Revista llegás 189

Page 1

10-11 / 2 0 1 4 # 1 8 9 aĂąo XI www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares buenos aires mĂşsica cine noche letras



189 Sounds fron Spain, plataforma de promoción de la música española, celebra un concierto el 22 de noviembre en Niceto Club (Niceto Vega 5510), gratis El Greco y la pintura de lo imposible exhibe tres obras del maestro cretense hasta el 15 de enero en el Museo Nacional de Bellas Artes (Libertador 1473), gratis Zombie Walk, manifestación solidaria de muertos vivos, se desarrolla el 16 de noviembre entre plaza San Martín y parque Thays, gratis

OBRA DE TAPA Laura Ortego (Comodoro Rivadavia, Chubut, 1975) estudió Dirección de Fotografía en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC, INCAA) y participó del programa

SUMARIO

de artistas Universidad Torcuato Di Tella. Expuso su serie Chicas en Prophecies Gallery (Beijing, 2014), en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas (2012) y en el Centro Cultural General San Martín (2011). Seleccionada en los premios Deloitte, Lebensohn, Bienal Federal Consejo Federal de Inversores, Arte x Arte, Klemm, Platt , AAGA y Chandón, ganó el segundo galardón en el Salón Nacional de Fotografía (2007). Obtuvo becas del Fondo Metropolitano de las Artes (2013) y del Fondo Nacional de las Artes (2012).

4-5 ARTE El Malba, junto al estadounidense MFAH, presentan Antonio Berni: Juanito y Ramona para recorrer la trayectoria del rosarino.

6-7 BARES De la amistad entre dos jóvenes brotó un jugoso restaurante en una esquina de Villa Ortúzar: Suculentas.

8-9 MÚSICA Entrevista con la cordobesa Candelaria Zamat antes de la presentación de su debut, Un vaso de agua, en Buenos Aires.

10 NOCHE La diversidad sexual se festeja los sábados en La Guarra.

Chicas Beijing Otero, Scalabrini Ortiz 1693 Hasta el 20 de noviembre Visitas con cita previa en oterogaleria@gmail.com

12-13 LETRAS delhospital ediciones arma fiesta solidaria en Gascón 450. 14 CINE Lisandro Alonso viaja a Jauja con Viggo Mortensen. 16-30 TEATRO El Festival Internacional de Dramaturgia Europa + América copa la escena independiente, análisis del ciclo Mis documentos, Ariel Farace en 4.000 caracteres y críticas de otras obras en cartel.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Armando Camino (bares y letras), Martín Caamaño (música), Martín D’Adamo (noche), Nazareno Brega (cine), Isabel Arias, Paula Boente y Mara Teit (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


ARTE

buscador de realidades EL MALBA Y EL MUSEUM OF FINE ARTS, HOUSTON (MFAH), PRESENTAN ANTONIO BERNI: JUANITO Y RAMONA, UN RECORRIDO SIN PRECEDENTES POR LOS CAMINOS DE UN HACEDOR. ¿Qué camino es mejor para la traducción de una cicatriz? Si entendemos que todo lo que permanece como lugar de otro tiempo es la certeza de que existe un territorio donde podemos escarbar los intersticios de la naturaleza humana, también sabemos que solo puede ser recorrido por los que se animan a enfrentarla. Él lo dijo siempre: Los problemas del arte están sometidos a los de la vida, para servir a los hombres y no para separarnos de ellos”. A su manera, tenía razón. Con una larga carrera delineada por una vertiente política de izquierda, Antonio Berni hizo de su arte testimonio y acción. Construyó así una narrativa consistente con su pensamiento. En esta oportunidad, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y el Museum of Fine Arts, Houston (MFAH), presentan Antonio Berni: Juanito y Ramona, curada por Mari Carmen Ramírez y Marcelo E. Pacheco. Incansable buscador de realidades, Berni transitó muchísimos avatares. Fue así

que encontró a dos compañeros de ruta: Juanito y Ramona, arquetipos de una realidad social posindustrial en la periferia de la ciudad de Buenos Aires. El maestro rosarino supo asociar la tradición figurativa de la pintura con las vanguardias modernas y desarrolló la vida de estos dos personajes junto a su propia vida. Juanito, con sus ojazos, su morral, sus trapitos, transita una ciudad -que podría ser cualquier ciudad latinoamericana- hecha de desperdicios industriales. Juega con sus barriletes y perros al lado de un riachuelo de brea. Como ya lo definía Berni: “Juanito es un chico pobre pero no un pobre chico. No es un vencido por las circunstancias sino un ser lleno de vida y esperanza, que supera su miseria circunstancial porque intuye vivir en un mundo cargado de porvenir”. Deja de ser ficción cuando su realidad ocupa la del espectador. Ramona, por su lado, creció en el mercado de pulgas de Clignancourt, donde Berni se fascinaba con viejos vestidos de lentejuelas, pedazos de encaje, cordones, pasamanerías

y demás accesorios, vestigios de la Belle Epoque. A Ramona le gusta el lujo pero solo puede acceder a estos materiales que ofician de simuladores de una vida mejor. La exposición consiste en un conjunto de 150 obras (pinturas bidimensionales, grabados, xilocollages y xilocollage-relieves, ensamblajes y construcciones polimatéricas), creadas entre 1958 y 1978. Un capítulo aparte lo constituyen los monstruos, representaciones de los temores de Juanito y las pesadillas de Ramona a los que Berni bautizó como “construcciones polimatéricas”. Un atajo singular y provocativo de raíz freudiana y materialización popular a lo Berni. Las obras de la muestra fueron cedidas en préstamo por la familia del artista y por 25 colecciones públicas y privadas de la Argentina, Estados Unidos, Uruguay, España y Bélgica. Se destaca además el conjunto de cinco grabados sobre Juanito Laguna -préstamo de la colección del Museo Castagnino Macro de Rosario-, que Berni presentó por primera vez en 1962 en la Bie-


5

50 FORMAS DE DEJAR A TU AMANTE

Marcela Sinclair, beca a la creación del Fondo Nacional de las Artes y el premio Igualdad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina en 2012, sorprende en esta muestra con un título sugerente. Su obra, próxima a tradiciones geométricas y conceptuales, ha sido exhibida en Buenos Aires, Rosario, Berlín, Montevideo, Cali, Torino e integra las colecciones del Museo Nacional de Bellas Artes sede Neuquén, el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario y el Museo Provincial de Bellas Artes de Salta. Ya lo decía Paul Simon: “The problem is all inside your head”. Mite Galería, Patio del Liceo, Santa Fe 2729 1º30; hasta el 5 de diciembre, martes a viernes de 14 a 20, sábados consultar en 4822 9433

FANTASÍA FANTASMA

EN LA PÁGINA IZQUIERDA, UN MONSTRUO, 1962; Y ARRIBA, JUANITO VA A LA CIUDAD, 1963.

nal de Venecia y por el que obtuvo el Gran Premio Internacional de Grabado y Dibujo. En ellos se ve cómo Berni colocaba en la matriz, la base desde la que se hacen los grabados, trozos de metal, chapas, tuercas. La cartografía es una trampa para quienes no saben interpretar los rituales de una tierra. Es cierto. Pero también es cierto lo siguiente: cada tanto, alguien se detiene a buscar en el camino indicado, en ese cuerpo que se impone con la gravedad de la naturaleza.

i

ANTONIO BERNI: JUANITO Y RAMONA Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) Figueroa Alcorta 3415 Hasta el 23 de febrero Jueves a lunes de 12 a 20, miércoles de 12 a 21 $60 y $30 malba.org.ar

LUZ MARCHIO

Fantasía Fantasma se enmarca en el proyecto Mapa Líquido, coordinado por Lucas Marín. Proyecto de arte contemporáneo que surge durante 2006 en Boedo, reúne diversos artistas en muestras y encuentros. Nómade desde 2010, produce exposiciones y presentaciones en diferentes lugares. Una excusa para crear nexos, entre obras y artistas, proponiendo formaciones, mapeos posibles. Con la curaduría de Marín, exponen Leonardo Cavalcante, Diego Cirulli, Lihuel González, Miguel Harte, Santiago Licata, Brian Maltz, Alexis Minkiewicz, Tadeo Muleiro Marcela Oliva, Jorge Opazo, Hernan Soriano y Catalina Schliebener. Fundación Lebensohn, General Hornos 238; hasta el 5 de diciembre, lunes, martes, jueves y viernes de 14 a 19, miercoles de 14 a 18, gratis


