Ecuador Arqueológico

Page 1

Arqueol贸gico

Es Cultura

1


2

Subsecretaría de Información y Comunicación Turistica

www.ecuador.travel © Ministerio de Turismo del Ecuador El Telégrafo E7-58 y Av. de los Shyris PBX: 593 (02) 3 999 333 Quito - Ecuador


3

MUSEO DE SITIO, Cerros de Hojas y Jaboncillo


4

E

l Cerro Hojas es un área que forma parte del bosque tropical húmedo. Consta de una reserva natural muy valiosa y es aquí donde se encuentra el sitio arqueológico y museo Cerros de Hojas Jaboncillo, próximo a la parroquia de Picoazá (cantón Portoviejo en la provincia de Manabí).

se iniciaron las investigaciones arqueológicas. El perímetro patrimonial incluye a Cerros de Hojas y Jaboncillo y se extiende por 3.500 hectáreas, donde se encuentran más de 900 estructuras. En el Cerro Jaboncillo se observan los vestigios más completos de la vida manteña.

El Museo consta de dos estructuras construidas a semejanza de los erigidos por la Sociedad Manteña de Cancebí, entre el periodo 900 y 1530 d.C. En la primera se aprecia la situación actual de Picoazá, su historia y cómo sus milenarias tradiciones se mantienen vigentes.

Los manteños se caracterizaron por ser navegantes y comerciantes expertos. Su organización social era compleja y desarrollaron arquitectura del tipo monumental. Construyeron tolas, canales, pozos y fortalezas así como plataformas de piedra y terrazas de cultivo. Sin embargo, lo que más los caracterizó fueron las sillas de piedra con diseños antropomorfos y zoomorfos, las cuales se encuentran distribuidas en museos de casi todo el mundo.

En el segundo edificio se presenta la reconstrucción de una escena tradicional Manteña. Tres caciques son los personajes centrales y entre ellos se puede distinguir a una mujer sentada sobre una silla de poder en forma de “U”. Asimismo, se exhiben El recorrido por los exteriores revela cómo utensilios y objetos arqueológicos que la arqueología y la naturaleza se fusionan, denotan el papel primordial de la naturaleza ya que la diversidad de plantas y animales para los manteños. pertenecen a un ecosistema singular, El Museo es la puerta de bienvenida al Camino determinado por los ciclos del agua y la del Puma, un espacio de 57 hectáreas donde niebla.


5

AGUA BLANCA


6

D

entro del Parque Nacional Machalilla, se encuentra la comuna de Agua Blanca. Históricamente, cuatro señoríos manteños controlaron la zona durante la época procolombina, siendo Agua Blanca el lugar de asentamiento del más grande de ellos. Aquí fueron identificadas alrededor de 600 estructuras y se conservan los muros y hornos originales. Las edificaciones se encuentran ubicadas en las montañas que rodean el valle y en las lomas que surgen en su interior.

El museo nació en 1979, gracias a las investigaciones realizadas por Colin Mc Ewan, arqueólogo estadounidense. Las piezas que se exhiben, constituyen una muestra del 30% del material encontrado por Mc Ewan y se han determinado la presencia de seis culturas: Valdivia, Bahía, Chorrera, Guangala, Manteño y Machalilla. En la muestra permanente se sintetiza la actividad del sitio y a través de maquetas, series cronológicas, mapas, así como explicaciones en español y en inglés, se profundiza en las funciones de los objetos encontrados.


7

Las piezas son de cerámica y entre ellas pueden encontrarse urnas funerarias, vasijas de uso ceremonial y doméstico. En cuanto a los objetos de piedra, hay columnas y sillas manteñas. En menor medida pueden observarse utensilios de concha, hueso, y turquesa. En todos ellos prevalecen los motivos inspirados en aves y felinos. Se mantiene la hipótesis de que estos grupos practicaban el comercio con las actuales áreas de México, Perú y Chile por medio de embarcaciones fabricadas de balsa. Los habitantes de las comunidades de la zona, orgullosos de su acervo histórico, emprendieron un esfuerzo de conservación de este sitio, así como una promoción de sus expresiones culturales. El patrimonio arqueológico está administrado por familias locales y son los mismos pobladores quienes se han convertido en los promotores y guardianes de Agua Blanca como un destino arqueológico internacional. Las actividades turísticas incluyen visitas guiadas a los sitios localizados en el parque y recorridos por el museo.


8

MUSEO AMANTES DE SUMPA


9

U

bicado a 1 Km de la cabecera cantonal de Santa Elena y en la Vía La Libertad – Salinas, se encuentra el Museo Amantes de Sumpa.

