Revista Llegás. Edición 209.

Page 1

10 / 2016 #209 aĂąo XI www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires



209 La Última Cinta de Krapp, protagonizada por Héctor Bidonde y dirigida por Augusto Perez, está todos los viernes 20.30 hs en El Camarín de las Musas. BA Food Fest del 13 al 16 de octubre llega a la Rural de Palermo uno de los festivales gourmet más importante del país.

OBRA DE TAPA Comedor III, Acuarela sobre papel - 140 x 160 cm. Elisa O’farrell (Buenos Aires, 1981). Estudió Lic. en Artes (UNA). Concurrió a los talleres de Carlos Gorriarena (2002-2003) y Tulio De Sagaztizabal (2006). En 2010 recibió el Primer Premio de dibujo de la Fundación Williams de Arte Joven. En 2013 fue seleccionada en el Premio Fundación Andreani y en la Fundación Klemm. En 2014 recibió el Tercer Premio de la Fundación Banco Itaú. En 2015 recibió una Mención Adquisición del Premio del Banco Central y recibió la Beca del Fondo Nacional de las Artes. La obra de tapa puede visitarse en el marco de la muestra CASAS SIN GENTE, un proyecto que indaga acerca de la problemática del déficit habitacional en la ciudad, los conflictos y contradicciones del escenario urbano. Hasta el 14 de Octubre, Centro Cultural San Martín, vSala F- Sarmiento 1551 Mar - Dom 15 a 21.

SUMARIO 4-11 TEATRO Matías Feldman es convocado por el ciclo Invocaciones para recrear el mundo sensible y téorico de este artista italiano Pier Paolo Pasolini asesinado en 1975. Y como siempre, obras recomendadas del mes.

12-13 Arte Cata Galería Nómade. Un proyecto de artistas para artistas que resignifica la escena urbana con obras de pequeño y mediano formato.

14-15 LETRAS En la novela -La uruguaya- Pedro Mairal aprovecha las vivencias de un hombre con su amante para reflexionar sobre muchas realidades actuales.

16-17 MÚSICA Lanzamiento. En contraposición al ruidoso disco Star wars que la banda Wilco editara en 2015, llega Schmilco, una propuesta totalmente opuesta que igual seduce. Y Frank Ocean, con su reciente material Blonde despitará a más de uno.

18-19 BUENOS AIRES La Academia, bar notable e insomne, abierto noche y día, por allí pasan tantas historias como personajes lo frecuentan.

20-22 BARES El restaurante y templo budista Japonés Furaibo es un espacio de paz en el caos del centro porteño.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE TEATRO Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Julieta Bilik, Vera Czemerinski y Mara Teit (teatro), Luz Marchio (arte), Martín Caamaño (letras y música), Ximena Brennan (cine), Martín D’Adamo (noche), Ana Claudia Rodríguez (bares). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com), Esteban Gallego, www.egmediabrokers.com. Tel: 4861-1721 llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


teatro

crítica a la burguesía pura ESTA TEMPORADA Y DE LA MANO DE MATÍAS FELDMAN EL CICLO INVOCACIONES RECREA EL MUNDO SENSIBLE DEL ARTISTA ITALIANO PIER PAOLO PASOLINI. “¿Me hacen un bukake por favor?”- solicita desinteresada Andrea Garrote, expresando el tedio de una mujer de clase alta. Su marido ( Marcelo Subiotto), su hijo y dos oficiales responderán a su pedido con el derrame de una eyaculación grupal de espaldas al público. La imagen vibrante de esos culos tristes bien podría ser la metáfora de la decadencia burguesa: el blanco por excelencia de Pier Paolo Pasolini. Matías Feldman es convocado por el ciclo Invocaciones para recrear el mundo sensible y téorico de este artista italiano asesinado en 1975. Su

muerte, o mejor dicho la foto de su muerte, es el germen para el trayecto que plantea la obra; un trayecto fragmentado del propio Pasolini (que son dos: Luciano Suardi y Guido Losantos) por diversos espacios que arman un sentido total en sus intersticios. Se adivinan escenas de películas, fragmentos de novelas, reportajes personales. Con esta materia inestable trabaja Feldman en su búsqueda de actualizar y encarnar estas Ideas ajenas. “Fue algo interesante encontrarme con Pasolini, me encontré siendo pariente de su pensamiento político y filo-

sófico, su crítica a la burguesía es un tema recurrente en mis obras, a la clase media urbana. Encontré a alguien que ponía en palabras mi pensamiento de manera majestuosa. Me impactó su lucidez, él vio lo que vino después del horror de la guerra. Él vio con claridad lo que iba a venir: el consumismo, la globalización, la “financialización” del mundo; vio como los medios de comunicación iban a jugar un papel fundamental y eso me dejó muy asombrado. A Pasolini le interesa lo acumulativo, lo contradictorio, lo híbrido, y yo intento


5

I catalina bartolomé

hacer una obra así. Quedé muy conmovido por su muerte, a un tipo tan lúcido hubiera sido extraordinario tenerlo en estos momentos y escuchar su pensamiento. Hay algo de él como pensador, intelectual que se sacrifica por el mundo, que da su vida, me suena como un héroe trágico”. Siendo el Pasolini de Feldman algo tan anti-burgués (hay zoofilía, incesto, sexo grupal), tan anti-clase media, tan excesivo y artificialmente escandaloso surge como interrogante la tensión irreductible de la escena y su lugar de enunciación, o sea, El Centro Cultural San Martín. Y aparece la noción de Virus. ¿En el momento de la creación tuviste en cuenta la relación entre las ideas de Pasolini y la sala en la que ibas a estrenar? -Lo pensé. Soy muy crítico de este gobierno

“Se puso de moda la ‘perfo’ en lo escénico porque no necesita tanto ensayo, ya que el teatro es incómodo para la experiencia de la sociedad de hoy”.

tanto de la ciudad como a nivel nacional, y sobre esta relación de estar en el Centro Cultural que es del Estado y cuyo gobierno es Macrista. Los espacios hay que tomarlos y no dejarlos y poder hacer una crítica de eso también. Pasolini escandaliza, lo plantea como un derecho humano, claro que hoy en día escandalizar es medio imposible, si uno quiere escandalizar en relación a lo sexual, como hacía él es difícil, de hecho sus películas quedan medio ingenuas. Aparte de eso, yo tenía la sensación de que

el Macrismo no se escandaliza con nada, sentía que no había manera de escandalizar, porque justamente estos nuevos Poderes no son tan materiales, tan concretos. Había una posibilidad, hoy en día pasa más por un virus que por una confrontación más material. En la obra había en el contenido críticas más explícitas al Macrismo pero pensé que eso hasta los podía fortalecer. Si dejábamos la palabra Macrismo, había algo de catarsis al espectador de clase media que puede llegar a ver la obra, por lo cual esa crítica deja de ser hacia uno mismo, y se pone afuera, en un blanco llamado “Macrismo”. Eso era una debilidad. Yo buscaba una crítica para todos, para toda la clase media urbana. Y luego, casi como un “giro althusseriano” Feldman agrega: “es mi crítica a mí


