Revista Llegás. Edición 200

Page 1

09-10 / 2015 #200 año XI www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares música letras cine noche día



200

50 años, 50 fotos, muestra y otras actividades por el quincuagésimo aniversario de la agencia Efe en Argentina, en CCEBA (Paraná 1159), hasta el 31 de octubre, lunes a viernes de 10 a 20 horas, gratis Santa Teresa de Jesús. Viñetas del alma, exposición en el Museo de Arte Español Enrique Larreta (Juramento 2291), lunes a viernes de 13 a 19 y sábado y domingo de 10 a 20, $10 Cine Federal, un ciclo con películas realizadas en diferentes provincias, en Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), hasta el 1 de noviembre, sábados y domingos de 17 a 19, gratis

OBRA DE TAPA Elda Broglio (Buenos Aires, 1983) dibuja desde

SUMARIO

que tiene memoria. Estudió bellas artes, música y fotografía para luego recibirse de diseñadora en la Universidad de Buenos Aires y convertirse en ilustradora, además de directora de arte. Docente de la materia Ilustración Roldán en la UBA, recientemente realizó una residencia en la Escuela de Artes Visuales (SVA) en Nueva York. En sus temas siempre destacan la mujer, las

6 ESPECIAL Editorial por los 200 números de la revista... 20-21 ...y dibujos de Esteban Serrano con todo el equipo del bicentenario 8-10 ARTE El colectivo artístico Anuario de Ilustradores charla sobre sus nueve años en plena campaña de financiamiento colectivo por idea.me

relaciones internas y externas de los sujetos y la

12-13 BARES El sur de Palermo huele a humo y carne, no jodan, gracias

existente entre la imagen y el sonido, su conexión

a una rústica barbacoa del sur estadounidense: El Tejano

y reciprocidad en la sensibilidad artística. Participante en numerosas exhibiciones, hace más de siete años integra el colectivo artístico Anuario de Ilustradores. Creada ad hoc para la ocasión, su obra de tapa celebra los 200 números de la revista Llegás a Buenos Aires. Llegamos a Buenos Aires #200, 2015 Digital, 20x28cm eldabroglio.com

14-15 MÚSICA Entrevista con Sebastián Carreras y Loló Gasparini ante la presentación del último disco de la banda Entre Ríos en el MACBA

16-17 DÍA Las barreras se derriban en la Fudación AMAR a ritmo de tango 18-19 NOCHE El Pollo Gómez aúlla a la Luna desde una esquina de Núñez 22 LETRAS Reseña de Mundo Cruel en víspera de la visita de Luis Negrón 24-25 CINE Tomás Lipgot se adentra en comunidades gitanas con Vergüenza y respeto, además del estreno de Facundo Baños desde la fila del cine

26-37 TEATRO Debate sobre la crítica Mónica Berman, Daniel Gaguine y Natalia Laube, además del ciclo Invocaciones y un repaso a la cartelera

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Armando Camino (bares), Martín Caamaño (música), Irene Valiente (día), Martín D’Adamo (noche), Esteban Serrano (especial), Mercedes Álvarez (letras), Ximena Brennan (cine), Facundo Baños (vidas de película), Paula Boente, Juan Crespo y Mara Teit (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.




¡llegó Llegás! Allá por el mes de agosto de 2004, me invitaban a sumarme a un nuevo proyecto que estaba próximo a ver la luz. Una revista de distribución gratuita, de edición semanal e inspirada en publicaciones de Barcelona, Londres y Nueva York, pero con una impronta bien local. ¿El desafío? mostrar ese lado de B de la vida en Buenos Aires que no encontraba lugar entre las páginas de otros medios. Con expectativas, claro, pero a la vez con la misma incertidumbre que enfrentan las decenas de revistas que surgen cada año en la ciudad, así nacía Llegás. Y aunque la estadística demuestre que prácticamente ninguna de estas publicaciones supera el primer o el segundo año de existencia, para sorpresa de muchos, propios y extraños, Llegás llegó a los 11, o dicho de una forma más marketinera, a la edición 200. ¡Sí!, a la DOS CERO CERO. El convertirnos en la excepción y no en la regla, llevó a que en más de una ocasión nos preguntaran (en especial desde otros medios independientes) ¿cómo hace una revista para salir en forma ininterrumpida desde el 2004 y no morir en el intento? Pues bien, acá va el secreto. La receta es corta, de apenas dos pasos, pero ambos de igual importancia, así que presten atención: primero y principal, nunca comiencen una revista con la intención de vivir de ella. La gráfica difícilmente pueda resultar un buen negocio, por lo menos desde lo económico. La mayor recompensa será ver cada edición publicada y en la calle. Quien comprenda esto, podrá llamarse a si mismo, exitoso. Segundo, y aún más importante, conforme un grupo de buenos periodistas, pero fundamentalmente de buena gente. Deles la libertad de escribir casi de lo que quieran y por el tiempo que ellos quieran. De irse cuando pierdan las ganas y de volver cuando se sientan nuevamente inspirados. Ponga a la cabeza de cada sección a la persona indicada: en Noche, a quien le guste mucho callejear luego del atardecer, en Música, a quien de verdad sienta pasión por ella; en Teatro, a quien esté dispuesto a sufrir viendo varias obras olvidables hasta dar con una sola recomendable, y así con cada una hasta formar una cofradía de gente que disfrute de lo que hace. Haga de cada reunión de trabajo una excusa para hablar poco de trabajo y mucho de la vida. Por lo menos, así son los encuentros en Llegás, generalmente por la noche, hasta altas horas de la noche, en una casa, en un bar o en donde toque. Para opinar sobre la última edición, para proyectar la próxima, pero sobre todo para reafirmar que hacemos esto por el placer de hacerlo y nunca por obligación. Si sigue estos dos simples pasos y tiene la suerte de contar de con una diseñadora gráfica maravillosa y con la paciencia de un monje tibetano como Daniela; un editor de lujo importado de Huesca (España), Armando, que motoriza al grupo siempre hacia adelante; una estrella para la sección de Teatro como Juan, nuestro propio Liverace que junto a sus ángeles de Charly recorren cada espacio de la ciudad (Mara, Vera, Paula y Julieta); un músico fanático de la música como Martín C.; una Luz que guía nuestro Arte o un Martín D. que guía nuestras noches; además de la inmensa figura de un Ricardo Tamburrano, protagonista indiscutido en toda esta historia, sólo por mencionar en ellos a un gran equipo de buenos amigos que durante 200 ediciones hicieron de esta revista lo que hoy es, un clásico de la ciudad, pequeño pero clásico al fin; sin duda irá por muy buen camino. En estos más de 11 años de publicaciones, con Llegás no habremos transformado al mundo, ni a la ciudad, ni al barrio siquiera, pero sí al menos logramos despertar la curiosidad de alguno de nuestros lectores, si pudimos movilizarlo a ver una obra de teatro, descubrir un ciclo de cine o a escuchar el disco de un artista poco conocido; a leer una novela, a probar un plato nuevo o a recorrer la ciudad con la mirada de un turista que se sorprende a cada paso, podremos decir con toda seguridad, misión cumplida, ¡llegó Llegás! Gustavo Gaona



ARTE

adorable laberinto EL COLECTIVO ARTÍSTICO ANUARIO DE ILUSTRADORES, con MÁS DE UN CENTENAR DE MIEMBROS luego de NUEVE AÑOS, busca FINANCIACIÓN A TRAVÉS DE IDEA.ME PARA LA EDICIÓN 2015. Así como un río elige sus paseos de sombra, sin importar si es de día o de noche, un laberinto abre pasajes sin tiempo, donde los diferentes caminos son el recorrido de todos y de uno mismo. En una entrevista para Llegás, parte del equipo del Anuario de Ilustradores nos cuentan sobre la experiencia de transitar un espacio donde la clave es aprender la magia del encuentro. Durante octubre, se puede colaborar con la impresión de la edición del Anuario de Ilustradores 2015 a través de la plataforma de financiamiento colectivo www.idea.me. Pensando en el Anuario, se me vienen a la cabeza dos ideas que se relacionan entre sí: la idea de camino y la idea de transformación. En este sentido, me gustaría saber ¿cómo fue que encararon, en un principio, este proyecto? Todo comenzó cuando uno de los ilustradores sintió que pasaba mucho tiempo pintando en su casa solo, e imaginaba a otros amigos haciendo lo mismo. Fue desde ahí que comenzó a reunirse para pasar ese rato aislado en compañía de algún otro ilustra-

dor, y empezaron a querer publicar lo que hacían, en un primer momento como un calendario con 12 ilustraciones una por cada mes de cada ilustrador. Luego la bola de nieve hizo el resto. ¿Y cómo sería la dinámica hoy en día? Es como algo fractario. Si antes éramos doce personas que nos juntábamos a dibujar, ahora hay otros grupos que hacen lo mismo. Es como una célula que se va reproduciendo a mayor escala. Se inventan excusas para que esto suceda, también nos llaman para hacer cosas. Un poco lo que vibró este año fue que el Anuario empezó a tener vida propia. Durante el año empezamos a ser convocados por distintos lugares para exponer, exhibir o dibujar en vivo, lo que activó doblemente nuestra dinámica. Me gusta mucho que ustedes van definiéndose en el hacer. Eso me parece muy valorable. Sí, somos muy pragmáticos. Todo lo logramos a partir de la práctica. De hecho, nos juntamos a discutir sobre ciertas cuestiones y, a veces, ¡¡¡es un caos!!! (risas) Me la dejaron picando, ¿qué cosas se