El museo se encuentra sobre el asentamiento de la cultura Las Vegas, quienes enterraban a sus muertos en los lugares donde vivían para poder seguirse comunicando con ellos. En toda el área que comprende el sitio Sus pobladores lograron una civilización arqueológico, existen evidencias de floreciente y estable, ya que subsistió durante ocupaciones muy antiguas de distintas cuatro mil años. culturas y sobre todo el hallazgo de alrededor Fueron pescadores y agricultores, ceramistas, de 200 esqueletos humanos, lo que constituye el cementerio americano más grande de orfebres y trabajaron en piedra, concha aquella época. Entre estos restos fueron y textiles, además sus redes comerciales encontrados los esqueletos de un hombre marítimas les permitieron exportar productos de 25 años y una mujer de 20 orientados y bienes manufacturados a través de enormes hacia el este, por las investigaciones hechas distancias. se concluyó que fueron sepultados de una La enigmática anécdota del abrazo de esta manera muy cuidadosa ya que sus miembros pareja, así como el testimonio vivo de los simulan un abrazo. pescadores locales y la enorme tradición Sobre ambos se pusieron seis piedras de contenida en el acervo arqueológico de la tamaño considerable, probablemente en región, le han otorgado al museo y a la zona un intento de proteger sus espíritus. Desde un prestigio turístico que reúne la curiosidad entonces se conoció a este par de vestigios científica junto con perfectas playas de arena como “Los Amantes de Sumpa” y fue en su blanca y una generosa cantidad de olas para honor por el que se bautizó con este nombre los surfistas más apasionados. al museo.


10

LA TOLITA (PAMPA DE ORO)

E

l sitio arqueológico la Tolita se encuentra a dos horas y media de la población La Tola. Aquí se descubrieron los restos arqueológicos de una civilización que habitó la zona entre los años 500 a.C. y 500 d.C en el estuario del río Santiago, al norte de la provincia de Esmeraldas.


11

La palabra “tola” se refiere a una pequeña elevación artificial con fines funerarios. Generalmente dentro de ellas, además de los cadáveres, se hallan ajuares ceremoniales, cerámica, joyería y objetos que servían para acompañar al fallecido en su viaje hacia el mundo de los espíritus. Dentro del complejo arqueológico se pueden observar varias estructuras de este tipo. Las tolas, además de ser tumbas también servían para proteger a las viviendas contra fenómenos naturales. Las investigaciones han determinado que los individuos de la Tolita fueron grandes trabajadores en cerámica y en metales como el platino y el oro. El sitio más remarcable, desde el punto de vista arqueológico, se halla en la isla de La Tolita, localizada en la desembocadura del río Santiago.

La isla es uno de los lugares más misteriosos de las costas sudamericanas. Muchos aseguran que fue un centro ceremonial de gran importancia y allí se entregaban ofrendas de oro y cerámica a un renombrado cacique. El desarrollo artístico de la Tolita llegó a niveles asombrosos en cerámica y orfebrería. Esta cultura produjo la legendaria máscara funeraria en forma de sol que forma el sello del Banco Central del Ecuador. Los montículos de la Tolita de los Ruanos y de los Castillos; pueden ser visitadas a través del río San Lorenzo. La Tolita del Pailón es un área de enorme notoriedad arqueológica, ya que en sus playas se hallan fragmentos de cántaros, vasijas y otros restos antiguos.


12

COCHASQUÍ

E

s un complejo arqueológico situado aproximadamente a 52 km al norte de la ciudad de Quito. En 1988 se convirtió en parque arqueológico. En lengua autóctona significa lago del medio o del frente ya que viene de la unión de “cocha”, que significa lago y “qui”, mitad. Tiene aproximadamente 84 hectáreas y cuenta con 15 pirámides truncadas, de las cuales nueve poseen rampas. Las pirámides fueron fabricadas con bloques de cangahua (material volcánico extraído de las montañas cercanas).


13

En el sector se han encontrado un total de 21 tolas, montículos artificiales de tierra y cangagua que fueron construidas para usos funerarios o asentamientos de viviendas. Las tolas son muy representativas en los diferentes grupos indígenas ecuatorianos. Las pirámides y las tolas corresponden al periodo comprendido entre el 850 a.C. y el 1.550 b.C. y se localizan en el antiguo territorio Caranqui y fueron construidas por los Cara. Aún se especula sobre una ocupación inca. En 1933, el arqueólogo alemán Max Uhle quien realizaba estudios y excavaciones, encontró numerosos cráneos y determinó que las pirámides eran de tipo ceremonial. En 1964, otro alemán, Udo Oberem y el “Grupo Ecuador”, realizaron más estudios y defendieron tanto el empleo habitacional como ceremonial.

