Revista enlaces edicion 24

Page 1

Las organizaciones, en los últimos años, han cambiado su forma de trabajar creando estrategias que contribuyan al bienestar social. Corporación Florida Ice & Farm Co (Fifco) es un ejemplo.

R e v i s t a

Lillian Díaz Sol es conocida por ser una de las pioneras en la etiqueta y el protocolo empresarial en El Salvador, su trayectoria en estas disciplinas le han permitido ganar experiencias formidables.

AÑO VI / No. 24/ Octubre 2012

La revista de negocios de la UTEC

Ismael Cala, presentador y productor de CNN en Español, visitó recientemente El Salvador para compartir sus experiencias con jóvenes y profesionales que están involucrados en el área de las comunicaciones. Cala tiene como proyectos lanzar un libro y montar un programa de radio.

Especial:

de Bancos




Revista

Distribución: Año VI No. 24 Octubre 2012 Doctorados, maestrías y diplomados

Seminarios y maestrías

Contenido

Editorial 6 Una banca mipyme Opinión 8 Créditos educativos: falta de conocimiento o acceso limitado Quehacer empresarial 10 Lo más importante del acontecer empresarial Especial: Bancos 12 Una banca con enfoque Mipyme Tema de portada 22 “Yo tomé como misión en mi vida ser un agente de positividad” Recursos humanos 28 Oficina sin jefe 32 ¿Dónde trabajarán los jóvenes?

4 /

Revista

12


Carisma, humildad y mucha perseverancia son las características que definen al periodista y presentador de televisión cubano Ismael Cala

22

RSE 34 La tripe utilidad, clave estratégica para la RSE Biografía 36 Una formadora de imagen Gestión empresarial 38 Innovador esquema de financiamiento 40 El encaje bancario y sus efectos Marketing 42 Marketing relacional es el presente Desde Incae 48 Crowdsourcing

38

De Negocios 50 Las industrias del entretenimiento: adaptarse o morir Tecnología 54 Impresión a bajo costo

Style

60

58 Enlaces 24 Ismael Cala, presentador y productor de CNN en Español, visitó recientemente El Salvador para compartir sus experiencias con jóvenes y profesionales que están involucrados en el área de las comunicaciones. Cala tiene como proyectos lanzar un libro y montar un programa de radio.

59 A partir de nuestra edición de febrero, enlaces continuará con el esfuerzo de publicar suplementos especiales sobre temas de interés. No se pierda en esta ocasión el especial: Bancos

56 Etiqueta y protocolo 57 Agenda empresarial 58 Escaparate 59 Buen vestir 60 Recomendación 62 Hi Tech


EDITORIAL >> Una banca mipyme

L

a diversidad de instituciones financieras con las que cuenta El Salvador ha permitido que estas busquen un nicho muy particular. Se trata de las micros, pequeñas y medianas empresas que se han convertido en el motor de crecimiento de la economía del país; y que necesitan una atención muy específica en cuanto a financiamiento se refiere. Muchos consideran que es un sector con demasiados riesgos, y quizás por eso los grandes bancos no tienen mucho interés en atenderlos (aunque cabe aclarar que de esos bancos grandes hay al menos dos que sí cuentan con un departamento de Mipyme); y han dejado el camino libre para aquellas entidades que han nacido bajo la filosofía de ofrecer productos y servicios para este segmento. Revista Enlaces —con el afán de informar a sus lectores sobre lo nuevo que ofrecen los bancos en mipymes— ha desarrollado un especial de banca donde se da a conocer los productos que han sido diseñados para este sector, y que en los últimos años ha tomado un mayor impulso. Cerca de siete instituciones financieras abrieron sus puertas para compartirnos la forma en la que están atendiendo al micro, pequeño y mediano empresario. Productos como el factoraje o el leasing financiero están ganando terreno, sobre todo porque ya comienzan a conocerse en este ambiente. Esto, sumado a las líneas de créditos ya tradicionales, como las decrecientes, rotativas y préstamos temporales, entre otros. Algunos bancos también están desarrollando una serie de talleres y capacitaciones con el objetivo de informar a este sector, de tal manera que puedan tener conocimientos más profundos sobre cómo se manejan las licitaciones gubernamentales, o temas puntuales como el manejo de la contabilidad. La cobertura de los servicios bancarios para las mipymes sigue siendo un reto importante para las instituciones que proporcionan financiamiento, pues aún no se ha logrado llegar a aquellos lugares donde este tipo de productos son limitados. En esta edición de octubre, además de ofrecer un contenido especial en banca, también figura una entrevista de portada muy peculiar. Se trata del periodista y presentador de televisión cubano Ismael Cala, quién recientemente visitó El Salvador por invitación de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, en el marco de la celebración del Primer Congreso de Comunicaciones Globales Corporativas Utec 2012, donde el presentador de CNN en Español compartió con profesionales de las diversas áreas de las comunicaciones, y con estudiantes, experiencias que han marcado su paso por la radio y la televisión, y la nueva ola de información que está provocando las redes sociales. En el tema de portada, Ismael Cala hace referencia a algunas entrevistas que ha realizado a algunas personalidades del mundo de la política, moda y el ámbito artístico. También comparte algunas anécdotas que han dejado huella en su vida y que le han servido de motor para cosechar éxitos en su carrera profesional. En nuestra última edición de 2012, prevista para el mes de diciembre, lo invitamos a conocer en detalle el especial de marcas Top Brand Award, una investigación que se ha realizado en los últimos cuatro años y que ha tenido un impacto y una incidencia en la plaza local. Este estudio es la culminación de las investigaciones continuas que ha ejecutado la unidad de Desarrollo Empresarial (Ude) en conjunto con el Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (Ciops) de la Utec.

Revista 6 / Revista

Año VI / Nº 24 / Octubre 2012

José Mauricio Loucel Presidente General de la Junta Universitaria José Mauricio Loucel Funes Presidente de la Utec Nelson Zárate Sánchez Rector de la Utec Consejo editorial: José Mauricio Loucel Funes Nelson Zárate Sánchez Juan Carlos Cerna María José Monjarás Mauricio Medrano Directora general: María José Monjarás maria.monjaras@utec.edu.sv Asesora comercial: Jenniffer Valenzuela jenniffer.valenzuela@utec.edu.sv Fotografía: Félix Alejandro Pacas Jochy Fersobe (Santo Domingo Times) Diseño: Mauricio Gálvez Revisión de Ortografía: Noel Castro Colaboraciones: Armando Godoy Max Valladares Elena Villacorta Juan Valiente Willian Carballo

enlaces es una publicación especializada en negocios impulsada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) en convenio con el Incae. La reprodución total o parcial sin la previa autorización de la Utec está prohibida. Tiraje: 3.000 ejemplares Circulación: bimensual Impresión: Tecnoimpresos, S.A. de C.V. Edición: Publipro. Tel: 2275-8771 revistaenlaces@utec.edu.sv

La Gran Universidad de El Salvador



OPINIÓN >> Créditos educativos: falta de conocimiento o acceso limitado

MBA Max Valladares

P

DIrector Unidad de Desarrollo Empresarial, Utec

ara muchos —incluido este servidor— la apuesta por la educación sigue siendo la llave del crecimiento de un país. Obviamente hablamos de una educación con calidad. Pero ¿cómo acceder a esta?. La oferta, sin ninguna duda, se ha incrementado en los últimos años. Por lo tanto, no es cuestión de oferta; en muchas ocasiones el problema es económico. Para ello surge una figura denominada crédito educativo, que permite facilitar el acceso a la universidad a aquellos estudiantes de escasos recursos. El pionero de esta figura fue el economista colombiano Gabriel Betancourt, que por medio de su visión y posición privilegiada en el mundo académico logró acuñar e impulsar el

8 /

Revista

concepto en Latinoamérica. El objetivo de este concepto se fundamentó en la búsqueda de fuentes de financiamiento estables para la educación. En este propósito, muchos países abordaron esta idea y desarrollaron normas legales e instituciones relacionadas con este rubro. En El Salvador, la oferta de créditos educativos inicio por medio del Banco Multisectorial de Inversiones. Hoy en día Bandesal el que da los fondos a instituciones intermediarias, que son las que ofrecen el crédito a los estudiantes. La tasa a las instituciones intermediarias oscila entre 2 % y 5 %, de acuerdo con el monto. A esa tasa, la institución intermediaria le agrega un costo adicional del 4 %, dejando tasas nominales de entre 6 % y 9 %. Es necesario aclarar que a esta tasa se le suman gastos de seguro de vida y comisiones de otorgamiento; todo esto varía en función del monto. Dado lo anterior, debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Es esto suficiente? Sin duda alguna el crédito cuenta con una tasa más baja en comparación a otras líneas de crédito, pero no es una diferencia sustancial. ¿En dónde está el beneficio entonces? El beneficio fundamental de esta línea de crédito radica en el período de gracia, pues se cuenta con hasta 8 años para comenzar a pagar el capital. Este beneficio no lo tienen las líneas de crédito normales; este tipo de créditos sin duda tiene buena intención, pero es manejado de manera que el acceso

a ellos está limitado por los requisitos y los costos inmersos en el proceso. Para explicarlos, los abordaré uno a uno. Los requisitos que solicita Bandesal son básicos: el plan de estudio y los costos, entre otros. Sin embargo, las instituciones intermediarias requieren otra documentación, entre ellas constancias de ingreso; y también es necesario un fiador. Esta situación limita la ventaja del período de gracia, pues parecería que para el banco debo tener un ingreso o alguien que tenga ingresos que me respalde; pero cómo, si estoy estudiando, tendré ingresos; o cómo, si soy de escasos recursos, tendré a alguien que me respalde. Es una ambigüedad que limita la efectividad del beneficio. Costos. En este aspecto, las tasas nominales de los créditos educativos son bajas; pero al evaluar los otros costos inmersos vemos que la tasa efectiva, como tal, se acerca peligrosamente a una tasa de mercado común y corriente. A esto debemos añadir que, si no tengo a quien me respalde, hay instituciones que me brindan la garantía; pero no sin cobrar su correspondiente comisión. Entonces, si el beneficio de una tasa subsidiada no es significativo y el beneficio de un período de gracia se ve limitado, la aritmética es simple: el crédito educativo, como se maneja actualmente, no tiene la efectividad ni alcance suficiente para apoyar al desarrollo educativo de ciertos sectores.


Innovando con calidad Nuestras investigaciones

Investigación Generacional 2012

CRM (Customer Relationship Management)

Top Brand Award

Otros servicios Capacitaciones elaboradas bajo las necesidades concretas de cada empresa, pueden ser impartidas en formato virtual o presencial en temáticas como: - Liderazgo - Inteligencia emocional - Talleres de cuerdas - Técnicas de ventas - Entre otras El problema principal que enfrentan las organizaciones orientadas al mercado, es conocer como monitorear las necesidades de los clientes y la evolución del entorno, con el fin de anticipar el futuro. En respuesta a esta necesidad, se creará un sistema continuo de información de mercado, que permitirá adquirir y distribuir información a las empresas orientadas al mercado.

UNIDAD DE DESARROLLO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

Mayor información: Licda. Marta Escobar de Baires Tel. (503) 2275-8924 E-mail: carolina.escobar@utec.edu.sv Licda. Jennifer Valenzuela Tel. (503) 2275-8171 E-mail: Jenniffer.valenzuela@utec.edu.sv


SECCIÓN /

QUEHACER >> Pro Vivir: un programa de vanguardia La Aseguradora Vivir dio a conocer su novedoso Programa “Retorno Oportuno ProVivir”, el cual ofrece planes de salud altamente diferenciados y vanguardistas al público en general. La afiliación es gratuita, pues tiene como misión elevar la calidad de vida de sus afiliados, brindando coberturas de salud a través de productos innovadores, con una amplia red de atención médica y un servicio confiable.

Tendencias en la industria de la belleza La famosa distribuidora de productos de belleza a escala nacional Intrade marcó la tendencia en nuestro país con el desarrollo del “World Tour El Salvador 2012”, un show de pasarela en el que se apreciaron cortes y estilos en vivo, mostrando los cuatro looks que están marcando tendencia en el mundo del estilismo: Sports Junkies, Dark Angels, Cool Hunters y Hip Opulant.

LG lanzó campeonato internacional de cocina La compañía LG lanzó el campeonato internacional de cocina para aficionados, LG Home Chef, en el que los tres finalistas locales competirán con los respectivos ganadores de Guatemala y Honduras para representar a la región en la gran final mundial, que tendrá lugar en Chile. El ganador será nombrado como “LG Master Home Chef”, ganando un viaje a París y un día de clases en la academia culinaria Le Cordon Blue. Con dicho campeonato LG destaca el nuevo horno solar asador, el cual es un novedoso electrodoméstico que incorpora la más revolucionaria tecnología para garantizar un mejor sabor en los alimentos.

10 /

Revista


SECCIÓN / QUEHACER >>

CAT crece a pasos grandes Con más de una década en el mercado, la prestigiosa marca CAT inauguró su nueva tienda de ropa, calzado y accesorios en el centro comercial Multiplaza , donde ofrece a sus clientes estilos para hombres y mujeres en prendas de vestir y accesorios con estilo casual y dinámico perfecto para cualquier ocasión, incursionado no solo con las últimas tendencias de la moda, sino también con tecnología que brinda comodidad y durabilidad en sus productos.

Nueva tienda

Donación para proyectos sociales El Comité de Inversiones Comunitarias de Telus International El Salvador, en conjunto con Transactel, destinará 45 mil dólares para que sean distribuidos entre seis organizaciones no gubernamentales para ejecutar proyectos sociales, que les permita desarrollar y potenciar programas enfocados a beneficiar a la niñez, juventud, y personas de escasos recursos en el país. Para finales de este año pretenden destinar otros 55 mil dólares en beneficio de otras ONG.

Como parte de su proceso de expansión, Sportline América abrió las puertas de su nueva tienda, alcanzando un total de nueve salas de ventas en El Salvador. Los clientes podrán encontrar implementos deportivos que van acorde a la actividad física que realizan, en un ambiente agradable y con atención personalizada. La nueva tienda se encuentra ubicada en el centro comercial Galerías.

Nº 24 · Octubre 2012 /

11


Especial:

de Bancos

Una banca con enfoque Mipyme

Las instituciones del sector bancario están desarrollando una diversidad de alternativas financieras diseñadas para las micros, pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de que estas puedan hacer crecer sus negocios y continúen aportando a la economía local. María José Monjarás/ Armando Godoy Revista Enlaces

D

esde siempre ha existido el estigma de que los micro, pequeños y medianos empresarios carecen de financiamiento y que en muchos casos, a falta de esta herramienta, una diversidad de negocios tienden a morir. Algunos se quejan de que los requisitos para poder optar a un crédito son extremos y que las instituciones financieras poco o nada les ayudan a allanar el camino. “Es difícil porque no tienen un récord de éxito, no tienen el crédito necesario; eso se sufre en El Salvador, en Estados Unidos, en Europa y en todo el mundo”, asegura Walter Bastian, subsecretario adjunto de Comercio para Asuntos del Hemisferio Occidental de los Estados Unidos de América. Sin embargo, hoy en día los bancos han

12 /

Revista

reorientado sus modelos de negocios con el afán de poner sus ojos en este sector, pues todos coinciden que es el motor que hace crecer la economía, ya que representa cerca del 95% del rubro productivo del país. “El sector corporativo es escaso, el gran volumen está en las mipymes. Desde luego, de ahí se desprende que gran cantidad de la economía del país está montada sobre los hombros de este sector amplio. Es un sector que promueve la generación de empleo. La oferta de bienes y servicios a las comunidades es fácilmente evidente cuando cualquiera de nosotros se ubica en el centro del trabajo, o en su lugar de vivienda. “Lo que usted busca o consume ¿quién se lo oferta? Es una pequeña, una mediana o una microempresa”, reflexiona Miguel Ernesto Jacobo jefe de BAC-Propemi gerencia Banca de Empresas. Algunas instituciones financieras han


Especial >>

realizado esfuerzos por mejorar sus productos y servicios, adaptándolos a las necesidades actuales de estos empresarios; se están promoviendo productos, como el factoraje, el leasing financiero; créditos a la medida, ya sea bajo la modalidad de préstamos decrecientes o líneas rotativas; también están desarrollando facilidades de financiamiento a través de tarjetas de crédito utilizadas para la compra de insumos y equipos necesarios para el crecimiento de los pequeños negocios. “Tenemos una línea que hemos sacado de la que no hay precedentes en el país, que es una línea de emprendedurismo. Se han destinado 5 millones de dólares para respaldar o financiar iniciativas de nuevas empresas, siempre y cuando lleven su plan de negocios bien estructurado; que haya una factibilidad económico-financiera para echar andar el negocio del que se trate. Este programa lo lanzamos hace dos meses; ya tenemos un par de clientes que ya les dimos el financiamiento. El monitoreo va a ser constante”, comenta Julio César Tarío Fogelbach, gerente de Banca Pyme de Banco Hipotecario. La atención personalizada es una de las características que ha sido el común denominador entre todos los bancos que atiende a este segmento, pues consideran que conociendo de cerca las inquietudes de los clientes mipymes ofertan de una mejor manera las alternativas financieras. “La banca de micro y pequeña empresa ha trabajado desde años en eso, con mucha cercanía con el cliente, con asesoría; que realmente la relación sea un ganarganar, porque un cliente puede venir con una necesidad financiera, pero al final, producto de la asesoría, resulta que quizás lo que debe hacer es ordenarse un poco. Los clientes tienden a comprar muchas máquinas, y tal

El sector corporativo es escaso, el gran volumen está en las mipymes. Desde luego, de ahí se desprende que gran cantidad de la economía del país está montada sobre los hombros de este sector amplio.

vez no las necesitan”, explica Ana Marina de Carazo, gerente de banca Micro y Pequeña Empresa de Banco Agrícola. Las entidades financieras cuentan con ejecutivos que han sido capacitados precisamente para hacer el levantamiento de la información respectiva de cada uno de los negocios y convertirse en asesores, de tal manera que este sector empiece a formalizarse. Instituciones como el Banco de América Central han ido más allá, pues adicional a los vendedores cuenta con un Centro de Desarrollo Empresarial que capacita de forma constante al segmento, enseñándoles a formarse en la parte contable; a manejar el tema de licitaciones gubernamentales y temas relacionados con la gestión de negocios. Los requisitos básicos que se le exigen a los clientes

mipyme van desde el documento único de identidad (DUI) y el número de identificación tributaria (NIT) hasta verificar la parte contable en relación con sus inventarios y los registros de venta, que les permita tener una experiencia mínima de existencia en la operatividad del negocio. Uno de los temores que existe en torno a este segmento es que, debido a su informalidad (por no contar con un registro contable de sus operaciones), es etiquetado como de “mala paga”. No obstante los representantes de los bancos señalan que los micros, pequeños y medianos empresarios cumplen con sus obligaciones por tratarse de créditos a corto plazo y, sobre todo, porque se trata de sus

Nº 24 · Octubre 2012 /

13


Especial:

de Bancos negocios directamente. “La mayoría es un sector de buena paga. Cuando la plata es utilizada para sus negocios, me atrevería a decir que pagan puntualmente; hay unos cuantos que desvían esos fondos. Aunque nosotros —como Banco Procredit— tratamos de hacer los desembolsos con endoso restringido y nos cercioramos de que realmente el crédito sea utilizado para lo que

14 /

Revista

el cliente dijo que lo quería”, afirma Marleny Deras de Amaya, gerente de mediana empresa de Banco Procredit. Sin embargo, reconocen que el tema de la delincuencia ha sido un punto de honor desde el año pasado, ya que los pequeños empresarios se han visto duramente golpeados por el tema de las extorsiones, a tal punto que a muchos los ha llevado a cerrar sus negocios;

pero con el tiempo resurgen, ubicándose en otro sector donde se sienten más cómodos y pueden operar. “El año pasado estuvo más agravado. Este año pueden surgir dos cosas: o la gente ya lo aceptó o realmente ha disminuido considerablemente el caso de las extorsiones. Nosotros —como banco— hemos sentido un poco menos que el año pasado. Es un sector muy dinámico”, asegura De Amaya. De acuerdo con los representantes de los bancos, las áreas que más demandan de financiamiento para la operatividad de los negocios son aquellas que se ubican en el sector comercio, industria, servicios, transporte y vivienda, entre otros. El Salvador es uno de los países que le está apostando al sector mipyme; y es por ello que el gobierno de Estados Unidos está buscando incentivar al segmento. “Estamos mirando cómo podemos involucrar a la comunidad salvadoreña en los EUA, para que se hagan socios en asuntos comerciales, más allá de las remesas, como apoyo a la industria de El Salvador”, agrega Bastian. Los especialistas señalan que el abanico de oportunidades para este tipo de clientes es amplia. Solo basta con acudir a las agencias o a los asesores financieros para conocer de los productos y servicios que han sido creados; pero sobre todo tener claro el plan de negocios que se pretende montar y desarrollar con el paso del tiempo.