6

BARES

una esquina con mimo

I victoria dobaño y guadalupe gaona

CON EL LEMA “COMIDAS RICAS Y SALUDABLES”, SUCULENTAS CUMPLE UN AÑO EN VILLA ORTÚZAR GRACIAS A LA AMISTAD DE DOS JÓVENES AMIGAS. UN CHAFLÁN TAN JUGOSO COMO ASEQUIBLE. De dos jóvenes amigas surgió un restaurante amigable en Villa Ortúzar. La amistad de la porteña Ángeles Oszurkiewicz y la barcelonesa Alba Ballester se gestó al trabajar juntas durante tres años en una pastelería de Buenos Aires. Sin embargo, “no nos cerraba la manera de llevar el local”, aclaran, con uso y abuso de microondas. Tras abandonar aquel empleo, maternidad y ánimos de sus parejas mediante, decidieron cumplir el sueño de abrir su propio establecimiento. Y a lo largo del último año la amistad, a la par y pese al negocio, creció. “Teníamos un proyecto parecido y se nos hizo fácil”. Además de por la cercanía de laburo y vivienda, el plan se concretó en el barrio de Ángeles por la escasez de oferta gastronómica en Villa Ortúzar. “Apostamos por el resurgir del barrio”. Y ahí, en una esquina de Heredía y Caldas, “encontramos un lugar hecho pelota”, un antiguo almacén y posterior imprenta, que se reformó en profundidad durante un semestre para convertirse en Suculentas. Un nombre de restaurante, por cierto, con doble fundamento, ya que refleja tanto la afición de Oszurkiewicz por las plantas crasas como la apuesta de las dos dueñas por la comida sustanciosa. “Es una propuesta casera y sana, de estación y cercanía, simple pero de calidad”, resumen.

De la carta destacan la ensalada de huevo poché con remolachas y zanahorias al horno, papa cuña y hojas verdes (45 pesos), sándwich de pollo y palta (58 en el local y 49 para llevar), las hamburguesas caseras (desde 45 y 35), o la tapa de asado braseada con guarnición (70). La influencia española de Alba se nota en platos como las papas bravas (38), con alioli y picante caseros, o la tostada de escalivada, conjunto de verduras asadas, y para el próximo año promete salsa romesco. “La idea era que mi hija Isabel pudiera comer cualquier cosa. En la cocina decimos: ‘Pensá que lo va a comer tu papá”, sentencia Ángeles. Variable en función de los productos de temporada, el menú mantiene siempre el cuidado de su preparación. “En Suculentas elaboramos todo desde cero, usando frutas y verduras de estación. Nuestros productos de granja son orgánicos, así como el café, que molemos en el momento en que lo servimos para preservar su aroma”, se lee en la carta. Además de panes y conservas artesanales, también es casera, obviamente, la pastelería. No solo el almuerzo, por tanto, desayunos y meriendas resultan momentos igualmente concurridos en Heredia y Caldas, esquina en chaflán con terraza sobre la vereda incluida para disfrutar

también ahora del buen tiempo. Además del lema “comidas ricas y saludables”, las propietarias de Suculentas subrayan la “importancia de no disparar los precios” y, de hecho, un cliente promedio gasta alrededor de 80 o 90 pesos. Por ejemplo, el plato del día con vaso de limonada y café o postre cuesta 77 pesos en el local, 53 para llevar. Y aunque “nos volvemos locas, se repite poco, así no nos aburrimos, ni los clientes. Piden el plato del día sin preguntar, y la confianza de los clientes es un logro”, se ufanan sobre sus parroquianos, fundamentalmente vecinos y trabajadores del barrio. “Hay montón de gente desde el primer día, una gran sorpresa. Las dueñas estamos todo el día y mimamos mucho a los clientes, notan la dedicación y el amor”. ARMANDO CAMINO

i

SUCULENTAS Heredia 499, 4554-7500 Lunes a viernes de 8 a 19 y sábados de 10 a 17 Ambiente: hogareño, atención: muy buena, recomendaciones: pastelería, sándwiches, ensaladas y plato del día


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

7

!

TIEMPO DE GITANOS

Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar

!

!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

filo

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

Guarda la Vieja!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.


8

MÚSICA

La geometría de la canción LA CORDOBESA CANDELaRIA ZAMAR VISITA BUENOS AIRES PARA PRESENTAR SU MESTIZO DEBUT, UN VASO DE AGUA, UNA DE LAS MEJORES NOVEDADES DISCOGRÁFICas DEL AÑO. “La poesía es una ciencia tan exacta como la geometría”, escribió alguna vez Gustave Flaubert. En ese sentido las canciones de Candelaria Zamar podrían calificarse de “poéticas”. Oriunda de Córdoba, Candelaria sacó este año, a través del sello local Discos del Bosque, Un vaso de agua, su debut discográfico y sin ninguna duda una de las mejores novedades musicales en lo que va de este 2014 que ya se termina. Como una suerte de Julia Holter vernácula, Zamar combina con fluidez elementos del pop, del jazz, del folklore, de la bossa nova, con leves toques electrónicos y algunos raptos de música contemporánea -en la que también se desempeña como compositora- para generar piezas cerradas y precisas (tan frías en su concepción como cálidas en el resultado) sin que ningún estilo prevalezca sobre otro o se distinga de forma notoria. No hay en su música ninguna intención de pureza sino más bien de mestizaje, aunque paradójicamente sus temas resulten puros, es decir, diáfanos, minimalistas, de una originalidad extrema. “La verdad es que la mezcla entre pop y contemporáneo no es algo que esté buscando, al menos no conscien-

temente”, explica Zamar, que está en Buenos Aires para hacer una serie de shows (el 19 de noviembre se estrena una obra suya compuesta para el ensamble Música Impura en un concierto del ciclo de música contemporánea del Teatro Nacional Cervantes y el 20 de noviembre presenta las canciones de su disco en Bebop Club). “En realidad durante bastante tiempo los pensé como mundos paralelos (porque es cierto que son distintos en varios aspectos) y llegué a preguntarme si debía elegir uno o el otro, hasta que me di cuenta que ambos me son necesarios porque me dan distintas herramientas. Supongo que al convivir en una sola persona, en algún lugar se encuentran”. ¿Y cúal fue tu formación musical para contener todos esos “mundos”? Empezó bastante temprano y de manera intuitiva, en mi familia hay varios músicos y melómanos, así que aprendí escuchando. De a poco me acerqué al piano y ya en la adolescencia empecé a estudiar más formalmente (un poco de piano clásico y también un poco de jazz). También ahí empecé a leer música. Más adelante estudié la carrera de Composición en La Colmena

con Juan Carlos Tolosa, profesor con el que descubrí el mundo de la música contemporánea. Eso significó para mí un punto de giro, una apertura de cabeza importante, y me ayudó a emprender la búsqueda de mi propio estilo y formas de componer. A la vez que empecé a estudiar composición, paralelamente empecé a hacer canciones. De alguna manera todos esos lenguajes se traducen en Un vaso de agua. ¿Cómo surgió el disco? ¿Cómo llegaste a ese sonido que parece sintetizar bastante tu universo musical? Surgió de la necesidad de plasmar en un modo más concreto unas canciones que venía juntando desde hacía ya un tiempo. Todas fueron compuestas desde el piano y la voz, pero en su momento sentí que necesitaba darles una vuelta de rosca más, quería experimentar con los arreglos, ver si podía vestir a las canciones de un modo que les fuera orgánico. Fue un proceso largo, con idas y vueltas, pruebas, errores, y así es como se fue armando. La participación de Hernán Ortiz, Fran Saglietti y Hernán Segret fue fundamental: ellos me aconsejaron y me ayudaron a grabar y a llevar a lo concreto las ideas que tenía, o cuando no


9

las tenía ellos aportaron las suyas. Esa especie de síntesis que decís en realidad creo que, en cuanto al resultado musical, fue inconsciente (no sabía bien cómo iba a sonar todo al final) y con respecto al proceso se dio sí de manera más consciente, porque tuve que poner en la mesa todos mis recursos para resolver cada problema. Ahí no hice distinción de género musical, sino que me fui directo a la forma de construir la música. Al escucharte se nota que seguís una tradición de compositores sofisticados y elegantes que en su momento supieron complejizar el campo musical en el cual se desempeñaban. Pienso en Tom Jobim, El Cuchi Leguizamon o Spinetta. ¿Cuáles son tus influencias? Se me ocurren clásicos: esos que decís, Caetano Veloso, Elis Regina, The Beatles, Charly García, Debussy, Piazzolla, Carpenters, Fito Páez, Hugo Fattoruso. Pero en