vuelven más difíciles a la hora de coordinar entre todos? Puede que lo organizativo sea lo más conflictivo. Cuando éramos doce, el hecho de juntarse no era raro. Ahora somos 104. A partir de ahí, tenés que pensar que se multiplican las voluntades y eso genera una variedad de ideas respecto del Anuario. Entonces, en ese sentido las reuniones se tornan un poco caóticas. Hay que consolidar y darle forma a voluntades que difieren entre sí. Este año, por ejemplo, hubo un aprendizaje como colectivo. Antes nos preocupaba el tema de la equidad de trabajo entre todos. Sin embargo, entendimos que asumirse como colectivo no es que todos van a participar de la misma manera, al mismo tiempo y con las mismas ganas. La cosa pasa por otro lado: no es una cuestión de dar para recibir. Esas discusiones ya no están y creemos que eso fue un gran crecimiento. Entendimos que cada función es importante desde la más grande hasta la más chiquita. Entendimos cuál era la función de cada uno. Cada uno se hace cargo


9

de su función dentro del colectivo. ¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿Qué hay que hacer para formar parte del Anuario? La palabra que daba vueltas este año era “compromiso”. Lo importante es entender que entre nosotros hay un compromiso de trabajo. Esto no se relaciona tanto con el hacer a grandes rasgos, sino con el cumplir lo que uno dice que va a hacer en el momento en que dice que lo va a hacer. No importa qué tan grande o chiquita sea la tarea. Todo es importante a la hora de armar el Anuario. Con respecto a cómo se entra al Anuario, en general, se entra por recomendación. Si a algún miembro del equipo le parece bueno que alguien en particular esté en el proyecto, se le habilita un lugar. Lo importante es que esa persona tenga ganas de trabajar en grupo, porque una persona brillante que no sabe o no quiere formar parte de una red, puede ser un problema. También hay algo que vale la pena aclarar: nosotros no queremos transformarnos en una especie de elite. Creemos que la pertenencia al Anuario se da más por la voluntad participativa que por otra cosa. Volviendo al armado de la publicación, ¿cómo se seleccionan las imágenes? La elección de la imagen queda a criterio de cada ilustrador. Este año, al igual que

el año pasado, va a haber una doble página donde cada uno puede elegir qué mostrar y de qué manera. El resultado es muy ecléctico y eso es lo que le da una identidad al Anuario. Cuando uno asume el riesgo de trabajar así, es más lo que se gana que lo que se pierde. La apuesta es entregarse y aprender a no tener el control absoluto, es decir, a confiar en el otro. Es un aprendizaje de vida. La publicación es solo una parte de todo el tiempo y el espacio que compartimos. Últimamente, estamos incursionando en otros ámbitos como, por ejemplo, cuando nos llaman para hacer el calendario del Konex o pintar un mural. Eso nos hace retomar el espíritu inicial, el hecho de juntarnos haciendo lo que nos gusta. Estamos notando que hay algo así como un estilo del Anuario. Eso es algo increíble que no se puede explicar, es algo intuitivo y orgánico. ¿Cuál es la idea para este año? Bueno, para empezar, ¡¡este Anuario no entra en la biblioteca!! El formato es mucho mayor que el anterior. Vamos a mantener la doble página por ilustrador, la misma calidad de papel, la tapa va a ser blanda con solapas que contengan dos desplegables tipo póster de 1x0,70 metro como anexo. Lo que nos estaba pasando era que el formato tradicional nos estaba quedando chico. Este

año también nos subimos al portal de idea. me y quisimos ofrecer una propuesta superadora. La campaña invita a colaborar por adelantado para la impresión y, obviamente, esto permite comprar el anuario a un precio promocional. Además, al igual que en años anteriores, en diciembre, vamos a hacer la presentación de la publicación con un mega evento, donde estarán en exposición los originales y habrá un puesto de venta para quienes quieran adquirir un ejemplar. Por último, una pregunta tramposa, ¿existe un proyecto ideal? Hay una posible respuesta que se va a alejar de esta pregunta. Como siempre, tenemos divergencias (risas). Por un lado, algunos miembros tienen un ideal –si se quiere– de un espacio común físico, un centro cultural que reúna todas las actividades del Anuario. Por otro lado, hay quienes sostienen que un proyecto ideal es el proyecto que no tiene techo, es decir, ese que está en constante movimiento. Resumiendo, se podría decir que el proyecto ideal, más que algo externo, tiene que ver con cómo se posiciona uno frente a los que está sucediendo. Lo ideal es encontrar la forma de dar y recibir lo mejor dentro de este espacio que construimos entre todos. LUZ MARCHIO

i

ANUARIO DE ILUSTRADORES idea.me/proyectos/35080/anuario-deilustradores-2015 Hasta el 25 de octubre Preventa $300 Colaboración desde $10 216 páginas, 24x34cm


ARTE

10

la tierra te da

AGUA VIVA

EL MUNTREF REFLEXIona SOBRE PERTENENCIA e IDENTIDAD EN la muestra MIGRACIONES (EN EL) ARTE CONTEMPORÁNEO.

Todos venimos de algún lado, todos tenemos algo que contar. Una migración trae la carga de una historia única y singular: desde la persecución política, racial o religiosa hasta la búsqueda de una mejora en las condiciones laborales o de vida. El fenómeno migratorio ha sido investigado y desarrollado ampliamente en la esfera de los estudios culturales y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, el hecho de que la diversidad de razones y condiciones sea algo conocido y difundido no termina de resolver una contradicción dolorosa: mientras la globalización avanza a pasos agigantados al grito tecnológico de un mundo sin fronteras, algunos países se cierran sistemáticamente al ingreso de inmigrantes extranjeros. Es así como la crisis demográfica pone de manifiesto la crisis social de los Estados y la trascendencia – para bien y para malde las políticas migratorias que se desarrollan en función del fenómeno. Pero, ¿quién habilita lo que puede y debe ser dicho sobre la migración? Hay tantas representaciones como historias. A propósito de este debate, el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (MUNTREF) - Centro de Arte Contemporáneo presenta Migraciones (en el) arte contemporáneo, una exposición que indaga sobre el exilio, la itinerancia, la identidad y el significado de pertenencia. En este sentido, “la exhibición busca sondear la

experiencia vital de nuestro tiempo desde el concepto de migrar”, explica Diana B. Wechsler, subdirectora del MUNTREF. La muestra reúne videoinstalaciones, fotografías, instalaciones sonoras, videos para dos pantallas, filmes en súper 8 y súper 16 digitalizados y objetos de destacados artistas de Argentina, Francia, Irán, Italia, Paraguay, República Checa, Guatemala, Turquía, Israel, Polonia, Brasil, España, Chile y Camerún. Forman parte de esta propuesta Leila Alaoui, Reza Aramesh, Hugo Aveta, Gabriele Basilico, Claudia Casarino, Fouad Elkoury, Harun Farocki, Regina José Galindo, Gülsün Karamustafa, Sigalit Landau, Alberto Lastreto, Matilde Marín, Angelika Markul, Gisela Motta & Leandro Lima, Natacha Nisic, Khalil Rabah, Silvia Rivas, Isabel Rocamora, Zineb Sedira, Catalina Swinburn y Barthélémy Toguo. L. M.

i

MIGRACIONES (EN EL) ARTE CONTEMPORÁNEO MUNTREF - Centro de Arte Contemporáneo Antártida Argentina 1355 Hasta el 31 de diciembre Martes a domingo de 12 a 20 Gratis

Esta muestra aborda la temática del agua desde varias miradas. Paisaje, turismo, mitología, ecología, ciencia y política son algunos de los tópicos visitados por propuestas visuales donde el agua siempre corre, y, si por un breve instante se estanca, es sólo para develar los secretos que viven bajo su superficie. Agua Viva integra el proyecto artístico-educativo Pequeñas Colecciones del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que a través de exhibiciones colectivas, temáticas e itinerantes busca que públicos diversos se acerquen al arte contemporáneo, experimentándolo como producción cultural de nuestra época. Casa Carlos Thays del Jardín Botánico (Santa Fé 3951), hasta el 1 de noviembre, martes a viernes de 9 a 16:30, sábado y domingo de 9:30 a 18:45, gratis

HACER TIEMPO

¿Será la palabra una buena medida del tiempo? Lucas Marín, artista polifacético, incursionó a lo largo de su carrera en distintas disciplinas: poesía, performance y artes visuales. En esta oportunidad, reflexiona sobre la construcción de la memoria en Hacer tiempo. Como afirma el curador de la muestra, Claudio Ongaro Haelterman, Marín “nos propone adentrarnos en líneas y trazos con-cor-dantes de todo aquello que nutre la memoria, entre materialidades mutantes y vapores oníricos, tejiendo y retorciendo hilos nuevos para generar una temporalidad que vocalice un otro enunciado”. El Mirador (Brasil 301), hasta el 11 de noviembre, martes a viernes de 15 a 21 y sábado de 12 a 18, gratis


5


I a.c.