Especial >>

Un sistema consolidado para Mypes La Federación de Cajas de Crédito, Fedecrédito, es reconocida en el sector de las Mypes por su diversidad de productos y servicios que ofrece. El sistema sostiene que este rubro representa un factor importante en la dinamización económica del país.

D

esde su fundación, en la década de los 40, Sistema Fedecrédito ha

enfocado sus esfuerzos en atender las demandas de financiamiento para los sectores productivos, sosteniendo como principio fundamental el área rural, posteriormente la micro y pequeña empresa. El sistema ofrece una diversidad de productos y servicios en el rubro de las Mypes. Entre ellos se destacan: créditos para capital de trabajo, tanto para compra de mercadería, insumos, inventario de temporada, entre otros; así como para la inversión en maquinaria y equipo, permitiendo ampliar la capacidad productiva del empresario. Ofrecen también la posibilidad de adquirir tarjetas de crédito, las cuales cuentan con un respaldo de la marca VISA Internacional, todas con beneficios únicos, asegura Gustavo Quiñónez, jefe de unidad Mype de Fedecrédito. Entre las facilidades que traen estas se destaca la acumulación de Fedepuntos, que pueden ser canjeados por efectivo o por servicios de consulta médica familiar. “Los montos son muy accesibles, atendemos demandas de financiamiento desde 100 hasta 500 mil dólares. Todo esto para diferentes destinos”, comenta el jefe de Unidad Mype. “El sistema financiero está próximo a lanzar una red de corresponsales no bancarios, lo que facilitará los pagos de la misma forma que los servicios de banca por celular”, señala Quiñónez.

Fedecrédito en breve > Tiene una participación de mercado del 9 % en el rubro de créditos. > Ofrece tarjeta de crédito, con el respaldo de VISA. > Cuenta con 48 cajas de crédito y siete bancos de los trabajadores > Posee 110 cajeros automáticos a escala nacional. > Hasta el cierre del mes de julio, sumaron 860 millones de dólares en cuanto a su cartera de clientes. Fuente: Fedecrédito Fedecrédito reconoce que el sector Mype registra debilidades en cuanto a formalización, disponibilidad de garantías, capacidad de negociación, organización y acceso a mercados; sin embargo, fundamenta sus metodologías en la atención personalizada, orientada a establecer elementos fundamentales de decisión, capacidad de pago y calidad sujeta de crédito. Entre las proyecciones dentro de este rubro, que visualiza Fedecrédito, figura el darle reconocimiento a la importancia estratégica del sector Mype, logrando una participación de mercado del 25% en créditos. Actualmente Sistema Fedecrédito está formado por 48 cajas de crédito, siete bancos de los trabajadores y Fedecrédito. En

conjunto suman 126 puntos de atención en todo El Salvador, con una red de 110 cajeros automáticos. Hasta julio de 2012 la institución financiera sumó un total de 860 millones de dólares en el 100% de la cartera que maneja. Esto hace que tenga una participación de mercado de un 9% en créditos y remesas familiares, y un 8% en depósitos. Sistema Fedecrédito, en la actualidad, se consolida como una institución que proporciona créditos accesibles a través de sus diferentes cajas de crédito y bancos de los trabajadores, creando una atención única y personalizada para sus futuros clientes potenciales, concluye Quiñónez.

Nº 24 · Octubre 2012 /

15


Especial:

de Bancos

BAC le apuesta a la formación de Pymes

El Banco de América Central (BAC) posee un portafolio extenso en los productos y servicios dedicados a la pequeña y mediana empresa. Su valor distintivo es que cuenta con un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE), que capacita a los empresarios con el fin de hacerlos crecer de una forma significativa.

F

actoraje, leasing, créditos para capital de trabajo de cuotas mensuales, línea rotativa para capital de desarrollo de inversión, construcción, adecuación, compra de maquinaria y equipos, así como consolidación de deudas, son algunos productos diseñados para los pequeños y medianos empresarios y que están a la orden del día en las diferentes sucursales del BAC. La cartera de 100 millones de dólares, equivalente a un total de 6 mil clientes de este rubro, hace que la institución financiera se enfoque en apostarle a uno de los principales motores de crecimiento del país. “Ofrecemos productos y servicios especializados, a la medida del sector. Tenemos un producto que se llama Factoraje está diseñado para Pymes, en el cual nosotros les descontamos un documento de cobro que se llama quedan, que no tiene fuerza legal; pero es un documento que se maneja en el comercio. A nosotros, a través del producto de factoraje, el cliente nos cede los derechos de cobro; y nosotros le anticipamos hasta el 90% del valor del quedan. Él se olvida; y nosotros nos volvemos sus cobradores. Nosotros tomamos

16 /

Revista

nuestros intereses y a ellos les depositamos el reintegro”, comenta Miguel Ernesto Jacobo, jefe BAC-Propemi gerencia Banca de Empresas, al referirse a los beneficios que se obtienen con este producto especializado. Este tipo de productos ha tomado mayor fuerza, sobre todo porque el Estado, por ley, generó una iniciativa donde al menos el 12% de las compras gubernamentales debe ser otorgado a este segmento productivo. Sin embargo, existe un desconocimiento de cómo ofertarle y venderle al gobierno central. En ese sentido, el BAC ha encontrado una oportunidad para capacitar al empresario a través de su CDE. “El Gobierno es el mejor buena paga ante cualquier institución o empresa; pero se toma su tiempo. Entonces,

nosotros le enseñamos a los empresarios cómo venderle al Gobierno”, refuerza Jacobo. Otro de los productos que ofrecen es el leasing, que es un arrendamiento financiero de bienes productivos; por ejemplo, si el empresario del sector tiene necesidades de maquinaria, de equipo, vehículos para reparto, traslado de equipos, el banco compra el equipo y se lo da en arrendamiento a través de una cuota mensual; al final del plazo pactado, se lo da en venta por una cantidad simbólica. Con este producto, el empresario no tiene necesidad de garantías; los únicos requisitos son: que tenga la prima y que pueda pagar la cuota mensual. Las áreas que atiende con mayor énfasis son comercio, industria, servicios, agroindustria, así como el sector exportador.

El Gobierno es el mejor buena paga ante cualquier institución o empresa; pero se toma su tiempo. Entonces, nosotros le enseñamos, a los empresarios, cómo venderle al Gobierno. Miguel Ernesto Jacobo, jefe BAC-Propemi.


Especial >>

Asesores de crédito en Pymes

Los pequeños y medianos empresarios ya cuentan con una alternativa adicional para el financiamiento de sus operaciones e inversiones, ya sea de capital de trabajo o de inversiones fijas.

E

l Banco G&T Continental, pensando en la diversidad de usuarios, amplía su mercado y se enfoca ya no solo en las grandes empresas, sino que visualiza su cartera en la expansión de las pequeñas y medianas empresas, las cuales para la banca son dinamizadoras de la economía nacional. La institución financiera ha desarrollado un paquete de productos G&T Pyme en el que incluye créditos de capital de trabajo, líneas de sobregiro, factoraje y servicios especializados en el manejo de la cuenta corriente operativa; además, contempla una plataforma de tecnología Web Banking, que permite a sus usuarios tener un contacto más directo a través de Internet. “No somos vendedores de créditos sino asesores. En el banco se tiene un conocimiento profundo en el rubro de las Pymes. Nosotros nos hemos especializado en tener una relación más profunda con nuestros clientes”, comenta Roberto Silva, gerente general del Banco G&T Continental de El Salvador. Este banco ofrece a las pequeñas y medianas empresas un servicio personalizado y especializado en este rubro, analizando el crédito a la medida del cliente y observando las condiciones que se necesitan para un pago a tiempo. “Diseñamos un plan de crédito para nuestro cliente, se lo explicamos de una manera eficiente. Esto, para ayudar a financiar sus inversiones y llevar al pequeño empresario a convertirse en mediano; y al mediano a convertirse en grande”, asegura Silva.

El Banco G&T actualmente dispone de 250 millones de dólares para la cartera de créditos. Del 100% de esta, un 40% es representado por el rubro Pyme —explica el ejecutivo—. Según él, la institución financiera no tiene límites en los créditos; todo dependerá del cliente y sus ingresos. Para la institución, el sector agrícola también juega un papel importante; y pretende establecer un proceso para poder dar una asesoría adecuada. Según el gerente, son cerca de 10 millones de dólares los que están en juego para este sector. En los seis años de operación, el Banco G&T se ha ido expandiendo, contando ahora con 22 puntos de servicios y 18 cajeros automáticos en todo El Salvador, logrando un crecimiento importante en el sistema financiero; y hoy con un enfoque especializado en los pequeños y medianos empresarios.

Banco G&T Continental > >

Cuenta con 250 millones de dólares en la cartera de créditos. Del 100% de la cartera de clientes, un

> >

40% lo ocupa el sector Pyme. Cuenta con 22 agencias. Posee 18 cajeros automáticos.

> >

G&T ofrece a sus clientes un servicio en línea: Web Banking. El Banco G&T El Salvador comenzó operaciones hace seis años con una inversión en activos superiores a los 26 millones de dólares.

>

El banco está constituido con un capital cien por ciento guatemalteco.

Fuente G&T Continental

Nº 24 · Octubre 2012 /

17


Especial:

de Bancos

Productos innovadores para Pymes Hace más de una década el Banco Hipotecario (BH) decidió apostarle al sector Pyme del país, ofreciendo innovadores productos y servicios que le permitan crecer a ese sector, para que siga siendo un motor importante en la economía salvadoreña.

D

e acuerdo con estudios globales, se estima que en El Salvador existe un aproximado de 16 mil pequeñas y medianas empresas que aportan de manera significativa al país con la generación de empleo, y sobre todo inyectando un mayor dinamismo a la economía local. De esta cifra, cerca de 3 mil empresarios cuentan con los productos y servicios que ofrece el BH, una entidad estatal que desde hace diez años replanteó su modelo de negocio para dedicarse a la atención exclusiva de este sector. La institución bancaria cuenta con una amplia gama de productos y con la tecnología necesaria para las Pymes. Entre los productos que ofrece destacan los créditos decrecientes en los que se paga capital e intereses de forma mensual, cuyo destino es capital de trabajo, compra de equipo y compra de inmuebles; la línea rotativa, que es específica para capital de trabajo y donde se adecuan los vencimientos de la línea al ciclo del negocio; por ejemplo, desde que se solicita la mercadería, su transformación, hasta la venta. Con base a eso se otorga el crédito, que puede ser para cuatro a seis meses. El BH también cuenta con otros productos como comercio exterior, que son las cartas y cobranzas, así como los créditos de temporada

18 /

Revista

que se otorgan en los momentos pico del cliente y de la actividad comercial como diciembre o mayo. Este tipo de préstamo se le da al sector sin garantía y en la cantidad requerida de acuerdo con la experiencia de venta, ofreciéndole la facilidad para tener el producto a la mano. Otro de los productos es la tarjeta doble función, que es una tarjeta de débito pero que también tiene un límite de financiamiento interno. “Esta tarjeta se creó con el ánimo de ayudar a las Pymes que importan producto; es una tarjeta VISA que tiene validez en todo el mundo; y ellos pueden hacer las compras por Internet”, explica Julio César Tarío Fogelbach, gerente de Banca Pyme del Banco Hipotecario. Para la entidad financiera el sector Pyme representa un valor importante; y es por ello que trabajan sobre cuatro pilares: la asesoría, el conocimiento, el servicio y la fidelización. “Nosotros partimos de esta filosofía: que debemos conocer a nuestros clientes y que, para conocerlos, debemos conocer su entorno y el negocio del cliente. Una vez que nos empapamos, lo asesoramos financieramente. La idea nuestra es establecer una relación ganar-ganar, no una relación puramente comercial. Nosotros no le ofrecemos productos

que realmente no los necesitan”, refuerza Tarío. Según el ejecutivo, la cartera que poseen está diversificada, siendo el sector vivienda el que ocupa una mayor porción del pastel, al contar con un 17% de participación; le sigue transporte, el cual se ubica con un 10%; el rubro café, con un 8%; caña de azúcar, con un 4%; y el resto de sectores se reparten entre 1 y 2% de la cartera total. De acuerdo con los registros, el BH es la entidad del sistema financiero que posee la cartera vencida más baja: ronda el 2%. Banco Hipotecario: > Cartera de créditos Pyme: conformada por 3 mil clientes. > Productos: créditos decrecientes, línea rotativa, tarjeta doble función VISA, línea de emprendedurismo, factoraje, leasing adaptado a Pymes y línea de fideicomisos. > Desde hace diez años, el BH replanteó su modelo de negocio y decidió enfocarse al cien por ciento en la pequeña y mediana empresa. > Sectores: transporte, vivienda, café y caña de azúcar, entre otros. Fuente: Banco Hipotecario


Especial >>

Un banco para agricultores El Banco de Fomento Agropecuario (BFA) es conocido por ser un sistema financiero autónomo enfocado al financiamiento de los micros y pequeños empresarios del sector rura. Sin embargo, la institución proyecta ampliar su cartera de clientes y crear nuevas líneas de crédito.

L

a fortaleza del banco es su especialización en la atención a los agricultores y en el asesoramiento de créditos, para el fortalecimiento de sus inversiones. No obstante, el BFA está creando nuevas líneas que apoyen a los micros y pequeños empresarios que atienden a este sector, ofreciendo financiamiento para la continuidad de los proyectos y su crecimiento. Esta entidad financiera cuenta con dos líneas enfocadas en la Mype; una basada en los microcréditos que oscilan entre 115 a 5.700 dólares, específicamente en el sector comercio, industria y servicios. Y la otra establecida en los créditos que va de 5.700 hasta 550 mil dólares. Estos montos van destinados a capital de trabajo e inversión. “Por el momento se está trabajando en crear una tarjeta de crédito para dar un mejor servicio a nuestros clientes. Este es un proyecto

que esperamos lanzarlo pronto; se tiene pensado que sea dentro de un par de meses”, afirma Gerber Martínez, jefe del departamento de microcréditos del BFA. En cuanto a los requisitos para que un cliente pueda optar por un crédito, son básicos —según Martinez—. Para microcréditos solicitan documentos personales y que amparen la existencia del negocio; pero si se enfoca en micro y pequeña empresa dependerá de la situación, ya que, si son sociedades, se solicitan otros documentos que pide la ley, entre ellos: declaraciones de renta, acta de constitución de sociedades y un plan de inversión. El BFA cuenta con una metodología bien específica en relación con la medición de riesgo y morosidad. Para medir este problema evalúan al cliente en cuanto a la capacidad de pago, y no la garantía. Según el jefe de

microcréditos, esto ayuda a minimizar el riesgo. Es por ello que se recomienda investigar a los clientes, analizando la trayectoria de pago y estableciendo visitas personalizadas para entablar una confianza directa con él. Entre las proyecciones que tiene el banco en ambas líneas, se destacan acciones como las nuevas líneas de créditos preferenciales, las cuales permiten fidelizar al cliente; además de la ampliación de la base de créditos, diseñando préstamos destinados a atender a los proveedores del Ministerio de Educación en los paquetes escolares. “Este año ha sido un tiempo histórico para los microcréditos, ya que estamos logrando cumplir nuestras metas trazadas. Actualmente estamos a punto de aperturar más líneas de créditos para tener un abanico más amplio en el portafolio de nuestros clientes”, señala Martínez. El BFA cuenta con treinta agencias distribuidas en todo el país, ofreciendo un servicio ágil y especializado, adoptando políticas y estrategias de calidad para los agricultores, los micros y pequeños empresarios que buscan crear, sostener o hacer crecer su negocio.

Los microcréditos que ofrece el BFA oscilan de entre 115 a 5.700 dólares.

Nº 24 · Octubre 2012 /

19


Especial:

de Bancos

Desarrollando familias

El Banco Agrícola (BA) cree firmemente en que desarrollando a los pequeños y medianos empresarios también se logra desarrollar a las familias, generando un impacto significativo.

E

studios internos del BA reflejan que, por cada crédito que se otorga a un empresario Mype, se ven beneficiados cuatro miembros de cada grupo familiar, lo que se traduce en un valor positivo que genera a su vez un efecto de cascada. En ese sentido, la institución financiera se concentra en brindar calidad en la atención a este sector, proporcionando facilidades y beneficios en el financiamiento que va desde créditos rotativos hasta tarjetas de crédito especiales adaptadas a la peculiaridad de cada uno de los negocios. “Los micros y pequeños empresarios tienen un amplio portafolio de productos y servicios en el banco; ellos tienen acceso a créditos, apertura de cuentas para depósitos, tarjetas

20 /

Revista

de créditos. Tenemos la VISA empresarial, que es básicamente para empresarios de la pequeña empresa; que la ocupan para gastos de representación; y hay una tarjeta que se llama Business, que esta crea una línea de capital de trabajo para el cliente”, asegura Ana Marina de Carazo, gerente de Banca Micro y Pequeña Empresa del BA. Actualmente el BA cuenta con un total de 13 mil clientes vinculados al segmento Mype, que representa una cartera de 130 millones de dólares, donde el 60% de los créditos otorgados está destinado al crecimiento del negocio. La mayor participación la ocupa el sector comercio, aunque el banco reconoce que buena parte de los préstamos también

tienen un destino para el rubro de viviendas. La industria y el transporte también juegan un papel importante en la demanda de este tipo de financiamiento. La entidad bancaria recientemente lanzó un ambicioso programa que busca fortalecer la ayuda para el sector. Se trata del programa “Corresponsales bancarios”, que es una réplica de la experiencia exitosa que ha tenido Bancolombia al registrar un total de 20 mil corresponsales en los lugares más remotos del país suramericano. “El banquero del pueblo puede ser un agente de tienda, farmacias, ferreterías, gente conocida del lugar con quien se trata de hacer la alianza; y allí se va poder transar de una manera sencilla, con tecnología que genera la confianza de los clientes. Allí mismo se va a hacer la compra; pueden tener su retiro, y allí mismo puede hacer la transacción en la tienda”, refuerza De Carazo. El proyecto ofrece la posibilidad de ampliar la cobertura geográfica, al incursionar en los lugares más lejanos del país promoviendo servicios financieros que les permita desarrollar aquellas comunidades donde es un punto importante para recibir la remesa familiar. La ejecutiva del banco reconoce que existen retos y desafíos para atender de una mejor manera a la Mype. Es por ello que están trabajando en el desarrollo de un producto exclusivo para el sector, así como en la revisión de los productos ya existentes, de tal manera que se puedan adaptar a las necesidades actuales.


