Revista Llegás. Edición 214.

Page 1

4 / 2017 #214 aĂąo XII www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires



214 Ahonda el vacío, Iván Enquín. Hasta el 6 de mayo. De martes a viernes de 14 a 20 y los sábados de 10 a 14. Quimera del Arte Güemes 4474. Estreno. Casa Linguee dirigida por Christian García los Miércoles a las 21 en el Teatro del Abasto. Humahuaca 3549. Entradas $ 180. Los Corderos. Vuelve la obra de Daniel Veronese con la incorporación de Patricio Aramburu al Espacio Callejón (Humahuaca 3759). Martes 21 hs. y Sábados 17 hs. $250.

OBRA DE TAPA Mariana Sissia, Mental landscape XXIII, 2016, grafito

SUMARIO

y grafito de color sobre papel de arroz. - 97 cm X 2 m. Actualmente, se encuentra preparando su tesis de licenciatura en Pintura por la Universidad Nacional de Rosario. Durante 2011-2012 cursó el Programa de Artistas en UTDT. Entre sus exposiciones individuales se destacan I never did anything out of the

blue, (Galería YKW, Bs.As. 2017), Mantra (Galería The Mission, solo project Pinta Miami, 2016), Men-

tal Landscape (Galería The Mission, Chicago, 2015, y Galería Big Sur, Bs. As. 2014), El templo como

microcosmos (Galería Baro, San Pablo, 2013), En otro mundo la belleza es extraña (Galería Sendrós, Bs. As. 2012), Dibujos recientes (Galería The Mission, Chicago, 2012) y Sistema de defensa de mí

misma (Galería Baro, San Pablo, 2010. La obra podrá visitarse en el marco del Premio Braque, en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo. Hotel de Inmigrantes - Av. Antártida Argentina

4-10 TEATRO Bernardo Cappa le cuenta a Juan Crespo como “cortó” Hamlet para El cuerpo de Ofelia. Más La fiesta del viejo, Frida Kahlo, La Terquedad, Bufarra y En el columpio.

12-13 NOCHE La Grande en el Centro Cultural Santos, un plan musical para los martes a la noche.

14 ARTE El artista Gabriel Chaile expone a “Patricia” su primer obra en el MAMBA.

16-17 MÚSICA La agenda musical del mes y reseña de lo nuevo de The XX y Dirty Projectors.

18-19 LETRAS Los dos Hoteles Francfort lo nuevo de DAVID LEAVITT para reafirmar que las parejas son un mundo en sí mismas.

20-22 BARES Crónica doble de una noche a todo tren, suban a bordo, primera parada en Liniers: parrilla El Ferroviario.

(entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus). Hasta junio. Mar. a Dom. de 12 a 20. Gratis

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE TEATRO Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Juan Ignacio Crespo, Mara Teit, Julieta Bilik, Vera Czemerinski (teatro), Martín D’Adamo (noche y bares), Luz Marchio (arte), Martín Caamaño (música y letras), Armando Camino (bares). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com), Esteban Gallego, www.egmediabrokers.com. Tel: 4861-1721 llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


teatro

el poder en Argentina se negocia con un cadáver I armando camino

En El cuerpo de Ofelia Bernardo Cappa disecciona el mito de Hamlet tensionándolo con la realidad política actual y sus formas de representación. Las reflexiones también son de estación. Siempre en los últimos días de Marzo con el recuerdo del golpe del 76´ la reflexión sobre lucha armada en la Argentina practica su eterno retorno. Colateralmente también se vuelve a pensar el Peronismo (en esa época y en todas sus épocas) casi como significante vacío, como algo que puede significarlo todo. Y representarlo todo. También Hamlet tiene esta propiedad mágica, y el director Bernardo Cappa lo sabe y los pone a dialogar, mientras una médica forense y una nadadora amiga de Ofelia quedan atrapadas en las distintas capas de ficción y espaciales que propone El cuerpo de Ofelia. Todo esto sumado a las intervenciones de Claudio (Jorge Prado), Hamlet (Aníbal Gullini) y el resto de los personajes icónicos. Pero salgamos de las cuestiones de trama que no importan demasiado esta vez. En la obra los dos conceptos arriba mencionados se irradian mutuamente, el primero de forma más sutil (el peronismo, vía muchacho de la CGT), el otro más explícito (un Hamlet que ya no puede serlo, que no puede representarse a sí mismo y delatar con su representación a nadie). Para Cappa, el Peronismo es una fuerza clave dentro de las dinámicas de la representación:“Supo

Perón actuar lo que se actuaba en la calle, supo representar al varón argentino. Y Evita a la mujer. Así como el fútbol condensa emoción. Me interesa mucho esa emoción, es brava. Hay que meterse ahí y salir entero. Leonardo Favio lo hizo como ninguno, es un melodrama resacoso, un melodrama alacrán. Que cuando te emocionas te pica. Traiciona es así. Esa emoción llena de pliegues, de contradicciones, es de una teatralidad furiosa. Yo creo que no se puede hacer otra cosa con eso que actuarla. Pero claro hay que tener un valor tremendo para hacerlo. Alberto Ure decía que le daba miedo dirigir. A mí ni te cuento.” Pese a este temor que parece asaltarlo en su oficio, Cappa se decide a navegar sobre aguas que cualquiera de nosotros no se atrevería si no como acto suicida: una nueva revisión de Hamlet. “Usamos a Hamlet. Para crear otra ficción sobre su mito. Le hicimos como una incisión como si fuera un cuerpo para poder entrar. Y entramos, y ahí nos quedamos. Tuvimos miedo de encandilarnos, de quedar dando vueltas en su galaxia fuera de la gravedad. Por eso inventamos el velorio de Ofelia, para que desde ahí filtre la luz de Hamlet e ilumine nuestra ficción que es la ficción de Claudio, del poder. El poder

en Argentina se negocia con un cadáver. Que casi siempre no se sabe dónde está o se lo manipula después. Un cadáver que no dejan morir, un velorio eterno. Argentina está siempre de velorio. El clima velorio es el clima argentino, siempre se está como llorando algo que ya no está. Digo como llorando porque acá el que no parece sufrir queda afuera. Ahí otra vez volemos al tema de la actuación. Actuar estar llorando un cadáver que no sabe dónde está. No es casualidad que se haya inventado el concepto de desaparecido en Argentina y que ahora Macri vuelva a hacer desaparecer los cuerpos confundiendo el número de desaparecidos. Lo más doloroso ahora es que se haya votado esa forma, se eligió el velorio que perversamente se hace llamar alegría.”. Tanto el texto dramático de Shakespeare como el texto político del General carecerían de vitalidad sin el elemento vinculante de la representación que la obra indaga y usa para ponerse en crisis a sí misma (y un poco a todo el teatro de Cappa). “En la versión que escribimos con Pedro Sedlinsky, Hamlet no encuentra actores que puedan encarnar su drama porque están en otra cosa y se ve obligado a hacer una performance pero no le sale, se desmaya.