M i

realidad la lista es infinita... Creo que todas las músicas que escucho en algún punto pueden ser influencia. Seguro que hay algo de todos ellos que se traduce de una u otra manera en el disco, no sé decir con precisión cómo ni dónde, pero se me ocurre que en muchos de ellos hay una búsqueda en la armonía y a mí me interesa mucho ese aspecto en la música. Me parece que tus letras tienen una cualidad muy notoria que es que las palabras aparecen con una función muy musical, más allá del sentido que expresen, el caso

de Si no es así y el vocablo “canción” interrumpido me parece uno de los ejemplos más evidentes. ¿Qué lugar ocupan las letras dentro del proceso compositivo? No tengo un método para trabajar las letras. Por lo general me resulta más fácil pensar en la música, quizás por eso le doy importancia a la musicalidad de las palabras, como si fuesen un sonido más. Trato de escuchar internamente qué me sugiere la melodía que estoy haciendo, a veces son como balbuceos o palabras sueltas y de a poco las voy amasando y viendo qué quieren decirme. Para mí lo mejor es hacer las dos cosas al mismo tiempo, aunque no siempre se da. Si no es así es uno de los casos en donde sí hice música y letra a la vez. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Los proyectos son, básicamente, seguir componiendo y tocando. martín caamaño

Imperdibles de NOVIEMBRE

Miércoles 19

La banda más importante del rock mexicano y latinoamericano festejará un cuarto de siglo de vida como grupo con la gira 20re – ct25, disco que cumplió este 2014 dos décadas de existencia y que se ha convertido en uno de los álbumes más trascendentales del rock en español. A las 21 en el Teatro Gran Rex (Corrientes 857).

i

Jueves 20

En el marco del festival Music Is My Girlfriend 2014 llega a Buenos Aires una de las bandas más importantes de la escena indie español para repasar su discografía en un espectáculo exclusivo. A las 22 en Uniclub (Guardia Vieja 3360).

i

Jueves 20

La compositora y pianista cordobesa presenta en Buenos Aires las canciones de su disco debut, el notable Un vaso de agua, compartiendo fecha con Dario Jalfin, quien despide los temas de su último disco, Entre otros. A las 21 en Bebop Club (Moreno 364).

i

Domingo 23 y lunes 24

Primera edición de un festival que llega para quedarse con grandes artistas internacionales como Tame Impala, Metronomy, Beirut y otros locales como Juana Molina o El mató a un policía motorizado. A partir de las 16 en Mandarine Park (Rafael Obligado Costanera).


10

NOCHE

un arco iris en Palermo I nicolás garbossa

TODOS LOS SÁBADOS CUALQUIER DESPREVENIDO NOCTÁMBULO PUEDE TERMINAR EN LA GUARRA, UNA FIESTA GAY, es cierto, pero PARA TODOS, TODAS Y TODXS junto a la plaza serrano. Supongamos que viste luz y entraste. Es verdad, no sería tan descabellado para alguien acostumbrado a explorar la noche sin mapa ni brújula, un aventurero de lo inesperado, como podrías ser vos. El hecho es que, paseando por los alrededores de plaza Serrano un sábado después de la medianoche, te topás con un pub donde parece haber una fiesta. Te dicen que sí, que además hay dos pistas y terraza y que la entrada es gratuita. Seguramente tu curiosidad nocturna te abducirá cual nave nodriza. ¿Pero qué harías si el recibimiento al recién llegado estuviera a cargo de dos transexuales? ¿Y si una vez adentro te obsequiaran un gran copo de azúcar impalpable, recién hecho? Por el momento te resulta pintoresco, entonces avanzás, al principio haciendo un reconocimiento del espacio, y luego subís la escalera buscando la terraza. En el camino ves a dos muchachos que se besan, pasás por la barra a buscar un trago y aunque ofrecen cerveza de litro te decidís por fernet. Al costado dos chicas se besan y se abrazan. Cuando llegás a la terraza te parece inverosímil: hay carrera de caballitos inflables y concurso de hula-hula. Te quedás un rato ahí porque, además del espectáculo bizarro, las noches empiezan a ser cálidas y las terrazas, relegadas durante el invierno,

toman protagonismo. Seguramente pensás en probar el hula-hula, aunque después de un rato decidís volver adentro. La circulación se vuelve más dificultosa ya que repentinamente el lugar se pobló, y entonces percibís con más agudeza una tendencia, ciertos looks transgresivos, pelucas rosas, muchos colores y tal vez alguna mirada interpelante de alguien de tu mismo sexo. En algún momento te darás cuenta que La Guarra es una fiesta gay, y la mayoría de sus asistentes también lo son, aunque no en su totalidad, porque además de gays, lesbianas y transexuales, hay bisexuales, heterosexuales, y algún que otro dubitativo. La mezcolanza resulta natural, como debe ser, a menos que estuviésemos acostumbrados a apartarnos según la orientación sexual, lo cual no es muy gay friendly que digamos. El caso es que Buenos Aires sí lo es, y se ha pintado con los seis colores del arco iris, a tal punto que tiene desde un bed and breakfast gay hasta librerías temáticas, entre otras ofertas. La Guarra, en particular, es una opción nocturna que surgió este año, pero que viene a complementarse con muchas otras propuestas, entre ellas la Fiesta Jolie (los miércoles), la milonga La Marshall y lugares como Casa Brandon o la disco Amérika, con su legendario túnel. En La

Guarra no hay pasillos similares pero tiene las dos pistas prometidas, una junto a la terraza, y otra a nivel del mar. Abajo predomina la cumbia, mientras que arriba quizás te sorprendas bailando exultante desde electro y pop hasta música de casamiento, pero esto varía según el DJ de turno. Comprenderás que, aunque sea una fiesta gay, contiene un concepto integrador total que se manifiesta en la heterogeneidad más allá de los gustos carnales, ya sea a través de la música o de las opciones bebibles y que se consolida con la entrada libre. Es una forma de decirte que no importa lo que seas ni cómo seas, ni siquiera la sexualidad importa. Lo primordial es el impulso de la fiesta, sentirse libre, como la entrada. En la variedad está el gusto, dirás. Bienvenidas sean entonces la diversión y la diversidad. MARTÍN D’ADAMO

i

Fiesta Guarra Sábado de 23:30 a 6 Costa Rica 4659 Entrada libre



LETRAS

una fiesta solidaria

12

DELHOSPITAL EDICIONES CELEBRA 50 TÍTULOS CON GASCÓN 450, SU ÚNICO LIBRO NO SANITARIO. LA PALABRA HOSPITAL, ESO SÍ, PROTAGONIZA UN EJEMPLAR CON FINES BENÉFICOS.


13

en la página anterior, GUSTAVO AIMAR, y arriba, BETANIA ZACARÍAS (izda.) y JOAQUÍN CAMP (dcha.)