Especial >>

Créditos a la medida Con más de veinte años de experiencia en atender al micro, pequeño y mediano empresario,

Procredit ha trabajado en ofrecer al sector soluciones que estén acorde a sus necesidades. El 70% de sus clientes están clasificados en muy pequeños y pequeños empresarios.

L

a palabra riesgo no es una que le afecte al banco de capital alemán Procredit; y no es porque el riesgo no exista, sino porque han sabido trabajar a aquellos clientes que tienen poca formalidad en su contabilidad, pero que les ha respondido de manera fiel. La institución financiera se caracteriza por estructurar los flujos de caja del segmento; hacer las visitas respectivas y conocer muy bien sus negocios, de tal manera que se elaboren créditos y productos a la medida. La estrategia se basa en contar con ejecutivos especializados que se encargan de atender a cada uno de los rubros; es decir, especialistas para la muy pequeña, la pequeña y la mediana empresa, donde la capacitación es vital para el buen desempeño. Por cada área, el banco cuenta con 190 ejecutivos. Los créditos que ofrece Procredit van desde los 1 mil hasta los 3 millones de dólares, los cuales deben ser destinados para capital productivo; para la compra de bienes inmuebles para el negocio o vivienda personal. Los préstamos de consumo no figuran entre las opciones para las Mipymes. “Muchas veces un cliente viene por un crédito; y realmente su problema es en la parte administrativa que no ha logrado la recuperación de sus cuentas por cobrar. Entonces, ahí venimos nosotros y le decimos ‘vamos a atender su necesidad financiera, pero no en el monto que usted está requiriendo, porque puede ser un monto menor o un monto mayor’; y ahí empezamos a asesorarlo. Nuestra misión es asesorar al cliente y llevarlo poco a poco en ese gerenciamiento, para que él también crezca”, asegura Marleny Deras de Amaya, gerente de mediana empresa del

Banco Procredit. Actualmente el banco cuenta en promedio con 200 mil clientes, siendo el rubro comercio el que más demanda los servicios y productos; le sigue industria, y en una tercera posición se ubican los sectores agroindustrial y agropecuario. Según la experta en Mipymes, entre los requisitos que deben cumplir los pequeños negocios se destacan: que la empresa exista, basada en un mínimo de seis meses de experiencia; la entrega del DUI y del NIT para hacer las investigaciones en las oficinas de récord crediticio; y se realiza una visita para verificar el tipo de negocio y evaluar las necesidades que tienen. No obstante, si el cliente es un microempresario, se debe llenar la solicitud; y es el banco el que se encarga

de hacer el levantamiento de la estructura financiera; verificar los registros del cliente y sus inventarios, ya que por lo general no cuentan con una contabilidad formal. Dependiendo de los montos, el plazo para aprobar un crédito oscila entre los tres días hasta las tres semanas como máximo. Banco Procredit > Casa matriz: Alemania > Número de sucursales: 41 en todo el país > Cajeros automáticos: 110 > Ejecutivos Mipymes: 570 > Países donde opera: México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Bolivia y Ecuador. En total tiene presencia en 21 países del mundo. > Enfoque: Muy pequeña y pequeña empresa (Mypes)

Nº 24 · Octubre 2012 /

21


SECCIÓN / DE PORTADA >>

“Yo tomé como misión en mi vida ser un agente de positividad”

Ismael Cala, presentador y productor de CNN en Español, visitó recientemente El Salvador para compartir sus experiencias con jóvenes y profesionales que están involucrados en el área de las comunicaciones. Cala tiene como proyectos lanzar un libro y montar un programa de radio. María José Monjarás

Directora general de PubliPro, Utec

C

arisma, humildad y mucha perseverancia son las características que definen al periodista y presentador de televisión cubano Ismael Cala, un hombre que desde muy joven incursionó en los medios de comunicación, y que se ha catapultado internacionalmente al conquistar mercados como Canadá, Estados Unidos y México; pero que con su trayectoria periodística y figura mediática ha cautivado el corazón de los hispanos. Tras un día lleno de actividades en El Salvador, en el marco de la celebración del primer Congreso Internacional de Comunicaciones Corporativas Globales, que organizó la Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, Ismael Cala conversó en exclusiva con la revista Enlaces. Desde la zona VIP de un hotel capitalino, el presentador de CNN en Español compartió sus experiencias más importantes que ha vivido en su largo recorrido por el mundo de las comunicaciones.

¿Cómo incursiona Ismael Cala en los medios de comunicación? La idea no fue mía en lo absoluto porque yo simplemente tenía 8 años; estaba en cuarto grado. Hicieron una prueba de lectura en el aula de mi cuarto grado, y fui afortunado porque yo estaba en ese grupo; y sí quise leer. Yo levante la mano y dije: “Sí, quiero leer y hacer la prueba”. Y cuando me preguntaron si me interesaría trabajar en la radio, yo dije: “Claro, por supuesto”. Y a partir de ahí la directora de programas infantiles de la emisora le pidió permiso a mi madre para que me llevara a la estación de radio todos

22 /

Revista


SECCIÓN / DE PORTADA >>

los sábados a recibir en las mañanas clases de linguística, literatura, dicción, fonética, narración, locución, efectos de sonido; y por las tardes se grababa un programa infantil dramatizado; y todos los niños nos repartíamos personajes dados por ella, o el papel del narrador o el papel del efectista de sonido. Así pase tantos años —entre los 8 y los 15 años de edad que ya entonces ya no era un niño—; y me pasaron al próximo paso dentro de la emisora, que era el club juvenil donde eran adolescentes y jóvenes. Y allí crecí. Por eso es que, como mi formación vocacional ha sido tan larga, me fue muy difícil salir de esta semilla de ser comunicador a la hora de escoger ir a la universidad y a estudiar formalmente una carrera. ¿Entonces, ya tenía bien definida la línea que quería seguir? Claro, ya sabía cual era mi línea, mi pasión. Me gusta mucho trabajar en la radio, en los medios; me apasionó por mucho tiempo. Después la televisión también me interesó; pero hoy por hoy sigue siendo la radio mi medio de comunicación favorito.

mucho más cuidado con esto. Sin embargo, ya a los 26 años, en La Habana, también tuve otro incidente con una llamada en vivo en un talk show que yo tenía —bastante revolucionario y novedoso para Cuba porque no habían talk shows en radio con llamadas en vivo—, estas estaban prohibidas; y yo me atreví a sacar una llamada en el momento en que la persona estaba comentando sobre el alcoholismo de

su esposo —era la mujer de un general del ejército—; y eso era gravísimo. Y al día siguiente de esa llamada, el director del noticiero me dice: “Una de las dos sillas tambalea: la tuya o la mía. Te tomas un mes de vacaciones y decides si regresas”. Yo era hasta ese momento el director, escritor y locutor del programa; y a partir de ahí era muy riesgoso para él y para la emisora tenerme en tantas posiciones siendo

Claro, ya sabía cual era mi línea, mi pasión. Me gusta mucho trabajar en la radio, en los medios; me apasionó por mucho tiempo. Después la televisión también me interesó; pero hoy por hoy sigue siendo la radio mi medio de comunicación favorito.

¿Toda esta etapa de aprendizaje surge en Cuba? Sí, todo esto fue en Cuba. Yo viví 28 años en Cuba. ¿Fue difícil trabajar en medios de comunicación en un país como Cuba? Hubo bastantes fricciones, hubo errores que se cometieron. Por ejemplo, cometí un error a los 16 años: confundí el nombre de una emisora municipal en Santiago de Cuba que se llama radio Mambí por radio Martí, que es una emisora desde Miami para Cuba; que es considerada enemiga. Había tantos rumores. (Esa radio) era prohibida; y se me fue al aire, me sancionaron. Nunca más iba a regresar a la radio. Y a los seis meses después, mi madre fue y habló con el secretario del Partido Comunista de la provincia; le dijo que cómo iban a truncarle la vocación y la carrera a un joven que ha crecido; y que fue un error inconsciente y no ideológico. Ese fue el primer gran error o desliz, que me hizo pagarlo caro; pasé seis meses sufriendo, con una depresión, porque mi vida era la radio. Luego regresé. Tuve

Nº 24 · Octubre 2012 /

23


SECCIÓN / DE PORTADA >>

yo tan atrevido en un país como Cuba, que tiene una alta censura en lo que sale o no sale en los medios de comunicación, por parte del Gobierno. ¿Y entonces? Pues nada. A esperar a ser un malabarista para salir, en 1998, cuando se me da la oportunidad de estar en Toronto, Canadá. ¿Porqué Canadá para buscar internacionalizarse? Canadá me escogió a mí. Yo nunca en la vida pensé en Canadá; sí había pensado en Italia y Venezuela, por una invitación que me habían hecho antes en 1996. A Italia iba ese mismo año que llegué a Canadá a un festival de salsa, con el programa de radio que yo hacía. Y estando en Canadá me invitan a ser el presentador de la delegación cubana en un festival multicultural que se llama Caravan Festival, en Toronto, y que tiene pabellones culturales de todo el mundo. Entonces Cuba llevó a un grupo musical, una tabaquera, un chef y un animador, que era yo; para contar un poco la presencia de todos estos elementos. Yo acepté. Mentí porque les dije que hablaba inglés, cuando realmente no sabía; me preparé con frases aprendidas para animar el espectáculo. Y allí estuve. Y a los tres días me enteré de que el otro viaje —el de Italia—, para el cual me había preparado para quedarme en Roma, se había cancelado. Entonces yo dije que, bueno, por algo Dios me mandó a Canadá antes; para que conociera este país con tantos beneficios sociales. Y, mira, Italia no era el lugar: Dios me ha dado esta señal. De verdad me quedé enamorado de la oportunidad de rehacer mi vida fuera del país. Y allí comencé de cero como inmigrante; como mesero trabajé en dos restaurantes, uno dominicano y otro canadiense. Fui a la cola de la seguridad social a pedir comida; me dieron latas de atún y leche en polvo cinco veces. La quinta vez miré alrededor y dije: “No puedo estar más con esta gente que tiene problemas de drogas, que son personas que no han sabido qué hacer con sus vidas, y nos los juzgo; pero creo que puedo sobrevivir sin necesidad de esto”. Y dejé de ir. Y tuve la beneficencia de muchos amigos que me ayudaron a salir adelante; platos de comida del dueño del restaurante dominicano, Ramón Hernández, que fue mi padrino; de amigos que fui haciendo y que me ayudaron en ese

24 /

Revista

primer año en el que fue tan difícil adaptarme a Canadá. Dormí quince días en la alfombra del cuarto rentado porque no había muebles; recogía basura de las esquinas; un televisor que lo habían botado porque era en colores pero se veía solo en blanco y verde; y yo lo agarré, le puse un antena que era una percha para colgar ropa; y se veían más o menos los canales. Y para mí significaba mucho porque me permitía escuchar en inglés los canales canadienses y aprender muchísimo porque en las escuela de inglés para inmigrantes en las mañana yo aprendía el inglés, y en las madrugadas veía televisión y practicaba. Y así dormí casi solo de 4 a 5 horas diarias durante un año, hasta que aprendí el inglés; y a los nueve meses hice una prueba de admisión en la universidad de York, en Toronto, sin necesidad de tomar clases de inglés como segundo idioma; y fue allí donde estudié periodismo. ¿Cuántos años estudio periodismo? Tres años. Y dos años de forma simultánea

estudié producción en televisión en un college que trabajaba de forma conjunta con la universidad de York. En ese período de estudiante, ¿surgió alguna oportunidad para trabajar en un medio de comunicación? A los dos años, en el 2000 —porque llegué en 1998—, entré como contribuyente en Telelatino, que es el único canal desde el 85 que transmite en italiano, español y en inglés. Dentro de los canales multiétnicos de Canadá es el que se ganó tanto al público latino como al hispano. Y allí comencé a trabajar en un programa que se llamó “Fiesta Olé”. Lo recuerdo… Hice dos temporadas de ese programa. Me contrataron a tiempo completo y me tocaba hacer de todo: salir, grabar, editar. Después tuve un programa que se llamaba “Sabadazo”, “Calando a…”, en fin, que permitió desarrollarme y crecer mucho, mi pasión; que era ganarme la vida haciendo lo que yo sabía hacer, que era justo hacer radio, televisión y en


SECCIÓN / DE PORTADA >>

general medios de comunicación. Pero antes de eso, antes de entrar al canal en 1999, estuve un año como animador de un espectáculo de cabaré donde la gente iba a cenar y después se quedaban viendo el show con bailarines cubanos, con juegos de animación; y una puertorriqueña y yo éramos los animadores. La verdad es que fue como una transición: de mesero por un año; después la parte de animación; y ya en el tercer año, pues, estaba más cerca en la parte de televisión. ¿Cuánto tiempo vivió en Canadá? Casi seis años. Me hice ciudadano canadiense; y fue entonces cuando me entregaron el pasaporte canadiense. Y dije: “Hoy ya tengo licencia para partir, para volar y para volver a conquistar otros caminos”. Y fue entonces cuando traté de iniciar la conquista de los Estados Unidos, en Miami, porque quería descansar del crudo invierno que se vive en Canadá. Ya llevábamos cinco inviernos. Fue bastante duro de soportar; y Miami, pues,

tenía el calor de Cuba. La cantidad de exiliados cubanos que hay en la ciudad —y que creo que el proceso migratorio en Miami todo el mundo sabe cómo hacerlo—, mientras que en otras ciudades no tendrías las mismas facilidades. La gente no está tan familiarizada de cómo hacer el proceso de “ajuste cubano” —que es como se le llama—; este es un privilegio que tenemos los cubanos, y que fue una medida instaurada por Clinton; y por eso escogí Miami.

¿En qué momento llega a CNN? En CNN, en el 2001. Desde que estudiaba en Toronto, para las horas prácticas que me exigía el college, yo dije: “Quiero hacerlas en CNN”. Y vi en pantalla a un ex-compañero con el que estudiamos en Santiago de Cuba, Hiram Henríquez, que era presentador y productor de CNN en español. Lo llamé. Me puse en contacto con él después de tantos años sin vernos, y le dije: “Hiram, quiero ir a Atlanta a hacer unas semanas para la pasantía del collage. Yo me costeé todo el viaje. CNN me

He tenido oportunidad de cubrir huracanes donde todo es tan impredecible y donde estás exponiendo de alguna manera tu vida. A uno le toca cubrir todo tipo de cosas, y más cuando hay huracanes.

Nº 24 · Octubre 2012 /

25


SECCIÓN / DE PORTADA >>

Ismael Cala en corto · Es presentador y productor de CNN en Español está a cargo del programa de entrevistas “Cala”, un espacio donde se recorre la vida de personajes relevantes de la escena internacional; desde políticos, filósofos, artistas y celebridades hasta estrellas del deporte. · Ha sido animador y presentador de programas de alta sintonía en Estados Unidos, como “Despierta América” de la cadena Univisión. · Se desempeñó como conductor del programa “Calando fuerte” de América TV. · Fue conductor del programa “Calando a…”, un ciclo de reportajes biográficos en TLN, Telelatino Network, de Toronto · En 2008 fue contratado como conductor de una revista vespertina en el canal de las estrellas de Televisa, México. autorizó; y allí hice las relaciones, a través de un voluntariado, para entrar en la organización. Yo siempre aconsejo a los jóvenes, y a los no tan jóvenes, que quieren cambiar de carrera o reiniciarse que hay que hacer voluntariado; donar tu tiempo es la manera de hacer cosas. Por ejemplo, ahora yo vine acá a este congreso (Congreso Internacional de Comunicaciones Corporativas Globales Utec 2012) sin cobrar ningún honorario porque, para mí, era la oportunidad de conocer tanta gente, colegas; de aprender mucho más de un país que es parte de mi audiencia internacional; y que yo no conocía en persona. Entonces, yo siempre digo que hay cosas que no se hacen por dinero. El hacer voluntariado, el donar tu tiempo, el hacer una pasantía, para realmente forjarte, es indispensable; el dinero luego sigue. ¿Cuál ha sido la anécdota más importante para Ismael Cala en su trayectoria periodística?

26 /

Revista

Bueno, hay muchas anécdotas, hay muchas entrevistas, hay muchas coberturas. He tenido oportunidad de cubrir huracanes donde todo es tan impredecible y donde estás exponiendo de alguna manera tu vida. A uno le toca cubrir todo tipo de cosas, y más cuando hay huracanes, una noche yo recuerdo que dormía viendo el cristal de la ventana y, aunque tenía sus cintas protegiéndolo por si se rompía, yo decía: “¡Dios mío, si se rompe dónde irá a parar!”. Y la cámara estaba enfrente. Entonces, yo terminé durmiendo en la cama pero abajo, resguardado para ver si eso que sonaba tan fuerte desde adentro rompía aquel cristal; y esa fue una experiencia interesante porque uno se va sin pensar en que tienes que llevar latas de atún, comida; porque todo va a estar cerrado. Tuvimos que pedir que alguien nos diera de comer en un lugar donde estaban haciendo una pasta; y fueron los suficientemente solidarios como para darnos de comer. Esa fue una experiencia interesante.