5

No puede afectar a Claudio que lejos de ofenderse disfruta de estos espectaculitos de Hamlet. Nosotros intentamos hacer aparecer la ficción como una manipuladora de la realidad, entonces “lo real” en vez de desmentir, en vez de hacerse presente se pierde en los laberintos de la ficción. Claudio dice una frase de René Lavand: no se puede hacer más lento, y sin embargo le funciona. Lo asociamos a la realidad, al poder a Macri, que todo lo hace a la vista que son obvios sus procedimientos, su ficción, y sin embargo se le cree. Por representar queda todo. Queda lo de siempre. El tema es cómo, cómo crear lenguaje que haga circular la emocionalidad basura. Esa pasta que pega los pedazos de una realidad cada día más psicótica que en su delirio mata. En Buenos Aires el tema es siempre la actuación. Dónde sea. En el teatro, en la calle, siempre se está actuando, son tantas las capas de actuación que lo sorprendente es que no estalle la gente por la calle, que la histeria no le salga como un fluido bermellón por los ojos. Sin embargo el teatro se ha retirado de esa conversa. Predominan los procedimientos, si ya sé que esto mismo lo dice Bartís. ¿Y? Todos repiten como si estuvieran poseídos que sus obras privilegian los procedimientos y eso ya se dijo hace mucho también. La actuación y sus complejidades demandan tiempo, espacio y la voluntad de salirse de uno, el dolor de la libertad como dice Zizek, animarse a mirar eso que decimos “yo” y darnos cuenta que es ficción. Los procedimientos esconden este problema. Ojo no quiero decir que a mí me salga, no. Es un reflexión de

“El teatro performático no me interesa, no me interesa el teatro conceptual, termina fagocitado por el concepto de las publicidades: muchas obras se parecen a publicidades de Nike”. resentido que mira de coté, que padece una actuación que le fracasa, no me sale estar a la moda, nunca me salió, y siempre quise pertenecer, siempre. Pero llego tarde. Hay en mí un narcisismo que se acobacha, contra eso lucho, eso trato de hacer circular en mis obras.” Cappa refiere al momento donde Anibal Gullini siendo el propio príncipe de Dinamarca parodia sin discreción una performance muy recordada donde el director de la misma se extraía sangre en vivo. Entiendo que él es de la cuadrilla de creadores (junto con el padre sagrado Ricardo Bartís) que tienen problemas viscerales-estéticos-políticos con esta nueva modalidad escénica que llegó para quedarse y que debilitaría (según su criterio) los riesgos de la actuación. -¿Por qué pones en escena una parodia tan concreta que ridiculiza las intensiones performáticas? -El teatro performático no me interesa, no me interesa el teatro conceptual, termina fagocitado por el concepto de las publicidades: muchas obras se parecen a publicidades de Nike, con gente como corriendo, intensa y sudada sobre fondos abstractos que remiten lejanamente a un territorio fantaseado. Prefiero un teatro dónde al menos se intenta actuar, aunque no le salga. Claro que hay casos que se imponen por

el talento de sus creadores. El talento y la voluntad de trabajo. No soy tan constante. Soy dubitativo. Me canso fácil. No tengo tanta decisión de imponer un lenguaje. Por eso no tengo altura para criticar, sólo me animo a nombrar mis gustos pero eso a quién puede interesarle. Suena en las respuestas de este director, un tono derrotado, como de haber perdido una batalla: “Apenas si creo a veces estar aprendiendo algo y después me doy cuenta que no. Tengo mucho temor a terminar como un borrachín resentido que todo lo critica y que cree que tiene adversarios que no puede tener”. Aunque su auto-percepción es muy errónea. El cuerpo de Ofelia tiene signos propios del autor que podrían resultar repetitivos como pueden ser ciertas réplicas, personajes excesivos y un cadáver en escena como centro de gravedad, sin embargo es un trabajo de gran madurez (realmente la utilización de la espacialidad es brillante) que permite en forma retroactiva la reflexión sobre universos inconexos, inabarcables, que la obra hace posible. Solo por esto Bernardo Cappa debería sentirse satisfecho y evitar caer en esa distopía alcohólica que vaticina para sí mismo y continuar su derrotero sin tanto enrosque. (Una cosa más: si Hamlet, las cuestiones de la representación, el Peronismo, la crisis de la actuación que propone la performance no llegaran a ser ítems de tu interés, escuchar la voz de Anibal Gullini derramando “Ella también” de Spinetta vale por sí solo para ir algún Sábado a las 20.00 a Andamio ´90) Juan Ignacio Crespo

i

El cuerpo de Ofelia. Andamio ´90 Paraná 660 Sab 20Hs. 150/200$ Intérpretes: Antonella Bessone, Pablo Chao, Gastón Courtade, Natacha Delgado, Mayra Melina Galván, Diego Gens, Aníbal Gulluni, Maia Lancioni, Germán Parmetler, Jorge Prado, Micaela Racciatti Músicos: Damian Ferraro, Emiliano Salvatore Dramaturgia: Bernardo Cappa, Pedro Sedlinsky Dirección: Bernardo Cappa


teatro

6

Bufarra, carne a la parrilla

Bufarra, carne a la parrilla es la historia de un hombre común que vive en un pueblo de la provincia de Buenos Aires. Un gerente de banco y padre de familia que disfruta de su casa, su patio, su chata y hacer asado los fines de semana. Pero, como todo, también es otra cosa. En este caso, una tragedia que desnuda los mecanismos de la perversión y muestra el destino inexorable al que adviene cualquier matrimonio infeliz. Para esta trama “doméstica”, Eugenio Soto propone una puesta hiperrealista y repleta de detalles en la que hasta el olor conmueve. Con un dejo de costumbrismo y un guiño al grotesco, la pieza atraviesa ambos géne-

ros para ubicarse en el intersticio y ofrecer el derecho de la duda. En ese gris en el que transcurre, hay tiempo para lo incomprensible, lo desleal y también la ternura. Por suerte, el espacio contiene toda la acción y el cielo brinda algo de respiro a esta Bufarra que sucede al aire libre: en el mismísimo patio del teatro mientras el protagonista asa carne y chorizo a la parrilla. En este encuentro entre amigos de la infancia con códigos ancestrales y algo de drama, lo que hay que destacar es la presencia aurática de Leo Espíndola como “Angelito”, el niño que dejará -a la vez- una estela y su propia inocencia. Y que, como el olor a asado, quedará impregnado en las sienes del que mira luego de concluido el espectáculo. Pero, ¡atención! Porque este ritual dominguero también se suspende por lluvia. Julieta Bilik Dramaturgia y dirección: Eugenio Soto. Interpretación: Martín Mir, Leilén Araudo, Facundo Cardosi, Leo Espíndola y Darío Pianelli. Espacio Polonia, Fitz Roy 1477; domingos, a las 20.30hs; $180 y $150.