Una característica muy especial del sitio, es que se encuentra justo sobre la línea del ecuador. Recientes investigaciones han incluido el uso astronómico entre las hipótesis. Esta teoría goza de gran aceptación ya que las pirámides y canales están orientadas hacia una dirección. En los canales se encuentran orificios en donde se ubicaban conos de piedra. Durante los equinoccios y solsticios, estos conos producen patrones de sombras que coinciden con los momentos más propicios para el cultivo, la siembra y las ceremonias. Además, la leyenda dice que cuando sus habitantes miraban al cielo desde aquí, se les asemejaba a un lago. Las complejas estructuras aún conservan preciados misterios de la cultura preincaica Quitu-Cara, los cuales seducen a los numerosos visitantes que se aventuran por sus dominios.


14

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE COJITAMBO


15

E

l sitio arqueológico de Cojitambo, con una extensión aproximada de 25 hectáreas está ubicado en el cerro del mismo nombre y se encuentra a 11 Km. de Azogues. En su territorio, hay un extenso complejo de ruinas, adaptado a las características morfológicas del terreno.

plazas públicas desde donde los jefes incas se dirigían al pueblo. La plaza tiene forma de “U” con esquinas redondeadas abiertas hacia el este. En su interior existe un pozo de agua de forma circular revestido de piedra. El segundo conjunto se halla al este de la plaza y posee una terraza habitacional y un muro de contención. Está cercada por dos Los vestigios revelan una ocupación muy antigua. basamentos con forma semieliptica. Al parecer, Cojitambo fue poblado desde el llamado Período de los Desarrollos Regionales (500 a. C- El conjunto III, incluye una estructura rectangular de 500 d. C) hasta el Período de Inca (1460 – 1532 dos ambientes, 6 andenes amurallados, escalinatas D.C). Las edificaciones se han dispuesto a base y muro curvo. Tiene una estructura rectangular de bloques de roca andesita, los cuales fueron y está apoyada sobre una terraza construida colocados unos sobre otro para formar hileras. artificialmente sobre la roca matriz del cerro. Asimismo para unirlas se usó argamasa de tierra negra y un avanzado relleno de mampostería. La importancia del sitio se debe a la riqueza arqueológica que guarda y sobre todo a que las La estructura se articula con otras evidencias estructuras, perfectamente conservadas, son una militares y religiosas y se comunica con el camino muestra soberbia del ingenio inca para adaptarse a del Inca, el cual atraviesa la base del cerro. En la la geografía andina. época inca ambos comunicaban a Tomebamba con el señorío cañari de Peleusí. Se encontraron 14 incas enterrados en gavillas de cebada y dientes de marfil. Cojitambo posee un complicado trazado pero con marcadas divisiones. Se puede observar el conjunto I, una gran plaza central con “usnu” una plataforma ubicada en la parte superior de las


16


Complejo de Ingapirca

E

17

l testimonio más importante de la arquitectura inca en Ecuador es, sin duda, el complejo de Ingapirca. Un gran número de historiadores y arqueólogos coinciden en que fue construido bajo las órdenes del inca Huayna Cápac, durante las campañas de conquista que su padre Túpac Yupanqui inició años atrás hacia los territorios que hoy comprenden el sur del Ecuador. Los incas querían controlar el país cañari, es decir la ruta Costa-Narrío por la que circulaba la legendaria concha Spondylus.


18 Ingapirca es el complejo arqueológico más grande y mejor conservado del Ecuador. Está ubicado a 80 km de Cuenca, en la provincia del Cañar. Se localiza a 3.120 msnm y a 16 km del cantón Cañar, en los alrededores del centro parroquial de Ingapirca, sobre un espolón que domina por el sur el valle de la quebrada de Santa Marta. Su construcción combina la ingeniería cañari, mostrada en los adobes rojizos junto con las azuladas piedras andesitas incas. Fue edificada con millones de piedras labradas a mediados del siglo XV. Según las evidencias, sus edificaciones tuvieron muros de piedra cortada, las que fueron completadas en la parte alta con adobe. Su techumbre tenía

una estructura de madera y carrizo, amarrados con cabuya y la cubierta era de paja de páramo. Ingapirca quiere decir “Pared del Inca” y está dividido en tres partes. El castillo de Ingapirca o templo del sol, ubicado en la cima de una colina, data de la época de Huayna Cápac. Posee aposentos, patios, bodegas y baños y enormes muros de piedra. Su posición sugiere un uso ceremonial y ritual que permitía prever los ciclos del sol. El Castillo o Templo del Sol, por su parte, es un terraplén ovalado. Su eje mayor se orienta exactamente en dirección este-oeste. Todo el terraplén está ceñido por un muro de


