Remembranzas de la institucionalidad en la pesca peruana

Page 4

REMENBRANZAS DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA PESCA PERUANA

INTRODUCCION El mar peruano es el más productivo del mundo. Esto se debe a una afortunada combinación de factores que dan origen a un sistema de afloramiento que trae hacia la superficie las aguas frías y nutrientes del fondo marino, fertilizando y enfriando nuestras costas. La anchoveta es el pez más importante del ecosistema marino de Humboldt. Su abundancia ha permitido el desarrollo y sustento de muchas otras especies de peces, aves, mamíferos e invertebrados que hoy en día habitan en nuestro mar. Es la especie más abundante del mar peruano y su principal fuente de riqueza. Muchas especies de peces, aves y mamíferos marinos se alimentan casi exclusivamente de ella. El desarrollo histórico de la pesquería peruana se caracteriza por una marcada orientación hacia la producción de harina y aceite de pescado. Este desarrollo ha estado condicionado principalmente por la abundancia de los recursos pelágicos susceptibles de ser capturados y procesados masivamente, así como por la gran demanda de piensos y suplementos proteicos en el mercado internacional. Ésta marcada orientación hacia la producción industrial de harina y aceite de pescado ha influenciado a la política sectorial y al desarrollo de las investigaciones científicas y tecnológicas, al establecimiento de los sistemas de información y colección de estadísticas, y al desarrollo del sector. Tan es así que los recursos extraídos por la pesca artesanal carecen de estudios apropiados que puedan servir como sustento para la elaboración de Reglamentos de Ordenamiento Pesqueros. Este documento pretende resumir el marco general histórico de la normativa pesquera, en un esfuerzo por conservar la memoria y ponerla al alcance todos los interesados.

UNA BREVE HISTORIA DE LA PESQUERIA PERUANA1 La pesca en el antiguo Perú La pesca es una actividad muy antigua en el Perú, la presencia de ésta puede hallar entre los primeros sedentarios que ocuparon las costas del Perú en sus inicios hace más de 9 mil años. El hombre de santo domingo. (±9000 años) Según los estudios de Frederich Engel, este fue el primer pescador peruano a red, asegura esto porque junto a su hallazgo, en las pampas de Santo Domingo (Paracas), se encontraron las más antiguas redes de pesca y mejor conservadas del mundo. El hombre de chilca Encontrado también por Engel, en el poblado del mismo nombre, al sur de Lima, según los restos analizados la alimentación del hombre de Chilca estaba constituido principalmente de recursos marinos en un 91% y algunas plantas cultivadas como el zapallo, el frijol y la oca. El hombre de Huaca Prieta Cuyo sustento diario estuvo basado en la recolección de productos marinos, moluscos, lobos de mar, ballenas que morían en las playas, y cuyos esqueletos le servían como paredes para sus viviendas. Asimismo, practicaban una intensa pesca con red. Las redes las confeccionaban de algodón, el cual era producido en los asentamientos ubicados en los valles, y los cuales se cambiaban por productos marinos u otros (trueque). Los anzuelos eran fabricados de choros y otras formas de moluscos, de huesos y de espinas de cactos

1

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL SECTOR PESCA Y ACUICULTURA, CON PARTICULAR ATENCION A ASPECTOS DE INVESTIGACION, DESARROLLO E INNOVACION (I & D + i), Marcos Kisner Bueno

_____________________________________________________________________________ 3


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.