No deben fiarse de los cálculos de un tipo de letras como el abajo firmante, conste, pero sí pueden encomendarse al contador de palabras de Microsoft Word. Y según el programa de procesamiento de textos, un total de 142 veces aparece el vocablo hospital en el libro. O en plural, claro. Y no, no es un vademécum sobre salud, de verdad, sino un tomo de literatura. Gascón 450 es una selección de fragmentos de las obras de 67 escritores reconocidos con una única premisa: incluir siempre la palabra hospital, literalmente. Bueno, Gascón 450 también es la dirección histórica del Hospital Italiano de Buenos Aires, impulsor del libro a través de delhospital ediciones para festejar sus primeros 50 títulos publicados durante ocho años de existencia. Además de un libro y una dirección, Gasccón 450 es, por tanto, una fiesta. No en vano, medio centenar de obras en catálogo constituyen “todo un hito para una editorial chiquita”, subraya Esteban Rubinstein, director de delhospital ediciones. “Salvo para los nacimientos y para el personal de salud, el hospital suele asociarse con el temor y la angustia por la enfermedad y la muerte; sin embargo, allí también puede haber alegrías y festejos”, se lee en la contratapa. Aunque nació casi como regalo protocolario para la comunidad sanitaria, el volumen se transformó en una fiesta multitudinaria de fines solidarios. A la venta en todas las librerías del país por 170 pesos, “un precio adecuado para servir como un lindo regalo para cualquier persona que le gusten los libros”, los beneficios de un elegante ejemplar de tapa dura se destinarán a FUNI (Asociación para el Futuro del Niño), creada en 1979

con el fin de colaborar en la prevención y el tratamiento de enfermedades complejas infantiles. “El libro es un tributo a la literatura, resultado de nuestras lecturas y hallazgos; una colección de fragmentos, novelas y poemas en los que el hospital interactúa con los personajes literarios y que quisimos compartir con los lectores”, cuenta en el prólogo el equipo de delhospital ediciones, un emprendimiento del Departamento de Docencia e Investigación y del Instituto Universitario del Italiano. Con textos seleccionados por Claudia Alonzo, Carmen de Cunto, Jorge Domínguez, Virginia Garrote, Sung Ho Hyon y Nahuel Silva, además de Rubinstein, Gascón 450 se convierte así en un compendio colectivo, “casi anárquico”, sin ánimo de antología exhaustiva de autores imprescindibles en la historia de la literatura. “Cada uno pone la música que quiere en su fiesta”, argumenta el director de la editorial. En la fiesta participan, ordenados alfabéticamente, escritores como Roberto Arlt, Paul Auster, Samuel Beckett, Adolfo Bioy Casares, Roberto Bolaño, Jorge Luis Borges, Albert Camus, Truman Capote, Miguel de Cervantes Saavedra, Antón Chéjov, Arthur Conan Doyle, Julio Cortázar, Fedor Dostoievski, Gustave Flaubert, Rodolfo Fogwill, Roberto Fontanarrosa, Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez: “Trató de imponer criterios novedosos en el Hospital de la Misericordia, pero no le fue tan fácil como le había parecido en sus entusiasmos juveniles, pues la rancia casa de salud se empecinaba en sus supersticiones atávicas, como la de poner las patas de las camas en potes con agua para

impedir que se subieran las enfermedades, o la de exigir ropa de etiqueta y guantes de gamuza en la sala de cirugía, porque se daba por sentado que la elegancia era una condición esencial de la asepsia” (El amor en los tiempos del cólera, 1985). “En un libro para hojear y curiosear, no para leer entero del tirón”, según Esteban Rubinstein, también festejan con delhospital ediciones literatos como Günter Grass, Aldous Huxley, Franz Kafka, John Kennedy Toole, Doris Lessing, Lovecraft, Thomas Mann, Manuel Mujica Láinez, Haruki Murakami, Edgar Allan Poe, Philip Roth, J. K. Rowling, Eduardo Sacheri, Juan José Saer, Osvaldo Soriano, Stendhal, Lev Tolstoi, Mario Vargas Llosa, Enrique Vila-Matas y hasta María Elena Walsh: “Este es un hospital para instrumentos musicales (…). La clínica tiene varios médicos y médicas con muy buen oído, y se les han muerto muy pocos enfermos. Cuando ya no tienen remedio los reciclan para hacer esculturas o juguetes” (La música, 1977). Junto a los textos, la fiesta se completa con las obras cedidas por 27 ilustradores argentinos seleccionados por Daniela Sawicki, responsable también de todo el diseño del libro y de la revista Llegás a Buenos Aires, con la “idea directriz de la celebración de la vida”. Y aunque “no fue fácil encontrar la palabra hospital en un poema”, Gascón 450 también incluye unos versos: Si hasta a los hospitales se va con alegría, se convierten en huertos de heridas entreabiertas, de adelfos florecidos ante la cirugía de ensangrentadas puertas. El herido, 1960 Miguel Hernández ARMANDO CAMINO

GASCÓN 450

delhospital ediciones, 2014 231 páginas 170$


14 2

TEATRO CINE

viaje con el tiempo TRAS SEIS AÑOS DE SILENCIO, LISANDRO ALONSO AGIGANTA SU CARRERA CINEMATOGRÁFICA CON JAUJA, PROTAGONIZADA POR VIGO MORTENSEN, SIN ACHICAR SU SENSIBILIDAD. Allá por 2001, con el nuevo milenio recién empezado, una pequeña película de un debutante argentino conseguía llegar a Cannes. La película seguía la vida cotidiana de un hachero en el monte pampeano. Se dice que desde el festival le plantearon una única exigencia: que cambie el último plano de la película, donde el hachero Misael miraba a cámara y se reía. La película era la ópera prima de Lisandro Alonso, La libertad, una de las películas definitivas del nuevo cine argentino. Saltemos en el tiempo hasta hoy (ya van a entender…). Lisandro Alonso vuelve a Cannes por la puerta grande, con Jauja, protagonizada por Viggo Mortensen. El cineasta argentino construyó una carrera internacional gracias a Los muertos, Fantasma y Liverpool, que fueron bien recibidas, sobre todo por la crítica, en el circuito festivalero. Después de seis años de silencio, Alonso decide dar un paso al frente con Jauja, la película más ambiciosa en la carrera de un cineasta que siempre supo agigantar lo que, a priori, parecían pequeños filmes de ensayo. La libertad es mucho más que esa pequeña sinopsis que habla de un día en la vida de Misael, así como hablar del viaje a la selva de un hombre recién salido de la cárcel en busca de su ya adulta hija tampoco le hace justicia a Los muertos. Y eso mismo podría decirse de la pequeña Fantasma o de Liverpool. En el cine de Alonso hay mucho más que una historia. Y esto no es nada más porque sus películas sean

poco narrativas y muy contemplativas. Las películas de Lisandro Alonso exceden esa etiqueta. Una de las claves de Alonso está en la relación que mantienen sus personajes con un entorno muchas veces agobiante. En Jauja, Alonso sigue a un geólogo militar danés en la Campaña del Desierto que se aventura solo en territorio enemigo en busca de su quinceañera hija, recién escapada con un joven soldado argentino. Alonso se obsesiona con ese deambular de Viggo por la aridez patagónica. Hasta Jauja, Lisandro Alonso solía demostrar su interés por el transcurrir del tiempo en base a sus tan bellos como extensos planos secuencia. La cámara de Alonso se mueve sólo cuando realmente lo siente necesario y ningún plano se interrumpe hasta que el cineasta pueda hacerle sentir al espectador, gracias a la paciencia, que él también está siendo testigo presencial de esa secuencia. Ahora Alonso profundiza en ese modelo y nos vuelve un participante más de ese viaje místico que emprende Viggo Mortensen. Alonso nos da algunas pistas desde el comienzo del film, cuando una placa explica que Jauja era una mitológica tierra de abundancia y felicidad para los antiguos y que, si bien muchas expediciones intentaron encontrarla, todas se fueron perdiendo en el camino. Y así es cómo a lo largo de la película ese recorrido de Viggo por el desierto se va transformando en el destino elegido por Alonso.

El cineasta introduce muchas más novedades en su película más jugada. Alonso juega con el formato y la reducción al 4:3 no le impide capturar, como siempre, la naturaleza mucho mejor que cualquier otro cineasta. Y si el formato de pantalla se achicó en Jauja, los diálogos se agigantaron. El cine de Alonso se caracterizaba por la personalidad introvertida de sus protagonistas. No suele hablarse en el cine de Alonso y nadie, nunca, habla demasiado. Jauja no sólo tiene más diálogos que el resto de su filmografía, sino que también tiene más diálogos en danés que el resto de su filmografía. El extrañamiento del idioma profundiza esa sensación rara que se produce al ver a personajes de Alonso hablando. Se siente que la colaboración del poeta Fabián Casas en el guión pudo haber sido el apoyo necesario que necesitaba Alonso para lanzarse hacia ese nuevo desafío. Sobre el final, el cineasta lleva a Jauja a otro tiempo y a otro lugar. Alonso se mete con lo fantástico y no necesita encontrarle ninguna explicación a lo inexplicable. La razón no parece tener demasiado lugar en un cineasta que construyó una carrera basada en la sensibilidad. Eso es lo que diferencia a Alonso del resto de los cineastas argentinos. El tiempo pasa para todos los cineastas, pero Alonso parece saber mejor que nadie qué hacer con él. NAZARENO BREGA



TEATRO

textos del más allá EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE DRAMATURGIA EUROPA + AMÉRICA REÚNE A DIRECTORES LOCALES CON 10 AUTORES DE AFUERA. EL TEXTO Y LA IDENTIDAD TEATRAL EN PRIMER PLANO.