En el columpio

“Lo que es aquí, como ves, hace falta correr todo cuanto una pueda para permanecer en el mismo sitio. Si se quiere llegar a otra parte hay que correr por lo menos dos veces más rápido.” Sentencia la Reina Roja en la historia de Lewis Carroll. Esta premisa, parece ser una obsesión existencial acerca de la quietud y el movimiento, para Micaela Fariña. El año pasado, compartía con nosotros, Bicicletas, donde tres personajes descubrían, en un repaso por sus vidas, distintas formas de encuentro con sus deseos y devenires, montados en sus bicicletas como procedimiento y alegoría. En su

nueva obra, las hamacas de una plaza en un pueblo perdido, son el confesionario de las almas de tres jóvenes y sus posibilidades de pertenencia o extravío. Su estética funciona también de manera simbólica. El columpio, como dispositivo, capta una fibra sensible que nos lleva a la infancia, y el anhelo de libertad constante en cada balanceo. Pero al abandonar la plaza, los personajes van delineando su espacio, definiendo las zonas más íntimas, a la vez que trazan su proyección a futuro plagada de deseos callados y sueños postergados. Una historia pequeña, llena de imágenes que rememoran la ingenuidad interrumpida en un momento de quiebre, inevitable para seguir en movimiento, donde parar y dar de nuevo es impulso necesario para redirigir el rumbo y seguir adelante. Mara Teit

La fiesta del viejo

La cita es un domingo al mediodía. Resulta extraño. El cuerpo tiene una disposición totalmente diferente a esa hora. Y más aún, al ver teatro. Pero es que la invitación no es a un evento teatral cotidiano. La tragedia irremisible se oculta tras este encuentro: una fiesta barrial en honor al viejo, el Rey Lear de un Club de Almagro, con una sobremesa amarga. Ya dentro del club, no sólo somos espectadores, somos cómplices de todo lo que hay alrededor de las intenciones de cada uno de ellos. No desaparecemos, lo observamos desde los delirios del mismo Lear que al evidenciar nuestra presencia en su desvarío, nos involucra de manera afectiva ante la crueldad innecesaria a causa de la ambición desmedida. Fernando Ferrer ya había actualizado a Shakespeare en La payanca. Ahora profundiza su trabajo en la relectura de un relato sobre la naturaleza humana en general y la institución familiar en particular. El acto egoísta de Lear de repartir sus bienes, anticipando su retiro, trae consecuencias tremendas ante la necesidad de reconocimiento patriarcal como dador de una seguridad económica. El cumpleaños del viejo deviene en una experiencia situacional, poética, política y moral. La dinámica en la escena y el despliegue actoral de un costumbrismo áspero a la orden del ritmo y los códigos barriales, encarnizan la condición humana como grito y bandera. Mara Teit Dramaturgia y Dirección: Fernando Ferrer Actúan: Moyra Agrelo, Agustina Benedettelli, Julieta Cayetina, Helkjær Engen, Demián Ga-

Dramaturgia y Dirección: Micaela Fariña Actúan:

llitelli, Ezequiel Gelbaum, Clarisa Hernandez,

Catalina Collardin, Viviana Ghizzoni y Gastón Fil-

Gonzalo Ruiz, Julian Smud, Ezequiel Tronconi,

gueira Oria. El estepario teatro, Medrano 484;

Abian Vainstein Espacio Callejón; Humahuaca

Jueves 21hs $150/$120

3759. Domingos 12hs (Mediodía). $200/$180


7


teatro

8

FRIDA KAHLO (LUCES Y SOMBRAS)

La potencia de Frida Kahlo (luces y sombras) radica en su poder de síntesis. A esa pintora mexicana con bigotes, rodeada de monos y saturada de colores, Patricio Abadi la ubica en un hospital, espacio que, cabe perfecto en el imaginario Frida: bien sabida es su historia de dolores que ella misma se encargó de divulgar y, sobre todo, pintar. La obra se despliega entre dos líneas opuestas qué tal vez, en otras manos, difícilmente habrían sido combinadas con tanta eficacia: entrelaza una literalidad casi documental -citando palabras textuales de sus cartas, aludiendo a sucesos reales con León Trotski y Diego Rivera- y, a la vez, sin

perder espíritu biográfico, levanta enorme vuelo gracias a dos elementos que, sin ellos, no sería lo que es: un retrato teatral en vivo que pasea por la memoria de alguien que existió alguna vez y se convirtió, a su manera, en un ícono del arte y del dolor, de los límites de la corporalidad y de la libertad de imaginación que supone tenerlos. Abadi usa a las palabras de manera que cada cosa que Frida diga cargue una cuota de poesía. Y, como director de su propio material, va al grano, apunta a lo esencial, incluso cuando eso sea el silencio de una simple imagen o un cambio de iluminación que resignifique el estado de ánimo de su

protagonista. El pulso de su trabajo es uno de los elementos vitales para que el corazón de Frida Kahlo lata tan vivamente. El otro elemento es el “lugar” en el que todo sucede. El cuerpo en el que Frida no puede caminar encuentra el espacio para expresarse como un juego en el de Jimena Anganuzzi. La actriz no la imita ni se mimetiza, simplemente la evoca con su particular destreza actoral y una gran habilidad corporal, y eso alcanza para llegar hasta ella y a su mito en colores encerrado en el blanco y negro de un hospital: Frida Kahlo (luces y sombras) apunta al detalle, a lo pequeño, como puede ser un par de botas al costado un escenario. A través de ese punto vemos el resto del colorido universo de la mexicana. No hace falta más. Abadi presenta su obra como la fuga del estereotipo, y es allí, en el propio camino de la fuga, donde logra atrapar un arquetipo. Un primer capítulo más que noble para comenzar su tetralogía Biografías ficcionadas. Habrá que seguirla. Vera Czemerinski Texto y dirección: Patricio Abadi. Con: Jimena Anganuzzi. En el CCC. Corrientes 1543. Entrada: $ 230,00 – Sábados 20:00 hs