mismo, a seguir sosteniendo y reproduciendo nuestro estilo de vida que es básicamente una mierda, aunque suene trillado” No solo la clase media pasa un momento de vergüenza durante Pasolini, también se fiscalizan ciertas discusiones sobre el arte contemporáneo (la reproducción original vs la copia) y el crecimiento exponencial en el mundo escénico de la Performance, a la que Feldman ve como respuesta espontánea de cierta imposibilidad de la presencia de los cuerpos. “Las nuevas tecnologías van modificando una idea de la sensación de experiencia. Yo no me pongo en un lugar de “lo anterior fue mejor”, me interesa entender para dónde está yendo el mundo y generar un diálogo amoroso y creativo, como si uno fuera parte de ese cambio. El mundo genera una sensación liviana de la experiencia. Esta idea del facebook del asistiré para después no concurrir. El teatro va a contracorriente, se necesita ensayo, poner el cuerpo presente para ver la obra, esto va en contra de todas las tendencias. Por es-

tas cosas entre otras quizás más complejas, se puso de moda la “perfo” en lo escénico, volvió eso que era de otra época, porque no necesita tanto ensayo, ya que el teatro es incómodo para la experiencia de la sociedad de hoy. Hasta en ese punto Pasolini fue visionario, anticipó la “financialización” del mundo; el poder financiero es difícil de contrarrestar porque es inmaterial, está en todos lados y en ninguno al mismo tiempo. El Nuevo Poder inmaterial va generando relaciones más financieras también, como la pérdida del cuerpo, por ejemplo. La pérdida del cuerpo. Durante toda la obra, en el fondo del espacio, el cuerpo de un Pasolini desfalleciente y entubado a una “respiración artificial” opera como punto de fuga de la mirada. Bien puede ser el final del viaje, o quizás fuimos engañados y todo lo que presenciamos fueron las ensoñaciones de un artista que se resiste a morir como el virus al que se refería Feldman: un agente de estructura inanimada y conducta animada, o sea, ni vivo ni muerto, que se

multiplica y proyecta sus últimas críticas sobre la existencia contemporánea. Juan Ignacio Crespo

i

Pasolini Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Viernes y Sábado a las 22 hs, Domingo a las 21 hs, $110. Intérpretes: Actuación: Luciano Suardi, Andrea Garrote, Marcelo Subiotto, Juliana Muras, Ariel Pérez De Maria, Maitina de Marco, Guido Losantos, Diego Echegoyen, Paco Gorriz, Martín Aletta, Eugenia Blanc, Julian Duffy, Manuel Guirao, Juan Manuel Trentini, Martina Bajour. Diseño de espacio: Matías Feldman, Matías Sendón. Producción ejecutiva: Gabriel Zayat Texto y dirección: Matías Feldman.



teatro

8

Antígona del ritual es la fiesta. Un rito que sigue actualizándose a través del tiempo, aquí con la intención de caracterizar la imagen de Creonte como el gran anfitrión de esta puesta en escena orgiástica, plena de exceso y derroche, la música extemporánea de la lógica del clásico, y la dinámica lumínica cuyo excesivo peso lo convierten en una especie de videoclip. La fiesta electrónica se convierte en un nuevo rito moderno de encuentro, donde todo parece estar expuesto a la vista de todos, y sin embargo, nadie se compromete con nada. Allí irrumpe estética y narrativamente, nuestra Antígona, que encarna la pasión de la tragedia, la metáfora imposible, el poder de la sangre que interviene con este debate acerca de la justicia, el poder, la norma y el lugar de la mujer ante los dictámenes establecidos. Esta versión de la adaptación de Ure/Carnelli de la tragedia de Sófocles basada en el mito de Antígona, se estrenó en el marco del ciclo Espíritus en la fábrica, donde transformaban la sala dedicada a recitales del Konex, en una fiesta electrónica que nunca terminaba. Y no termina. Reestrenan ahora en El Galpón de Guevara, donde disponen la sala para invitarnos a

una celebración constante, donde hay que acercarse un poco para oír fino, donde las luces y el sonido ensordecedor de la música, nos envuelven. Ure se preguntaba cómo hacer una obra escrita hace tanto tiempo, y llevó a escena esa inquietud, con ropa de fajina militar, atravesada por el momento de los carapintadas. Juan Manuel Correa, comprende que el estímulo

Mara Teit Adaptación y traducción: Elisa Carnelli /Alberto Ure. Dirección: Juan Manuel Correa Actúan: María Zubiri, Martín Scarfi, Mariano Páz, Florencia Carreras, Luca Firpo, Daniel Kargieman, Eugenia Borrelli, Rubeno de León, Agostina Prato, Natalia Pelayo y Sofía Vilaro. Galpón de Guevara; Guevara 326; Martes a las 21; $180

DESPIERTO

Hay un bosque y hay un hombre que toca la guitarra. Un bosque, un hombre que toca la guitarra y un oso. Un bosque, un hombre que toca la guitarra, un oso y una mochilera. Mientras las cosas cambian y la historia se va imaginando como en un sueño, cae la noche y está rara. “Despierto” es la nueva obra de Ignacio

Sánchez Mestre, que vuelve a dirigir material propio después de la excelente “Lunes abierto”, protagonizada por Martín Piroyansky. Mantiene acá también su vínculo con lo onírico pero redobla incluso la apuesta. En la historia, los personajes están atravesados por el afán de nombrar, de definir,

de repetir y de diferenciar conceptos similares. Se exploran las reglas, pero también se da rienda suelta a la invención: se crean palabras, se eligen fechas de cumpleaños, se cambia la forma de llamar los meses. En este juego semántico Sánchez Mestre construye un mundo atrapante y de contundente solidez. La obra está protagonizada por un elenco que sabe muy bien lo que hace: Juan Barberini, Violeta Urtizberea y Iair Said, que está imperdible como el oso en cuestión. Las estrellas titilan mágicas en la noche extraña que parece no terminar más. Cuando surge ese miedo difuso, un miedo que rebota en otros miedos, hay que salir a buscar la compañía de alguien de la propia especie. Dramaturgia y Dirección: Ignacio Sánchez Mestre. Interpretación: Juan Barberini, Violeta Urtizberea y Iair Said. Beckett Teatro, Guardia Vieja 3556, viernes 23 hs, desde $130



teatro

10

Gurisa

La Pampa eléctrica vibra en el Portón de Sánchez, y se enciende para contener el nuevo espectáculo de Toto Castiñeiras: Un romance con sorna, que se debate entre la solemnidad del ritual pagano y la brutalidad del machaque de seis cuerpos en constante contacto erótico. Este poema gauchesco que se presenta como un culto extraño comienza con un mantra vernáculo, de decires épicos y genitalidades tergiversadas, donde personajes femeninos habitan cuerpos masculinos, que se encastran y sudan y se batallan enredados en una trama que va trenzando y desarrollándose,

nadar mariposa y que sobrepasa los límites del propio cuerpo y del propio género, político desde su estética, desde su condición a la orden del relato atomizado. La pampa nocturna en su inmensidad agobia, se nos va desplegando en el recorte lumínico que los mismos actores realizan, en un juego de luces y sombras, entre personajes que aparecen y desaparecen, harapos que se enredan, cuerpos que se desestructuran y rearman. Es el mismo movimiento de encastre el que va dinamizando este romance, críptico, pero de fácil identificación en personajes típicos de los relatos pamperos. Mujeres embarradas, poetizan esta tragicomedia de pasiones y penurias, de deberes e instintos, en una tormenta de imágenes color sepia. Mara Teit Dramaturgia y Dirección: Toto Castiñeiras Elenco: Juan Azar, Francisco Bertín, Nicolás Deppetre, Marcelo Estebecorena, Pablo Palavecino, Fred Raposo. El Portón de Sánchez; Sanchez de Bustamante 1034; Viernes a las 23; $180/ 120