17

“Todo texto dramático tiene algo de extranjero, nace en el país de la literatura y viaja al país del puro acontecimiento que intentamos sea el teatro. Luego, la apropiación, la conversión a ‘suceso’ por parte de un grupo de trabajo guiado por un director disuelve la figura clásica de autor. ¿Quiénes son los autores de las obras que veremos? ¿Los que crearon las palabras, la anécdota o autor es todo el colectivo de creación, del cual el escritor del texto pasa a ser parte? La autoría de obra tiene lugar en un ‘entre’ del que también participará el público”, responde Guillermo Cacace y es la base fundamental que podría sostener al Festival Internacional de dramaturgia Europa + América, con la curaduría de Matías Umpierrez. Cacace junto a otros directores como Natalia Casielles, Cristian Drut, Lisandro Rodriguez, Analía Couceyro, Román Podolski, Elisa Carricajo, Ana Katz, Diego Faturos y Mariana Chaud pondrán en escena textos de otras regiones. Cada uno, una pieza extranjera distinta. Ante este suceso es inevitable volver a la pregunta por las palabras, la pieza escrita y su desembarco en el espacio físico, en la escena. Pero en este caso, habría que agregar si el hecho de que tengan un origen foráneo aporta algo o es una pura cuestión de marco festivalero. ¿Podría haber diferencias entre la dramaturgia local y la extranjera? ¿Alguna? “Veo muchas diferencias, creo que las obras argentinas son bastante particulares, como que cada una crea su propia forma aunque a veces eso las hace más difíciles de hacer y entender afuera. En cuanto a las extranjeras, tienen un trabajo dramatúrgico impresionante, aunque a veces se

nota más la construcción. En cuanto a la gramática, los textos de acá suelen estar bastante rotos lo cual es bastante difícil de traducir”, aporta Mariana Chaud, quien llevará a cabo Cotidianidad y éxtasis, un cuadro de costumbres, de la alemana Rebekka Kricheldorf. Pero no todos se centran en la cuestión geográfica, Román Podolski enfatiza en “Todo texto dramatico tiene algo de extranjero, nace en el país de la literatura y viaja al país del puro acontecimiento que intentamos sea el teatro”

una cuestión de lenguajes teatrales: “Más que pasar por una cuestión de nacionalidades, el corte de la época parece situarse más entre lo dramático y lo posdramático y entre las formas más clásicas de la representación teatral y aquellas que se encaminan decididamente hacia lo peformático, con apoyo en nuevas tecnologías y variedad de lenguajes. En este sentido, las fronteras son arbitrarias”. Hay algo de cierto en esto que dice Podolski, quien en este ciclo lleva adelante una curiosa versión uruguaya de Medea. Leyendo las sinopsis de las obras, no se advierte al principio nada radicalmente diferente de materiales locales que actualmente están en cartelera. Sin embargo, a primera vista el trabajo de Diego Faturos, Demasiado cortas las piernas, de Katja Brunner, parece ser abrumador: el padre de una familia convencional ama a su propia hija, y esta acepta ese amor de manera normal. “Es una obra en carne viva, una

llaga. Es una herida abierta que se hace más grande y va proporcionando climas que se recrudecen mientras avanza la historia. En eso reconozco puntos de unión con nuestra dramaturgia. La autora propone una atrapante manera de narrar, casi sin ‘escenas’; monólogos rotos, descarnados, vacíos de puntuación. Y por momentos también, imágenes descriptas con tal realismo que ahogan. El texto se termina de escribir en la cabeza de los espectadores”, comenta Faturos y agrega un comentario que no puede pasar desapercibido, con respecto a la subjetividad del director local: “Me formé en el teatro independiente y nuestra forma de hacer las cosas, en principio a pulmón, y con la certeza irrefrenable del amor por el teatro, hace que podamos aportarle a los materiales una capacidad de resolución, en contacto con la imaginación, casi como primer impulso de producción, que revitaliza los textos de manera viva y creativa”. Es Faturos uno de los pocos que detecta la importancia de “los medios producción” como una diferencia crucial entre cualquier teatro de afuera y el de acá, y si esto sucede, es porque en definitiva se pasa por alto habitualmente que esto es algo que tiñe (o debería teñir) todas las propuestas de la escena alternativa. Estamos avanzando en un terreno un poco más político, solo un poco más. Natalia Casielles , directora de Al Mundo, de Joël Pommerat, logra linkear el ciclo con aspectos de nuestra realidad más inmediata: “Depende si el director puede procesar una mirada propia, con identidad (ligada


TEATRO

18

i

PROGRAMACIÓN

Reino Unido: La ciudad, de Martin Crimp, con dirección de Cristian Drut Teatro del Abasto, Humahuaca 3549; viernes 21 y 28 de noviembre a las 23 Uruguay: Medea del Olimar, de Mariana Percovich, con dirección de Román Podolsky El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960; domingos 23 y 30 de noviembre a las 20 Croacia: Mi hijo sólo camina un poco más

lento, de Ivor Martinić, con dirección de Guillermo Cacace Apacheta Sala/Estudio, Paso 62; viernes 21 y 28 de noviembre a las 21 Brasil: Agreste, de Newton Moreno, con dirección de Elisa Carricajo El Camarín de las Musas, Mario Bravo 960; domingos 23 y 30 de noviembre a las 20:30 Francia: Al mundo, de Joël Pommerat, con dirección de Natalia Casielles La Carpintería Teatro, Jean Jaures 858; lunes 24 de noviembre a las 21:30 y sábado 29 a las 23 Suiza: Demasiado cortas las piernas, de Katja Brunner, con dirección de Diego Faturos Timbre 4, México 3554; jueves 20 de noviembre a las 21 y sábado 29 a las 23 Italia: El sueño de Hipatia, de Massimo Vincenzi, con dirección de Analía Couceyro Elefante Club de Teatro, Guardia Vieja 4257; domingo 16 de noviembre a las 21 y viernes 21 a las 18 Austria: Hamlet está muerto, sin fuerza

de gravedad, de Edwald Palmetshofer, con dirección de Lisandro Rodríguez Club de Teatro, Guardia Vieja 4257; domingo 16 de noviembre a las 17 y jueves 20 a las 20

al sentido de pertenencia) sobre el relato dramatúrgico. En ese punto entra en juego lo extranjero y lo nacional, en la impronta de construir una identidad propia sobre un texto ajeno, apropiarlo. Escribo ‘identidad’ y escribo ‘apropiarlo’, y entonces pienso que para cada país las palabras resuenan de una manera diferente, ya que las palabras se ligan a la historia (…) Otra cuestión importante en este tema, es jugar de local, ya que históricamente por estos pagos nos enseñaron que lo de afuera

siempre es mejor, y ese concepto debilita y subordina la propia mirada.” El texto como territorio extranjero para el director, medios de producción, formas de representación, construcción de la identidad nacional aparecen como síntomas (en el buen sentido) de un festival que parece contener en sí mismo más de lo que muestra a simple vista, esperemos que las puestas logren también materializar estas cuestiones. JUAN IGNACIO CRESPO

España: Humo, de Josep María Miró, con dirección de Ana Katz Hasta Trilce, Maza 177; sábados 15 y 22 de noviembre a las 21 Alemania: Cotidianidad y éxtasis, un cuadro de costumbres, de Rebekka Kricheldorf, con dirección de Mariana Chaud Hasta Trilce, Maza 177; lunes 17 y 24 de noviembre a las 21


19


TEATRO

20

we transfer EL CICLO MIS DOCUMENTOS, CURADO POR LOLA ARIAS EN EL CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN, BUSCA LLEVAR A UN ESPACIO POÉTICO ARCHIVOS DEL PASADO A PUNTO DE CAER EN EL OLVIDO.