6

bares

para chuparse los dedos POR EL AZAR DE UNA MONEDA, UNA RÚSTICA BARBACOA ACERCA acerca MEDIANTE CARNES AHUMADAS, SALSAS PICANTES Y CERVEZA ARTESANAL aL SUR ESTADOUNIDENSE: EL TEJANO. En Texas, parece, el tiempo corre diferente, a su manera. Tanto por correo electrónico como por teléfono, las citas con su embajada oficiosa en Buenos Aires se complican, no por falta de insistencia, quizá herencia de su pasado hispano. Ante la demora, como en cualquier trámite burocrático, se opta por el desplazamiento en persona hasta la legación del estado sureño en el barrio de Palermo, casi en el límite con Villa Crespo. Ahí se ubica, desde 2012, el restaurante El Tejano, una típica barbacoa estadounidense. Tampoco sobre el terreno, sin embargo, se acortan los plazos, al parecer, por culpa de un puntual despiste, mala suerte. Eso sí, la paciencia es una virtud, dicen, así que la espera merece la pena, de verdad. Dibujante técnico de profesión con conocimientos en las economías al sur del río Bravo, Larry Rogers (Austin, 1976) decidió vivir una temporada en Latinoamérica y la disyuntiva entre sus preferencias como destino final, Argentina y Chile, se solucionó al azar mediante el lanzamiento de una moneda, ya saben, caída finalmente a este lado de los Andes. Instalado desde

2006 en Buenos Aires, el tejano se alejó de los lápices y los planos al vislumbrar una oportunidad de negocio en su afición por la gastronomía. Luego de probar durante un año la acogida de los sabores tejanos en los paladares porteños como restaurante a puerta cerrada, el local de Honduras abrió a todo el público sus 24 plazas, en altas banquetas y mesas de madera. “Es chiquito, así que conviene reservar siempre”, avisa Larry, bueno, o comprar los productos envasados para llevar a casa o a eventos. Otra matización, por cierto, solo se acepta dinero en efectivo. Entre banderas del estado de la estrella solitaria, puertas de saloon o espuelas, entre otros elementos de una decoración rústica, destaca al fondo del espacio, en una cocina a la vista de la clientela, una parrilla ahumadora de fabricación artesanal. Ahí se cocinan, al calor de las brasas de roble, nogal o quebracho, la mayoría de los manjares cárnicos de un establecimiento, obviamente, no apto para vegetarianos. Hasta siete horas a fuego lento, por ejemplo, el plato estrella de la casa: costillas o ribs de cerdo (canasta con papas fritas y bebida, $145),

aunque también salen de ternera. Tampoco faltan brisket o tapa de asado, alitas de pollo o diversos chorizos y empanadas sin olvidar, claro, el bacon o panceta ahumada y, sobre todo, diferentes salsas, ojo, con predominio del picante. Sin problema, siempre se puede refrescar el paladar con cerveza artesanal, un maridaje ideal para comida tan potente. Todo para comer con las manos, conste, todo para chuparse los dedos. Y, según subraya su etiqueta digital de despedida, lema de una campaña pública contra la basura en las carreteras ya convertida en popular expresión coloquial, #DontMessWithTexas, es decir, algo aproximado a “#NoJodasConTexas”. ARMANDO CAMINO

i

EL TEJANO Honduras 4416, 4833 3545 martes a sábado, de 12:30 a 16:30 y 21 a 24 Ambiente: rústico atención: relajada recomendación: ribs de cerdo


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

13

!

TIEMPO DE GITANOS

Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar

!

!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

filo

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

Guarda la Vieja!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.


MÚSICA

14

donde la música deja de tener dueño ENTRE RÍOS MANTIENE LA IDEA DE INSTALACIÓN propia DE SUS TRES ÚLTIMOS DISCOS CON los shows DE CUADRO, EXCUSA PARA CHARLAR CON SEBASTIÁN CARRERAS Y LOLÓ GASPARINI. “Para mi estar haciendo música pop es reinventarse continuamente”, reflexiona Sebastián Carreras, líder de Entre Ríos, quien no solo ha reinventado su propia banda incontables veces sino que desde hace un tiempo se las ha ingeniado para ampliar el espacio en el cual desplegar su música. En sus quince años de trayectoria, Entre Ríos pasó por diversas mutaciones, sobre todo por el desfile de voces femeninas que caracterizaron cada momento del grupo interpretando las delicadas composiciones de Carreras. Luego de un lapso de silencio, la banda luce ahora una nueva piel: sus últimos discos -Saga catálogo intervenciones (2013), Saga instalación (2014) y Cuadro (2015)están ligados al concepto de “instalación”, algo más cercano al arte conceptual que al mundo musical del rock y el pop. Pero ¿qué

son ellos sino otra forma de arte conceptual?, parece decirnos Carreras. Para Entre Ríos, la idea de instalación viene a sustituir al escenario tradicional de los recitales -en bares, boliches y teatros- por salas de museos, galerías de arte o hasta el Planetario, donde este año realizaron, en el marco del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), un show de una sofisticación extrema y que planean volver a repetir. Cuadro, el más intimista de los tres discos, por su parte vuelve a contar con una única cantante, Loló Gasparini, quien ya había participado en el disco anterior y en vivo. “Encontré una nueva manera de trabajar la música que me entusiasmó mucho creativamente hablando”, cuenta Carreras, que atraviesa una fértil etapa creativa: “Dentro del contexto del proyecto insta-

lación tuve la suerte de poder publicar un disco cada año”. ¿Y estos tres discos los ves como una continuación o como una ruptura con respecto a lo anterior? Lo digo teniendo en cuenta que, de alguna manera, retoman el sonido pop electrónico característico de la banda que un poco se había abandonado. Si se compara cada uno, creo que hay una idea u homogeneidad que logra su punto culminante en Cuadro, donde también decidí, luego de diez años, volver a tener una sola voz protagonista, que le da otra impronta y creo que abre otro ciclo en Entre ríos. Más allá de la instalación, en Cuadro esta intención es evidente en las canciones que con el tiempo se oirán en otros contextos y por eso es importante que se definan así mismas solas.


15

Loló, ¿cómo surgió tu entrada en la banda? Sebastián es amigo, lo conozco desde la edición del primer disco de Isla de los Estados [su grupo junto a Flavio Etcheto]. Me propuso probar grabar alguna canción, me fue mostrando sin compromisos. Luego nos empezamos a juntar y a grabar juntos. Todo el proceso de ser parte sucedió de manera gradual y natural, desde los primero temas de Saga a Cuadro, decantó solo. Grabar los temas de todo un disco siento que tiene otro peso, para el disco en sí como entidad y obra, y a mí me permite ser un hilo conductor con un lugar más definido. Toda esta idea de las instalaciones sonoras de alguna manera propone una discusión sobre los espacios para los shows, ¿qué te dan estos lugares, Sebastián, que no encontrás en los escenarios tradicionales? La situación “instalación” me da la posibilidad de hacer un planteo de ruptura con lo tradicional del espectáculo de rock; la audiencia por un lado y los músicos por otro. En el formato instalación, usando sonido cuadrafónico, además del trabajo visual, intentamos que tanto el espectador como el músico tengan un rol activo en una experiencia de acercamiento e interacción más que nada en lo perceptivo. No se trata de tocar a la gente o algo así, sino

generar un espacio de percepción donde la música deje de tener dueño, que se disuelva en el aire. Por otro lado, teniendo un repertorio de canciones desde el cuál desarrollamos este concepto, también podemos volver al show, esa posibilidad siempre está presente. Me gustaría que hablaras de cómo trabajás las letras. Después de tantos años componiendo para voces femeninas, a la hora de escribir ¿te parás del punto de vista de la mujer o del tuyo? Escribo las letras al mismo tiempo que la melodía. O sea, trabajo toda la estructura de la canción en simultáneo, eso hace que haya una escritura menos pensada y más lúdica. En esa situación, lógicamente, intento que haya palabras y emociones que aludan a estados de ánimo, tanto como el sonido en sí mismo. Luego hay una lectura post composición donde puedo encontrar rastros del origen de esas descripciones, pero no es lo importante. Me gusta lograr que esos textos puedan ser entendidos de muchas maneras distintas y que en esas maneras siempre haya carga emocional. Y para vos, Loló, ¿cómo es la experiencia de cantar letras escritas por otro y, sobre todo, por un hombre? ¿Hasta qué punto te identificás con lo que cantás o establecés una distancia? Cantar letras de otros lo hice en varios proyectos, incluso con Isla, donde muchas le-

tras son de Flavio. Me gusta interpretar, no sólo una letra sino la música que la acompaña, a veces con cierta distancia. Creo que la canción termina de tomar forma cuando se graba la voz, que le da su propia impronta. Cuando escuché Cuadro por primera vez, lo primero que sentí fue la voz bien al frente, no estaba acostumbrada a escucharme así. Cantar temas de otros permite también sacar de uno otras cosas. Por último, ¿cuál va a ser la propuesta de los shows de octubre en el MACBA? La instalación seguirá con este concepto de deconstrucción de la canción, trabajando con la cuadrafonía y también usando el tiempo de otra manera: la instalación tendrá una extensión horaria amplia y el sonido que surge de las canciones estará flotando en una temporalidad muy distinta al de una canción y a su vez los espectadores podrán interactuar desplazándose en la sala alterando su propia percepción de sonido y visión. MARTÍN CAAMAÑO

i

ENTRE RÍOS Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, San Juan 328 9, 10 y 11 de octubre, a las 19 Gratis