La terquedad

Esta puesta podría definirse como “100% Spregelburd” quien, a esta altura, ya es

una marca más que un estilo en el teatro argentino del último siglo. Múltiples personajes protagonistas, tramas enredadas y complejas, mucha espectacularidad, extranjeridad, otredad, verborragia y, por supuesto, el lenguaje desbordándose todo. La terquedad, la última pieza de la Heptalogía de El Bosco sobre los siete pecados capitales modernos, se presenta por primera vez en Buenos Aires (y en su idioma original) nada menos que en el Cervantes, el único teatro nacional que, con 96 años de historia ya es leyenda viva y que, en esta nueva gestión a cargo de Alejandro Tantanian (Caraja-jí y El Periférico de Objetos), busca acercarse al público para redefinir los conceptos de lo público y lo nacional. En ese contexto de intenciones políticas y estéticas irrumpe esta puesta de tres horas y media (y un intervalo de 15 minutos), con escenario de dos pisos circular y 13 actores en escena. Por eso, en la misma línea

del juego de tiempos y simultaneidades que plantea la ficción, el espectador se encuentra ante su propia disyuntiva respecto de esa materia y puede llegar a dudar: ¿estoy frente a un espectáculo del siglo XIX aggiornado para ser visto en la actualidad? O ¿La terquedad es una propuesta contemporánea encerrada en la más clásica de las cajas italianas porteñas? Vale la pregunta y la puesta en crisis que conlleve buscar una respuesta para la gran cuestión que subyace: ¿qué teatro público y nacional queremos para este siglo XXI? Julieta Bilik Dramaturgia y dirección: Rafael Spregelburd. Interpretación: Paloma Contreras, Analía Couceyro, Javier Drolas, Pilar Gamboa, Andrea Garrote, Santiago Gobernori, Guido Losantos, Mónica Raiola, Lalo Rotavería, Pablo Seijo, Rafael Spregelburd, Alberto Suárez y Diego Velázquez. Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815; de jueves a domingo, a las 20hs; $120, $90 y $60.



T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

CIRCUITO ALTERNATIVO

ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Teléfono: 4861-7714. ACTORS STUDIO TEATRO Díaz Velez 3842. Teléfonos: 4983-9883. www.actors-studio. org ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. www.andamio90.org/ APACHETA ESTUDIO TEATRO Pasco 623. Teléfono 4941-5669. apachetasalaestudio. blogspot.com BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Abasto. Tel. 4867- 5185. teatrobeckett.com/ BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfonos: 4373-3465. www.facebook.com/ belisarioclub BOEDO XXI Boedo 853. Teléfonos: 4957-1400. www.teatroboedoxxi. blogspot.com BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. buenaviaestudio. blogspot.com/ COCELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. Teléfono: 4342-1026 www.celcit.org.ar CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfonos: 6379-8596. www.teatrociego. com/ CHACAREREAN TEATRE Dirección: Nicaragua 5565. Teléfono: 47759010 www.chacarereanteatre.com.ar CENTRO CULTURAL MATIENZO Pringles 1249. Teléfono: 156-610-1520. www.ccmatienzo. com.ar CLUB DEFENSORES

8 10

DE BRAVARD Bravard 1178. Teléfono: 156-677-7050. Facebook: teatro. defensoresdebravard DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353. www.teatrodelartefacto.com.ar/ DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. www.delborde.com. ar/ DEL CENTRO Sarmiento 1249. Teléfonos: 4383-5644. EL BRIO Av. Álvarez Thomas 1582. Teléfono: 4551-6213. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. www.elcamarindelasmusas.com/ EL CRISOL Av. Scalabrini Ortiz 657. www.crisol.org.ar EL CUBO Zelaya 3053. Teléfonos: 4963-2568. www.cuboabasto. com.ar/ EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Dirección: Sarandí 766. Teléfono: 49436516 www.teatro-el-espion.com.ar EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. www.elexcentricodela18.com.ar/ EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 www.elextranjeroteatro.com EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. www.teatroelfino. com.ar EL GALPÓN DE GUEVARA Guevara 326. Teléfono: 4554-9877. www.elgalpondeguervara.com EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866.

4862-5439. elkafkaespacioteatral.blogspot.com EL LABERINTO DEL CÍCLOPE México 1718. Teléfono 4381-8223. www.ellaberintodelciclope.blospot.com EL LIVING DE MARTA Córdoba 3500. Teléfono: 1544961296. www.martalorente. blogspot.com EL MÉTODO KAIRÓS El Salvador 4530. Teléfono: 4831-9663. www.elmetodokairos. com.ar EL PISO Hidalgo 878. Teléfono: 4958-6016. www.elpiso878.com. ar EL OMBLIGO DE LA LUNA Anchorena 364. Teléfonos: 4867-6578 / 4864-2886. www.elombligodelaluna.com.ar EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. www.elpiccolino. com.ar EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. portondesanchez. blogspot.com EL SÁBATO ESPACIO CULTURAL José E. Uriburu 763. Teléfono: 4374-4448. www.elsabato.com.ar EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /3750-2240 EL VITRAL Rodríguez Peña 344. Teléfono: 4371-0948. www.elvitral.com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Reservas: 4821-2136. ESPACIO ABIERTO Carabelas 255. Teléfono: 4328-1903. www.roxanarandon. com.ar ESPACIO AGUIRRE Aguirre 1270. Teléfono 4854-1905. www.marcelokatz. com.ar ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759.

Teléfono: 4862-1167. espaciocallejon.blogspot.com ESPACIO CULTURAL PATA DE GANSO Zelaya 3122. Teléfono: 4862-0209. www.patadeganso. com.ar ESPACIO CULTURAL URBANO Acevedo 460. Teléfono: 4854-2257. www.espacioculturalurbano.com ESPACIO EL LIVING Murillo 730. Teléfono: 4855-9246. ESPACIO LTK Acevedo 1031. Teléfono: 4779-2750. www.clubltk.blogpspot.com ESPACIO POLONIA Fitz Roy 1477. ESPACIO TOLE TOLE Pasteur 683, Balvanera. www.espaciotoletole. com.ar ESTUDIO DEL MUERERÍO Av. Córdoba 5520. Teléfonos: 4773-4443 www.elmuererioteatro.com.ar FARABUTE TEATRO Corrientes 5534. Teléfonos: 4854-1411 / 4587-7014 www.elfarabute. com.ar GUAPACHOZA Jean Jaurés 715 Teléfono: 6091-4890. www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. www.hastatrilce. com.ar KORINTHIO TEATRO Mario Bravo 437 Teléfonos: 2044-2400 www.korinthioteatro. blogspot.com LA ALMOHADA Sánchez de Bustamante 728. Teléfonos: 4865-8037. LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. www.lacarpinteriateatro.com.ar/ LA CASONA ILUMINADA Av. Corrientes 1979.