Otras han sido entrevistas con presidentes, como las de Rafael Correa, dos veces; las de Uribe, el ex-presidente colombiano, dos veces. He entrevistado celebridades de Hollywood, como Elizabeth Banks; figuras como Carolina Herrera y Alicia Alonso. En fin, es una larga lista de testimonios y me siento privilegiado. ¿Ha contabilizado cuántas entrevistas ha realizado? Más de trescientas en Cala. Si cuento las que he realizado en toda mi carrera, serían más de mil porque antes de llegar a CNN ya había hecho muchas entrevistas en Canadá y en Cuba. ¿Otra experiencia que lo haya marcado en su profesión? Para mí, poder tener el respaldo de mucha gente como Carolina Herrera —que yo admiro, y que todos admiramos como figura emblemática— que realmente al salir del programa me dijo: “Toma mi celular, y cuando vayas por Nueva York llámame”. Crear una relación con invitados que apenas conoces cinco minutos, antes de entablar una conversación en vivo por una hora, es importante. Carolina Herrera decidió vestirme para el programa y para eventos especiales a los que asisto. Es la primera vez que ella viste públicamente a un hombre; porque ella viste solo a mujeres; porque me decía que los hombres son un poco machistas y tenían el prejuicio de decir ‘estoy vestido por una mujer’. Y yo le dije: “Pues yo no tengo prejuicios. A mí me encantaría estar vestido por Carolina Herrera”. Y bueno, nos estrenamos en miss Venezuela, que fue todo un éxito recientemente en Caracas. Ahora todas las noches visto de sus colecciones. Yo lo digo con orgullo: que una mujer vista a un hombre y que lo haga con esa elegancia, para mí, es un placer.


SECCIÓN / DE PORTADA >>

¿Qué ha pasado con los medios escritos? ¿Por qué Cala no está en esta área de las comunicaciones? La verdad, yo no lo he buscado. Recién estoy tratando de ver una posibilidad de incursionar a partir del libro, que será el lanzamiento de una plataforma multimedios de Cala, siempre con el visto bueno de CNN en español porque soy una figura del canal; y la credibilidad de CNN es mucho más importante en estos momentos, para mí, que mi propio crecimiento como imagen. Con el visto bueno de CNN, quiero hacer varias cosas. La publicación del libro, que ya está en proceso. Luego, ver si se puede hacer un show de radio que se pueda sindicar en varios mercados de Latinoamérica; una columna semanal de inspiración y crecimiento personal, que es lo que a mí me interesa. Si tú me preguntas si yo estoy interesado en escribir de política, te digo que no. ¿Cuál es la misión que tiene Ismael Cala para los próximos años? Mi misión como comunicador no es atormentar a la gente y bombardearla con cosas negativas. Yo tomé como misión en mi vida ser un agente de positividad. Es muy difícil cuando trabajas en un medio noticioso donde el 80 por ciento de todo lo que se dice es negativo, es sangriento, devastador. Pero fíjate que ya la gente ha estado tan acostumbrada a eso que se ha perdido la sensibilidad humana —de ver en televisión muertos, sangre—; y tienen que ser imágenes grotescas para que uno se asombre de ver esto, porque ya los muertos son infinitos en las pantallas de televisión; y la verdad es que mi función es otra: es dar aliento, de dar un ‘sí se puede’; de ‘yo nací de un hogar humilde’. He viajado a diferentes países sin tener una fortuna de papá y mamá que apoyen. Al contrario, he sido yo el horcón de esa familia; poco a poco y con mucho sacrificio y con mucha gente, diciéndome no, no, no y no. Entonces creo que puedo aportar algo, compartir eso con la gente, con testimonios de personalidades a través del libro, de la columna, no por la cuenta de banco que tienen, sino por la cuenta del banco espiritual, que han acumulado en su vida; y esa es la misión de mi carrera.

No estoy casado, no tengo hijos. El matrimonio es una institución que respeto, que creo que es algo sagrado; que la gente lo tiene como un contrato de amor, como un pacto. Antes era por el resto de la vida, y hoy la gente lo ha tomado con la comodidad hasta que funcione en un sentido más pragmático. Y yo prefiero que las cosas sean libres porque siento que cuando la gente firma algo, el egoísmo natural del ser humano lo lleva a decir ‘esto me pertenece’; y deja de pensar que el día a día es lo que garantiza que esa otra persona quiera y sienta la necesidad de estar a tu lado. Entonces, los contratos se convierten en obligaciones. No hay nada peor que un matrimonio mal llevado. Y, la verdad, tengo ejemplos de mucha gente que conozco que no se logran separar por los bienes materiales hechos juntos; por los hijos que tienen, que es una buena razón para soportarse el uno al otro; por la familia. Yo quisiera que eso no me pasara. Entonces, vamos a ver qué pasa. ¿Pero sí tiene novia? En estos momentos no diría que es algo formal, pero tampoco puedo decir que estoy solo. Entonces, hay algo, ahí, extraño. ¿Cómo define a Ismael Cala? Pues, como un ser humano que está en la búsqueda de encontrarse a sí mismo; de seguir creciendo espiritualmente, explorando culturas, conquistando el mundo,

Entrevistas a personalidades más importantes en el programa “Cala” · · · · · · · · · ·

Michelle Bachelet, expresidenta de Chile. Gloria Estefan, cantante. Rigoberta Menchú, premio Nobel de la Paz. Rafael Correa, presidente de Ecuador. Álvaro Uribe, expresidente de Colombia. Álvaro Vargas Llosa, escritor y comentarista político peruano. Carolina Herrera, diseñadora de alta costura. Jennifer López, actriz y cantante internacional. Ricardo Martinelli, actual presidente de Panamá. Marco Rubio, senador republicano estadounidense.

en el mejor sentido de la palabra, como lo hacía Don Quijote, que creía que estaba luchando contra monstruos y eran molinos de viento. Él los veía como monstruos, en su imaginación; yo no los veo como monstruos, yo simplemente quiero conocer el mundo y saborear la diversidad de este planeta tan grande y crecer en tolerancia para tener menos juicios contra los demás.

En la parte personal, ¿cómo está la vida de Ismael Cala? ¿Tiene hijos?

Nº 24 · Octubre 2012 /

27


SECCIÓN / RECURSOS HUMANOS >>

Oficina sin jefe La oficina sin jefe, ¿es una nueva tendencia del futuro o una idea que será siempre un sueño utópico, dada la inevitable capacidad de intromisión de la naturaleza humana? Wharton University

A

Redacción enlaces

rtículos recientes en la prensa económica exaltan los beneficios de los lugares de trabajo sin jefes y sin títulos en sus cargos, donde los empleados deciden en qué proyectos trabajar, a quién contratar y despedir, donde cada uno decide su salario, los aumentos de sueldo y el período vacacional. Las reacciones ante esta idea son varias. Incluso los partidarios de la oficina sin jefe admiten que las decisiones pueden tardar más de lo debido cuando no hay jerarquía. Además, la naturaleza humana sugiere que alguien acabará poniéndose al frente del grupo e incluso sin contar con un título que

28 /

Revista

le otorgue el derecho, ese individuo asumirá el papel de líder, no siempre de un modo positivo. Pero los defensores de la idea dicen también que en una empresa sin jerarquía los empleados trabajan de manera más creativa, más productiva e independiente, y se sienten más responsables del éxito de la empresa. Una oficina sin jefe “es una forma muy democrática de pensar en el trabajo”, observa Adam Cobb, profesor de Gestión de Wharton. “Todos participan en las decisiones, que no vienen simplemente de arriba hacia abajo. La idea parte del principio de que la persona encargada de hacer el trabajo probablemente tiene una perspectiva mejor de cómo hacer las cosas que el jefe. Es una cuestión de distribuir

la experiencia y el conocimiento allá donde se encuentra.” Por otro lado —dice Cobb—, una oficina donde no haya un jefe o un gerente que supervise el flujo de trabajo puede ser un desastre. Él cita un estudio académico de hace algunos años que analizaba el destino de una pequeña empresa cuyos propietarios decidieron intentar salvarla de la suspensión de pagos transfiriendo el control a los empleados. “Con el tiempo, los trabajadores acabaron más oprimidos que cuando sus jefes los dirigían” —dice Cobb—. “Todos se volvieron controladores y verificaban de forma constante el desempeño de los compañeros. Llegaron incluso a montar un consejo para


SECCIÓN / RECURSOS HUMANOS >>

controlar la hora en que las personas llegaban y se marchaban del trabajo.” Cobb dice que los jefes aportan, al menos, un factor importante: “Ellos son un enemigo común. Los empleados reconocen la oposición. Cuando los empleados se gestionan a sí mismos, es difícil decir si todos están trabajando juntos o en contra de ti.” Durante los años 80 y 90 —añade Matthew Bidwell—, profesor de Gestión de Wharton, se hicieron experimentos de delegación de responsabilidad a nivel horizontal por medio de equipos que se gestionaban a sí mismos. “Algunos encontraron el nuevo sistema más coercitivo, porque en vez de tener un solo gerente —al que podrían ignorar— había varios compañeros monitorizando. La presión de los compañeros es terrible.” Observaciones de ese tipo llevan a la cuestión del papel que el jefe debe desempeñar en las empresas del siglo XXI, dado el crecimiento significativo de la economía del conocimiento y de los avances tecnológicos que han cambiado la forma en que los empleados viven su trabajo: ellos ahora pueden comunicarse de forma más rápida, con mayor facilidad y sin estar en la misma sala o en el mismo continente que su interlocutor. “Hay muchas formas de ser jefe”, observa Nancy Rothbard, profesora de Gestión de Wharton, que ha estado haciendo una investigación de forma reciente en una empresa donde los jefes tienen 26 años y el trabajador más joven 25. “No creo que a los jefes les gustara el estilo de gestión de mando y control, porque no creían que tenían credibilidad para eso” —dice ella—. En situaciones de ese tipo, el modelo en que “el jefe es también coach” suele funcionar mejor que el modelo del “jefe dictador”. El gran desafío de una empresa sin jefe —dice Rothbard— es la forma en que se toman las decisiones. “La rapidez de la toma de decisiones es aún mayor si hay necesidad de consenso.” Si la decisión fuera obvia, compartir valores comunes ayudará al grupo a llegar a la decisión correcta; de lo contrario, alguien acabará dando un paso al frente. “Habrá un momento en que alguien tendrá que intervenir.” Una oficina sin jefe plantea también la siguiente cuestión: ¿Cuál será el desempeño de los introvertidos cuando la dinámica del

grupo exija que las personas se involucren y participen en la toma de decisiones? “Una de las ventajas de la jerarquía es que facilita la coordinación eficiente”, dice Adam Grant, profesor de Gestión de Wharton. “Cuando las personas saben quiénes están al frente es mucho más fácil atribuir papeles y delegar tareas. En una oficina sin jefe, las personas se sienten inseguras respecto a quién tiene la autoridad, estatus o responsabilidad en relación con un determinado proyecto.” La investigación muestra que, frente a la incertidumbre, “las personas tienden a exponer los rasgos naturales de su personalidad” —añade Grant—. “Con eso, existe el riesgo de que los extrovertidos se vuelvan dominantes y asertivos, mientras que los introvertidos se limitan a papeles más discretos y reservados. La desventaja, está clara, es que la organización sin autoridad que no sepa lidiar con las normas

de forma adecuada acabará desperdiciando ideas y contribuciones importantes que los introvertidos pueden ofrecer.” La influencia de los extrovertidos respecto a la de los introvertidos “depende de cómo se tomen las decisiones en la empresa” —dice Cobb. “Si el sujeto que habla más alto es el que domina, rápidamente se instaurará una jerarquía de facto. Si el proceso de decisión requiere el voto de todos, el problema ya no será tan grave.” Cobb cita otro atributo necesario en la oficina sin jefe, para que funcione bien: gente motivada, una calidad difícil de captar en el proceso de contratación. “¿La persona necesita ser motivada por factores extrínsecos o se siente motivada por lo que hace?” —se pregunta Cobb. “¿La persona se enorgullece de la habilidad que tiene, de su trabajo? Ese es el individuo que hay que contratar.”

Todos participan en las decisiones, que no

vienen simplemente de arriba hacia abajo. La idea parte del principio de que la persona encargada de hacer el trabajo probablemente tiene una perspectiva mejor de cómo hacer las cosas que el jefe.

Nº 24 · Octubre 2012 /

29


SECCIÓN / RECURSOS HUMANOS >>

Jefes a la baja Aunque la tendencia de las posiciones jerárquicas va cayendo, los expertos aseguran que siempre se requiere de la toma de decisiones de un líder.

J

ohn Hollon, vicepresidente de TLNT. com y ex editor de la revista Workforce Management y de workforce.com, ve con escepticismo la organización sin jefe. “Sabemos desde hace mucho tiempo que las capas jerárquicas están disminuyendo”, principalmente durante la recesión actual —dice—. “Pero es casi imposible que una empresa prospere sin que haya algunas personas encargadas de hacer cosas, como, por ejemplo, garantizar que los colaboradores lleguen al trabajo a la hora apropiada, conceder un aumento del 3%, en vez del 4%”, y, sobre todo, “decir a un trabajador que necesita hacer su trabajo, porque no es justo que el resto del equipo se vea perjudicado por su culpa.” En un blog titulado “La tendencia de la

30 /

Revista

oficina sin jefe: no se sorprenda si no dura demasiado” (The Bossless Office Trend: Don’t be Surprised it doesn’t Last Long), Hollon recuerda a sus lectores un sketch de los comediantes británicos Monty Python en su película Monthy Python and the Holy Grail. Él destaca que “los seres humanos, por norma, no suelen tomar buenas decisiones en grupo. Alguien —quien sea— necesita ser el árbitro final si se quiere llegar a tomar decisiones y que haya continuidad”. Para la mayor parte de las empresas —añade Hollon— “un ambiente sin autoridad acabaría siendo una versión corporativa del Señor de las moscas” (novela de William Golding en que un grupo de niños perdidos en una isla transforma la experiencia en una disputa por el poder).

Los jefes, por su parte, no siempre consiguen una buena evaluación por parte de los subordinados. Towers Watson Global Workforce Study entrevistó a principios de año a 32 mil trabajadores de empresas de medio y gran tamaño, y les pidió que dieran su opinión sobre temas como el estrés en el lugar de trabajo, el equilibrio entre vida personal y vida profesional y la importancia de los jefes. La evaluación no fue buena. Según un sumario preliminar de los descubrimientos publicados por el Wall Street Journal, menos del 50% de los empleados confían en su gerencia, y solamente un 44% cree que sus gerentes se preocupan por su bienestar. Además, los entrevistados dijeron que los gerentes no merecen confianza, no proporcionan orientación adecuada y “no


SECCIÓN / RECURSOS HUMANOS >>

inspiran la realización de un buen trabajo.” Thomas Davenport, consultor senior de Towers Watson y coautor de un libro titulado El gerente redefinido: la ventaja competitiva en el sector medio de la empresa, dice que el modelo de autoridad está evolucionando actualmente a lo que él llama “gerencia de bastidores”. La idea —según Davenport— es que nadie “llegue al lugar de trabajo en el siglo XXI y diga: ‘Por favor, contróleme’. Lo que se debe decir ahora es: ‘Cree un ambiente en que yo pueda tener éxito’”. En ese escenario, los gerentes proporcionan los recursos necesarios, se encargan de la política de la oficina, aseguran que la información llegue a dónde debe llegar. La insatisfacción proviene de lo que Davenport llama “espiral de la muerte del gerente”, que ocurre cuando una organización promueve un empleado a la posición de jefe porque su desempeño es mejor que el de los demás, en vez de promoverlo porque demostró tener habilidades de liderazgo o de mentoring. Al mismo tiempo, no hay entrenamiento disponible para ese nuevo jefe porque los programas de entrenamiento han desaparecido y el personal de RH se ha reducido. “Básicamente, la empresa promovió a la persona equivocada” —dice Davenport—, y eso, sin lugar a dudas, no contribuye a que los empleados piensen que la empresa se preocupa por sus intereses. Davenport ve con escepticismo la idea de que el ambiente sin jefes sea, de hecho, sin jefes. No hay más que ir a cualquier empresa para ver cómo suceden las cosas. El “liderazgo natural sale a relucir en las reuniones. Así trabajan los seres humanos. El sujeto puede no tener el título, pero acaba dirigiendo la conversación y proponiendo ideas”.

de servicios, eso puede proporcionar una enorme satisfacción al consumidor”, observa Courtright. Empresas más horizontales también promueven la “motivación intrínseca” —añade—. “Cuando los trabajadores tienen algún grado de gestión propia y, por lo tanto, tienen mayor percepción de responsabilidad, su motivación no dependerá de la presencia del gerente o del jefe, sino del grado de identificación que él tiene con el trabajo.” Es normal que haya problemas cuando se crean equipos de autogestión que no reciben directrices que los orienten. Una gran empresa de ingeniería asesorada por Courtright había creado equipos de autogestión, pero se había olvidado de proporcionarles las orientaciones de producción necesarias. Los equipos eran tan eficientes que acabaron con pilas de stocks sin utilizar. “Los equipos que tienen un mejor desempeño son las que cuentan con una fuerte percepción de autonomía, pero reciben al mismo tiempo grandes cantidades de feedback de la gerencia, inclusive en lo que se refiere a la fijación de metas” —dice. Los ambientes sin autoridad funcionan mejor en empresas donde la creatividad es absolutamente esencial —añade Courtright—. El trabajo no analiza solo empresas de tecnología. Yoplait, por ejemplo, tiene una historia de dependencia de equipos autogestionados repleta de lanzamientos de nuevos sabores y productos. Este, de hecho, es uno de los aspectos más creativos del

negocio. Courtright duda de que incluso los defensores férreos de los equipos autogestionados admitan que son “la cura para todos los problemas de las empresas. Pero un volumen sustancial de investigaciones muestra que los seres humanos sienten una necesidad innata de autonomía. A ellos no les gusta que se les supervise en cada detalle de lo que hacen. La autogestión contribuye, entre otras cosas, a que el empleado sienta que tiene un cierto grado de control sobre lo que hace”. Las empresas parecen haber adoptado el modelo. Courtright cita investigaciones según las cuales mientras menos del 20% de las empresas de Fortune 1000 tenían estructuras basadas en equipos en 1980; en 1990 ese número ya era del 50%; y en 2000, del 80%. Bidwell dice que “los niveles de equipos sin autoridad ya son una realidad en empresas de servicios profesionales y en el mundo académico, en que buena parte de las decisiones están tomadas por comisiones. En las universidades hay rectores, pero cuando quieren hacer grandes cambios normalmente someten el asunto a votación entre el cuerpo docente. Por lo tanto, creo que desde hace bastante tiempo hay numerosas empresas tomando decisiones sin recurrir a una jerarquía definida”. Para Bidwell sería una sorpresa que los ambientes sin autoridad se volvieran la norma “en el futuro, pero creo que pueden funcionar en algunas situaciones”.