M i

Viernes 16 de octubre

Super noche de amigos. Más que un par de shows, será toda una experiencia. Lucas Martí en formato trío con voces invitadas y para el cierre de la noche Deformica, presentando su último disco. A las 20:30 en Niceto Club (Niceto Vega 5510), $120.

i

Sábado 24 de octubre

Nuevo festival con dos de las más activas bandas de la nueva ola del rock psicodélico de San Francisco: Thee Oh Sees y Moon Duo. Con los grupos locales Nairobi, In Corp Sanctis, Las Kellies, Kill West, Riel y Fat Dojo. A las 21 en Niceto Club (Niceto Vega 5510), $300.

i

Domingo 15 de noviembre

En el ciclo Puente, la banda presenta La música es mi eje, disco y DVD en vivo con lo mejor de los shows de 2015 recorriendo toda su discografía con invitados como Fito Páez y Onda Vaga. A las 20 en la cúpula del Centro Cultural Néstor Kirchner (Sarmiento 151), gratis.


I irene valiente

DÍA

2x4 sin barreras CERCA DE VEINTE PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN SE REÚNEN TODOS LOS JUEVES EN UN TALLER de la fundación amar EN EL QUE ROMPEN prejuicios A RITMO DE TANGO. “Salgo a la pista, suena la música y ya me enciendo”. Lucrecia tiene 21 años, lleva cerca de una década bailando y es una de las 18 personas con síndrome de down que asiste cada jueves a la clase de tango que se imparte en la Fundación AMAR desde 2003. Pese a que se lo toma tan en serio como “un trabajo”, no puede evitar emocionarse con las voces de Ada Falcón o Carlos Gardel. “Lo disfruto, me concentro en lo que hago y no pienso en otra cosa”, asegura con una sonrisa. Precisamente, el objetivo fundamental del taller que fundó el profesor Carlos Rodríguez es ese mismo: “Despejarlos de su problemática”. “El tango es una danza nuestra, nacional”, declara, “perfecta para que los chicos se sociabilicen”. Una vez por semana, Rodríguez organiza esta actividad a la que asisten personas de entre 19 y 44

años con discapacidad intelectual. “Están deseando que llegue el jueves”, cuentan los padres que dejan a sus hijos en una sala repleta de cajas, fotografías, pancartas de colores y sillas en las que los alumnos se sientan nada más entrar para colocarse sus imprescindibles zapatos de tango. Rodríguez hace hincapié en que 20 años atrás las personas con síndrome de down estaban “aisladas” de su entorno, por lo que es fundamental que hoy en día los padres se esfuercen para que se integren y realicen, al menos, una actividad deportiva y una artística. “Esto hace que su esperanza de vida se prolongue” y que la calidad de la misma sea muy superior, afirma el profesor. Mientras esperan a quienes tardan más en arreglarse y a aquellos que todavía no han llegado al centro, Rodríguez, la docente Rosa Zapata y la psicóloga y también bai-

larina Andrea Etchepare se reúnen con los asistentes en un corro, en el que comparten anécdotas y las dificultades que surgieron durante la semana. Cuando se sienten “liberados”, arranca la parte de relajación, expresión corporal y, finalmente, lo más esperado: la coreografía. Después del primer contacto con la danza, paran durante diez minutos para disfrutar de una pequeña merienda y un mate cocido antes de volver a subir el volumen de los altavoces. Presentación, salida a la pista, saludo… en la clase no se pierde ni un detalle porque los alumnos tienen que estar preparados para subirse a un escenario o participar en una milonga, algo que suelen hacer un par de veces al mes. Rodríguez considera que lo más complicado es ubicarlos en la posición correcta, así como “el acercamiento, el abrazo”, por lo que “hay que agarrarlos


17

mucho” para lograr que comprendan lo que hay que hacer. Para el organizador del taller, la “integración” es esencial y, por eso, siempre están rotando de pareja, algo que a algunos les cuesta un poco pero que a Lucrecia le encanta: “Así es diferente, voy cambiando, ayudo a los que están empezando y aprendo con cada uno”, señala la joven. Etchepare cree que el hecho de que sea una “danza social” da la posibilidad de incluir a las personas y “derribar las barreras” que les impiden interactuar con el entorno, además de potenciar su improvisación y su creatividad. Asimismo, defiende que la danza es una herramienta muy útil para que las personas puedan equilibrar cuestiones físicas -como la circulación sanguínea, la memoria o la concentración- y, sobre todo, psicológicas, “tengan o no discapacidad”. En el caso del tango, considera que cuenta con un elemento adicional muy positivo: el abrazo. “Proporciona una contención que nivela la autoestima y las emo-

ciones, y ayuda con el reconocimiento del otro, con la empatía...”, asegura, algo que, en el caso de las personas con síndrome de down, contribuye a que se comuniquen mejor y se inserten en lo social. La psicóloga y bailarina insiste en que “todos tenemos discapacidades” y cree que las personas “convencionales” cuentan con barreras inhibitorias y “más pruritos” que sus alumnos. Con ella coincide Rodríguez, quien defiende que “no tienen vergüenza” y encaran cualquier reto “como si nada”, lo que le ha ayudado a él mismo a desprenderse de determinadas manías. En este sentido, considera que el hecho de que sean personas “sin maldad” y “muy cariñosas” le ha enseñado a “valorar y querer” más a la gente. Pese a que lleva 15 años trabajando junto a personas con discapacidad, Etchepare revela que, aún hoy, le siguen sorprendiendo con lo que pueden hacer y además, le hacen sentir “mejor persona”. Aunque la mayor recompensa de todas es que con estas clases “uno aprende a dar”. Para com-

probarlo, tan solo hay que cruzar el umbral de la puerta de la asociación civil AMAR, que desde 1974 lucha por la integración de las personas con discapacidad intelectual, y participar en el taller de tango. Cuando se acerca el final de la clase, el ambiente se relaja del todo y hay quienes se atreven a poner una canción de danza árabe, salsa o rock. Es entonces cuando el profesor suelta el temido “venga, el último tema”, ante el cual la respuesta automática es un “¡no!, ¡no!» de los presentes, que tendrán que esperar otros siete días para continuar derribando prejuicios con el 2x4. Irene Valiente

i

TANGO Y DISCAPACIDAD Fundación AMAR Cochabamba 3243 Jueves a las 18 $300


NOCHE

el pollo enamorado de la Luna EN EL RESIDENCIAL BARRIO DE NÚÑEZ, UN POLLO, DE APELLIDO GÓMEZ, SE HACE OIR A LO GALLO CON UNA PROPUESTA NOCTURNA PARA CENAR, BEBER Y FESTEAR.

Al norte de la gran ciudad de Buenos Aires, autónoma y porteña, se encuentra el barrio de Núñez. Amén de sus avenidas, consta de muchas áreas residenciales, donde, si bien el boom constructivo se hizo oír con fuerza, no es fértil en movidas nocturnas, sino más bien reinan la apacibilidad y el silencio. No obstante, tal vez emulando sin saberlo a los fundadores de esta zona fronteriza de la capital, que un domingo otoñal del año 1873 formalizó su personería con una fiesta que duró 15 horas, El Pollo Gómez llegó a Núñez con afán de sacudir el letargo en el que parece sumirse por las noches. El Pollo Vicente y Manuel Gómez,

dos amigos de toda la vida, entre tantas aventuras compartidas, sumaron la de poner un bar. Después de un reacondicionamiento que duró cerca de un año, abrieron las puertas. Vicisitudes de la vida llevaron a que Gómez, después de volcar su magia, quedara embarazado y abandonara la vida nocturna. El Pollo siguió “enamorado del bar”, como él mismo reconoce, y es quien continuó piloteando el rumbo del barco. Y no hablamos de barco sólo en sentido figurativo, porque parada en la esquina de Arribeños y Guayra, la vieja casona se asemeja a la proa de un navío que navega en la noche, un

Perla Negra con tripulantes vivos. Las paredes externas pintadas anuncian el arribo a destino. Para abordar hay que golpear la puerta, que al abrirse descubre un estilo antiguo cuidadosamente reciclado. El patio, con mucho verdor, la terraza, que parece una atalaya desde donde divisar la quietud barrial, apenas interrumpida por un recatado SUM de los alrededores, y un interior con cuidada decoración vintage marcan un estilo que se esparce por todos los rincones. El Pollo pía de jueves a sábados, incrementando la intensidad de sus propuestas conforme avanza la semana. El jueves