Teléfono: 4953-4232. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. www.lacomedia. com.ar LA OREJA NEGRA Dirección: Uriarte 1271. Teléfono: 2053.3263 www.orejanegra. com.ar LA SODERIA Espacio artístico fabril. Vidal 2549. Teléfonos: 4543-1728. LA RANCHERÍA México 1152. Teléfono: 4382-5862. www.teatrolarancheria.com.ar LA RATONERA CULTURAL J. D. Perón 1422. Teléfono: 4372-3200. www.laratoner.com.ar LA TERTULIA Gallo 826. Tel: 6327-0303. www.latertulia.on.to LA VIEJA GUARIDA Guarda Vieja 3777. Teléfono: 3535-1609. www.laviejaguarida. com.ar LIBERARTE Dirección: Av. Corrientes 1555. Teléfono: 4375-2341 www.liberarteteatro. com.ar MACHADO TEATRO Dirección: Antonio Machado 617. Teléfono: 4982-4922 www.machadoteatro. blogspot.com NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar ONÍRICO Fitz Roy 1846. Teléfono: 4776-5241. PAN Y ARTE Boedo 876. 49576922. www.panyarte.com.ar PATIO DE ACTORES Dirección: Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. www.salaescalada. blogspot.com SALA SIRANUSH Dirección: Armenia 1353 Palermo. Teléfono: 6381-0180. www.salasiranush. com.ar

SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfonos: 4381-1445. silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Palermo. Teléfonos: 48333585. www.sportivoteatral. com.ar TADRÓN TEATRO Y CAFÉ Niceto Vega 4802. Teléfono: 4777-7976. www.tadronteatro. com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. www.anfitrionteatro. com.ar TEATRO APOLO (EX LORANGE) Corrientes 1372. Teléfono: 4371-9454. www.teatroapolo. com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. www.teatrodelabasto. com/ TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Teléfonos: 4981-5167. www.delpasilloteatro. com.ar TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 4326-3606. www.teatrodelpueblo. org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 48626439. teatrodelafabula. blogspot.com TEATRO EL CUERVO Santiago del Estero 433. Teléfono: 4384-7320. TEATRO EL DESGUACE México 3694. Teléfono: 3966-8740 teatrodeldesguace. blogspot.com TEATRO EL PICCADERO Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Facebook: teatroelpiccadero. TEATRO EL POPULAR Chile 2076. Teléfono: 2051-8438. www.teatroelpopular. com.ar



noche

un gran maridaje

I agustín franzoni

EL CENTRO CULTURAL SANTOS 4040 Y LA GRANDE, UNA BANDA DE MÚSICA RÍTMICA E IMPROVISACIÓN, CONJUGAN SUS VIRTUDES PARA PROVOCAR TODOS LOS MARTES UNA FIESTA A SU ALREDEDOR. En el acervo expresivo argentino hay buena cantidad de frases listas para adecuarse a los más diversos contextos dialécticos. “Me cortaron las piernas” (si algo o alguien me arruina una ilusión), “la casa está en orden” (si tengo todo bajo control), o “Alcoyana, Alcoyana” (cuando hay coincidencia), son claros ejemplos de estos armados de palabras que se apropian de un significado. Atravesado por este saber social, al llegar un martes a Santos 4040 cada vez que se presenta La Grande, no puedo menos que exclamar que “¡se ha formado una pareja!”, porque lo que se produce entre esta banda y el centro cultural es una sinergia bastante acabada. Y también podría decirse expansiva, ya que la relación consumada se extiende a la asistencia, que proclama su afinidad,

simétrica y transitiva. Hasta se arman parejas de metegol y ping pong, ya que el espacio cuenta con mesas para entretenerse con estas disciplinas. La noche se divide en varios actos. Abre La Grande, esta agrupación melódica y rítmica que improvisa a partir de ciertos patrones y comunicándose con un lenguaje de ritmo con señas ideado por su director, Santiago Vázquez, el mismo sistema que desarrolló para La Bomba de Tiempo, otro fenómeno colectivo musical, pero formado exclusivamente con instrumentos de percusión. La Grande cuenta además con vientos y cuerdas, y en cada presentación suma un invitado, en ocasiones de la talla de Juana Molina o Julieta Venegas y otras veces músicos desconocidos, que en todos

los casos se suman a la aventura de exploración e improvisación de los sonidos. Al lado del escenario se erige una suerte de altar, de “Pintores de La Grande”, donde distintos artistas van plasmando con sus instrumentos de dibujo las imágenes que nacen desde la motivación musical. La segunda parte de la noche la banda descansa y llega el turno de Villa Diamante y Pato Smink que musicalizan manteniendo parte del público bailoteando, mientras otros aprovechan a rellenar su pinta de cerveza artesanal Perra o para comer algo de rápido expendio, sin demasiada variedad para elegir, como para no entretenerse decidiendo. La continuación del evento marca el regreso de La Grande en formato de Jam, es


13

decir que se invita a participar a aquellos músicos que se animen a subir al escenario adoptando el lenguaje de señas, ya sea desde alguno de los instrumentos o dirigiendo. Y del cierre se encargan nuevamente Pato Smink y Villa Diamante, extendiendo la velada hasta pasada la medianoche. Este matrimonio de La Grande y Santos 4040 ya lleva más de dos años y conforme avanzó el tiempo creció exponencialmente la concurrencia, al punto que, si de boda hablamos, hoy se asemeja al momento del carnaval carioca. Aunque la estructura del espacio ayuda a que existan sectores de “descanso” de la avidez multitudinaria. Como ocurre en todo espectáculo público, pueden adoptarse diversas posturas. Algunos eligen bailar en la marea huma-

na, casi ignorando el contexto, enlazados a la realidad a través de la música; otros se concentran en el rol de quien intenta descifrar el lenguaje y la comunicación entre músicos, más absortos en la investigación de la sonoridad que en el dejarse llevar por los ritmos; y no faltan aquellos que se desentienden de lo que sucede en el escenario, volcándose a la conversación de una primera salida, buscando emular la citada frase de Robeto Galán, y porqué no, jugarse unos metegoles con buena música de fondo. No cabe duda que se ha formado una pareja, aún en un entorno donde nada parece suceder. El barrio, fuera del ajetreo de la avenida es de escaso movimiento nocturno, la quietud fúnebre por geografía se

impone aunque sin lúgubre connotación y el estallido festivo se percibe recién casi al borde de la entrada de lo que anteriormente fuera una fábrica de camisas. Desde allí cada martes surge un ritmo nuevo, fundado en la magia de lo espontáneo, y siempre capaz de sacudir los cuerpos más gélidos. MARTÍN D’ADAMO

i

La Grande Santos Dumont 4040 Martes 20 hs. Entrada: $ 100 Facebook: La Grande


ARTE

14

materia histórica GABRIEL CHAILE ELABORA UN CÓDIGO QUE DESAFÍA LOS SABERES Y LA HISTORIA EN PATRICIA, SU PRIMERA EXPOSICIÓN EN EL MAMBA.