Nunca Jamás Hotel

En el principio fueron Bonnie & Clyde, Luego Micky y Mallory Knox, hasta que aparecen en la escena Miranda y Próspero, esta pareja de maleantes de poca monta que van saqueando las rutas, pistola en mano, en su viaje de Luna de miel: sexo, sustancias, robos de poca ambición y personajes extrañísimos que los arrastran hasta la vieja Ruta 11, que lleva a un hotel llamado “Nunca Jamás”. Fascinados por la violencia tarantinesca y el erotismo Lyncheano, se encuentran perdidos entre el hastío y la inmensidad de los parajes. La vertiginosidad que genera la luz, que interviene de manera diegética, sin que los personajes se hagan cargo de dicha intervención, da la sensación de hallarlos siempre

perseguidos, observados por alguien que decide por nosotros, en este recorte, dónde está el foco de la situación, haciendo que el espacio cambie constantemente, desorientándonos en el recorrido. La música fractal, alineada al caos, nos arrastra hacia este trip de sustancias, arremolinados en un loop constante hacia un viaje a las profundidades de la mente, allí donde todo pierde su norte, como un sueño del que es difícil despertar. Diego Palacios Stroia, nos presenta un mundo sombrío y violento, ordenado por un pueblerino narrador hacia la dilación temporal de la misma muerte, sin licencias y sin vuelta atrás, y que tiene un poder letárgico y perturbador, tanto en lo visual como en la narración, que poco a poco deviene en una pesadilla alucinógena infinita. M.T. Dramaturgia y Dirección: Diego Palacios Stroia

Onda onda, brazada, respirar. Hay que pegarle al agua hasta que duela. Seguir adelante con una sola idea en la mente: llegar. Junto al rectángulo cristalino de la pileta, el profesor da instrucciones. Describe la técnica, lo que hay que hacer y lo que hay que evitar. Cuenta historias de otras carreras, de las glorias del pasado y también de las luchas internas contra los miedos que hunden. Fernando Sayago lleva adelante este unipersonal escrito y dirigido por Lucas Lagré, que ya había presentado trabajos como “Pollerapantalón” y “Seca [adentro la interperie]”. El actor encuentra, con destreza y entrega, las variantes para generar climas y dejar entrar a escena a otros personajes a medida que avanza el relato. Con voz áspera y cierto aire de arrabal, el protagonista pasará de instructor exigente que puntualiza el manual para el nado de estilo, a relator eufórico de torneos o melancólico emocionado con las anécdotas de otras épocas sobre proezas y traspiés. El texto gana cuando el protagonista pasa a terrenos más personales. Detalle a detalle se construye el imaginario acuático, con ayuda de una puesta sintética y sensible. La superficie azulada de la pileta será espacio de carreras desenfrenadas, pista de pruebas para principiantes, silencio celestial en las profundidades. Representará los miedos más profundos y las ambiciones de pibe de barrio. Allí, se sentirá también el peso de la mirada de los otros desde las gradas.

Elenco: Marcio Barceló, Victoria Casellas, Julian Chertkoff, Adrian Malta y Facundo Adamo. Club

Dramaturgia y Dirección: Lucas Lagré. Interpre-

Cultural Matienzo; Pringles 1249; Martes y Jue-

tación: Fernando Sayago. Espacio Polonia, Fitz

ves a las 20:30; $100/ 80

Roy 1477; Sábados a las 20.30 hs; desde $100


T CA

TEATRO teatro.llegas@gmail.com

CIRCUITO ALTERNATIVO

ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Teléfono: 4861-7714. ACTORS STUDIO TEATRO Díaz Velez 3842. Teléfonos: 4983-9883. www.actors-studio. org ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. www.andamio90.org/ APACHETA ESTUDIO TEATRO Pasco 623. Teléfono 4941-5669. apachetasalaestudio. blogspot.com BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Abasto. Tel. 4867- 5185. teatrobeckett.com/ BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfonos: 4373-3465. www.facebook.com/ belisarioclub BOEDO XXI Boedo 853. Teléfonos: 4957-1400. www.teatroboedoxxi. blogspot.com BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. buenaviaestudio. blogspot.com/ COCELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. Teléfono: 4342-1026 www.celcit.org.ar CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfonos: 6379-8596. www.teatrociego. com/ CHACAREREAN TEATRE Dirección: Nicaragua 5565. Teléfono: 47759010 www.chacarereanteatre.com.ar CENTRO CULTURAL MATIENZO Pringles 1249. Teléfono: 156-610-1520. www.ccmatienzo. com.ar CLUB DEFENSORES

9 11

DE BRAVARD Bravard 1178. Teléfono: 156-677-7050. Facebook: teatro. defensoresdebravard DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353. www.teatrodelartefacto.com.ar/ DEL BORDE ESPACIO TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. www.delborde.com. ar/ DEL CENTRO Sarmiento 1249. Teléfonos: 4383-5644. EL BRIO Av. Álvarez Thomas 1582. Teléfono: 4551-6213. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. www.elcamarindelasmusas.com/ EL CRISOL Av. Scalabrini Ortiz 657. www.crisol.org.ar EL CUBO Zelaya 3053. Teléfonos: 4963-2568. www.cuboabasto. com.ar/ EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Dirección: Sarandí 766. Teléfono: 49436516 www.teatro-el-espion.com.ar EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. www.elexcentricodela18.com.ar/ EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 www.elextranjeroteatro.com EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. www.teatroelfino. com.ar EL GALPÓN DE GUEVARA Guevara 326. Teléfono: 4554-9877. www.elgalpondeguervara.com EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866.

4862-5439. elkafkaespacioteatral.blogspot.com EL LABERINTO DEL CÍCLOPE México 1718. Teléfono 4381-8223. www.ellaberintodelciclope.blospot.com EL LIVING DE MARTA Córdoba 3500. Teléfono: 1544961296. www.martalorente. blogspot.com EL MÉTODO KAIRÓS El Salvador 4530. Teléfono: 4831-9663. www.elmetodokairos. com.ar EL PISO Hidalgo 878. Teléfono: 4958-6016. www.elpiso878.com. ar EL OMBLIGO DE LA LUNA Anchorena 364. Teléfonos: 4867-6578 / 4864-2886. www.elombligodelaluna.com.ar EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. www.elpiccolino. com.ar EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. portondesanchez. blogspot.com EL SÁBATO ESPACIO CULTURAL José E. Uriburu 763. Teléfono: 4374-4448. www.elsabato.com.ar EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /3750-2240 EL VITRAL Rodríguez Peña 344. Teléfono: 4371-0948. www.elvitral.com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Reservas: 4821-2136. ESPACIO ABIERTO Carabelas 255. Teléfono: 4328-1903. www.roxanarandon. com.ar ESPACIO AGUIRRE Aguirre 1270. Teléfono 4854-1905. www.marcelokatz. com.ar ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759.