Itrini lovardo

se perfila tranquilo, toma la forma de un buen ambiente para cenar y tomar algo sin excesivo afán trasnochador. El viernes va tomando fuerza la nocturnidad exigente, esa que avista amaneceres. Y el sábado es sábado. De todas maneras, este formato no es tan estricto. Puede suceder, por ejemplo, que un jueves se festeje un cumpleaños y termine vistiéndose de sábado. O también que, por una conjunción de causas, esté abierto un domingo. Definitivamente, la rectitud no es lo que los caracteriza. En El Pollo Gómez no encontrarán un ave cocinándose al spiedo, pero sí exquisitas pizzas de sabores varios, merodeadas

19

por una máquina de escribir, un antiguo secador de pelo y un piano que quiere quedarse, entre otros objetos que habitan en la casa. Para acompañar, una buena opción es la cerveza azteca Sol, recientemente integrada al mercado local, además de los tragos clásicos que todo bar que se precie de tal debe tener. Las opciones gastronómicas no se limitan a las pizzas, sino que varían según el día, y siempre redundan en la exquisitez de una cuidada y artesanal elaboración. Por último, hay que mencionar la buena atención y el clima de camaradería que se vive en este crucero avícola y no queda

más que agradecer al Pollo la acertada decisión de abandonar su trabajo en la industria farmacéutica para volcarse al sueño del bar, sueño que ya se transformó en una tangible realidad y que es el mejor remedio para las sosiegas noches del barrio de Núñez, ese que alguna lejana tarde de otoño nació entre copas, música y fiesta. MARTÍN D’ADAMO

i

EL POLLO GÓMEZ Arribeños 3091 Jueves a sábado desde las 21


10



LETRAS

22

“la mariconería es siempre una subversión” EL PORTORRIQUEÑO LUIS NEGRÓN VISITA BUENOS AIRES CON SU ÓPERA PRIMA, MUNDO CRUEL, PRIMER LIBRO TRADUCIDO AL INGLÉS GANADOR DEL PREMIO A OBRAS LGTB LAMBDA. Con esta cita de Eduardo Alegría -y otra de Manuel Puig- abre Mundo cruel, libro de Luis Negrón (Guayama, Puerto Rico, 1970), que ganó con esta colección de cuentos el Lambda Literary Award que premia obras de temática LGBT (lesbiana, gay, bisexual, y transexual). Con motivo de su presencia en la Feria del Libro de Santiago de Chile 2015, el escritor y librero caribeño visitará Buenos Aires a principios de noviembre para presentar la quinta edición en español, además de una traducción al inglés de su ópera prima, que ya cuenta con adaptación teatral en Puerto Rico bajo la dirección de Gil René y una próxima cinematográfica de Benicio del Toro. Once cuentos de hombres homosexuales que llevan grabados la impronta de los autores de la admiración de Negrón. Algunos, como Muchos o de cómo a veces la lengua es bruja, remiten sin dudas a las mujeres de edad que suelen conversar en las obras de Puig, pero el autor juega con un escenario de pobreza donde conviven travestis que ahorran para sus operaciones de cambio de sexo, vividores muy machos que resultan amantes pasivos, monaguillos que aman los penes, asesinos y algunas mujeres de buena voluntad. Aquí las resonancias recuerdan, por ejemplo, a ciertos cuentos del brasileño Rubem Fonseca, donde opera un manejo de la violencia que también realizan con maestría

autores como el mexicano Francisco Hinojosa en cuentos como A los pinches chamacos. También recuerda a Fonseca el tono humorístico de la mayor parte de los relatos. Sin dudas, Negrón tiene, al igual que sus personajes, la capacidad de burlarse de la dolorosa realidad de ciertos sectores de su país, donde la exclusión juega un papel preponderante. En casi todos los casos, doble exclusión: pobreza y marginalidad sexual. Sin embargo, contadas desde la ironía y la chanza, hacen de Mundo cruel un producto donde conviven elementos contradictorios y el amor se confunde siempre con el interés, como queda claro en El vampiro de Moca o Por Guayama, donde un hombre pide a un amigo moroso que le devuelva el dinero prestado para momificar a su perro muerto y termina preso por supuestas actividades ilegales. En la última carta que el protagonista, Naldi, le escribe a su amigo Sammy desde la cárcel dice: “Si me vieras. Estoy todo afeitado y vestido de mujer. Con un marido que me obligaron a escoger tan pronto se dieron cuenta de la que había. No puede ser más ordinario de lo que es. Esto es humillante. Necesito tu ayuda urgentemente”. El extraordinario manejo de la oralidad sorprende tanto como la variedad de recursos -que van desde el género epistolar al diálogo y el monólogo-, lo que además expande las potencialidades de cada cuento y

hace de Mundo cruel un universo de hombres solitarios, supervivientes y delirantes de los que el lector jamás se aburre. Acaso se pueda criticar lo predecible de algunos de los relatos, que en ocasiones rozan el plano de la denuncia social y se vuelven estereotipados. Tal es el caso de Mujercitas, que abre el libro, el mencionado Muchos o de cómo a veces la lengua es bruja o Junito. Parece que el autor se mueve más libremente y con mayor firmeza cuando exagera la nota. Cuando irrumpe el delirio -casi siempre en primera persona- y el vocabulario local llena de luz las páginas, es cuando Negrón adquiere mayor brillo como escritor. Como suele ocurrir, en literatura con demasiada frecuencia hace falta mentir más para decir la verdad. MERCEDES ÁLVAREZ

MUNDO CRUEL Luis Negrón

Páprika, 2015 96 páginas, $150



10

cine

documentar desde adentro TOMAS LIPGOT, UN REFERENTE nacional DEL GÉNERO DOCUMENTAL, PRESENTA VERGÜENZA Y RESPETO, SU NUEVO TRABAJO SOBRE LAS COMUNIDADES GITANAS EN BUENOS AIRES. Por estos días hay dando vueltas una película cuya temática no había sido tocada nunca, no por lo menos desde el lado del documental. Se trata de Vergüenza y respeto -escrita, dirigida y producida por Tomás Lipgot-, que llegó a BAMA Cine Arte a principios de octubre y que desembarcará en el Cine Gaumont en breve. Se trata de un trabajo por demás jugado, ya que Lipgot nos introduce en el relato desde la casa de una familia de cinco generaciones de gitanos del conurbano bonaerense. Ésta parece no ser una tarea fácil. Según el cineasta, gran parte del esfuerzo consistió en ganarse la confianza de ellos, muy lesionada por siglos de persecuciones y difamaciones. “Pero una vez que entendieron que mi trabajo iba a ser respetuoso, las puertas de su casa se abrieron generosamente”, expresa. Esto no es nuevo. Todos en algún momento tenemos preconceptos en cuanto a culturas y hábitos que vemos totalmente distintos a los nuestros. Pero Lipgot se aleja de aquello y nos muestra la cuestión tal cual es. Sus costumbres ancestrales y sus códigos internos son originarios de una familia conservadora oriunda de España, a cuyos integrantes les resulta complicado convivir con otras comunidades. Una cosa está clara: ser gitano no es fácil o, como dice uno de los protagonistas, “es más fácil decirlo, que serlo”. Las mujeres son de la casa, prácticamente no salen y si lo hacen van acompañadas. Llegan vírgenes al matrimonio, pero

pueden casarse cuando gusten, con previo consentimiento de su padre. Luego de tal autorización y de los preparativos pertinentes, se lleva a cabo una ceremonia por demás atractiva, donde el color, las polleras largas y los peinados altos son la marca distintiva. Pero uno de los fuertes del documental es, sin duda, la música diegética, esa que toca con una guitarra un niño de unos diez años con el acompañamiento de la voz afinada y flamenca de uno de sus mayores. Estas escenas musicales son lo mejor de la película. Este no es el primer film de Tomás Lipgot. Tiene en su haber ocho cortometrajes y los largometrajes Casafuerte (2004), Fortalezas (2010, con Christoph Behl), Ricardo Becher, recta final, Moacir y El árbol de la muralla (2012). Todos ellos tienen un ritmo y marca particulares, en especial, por hacer de sus personajes retratos fieles de nuestra idiosincrasia, acercándolos profundamente al espectador y acompañando de manera intimista a cada uno de ellos, como si el documental tomara vida propia y se enlazara para siempre con las historias. Pero lo más importantes es que llegamos a conocer los pensamientos de sus protagonistas. Personas que viven encerradas en instituciones de reclusión, “viejos, locos, enfermos y presos que buscan salidas a la asfixia que los rodea”, según anticipa su sinopsis; uno de los últimos sobrevivientes del Holocausto que actualmente vive en Buenos Aires y un músico que recibe a otro para

encarar una importante grabación son algunos de los relatos que podemos disfrutar de la mano de Lipgot. “Mientras estaba filmando parte de El árbol de la muralla en Auschwitz, luego de visitar el pabellón gitano, fue que se me ocurrió hacer esta película. Nació de una suerte de dolor empático. Siempre sentí afinidad y curiosidad por la tribu gitana. Es notable lo poco que se sabe de ellos y la difamación que esto genera. Un poco es el sentido que me motivó a filmar este documental”, se le escuchó decir al director. No es para menos. Tomás Lipgot tiene una interesante y atractiva carrera como documentalista y seguramente, por los pagos más cinéfilos de nuestro país, se verá este último trabajo suyo con mucho entusiasmo, luego de proyectarse en Neuquén, su provincia natal, y luego también de pasar por festivales como BAFICI, Mar del Plata y dos en Barcelona, entre otros. Esperamos lo próximo con ansias. XIMENA BRENNAN

i

VERGÜENZA Y RESPECTO Tomás Lipgot BAMA Cine Arte (Diagonal Norte 1150), $50 y 60 Espacio INCAA Km0 Cine Gaumont (Rivadavia 1635), $8 Durante octubre