El aire de huele a barro. En el centro de la sala, Patricia, una deidad de adobe hace a la vez de madre y horno de barro para hacer pan. Abierta y vacía, con su margen de fertilidad, esta figura antropomorfa de la cultura candelaria de Tucumán resuelve el círculo mágico, como una súplica para el agua y la tierra. Tucumán es un territorio que ha librado y sigue librando muchas batallas: la pobreza, el caos, la desigualdad, la violencia. Al respecto, Gabriel Chaile dice: “Tucumán es densa en sus formas y en su historia, desde la resistencia de los indios Quilmes en la Conquista, hasta la del cierre de los ingenios de azúcar en los años ’70”. A través de la combinación de objetos y materiales relacionados a oficios populares, el artista comparte con el espectador su cosmovisión, como una plegaria para el agua y la tierra. Laura Hakel, la curadora de la muestra, diseñada especialmente para la Sala de Proyectos Especiales, explica que lo de Chaile es una “operación semejante al sincretismo”. De alguna manera, también, se plantea una vuelta al conocimiento empírico en detrimento del enciclopédico. Las imágenes que aluden a un mundo tan hete-

rogéneo como injusto apelan a lo intuitivo. Al fondo de la sala, la instalación Los jóvenes olvidaron sus canciones, una camaencofrado en las alturas que forma una cadena de sentido compleja de marginalidad, ritual y oficio. Por último, Forma y Razón aborda el tópico de la transmisión de saberes construye un código ilegible ¿Pero cómo se transmite el conocimiento? No hay un manual para esto, solo sirve nuestra propia experiencia de vida. Como un silencio que vuelve de un olvido profundo, estas figuras recurren a la materia para volcarse en el espacio. Parecen detenidas en otro tiempo. No conocen tregua alguna y continúan -sin dudar ni un solo instante - que la materia siempre guardará su pasado a pesar del movimiento. LUZ MARCHIO

i

Hasta el 18 de junio Mamba- Avenida San Juan 350 Entrada general: $20. Martes: gratis mar a vier de 11 a 19/ Sáb, dom y fer de 11 a 20

Sobre el artista Gabriel Chaile (San Miguel de Tucumán,1985). Comenzó su formación con la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán. En 2009 fue becado para realizar el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella en la Ciudad de Buenos Aires, donde reside actualmente. Luego, en 2010, participó en el Laboratorio de Investigación en Prácticas Artísticas Contemporáneas (LIPAC) en el Centro Cultural Rojas. Participó de clínicas y talleres con Carlota Beltrame, Marcos Figueroa, Geli González y Jorge Macchi. También recibió becas de la Fundación YPF, el Fondo Nacional de las Artes y la beca de viaje Oxenford. Desde el año 2015 tiene su taller en La Verdi, un proyecto colectivo de autogestión y difusión de arte contemporáneo coordinado por la artista Ana Gallardo. Laura Hakel, la curadora de la muestra, diseñada especialmente para la Sala de Proyectos Especiales, explica que lo de Chaile es una “operación semejante al sincretismo”. Aquello que, en antropología cultural y religión, es un intento de conciliar doctrinas distintas. Aunque en Chaile está lo de la combinación –“objetos, materiales y métodos constructivos vinculados a oficios manuales y a la producción en pequeña escala del hábitat y del alimento”, según Hakel–, se desvía de este proceso en tanto no habría un encuentro de dos culturas cara a cara ni posterior acomodación y asimilación, después de la crisis. Es preferible pensarlo en términos de una imaginación orientada a hacer de lo austero y lo popular objetos de culto. Darse para sí, el lugar del artista que inventa civilizaciones menos que el que las analiza. Con algo de místico y de chamán. Un poco de poeta.



16

MÚSICA

The xx I see you Young Turks

“Tres para un par perfecto”, ese título de King Crimson podría ser una gran definición del grupo británico The xx. Más que un trío la banda es un extraño animal bicéfalo, cuyas dos cabezas tiene igual

Dirty Projectors Dirty Projectors Domino

Aunque parezca lo contrario, resulta más que elocuente que recién el octavo disco de estudio de los Dirty Projector tenga como título el nombre del grupo. “Keep Your Name” se llama la canción que abre el álbum. Es lo que le canta David Longstreth a Amber Coffman, su ex pareja y ex compañera de banda, luego de la disolución. La letra es ambigua y también descarnada porque habla tanto de la ruptura de una re-

importancia y distinto poder encantatorio. Una de ellas está compuesta por los dos frontman y cantantes: Romy y Oliver. Sus dos voces -puestas siempre al frente cubriendo el centro del espectro sonoro- congenian tan bien que parecen una. Hace mucho tiempo que en la historia de la música pop una voz masculina y femenina no se amalgaman de esa manera. La otra cabeza corresponde al geniecillo Jamie XX, encargado de las bases y la producción. En el flamante I see you, tercer álbum de la banda, Romy y Oliver parecen rendirse definitivamente a la sed de su otra cabeza. Muchas de las búsquedas sonoras de In colours, el formidable debut solista de Jamie XX, reaparecen en I see you. Principalmente la utilización explícita de los sampleos, un recurso más propio del hip hop o de la electrónica que de un grupo que en definitiva se escuda en sus canciones. Pero Jamie y sus amigos esta vez van más allá. Los tres primeros temas del disco -“Dangerous”, “Say Something Loving” y “Lips”- arrancan con el sam-

pleo a secas, como si quisieran primero revelar las fuentes y luego intervenirlas y ponerlas a funcionar con las canciones. En “Lips”, un tema hipnótico y sensual, sin duda uno de los puntos más altos del disco, utilizan “Just”, el leitmotiv vocal de la película Youth de Paolo Sorrentino. Los dos temas que siguen - “A Violent Noise” y “Performance”- recuperan el espíritu lánguido del disco anterior (Coexist) y sus ritmos subliminales. En el hit “Hold On” nuevamente coquetean con el sampleo explícito pero esta vez en el estribillo, igual que ocurría en “Loud Places” de In colours, cantado por Romy. Por su parte, “Replica” suena como si los Strokes del último tiempo fueran ingleses y el cándido “I Dare You” -que podría ser un tema Aspen dentro de 30 años- tiene una frescura y un optimismo inédito para el grupo. Con I see you los XX decidieron hacer un viraje con respecto a sus dos discos anteriores, alejándose de su costado más dark y agregando altas dosis de alegría. Alegría inglesa y brumosa pero alegría al fin.