Teléfono: 4862-1167. espaciocallejon.blogspot.com ESPACIO CULTURAL PATA DE GANSO Zelaya 3122. Teléfono: 4862-0209. www.patadeganso. com.ar ESPACIO CULTURAL URBANO Acevedo 460. Teléfono: 4854-2257. www.espacioculturalurbano.com ESPACIO EL LIVING Murillo 730. Teléfono: 4855-9246. ESPACIO LTK Acevedo 1031. Teléfono: 4779-2750. www.clubltk.blogpspot.com ESPACIO POLONIA Fitz Roy 1477. ESPACIO TOLE TOLE Pasteur 683, Balvanera. www.espaciotoletole. com.ar ESTUDIO DEL MUERERÍO Av. Córdoba 5520. Teléfonos: 4773-4443 www.elmuererioteatro.com.ar FARABUTE TEATRO Corrientes 5534. Teléfonos: 4854-1411 / 4587-7014 www.elfarabute. com.ar GUAPACHOZA Jean Jaurés 715 Teléfono: 6091-4890. www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. www.hastatrilce. com.ar KORINTHIO TEATRO Mario Bravo 437 Teléfonos: 2072-8803 www.korinthioteatro. blogspot.com LA ALMOHADA Sánchez de Bustamante 728. Teléfonos: 4865-8037. LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. www.lacarpinteriateatro.com.ar/ LA CASONA ILUMINADA Av. Corrientes 1979.

Teléfono: 4953-4232. LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. www.lacomedia. com.ar LA OREJA NEGRA Dirección: Uriarte 1271. Teléfono: 2053.3263 www.orejanegra. com.ar LA SODERIA Espacio artístico fabril. Vidal 2549. Teléfonos: 4543-1728. LA RANCHERÍA México 1152. Teléfono: 4382-5862. www.teatrolarancheria.com.ar LA RATONERA CULTURAL J. D. Perón 1422. Teléfono: 4372-3200. www.laratoner.com.ar LA TERTULIA Gallo 826. Tel: 6327-0303. www.latertulia.on.to LA VIEJA GUARIDA Guarda Vieja 3777. Teléfono: 3535-1609. www.laviejaguarida. com.ar LIBERARTE Dirección: Av. Corrientes 1555. Teléfono: 4375-2341 www.liberarteteatro. com.ar MACHADO TEATRO Dirección: Antonio Machado 617. Teléfono: 4982-4922 www.machadoteatro. blogspot.com NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar ONÍRICO Fitz Roy 1846. Teléfono: 4776-5241. PAN Y ARTE Boedo 876. 49576922. www.panyarte.com.ar PATIO DE ACTORES Dirección: Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. www.salaescalada. blogspot.com SALA SIRANUSH Dirección: Armenia 1353 Palermo. Teléfono: 6381-0180. www.salasiranush. com.ar

SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfonos: 4381-1445. silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Palermo. Teléfonos: 48333585. www.sportivoteatral. com.ar TADRÓN TEATRO Y CAFÉ Niceto Vega 4802. Teléfono: 4777-7976. www.tadronteatro. com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. www.anfitrionteatro. com.ar TEATRO APOLO (EX LORANGE) Corrientes 1372. Teléfono: 4371-9454. www.teatroapolo. com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. www.teatrodelabasto. com/ TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Teléfonos: 4981-5167. www.delpasilloteatro. com.ar TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. Teléfonos: 4326-3606. www.teatrodelpueblo. org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 48626439. teatrodelafabula. blogspot.com TEATRO EL CUERVO Santiago del Estero 433. Teléfono: 4384-7320. TEATRO EL DESGUACE México 3694. Teléfono: 3966-8740 teatrodeldesguace. blogspot.com TEATRO EL PICCADERO Pasaje Enrique Santos Discépolo 1857. Facebook: teatroelpiccadero. TEATRO EL POPULAR Chile 2076. Teléfono: 2051-8438. www.teatroelpopular. com.ar


ARTE

la lógica del espejo CATA GALERÍA NÓMADE: UN PROYECTO DE ARTISTAS PARA ARTISTAS QUE RESIGNIFICA LA ESCENA URBANA CON OBRAS DE PEQUEÑO Y MEDIANO FORMATO Podemos observar un paisaje a través de una ventana, de modo que los sonidos y los olores nos lleguen amortiguados, los movimientos se vuelvan fantasmales y todo -pese a la transparencia del vidrio- parezca una realidad otra, paralela a nuestro cuerpo. También podemos abrir la ventana, quebrar el aislamiento y sentir cómo el afuera nos aborda vertiginosamente. Así, sin mediaciones, podemos capturar los movimientos de líneas que forman trazos, ver cómo se agrupan los colores y las formas. Observar no es mucho más que eso: diferentes formas de percibir lo que nos rodea. En el arte pasa lo mismo. Todo artista elabora un código mediante el cual produce y transforma significados. En una entrevista exclusiva para Llegas, Eugenia Viña y Karina Farji, las creadoras de Cata Galería Nómade, nos cuentan cómo hicieron de sus propias inquietudes, un proyecto de vida. -En las últimas décadas, hubo ciertas modificaciones en el campo de las visuales que condicionaron la escena actual. Me refiero a la reformulación de la figura del artista en términos de profesionalización y al surgimiento de un nuevo modo de recepción por parte del público. En este sentido, creo que Cata es una respuesta a

este nuevo paradigma. Me gustaría saber cómo surgió el proyecto. -Es cierto lo que decís. Tanto Karina como yo somos artistas. De alguna manera, Cata Galería Nómade surgió a partir de nuestras propias inquietudes con el medio. En el campo de las artes visuales, los circuitos de comercialización son pocos y están muy delimitados. A veces, nos pasaba que no encontrábamos el espacio adecuado para nuestra obra. Teniendo en cuenta esto, armamos este proyecto. Nuestro objetivo con Cata es generar un encuentro diferente, cuidado. Tratamos de no dejarnos condicionar con los prejuicios. Te diría que nuestra forma de trabajo es bastante pagana, si se quiere. Nos interesa difundir, poner en valor y vender obra de artistas argentinos ubicados en los intersticios. Se nos ocurrió proponer lo contrario a lo que sucede en una galería: es decir, no esperar que vengan a ver nuestras muestras sino llevar exposiciones y obras arte argentino contemporáneo -a espacios ya habitados, generando así una apertura mayor. Pensamos en hoteles, bares, trabajo en conjunto con diseñadores y arquitectos, eventos empresariales​y hasta reuniones de amigos. Ya no se trata de esperar a que el

público nos visite sino que nosotras vamos al encuentro del espectador. -Lo interesante es que de a poco se construye un hábito de consumo diferente. En este sentido, ¿cómo es el público que las sigue? -¡Claro! Tratamos de hacer ver a la gente que comprar un original puede ser algo totalmente accesible. Todavía en nuestro país ese hábito no está tan desarrollado pero confiamos en que, poco a poco, el público vaya naturalizando la idea de comprar obras de arte. Nuestro deseo es desmitificar la idea del coleccionismo como sinónimo de exclusividad. Por el contrario, queremos que la adquisición de una obra sea algo posible y viable. -Tienen un grupo de artistas fijo o van variando ¿Cuál es el punto de partida a la hora de elegir los artistas con los cuales trabajar? -No trabajamos con un staff fijo. Preferimos que haya cierta alternancia en las propuestas porque cada espacio es único. A la vez, entendemos que no todas las obras funcionan en todos los contextos. Cuando llegamos a un lugar, sabemos por dónde encarar el montaje pero siempre hay cosas para sortear en el camino. Realmente, nos