25 POR FACUNDO BAÑOS

vidas de película - A esta le pongo unos porotos. ¿Usted qué dice? - Mucho tiro… Digo que va a salir más sordo de lo que está. - ¿Tengo pinta de que me quedé sordo? - Vamos, ¡no se lo tome así! - Vea, a esta altura, la pinta de sordo es lo que menos me preocupa. ¿Cómo está la familia? - ¿La mía? Se perdería esta película y la que viene después… - ¡Qué cosa! - Entonces vamos con esta nomás, ¿lo pensó bien, no? - ¿Cómo dice? - Digo que entonces va a meterse a… - ¡Claro, hombre! Lo estoy jorobando. Desde pibe me gustan las de tiros. - Mi familia anda bien. Cuando precisan algo llaman, vio cómo es… - ¿Tiene pibes? - Bueno, pibes… - Por lo menos lo llaman. Parece que los míos se las arreglan bien solos. - Llame usted.

- Yo llamo, pero me hablan de mala gana. El otro día me llevaron a cenar con ellos. Una vez al mes se sacrifican. - Hay que entenderlos… - ¿Le parece? - Me parece que no tenemos más remedio. - ¿Qué le piden a usted? - El menor trabaja pero parece que no le alcanza nunca. Cuando puedo lo ayudo… Mi hija no me pide guita pero a veces me trae a Ludmila. - ¡Lindo nombre tiene su nieta! - Es un perro. Lo llevo a caminar conmigo. Diga que es livianito… - Déjeme adivinar… - No me acuerdo cómo es que les llaman. Es como una ovejita. Yo llevo el diario para juntarle la caca pero no hay caso… Volvemos de la calle y al rato encuentro el regalo en la cocina, debajo de la mesa. - Por lo menos no lo pisa… - Ahí le doy la derecha. - Creo que es un pequinés. - No, ese es otro. Este es blanco como la leche. Cuando salgo a hacer los man-

dados ladra que da calambre. Diga que los vecinos son pibes y no me echan la bronca. - ¿Así que tiene pibes al lado? ¡No me diga que le arman el boliche en el edificio! - No, es una pareja. Son buena gente. - ¡Hay cada atorrante! - Ah, pero esos hay de todas las edades. No vaya a creer… Aparte, un poco de juventud no le hace mal a nadie. - Yo no tengo nada contra ellos, pero a veces son muy escandalosos. Me molesta el ruido. - Entonces no vea esta película. - No, pero acá hay tiros. Es una cosa distinta… - Cierto. - Me alegra verlo acá, ¡quién diría! Firme como un granadero, laburando como si tuviera veinte. - Me hace bien. En casa me aburro. Aparte no es mucho trabajo, seamos honestos… Apropósito, vaya pasando que la va a agarrar empezada. Después me cuenta…

i

i

C i

VICTORIA

Un documental retrata un año en la vida de una cantante de tangos, una reflexión sobre los complejos vínculos entre dinero y arte. Dirección:Juan Villegas Interpretación: Victoria Morán MALBA (Presidente Figueroa Alcorta 3415), viernes a 20 y sábados a 18:30, $45 y 23; Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), jueves y sábado a 20 y domingo a 17:30, $30 y 20

LA PARTE POR EL TODO

Sofisticado relato sobre las maternidades que funcionaban en centros clandestinos durante la última dictadura militar argentina. Un viaje a la verdad que busca “dar luz sobre los lugares en donde se dio a luz”. Dirección: Roberto Persano, Gato Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera Espacio INCAA Km 0 Cine Gaumont (Rivadavia 1635), desde el 8 de octubre, $8

EL REGALO

Excelente thriller psicológico basado en el encuentro casual de dos compañeros de colegio después de 20 años. Algunos regalos extraños y reuniones no esperadas propiciarán que se destapen secretos. Dirección: Joel Edgerton Interpretación: Jason Bateman, Joel Edgerton y Rebecca Hall Diversas salas de la ciudad, varios horarios y precios, desde el 8 de octubre


Irevista tónica

teatro

situación crítica MÓNICA BERMAN, DANIEL GAGUINE Y NATALIA LAUBE DEBATEN SOBRE LA ACTUALIDAD DE UN OFICIO QUE NECESITA REVITALIZARSE: LA CRÍTICA TEATRAL. “La crítica teatral no describe, ni enjuicia, ni clasifica: reinventa con la obra lo que ha sido y lo que podrá ser. No recomienda una obra: la relanza al azar de los públicos”. Las condiciones de la crítica Silvio Lang “Bienvenido al desierto del relativismo posmoderno”, podríamos decir parafraseando a Matrix. Se acabó hace rato la época de la verdad entendida como significado último que garantiza ciertas cues-

tiones. La subjetividad se impuso como única variable para protegernos de cualquier gesto autoritario, de cualquier pensamiento fuerte. “Yo creo esto, pienso esto y nadie es quién para decirme que no es así. Es lo que yo creo”. Esta trampa encumbre toda la carga viral discursiva, ajena e impuesta que habita en nuestro campo de sentido, en nuestra forma de articular el mundo. ¿Cómo es posible en estas circunstancias llevar adelante una función crítica?

Una función que tiene como prioridad el cuestionamiento de un objeto artístico (en este caso teatral) cuando parece estar prohibido invadir el dejar fluir del otro. Dejando de lado la pulsión valorativa de la crítica que circula en los grandes medios (y en algunos pequeños también), un pensamiento con intenciones de perforar al núcleo de las obras (con un corpus más o menos sólido) siempre se topa con la roca de la subjetividad. Y acto seguido al crítico se lo acusa de “director-actor-bailarín


I maría eugenia cruz

frustrado” o que responde a intereses diabólicos y oscuros. Cualquier diálogo sobre la práctica teatral queda en la nada. Desde la brutal subjetividad poco se puede discutir. Para ser más claro, hoy por hoy no podemos afirmar algo sin agregarle: “...para mí”. Si no lo hacemos, alguien nos lo harán recordar. ¡Uf! Mónica Berman, Daniel Gaguine y Natalia Laube llevan realizando esta tarea hace varios años, en diversos medios, soportes, con distintos saberes y objetivos. Berman, quien ha editado hace unos años Teatro en el Borde y es fan guerrillera declarada del teatro de objetos y la comedia musical, se asume exclusivamente como crítica, no así su compañero de ruta en el departamento de artes dramáticas en Sociales, Gaguine, quien se mira a sí mismo

27

desde su Caleidoscopio de Lucy como periodista, como también lo hace Laube, redactora frecuente del suplemento Las 12, de Página12. Con una Berman de sorprendente nihilismo, un Gaguine radicalizado y puteador, y una Laube mesurada que endulza todo lo que refiere se dio lugar este debate sobre una práctica que merece volver a cumplir un rol clave dentro de la práctica teatral, provocando interés no solo en los lectores, sino también en los artistas y hacerles ver lo que su sensibilidad, a veces, obtura. ¿Por qué la crítica solo se permite hablar bien de las obras y no emite ningún juicio negativo? Daniel Gaguine: La crítica solo es valorada cuando habla bien de la obra. Si vos

estás alabando cualquier cuestión de una obra, van a decir que está bueno, van a decir: “Qué bueno lo que escribió Gaguine” o el que sea… Al crítico lo legitima, a veces, el agente de prensa, que después lo difunde en las gacetillas. ¡Sea el crítico que sea y aunque la obra sea una cadorcha! Mónica Berman: Escribir mal da mucho trabajo, hay que fundamentar. No tiene sentido invertir esa cantidad de tiempo, sumado al que invertiste en ir a verla. Yo me la olvido y ya. Además no tomo una posición política sobre lo que el crítico tiene que ser. Escribo porque me da placer. No tengo una mirada tan negativa como Daniel. Lo paso bien haciéndolo. Me interesa el dialogo con el responsable total del espectáculo, o sea, el director. Y ese dialogo es interesante. Cuando ten-


teatro

go vínculo con el público es cuando son obras que no tienen difusión. Natalia Laube: Escribo muchas veces para recomendar algo desde un medio masivo. …entonces es impensable cualquier crítica negativa. M.B: Yo no pierdo el tiempo en eso, sencillamente. D.G: En mi caso, no hay tiempo para sentarme para pensar por qué esto fue malo o no. También está el ego del artista, sea quien sea… Siempre va a creer que está haciendo lo mejor del mundo, no se bancan que después lo que exhibieron, por lo que cobraron una entrada, sea cuestionado por alguien. M.B.: Me interesa pensar que a la gente le gustan cosas distintas. ¡¿Quién soy yo para decir que algo está mal?! Hay gente que le gustaron cosas que a mí me parecieron una porquería. D.G.: Pero eso es como decir que, como a todos les gusta Arjona, hay que decir que Arjona está bien… Hay obras que atrasan 50 años, sin embargo nadie las pone en cuestión y siguen siendo avaladas ¿No debería esta práctica socavar los cánones? N.L: Bueno, yo escribo en La Nación, que no está para socavar ningún canon. Estoy en contra del club de la buena onda constante, me pasa lo mismo que a los chicos. Me muevo en otros ambientes. Casi toda nuestra generación consume otras cosas, por ejemplo cine o series, tengo que convencer a la gente que ir al teatro está buenísimo. Me mueve escribir desde el entusiasmo y ver si puedo mandar gente al teatro. Siempre me sale más escribir por ahí. Hay que tener en cuenta que no todos los objetos son iguales, si vas al teatro comercial y cobran 300$ y le roban la plata a la gente, está bueno usar los lugares que uno dispone para decirlo. También podríamos pensar que en el circuito off algunos espectáculos cobran menos, pero también le roban a la gente… D.G.: No está mal criticar. A veces siento que esto es como el catch, hacemos como si nos hacemos daño. Basta con el club de la buena onda. Y como dije antes, hay muchas cuestiones que los agentes de prensa legitiman a críticos que no están a la altura de las circunstancias y después legitiman el crítico. Me ha pasado que un agente de