lación amorosa como de una sociedad artística. Amber para Dave era las dos cosas. “No sé porqué me abandonaste/eras mi alma y mi compañera”, canta al comienzo con la voz pitcheada hacia abajo, imprimiendole más dramatismo y una atmósfera soul -con la que el tema coquetea- totalmente artificial. Pero más adelante, en el rap que funciona de puente, dice “me quedo con mi nombre porque somos muy diferentes/como dijo el imbécil de Kiss, Genne Simmons: ‘una banda es una marca’” . Por lo tanto el nombre al que alude el título del tema no es otro que el del grupo, con el que Longsteth también bautiza su Blood on the tracks. Hace un par de años todo era distinto. Swing Lo Magellan, el disco anterior de 2012, fue una oda de amor a Amber del que Dirty projectors es su reverso oscuro. Si en aquel entonces la banda era un quinteto consolidado, ahora es la guerra de un solo hombre. Longstreth se hace cargo de todos los instrumentos, salvo las cuerdas, los bronces y las percusiones de Mauro Refosco (quien toca también en Atom for peace, la banda de Tom Yorke y Flea) más algún invitado ocasional en algún tema (un sintetizador por aquí, una batería por allá). En cuanto a lo musical este disco despliega todo el influjo negro de Longstreth que siempre

estuvo latente. Hay que recordar que para el 15 aniversario de Voodoo, Longstreth escribió un texto en que revelaba lo importante que había sido el álbum para él y cuando, en 2013, la banda fue invitada al programa radial Like a version se despacharon con una versión memorable de “Climax” de Usher. Hoy, con Dirty projectors, por momentos logra un disco de soul y hip hop blanco avant garde. Sino escuchen “Death Spiral” y “Work Together” o la sentida “Little Bubble”. Pero todavía sobreviven la marcas registradas de Longstreth: los arreglos vocales y esas intrincadas melodías llenas de saltos. En “Up the Hudson” -una suite tribal de más de siete minutos, donde se luce la percusión de Refosco y un hermoso arreglo de vientos- relata cómo conoció a Coffman, la invitó a unirse al grupo, la besó por primera vez y le compuso “Stillness Is The Move” , tema de Bitte Orca que ella canta, y cómo ahora ella escucha a 2PAC mientras él escucha a Kanye West en Hudson y cree que, a pesar de la distancia y las diferencias, aún siguen conectados. Que las campanadas que abren el disco remitan a las de eso otro gran álbum descarnado y catártico como Plastic Ono Band de Lennon no es una casualidad. Es el llamado que anuncia una nuevo fresco de honestidad brutal.


M i

17 Imperdibles del 15 de abril al 15 de mayo

Jueves 20

El trío brasileño regresa a los escenarios porteños después de muchos años de ausencia. La banda de Herbert Vianna, alguna vez bautizada como “la mejor banda brasileña de rock argentino”, desplegará lo mejor de su repertorio. A las 21 en Niceto Club ( Av. Niceto Vega 5510). Entrada: $ 690.

i

Jueves 4

El músico inglés brindará un nuevo recital en Argentina. Esta vez presentando su álbum nro 12, el flamante 57th & 9th , con 10 nuevas canciones, además de los mayores éxitos de su carrera como solista y con The Police. A las 21 hs en Hipódromo de Palermo (Av. del Libertador 4101) Entrada: desde $1698.

i

Jueves 11

La última vez que vino al país este cantante, perfomer y compositor brasileño celebraba 40 años de carrera. Hoy, la magia sigue intacta. Ver en vivo a este artista es una experiencia intensa e inolvidable. Teatro Gran Rex (Av. Corrientes 857) a las 21hs. Entradas desde $550.


LETRAS

pasajeros en trance EL EXTRAÑO MUNDO DE DOS PAREJAS VARADAS EN PLENA GUERRA​Y DICTADURA DE LISBOA SON EL SOPORTE Y FUNDAMENTO DEL NUEVO LIBRO DE DAVID LEAVITT. “Lisboa estaba a rebosar de gente aquel verano”. La frase podría sonar de lo más actual. Desde hace ya unos cuantos años la capital portuguesa se convirtió en un reducto para los jóvenes europeos y también del resto del mundo -sobre todo porque resulta más barata que otras ciudades- y le disputa el trono de epicentro bohemio a Berlín. Pero estamos en 1940, en plena Segunda Guerra Mundial, y los alemanes acaban de tomar París y gran parte de Francia. Lisboa, gracias a la neutralidad portuguesa, es un hervidero de europeos y americanos que esperan un vapor que los aleje del horror. Ese es el contexto en que el autor estadounidense David Leavitt decide instalar Los dos hoteles Francfort, su última novela. El libro narra la historia de dos parejas - los Winter y los Freleng- que esperan la llegada del Manhattan, el barco que los va a llevar a New York. Las parejas se hospedan, cada una, en los dos hoteles con el mismo nombre alemán al que alude el título: el Hotel Francfort y el Francfort Hotel. Se trata de un símbolo paradójico que Pete Winter, el narrador de la historia, se encarga de resaltar. “Imagínese, huimos de los alemanes y acabamos en un hotel llamado Francfort”, dice Edward Freleng y

Pete lo evoca en dos momentos claves del libro. Leavitt, que para escribir esta historia, se ha informado sobre ese periodo particular de la guerra en Lisboa, a su vez saca la frase de otro libro, uno de Julien Green. “No te fíes de la coincidencias”, reza promediando el final de la novela una de las “diez normas para aprendiz de escritor” que da Georgina Kendall, un personaje secundario pero esencial para el desarrollo de la historia. Leavitt se burla de esa clase de consejos para escritores desde las primeras páginas. Es por pura casualidad que los Winter y los Freleng se conocen, en la terraza del café Suiça, luego de que, cubriéndose del vuelo bajo de una bandada de palomas, Pete pierde sus anteojos y Edward se los pisa. Está escena inaugural muestra no sólo la eficacia narrativa de Leavitt -siempre es complejo hacer que dos o más personajes se encuentren- sino también la gran potencia cinematográfica que tiene la novela. Bastan un par de páginas para imaginar una de esas películas elegantes que adaptan novelas de Patricia Highsmith como El talentoso señor Ripley de Minghella o, siguiendo con la dualidad, Las dos caras de Enero, de Hossein Amini. Da la sensación que solo hay que poner la

cámara y el film se va a realizar solo, cualquiera sea el director o los actores. Además los capítulos están plagados de diálogos certeros, ingeniosos, que en muchas ocasiones también suplen la función del narrador, y que perfectamente se podrían dejar en un guión tal cual están. La comparación con Highsmith no es casual porque, a pesar de que la influencia inmediata detectada por gran parte de los críticos sea Graham Green, Los dos hoteles Francfort es totalmente deudora de las novelas de la escritora norteamericana y también de algunos procedimientos y temáticas de su gran amigo Paul Bowles. Como ocurre, por ejemplo, en El cielo protector, Leavitt en Los dos hoteles Francfort nos sumerge en la intimidad de una pareja en viaje. Estos son los Winter. Todo lo que en casa puede domarse -en este caso el hogar es un lujoso apartamento parisino que aparece retratado en las páginas de Vogue como ejemplo de buen gusto y refinamiento- en territorio ajeno se descontrola sin atisbo de límites. Más si este territorio es un lugar de tránsito y de espera obligada. Uno de los mayores hallazgos del libro sin dudas es el personaje de Julia, la esposa de Pete. Aunque la novela -como en casi to-