I sandra cartasso

Hay ciertas cosas, ideas, inquietudes, con las que no se sabe bien qué hacer. Se encuentran archivadas en alguna parte: en la cabeza, en un cajón, en el garaje, o en una carpeta de la computadora. A estas últimas se refiere el ciclo Mis documentos, que terminó su tercera temporada en el Centro Cultural General San Martín. En cada edición, Mis documentos abre su espacio a artistas de diferentes disciplinas para que compartan con un otro aquello que nunca tuvo forma definida, pero que el ciclo ayuda a dar. Su presentación es sencilla: un escritorio, un micrófono, un proyector. Lo que queda al frente es la persona con su mundo interno, imaginario, historia, o lo que haya elegido compartir. Cada presentación depende del invitado, y de su particular manera de transmitir. El ciclo admite a priori cualquier tema. La historia personal sirvió de eje en varios casos. Este año, Talata Rodríguez compartió las cartas que le fue enviando su padre a lo largo de años. La poeta y performer (sí, ella performea sus poesías) logra desplegar una intimidad compleja sin caer en psicologismos o reproches. Más allá de loquísimas o patéticas, las cartas le dieron al encuentro una cuota muy graciosa que ayudaba a dis-

tender lo doloroso que también contenían. Iosi Havilio también volvió hacia atrás, al momento en el que actuó en Diapasón, de Jorge Polaco. La anécdota resultó casi una excusa para que el escritor indagara con mucha inteligencia y humor cómo el recuerdo modifica las percepciones que tenemos del pasado. Una buena muestra de cómo Mis documentos puede ser un vehículo ideal para desarrollar inquietudes u obsesiones, y transformarlas en su proyección hacia afuera. Están quienes trabajan con el presente continuo. Más que de strippers o submarinos, Vidas dobles, strippers y submarinos, de Luciana Acuña y Alejo Moguillansky, reflejó cómo la pareja sintetiza los elementos de las circunstancias que atraviesan su vida en común. Su propuesta puede gustar o no, lo que es innegable es que tienen ya un sello propio y lo desarrollan cada vez que pueden. En El piano invisible, el músico Ulises Conti armó un recorrido que comenzó con los no-sonidos del Big Bang, hasta aterrizar en un órgano de estalactitas. Su trabajo oscila entre lo abstracto y filosófico, y se fuga hacia lugares en los que resuenan los armónicos de la música que existe, y de la que no.

Si bien el tema de Mi mapa de la 31, de Leopoldo Estol, despierta interés, el tono de su exposición llevó al plástico a darle un tinte algo catártico, una suerte de confesión personal que le restó profundidad. El ciclo se enriquece más cuando el expositor se trasciende a sí mismo, y logra llevar a la audiencia hacia un territorio nuevo. Ése fue el caso de Liza Casullo, que paseó con enorme sensibilidad por muchos niveles de su historia, hilando de sentido aquello que contaba. Su trabajo trajo además un souvenir que, lejos del golpe de efecto, se convirtió en un gesto de desprendimiento, o de simplemente no saber qué hacer con lo que a veces el destino nos pone adelante. Más allá de las individualidades, en conjunto la propuesta es enormemente valiosa. El espectador nunca sabe con qué se encontrará, y ese grado de expectativa cuenta como una variable más. Todavía en ciertos espacios puede pasar cualquier cosa, con todo lo saludable que eso significa. Si bien hace años que Arias explora la cruza entre documental y teatro, Mis documentos esquiva esa definición y simplemente pone al frente a la primera persona, haciéndole compartir pensamientos, impresiones o bocetos que tiene sobre un tema o situación que, por algún motivo, cruza la frontera de lo íntimo y merece ir un poco más allá. No pretende mucho más que eso. No es poco. ISABEL ARIAS

i

MIS DOCUMENTOS Centro Cultural General San Martín, Sarmiento 1551 Ciclo con la curaduría de Lola Arias Obras: Padre Postal, de Talata Rodríguez; El piano invisible, de Ulises Conti; Diapasón, iniciación

y secuelas, de Iosi Havilio; Vidas dobles, strippers y submarinos, de Luciana Acuña y Alejo Moguillansky;

Mi mapa de la 31, de Leopoldo Estol; y Capítulo 32, de Liza Casullo



teatro / 4.000 cC

22

dionysian imitatio

de Ariel Farace

UN DIÁLOGO IRÓNICO Y RADICAL CON DIONISIO DE HALICARNASO Y SU MÉTODO DE LA IMITACIÓN. AQUÍ EL TEATRO NO IMITA LA NATURALEZA IMITA AUTORES.

I silvina galzerano

Menos grave es ignorar que la cierva no tiene cuernos que pintarla sin parecido. Aristóteles, Poética. Escribir teatro me ha estropeado. Escribe Chejov en una carta a su editor y amigo el 13 de marzo de 1898 en Niza. Los poetas de la noche y de las tumbas se hacen excusar porque en aquel preciso momento están ocupados en una interesantísima plática con un vampiro recién resucitado, de la cual podría originarse quizá un nuevo género de poesía. Acota Goethe en el primer acto de la segunda parte de Fausto. De los autorretratos de Artaud, el más vívido es de 1946. Hacía años que su vida discurría por diferentes asilos para enfermos mentales. TIMÓN: Tierra, bríndame raíces. Los calvarios que padecieron nuestros maestros no se transforman en paseos públicos. El calvario cambia de lugar, eso es todo. Escribió Cocteau, en el prefacio a Los caballeros de la mesa redonda. La hipocresía que debió de reinar en cada uno de los encuentros entre Shakespeare y Marlowe. Prefiero que no lo traduzcan antes que verlo en prosa. Dijo Ibsen sobre su poema dramático Peer Gynt. Florencio Sánchez, La gringa, acto prime-

ro: Pleno invierno. Al levantarse el telón, los rayos del sol naciente empiezan a bañar la fachada de la casa. Por favor, nada de escaleras de incendios, tachos de basura, ni plataformas en esqueleto con actores en mono situados a diferentes niveles. Pide Nabokov en el prólogo a su única pieza teatral en 1965. Y los uniformes de los once generales deben ser bonitos, deberán brillar como árboles de navidad. Los argumentos simples son aquellos en que no hay reconocimiento ni peripecia. Sobre lo grotesco, Dürrenmatt: La cara de un mundo sin cara. Porque el burgués, con su moral idealista, miente constantemente, pero declara que no hay que mentir; en tanto que Hugo es un personaje que cree en lo que dice. Para él, mentir a los hombres significa desde cualquier ángulo que se lo mire, humillarlos. Dice Sartre en una entrevista sobre Las manos sucias de 1964. Metempsicosis -dijo él, frunciendo el ceño. Es griego. Quiere decir la transmigración de las almas. Artaud escribe a Rivière: Para curarme del juicio de los otros tengo toda la distancia que me separa de mí mismo. No vea en esto, le ruego, insolencia alguna, sino la muy fiel confesión, la penosa exposición de

un doloroso estado del pensamiento. Tenía 27 años cumplidos. BELISA (llorando.): ¡Don Perlimplín ha muerto! DORN: La verdad es que Konstantín Gavrílovich se ha suicidado. Ha muerto la mosca Marguerite Duras grité, estaba feliz al encontrar un nombre. A propósito de Brecht, en un periódico: En Berlín se volvió bohemio en todo sentido, no sólo por habitar una bohardilla a cinco pisos por escalera, también por la pobreza. Es necesario que el argumento esté de tal modo organizado que, aun prescindiendo de la vista, quien escucha los hechos acontecidos se estremezca y sienta lástima por lo que pasa. La ilusión del yo lo domina. Escribió Borges sobre Peer Gynt. Los soldados disparan. Kattrin, herida, da todavía unos golpes en el tambor y se desploma lentamente. MACBETH: Tomorrow and tomorrow and tomorrow. FAUSTO: Quemaré mis libros. ¡Ah, Mefistófeles! Como todo arte, el drama es un mundo al que se le ha dado forma, pero no se puede dar la misma forma a todos los mundos. Escribió Dürrenmatt. Stanislavski, en una carta a Chejov, acerca de El jardín de los cerezos: Sé que tu vas a contestarme diciendo: “¡Perdón, perdón, es una farsa!” Pero no, créeme, para un hombre sencillo, es una verdadera tragedia. V.: Make sense who may. La Muerte tiene en un principio la cara de los Lamentos. Nuevamente Artaud. SONIA: Trabajaremos por los otros sin conocer el reposo, moriremos resignados cuando llegue nuestra hora… Aristóteles, habiéndolo pensado mejor: En realidad, el poeta oculta lo absurdo tras el atractivo de sus otras perfecciones. Cocteau, en otro prefacio: Las frases que puedan resultar subversivas han sido puestas en boca de un tonto de pueblo, de un joven hereje o de un tosco preboste. Sería pueril atribuírmelas.