Yoplait y Southwest Airlines Además de incentivar la creatividad, los ambientes sin jefes también aumentan la eficiencia, según explica Stephen Courtright, profesor de Gestión de A&M’S Business School de Texas. Él cita el ejemplo de Southwest Airlines, que da a los trabajadores encargados del sector de equipajes libertad para resolver de forma inmediata las quejas de los pasajeros, en vez de decirles: “‘Mire, voy a tener que hablar con mi jefe’. En un ambiente de prestación

Nº 24 · Octubre 2012 /

31


SECCIÓN / RECURSOS HUMANOS >>

¿Dónde trabajarán los jóvenes? Un estudio de Plan Por la Niñez reveló las mejores oportunidades de trabajo en cuatro departamentos del país. Además, dio a conocer los rubros más fértiles en donde los jóvenes emprendedores pueden iniciar pequeñas empresas. Willian Carballo Colaborado

S

i las notas de matemática no le dan una ingrata sorpresa a última hora, Mary Sánchez subirá en noviembre próximo a una tarima a recibir un título que la acreditará como bachiller. Vive en Lourdes Colón, en La Libertad, y, aunque su meta es estudiar administración de empresas en la Universidad Centroamericana (UCA), antes quiere trabajar un par de años para ayudar a su familia y ahorrar para pagarse luego sus estudios. “Todavía no he pensado de qué, pero no más me gradúe, veré dónde meto papeles”, anticipa la joven de 17 años. A Mary le vendría bien saber que hay veinticuatro áreas de trabajo que podrían ser una opción para ella, si cumple con los requisitos. Plan por la Niñez, una institución que trabaja temas de apoyo a jóvenes e infantes, presentó un estudio de mercado laboral y oportunidades de negocio en los departamentos de La Libertad, San Salvador, Cuscatlán y Cabañas, como parte del programa "Empoderamiento Económico de Jóvenes". En él sí identifican oportunidades de empleo para muchachos y muchachas como ella en dichos sitios geográficos. Además, devela dónde están las principales opciones de emprender negocios propios. Eso último quizás sea más del interés de adolescentes como Ramiro Sosa. Él también se gradúa este año. Estudia en ciudad Delgado, y es hijo de comerciantes, por lo que, en su

32 /

Revista

mente, al igual que sus padres, no está la meta de ser empleado, sino de tener su propia empresa. Coincide con Mary, eso sí, en que no sabe específicamente relacionada con qué. En el primer caso —el de Mary— los datos de Plan arrojan que “las mejores oportunidades de empleo para jóvenes están en empresas formales —de pequeñas a grandes— vinculadas con los sectores más dinámicos”, según reza el estudio. Estas son las de la industria manufacturera y las de los servicios especializados (call centers), las cuales están localizadas en zonas de mayor concentración urbana de los catorce municipios del área metropolitana de San Salvador. Aunque cada ocupación requiere de estudios o capacitaciones técnicas específicas, las que presentan mejores y mayores oportunidades son las que responden a puestos como técnicos agropecuarios, técnicos en mecatrónica, mecánicos para maquinaria industrial, técnico en sistemas, supervisores de pequeñas y medianas empresas, ejecutivos de ventas, manipuladores de alimentos para supermercados y carnicerías, gestión de bodegas, cajeros, pagadores y cobradores de ventanillas, entre otros (ver listado completo en recuadro). "Pagadores y cobradores de ventanilla es


SECCIÓN / RECURSOS HUMANOS >>

Mejores oportunidades de emprendimientos juveniles - algo que podría ser, pues se me da el trato con el cliente y los números", cuenta Mary Sánchez. Según el informe de Plan, la oferta laboral es amplia. Sin embargo, la capacitación y la instrucción en cada rubro es lo que dificulta la inserción laboral de los jóvenes. Según la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) de 2010, solo el 5,4% de los jóvenes adultos cursan carreras técnicas; y el 39,7% de adolescentes no estudia. También, otras instituciones han criticado la falta de compromiso del Estado y de la empresa privada en el tema. Sin embargo, recientemente, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley del Primer Empleo, destinada a fomentar y proteger el empleo joven. Esta nueva ley contempla, entre otros puntos, que el salario que devenguen los muchachos y muchachas no podrá ser inferior al que perciba alguien que haga el mismo trabajo, y que las empresas recibirán deducciones en el impuesto sobre la renta al contratar jóvenes. La citada EHPM reveló que la tasa de desempleo entre los jóvenes es de un 13,3%. Además, la tasa de desempleo juvenil casi duplica a la nacional, que se ubica en un 7,1%. También emprendedores Mientras que entre las áreas de mayor oportunidad para emprender negocios creados por jóvenes —según el citado estudio

- -

-

- de Plan— están la producción agrícola intensiva en poco espacio (frutos de ciclo corto, hortalizas, entre otros); la producción y venta de artesanías con diseños innovadores; la venta de servicios gastronómicos a turistas en zonas de alta visitación; y los servicios tecnificados para empresas, como el diseño computarizado de patrones para industrias textiles. Hay más, pero el joven Ramiro asegura que, dado que sus papás comercian con legumbres al por mayor, emprender un negocio relacionado con la producción agrícola intensiva en poco espacio podría interesarle. Lo turístico también llama su atención. En ese sentido, el estudio recomienda que el trabajo de la mano de diferentes instituciones relacionadas con el tema es vital; entre ellas el mismo Plan por la niñez, el Ministerio de Trabajo, la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) y la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco).

-

- -

-

-

-

-

Producción agrícola intensiva en poco espacio: frutas de ciclo corto, hortalizas, flores y plantas ornamentales. Acuicultura y valor agregado a productos de la acuicultura y pesca artesanal. Apicultura, procesamiento de múltiples subproductos y valor agregado por presentación y empaque. Procesamiento y venta de productos agropecuarios locales de abundante oferta. Producción y venta de artesanías con diseños innovadores. Producción y destace de especies menores y pequeños rumiantes, por demanda de restaurantes, supermercados y carnicerías. Venta de servicios gastronómicos a turistas en zonas de alta visitación. Emprendimientos económicos con base cultural: música, pintura, teatro, payasos, otros artistas. Venta de bienes y/o servicios a empleados de empresas donde hay grandes aglomeraciones empresariales. Venta de servicios de mantenimiento para empresas e instituciones públicas y privadas (aires acondicionados, computadoras, entre otros). Servicios tecnificados para empresas, incluyendo diseño computarizado de patrones para industrias textiles y diseño de ropa entre otros. Reciclaje con valor agregado a productos como vidrio soplado, papel reciclado para tarjetas, entre otros., ej.

Nº 24 · Octubre 2012 /

33


SECCIÓN / RSE >>

La triple utilidad, clave estratégica para la RSE Las organizaciones, en los últimos años, han cambiado la forma de cómo trabajan, creando estrategias que contribuyan al bienestar de la sociedad y así lograr convertirse en empresas responsables. Un ejemplo de este cambio ha sido la corporación Florida Ice & Farm Co (Fifco). Armando Godoy Colaborador

E

sta empresa cervecera de origen costarricense fue fundada en 1908; cuenta con más de 4 mil colaboradores. Actualmente produce cerca de 1.5 millones de hectolitros de cerveza por año, bajo las marcas Imperial, Bavaria, Heineken, Rock Ice, entre otras. Cuenta con líneas de cervezas light y bebidas sin alcohol, como agua cristal, refrescos de frutas tropicales; y bebidas carbonatadas como Pepsi, 7 UP, Mirinda y néctares; sumado a su portafolio de productos figuran las bebidas

34 /

Revista

energizantes. Además, ofrece una división de mobiliario hotelero y participa con empresas de empaques en todo Centroamérica. Siendo una empresa de gran magnitud, no podía olvidarse de la responsabilidad social empresarial (RSE). “Desde nuestros inicios hemos contribuido con el desarrollo de Costa Rica, dejando atrás la filantropía y basándonos en la responsabilidad estratégica a través del apoyo a causas sociales y ambientales, desarrollando estrategias RSE, que incluye la proyección social y la gestión ambiental”,

comenta Ramón Mendiola, CEO de Fifco. Recientemente, Fifco fusionó su estrategia de negocios con su estrategia de RSE para comprometerse con la creación de valores. Para la corporación, el éxito de una empresa debe medirse en una forma más integral —según Mendiola— bajo una tripe utilidad, que significa orientar las inversiones y las decisiones estratégicas tomando en cuenta no solo una dimensión del negocios, sino las tres dimensiones que ellos proponen: económica, social y ambiental.


SECCIÓN / RSE >>

El ejecutivo recomienda cinco pasos para echar a andar la estrategia de tripe utilidad, la cual ha sido la fortaleza para la compañía. La primera es hacer una consulta con sus públicos de interés y preguntarles qué esperan de la empresa y cómo la perciben en cuanto a la responsabilidad social. Luego crear un proceso estratégico que él llama “evangelización en los colaboradores”. Dentro de este hace ver a los empleados la importancia de la RSE; posteriormente definen objetivos que se tienen que cumplir para ayudar a la sociedad; y después miden el impacto de los problemas y cómo se puede solucionar. Por último, se adquiere un compromiso con la organización para la ayuda en la sociedad. En sus investigaciones anteriores se dieron cuenta de que la empresa, por ser una compañía que distribuye cervezas y diferentes productos de bebidas, deja algunos problemas en la sociedad; entre los que se destacan el mal uso del alcohol, la venta de licor a menores de edad y la contaminación que genera el desecho de sus envases en los ríos y en los bosques de Costa Rica. A raíz de ello, la compañía multibebidas definió tres objetivos básicos para poder ser una empresa responsable: primero, convertirse en una corporación con cero desechos sólidos para el 2011; y así lo hizo. Luego, evolucionar a una empresa de agua natural para el 2012, en la cual —según el ejecutivo— están trabajando; y como objetivo futuro, consolidarse como una organización de carbono neutral, esto planificado para el 2017. “En el año 2011 el 99 % de los residuos de nuestras operaciones fueron reutilizados, reciclados y compensados para generar energía. Con esto nos hemos ahorrado apropiadamente 7 mil dólares al año; también logramos reciclar nuestros empaques de vidrio y lata, esto llevo a la empresa a que este año reciclara el 44 % de los envases que vendemos”, explica el CEO. Fifco, en conjunto con sus empleados,

gerentes y ejecutivos, comenzó realizando 25 mil horas de voluntariado. Hoy aportan 50 mil horas voluntarias para apoyar ONG y los mismos proyectos que la empresa realiza. “La verdad, nos costó mucho al principio, ya que los empleados no querían gastar un domingo o un sábado de cada mes realizando este tipo de acciones; pero adoptamos una nueva modalidad en la que ellos elijan un día determinado para que realicen esta actividad”, añade. En un foro económico mundial, en China, se realizaron investigaciones a más de 11 millones de compañías en los mercados emergentes a escala mundial, seleccionando a mil empresas con buenas prácticas de sostenibilidad,. Dentro

de este proceso, el ejecutivo asegura que Fifco fue seleccionada como la corporación número 16 entre las mejores que practican la RSE. Fifco, además de crear nuevas estrategias y encaminarlas a la RSE, también ha creado nuevos modelos de negocios canalizados en este rubro. Hoy busca que sus proveedores se encaminen a la iniciativa que ellos están impulsado. “Antes escogíamos a los proveedores por los valores, el precio y la calidad; todavía lo seguimos haciendo así. Sin embargo, hoy pedimos que ellos sean empresas responsables y que compartan nuestra visión de utilidad y sostenibilidad que en Fifco practicamos”, recalca el ejecutivo. Mendiola comenta que la resolución de problemas sociales y ambientales no depende solamente de los gobiernos o entidades municipales, también corresponde a las empresas. Según el ejecutivo, no basta solo con pagar los impuestos y generar empleo, sino crear una sociedad responsable donde ambas partes trabajen de la mano para el desarrollo de un mejor país. En efecto, las empresas salvadoreñas tienen que trabajar con base a estrategias y objetivos reales que abonen a la sostenibilidad de la corporación y la protección al medio ambiente. La clave de éxito para poder llegar a esos objetivos es la tripe utilidad, fórmula que adoptó Florida Ice & Farm Co, y que hizo que se convirtiera en una empresa responsable.

Florida Ice & Farm Co: - Desde el 2011, el 99 % de los residuos de la corporación han sido reutilizados, reciclados y compensados para generar energía. Con esta acción, la empresa logró ahorrar aproximadamente 7 mil dólares. - Fifco dedica el 6 % de sus ganancias para la inversión en proyectos de RSE. - Actualmente todos los empleados, en conjunto realizan 50 mil horas de voluntariado en apoyo a ONG y proyectos de RSE dentro de la empresa. - La empresa ha logrado en los últimos dos años tener la calificación de A como empresa responsable, esto según el gobierno de Costa Rica. - Fifco se encuentra entre una de las dieciséis mejores empresas, a escala mundial, con las mejores prácticas de sostenibilidad y responsabilidad social. Este nombramiento se dio en el marco del primer foro mundial económico en China.

Nº 24 · Octubre 2012 /

35


SECCIÓN / BIOGRAFÍA>>

Una formadora de imagen Lillian Díaz Sol es conocida por ser una de las pioneras en la etiqueta y el protocolo empresarial en El Salvador, su larga trayectoria por estas disciplinas le ha permitido ganar experiencias formidables. Armando Godoy

E

Colaborador

n medio de cócteles y fiestas importantes, cuando en aquel tiempo era cónsul de New Orleans, hubo un momento que pensó en el fortalecimiento de la imagen y las buenas maneras de la mujer salvadoreña. Fue entonces que Lillian Díaz Sol decidió regresar a su patria, El Salvador, y fundar Pigmalión, la que ahora se consolida como la primera escuela de etiqueta y protocolo en el país, una escuela que tiene 38 años de ofrecer conocimientos especializados en el rubro de la imagen personal, etiqueta, protocolo, comunicaciones personales y de

negocios para ejecutivos. “Cuando vine a El Salvador, comencé tocando puertas en los gobiernos para ofrecer el servicio de Pigmalión. Sin embargo, me fueron cerradas; fue entonces cuando tuve que cambiar mi enfoque y dedicarme a otro gremio. Y así fue. En poco tiempo grandes empresas y corporaciones me pedían que les impartiera seminarios y cursos de etiqueta y protocolo", narra Díaz Sol. La ejecutiva formó y capacitó a una diversidad de empresas en el rubro de la etiqueta y el protocolo. Entre ellas se destacan:

Además de en empresas privadas, trabajé mucho en la creación de la imagen para todos los bancos de El Salvador. Lillian Díaz Sol 36 /

Revista

Taca, Braniff, Insaforp, La Geo y el hotel Sheraton Presidente. Sin contar que fundó los departamentos de protocolo en instituciones como la Asamblea Legislativa, la Policía Nacional Civil y la Escuela Militar. “Además de en empresas privadas, trabaje mucho en la creación de la imagen para todos los bancos de El Salvador. Cabe mencionar el Banco Agrícola, el Banco Central de Reserva y, de aquellos tiempos, los bancos Cuscatlán y Salvadoreño", comenta la directora de Pigmalión. Previamente publicó dos libros, los cuales tuvieron éxito —según Díaz Sol—. El primero: El manual para la mujer que trabaja, inspirado en la mujer ejecutiva de los años 70. Posteriormente lanzó Etiqueta y protocolo de negocios para los ejecutivos modernos, enfocado en el comportamiento de los grandes corporativos en los negocios. Después de todo el éxito logrado en el fortalecimiento de la imagen en las empresas salvadoreñas, Díaz Sol decidió impartir conferencias y talleres orientados en el buen uso de la etiqueta y el protocolo en los negocios, expuestos en la región centroamericana, México, El Caribe, Suramérica y Estados Unidos. A raíz de haber estudiado artes aplicadas en la Universidad de New Orleans, fue nombrada encargada de Asuntos Comerciales y Culturales de la Embajada de El Salvador. Posteriormente, en el 2009, desempeñó el papel de encargada de Negocios A.I. en la República de Panamá, asegura. Actualmente, Díaz Sol continúa como directora de Pigmalión e imparte algunos talleres a empresas, instituciones y personas en particular. Como proyecto para el 2013 planea lanzar su tercer libro, enfocado en su vida, relatando las experiencias que ha vivido en el fascinante mundo de la etiqueta y el protocolo.



SECCIÓN / GESTIÓN EMPRESARIAL >>

Innovador esquema de financiamiento

El Hotel Decameron titularizó parte de sus flujos financieros futuros haciendo uso de la titularización, siendo la estructuración privada más grande que se ha realizado en el país desde que se aprobó la ley que autoriza este modo de financiamiento; y fue estructurada por Ricorp Titularizadora, S. A. Juan Valiente

U

Director ejecutivo de Edge

no de los retos de cualquier empresa es mantener sana la relación entre el patrimonio y los pasivos totales, garantizando un flujo de efectivo que ayude a enfrentar los gastos e inversiones del negocio. Actualmente existen cada vez más diversas formas de conseguir financiamiento, ya no solo en bancos y financieras. Hoy el mercado de capitales ha dinamizado las fuentes de financiamiento para empresas.

38 /

Revista

En el país, las titularizaciones son el último instrumento que se ha introducido y utilizado. A mediados del mes de septiembre, el Hotel Royal Decameron titularizó parte de sus flujos financieros futuros, haciendo uso de este innovador esquema. Decameron cedió el 100 % de sus flujos financieros futuros a un fondo de titularización para que primero se paguen los compromisos derivados de este mecanismo financiero. El fondo es independiente, y emitió títulos de deuda por un monto de 45

millones de dólares, la titularización privada más grande que se ha realizado en el país. Ricorp Titularizadora, S. A. se encargó de la estructuración de la emisión de títulos, y la empresa Prival Securities El Salvador de las negociaciones en bolsa. La emisión de 45 millones de dólares se hizo a un plazo de diez años, con una tasa de interés de 6,5 % anual; pero con un rendimiento bruto para los inversionistas de 7 %. Cuenta con muy buenas calificaciones de riesgo: AAA por


SECCIÓN / GESTIÓN EMPRESARIAL >>

parte de Pacific Credit Ratings y AA por parte de Equilibrium. Las calificadoras de riesgo son empresas independientes que evalúan los aspectos cuantitativos y cualitativos de las empresas emisoras, y de las emisiones en particular. Triple A es la mejor calificación, y determina que la emisión tiene categoría de inversión. La estructuración de la emisión de la titularización del Hotel Royal Decameron tiene características interesantes que la hacen única, y que la hecho merecedora de tan altas calificaciones de riesgo. Es una estructuración sólida y con un adecuado balance de pesos y contrapesos. Para comenzar, el 100 % de los ingresos del hotel llegan a una cuenta colectora del Fondo de Titularización de forma que se garantice primero el pago de las obligaciones del emisor con el fondo. Adicionalmente debe contar con al menos las necesidades de efectivo de cuatro veces el servicio de la deuda adquirida. Como garantía adicional, se tiene también una cuenta restringida con un monto de 4.2 millones de dólares para cubrir dos cuotas trimestrales de capital e intereses. La emisión se garantizó por medio de una variedad de mecanismos. Se cuenta con una garantía real, que es la primera hipoteca sobre el inmueble donde está localizado el club de playa y que fue valuado en 58 millones de dólares. También se cuenta con prenda sin desplazamiento por más de 6.5 millones de dólares sobre todo el mobiliario y equipamiento del hotel. Se suscribieron pólizas de seguros contra todo riesgo y se cedió la póliza de seguro de lucro cesante al Fondo de Titularización. Por si eso no fuera suficiente, se cuenta adicionalmente con el compromiso contractual de la empresa, Hoteles Decameron Colombia, de continuar operando el hotel por al menos diez años más y de emitir una fianza solidaria por 4.2 millones de dólares (similar a la cuenta restringida). Aunque el emisor se reserva el derecho de redimir anticipadamente la emisión, durante los primeros tres años deberá pagar una penalidad. Si lo desea hacer durante el primer año, debe pagar el 104 % del valor total; durante el segundo, el 103 %; durante el tercero, el 102 %; y a partir del cuarto tiene la libertad de hacerlo al 100 %, sin penalidad. Los flujos del grupo hotelero en El Salvador se producen por la venta de servicios en el hotel y por la venta anticipada de paquetes vacacionales, un programa de lealtad

llamado Multivacaciones. Como parte de la estructuración, fue necesario que dicho programa pasara a ser propiedad de la empresa en El Salvador, de forma que se garantizara que todos los ingresos pasaran por la misma empresa. El hotel en el país, que ha venido funcionando desde hace seis años, cuenta con 552 habitaciones, un centro de convenciones, varios restaurantes y numerosas piscinas. Las estadísticas de venta desde el 2006 revelan que más de 2.2 millones de huéspedes han hecho uso de sus instalaciones, y que han vendido más de 13 mil contratos vacacionales por un monto total de 53 millones de dólares. El Grupo Decameron, en El Salvador, actualmente contrata a más de mil empleados, y de forma indirecta ayuda a generar más de cinco mil empleos, entre los que se incluyen proveedores de insumos alimenticios, transportistas, operadores de turismo, empresas de mantenimiento y otros relacionados con el rubro turístico. Las calificaciones de riesgo son muy buenas, porque los calificadores estiman que

las proyecciones financieras para los próximos diez años son muy positivas, especialmente por tratarse de un negocio en marcha con buena gestión y buenos resultados. Además, la emisión cuenta con excelentes garantías y condiciones que hacen de la titularización del Hotel Royal Decameron una buena opción para invertir. Las inversiones en el sector turismo tienen prioridad en el país, y, además, serán potenciadas de lograrse la aprobación de Fomilenio II, lo que justifica aún más la conveniencia de invertir en estos títulos. Hoy El Salvador cuenta con dos empresas titularizadoras, lo que es muy oportuno para favorecer la competencia y permitir que los posibles clientes accedan a las mejores opciones. Este innovador esquema de financiamiento se está consolidando en el país. Comenzó con la emisión de los títulos del Liceo Francés, y ha seguido con las emisiones del sector público de varias alcaldías. Tanto en el sector privado como en el público hay más posibilidades en ciernes. Estamos seguros de que las titularizadoras estarán a la altura de las necesidades de El Salvador.