19

das las de Leavitt- se interne en la relación homosexual y semi clandestina de Edward y Pete por la periferia de Lisboa, el verdadero centro oculto de la historia, la parte sumergida del Iceberg, es Julia. Desde el vamos Leavitt logra con maestría delinear un personaje inestable, lleno de matices: una mujer hermosa, judía (pero que oculta sus raíces con celo), histérica, insoportable e impredecible pero sin embargo profunda, autosuficiente y enigmática. Durante un diálogo, a través de la voz de Edward, Leavitt arriesga una buena definición de la saudade portuguesa, un término intraducible al que siempre se accede por aproximaciones intuitivas como esta: “El fado tiene que ser triste. Es la expresión última de la más portuguesa de las emociones, la saudade, cuya mejor definición podría ser el anhelo perpetuo de algo perpetuamente esquivo…, pero no, no de una saciedad… Más bien de lo que nunca llegará a hacerse realidad”. El anhelo perpetuo de algo permanente esquivo que nunca llegará a hacerse realidad es el estado que define a

los cuatro protagonistas de la novela en ese verano lusitano, pero sobre todo es lo que define a Julia. Como un bálsamo, al final Leavitt les ofrece alguna clase de redención. En el caso de Julia esa redención no es otra que la muerte, destino que se revela al comienzo de la historia, instalando una tensión que solo será resuelta en las últimas páginas. Tolstoi sostenía que ninguna guerra era comparable a la de la alcoba. Esto Leavitt lo sabe muy bien. En Los dos hoteles Francfort la guerra y la dictadura portuguesa de Salazar son telones de fondo, si se quieren especulares, para narrar el misterio insondable que en el fondo envuelve a toda pareja, por más normal que aparente ser. Leavitt nos dice que, como una novela, las parejas también son una gran ficción, llena de artificios, procedimientos, apariencias y partes ocultas. Sino ahí están los Freleng, que aparte del matrimonio conforman la dupla creativa Xavier Legrand -seudónimo de un exitoso autor de novelas policiales que ambos escriben a cuatro

manos- y mantienen un pacto sexual que les permite seguir juntos a través del tiempo: él la entrega a otros hombres mientras ella le permite sus aventuras homosexuales siempre y cuando vuelva a su lado y no la abandone. ¿Quién se atrevería a afirmar que es más saludable la supuesta normalidad de los Winter? MARTÍN CAAMAÑO

LOS DOS HOTELES FRANCFORT David Leavitt

Anagrama


20

BARES

bienvenidos al trencito I a.c. A TRASMANO Y CON DEMORA, PERO MERECE LA PENA ABORDAR EL FERROVIARIO, UN BODEGÓN EN LINIERS IDEAL PARA ARRANCAR UNA NOCHE DE PURA CARNE Y MÚSICA A TODO TREN. I a.c.

No entras. Si no conoces, no entras, ni en pedo. Tras unas calles oscuras y solitarias del barrio de Liniers, al fondo de un enorme y desierto playón de estacionamiento, bajo la elevada y ruidosa autopista Perito Moreno y dentro de un antiguo e industrial galpón ferroviario se esconde un restaurante a todo tren. “Encontrar el lugar es medio difícil, no está una avenida, pero la aventura es parte del programa, del folclore, venir a encontrarlo, descubrirlo, conocerlo”, explica Martín Chaparro, responsable de un local concesión del Club de Personal del Ferrocarril Sarmiento. Bienvenidos al bodegón El Ferroviario. Antes de subir al tren, atención, una advertencia, viajeros, la formación viene con demora, con mucha demora, si no reservaron antes su pasaje por teléfono, aunque solo sean una pareja. Al menos, la espera resulta amena gracias a la existencia de bebidas gratuitas (vino y gaseosas) dispuestas por la empresa, bueno, o la posibilidad de comprar adentro unas cervezas para tomar afuera y, sobre todo, la conversación con los futuros compañeros de trayecto, un pasaje popular de familias y amigos. El predio del club se asemeja a un pueblo en miniatura, algunos niños juegan en las hamacas, los adultos conversan animadamente mientras aguardan ser nombrados por la malabarista de las reservas, y una locomotora tan pintoresca como antigua descansa bajo la autopista. Más allá, el incesante humo de las parrillas subiendo por las chimeneas parece estar a punto de hacer andar al Ferroviario. Junto con la humareda trepa también el olor a asado que se cuela por las ventanas de los vehículos que circu-

lan por la Perito Moreno. La mayoría de los conductores, sin sospechar lo que sucede abajo, seguramente sentirán unas repentinas e inexplicables ganas de comerse un buen costillar. Una vez a bordo, la espera resulta inversamente proporcional, por suerte, gracias a la eficiente atención de unos “mozos a la antigua”, apuesta personal de Martín Chaparro, 36 años en el seno de una familia con tradición en el negocio. Ocho años atrás, tan solo dos personas trabajaban en El Ferroviario, primer establecimiento propio de Chaparro, pero ahora se afanan ahí una veintena. Al toque desbordan los platos unas piezas de asado ancho, “caballito de batalla de la casa” con alrededor de cinco horas sobre las brasas, aunque la carta excede de la parrilla con una amplia oferta de “comidas caseras tradicionales”. Entre otros platos, chivito, cordero al disco, salmón con salsa de camarones o las diversas pastas, con porciones siempre para compartir, se presentan como las especialidades del mesón. “Dicho por la gente, los precios son populares”, define su propietario. Con 280 plazas de capacidad en el galpón y 80 en una carpa anexa, aunque una noche de fin de semana cenan casi medio millar de personas en varios turnos, el ambiente se anima tanto, pero taaanto, que se asemeja a un casamiento, y más con el espectáculo de música en vivo a partir de las 23 de cada sábado. Mientras los más tardíos recién comienzan a cenar, muchos que ya lo hicieron siguen de sobremesa esperando el agite que no tarda en producirse. El cantante animador, primero romántico, luego va subiendo la

intensidad hasta que todos bailan alrededor de las mesas y bajo las patas de jamón que cuelgan del amplísimo recinto. El momento sublime, como no puede ser de otra manera, es el de los comensales haciendo el trencito. Tras una copiosa e intensa velada, o madrugada, gastro-musical, resulta imposible, pese a la hora, conciliar el sueño. Justo al lado del restaurante El Ferroviario se yergue el estadio José Amalfitani, sede del Club Atlético Vélez Sarsfield, pero el reloj también impide facilitar la digestión del costillar con saltos de hinchada y satisfacer las ganas de canciones con temas de cancha. Quizá pinte, por tanto, un karaoke, eso sí, no muy lejos, por favor, que recién se marchó el ferrocarril. Pueden venir cuantos quieran, que serán tratados bien. Los que estén en el camino, ¡bienvenidos al tren! Bienvenidos al tren (Confesiones de invierno, 1973) Sui Generis ARMANDO CAMINO Y MARTÍN D’ADAMO

i

EL FERROVIARIO Reservistas Argentinos 219 4644 2360 Martes a domingo de 12:30 a 16:30 y de 20 a 3 Ambiente: bodegón atención: eficiente recomendación: parrilla



B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

22

!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

!

Guarda la Vieja!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.