13

CALAR EN EL TIEMPO

esforzamos para que cada exposición sea una experiencia en sí misma. Con respecto a la elección de los artistas, te diría que -en líneas generales- hay una relación de afecto y honestidad intelectual con los artistas que elegimos. Difícilmente, estemos involucradas en un proyecto con alguien con quien no sentimos empatía y afinidad. Es parte de nuestro modo de trabajo. Nos importa mucho el vínculo interpersonal y las relaciones de trabajo colaborativas. -El hecho de que ustedes también sean artistas debe tener múltiples aristas. ¿Cómo es la dinámica a la hora de trabajar? -Pasa algo muy lindo: los artistas no nos ven como un agente externo sino como pares. Esto hace que todo fluya de una manera especial. Es como si fuera una suerte de espejo. Y el trabajo que hacemos

es reconocido y valorado. ​ - ¿Cuál es la propuesta para este mes? -Actualmente, estamos con varios proyectos tanto en el país como en el exterior. Puntualmente, en Buenos Aires, estamos con una exhibición colectiva en el Livian Guest House Hotel. Participan: María Bedoian, Enrico Fantoni, Susana Schnell, Gabriela Messuti, Santiago Shufer, Ezequiel Albanell, Vanina Bradach, Andrea Racciati, Carmen Rocher, entre otros artistas. Curada por Karina y por mí, pusimos en diálogo casi cien obras, casi todas formato chico y mediano. La idea es que el espacio sume ventanas, sume calidez a través obras, sorprender con una exposición colectiva. -¿Qué aspectos definen a un espacio como algo autónomo? -Nosotras elegimos cómo, dónde y con quiénes trabajar. Esta posibilidad nos vuelve autónomas. Obviamente, no deja de ser una apuesta, un riesgo que asumimos pero, fundamentalmente, tiene que ver con transitar nuestro camino como artistas en libertad. LUZ MARCHIO

i

CATA EN LIVIAN​ Hasta fines de diciembre​ Livian Guest House Hotel- Palestina 1184 catagalerianomade.blogspot.com

Con la curaduría de Fiorella Di Biase, la artista Denise Carner Lorenzo, presenta una exhibición donde tres mil diapositivas de viajes componen un minucioso archivo fotográfico que aborda un tópico de la modernidad: el turista amateur, quien retrata compulsivamente cada lugar que visita, y va conformando a lo largo de su vida un extenso inventario cartográfico visual. Desde esta perspectiva, el objeto fotográfico se vuelve fetiche, y en este proceso de fetichización de las maravillas del mundo, el viajero recolecta y colecciona paisajes en un ejercicio obsesivo y constante de acumulación. Hasta el 14 de octubre. Despensa de Libros Vacío Editorial- Galería Patio del Liceo - Av. Santa Fe 2729, lunes a sábado de 15 a 20 hs. Gratis

PRESENTIMIENTO

Verónica Calfat - María Guerrieri - Malena Pizani. La exhibición gira en torno a una idea de oscuridad que no necesariamente está anclada en cuestiones formales. Tres cuerpos de obras muy diferentes pero con una densidad que les es común. Lo oscuro como lo que pretende estar fuera del foco central de luz, lo que está en la periferia de ese haz. Lo oscuro como lo tosco, lo oscuro como ritual funerario del gesto mínimo. El proyecto busca reabrir un espacio para la materia, el pensamiento de la mano, donde lo conceptual está pero no necesariamente para “aclarar”, sino para darle lugar a la sombra, al pozo, a la cueva, a la incerteza. Hasta el 29 de octubre. Galería Ruby - Av Forest 379. Miércoles a sábados de 15.30 a 19.30. www.galeriaruby.com.ar - Gratis


LETRAS

14

hablar dormido En la novela La uruguaya Pedro Mairal aprovecha las vivencias del protagonista para reflexionar sobre el amor, los celos y la institución familiar entre otros dilemas. “Hacía tiempo que quería escribir algo que sucediera en Uruguay”, confiesa Pedro Mairal a propósito de La uruguaya, su última novela. “Después de un verano en Punta del Diablo, en Rocha, y de un viaje a un festival literario en Montevideo, me quedó todo ese espacio en la cabeza, un ambiente donde quería que sucedieran cosas”. Y en La uruguaya suceden muchas cosas. La novela transcurre durante un solo día en que Lucas, protagonista y narrador de la historia, tiene que ir a buscar unos dólares a Uruguay y de paso aprovecha para encontrarse con una amante fugaz que conoció en un festival literario. La novela transcurre en un solo día pero abarca mucho más. Después del Ulises de Joyce o El limonero real de Saer sabemos bien que un solo día puede contener la eternidad. En el caso de La uruguaya el relato de ese martes intenso contiene todo el pasado y el futuro de una relación amorosa. La uruguaya se presenta como la confesión de un hombre vencido que decide sincerarse con su ex pareja y madre de su hijo. En poco más de ciento cincuenta páginas Mairal reflexiona sobre la privacidad en tiempos de internet, los celos, el lado oscuro de la paternidad, la institución familiar, el erotismo y la mirada argentina frente a “lo uruguayo” sin jamás perder el humor y la lucidez, todo con el cepo al dólar kirchnerista como telón de fondo y disparador de la narración. ¿Cuánto de la estructura del libro -ese narrador en segunda, que suceda en un solo día- tenías pensado antes de ponerte a escribir? La primera línea marcó el tono del libro: “Me dijiste que hablé dormido”. Ahí ya estaba la segunda persona, esa voz que le confiesa a su mujer qué pasó ese día, y también estaba ya ahí la idea de hablar dormido, una sensación que pareciera que se extiende en realidad por todo el libro, porque él habla sin filtro sobre cosas de las que no se debe hablar: infidelidad, dinero, frustración… En la novela Lucas hace por lo menos dos grandes reflexiones sobre Uruguay. Por un lado lo plantea como un lugar imagi-

