Remembranzas de la institucionalidad en la pesca peruana

Page 33

REMENBRANZAS DE LA INSTITUCIONALIDAD EN LA PESCA PERUANA

LA INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN DEL SECTOR Desde la aparición de la industria pesquera en el Perú, hasta la actualidad, la pesquería evolucionó hacia la industria dando sus primeros pasos como actividad de transformación y valor agregado, cuando alcanzó niveles de producción exportable debido al interés externo por la especie “bonito” durante la década de los 40, coincidiendo con la II guerra mundial. La consolidación de la pesquería a nivel industrial se dio 20 años después en la década de los 60, con el auge de la producción de harina y aceite de pescado en base a la gran abundancia y disponibilidad del recurso anchoveta, y continúa siendo el principal rubro pesquero industrial en el Perú. Entre 1970, cuando comienza a funcionar el Ministerio de Pesquería con el General Tantaleán Vanini a la cabeza, y 1976 en que el General Morales Bermúdez asume la presidencia del gobierno militar, se da forma a la institucionalidad de la administración pesquera. El gobierno tomó decisiones drásticas con el claro objetivo de retirar la pesca del poder empresarial, realizar una explotación racional de los recursos, así como poner bajo dirección del Estado la extracción, transformación y comercialización de los productos hidrobiológicos. Para ello creó las empresas EPCHAP, EPSEP, PESCAPERÚ y otras. Al mismo tiempo, hizo jugar a IMARPE un papel más relevante en su misión investigativa y científica para la preservación de las especies marinas. En relación al IMARPE, el 14 de setiembre de 1959, mediante Decreto Supremo Nº 41, se crea el Instituto de Investigaciones de Recursos Marinos (IREMAR); el 19 de enero de 1960, se logra un acuerdo con la FAO y el 21 de abril del mismo año, se firma el Plan de Operaciones para el establecimiento del Instituto de Investigaciones de los Recursos Marinos, el mismo que contenía los siguientes programas: Oceanográfico, Biológico - Pesquero, Biología de Ballenas, Económico Pesquero y Tecnología Pesquera. Desde abril de 1960 hasta el 01 de julio de 1964, fecha de cese de la misión FAO, tanto el Consejo de Investigaciones Hidrobiológicas como el IREMAR, continuaron operando en forma paralela para fusionarse en el actual Instituto del Mar del Perú (IMARPE), el cual fue creado con el DL 095 de 1981 El Ministerio de Pesquería se crea el 16 de diciembre de 1969; EPCHAP (Empresa Pública de Comercialización de Harina y Aceite de Pescado) y EPSEP (Empresa Pública de Servicios Pesqueros) el 5 de Mayo de 1970; la Ley de Pesquería se da en marzo de 1971 con el DL 18810; la Comunidad Pesquera se crea en abril de 1973; PESCA PERU se crea el 7 de Mayo de 1973. Estas, entre otras, fueron piezas claves del cambio que la pesquería peruana experimentó durante la primera fase de Velasco y Tantaleán. Tras el boom y expansión de los primeros veinte años, el sector enfrentó su primera crisis a comienzos de los años setenta, cuando la pesquería de anchoveta colapsó. Esta fue producto del crecimiento vertiginoso de la flota, la regulación inadecuada y la consecuente sobrepesca. A esto se sumó los efectos del Fenómeno de El Niño de 1972/73. El Ministerio de Pesquería gestionó las construcciones de los llamados Complejos Pesqueros de Paita, Samanco y La puntilla En paralelo se inició la construcción de los Terminales Zonales Pesqueros a lo largo de la costa peruana y en la sierra se inicia la construcción de los frigoríficos pesqueros zonales: TPZ Zorritos, TPZ Callao, TPZ Parachique, TPZ La Victoria, TPZ Pacasmayo; y otros en provincias: FPZ Cuzco, FZP Tacna, FPZ Huancayo, FZP Ayacucho, FPZ Chota y otros.

_____________________________________________________________________________ 32


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.