19

sillares de frente almohadillado, con una altura variable entre 3,15 m y 4,10 m. Su encaje es tan perfecto que no hubo necesidad de argamasa en sus uniones, aunque sí utilizaron barro de la zona denominado killukaka, para el relleno interior del muro, compuesto de piedra menuda. En lo alto de la estructura se encuentran los restos de una pequeña edificación denominada tradicionalmente como “cuerpo de guardia”. Su carácter ceremonial lo evidencia la construcción de sus puertas, una hacia el levante y otra hacia el poniente. Su frente norte está construido en el borde superior de edificio, un sitio estratégico desde donde se puede observar todo el valle.

A partir de múltiples estudios realizados durante el siglo XX, se ha establecido que luego de una larga ocupación del sitio por parte de grupos cañaris, vino la ocupación inca, que estableció aquí un centro religioso, político, militar y administrativo, cuyo núcleo lo constituye el Castillo. El conjunto lo constituyen, por último, La Vaguada: baños canales y bodegas seguramente vinculados con la sobrevivencia de sus habitantes; el Ingachungana: un singular afloramiento rocoso donde se encuentra el llamado Baño del Inca, un sitio sagrado que utilizaban para cultos relacionados con el agua; La Tortuga, una piedra de apariencia zoomorfa


20 que indica las relaciones que los pobladores de la zona tenían con los pueblos de la costa y la Amazonía; y la Cara del Inca (Ingañawi), una escultura monumental sobre un gran peñasco saliente con un asombroso parecido con un rostro humano. El edificio de más larga ocupación y más antiguo complejo monumental se lo conoce como Pilaloma. Está levantado sobre un promontorio de baja altura al sureste del Castillo. Tiene forma semielíptica y está formado por una serie de habitaciones dispuestas alrededor de un gran patio de forma similar. En el centro existe un pavimento circular de piedras de río y, dentro de él, una gran piedra dispuesta verticalmente. Se determinó que se trata de un enterramiento colectivo, donde su principal ocupante era, al parecer, una sacerdotisa cañari. Se la encontró junto con un adecena de esqueletos, la mayoría de sus mismo sexo, y un importante ajuar funerario compuesto de cerámica Cashaloma (500 d. C. A mediados del siglo XV d. C), grandes tupus de cobre y cuentas de concha Spondylus. Parece que la piedra encontrada en el sito fue una wanka, relacionada con cálculos astronómicos. Al este de este edificio hay una pequeña elevación

escalonada donde se encuentra una serie de construcciones circulares, las kullcas, depósitos para el almacenamiento de granos. Hay, además, otro conjunto arquitectónico denominado La Condamine, en honor al miembro de la Misión Geodésica Francesa, que publicó en Europa la más amplia y detallada descripción del Castillo y sus aledaños durante el siglo XVIII. Este gran edificio tuvo un carácter habitacional, posiblemente un akllawasi o residencia de las Vírgenes del Sol, funcionarias destacadas por el imperio inca para la vigilancia del cumplimiento de las prestaciones laborales de los pueblos sometidos, en este caso los cañaris. El Museo Arqueológico contiene una maqueta explicativa de Ingapirca y cerámica perteneciente al periodo de integración. Se puede apreciar una sala etnográfica donde se conservan utensilios, herramientas y vestimenta de los cañaris. Ya que las culturas que subsistieron aquí fueron la Cañari e Inca, el sitio representa un testimonio del sincretismo cultural precolombino y un profundo recorrido por el enigmático mundo andino.


21


22

C

oyoctor es un sitio arqueológico c on ve stigios de las cu l tu r as c a ña ri e inc a . Está em p l az ad o e n la s f a lda s de l Ma c izo d el Az u ay, a 1 k m de l c omple jo de Inga p i rca, en el c a ntón El Ta mbo, de la pro v i n ci a d el Ca ña r.