nario y onírico y por otro desmonta ese mito que lo argentinos tenemos sobre Uruguay como un país perfecto, tranquilo, etc. ¿Qué te atrajo de ese país para ambientar la novela ahí? Para el personaje de Lucas, Uruguay es el paisito, la provincia argentina amable, donde todos son buenos, donde los argentinos van de vacaciones y bajan la guardia con toda ingenuidad. Cuando más en esa frecuencia lo pusiera, cuando más cándido, más le iba a doler el Uruguay real y áspero. Quería contraponer un Uruguay idealizado, una Montevideo soñada, hecha de canciones de Cabrera y de videos de Tiranos Temblad, con la real. Lo mismo con el personaje de la chica, al que él llama Guerra. La viene idealizando hace un año, con mails y mensajitos, recordándola, manipulando el recuerdo, y se va a topar con la chica real. Estoy tan metido en Buenos Aires, y es tan gigante, que pierdo perspectiva para usarla de escenario (o ya lo hice en El año del desierto y entonces no me interesa tanto). Montevideo, al ser una ciu-

dad más chica, me permitía tener la ilusión de estar abarcándola con la escritura. Digo la ilusión porque toda ciudad es inabarcable y uno termina poniendo un recorrido mínimo. La uruguaya, además de su “anécdota”, también termina funcionando como el registro de una época reciente de la Argentina. ¿Cómo lo ves vos? ¿Es algo meramente funcional a la trama o hay una decisión consciente de dar cuenta de esa situación social, política y económica del país? La situación del cepo cambiario era muy narrativa. Cinco tipos de dólar distinto, gente tratando de zafar, cambiando en cuevas, rugbiers cambistas, cruces a Colonia... Desgraciadamente hay algo recursivo en esas situaciones argentinas. El cepo no fue la primera ni será la última medida que altera el avispero de las economías familiares. Por eso lo cuento como si ya hubiera pasado mucho tiempo. “Era la época del dólar blue...”, digo. Me gusta contar el presente inmediato como si ya hubiera pasa-


15

do mucho tiempo, para desfamiliarizarlo, volverlo un poco extraño. Funciona bien con la coyuntura política y con la tecnología también. Decir por ejemplo: en esa época había una red social que se llamaba Facebook, o decir: eran los tiempos en que todavía nos mandábamos mensajes por whatsap. El presente es una antigüedad. En muchos de tus libros está muy presente lo erótico y cierta veneración a una figura femenina. Pienso en Sabrina Love y los pornosonetos. ¿Qué es lo que te atrae de ese tema? ¿Creés que La uruguaya también podría conectarse con esa zona de tu obra? Me interesan los personajes movidos por un deseo. Creo que hay dos impulsos básicos en la narrativa: deseo y miedo. El deseo es una dirección hacia la que se va, y el miedo es algo de lo que se huye. Los personajes movidos por el deseo, como Lucas yendo hacia la uruguaya, o Daniel Montero yendo hacia Sabrina Love, tienen algo invencible y a la vez muy vulnerable. Hay una fuerza de movimiento pero también hay vulnerabilidad: la gente por deseo se mete en situaciones peligrosas, toma riesgos innecesarios.

La novela también plantea una crítica a la idea tradicional de pareja e incluso de familia. Lucas empieza hablando de los problemas de la paternidad y termina pensando en otra idea posible de familia. ¿Qué pensás vos sobre estas cuestiones? ¿La novela es una forma de reflexionar sobre estas cuestiones? Hay algo de época en eso, supongo. Al menos eso me dicen. Lucas es un cuarentón en crisis con su edad, tratando de ser adulto, herido en su costado de macho proveedor, mantenido por la mujer, y tratando de adaptarse a un cambio de paradigma. Queda atrás el modelo de familia tipo (madre, padre, hijo) y aparecen otras variantes que lo descolocan y que trata de entender. Lo golpeo mucho en la novela y en parte el sacudón viene por ese lado. Tambalea todo su esquema de comprensión del mundo. La palabra quizá lo ayuda a seguir. También al comienzo tocás el tema de la intimidad e internet, algo con lo que muchos se pueden identificar, ¿cuál es tu opinión al respecto? La intimidad ya está perdida, ¿no? Hay que

despedirse de eso. Tenemos el cráneo de cristal. Se nos ven las fantasías, los recuerdos, las emociones. Está todo en las redes sociales. Dejamos huellas imborrables de cada cosa que hacemos. Creo que todos somos un poco el personaje de Lucas exhibiendo nuestra intimidad, más allá del avatar que nos armemos para la identidad virtual. De todas formas y aunque tratemos de evitarlo, hablamos dormidos. martín caamaño

LA URUGUAYA Pedro Mairal

Emece


MÚSICA

Wilco Schmilco Dbpm Records

Estamos en octubre del 2016 y ya hay un nuevo disco de Wilco. Recordemos que a fines del año pasado la banda de Jeff Tweedy había sacando el ruidoso y garagero Star wars. Resulta sorprendente que Schmilco haya surgido de las mismas sesiones de grabación. Increible pero real. Schmilco es la otra cara de Star wars; su costado manso, su doctor Jekyll. Y tal vez sea el álbum más relajado y descaradamente folk que Wilco editó desde el notable Sky blue sky. Pero al

Frank Ocean Blonde Boys Don’t cry

Que la industria está en crisis ya no es novedad. Que los artistas busquen nuevas formas de distribución y promoción tampoco. Lo novedoso, en algunos casos, suele ser el modo en que los músicos in-

166

igual que ocurría en aquel disco de 2007, en Schmilco también hay espacio para un poco de experimentación controlada y esa leve transgresión de los géneros que caracteriza al grupo desde Yankee Hotel Foxtrot, su primera obra maestra. Da la sensación que sin esa faceta Wilco podría ser una banda lavada y nostálgica. Sin embargo en esos resquicios en los que asumen ciertos riesgos radica toda su potencia. Por otra parte, resulta curioso que un banda con tanta vocación de cambio termine siendo tan parecida a sí misma. Una de las causas probablemente sea la lennoneana voz de Tweedy que se mantiene impoluta a través de los años, más allá de los artificios que la rodean, funcionando como un hilo conductor en toda la obra del grupo. Si hay un punto de contacto entre el rabioso Star wars y el despojado Schmilco es esa sensación de inmediatez, de “enchufemos y toquemos”, sin demasiados trucos de estudio que, más allá de los espíritus opuestos de cada disco, se mantiene. En el caso de Schmilco esa sensación está al servicio de canciones en su mayoría comandadas por la guitarra acústica y acompañadas por ritmos mínimos. Schmilco arranca con tres temas folks que a medida que se suceden se van volviendo cada vez más pop.