28

“Los agentes de prensa legitiman críticos que no están a la altura de las circunstancias” Daniel Gaguine

prensa me invita y me dice si le podía escribir una reseña, porque vino otra crítica y dijo que estaba buena la obra, y al elenco no le gustó lo que escribió. Y me pareció un bálsamo de aire fresco pensar que un elenco necesita un análisis medianamente más interesante. ¿Tiene algo para discutir el teatro en este momento? M.B.: El teatro no te modifica nada, el arte es inútil. Pero por ejemplo, el teatro de los 90 discutía con lo anterior, con la política, me parece que ahora no sucede. M.B.: No te creas… ¿Quién determina que son esas expresiones? Investigadores que tienen que llenar hojas… y tienen que presentar sus informes. Estaría convencido que luego de Máquina Hamlet o Postales argentinas o Hamlet y la guerra de los teatros, algo sucedió en la escena local. M.B: No hay ningún espectáculo artístico que produzca esas rupturas, eso se da por los meta-discursos. N.L: Siempre hay un chiste que hacemos de que el kirchenerismo mató al rock. ¿Quién soy yo para pedirle algo a un artista? Yo hago y no hago política, por qué el artista debería decirlo y no decir lo que le interesa, que quizás es contar una historia. Se me hace incómodo decir: “Están despolitizados”. D.G. Los artistas no están atravesados políticamente. M.B: También tendríamos que pensar, ¿qué obras se subsidian, qué obras se bancan? Tenés un montón de gente que dice: “Le voy a poner una idea feminista porque después la presento en tal concurso, o tecnológica y la presento a tal fondo. ¿¿¿ Y entonces??? A mí no me importa, si está buena, está buena. D.G: En estos años no tenés una puta obra que hable sobre el conurbano, por ejemplo.

Basta de la paja intelectual. Basta de: “¡Soy artista no comprendido!” ¿Está desvalorizado el oficio de crítico hoy en día? D.G.: ¿Quién te lo legitima? De qué te sirve que vayan Berman, Laube o Gaguine… Le van a dar bola al que dice que es todo maravilloso. ¿Necesita la crítica todo el tiempo inventar figuras para autoabastecerse? D.G.: Eso es algo muy (Jorge) Dubatti, se sabe que es un kiosco, bueno, ya más que kiosco es un Farmacity. Pero también hay alguien que lo legitima a él. Por negocios, egos, a todos nos gusta que nos digan que somos geniales y brillantes. N.L: La crítica no es un ente monolítico, es un trabajo muy solitario. Pero es cierto que el periodismo trabaja con novedad, necesitas figuritas nuevas, así funciona y funcionó siempre, después de que todos se vayan poniendo de acuerdo, cuál es la obra nueva que rompe, es otro tema. Esta casi prohibido ponerle un “buena” a una obra de la figura del momento, hay que poner de “muy buena” en adelante. A mí me molesta mucho, pero bueno es el formato que nos pide el diario y después la gente nos critica por eso. ¿Piensan en algún momento que lo que hacen, quizás, no le importa a nadie? Todos: Sí. M.B.: Yo escribo para mí porque me gusta escribir. Y para los directores. Las notas que menos se leen, son las notas que nunca dejo de hacer, en general trato de escribir sobre títeres y objetos y sé que no se leen tanto. Hay mucho esnobismo, me acuerdo de alguien muy importante, yo no leo las criticas, y después me dicen sus allegados que está enojado conmigo. Todo es una cuestión de escala, no tiene incidencia en el mundo. Escribo para un grupito de personas. N.L: Yo sí escribo para otros. Para los directores, amigos, actores; dialogo con ellos. No me puse a pensar quién sería mi publico objetivo, escribo igual para Las 12, como puedo escribir para mi blog, mi premisa es escribir sobre obras que me encantan, para que la gente sepa cosas que me parecieron realmente muy buenas. Sí pienso en otros cuando escribo. JUAN IGNACIO CRESPO



teatro

30

llamada contra la burocracia en SU SEGUNDO AÑO, EL CICLO INVOCACIONES PRESENTA BRECHT, DE WALTER JAKOB y AGUSTÍN MENDILAHARZU, Y ARTAUD, DE SERGIO BORIS, En el CULTURAL SAN MARTÍN. El ciclo Invocaciones, curado por Marcedes Halfon y Carolina Martín Ferro, viene a reconstituir los vínculos rotos entre la reflexión de los jóvenes del teatro hoy en día con las vanguardias del siglo XX. Arrancó el año pasado con las puestas de Jarry y Meyerhold, en manos de Mariana Chaud y Silvio Lang, respectivamente. Esta vez toman la posta para completar la propuesta Agustín Mendilaharzu y Walter Jakob, versionando Brecht, y Sergio Boris, en una profunda lectura sobre Artaud. Tomando como base de mando la sala Aberdi del Centro Cultural San Martín, que ya tiene su historial infame debido a la gestión del Pro sobre ese espacio, ambas obras operan sobre problemas específicos de nuestra sociedad, anclando en los conflictos que se establecen entre el teatro y las instituciones. Actualmente, los clásicos autores de teatro están en manos de la tan conocida dupla que avanza como plaga sobre las marquesinas de la avenida Corrientes. A su vez, los textos de Brecht no pueden ser llevados a escena o versionados sin una autorización carísima, ya que está bajo la custodia de sus herederos. Este obstáculo invita a pensar de nuevo la obra El círculo de tiza caucasiano. En el prólogo de la obra alemana, donde se plantea el debate acerca de si la tierra es de quien la trabaja o de quien la hereda, Brecht avanza en un debate acerca de los derechos de autor y la burocracia alrededor del hecho artístico, poniendo énfasis en un autodevelamiento del quehacer teatral. Un grupo de actores a punto de representar El círculo… recibe a un agente de la Asociación de Protección Autoral y toma como posibilidad hacer una adaptación lo suficientemente alejada como para lograr evadir cualquier tipo de reclamo. El debate es aún más amplio, ya que el acontecimiento teatral se completa con el aquí y ahora, donde encontramos ese texto desarrollándose de manera particular ante un público singular por única vez. Pensar el teatro como dramaturgia exclusivamente es hacer un recorte absurdo. En la Bienal de Arte Joven, Juan Mako presentó Rats (farsa trágica), donde atraviesa un conflicto simi-

i

ARTAUD Dirección Sergio Boris Interpretación: Diego Cremonesi, Pablo De Nito, Elvira Onetto, Verónica Schneck y Rafael Solano Jueves y viernes a las 21 BRECHT Dramaturgia y dirección: Walter Jakob y Agustín Mendilaharzu Interpretación: Juan Barberini, Fernanda Bercovich, Valeria Lois, Horacio Marassi, Laura Paredes, Marcelo Pozzi, Pablo Seijo, Daniel Tur y Gabriel Zayat Sábado a las 21:30 y domingo a las 20:30 Centro Cultural San Martín, sala Alberdi Sarmiento 1551 $90 JARRY UBÚ PATAGÓNICO Dirección: Mariana Chaud Interpretación: Marcos Ferrante, Santiago Gobernori, Laura Paredes, Agustín Rittano y Fernando Tur Lunes a las 21 Timbre 4 México 3554 $120 MEYERHOLD, FREAKSHOW DEL INFORTUNIO DEL TEATRO Dirección: Silvio Lang Interpretación: Eliseo Barrionuevo, Leandro Bassano, Gabriel Bergonzi, Natalí Faloni, Iride Mockert, Ignacio Monna, Rodolfo Opazo, María Cecilia Priotto, Victoria Roland, Vicente Santos, Martín Scarfi, Martín Tchira, Guillermo Vega Fischer y Facundo Vidal Sábado y domingo a las 20 Teatro Margarita Xirgu Chacabuco 875