El Grupo Decameron, en El Salvador, actualmente contrata a más de mil empleados, y de forma indirecta ayuda a generar más de cinco mil empleos. Nº 24 · Octubre 2012 /

39


SECCIÓN / GESTIÓN EMPRESARIAL >>

El encaje bancario y sus efectos El encaje bancario es una figura legal que incide en la rentabilidad de las instituciones financieras y en la multiplicación de la moneda en la economía. Max Valladares

L

MBA Incae

os bancos forman parte de la dinámica macroeconómica de un país, entre sus funciones está el convertirse en multiplicadores de dinero en la economía. Popularmente se cree que "el dinero que deposito en el banco, por el cual me pagan una tasa interés pasiva X —que por lo general es baja—, este lo presta a una tasa de interés activa Y alta, quedándose con el diferencial completo”. Esto no es así, un banco cumple su función de intermediario financiero por la cual sí recibe una retribución con base al arbitraje de la tasa; pero en medio de esas ganancias hay elementos que restan utilidades a los bancos. Este artículo pretende brindar una introducción básica de cómo funciona el encaje bancario y los efectos que tiene en la rentabilidad de los bancos y en la multiplicación de la moneda en la economía. El artículo en sí no pretende abordar de manera profunda y exhaustiva el tema del encaje legal, sino, más bien, brindar una introducción de sus efectos sobre la rentabilidad y su efecto en los agregados monetarios. Para continuar debemos definir algunos términos: TIBP, se conoce como tasa de interés básica pasiva, esta tasa es la que pagan los bancos en calidad de prestatarios a sus ahorrantes. TIBA, se conoce así a la tasa de interés básica activa. Esta tasa es la que cobran los bancos en su calidad de prestamistas; ambas tasas son de referencia y

40 /

Revista

las define el Banco Central de Reserva. Encaje legal, se refiere a la porción que por ley los bancos deben conservar de liquidez del total de sus depósitos para hacer frente a sus obligaciones con los ahorrantes. Agregados monetarios, que se definen como la suma de dinero en circulación. Este posee diferentes niveles; los más comunes se denotan por la letra M seguida de un número que denota su nivel. Asimismo, se clasifican de acuerdo con su liquidez. Así, por ejemplo, el primer agregado monetario sería Efectivo, que es la cantidad de dinero en manos del público; el

siguiente agregado monetario denotado por M1 sería la suma del efectivo más los depósitos a la vista. Este es llamado también oferta monetaria, y se continúa así sucesivamente hasta que el total de agregados monetarios incluya todos los medios de pago existentes en la economía. Definidos los términos anteriores, procedemos a ejemplificar cómo es que se desarrolla esta dinámica. Imaginen a Juan ahorrante deposita en un banco 1.000 dólares (los depósitos son pasivos para un banco, pues son obligaciones con terceros); de estos el banco tiene que


SECCIÓN / GESTIÓN EMPRESARIAL >>

reservar el 20% por encaje legal, por lo que deja una disponibilidad para brindar créditos de 800 dólares. Evaluemos esta primera situación: por el deposito (el banco) paga a Juan (ahorrante) el 2,0% anual, es decir, 20 dólares. Del disponible de 800 dólares (asumiendo que se presten en su totalidad), los coloca a una tasa del 11% anual, es decir, que en ingresos el banco recibe 88 dólares. Bajo la creencia popular el (banco) recibiría 110 dólares; sin embargo, dada la explicación anterior, vemos que eso no es así. Ahora bien, si a esos 88 dólares se les restan los costos de 20 dólares se produce una utilidad de 68 dólares, arrojando una rentabilidad del 68% (68/100). Podemos catalogar esto como un margen bruto. A esos 68 dólares debemos restarles los costos y gastos de operación que tenga el (banco), lo que reduciría aún más los márgenes correspondientes. La simplicidad del ejemplo anterior no contempla toda la operatividad inmersa en el quehacer bancario. No obstante, es una aproximación válida a lo que ocurre con nuestros depósitos.

Continuemos con el ejemplo, ahora visto el efecto del encaje en la multiplicación del dinero. Recordemos a Juan (ahorrante) y los

mismos datos. Si suponemos que el (banco) brinda un crédito de 800 dólares, estos van a parar a otro banco en forma de depósito; el encaje legal vuelve a funcionar y le brinda al banco una disponibilidad de 640 dólares. Estos son otorgados en crédito y de nuevo van a otro banco a manera de depósito; el encaje vuelve a afectar y genera una disponibilidad de 512 dólares para créditos. Esta dinámica continúa hasta que se agota el margen de disponibilidad. Bajo este ejemplo, el multiplicador es de cinco veces; es decir, que el dinero inicial se multiplica cinco veces, lo que equivale en dinero bancario a 5.000 dólares. Para calcular el multiplicador bancario se utiliza la siguiente formula: MDB = 1 / encaje legal; para nuestro ejemplo: MDB = 1 / 0.2 = 5. Los bancos centrales utilizan la regulación del encaje legal como una de las herramientas para regular la cantidad de dinero en la economía; y de esa manera intentan desacelerar o acelerar la dinámica macroeconómica en función de las necesidades. A lo largo de los dos ejemplos vemos cómo esta figura legal afecta la operatividad bancaria, así como la dinámica de la economía. Al comprender estas situaciones simples podemos ir extrapolando a situaciones más complejas, pues la lógica empleada es exactamente la misma; solo debemos considerar variables adicionales.

Nº 24 · Octubre 2012 /

41


SECCIÓN / MARKETING >>

Marketing relacional es el presente El Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña, Ciops, y la unidad de Desarrollo Empresarial, UDE, ambos de la Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, presentan los resultados de la segunda investigación sobre Customer Relationship Management (CRM); un estudio que revela las oportunidades que pueden tener las compañías al desarrollar estrategias enfocadas en la relación con el cliente, sobre todo porque en el informe se da a conocer el comportamiento que tienen las diferentes generaciones en torno a la fidelidad de las marcas. 42 /

Revista


SECCIÓN / MARKETING >>

Equipo editorial

I

Revista Enlaces

dentificarse con una marca, que sabe de las actividades diarias, el estilo de vida, pero sobre todo que responda de forma inmediata a alguna necesidad específica porque conoce la forma de pensar del cliente, es un valor indescriptible para el consumidor salvadoreño, que hoy en día ha evolucionado y se ha convertido en un cliente más experimentado, más exigente y más informado; y que, por lo tanto, requiere de una atención mucho más personalizada. Ese es el rumbo que deben tomar las organizaciones que desean ganar adeptos fieles a sus marcas, ya que la oportunidad está allí; solo requiere de orientar los esfuerzos en una estrategia de marketing relacional. La segunda investigación realizada por el Ciops, junto con la UDE, precisamente revela hallazgos interesantes para la toma de decisiones de los encargados de marketing en las compañías. El estudio de mercado de CRM fue realizado en julio pasado, en el que la muestra fue de 1.117 entrevistas a salvadoreños de entre los 18 y los 60 años de edad. Los insumos se recolectaron en los departamentos de San Salvador, Santa Ana, San Miguel y Sonsonate. Este estudio arroja información valiosa sobre la fidelidad a la marca cuando los salvadoreños realizan sus compras; los factores más importantes para mantener la preferencia de una marca; las compras por Internet y los medios que utilizan los clientes para informarse sobre los productos y servicios que consumen. Estos datos tienen un valor mercadológico, ya que se puede observar el comportamiento que registran los grupos generacionales en cuanto a estos componentes relacionales. Para este caso, se ha determinado que las generaciones Y y X, y los baby boomers, son los segmentos que han sido objeto de estudio. Uno de los hallazgos que sobresale en el informe es que más del 60 % de los consumidores salvadoreños (incluyendo todos los grupos generacionales) son fieles a una marca, sobre todo si se trata de aquellos productos para el cuidado personal y de alimentos y bebidas. Aunque es importante mencionar que la fidelidad se ve disminuida

Uno de los hallazgos que sobresale en el informe es que más del 60 % de los consumidores salvadoreños (incluyendo todos los grupos generacionales) son fieles a una marca.

en porcentajes cuando los clientes se refieren a productos bien específicos, como artículos para el hogar, ropa, zapatos y productos tecnológicos. Sin embargo, los resultados revelan que la generación X es el grupo que tiene una tendencia más alta, con 54,1 %, cuando se trata de la fidelidad de los productos tecnológicos. Al hablar de los factores que inciden en la compra constante de una marca y que, por ende, es preferida, los salvadoreños consideran que la calidad es el principal factor; para los jóvenes, esto representa el 66,1 %; para los adultos jóvenes, 62,8 %; mientras que para los adultos el porcentaje es mayor, al ubicarse en 69%. En una segunda posición figura el factor

precio; le sigue descuentos y promociones; y en un último peldaño disponibilidad en el punto de venta y servicio al cliente. En cuanto a este último factor, en el estudio se hace la reflexión de que existe una gran oportunidad para que las marcas se enfoquen en atender bien a sus clientes y generen una diferencia importante a la hora de competir en el mercado. Pero si de realizar las compras se trata, los baby boomers y la generación X son los que tienden más a planificarlas, con 63,6 y 62,2 %, respectivamente. Aunque la generación Y mantiene un porcentaje arriba del 50 en planificación de compras; también es el grupo generacional que toma decisiones espontáneas al comprar.

Nº 24 · Octubre 2012 /

43


SECCIÓN / MARKETING >>

Una experiencia satisfactoria Las compras por Internet están creciendo de forma exponencial, y son los jóvenes los que encabezan esta forma peculiar de adquirir productos o servicios.

E

n la investigación de CRM también se estudiaron las compras por Internet, en las que se refleja la importancia que está tomando en los consumidores salvadoreños; y una muestra de ello es que los jóvenes van a la vanguardia en este rubro con 14,1 % de preferencia; le sigue la generación X, con 11,5 %; mientras que los baby boomers con 10,8 %. Es importante mencionar que quienes han realizado este tipo de compras han tenido una experiencia satisfactoria. Sin embargo, existe un porcentaje que aún

44 /

Revista

siente desconfianza al hacer este tipo de transacciones. Al indagar en profundidad el porqué de las compras en línea, se logra obtener insumos interesantes de parte de los grupos generacionales. Por ejemplo, los jóvenes consideran que al comprar en línea se pueden obtener mejores precios, ahorran tiempo y es mucho más cómodo; en cambio, la generación X compra en función del tiempo, precio y comodidad. Y si hablamos de los adultos, estos realizan las compras en línea por comodidad, ahorrar tiempo y en

última instancia señalan el precio. Las generaciones mencionan, en su mayoría, que les gustaría que sus marcas tuvieran ventas en línea, aunque los baby boomers son los menos motivados con este tipo de formato de compra. A la hora de informarse sobre los productos y servicios que consumen, las tres generaciones mencionadas consideran que los principales medios que más se utilizan son la televisión, la prensa y las redes sociales. Este último ha tomado mayor empuje, ya que se ha convertido en el día a día de las familias salvadoreñas. Al ser más específica sobre la información que le gustaría recibir de sus marcas preferidas, la generación Y comenta que le gustaría que se hiciera a través de e-mail, redes sociales y por mensajes de texto. Los adultos jóvenes prefieren el e-mail, mensajes de texto y las redes sociales. En cambio, los baby boomers aseguran que las mejores vías son el e-mail y los mensajes de texto, e incluso consideran en una tercera mención el correo normal. A las generaciones X y Y, al recibir información y comunicación personalizada, es decir, con nombre y apellido, les gusta y les hace sentir parte de su marca, mientras que a los adultos, específicamente el 49,5 %, esto les es indiferente. Otro de los hallazgos que resulta de mucho valor es que más del 70 % de los grupos generacionales prefieren las promociones basadas en descuentos. Posteriormente, los jóvenes se inclinan por premios al instante, tarjetas para acumular puntos y rifas; la


SECCIÓN / MARKETING >>

generación X y los baby boomers continúan con la tendencia de los premios al instante, seguido de las rifas y, por último, las tarjetas de acumular puntos. Al explorar en los resultados, se logra determinar que los jóvenes buscan descuentos en productos de primera necesidad. En una segunda instancia los de alta tecnología; le sigue los de consumo masivo; y en último lugar los productos de lujo. Los adultos jóvenes y adultos siempre buscan descuentos en productos de primera necesidad y de consumo masivo, seguidos por la tecnología; y por último coinciden con los jóvenes que es en los productos de lujo en los que esperan recibir algún tipo de descuento. Este comportamiento es muy similar cuando se trata de esperar un regalo por una compra en particular, en el que las tres generaciones, en 40 %, determinan su decisión de compra por el obsequio que reciben. Cabe destacar que, cuando estas generaciones ven un producto en descuento, lo primero que piensan es que es una buena oferta, y que tiene que aprovecharse; aunque existe más del 30 %

que opina que pueden ser productos que se van vencer pronto, pasados de moda o que

están por descontinuarlos. Las tarjetas de puntos o de beneficios están tomando un mayor protagonismo en las tres generaciones, pues se observa en el informe que alrededor del 50 % de estos cuenta con una tarjeta; el 20 % posee dos, y cerca del 7 % tiene más de tres. De los salvadoreños que contestaron que tienen tarjetas de puntos, 35 % comenta que suele canjear sus puntos o beneficios dos veces al año; alrededor del 30 % los canjea solo una vez, y el resto lo hace más de tres veces al año; siendo el beneficio más buscado los regalos por las compras; en una segunda posición los descuentos y promociones, y en tercer lugar el trato preferencial. En este último es importante considerar que el porcentaje se reduce a un escaso 7. En relación con los factores importantes para tomar la decisión de adquirir un producto o servicio, los salvadoreños que se ubican en las tres generaciones en estudio. Mencionan que es la garantía el factor principal. De hecho, el 62 % de los encuestados se inclinó por esta opción. No obstante, otro de los factores que valoran es la asistencia técnica.

Nº 24 · Octubre 2012 /

45


SECCIÓN / MARKETING >>

Las generaciones mencionan, en su mayoría, que les gustaría que

sus marcas tuvieran ventas en línea, aunque los baby boomers son los menos motivados con este tipo de formato de compra.

Servicio al cliente Al evaluar el punto de venta, los grupos generacionales opinan que el servicio al cliente es el factor principal, le sigue la limpieza y la ambientación del mismo, pero también para hacer las compras valoran la accesibilidad, el personal que los atenderá, los horarios y la disponibilidad de parqueo. Siempre en el punto de venta, los clientes dicen sentirse satisfechos cuando el vendedor les da un buen servicio, pues el 70 % de los entrevistados así lo considera. En un segundo peldaño figuran

46 /

Revista

los descuentos; y por último, los obsequios. Este comportamiento muestra cómo el cliente, de ayer y hoy, necesita sentirse atendido para tener una experiencia satisfactoria que les permita seguir confiando en su marca. Entonces, al reconocer la importancia del servicio en el punto de venta para los clientes, es necesario que los establecimientos estén conscientes de que más del 55 % de los grupos generacionales, es decir, las generaciones X y Y, y los baby boomers, esperan, principalmente de este departamento, que les resuelva cualquier reclamo que tengan; en segundo lugar, que

sean escuchados; y en una tercera posición, la devolución del dinero o ser contactados por algún medio de comunicación. Los investigadores de este estudio de CRM señalan que, si el departamento de servicio al cliente no resuelve el reclamo, más del 75 % de los consumidores salvadoreños toman la decisión de no volver a comprar; y lo más importante, y que está cobrando mucha fuerza hoy en día, es el porcentaje de clientes que expresa su malestar a través de las redes sociales, describiendo la mala experiencia. Esta acción la consideran los jóvenes, en 8,6 %;


SECCIÓN / MARKETING >>

En el estudio se recomienda a los encargados de marketing, y en general a las compañías, que para sobrevivir en un mercado tan competitivo se debe tomar en cuenta al menos cuatro aspectos para marcar la diferencia: primero, que el cliente debe estar en el centro de la estrategia; segundo, al cliente se le debe escuchar y analizar lo que dice; tercero, las acciones deben estar orientadas a satisfacer cada vez más al cliente; y por último, se debe actuar con rapidez y sorpresa, buscando continuamente diferencias en relación con los competidores.

y en un promedio del 6 %, los adultos jóvenes y los adultos. De acuerdo con los resultados del informe, existe una oportunidad de afiliar a los grupos generacionales a los programas de lealtad (no de puntos), ya que se logró observar que el 90 % de los encuestados aún no pertenece a un programa de este tipo. Las generaciones Y y X manifiestan que sí pertenecen a un club VIP; esperan obsequios por vincularse a un programa, y esperan la invitación a eventos especiales. Sin embargo, los baby boomers esperan primero la invitación a este tipo de eventos por la afiliación más que un obsequio por la vinculación. En relación con el uso frecuente de las redes sociales, para comentar acerca de las experiencias con productos o servicios, se preguntó en la investigación sobre la costumbre de cada generación, siendo los jóvenes quienes más escriben con 26,8 %; le sigue la generación X, con 21, 5 %; mientras que los baby boomers lo hacen en 13,8 %. Quienes comentan lo hacen independientemente de la experiencia, con porcentaje similar al de los que comentan, solo porque han tenido una mal sabor al realizar una compra determinada.

en los baby boomers. Los especialistas, en la investigación y en sus análisis, señalan que los comentarios emitidos en las redes sociales tienen la capacidad de influir mayormente en la decisión de compra de los jóvenes, con 34,5 %; en la generación X, con 28, 8%; y con menos incidencia en los baby boomers, con 17,2 %. Lo publicado en las redes sociales incide por la cantidad de comentarios que se generan, y que apoyan el contenido inicial, considerando también la credibilidad de quien lo escribió, así como la interacción de la marca con sus clientes.