De los rasgueos sutiles de “Normal American Kids” a las escobillas tranquilas de “If i ever was a child” desembocamos en los redobles lúdicos de “Cry all day” (una canción de Wilco que se llama así nunca puede ser mala). Recién en la hipnótica “Common sense”, con su base hip hop, sus guitarras disonantes y sus caireles de glockenspiel, llega el punto más abstracto y oscuro del álbum. La bluseada “Nope” recuerda al Lennon de Imagine, si es que Tweedy es capaz de sonar más lennoneano de lo que ya es, y “Someone to lose” es lo más parecido a un hit que tiene el disco. En la sentida “Happines”, Tweedy se despide de su madre recientemente fallecida y “We aren’t the world (safety girls)” a base de un organito y un voz casi susurrada en los estribillos es un derroche de sensualidad. Un disco por año, como en los viejos tiempos. Se nota que los Wilco se rehúsan a que desaparezca el disco como objeto. El fabuloso arte de tapa de Schmilco es una historieta del ilustrador catalán Joan Cornella y la edición en vinilo viene con un tocadiscos incorporado. Schmilco no está llamado a revolucionar la historia de la música ni a cambiarte la vida pero sí a hacerte pasar más de un buen momento de epifánica emotividad.

tentan divulgar su música. Prince se anticipó a esto en los albores de internet formado un club privado que permitía a sus miembros la descarga de música exclusiva. Después, como ya sabemos, borró celosamente todas sus huellas de la web hasta su muerte. Como un Cristo digital, Prince murió en la vida real pero resucitó en internet. Radiohead llevó la apuesta de Prince a las masas. Con In rainbows democratizaron el valor de su música y con el flamante A moon shaped pool sembraron cierto misterio esfumándose de la web pocos días antes de lanzar el disco. Pero Frank Ocean tal vez superó a todos. El arma elegida por el cantante para promocionar su nuevo álbum fue la confusión y el desconcierto. Como en una comedia shakesperiana todo lo vinculado al sucesor del inoxidable Channel Orange se basó en el malentendido. Lo más resonante de todo fue que para promocionar la salida de su nuevo disco Ocean sacó

otro disco. Pero el asunto es todavía más complejo. Primero se dijo que el título del álbum iba a ser Boys don’t cry, incluso el músico llegó a abrir una web con ese nombre. Luego salió Endless -catalogado como un álbum visual, que es la música surgida del material fílmico de dicha página - que es el “falso” nuevo disco en cuestión. Falso entre comillas porque si bien basta una escuchada para entender el costado lúdico y experimental del álbum, cuenta con varias momentos de notable riqueza musical. Y si bien se percibe a la legua que Endless no tiene la magnitud digna de ser el sucesor de Channel Orange, Ocean se da el lujo de tener entre los invitados de su “disco fake” a tipos como Jonny Greenwood, que aporta un arreglo de cuerdas ejecutado por la London Contemporary Orchestra, o a James Blake y sus sintetizadores. Nombres que no aparecen en Blonde, el disco central. Y la cosa no termina ahí. Como si el caos no


17

fuera suficiente, Blonde tiene dos títulos y dos portadas diferentes para enmarcar la misma música. En la tapa de Blonde vemos a Orange con el pelo teñido de verde sollozando bajo la ducha y en Blond -la diferencia al mejor estilo Derrida radica en una sola letra- lo vemos enfundado en un casco de moto futurista. Dicho esto, pasemos a la música. En lo musical Blonde tampoco pretende ser complaciente y plantea un giro radical con respecto a la búsqueda de Channel Orange. Pero aún así Ocean no puede dejar de ser irresistible. Digamos que su grado de experimentación, por más complejo que sea, jamás alcanza el punto de megalomanía estridencia del Kanye West de Yeezus. Ocean es ameno aún en el riesgo. Y Blonde podría ubicarse entre los abismos de West

M i

y la sensibilidad pop blanca del Pharrell Williams del primer N.E.R.D (sobre todo de Fly or die). Es realmente sorprendente la cantidad de canciones que carecen de base rítmica en Blonde. Tratándose de un cantante negro ligado al hip-hop y al soul es toda una apuesta. En “Ivy” la instrumentación se resume a dos guitarras eléctricas bastante rockeras, en “Solo” a un órgano, en “Skyline to” a una serie de sintetizadores, en “Good Guy” a un piano eléctrico. Y se podría seguir. En todos los casos la magistral voz de Ocean parece contener oculto el ritmo que no oímos y sin embargo está tácito sonando en algún punto perdido entre la imaginación y el silencio. Las canciones contienen citas a temas de los Beatles - “White Ferrari” a “Here there and everywhere”, por ejem-

plo- , de Elliot Smith, Todd Rundgren o Carpenters. Ocean transforma la idea de sample o reversión hiphopera impuesta por sus colegas, “sampleando” de un modo analógico, valga la paradoja. Cita, reinterpreta sin uso de la tecnología, colando melodías de otros en sus propias composiciones. “Pink & white” es uno de los pocos temas que podría haber estado en Channel Orange, “Nights” y “Close to you” son los que más se acercan al Hip Hop y en los picos emotivos de “Self control” sus inflexiones vocales recuerdan a las de Stevie Wonder como ya ocurría en “Bad religion” del disco anterior. No es fácil suceder a un gran disco. Escuchando Blonde se nota que entre los cuatro años que median entre Channel orange y su predecesor, Orange no perdió el tiempo.

Imperdibles del 15 de octubre al 15 de noviembre

Sábado 15 de octubre

Segundo día de otro festival de calidad que regresa con todo. Como cabeza de cartel están Pet Shop Boys y Wilco, que visita por primera vez la Argentina. También estarán los Flaming Lips, Empres off y artistas locales como Juana Molina y Mi amigo invencible. A partir de las 19hs en Tecnópolis. Entradas desde $110.

i

Domingo 23 de octubre

Segunda edición del selecto festival organizado por la productora Indie Folk. Al igual que en su debut, cuenta con un line up de lujo. Están confirmados Air, Primal Scream, Mac Demarco, La Femme, Kurt Vile entre otros. A partir de las 17hs en Técnópolis (Avenida de los Constituyentes S/n). Entradas desde $ 750.

i

Domingo 13 de noviembre

Segunda edición del selecto festival organizado por la productora Indie Folk. Al igual que en su debut, cuenta con un line up de lujo. Están confirmados Air, Primal Scream, Mac Demarco, La Femme, Kurt Vile entre otros. A partir de las 17hs en Técnópolis (Avenida de los Constituyentes S/n). Entradas desde $ 750.


BUENOS AIRES

academia full time LA ACADEMIA, BAR NOTABLE E INSOMNE, ABIERTO NOCHE Y DIA, POR ALLI PASAN TANTAS HISTORIAS COMO PERSONAJES LO FRECUENTAN. Domingo 2:30 AM. Un grupo de jóvenes se divierte en torno a una mesa de pool, estirando la noche luego de alguna excursión bolichera o un recital que los dejó cansados aunque aún estimulados, como para no irse directamente al sobre. A pocos metros un hombre ensaya solitariamente algunos tiros de billar, con su cerveza y una pizza trasnochada, compartiendo el mismo espacio desde su acaso adrede soledad. La Academia es una conjunción de mundos en un solo planeta. En su nocturnidad se mezclan vigilias y desvelos, personajes variopintos de la ciudad insomne: el durante o después de una cita a ciegas, la continuidad del teatro o el cine, la cena a las horas en que otras cocinas descansan; en definitiva la posibilidad de extender la noche. La doble (o triple) vida de este bar

se manifiesta en sus sectores claramente definidos. El primero, con mesas de café junto a la barra rediseñada, que ahora exhibe también choperas que expenden la última novedad: tres variedades de cerveza artesanal, que se suman a la ampliación de la oferta de tragos en lo que significa un nuevo impulso a la vida de uno de los denominados bares notables de la ciudad. En la segunda parte de este local de 80 metros de largo conviven mesas y sillones, iluminados por un reciente mural que representa a Buenos Aires, y es donde suelen desarrollarse partidas de cartas, dados o ajedrez. Un puñado de mesas de pool sirven de presentación a lo que es el sector del fondo, poblado de más mesas de pool y también de billar, protagonistas de largas e intensas noches. Martes 5:15 PM. Entra un oficinista, sale una pareja con dos niños, el televisor