TEATRO

24

ABSOLUTAMENTE COMPROMETIDOS

En la oficina del sótano del restaurant, los teléfonos suenan frenéticos. No hay pausas en la mañana. Con manos de pulpo y movimientos veloces, Dani corre a atender cada una de las llamadas. Los clientes piden reservas, exigen, se alteran. El chef se encapricha; la familia reclama. Con dirección de Miguel Pittier y protagonizada por Julián Kartún, desembarcó en Buenos Aires esta comedia de la guionista norteamericana Becky Mode, tras dos concurridas temporadas en España. El actor, que supo llamar la atención desde la televisión con programas como Cualca, deslum-

LA CHINAGUEÑA O EL RANCHO DE LAS MUTACIONES

En un ranchito en Ojo de Agua, al sur de Santiago del Estero, conocemos a Melba Galván, una santiagueña que entre mate y abanico, vestida de hanfu y alpargatas, nos trae la historia de la llegada de los chinos a ese pueblo. Sí, chinos. Su cultura milenaria quebrará el ritmo de la siesta santiagueña

CINEFÍLIA bra acá con su capacidad para materializar decenas de personajes que empiezan a habitar poco a poco ese subsuelo desolado. Como Dani Monfrinotti, un actor sin trabajo que atiende las reservas de un restaurante de alta categoría, Kartún muestra su destreza para cristalizar en detalles bien observados un rango extenso de personalidades y acentos. Tres vías de contacto con el arriba, un intercomunicador y dos teléfonos, operan como herramientas de edición. Sirven de transición para esos cambios rápidos que logra el actor y mantienen el ritmo de la obra. Pero no se trata sólo del despliegue de una galería de personajes. Hay relato, está el duelo y las aspiraciones. Con cada ring que retumba allá abajo, con cada nueva dosis de fastidio, algo se erosiona. Dani ya no será del todo el mismo después de esa mañana ajetreada. PAULA BOENTE Dirección: Miguel Pittier Actuación: Julián Kartún Teatro Payró, San Martín 766; jueves y sábados a las 21, $120 y 60.

e irrumpirán con su cultura, movilizando ciertas creencias, mezclando identidades, generando conflictos que nos llevarán a conocer a tres mujeres congregadas por el choque de dos culturas tradicionales. Aquí Julio Cardoso es el encargado de convocar al encuentro a algunos de los personajes de los monólogos de humor de Acosta en Chinita chica ta linda la chica. La excusa es perfecta para profundizar en la relación de tres generaciones y del cotidiano tragicómico de tres mujeres de campo en plena crisis global. A partir de sutiles e ingeniosos cambios de vestuario descubriremos cada personaje. Pero es en el cuerpo de la actriz donde anclaremos nuestro imaginario. Su talento es innegable y su sensibilidad logra destacar espacios de reconocimiento con comicidad. Pura teatralidad con cuna de varieté. MARA TEIT

Jóvenes cinéfilos autodenominados “contempladores” desean participar del Mundial de Contemplación Fílmica en Holanda. En un galpón del conurbano, alquilado a un mítico y menoscabado músico de rock del barrio, entrenan su capacidad para ver películas incansablemente y recordarlas plano a plano, mientras esperan el regreso de su mentor. Pero este líder está patológicamente alienado. El sujeto que había logrado llegar al súmmum de la actividad del grupo, hoy vive en un mundo de imágenes, en una especie de estado alucinatorio que lo aparta de la verdadera realidad luego de tanto entrenamiento. Esta distorsión incide directamente en el grupo, quienes, ante la ruptura en la comodidad de esta actitud contemplativa y ante situaciones que quiebran el orden establecido para lograr meta, pierden el control. Cruzando conflictos jerárquicos, guerra de poder, bizarras situaciones amorosas, extraños momentos emotivos, todo corrido tanto en las situaciones planteadas, en las relaciones e, incluso, en el registro actoral, Gulluni rinde homenaje a la cultura burguesa del cinéfilo de culto y a la más barrial del rock garage mezclada por la locura metal de los 80 y su deterioro. La obra juega en varios niveles por lo que atrae a un público más cercano, y quizás otro más snob, según la lectura de las situaciones, sobre todo las más extraviadas, donde logra mixturar con buen tino ambos universos de la cultura de estos pagos. M. T. Dramaturgia y dirección: Aníbal Gulluni Actuación: Pablo Chao, Luis Alejandro Escaño Manzano, Francesca Giordano, Luna Jankowski,

Idea y actuación: Mariela Acosta. Dramaturgia

María Amelia Repetto, Rubén Sabadini y Guiller-

y dirección: Julio Cardoso. Teatro Anfitrión,

mo Zeballos. Teatro La Carpintería, Jean Jaures

Venezuela 3340; miércoles a las 21, $90

858; viernes a las 22.30, $100 y 70



TEATRO

26

MOON AND TIGER

Hace poco nos encontrábamos con una de las pocas películas acerca de la vida de Marilyn Monroe, A week with Marilyn. Poniendo la lupa en el tortuoso cotidiano de estas estrellas y en un digno homenaje a la vibrante relación entre nuestra querida rubia y Paula Strasberg, entrenadora, amiga y admiradora de la actriz, Bárbara Irisarri y Anahí Pankonin, bajo la mirada de Camila Courtalón, nos acercan un instante en la vida de Madelaine del Río y Álex, su couch. Esta estrella de las comedias de la edad de oro de Hollywood, que supo ser hermosa y conquistar la escena, prepara su regreso

POR ESO LAS CURITAS

¿Cuántas curitas se necesitan para curar de las múltiples heridas de una infancia expuesta al acoso de las instituciones? Un hombre es lo que hace con lo que hicieron de él. Una de las más famosas frases de Sartre podría ser el punto de partida. ¿Qué hago con tanto pasado? Entre el morbo y la empatía, nos adentramos en la historia (¿real?) de Macarena Trigo, los recuerdos de su infancia, su carita de dibujo animado en cada foto de niña, sus anécdotas en un internado de su España natal. ¿Por qué? ¿Para qué? Porque ella es actriz, y quizás compartirlo, enunciarlo en voz alta frente a

SAUDADE en un drama que puede llevarla a ganar un premio, a ponerla a rodar como actriz seria. En pleno desierto americano, la actriz se pierde en el alcohol y los excesos y somos testigos de la escena de una mujer amanecida, resacada en el set de filmación donde luego deberá demostrar que es digna de estar allí. Vulnerable y perdida, entrará en un laberinto de pesares, entre sus miedos e inseguridades, su pasado, los abusos y la desidia familiar. AÁlex, protectora pero desabrida, ya acostumbrada al dolor de la diva, intentará contenerla y recorrerá con ella esa oscuridad para rescatarla, casi hasta hacerla funcional. Todo el relato atraviesa a las actrices. Es el vínculo y la actuación puesto en primer plano, casi a trazo grueso, llevando la emotividad, sobre todo en la intensa Bárbara Irisarri, al extremo. M.T. Idea y actuación: Bárbara Irisarri y Anahì Pankonin. Dirección: Camila Courtalon. La Casona Iluminada, Corrientes 1979; sábados a las 21, $80 y 60

un reducido grupo de anónimos es un acto de supervivencia. “Un sábado de marzo de 1986 mi madre me echó de casa. Esa noche dejé de ser su hija para convertirme en el 12D de un internado”. Y allí comienza un mundo de sucesos con los que Louisa May Alcott o el psicoanálisis se harían una panzada. Pero que expone con valentía, con generosidad, con complicidad y humor, desdramatizando el pasado, jugando al biodrama. Cada miércoles, transgrediendo la semana como si fuese otro relato más, Macarena se planta en escena y comparte una velada íntima absolutamente nada solemnizada. Y tal vez nos vayamos de allí modificados, porque los grandes relatos han muerto y los pequeños momentos cobran un valor tan fuerte, tan esperanzador, al verla a ella enterísima haciendo teatro con lo que el mundo hizo de ella.