COYOCTOR


23 De h e c h o se di ce q ue d eb en haber f or m a d o p a r t e d e una m i s m a es tru ctura a r q uit e c tó n ic a . Es tá co nf o rm ado po r unos 9 k i l ó m e t r o s c u adrad o s y s u al ti tud está a l r ed e d o r d e los 3 0 0 0 m etro s s o bre el ni vel d e l ma r. En 1 9 9 0 , f ue exp ro piado p or a c c ió n muni ci p al y decl arad o bien p a t r i m o n ia l. A C o y o c to r se lo co no ce tradi ci o nal mente com o B a ñ o s d e l I nca, po r el p red ominio d e u n a s e str ucturas p étreas q ue se a s em e ja n a la s i g ual m ente d eno m i nadas en I n g a p ir c a . El ag ua co rri ente l l egaba d el c e r r o Ya n a cauri o H uanacauri . Posee a s i en to s d e p ie dra, po r el l o s e l o co nsidera

un recinto sagrado, de purificación, y pa ra realizar sacrificios. C oy octor es un espacio formad o de escalinatas, terrazas, altorreliev e s y cortes en una superficie de can g a g u a . Se destacan dos reser v orios qu e po r su forma y similitud con otros de l á re a cañari serían los denominados B a ñ o s del Inca; sin embargo, como ocu rre e n Ingapirca, la función preponderante de bi ó ser religiosa. Los espacios segura me n t e ser v ían para las complejas cerem o n i a s, con ritos y danzas que se hacían a su s dioses tutelares; los cañaris, a la L u n a , y los incas, al Sol.


24

Pumapungo, los vestigios del sol.

E

n el Centro HistĂłrico de Cuenca, junto a un edificio con techos de teja y paredes blancas se puede observar un conjunto de piedras que conforman una pequeĂąa ciudadela. El contraste que hace con el paisaje revela que han estado allĂ­ por siglos, mucho antes que la actual ciudad.


25

E

stas son las ruinas de Pumapungo y se encuentran localizadas justo entre las regiones de Ingapirca, al norte de Cuenca, Ecuador y MachuPichu en Perú.

Pumapungo, quiere decir “Puerta del Puma” y fue fundada por el inca Túpac Yupanqui tras su victoria sobre la aguerrida tribu de los Cañaris, antiguos pobladores de la zona. Los estudios corroboran que en el siglo XV era un lugar sagrado con esplendorosas mansiones y templos. Bajo el gobierno de Huayna-Cápac, la región llegó a ser un próspero eje político, administrativo y religioso de las culturas precolombinas ecuatorianas. Lamentablemente, fue destruida producto de la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, hijos de Huayna-Cápac y casi desaparece cuando llegaron los conquistadores, quienes tomaron algunas de las enormes rocas talladas que aún existían, para construir los edificios e iglesias de la naciente Cuenca. El Banco Central del Ecuador adquirió las tierras en 1981 y con el apoyo de la UNESCO inició su reconstrucción. En el año 2003 se abrieron las puertas al público. Desde entonces, los esfuerzos por reconstruirlo han sido positivos. Se restablecieron los jardines Incas donde se conservan centenas de especies de aves y plantas endémicas de la región, tal como lucían en los tiempos más esplendorosos del Tahuantinsuyo. Se aprecian los canales y baños que se usaban para purificar alma y cuerpo antes de las ceremonias. También se conservan los vestigios del Templo del Sol y el convento de las Vírgenes del Sol, centro religioso de una de las más soberbias y espléndidas localidades del imperio inca. Tal y como sucedía en Cuzco, existen terrazas de siembra en honor al sol y bajo el complejo hay un túnel subterráneo de casi 30 metros de largo, símbolo del inframundo.


26

L

a torre sur, levantada en 1868 es el monumento más notorio puesto que la misión geodésica francesa usó su pináculo como vértice para determinar un arco de meridiano terrestre, en otras palabras como afirma un famoso dicho “El metro tuvo su cuna en Cuenca”. Debido a esto se grabó allí la famosa inscripción: “Torre más célebre que las pirámides de Egipto” El interior es rico en arte y posee 3 capillas internas pertenecientes a la época colonial, con artesonados de madera, pinturas y retablos barrocos. La iglesia se ha establecido como un museo que guarda bienes de sumo valor artístico, como el Púlpito de madera de estilo

barroco, los retablos menores de Santa Marianita y la Virgen de los Imposibles, cuadros de las Estaciones, y la pintura más antigua de la ciudad, emplazada en una de las paredes internas. Al fondo se ubica la Sacristía, mientras que del lado de la calle Sucre, se encuentra el coro donde se halla el antiguo órgano de fuelles; una de las obras artísticas religiosas más importantes de Cuenca. La Catedral Vieja se revela como símbolo del origen del pueblo cuencano y se ha mantenido como uno de los baluartes y testigos del desarrollo de su identidad, convirtiéndose en la huella indeleble que no sólo contiene su pasado sino que

se levanta ante las generaciones futuras, como un recuerdo de sus orígenes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.