pasa fútbol o noticias. La parte de adelante del local toma mayor relevancia y se suceden los cafés, las medialunas, las charlas, las lecturas. La mezcla de universos se extiende también a los brebajes, a la pareja que toma una cerveza junto a la señora que disfruta el cortado. La esencia de este bar que permanece abierto desde 1930 está intacta. A los clientes frecuentes de siempre, aquellos que forman parte de dicha esencia, hoy se le suma un público joven, mezclándoze con historias que flotan en el aire, adornadas de un aroma dulce que se sostiene como el indicio de siempre, dulzor que se impone aún sobre los nuevos pisos y la reforma a la que fue sometido por la nueva generación López. En la barra, la foto del abuelo Luis da su consentimiento, aquel inmigrante español que desde 1965 se instaló en La Academia para siempre, aún habiendo dejado


19

este mundo pero jamás el bar. Pasado y presente se saludan en todos los rincones, en el sonido de los tacos de billar, de las millares partidas que se jugaron y las que aún se confunden con el pool y los dados; en la voz de Goyeneche y la letra de Discépolo mezclándose con el tintinear de la viola de Ignacio de la Serna; entre las páginas de Abelardo Arias y Federico Andahazi, habitués de sus inspiradoras mesas. Hasta en la convivencia de mozos tradicionales con años de trayectoria, junto a jóvenes camareras tatuadas hasta el cuello, escribiendo siempre la historia extensa de un testigo atento de la historia porteña. Jueves 6:50 AM. Una partida de cartas se estira en el salón del medio, alguno sigue con el whisky y otro ya se pasó al café con leche. Más lejos un estudiante hace la última repasada para el examen soste-

niendo los apuntes con dos envases vacíos de gaseosa. En pocas horas abrirá la otra academia, la que yace arriba bajo el nombre de Liceo Británico, con menos dispersión que la que forma su basamento, y con la paradoja de situarse justo encima de un espacio tan porteño. La noche se saluda con el día y La Academia se despereza sin dormirse, con sus ojos siempre abiertos como un pez urbano estancado en la privilegiada conjunción de las avenidas Callao y Corrientes. La Academia es como un buen amigo con el que siempre se puede contar. Cualquier día a toda hora su puerta se mantiene abierta para invitarte a pasar a compartir desvelos y alegrías, angustias y confesiones, al compás de los tacos y de los sentidos corazones.

i

La Academia Callao 368 Abierto las 24 hs. 4372 2765 Facebook: lacademia1930

MARTÍN D’ADAMO


20

BARES

paz en el caos FURAIBO, RESTAURANTE JAPONÉS Y TEMPLO BUDISTA. MÁS DE UNA DÉCADA EN PLENO CENTRO PORTEÑO BENDICIENDO A TODOS SUS FIELES CON PLATOS, TÉS Y MANTRAS. No es solamente un restaurante japonés, conste, sino un dojo (lugar de práctica) del budismo en pleno centro de Buenos Aires. Justo a una cuadra de la plaza de Mayo, Furaibo (Casa del Señor de los Vientos) cumple durante 2015 un decenio al cuidado de cuerpos y espíritus de sus visitantes por la visión del monje Gustavo Aoki, segunda generación en el país de una familia nipona-argentina. Tras una práctica ortodoxa de la religión, quiso fundar su propio templo para desarrollar un “budismo experimental” en la ciudad. Consciente de la dificultad económica del proyecto, “es fácil construir un lugar pero es difícil mantenerlo”, Gustavo Aoki recurrió a su afición por la gastronomía, con años de experiencia profesional en Japón, para garantizar la viabilidad de su proyecto vital. Y diez años después, el hogar porteño del dios guardián de los mundos de los sabios y eternos Budhas ahí continúa, en el histórico barrio de Montserrat, toda una revelación de su calidad tanto espiritual como culinaria. Por principios, Furaibo no se enmarca, por tanto, en la proliferación de restaurantes orientales como mera moda cultural. “Pocos lugares japoneses son japoneses”, avisa su dueño. También se distingue por la carta, para nada limitada ni centrada en el sushi, fetas de pescado crudo normalmente acompañado de arroz, como plato predominante del boom nipón. “Es la comida más conocida pero acá se vuelve muy aburrida, la gente siempre quiere comer

salmón. Cocino lo que me gusta comer todos los días”. Sin lugar a dudas, Gustavo Aoki señala ramen (sopas) y katsus (apanados) como especialidades de la casa. Acá “sopa es igual a castigo”, lamenta sobre una concepción quizá extendida en Argentina por el predominio del caldo instantáneo industrial, pero el sabor de un ramen tras una cocción superior a 12 horas convence hasta Mafalda. Junto a unas gyozas (empanadas), una porción normal de ramen (235 pesos de media, 265 pesos por Furaibo ramen) resulta suficiente para cenar. Entre los apanados, destaca tonkatsu ro-su (240 pesos), un filete de 250 gramos de cerdo, aunque también se ofrecen con ternera, pescados, mariscos o vegetales. Tampoco faltan en la carta yakisoba (fideos salteados), yakimeshi (arroz salteado) o teriyaki (plancha japonesa) para satisfacer cualquier paladar por alrededor de 290 pesos en una cena promedio, eso sí, amenizada con música oriental viernes y sábado. “No es barato, tampoco caro”, según Gustavo Aoki. Al mediodía existe un menú ejecutivo con tres opciones en entrada, plato principal y postre por 235 pesos, principal demanda de los frenéticos trabajadores del microcentro porteño. Y bueno, si no tienen tiempo ni de almorzar fuera del despacho, tranquilos, también se ofrece comida para llevar o servicio a domicilio (4334- 3440, igual para reservas). Aunque “la gente viene por la comida, también por la tranquilidad de un lugar en

medio del caos”, explica el propietario de Furaibo sobre la paradójica ubicación, precisamente, de un dojo budista en el vórtice urbano. Situado en la primera planta de un edificio con alrededor de dos siglos, el restaurante respeta la histórica estructura de una casa colonial pero transporta hasta el lejano oriente con su completa decoración, incluidos un altar budista en el vestíbulo y jardín zen en el patio. Con capacidad para 65 personas, sus diversos espacios incluyen, cómo no, una sala para la ceremonia de té, una práctica tradicional nipona accesible todas las semanas previa reserva personal o telefónica. También requiere inscripción anterior la asistencia a las semanales charlas sobre budismo y sesiones de mantras, actividades que completan un profundo programa al margen de la mera gastronomía para conocer el espíritu nipón. “El budismo es una filosofía de vida, una forma de pensar, actuar y vivir. Aprender a conocerse uno mismo para conocer a Buda”. ARMANDO CAMINO

i

FURAIBO Alsina 429 Lunes a domingo, de 12 a 23 Ambiente: oriental atención: amable recomendación: ramen (sopas) y katsus (apanados)



B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

22

!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

!

Guarda la Vieja!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.