En Medrano y Sarmiento está El Estepario. Su escalera, como un túnel del tiempo, lleva a un pequeño hall como la reducida previa a una antiquísima sala de cine. Incluso, una vez dentro de la sala, las butacas y el espacio parecen ser el recorte de un lugar que supo ser mítico. En Saudade, Germán vuelve a la casa de su niñez, que se mantuvo cerrada durante los últimos 30 años. Esta conjunción entre espacio y obra, vuelve mágico el acto de la convivencia. Sobre todo, porque lo que aparecerá es un relato casi cinematográfico, que salta del presente, los 90, época en que Germán regresa, al pasado, cuando por primera vez llegaron allí huyendo de la dictadura de Brasil en los 60. La propuesta tiempo-espacial, cruzando escenas y alcanzando en ellas los conflictos de identidad, tiene su anclaje más profundo en la intensidad de los actores. Gabriel Gávila, en su tránsito por la impro, logra un aquí y ahora tan vívido que pasa del niño al adulto con una sensibilidad inconmensurable. El presente y el pasado dialogan con cierta saudade, con cierto nosequé y se trenzan en aquella palabra que no tiene significado exacto para nosotros y que esta obra abre como un abanico de sentimientos. Es una historia de encuentros, de reconocimiento y redescubrimiento de la cuna de aquellos deseos y pasiones que no comprendemos y de cómo el contexto familiar y social nos atraviesa en las decisiones, como sin quererlo, como sin darnos cuenta. M.T.

M.T. Dramaturgia: Lucas Santa Ana y Francisco Ortiz Dramaturgia y actuación: Macarena Trigo

Dirección: Lucas Santa Ana

Dirección de arte: Macarena Trigo y Francisca

Actuación: Pilar Abentín, Agustin Aguirre, María

Ure Asistencia de dirección: Verónica Cognioul

Lía Bagnoli, Gabriel Gavilá, Facundo Martin

Hanicq Teatro Polonia, Fitz Roy 1477;

y Patricio Witis El Estepario Teatro, Medrano 484;

miércoles a las 21, $70 y 50

domingos a las 17:30, $80 y 60



T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

CIRCUITO ALTERNATIVO

ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. abastosocialclub.wix. com ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. www.andamio90.org BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Tel. 4867- 5185. teatrobeckett.com BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfono: 4373-3465. www.facebook.com/ belisarioclub BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. Web: buenaviaestudio. blogspot.com CALIBAN México 1428 PB 5. Montserrat. Teléfonos: 4381-0521/ 4384-8163. www.teatrocaliban. blogspot.com CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfono: 6379-8596. www.teatrociego.com DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353.

2 28

www.teatrodelartefacto. com.ar DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. www.delborde.com.ar CELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. www.celcit.org.ar CLUB DE TEATRO DEFENSORES DE BRAVARD Bravard 1178 Tel: 15 6677-7050; 15 6507-4348 EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960 Teléfono: 4862-0655 www. elcamarindelasmusas. com EL CUBO Zelaya 3053. Teléfono: 4963-2568. cuboabasto.com.ar EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Sarandí 766. Teléfono: 4943-6516 www.teatro-el-espion. com.ar EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 www.elextranjeroteatro. com

EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. www. elexcentricodela18. com.ar EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. www.teatroelfino. com.ar EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. Teléfono: 4862-5439. Web: elkafkaespacioteatral. blogspot.com EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. Web: portondesanchez. blogspot.com EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Teléfono: 4863-1188 /3750-2240. www.teatroeltinglado. com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Reservas: 4821-2136. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 4862-1167. espaciocallejon. blogspot.com

Espacio Tole Tole Pasteur 683. Tel. 3972-4042 espaciotoletole.com.ar GUAPACHOZA Jean Jaurés 715. Teléfono: 6091-4890. www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. www.hastatrilce.com.ar KORINTHIO TEATRO Mario Bravo 437 Teléfono: 2072-8803 korinthioteatro@gmail. com LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. www. lacarpinteriateatro. com.ar LA CASONA ILUMINADA Av. Corrientes 1979 Teléfonos: 4953-4232 www.facebook.com/ lacasonailu LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. www.lacomedia.com.ar ​La Nave Espacio de arte Lavalle 3636, 4867-4689

NO AVESTRUZ Humboldt 1857. Teléfono: 4777-6956. noavestruz.com.ar PAN Y ARTE Boedo 876. Teléfono: 4957-6922. panyarte.com.ar PATIO DE ACTORES Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfono: 4381-1445. Web: silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Teléfonos: 4833-3585. sportivoteatral.com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. Teléfono: 4931-2124. anfitrionteatro.com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. www.teatrodelabasto. com TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 4326-3606. www.teatrodelpueblo. org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas: 4862-6439. Web: teatrodelafabula. blogspot.com

TEATRO EL POPULAR Chile 2076. Teléfono: 2051-8438 teatroelpopular.com.ar TEATRO GARGANTÚA Jorge Newbery 3563. Teléfono: 4555-5596. www.teatrogargantua. com.ar TEATRO IFT Boulogne Sur Mer 549. Teléfonos: 4962-9420 / 4961-9562. www.teatroift.webs. com TEATRO MARGARITA XIRGU Chacabuco 875. Teléfonos: 4300-8817 / 4307-0066. www.margaritaxirgu. com TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Teléfono: 4307-0566 www.lamascara-teatro. blogspot.com TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. Teléfono: 4865-0303. www.latertulia.com.ar TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4. México 3554. Tel: 4932-4395. www.timbre4.com VERA VERA Vera 108. Teléfonos: 48650303. 4854-3655. veraverateatro. blogspot.com



CyT

CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com

4 30

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locución - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o Lírico Talleres Intensivos de Verano

Mariela Bonilla - Nora Ivitz Dirección General

¡Proyecto integrador para formar artistas! Carrera Profesional

17 años en adelante

Carrera Juvenil

13 a 16 años

Carrera Infantil

8 a 12 años

Abierta la inscripción a la

CARRERA 2015 facebook.com/arteydanzaelcentro

Eduardo Acevedo 71 - Caballito (alt. 4600 de Rivadavia) Te: 011-4901-3358 | www.arteydanzaelcentro.com.ar


PROPUESTAS TEATRALES NOVIEMBRE 2014 / ADELANTO ENERO 2015 Esto también pasará. De Mariano Saba Dirección de Andrés Binetti Jueves 21hs. Teatro del Pueblo. Av. R. Sáenz Peña 943. Esto también pasará

Para mí sos hermosa de y con Paula Ransenberg. Dirección: Marcelo Nacci Domingos 17hs. Timbre 4, México 3554. Para mí sos hermosa.

Breve ejercicio para sobrevivir. Dirección: Lautaro Perotti Sábados 20hs. y domingos 20.15hs. Timbre 4, México 3554. Breve ejercicio para sobrevivir

La omisión de la familia Coleman. Dramaturgia y dirección: Claudio Tolcachir Viernes 22hs, sábados 19.45hs y domingos 19hs. Paseo la Plaza, Corrientes 1660. La omisión de la familia Coleman - Oficial

Cinthia interminable. Dirección: Juan Coulasso y Jazmín Titiunik Sábados 20.30hs. Teatro Beckett, Guardia Vieja 3556. Cinthia interminable

Emilia. Dramaturgia y dirección: Claudio Tolcachir Viernes y sábados 20.30hs. y Domingos 19hs. Timbre 4, México 3554. Emilia de Claudio Tolcachir – Oficial

Los paraguas son más caros cuando llueve. Dramaturgia y dirección: Héctor Trotta Sábados 21hs. Espacio Polonia, Fitz Roy 1477. Los paraguas son más caros cuando llueve

Wake, up woman. Dramaturgia y dirección: Jorge Acebo Sábados 21hs. Puentes Amarillos, Libertad 1230. Wake up, woman

Proyecto Posadas de Andrés Binetti. Dirección: Michelle Wejcman Viernes 21hs. Barbería La Época, Guayaquil 877. Proyecto Posadas

Apenas el fin del mundo de Jean-Luc Lagarce. Dirección: Federico Ponce Viernes 23hs. Teatro Elkafka, Lambaré 866. Apenas el fin del mundo

Tras el éxito de La omisión de la familia Coleman llega a la sala Pablo Neruda del Paseo la Plaza: El viento en un violín, escrita y dirigida por Claudio Tolcachir. El viento en un violín – Oficial #EstrenoEnero2015

Más información, pedido de notas y acreditaciones para estas obras: Marisol Cambre | prensa@marisolcambre.com.ar | www.marisolcambre.com.ar Marisol Cambre // Marisol_cambre



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.