Los entrevistados aseguran que la red social preferida para comentar, con porcentajes arriba del 75 %, es Facebook,. Aunque se logra observar un crecimiento interesante de Twitter, específicamente en la generación X y

Nº 24 · Octubre 2012 /

47


SECCIÓN / DESDE INCAE >>

Crowdsourcing La utilización del crowdsourcing en las organizaciones está tomando una mayor relevancia, sobre todo porque le permite solucionar algunos temas de interés y, en muchos casos, se convierte en un insumo importante para la toma de decisiones. Guillermo S. Edelberg

S

Profesor emérito de Incae

i bien hace ya mucho tiempo que las empresas organizan equipos para resolver problemas, focus group para explorar las necesidades de los consumidores, encuestas para entender los mercados y reuniones anuales para escuchar a los accionistas, el significado de las palabras “solucionar,” “explorar,” “comprender” y ”escuchar” es hoy día muy distinto. Gracias a las nuevas tecnologías, las empresas pueden ahora acudir a lo “colectivo” en una escala mayor. La utilización cada vez más grande de mercados de la información, wikis, crowdsourcing, conceptos acerca de “la sabiduría de las multitudes”, redes sociales, software colaborativo y otras herramientas basadas en la Web, constituye un cambio de paradigma en lo que se refiere a cómo las empresas toman sus decisiones (E. Bonabeau, Decisions 2.0: The Power of Collective Intelligence. MIT Sloan Management Review: Cambridge: invierno de 2009). En una ocasión anterior citamos un artículo publicado en The New York Times online que

48 /

Revista

decía lo siguiente: “Quora es un sitio Web que contesta casi todas las preguntas que uno pudiera imaginarse”. Lo que no aclaramos en aquella oportunidad fue que la mayoría de las respuestas se obtenía por medio del proceso conocido como crowdsourcing. Se le atribuye a J. Howe haber acuñado esta palabra (derivada de crowd —un número grande de personas— y outsourcing), difícil de traducir al español, en la revista Wired en 2006. ¿Qué significa? Wikipedia cita la siguiente definición: “Crowdsourcing es un tipo de actividad participativa online a través de la cual una persona, una institución, una organización sin fines de lucro o una empresa le proponen, por medio de un llamado abierto y flexible, a un grupo de personas cuyos conocimientos, número y heterogeneidad son variables, su participación voluntaria en una tarea. El llevar a cabo la tarea, de complejidad y módulos variables, y en la cual el grupo de personas debe participar con su trabajo, sus medios, sus conocimientos y su experiencia, siempre implica beneficios mutuos. Los integrantes del grupo podrán satisfacer sus respectivas

necesidades, sean estas económicas, de reconocimiento social, autoestima o desarrollo de habilidades individuales, mientras que los iniciadores de la propuesta obtendrán y utilizarán como les sea conveniente todo aquello que los integrantes del grupo hayan contribuido a la tarea y cuya forma dependerá del tipo de actividad encarada”. Un ejemplo que surge de inmediato es Wikipedia. Los especialistas atribuyen en gran parte su éxito a la utilización de crowdsourcing, tanto para crear como para editar sus entradas, así como para evitar la publicación de información sesgada. Otro ejemplo de crowdsourcing, encontrado con cierta frecuencia en la literatura especializada, se refiere a InnoCentive (www.innocentive. com), fundada en 2001 por una empresa de productos farmacéuticos con el objetivo de integrar a hombres de ciencia ajenos a su organización en los esfuerzos por resolver problemas relacionados con investigación y el desarrollo. “InnoCentive es una plataforma en Internet donde los científicos pueden inscribirse y leer


SECCIÓN / DESDE INCAE >>

tanto descripciones de problemas publicados por distintas empresas, como recompensas ofrecidas a quienes puedan resolverlos. Hasta la fecha, más de 250 mil científicos contribuyeron a resolver cientos de problemas empresariales urgentes en más de cuarenta disciplinas, y se pagaron unos 28 millones de dólares a quienes los resolvieron (D. Stieger et al., Democratizing Strategy: How Crowdsourcing Can Be Used for Strategy Dialogues. California Management Review. Universidad of California: Berkeley, verano de 2012). La puesta en práctica del proceso que nos ocupa no es tan sencilla, como parecerían indicar la definición y los ejemplos arriba citados. Un artículo publicado en la Harvard Business Review (G. Jouret, Inside Cisco’s Search for the Next Big Idea, septiembre de 2009) se refirió a las dificultades que Cisco encontró cuando organizó un concurso, fuera de los límites de la empresa, para identificar una idea que significara un nuevo negocio importante para la organización, para lo cual ofrecía una recompensa de 250 mil dólares al dueño de la idea eventualmente seleccionada. El autor señaló que identificar ideas puras no era lo mismo que buscar tecnologías promisorias y que el proceso de evaluación de las primeras les llevó más tiempo y esfuerzo que lo anticipado. Algunas de las dificultades

InnoCentive es una plataforma en Internet donde los científicos pueden inscribirse y leer tanto descripciones de problemas publicados por distintas empresas, como recompensas ofrecidas a quienes puedan resolverlos.

encontradas fueron las siguientes: negociar en forma eficiente y con el menor número posible de fricciones al establecer relaciones temporarias con personas ajenas a la empresa; desarrollar una estructura legal para atender problemas de propiedad intelectual; y criticar ideas propuestas, sin desalentar a quienes las hubiesen propuesto, que tuvieran potencial pero no estuvieran totalmente desarrolladas. Un estudio publicado a fines de 2011 informó que la utilización de crowdsourcing le proporcionaba a las organizaciones mejoras en sus costos, una mayor flexibilidad y un rápido acceso a recursos humanos capacitados radicados en distintos países. Se señaló que no era raro el caso en el que empresas con experiencia en crowdsourcing contratasen a

un intermediario, tal como una empresa que proveyese comunidades “gerenciadas” de crowdsourcing para solucionar determinadas necesidades. Por ejemplo: innovación de productos o servicios, predicciones sobre como reaccionarán los mercados, aumentos de la relevancia de una marca o utilización de habilidades para resolver problemas de un número grande de personas interesadas en llevar a cabo investigaciones, desarrollo de tecnologías y políticas empresariales.

Nº 24 · Octubre 2012 /

49


SECCIÓN / DE NEGOCIOS >>

Las industrias del entretenimiento:

adaptarse o morir

Las nuevas tecnologías han propiciado

una revolución que ha empujado a millonarios negocios, como el cine, la música y la televisión, a transformarse. O se reinventan, o la piratería y el fácil acceso a las producciones los pondrá en jaque. Willian Carballo Colaborador

E

l locutor de la juvenil Radio Femenina Frankie Rivas se quejaba al aire hace unos meses de la escasa calidad y limitada cantidad de música a la que los adolescentes locales tuvieron acceso durante los años noventa y la primera década del nuevo siglo. El comunicador —que vivió esa etapa de su vida en México— acusaba a los directores de radio de ese entonces de incluir en sus programaciones solo cierto tipo de música comercial, que era Light y la mayoría en español, y que dejaba fuera muchas de las producciones más elaboradas, que en Europa y Estados Unidos copaban las listas de popularidad. Radiohead, por ejemplo, de gran éxito mundial, se conoció en El Salvador gracias a una sola canción en 1992. Hoy—agregaba Rivas— ese fenómeno no sería posible. Los programadores de FM locales ya no pueden excluir ciertas canciones o artistas, porque los oyentes conocen y acceden a corrientes musicales por su propia cuenta a través de nuevos medios, como Internet, la televisión por cable, los celulares o los reproductores mp3. A su juicio, ese fenómeno significa una mayor exigencia para la radiodifusión nacional, pues las emisoras y sus locutores ya no pueden ser dictadores del gusto local, como antes, o limitarse solo a sonar canciones.

50 /

Revista

En estos días, los jóvenes incluso sugieren, y en algunos casos imponen, la programación. El caso emblemático es el de The King Flip. Marvin Ulises Martínez —su nombre real— pasó de labores agrícolas a estrella nacional del `regueton´ cuando en 2010 decidió subir al buscador de videos en la web Youtube varios de sus artesanales videos, cuyas visitas se duplicaban a diario en el contador de dicha página de Internet. Si bien muchas visitas iban acompañadas de mensajes de burla y críticas, otro tanto iba en la línea de “apoyar al talento salvadoreño”. Entre ambas posturas, la popularidad del `reguetonero´ creció al punto de que las radios y los canales de televisión tuvieron que programar sus canciones y videos en beneficio de la fama del joven, que pronto pasó del anonimato a cobrar varios cientosde dólares por presentarse en vivo en una discoteca y a protagonizar un reality show cuyas tarifas para anunciarse en él promediaban 10 mil dólares por un paquete de cuatro programas. De no haber sido porque el artista subió su música a Youtube y luego por la expansión viral en el Internet, las radios y la televisión quizás no le hubieran prestado atención. A esa nueva forma de comunicar, donde el emisor toma mayor protagonismo, hay que sumarle la amplia penetración de celulares, iPod


SECCIÓN / DE NEGOCIOS >>

y mp3 entre los jóvenes. Con esa facilidad a la tecnología y con la consiguiente accesibilidad a canciones y artistas, no extraña que la radio sea la mayor damnificada. La música es la industria cultural que experimenta de manera más intensa la diversidad de géneros; la pluralidad de soportes tecnológicos; el contraste entre la creatividad local y global y la movilidad de los gustos y el consumo —según explica el estudioso del tema German Rey en varias de sus investigaciones—. De tal forma que la globalización actual permite un intercambio masivo de música entre usuarios de diferentes partes que desnudan el poco alcance de la programación de las radioemisoras locales, o —como sugiere el locutor Rivas— evita que los patrones musicales vengan impuestos desde los directores de programación. Según otro estudioso del tema, George Yúdice, la piratería y la circulación de música en Internet han debilitado la capacidad de lucro de la industria fonográfica mundial, y con ella, como dominó, el de las otras industrias que dependen de ella; entre esas la radiodifusión. El investigador reportó en un estudio reciente que la industria de la música creció de12 mil millones de dólares en 1981 a 40 mil millones en 1996. Pero a partir de entonces entró en crisis. Así, para 2001 las ganancias cayeron a 33 mil millones de dólares; tendencia que continuó en los siguientes años, justo cuando las nuevas tecnologías, por el contrario, han ido en aumento. Un informe de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), de 2011, señala que la radio es aún un medio con mucha penetración en la juventud: 8 de cada 10 jóvenes la utiliza. Sin embargo, hay que matizar que este medio es más consumido en las zonas rurales, donde un 76% dijo que lo escuchaba todos los días, contra un 71% de jóvenes urbanos que lo oían con esa misma frecuencia. Y es en la ciudad, justamente, donde hay mayor acceso a Internet, tal como revela dicho estudio. También hay que tomar en cuenta que algunas estaciones que cambiaron poco su forma de trabajar, como la YSU, han desaparecido del mapa; y que otras como la YSKL siguen vigentes, pero con un alto índice de audiencias entre adultos mayores y en zonas rurales, de nuevo, con menor acceso a Internet. Y que, en cambio, estaciones que utilizan muchos recursos multimedia, como la Scan y la YXY —ambas parte de la misma corporación que lanzó un sitio exclusivo para su contenido web—; o la 102.9, con mucho tráfico de información en

redes sociales, se mantienen en los primeros lugares de audiencia en sus respectivos nichos de mercado. Una estrategia muy usada hoy en día es estar en línea. Muchas estaciones de radio a escala mundial —tendencia que es seguida también en El Salvador— transmiten vía frecuencia modulada (FM), pero también a través de una página web. Según un estudio de abril de 2011 realizado por la firma Edison Research en Estados Unidos, en 2006, de los encuestados, 46% escuchaba estaciones en FM o en línea; contra un 49% que solo las oía en su versión web. Cinco años más tarde el porcentaje de exclusividad en Internet había crecido a 57%, y la escucha en FM había bajado a 40. En El Salvador, muchas emisoras le están apostando a estar en la web. La razón radica, sin embargo, más en captar al mercado nostálgico de los salvadoreños en el exterior que a una estrategia para atrapar a los más jóvenes. Rivas decía, en esa reflexión al aire, que el trabajo de la gente de radio debería estar enfocado a mejorar la producción de los turnos, con propuestas más inteligentes y entretenidas; a generar crítica y debate sobre las tendencias musicales. O como lo dijo también al aire Salvador La Choly Alas,

de Radio Scan: “Dedicarse a entretener, a dar algo más al oyente, porque la música por sí sola ya la puede encontrar, a su gusto y en el momento que la desee, en la computadora o en el celular”. La Choly,, por cierto, transmite en vivo, vía streaming, su turno de cuatro horas en Internet, y luego sube todos sus videos a su canal en Youtube. En el tema exclusivamente musical, las descargas web y la piratería han provocado estrepitosas caídas en la venta de discos y el cierre de tiendas especializadas. Según la International Federation of the Phonographic Industry (IFPI), el 95% de las descargas de música es ilegal. La reacción a escala mundial de las grandes disqueras es la de reducir el costo de los CD originales, quitándole lujo a sus presentaciones físicas, aunque aún así sus precios están lejos del dólar al que se pueden obtener en las calles de las principales ciudades de Latinoamérica. Algunos artistas más vanguardistas han optado por vender directamente su música en Internet o por aprovecharse de los nuevos productos que las tecnologías de punta han generado, vendiendo, por ejemplo, ringtones para celulares o canciones para videojuegos. Falta ver si, con el tiempo, la estrategia rinde frutos.

El caso emblemático es el de The King Flip. Marvin Ulises Martínez —su nombre real— pasó de labores agrícolas a estrella nacional del `regueton´

Nº 24 · Octubre 2012 /

51


SECCIÓN / DE NEGOCIOS >>

Cine: una jaqueca llamada piratería

Asistir a las salas de exhibición para ver las obras cinematográficas más nuevas ha sido siempre un privilegio de pocos en el país.

S

i bien—como señala Rey— el séptimo arte fue la industria cultural más desarrollada en el mundo durante el siglo XX, los salvadoreños no tienen por costumbre “ir al cine”. Cuando en el estudio de Flacso se les pregunta a los jóvenes por las principales actividades en el tiempo libre, esa opción ni siquiera es mencionada; y encuestas de La Prensa Gráfica de finales de la década pasada revelan que el 57% de la gente dice no haber ido nunca a ver algún filme en pantalla gigante. La actividad se volvió más excluyente cuando, en los años noventa, las salas de cine se convirtieron en iglesias evangélicas y le abrieron paso a cadenas multinacionales

52 /

Revista

que concentraban múltiples pero pequeños teatros en un mismo edificio, sobre todo en los grandes cascos urbanos. Desaparecieron así los circuitos estatales que llevaban las historias en celuloide incluso a pueblos y pequeñas ciudades del interior del país, hecho que generó grandes distancias entre la gente y los puntos de exhibición. En cualquiera de los dos momentos, la televisión fue la alternativa, aunque siempre retrasada. Así se explica que la población recurriera durante mucho tiempo —y aún lo haga en muchos casos— a ver películas en un canal local donde las producciones, normalmente de Hollywood, llegan con un mínimo de tres años de retraso (“Titanic”)

arribó a los cines del mundo en 1997; y ese canal la estrenó en el 2000 con 41 puntos de raiting, un récord de aquel año). Sin embargo, la aparición de las nuevas tecnologías ha permitido a buena parte del público actualizarse fílmicamente, sin necesidad de pagar 3.50 de dólar por el boleto más el gasto en transporte, yendo a un complejo de cine cada semana. Aunque reñidas con la ley, la piratería de material cinematográfico reproducido de forma masiva en DVD y las descargas de versiones sin licencia de la web han permitido masificar el acceso a las películas más recientes, sobre todo a las producidas por la meca del cine, Hollywood, en Estados Unidos. Así, el público puede adquirir estrenos por 1 dólar en la calle—como es común en El Salvador—, o bajar la película en diferentes sitios web que permiten esa función, aunque, en ambos casos, la calidad del producto no sea óptima. Según una encuesta realizada en 2008 por La Prensa Gráfica, 7 de cada 10 personas en el país compra películas pirateadas. La piratería es, de hecho, el gran dolor de cabeza de Hollywood y, en consecuencia, de todo su aparataje de distribución, hasta llegar a las cadenas de exhibición en cada país. Según Motion Picture Association of America, los principales estudios de Hollywood pierden 6.100 millones de dólares al año a causa de ese fenómeno. En El Salvador, la cadena de salas de cine Cinemark cerró operaciones en sus sucursales de Santa Ana y Ciudad Merliot durante el segundo lustro de la década pasada, acusando bajos ingresos. Mientras que la tienda de rentavideos Blockbuster cerró todas sus tiendas en el país hace tres años bajo el mismo argumento.


