成本的机 会,所节省的成本可以由双方分享。

从2011年开始,渴望已久的我们的牛肉进入到中国市场,对 阿根廷的生产链条意味着一个巨大的机遇,也是一个巨大的 挑战。三年后,中国变成为我们主要的五大买主之一,发展 前景是极其令人鼓舞的,尽管要实现期望的增长,无论对出 口商还是对进口商来说,都有某些尚未解决的课题要做。 主要的课题是应该扩大卫生检疫议定书,使之延伸到冷冻 肉、带骨头肉、内脏和熟肉以及热加工的肉类,因为到目前 为止,我们只是有资格将冷冻肉销售到该市场。在这方面, 我们期待中国当局做出一种良好的反应,因为我们国家已经 交付了所有的有关冷冻肉有效期的卫生检疫要求和科学依据 的报告,以利于该市场对这一产品的开放,也有利于对带骨 头肉的议定书的可持续性研究。 计划在2015年对外推广的主要行动之一,是参加2015年5月6 日至8日在上海举行的中国国际食品博览会。这个展览会变 得一年比一年重要,预计将有众多的出口企业陪伴阿根廷牛 肉促进研究所前往参加上述展览会。值得一提的是,该研究 所自2005年以来就在中国市场开展活动,当时中国市场还没 有对我们的肉类开放,在2011年,促成了我国肉类第一次正 式出口到这个目的地。

The most important reasons to use renminbi At HSBC Argentina we will continue supporting our corporate clients with a range of products and services that with the growing trade between Argentina and The People’s Republic of China will become a competitive advantage for our companies today and in the future. Since the use of the Chinese currency has become free and extended beyond its borders, we believe it is vital to implement a solid strategy for Renminbi (RMB) or Chinese Yuan as soon as possible. The fast growth of China to become the world leading economy turns it into a huge market that cannot be ignored by international companies all round the world. As the “world factory”, the Asian giant plays a key role in the supply chains of many global companies. Its population, large and ever richer, also turns this country in a vital destination for exporters. As the use of the Chinese currency becomes more popular abroad, we believe it is crucial to quickly implement a strategy for RMB, especially for its benefits, such as lower transactional costs. The use of RMB to pay foreign trade operations with China is a chance to avoid using a third currency in order to cancel a debt. This is a clear opportunity to reduce general changing costs and the savings can be enjoyed by both parties. 68 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

Eyes are turned to China. That is why the government launched a new commercial mission a few weeks ago. The new mission is led by Agriculture Secretary Gabriel Delgado and its objective is to intensify relations in that sector, which implied a visit to the 8th Horse Fair –with a newly-opened Argentine stand- and work meetings with the Chinese Agency for the Promotion of Investment (CIPA), among other commitments. “From the Ministry of Agriculture we encourage four distinct courses of action in reference to China. The first one has to do with biotechnology in seeds where China’s investment is as important as the large experience Argentina has gained in the sector. Therefore, the resulting interaction relation would be decisive. Another course of action focuses on seed growing”, explained Delgado to OrientAr. “A seed-growing alliance with China would enable counter-seasonal production; that is to say doubling crop speed”, the Argentine Secretary of Agriculture stated. Then, he addes: “another item addressed was watering, where China has high technology. We thought this will be the most important policy in the next 10 years. We have to consider Argentina has 2 million hectares watered, but it could have six. We need investment in technology, and China has it”.

“ 需要技术方 面的投资,中国 有这种技术 ” 所有的目光都聚焦在中国。 因此,政府在几个星期前推 出了一个新的贸易代表团, 这次由农业国务秘书,加夫 列尔•德尔加多率领。目标? 即强化如下方面的关系,代 表团的日程包括参观第八届 马匹展览会 - 开启阿根廷 展位 - 并与中国的投资促进 事务局(CIPA)进行工作会 议,以及其它的会议。“我 们农业部对中国推行的是非 常明确的是四种行动路线。第一,有关种子生物技术。中国 在这方面进行投资非常重要,阿根廷在这一领域开发出了被 广泛认知的贡献。因此,将出现相互作用的关系将是决定性 的。第二,有关种子的培育”,德尔加多对东方杂志的谈话 中肯定地说。 “在育种方面与中国合作将生产出反季节的种子,也就是 说,育种的速度增加一倍”,我国农业国务秘书认为。他还 补充说:“第三,有关灌溉,中国这方面拥有高技术。我们 认为,这方面将是阿根廷未来十年最重要的政策。必须考虑 到阿根廷目前仅有200万公顷的灌溉系统,实际上,应该有 600万公顷的灌溉系统。我们需要技术投资,中国有技术”。

China: opportunities, challenges and pending items for the future The much-wished entrance of our beef in the Chinese market has marked since 2011 a great opportunity and a great challenge to the Argentine production chain. Three years later, the People’s Republic of China has become one of our five main buyers and projections are very encouraging. Both exporters and importers expect important growth, but for it to take place some changes are still pending. The main issue is the opening up of the sanitary protocol, to include refrigerated beef, bone meat, organ meat and cooked meats, since for the time being we are only enabled to bring frozen beef to the market. We hope there will soon be a favourable answer from the Chinese authorities now that our country has already submitted all the scientific and sanitary papers about refrigerated beef that justify the opening of the market for this product and the sustainability studies for the protocol of bone meat. One of the main external promotion actions planned for 2015 is the participation in the fair China SIAL that will take place between May 6th and 8th in Shanghai. The event is becoming more and more important every year and many exporting companies are expected to accompany the IPCVA. It is worth remembering that the institute has been carrying out actions in the Chinese market since 2005, when it was still not open to our meats and that in 2011 it promoted the first formal export towards that destination. ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 69


UN LUGAR GRANDES PARA VISITAR EN CHINA OBRAS CHINAS

 Las paredes de la Ciudad Prohibida están preparadas para resistir ataques de cañones.

LA CIUDAD PROHIBIDA De forma rectangular y con 720.000 metros cuadrados, es el complejo palaciego más grande del mundo. Su construcción empezó en 1406, durante la Dinastía Ming, y terminó 14 años más tarde. Considerada el centro neurálgico político de China hasta el final de la era dinástica, la Ciudad Prohibida se constituyó en el hogar de 24 emperadores Ming y Quing. Se encuentra en el medio de la antigua Beijing y está rodeada por un foso de seis metros de profundidad. Sus paredes, de diez metros de altura, son lo suficientemente gruesas como para resistir los ataques de cañones. 

70 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR

ORIENTAR - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - 71


72 - NOVIEMBRE/DICIEMBRE DE 2014 - ORIENTAR


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.