SECCIÓN / DE NEGOCIOS >>

Hollywood—como industria dominante— busca maneras de adaptarse a esta realidad. Le ha apostado, por ejemplo, al cine 3D. Por lo pronto, esta tecnología solo está disponible en las salas de las cadenas y en algunos televisores de alto precio, por lo que es una diferenciación bien marcada con respecto a los productos que la piratería puede ofrecer. Salvo esa medida, la industria con sede en Los Ángeles parece enfocarse mejor en pelear de frente contra la que ve como su enemiga, antes que facilitar sus productos con mejores precios a las audiencias. Por ejemplo, está pensando que en ciertos países que ha identificado como los que más producen material ilegal no venderá más DVD originales. Corea de Sur y España están en la lista. Televisión: La “realidad” como salvavidas Si el cine es la industria cultural con más poder económico en el planeta, la televisión es— como lo explica Rey— la de mayor presencia social y cultural gracias a su 95% de cobertura mundial. En efecto, el estudio de Flacso sobre los jóvenes salvadoreños revela que el 96% de los encuestados señaló “usar” ese medio todos los días, más que la radio, los periódicos, las revistas y la misma Internet. Pero la investigación también concluye que 8 de cada 10 jóvenes utilizan los medios de comunicación para informarse, de lo cual podemos inferir que la pantalla chica es una importante fuente de conocimiento del mundo que los rodea. Sin embargo, es justo ahí donde las grandes cadenas de televisión deben empezar a poner su atención, pues, como ese mismo estudio señala, los jóvenes cada vez más tienen acceso a las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), ya sea en una computadora o en un celular. De hecho, entre los usuarios de Internet, el 87% dice, de igual forma, utilizar esa herramienta para “informarse”. ¿Qué implicaciones tiene esto? Que este grupo poblacional puede estar viendo en los nuevos medios tecnológicos un abanico mucho mayor de posibilidades para acceder a información del que le podría ofrecer la pantalla chica. Y además, contrario a la televisión, que impone su agenda y lo hace en los momentos que sus directores creen conveniente, en las TIC el joven decide cuándo informarse y sobre qué hacerlo. A todo eso hay

que añadirle las facilidades de interacción o comunicación en doble vía que herramientas como Internet permiten. Si la TV no toma en cuenta esos datos, podría estar perdiendo futuras generaciones de televidentes— señalan los expertos—. Ese último punto, la interacción, es fundamental. La mayoría de cadenas de televisión parece haberlo entendido; y para competir con Internet tratan de utilizar otras herramientas tecnológicas que les brinden un efecto parecido. Así, en los últimos años hay una tendencia en diferentes programas dirigidos a jóvenes en El Salvador y el resto de Latinoamérica a emitir mensajes que los televidentes envían vía celular, los cuales varían desde peticiones al conductor del show hasta dedicatorias a otros televidentes, pasando por saludos, comentarios, críticas e insultos. No hay programa de videos musicales — el espacio asociado por excelencia a jóvenes— que no tengan esa opción. Como en el cine y en la música, en la televisión el tema de la piratería empieza también a ser clave. Hoy es posible, a través del servicio de streaming, acceder a programas de los que los canales locales no cuentan con derechos de transmisión para emitirlos en ciertas zonas geográficas. Partidos de fútbol, por ejemplo, cuyos derechos de transmisión están delimitados en estrictos contratos, pueden ser vistos por quien sea que tenga acceso a una computadora o un celular con Internet, a través de páginas web que suben el programa en tiempo real desde lugares donde sí se cuenta con los permisos de emisión. En este punto, el papel de las grandes cadenas televisivas no puede ser otro más que luchar por vías legales para detener dichas exhibiciones. Pese a todo, la televisión extranjera —y más recientemente la nacional— es la industria que quizás ha buscado de forma más creativa la vía de acercársele al público joven: los reality show.Como bien plantea el crítico de TV y académico Omar Rincón, los medios de comunicación

construyen narraciones; y una manera de hacerlo es a través de la lógica del entretenimiento. Este “propone goces, emociones e historias para encantar el tedio de una sociedad llena de tecnicismos productivos”; y la televisión y el video constituyen —dirá Rincón— los formatos por los cuales la lógica del entretenimiento se desenvuelve, concretamente, a través de los espectáculos, del show. La televisión aprovechó esa realidad a la perfección y creó los famosos programas de realidad en donde, por un lado, vemos a personas comunes y corrientes volverse estrellas y entrar a ese mundo de los espectáculos (como “Bailando por un sueño” o “American Idol”), papeles hasta hace poco reservados solo a las estrellas de cine o de la misma televisión. Y por el otro, aprovechando el papel narrativo que cumplen los medios, permite ver que cualquier persona puede vivir historias que podrían ser las nuestras o la de la vecina de al lado (como los programas de MTV“Quiero mis quince” y “Teen mon”). Se trata de algo que las telenovelas ya venían haciendo desde hace años, pero llevado a tal grado de realidad que la quinceañera ya no es Talía —como en aquella novela mexicana de 1987 que llevaba ese nombre—, sino una adolescente real caprichosa, de clase media, que sueña con que su fiesta rosa sea la mejor del mundo. Los resultados están a la vista: los realities se expandieron como plaga y los bolsillos de productores y dueños de los medios aumentaron sus ganancias, al punto que continúan reeditando temporadas. Sino, basta con ver la edición diez de “La Academia”. Y quién sabe cuántas más que vienen en camino.

Nº 24 · Octubre 2012 /

53


SECCIÓN / TECNOLOGÍA >>

Impresión a bajo costo

El rubro de las impresoras ha venido evolucionando de manera sorprendente; la tecnología ha sido una herramienta para la invención de nuevas aplicaciones adheridas a estos aparatos. Armando Godoy Colaborador

54 /

Revista

A

nteriormente las impresoras fueron creadas para un solo fin, el de imprimir. Hoy, gracias al avance de la tecnología y a la creación de nuevas aplicaciones, se pueden apreciar impresoras con una diversidad de funciones. La tendencia apunta al uso del ePrint, aplicación que permite imprimir desde un dispositivo móvil a través de la web.

En la actualidad, existen diferentes marcas que diseñan aplicaciones y nuevos sistemas para crear una impresora única en el mercado. Sin embargo, la compañía HP ofrece más opciones para este rubro, creando sistemas de impresión económicos y de calidad, presentando funciones innovadoras para el hogar y, por qué no, para la oficina. HP amplía su portafolio de impresoras Deskjet Ink Advantage, fabricadas para satisfacer las necesidades de los consumidores y de los usuarios que trabajan desde casa, permitiendo ahorrar en cartuchos de tinta y disfrutando de plataformas innovadoras, como la aplicación ePrint. “Antes ninguna impresora contaba con ese atributo. Hoy HP se convierte en la pionera al lanzar la Deskjet Ink Advantage, que cuenta con tecnología ePrint. Esta aplicación hace que todos los dispositivos móviles, ya sea celulares, tablets o computadoras, puedan utilizarse para imprimir”, comenta Vincent Camayd, gerente de categorías supplies para Centroamérica, el Caribe, Puerto Rico y Ecuador de HP. La nueva línea optimiza funciones y velocidades de impresión, aún más que sus antecesoras; al mismo tiempo ofrece distintos niveles de precios para satisfacer las necesidades de los clientes. “La línea Deskjet Ink Advantage ya está disponible en la región, y el costo de las unidades varían desde 81 a 180 dólares”, afirma Hugo Peralta, manager de


SECCIÓN / TECNOLOGÍA >>

HP en El Salvador. La línea de impresoras Deskjet Ink Advantage se presenta en diferentes modelos: uno es el 5525 e-All-in-One, que permite imprimir fácilmente desde un dispositivo móvil con conexión inalámbrica, sin necesidad de usar una red ni enrutador, a través de la impresión inalámbrica directa de HP. Este aparato ofrece cartuchos individuales de bajo costo y alto volumen, produciendo fotografías sin bordes, con calidad de laboratorio y resistentes al agua, así como documentos aptos para archivarse. Otro modelo es Deskjet Ink Advantage 2515 All-in-One, el cual es un modelo compacto y económico, capaz de imprimir, escanear y fotocopiar. Una tercera opción es la Deskjet Ink Advantage 3515 All-in-On, que es una opción de impresora accesible, confiable e inalámbrica para imprimir documentos a diario con alta calidad. Los usuarios también pueden seleccionar la función llamada HP Quick Form directamente desde la pantalla para imprimir plantillas, como calendarios y papel cuadriculado, entre otros. Y por último desfila el modelo Deskjet Ink Advantage 4625 All-in-One, el cual es ideal para los usuarios empresariales que buscan un producto versátil con funciones de impresión, escaneo, copias y fax, que imprime rápido y a bajo costo. Los dispositivos incluyen un alimentador de documentos de 35 páginas que permite concluir los trabajados con

rapidez. Todos los modelos ya incluyen tecnología ePrint. Según los ejecutivos, esta línea es sinónimo de impresión a bajo costo. “Las tintas originales de HP que se utilizan en estos nuevos modelos cuestan 12.90 de dólar por cartucho, y rinden hasta tres veces más que los cartuchos regulares, lo cual provee un ahorro para el consumidor, ya que reduce el costo por página”, explica Peralta. Los cartuchos HP estándar son ideales

cuando el cliente busca el precio de compra más bajo y tiene un presupuesto limitado o necesidades de impresión ocasionales. Sin embargo —según el manager de HP en El Salvador—, los cartuchos HP XL, en comparación con el estándar, tienen un mayor rendimiento en cuanto a la tinta, y es ideal para los clientes que tienen altos niveles de impresión. La confiabilidad excepcional que ofrece la nueva línea se basa en reducir costos por daños a la impresora o reimpresiones a causa de fugas, derrames y cartuchos obstruidos con el uso de otras alternativas, señala Camayd. En la actualidad existen países como Turquía y Filipinas que ya utilizan este tipo de impresoras como mano aliada para sus negocios, en cuanto a la impresión de documentos o proyectos importantes que se deben imprimir. “En el caso de Filipinas, tuvo una aceptación de un 95% reflejado en sus ventas”, relata Camayd. No obstante, Peralta pronostica que esta nueva línea de impresoras HP tendrá una excelente aceptación en el mercado salvadoreño. Con este lanzamiento esperan mantener su liderazgo y seguir a la vanguardia con la creación de nuevos productos. HP —como pionera en el rubro— sigue en invención constante para crear nuevas aplicaciones apegadas a la tecnología, manteniendo la economía y la fidelidad en sus usuarios.

Nº 24 · Octubre 2012 /

55


SECCIÓN / STYLE

Etiqueta y protocolo >>

Más allá de la imagen Armando Godoy Colaborador

L

a imagen es fundamental para el mundo de los negocios. La expresión, el dialecto, los ademanes y el comportamiento construyen un lenguaje único de expresión personal. Las buenas maneras en el mundo empresarial refleja profesionalismo y respeto, tanto por los clientes como por la empresa. Lillian Díaz Sol, experta en imagen empresarial, propone estas recomendaciones para construir una imagen global: - Saludar con propiedad, agradeciendo por la acción: “Gracias por invitarme” o “Gracias por estar aquí”. - Armonizar con los demás a través del contacto visual y una sonrisa natural. - Caminar con propiedad, ímpetu y seguridad. - No tener un lenguaje descuidado. - No esconder las manos. Se recomienda colocarlas sobre la mesa o tenerlas visibles, esto para inspirar confianza. - En los negocios no se tiene que dar abrazos ni besos, sino estrechar la mano. - Ser humilde, sin perder la elegancia.

56 /

Revista


STYLE

STYLE / AGENDA EMPRESARIAL >>

Un espacio para la juventud Utec La Universidad Tecnológica de El Salvador, Utec, a través de la unidad Publicaciones Profesionales, Publipro, organizó la Expo Juventud 2012, en la que participaron telefónicas, marcas de computadoras, instituciones bancarias y de afiliación crediticia. Elena Villacorta Colaboradora

L

a Utec dedicó un espacio idóneo a toda su comunidad universitaria, realizando por primera vez la feria Expo Juventud 2012, que se llevó a cabo en el sótano del edificio Benito Juárez, ubicado sobre la calle Arce, de esta capital, donde se hicieron presentes diferentes marcas reconocidas a escala nacional, que dieron a conocer de cerca los beneficios comerciales al sector estudiantil. Entre las empresas participantes en la

feria se encuentran: Banco Agrícola, Banco de Fomento Agropecuario, AFP Confía, Tigo, Didáctica, La Prensa Gráfica a través de su revista Campus e Industria La Constancia, esta última educando a la comunidad universitaria sobre el consumo responsable. El objetivo de Expo Juventud es que las diferentes firmas dieran a conocer la información, promoción y venta de los nuevos productos y servicios que ofrecen de forma exclusiva al campus universitario. “Felicitamos a las empresas que nos acompañan en esta feria y les abrimos las puertas para que compartan sus productos y servicios a los alumnos, maestros y colaboradores”, expresó María José Monjarás, directora general de Publipro. Una vez más la Utec demuestra estar a la vanguardia en la creación de ferias temáticas. Expo Juventud fue una muestra de ello, posicionando su concepto en los diferentes sectores empresariales.

Nº 24 · Octubre 2012 /

57


STYLE

STYLE / ESCAPARATE >>

El toque de Midas

28 líderes de negocios que cambiaron al mundo

Robert T. Kiyosaki, Donald Trump

Esta obra relata algunas tácticas de cómo llegar a generar mayor empleo, cuidando siempre los recursos. El toque de Midas exhorta a los empresarios a que adopten esta disciplina para llegar al éxito, creando estrategias para brindar una mayor prosperidad.

Rhymer Rigby ¿Cómo se define a un gran líder de negocios? ¿Quiénes son las mentes empresariales más representativas de nuestros tiempos? Preguntas como estas son respondidas en esta valiosa y magistral obra. El libro explica cómo veintiocho gurús empresariales rompieron las reglas del juego y revolucionaron la forma de hacer negocios. También relata algunos ejemplos de líderes que pusieron sus ojos en generar dinero y poder, y no en el cambio a un mundo mejor a través de los negocios. Estas sugerencias las puede encontrar en Librería La Ceiba, Samborns y Siman.

El estratega Cynthia A. Montgomery Basado en el aclamado curso de estrategias de Harvard Business School. Esta obra ofrece una perspectiva radicalmente nueva para el papel de los líderes. ¿Realmente eres un estratega? es la primera pregunta que Cynthia Montgomery le hace a los empresarios y altos ejecutivos de todo el mundo que participan en su afamado curso. No es una pregunta que esperen o que les importe mucho en el primer día de clases, pero cuando termine el programa no se imaginan dirigiendo sus compañías sin estrategia notable, sin saber exactamente cuál es el perfil de un estratega de primer nivel.

58 /

Revista


STYLE

STYLE / BUEN VESTIR >>

Una línea artesanal Armando Godoy Colaborador

E

l hombre ejecutivo de los tiempos modernos tiene que conocer que el buen vestir no solo se basa en utilizar trajes finos, sino que también a través de piezas artesanales se puede crear un conjunto perfecto. La casa de moda Francesca Miranda propone su nueva colección Primavera Verano “Continúa”, inspirada en las etnias indígenas de Colombia. “Francesca Miranda, en su nueva colección, crea piezas de vestir actuales, únicas y sofisticadas, esto a través de sus diseños y técnicas indígenas. Todo lanzado a través de sus diferentes líneas”, comenta Yiovany Martínez, encargado de la tienda Francesca Miranda en El Salvador. En la colección predominan telas como el chiffon, el lino y la seda; esta última es una característica propia de la marca. Cuenta con una línea de accesorios elaborados y tallados en madera, cuero, piel de cocodrilo y ojo de tigre, todos estos hechos a mano por artesanos indígenas de Colombia. Dentro de la colección se puede apreciar una línea de guayaberas de mangas cortas y largas, en colores rosados, blanco, morado, aqua y marfil. También cuenta con mocasines y zapatos de vestir, ambos elaborados en cuero. La marca ofrece otra línea enfocada en trajes de vestir bajo un concepto elegante y único, confeccionados con telas de seda, estas integradas en color negro, gris, café, kaki y blanco; y los acompañan un conjunto de corbatas inspiradas en la geometría; matices en colores vivos, como el verde eléctrico y el fucsia. La nueva colección propone a sus usuarios camisas estilo polo, elaboradas de lino y en colores blanco, marfil, coral, vara y salmón, creando así una imagen sobria, juvenil y única bajo una línea inspirada en el ejecutivo que quiere lucir fresco.

Nº 24 · Octubre 2012 /

59


STYLE

STYLE / RECOMENDACIÓN >>

Un compacto de lujo Grupo Q, a través de la marca Hyundai, presentó el nuevo Hatchbacks i30, un vehículo compacto que ofrece lujo y comodidad en su recorrido. Armando Godoy

E

Colaborador

l nuevo Hyundai Hatchbacks i30 es un automóvil creado con un diseño elegante, práctico y espacioso. Cuenta con un motor resistente, combinando lo último en tecnología para sus motores diesel de 1.6 litros, logrando con esto una importante reducción de las emisiones de CO2. El modelo sorprende a su usuario con las prestaciones de seguridad que incorpora, puesto que ha sido fabricado con la mayor sofisticación, ofreciendo al conductor confianza y comodidad a la hora de manejarlo. Además cuenta con aplicaciones internas novedosas, como la función de manos libres y tecnología Bluetooth, ofreciendo al conductor la acción de poder manipular el audio musical desde el timón, sin necesidad de un control remoto. En su exterior cuenta con luces halógenas y rines deportivos con un diseño vanguardista.

60 /

Revista

El nuevo Hatchbacks i30 ofrece un eficaz sistema de seguridad para todas las puertas; cuenta con cinturones de seguridad creados con la última tecnología para la protección de sus pasajeros. Hyundai es sinónimo de economía, es por ello que este modelo está diseñado para ser inteligente, eficiente y ecológico, capaz de recorrer 85 km por galón, contando con un avanzado motor Epsilon que promete ahorrar en los costos del transporte. Los acabados internos del automóvil son de lujo y deleitan a quienes lo manejan, disfrutando la suavidad en sus asientos, el potente aire acondicionado y los vidrios automáticos. Hyundai ofrece seis modelos de Hatchbacks en una diversidad de colores. Esta nueva propuesta de autos está orientada para aquellos ejecutivos que buscan un carro de calidad, veloz y económico.



STYLE STYLE / HI TECH >>

Cámaras con tecnología iHS

L

a marca Olympus lanza su nueva cámara fotográfica con tecnología iHS. Esta nueva modalidad permite enfocar instantáneamente la toma de fotografías en acción, permitiéndole capturar imágenes sin efectos borrosos. Esta cámara cuenta con un desempeño de alta velocidad, zoom de alta resolución (zoom SR), inteligencia automática y sensibilidad en poca iluminación. Olympus inspira su nueva creación en la familia moderna.

LG y Claro presentan un nuevo Smartphone

Un teléfono codiciado

A

pple presentó su nuevo IPhone 5, el cual incluye una pantalla de cuatro pulgadas, contando con una conexión a Internet de alta velocidad LTE. El nuevo modelo es un 18 % más fino y un 20 % menos pesado que su predecesor. Con 7.6 milímetros de grosor y 112 gramos de peso, el dispositivo incorpora el nuevo chip A6, que permite responder más rápido y doblar su rendimiento gráfico. Este Smartphone ha sido uno de los productos más esperados dentro del portafolio de Apple.

SONY laza su nueva cámara con modalidad Alpha

P

ara los amantes de los viajes, SONY creó Alpha, una cámara inteligente, completa y fácil de usar. Con tan solo seleccionar el dial Autoa, la nueva Alpha automáticamente selecciona la apertura, la velocidad de obturación, el balance de blancos y más. Con la nueva función Alpha, reconoce la dirección del rostro, captura la escena; y con un encuadre mas táctico, sin perder resolución ni la versión original de la foto. Esta nueva cámara sorprende a sus usuarios con 11 modos y 15 efectos creativos propios, elaborados por las posproducciones desde el Alpha. Las nuevas cámaras ofrecen calidad profesional, rendimiento e innovación.

62 /

Revista

L

G y Claro celebran la llegada al mercado salvadoreño con los modelos LG Optimus L7 y LG Optimus L3, pertenecientes a la nueva serie L de Smartphone, todos con funciones y diseños de lujo. Los nuevos modelos LG brindan grandes beneficios a sus usuarios, ya que incluyen agregados como: potencia de navegación web, ejecución de software, localización GPS, procesamiento de gráfico, juegos, fotografías definidas y videos con alta definición. Tambien puede acceder a una completa plataforma de entretenimiento en 3D con Optimus 3D Max.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.