lar. En palabras de su tutora, Ana Alvarado: “¿De quién son los derechos? ¿Quién tiene derecho? En tiempos del copy left, una pregunta desde la escena sobre el concepto de eso que llamamos obra”. Siguiendo en esta línea de exclusiva coyuntura que permite al teatro servir como herramienta social, Sergio Boris presenta su visión en Artaud. En 2013, la Policía Metropolitana, con balas de goma, gas pimienta y topadora, irrumpe en el hospital Borda para arrasar con el taller protegido #19. Ese mismo año, la sala Alberdi finaliza su toma mientras la Metropolitana vuelve a reprimir. Todo ese pasado no puede dejarse de lado al encontrarse con la obra. Los camiones hidrantes llegan para limpiar de locos el portón y despejar ese espacio devenido en playa de estacionamiento para la fiesta que se celebra enfrente. Fabio, ex interno, escribe entre diarrea y diarrea, basado en Las cartas desde Rodez. Se evidencia el estado vulnerable de los sistemas de salud y las políticas de vaciamiento. La crueldad y el abandono atraviesan la obra y a sus espacios. La lucha contra la corrupción es un problema capital del mundo contemporáneo. El teatro como acontecimiento nos lleva a tomar posición frente a lo que pasa. El ciclo invocaciones no sólo permite crear un lazo estético y filosófico con el pensamientos de Meyerhold, Jarry, Brecht y Artaud. También nos permite revisar la escena local. Una crítica profunda sobre el rol del estado y la burocracia social y cultural de las que siempre dependerá el teatro.

$120

MARA TEIT



teatro

32

PUENTE ROTO Las preocupaciones de Pompeyo Audivert sobre la teatralidad son de carácter poético y metafísico e ingresan generando una fractura en la visión histórico-política de nuestro país. Tanto en Muñeca y El farmer (donde actúa y codirige junto a Andrés Magnone) como en este espectáculo que toma sus palabras y tiene a Magnone, de nuevo, como director el caótico devenir de situaciones confronta formas de teatro a la vez que confronta formas de vida. La trama de Puente roto recorre en forma de pesadilla un momento cumbre de la historia entre el accionar y muerte de Lavalle y el fusilamiento de Dorrego, a través de un sainete negro donde la jujeña familia Boedo recibe al prometido de su hija, un doctorcito porteño. El tiempo fluctuante, entre ese pasado histórico y este presente fami-

liar que desata el caos desde el más profundo delirio, toma una velocidad tan sublime que hace imposible salirse de allí para reflexionar un instante sobre si el acontecer puede tomar en algún momento un rumbo claro. El puente hacia el pueblo está roto, y en su réplica se rompen los lazos entre el sueño y la vigilia, entre lo real y lo ilusorio, en la propia identidad de sus personajes y en sus relaciones con el otro. Mara Teit Dramaturgia: Pompeyo Audivert Adaptación y dirección: Andrés Mangone Interpretación: Hernán Bustos, Juan Manuel Correa, Milagros Fabrizio, Fernando Ritucci, Gustavo Saborido, Martín Scarfi, Adrián Túfolo y María Zubiri Centro Cultural de la Cooperación (Corrientes 1543), viernes y sábado a las 22:30, $130

CUANDO VUELVA A CASA VOY A SER OTRO

A fines de los años 70, un militante revolucionario esconde una serie de objetos, fotos y documentos por temor a que los militares allanen su casa. Los entierra en un jardín. Cuando termina la dictadura, intenta recuperarlos pero no logra dar con el lugar exacto donde los dejó. Cuatro décadas después vuelven a su vida repletos de memorias. Todos son fragmentos perdidos que lo

confrontan con el que fue. Todos menos uno, al que no reconoce. Mariano Pensotti parte de esta anécdota real para poner en marcha su maquinaria teatral. Con un potente dispositivo escénico y una estructura episódica, el director de Cineastas ronda acá en torno a la identidad, el paso del tiempo y esa construcción ameboide y tambaleante del mito de uno

mismo. Una cinta transportadora, un cartel electrónico, gigantografías de los actores, música en vivo y hasta procedimientos del antiguo show educativo de un museo de la Patagonia conforman la batería desbordante de elementos con la que Pensotti construye su relato. Elige también reírse un poco de esa ambiciosa multiplicación de recursos. Agustín Rittano, Mauricio Minetti, Julieta Vallina, Andrea Nussembaum y un genial Santiago Gobernori conforman el elenco que sigue con agilidad la propuesta demandante del director. Los personajes tantean rumbos: ser otro como una posibilidad acertada de ser uno mismo, alejarse de alguien porque impide que uno se realice completamente. Las historias se desgajan en otras historias y los protagonistas se paran en esa tensión entre el que uno fue y el que puede llegar a ser. Los mitos personales son escarbados y exhibidos con espíritu de aventura arqueológica. PAULA BOENTE Dramaturgia y dirección: Mariano Pensotti Interpretación: Agustín Rittano, Mauricio Minetti, Santiago Gobernori, Julieta Vallina y Andrea Nussembaum El Cultural San Martín (Sarmiento 1551) viernes a las 21, sábado y domingos a las 20.30, desde $70



teatro

34

MUJER HERMOSA SE VE POR ALLÁ Diego Brienza se sirve de la novela negra en su carácter social y político para hablar de la trata, explotación y desaparición de personas. Siguiendo las líneas de El niño con los pies pintados, asume su rol en cuanto portavoz de un mundo que, a pesar de que parece estar en boca de todos, es siempre invisibilizado por los grandes intereses. Hablar de trata y de abuso infantil desde la representatividad exclusiva es a veces injusto, ya que siempre es la realidad la que ganará la partida, sobre todo, con el brote policial en los canales de noticias, que rozan el morbo. Como impone la dinámica detectivesca, la historia comienza cuando una mujer hermosa visita a un investigador privado en busca de su amiga desaparecida. A partir de allí, todo se proyecta. Personajes absurdos que en su rol de buenos y malos borran su frontera más concreta y se acercan más a la idea de seres derrotados cu-

yas historias irán emergiendo en la misma búsqueda, incluso el detective desdoblado entre el que acciona y se relaciona y el que nace de sus contradicciones y reflexiones. En Mujer hermosa… la propuesta enrarece la historia con estéticas como el cómic y lo carga de humor y personajes bizarros para que el cuento entre de sopetón y ancle inevitablemente y sin prejuicios ni preconceptos. La única forma de mostrar ese horror es quizás ésta, rompiendo el acuerdo con la ficción realista.

relajan, porque el peligro y la necesidad acechan. El sueño está puesto en alcanzar una buena pilcha y escapar allí, donde terminan los rieles, y se puede pensar en un hogar.

Dramaturgia y dirección: Oscar Tato Cayón

MARA TEIT

go a las 20, $100 y 90

MARA TEIT Dirección: Diego Brienza Interpretación: Daniel Aizicovich, Fernanda Bercovich, Marcelino Bonilla, Sofía Ciravegna, Malala González, Claudia Mac Auliffe, Lucila Madeo, Horacio Marassi, Maia Menajovsky, Guillermo Pier, Analía Sánchez, Claudia Soto y Mauro Tellextea Anfitrión Teatro (Venezuela 3340), viernes a las 23, $120 y 90

DONDE TERMINAN LOS RIELES Una tragedia plantada en el submundo de las estaciones de tren. La nueva obra de Tato Cayón desmenuza a fondo los vínculos que se establecen cuando los días se pasan en estado de absoluta supervivencia. Un baño de tren devenido en habitación y los sucesos que se harán presentes allí resumen una ciudad violenta que acosa y discrimina. El afuera, que desaparece desde nuestra perspectiva, está presente constantemente, el olor, la mugre, el ruido incesante de cadenas y gritos y el avance del tren. Comprender el amor por fuera de los cánones de la heteronorma en un mundo de machos y hembras es un desafío más sobre el cual avanzar. Todo se vive con una intensidad superadora, porque todo está por perderse. Los valores, que parecen corridos desde el discurso de una sociedad que margina lo que teme y teme lo que desconoce, redoblan su nobleza. Hay que cuidarse unos a otros, salir a vender guaymallenes vencidos en los vagones y aceptar el choreo y la prostitución como una forma de vida común, pero de la que se debe salir algún día. Vibran estos cuerpos que se encuentran en alerta, que ni en las celebraciones

Interpretación: Aníbal Brito, Paula La Sala, Alejandra

Martínez,

Alejandro

Robles

y Luciano Rojas Centro Cultural El Deseo (Saavedra 569), domin-



teatro

36

PIZARNIKETAS POLÍGRAFAS (HAY QUE IRSE A LA BOSTA)

Hay obras que irrumpen en la escena local desde el corrimiento de los sentidos y, aunque pequen de experimentales y bizarras, dejan al espectador boyando en sus pensamientos más profundos acerca del acto teatral. Este manifiesto poético teatral

(amoroso, psicológico, político, filosófico), que utiliza la sensibilidad y la inocencia sórdida de los textos de Alejandra Pizarnik como eje, penetra en este espacio recortado dónde una mujer absolutamente alienada intenta comprender las sinrazones de los

sucesos que la rodean antes de irse por fin “a la bosta”. Ana Granato se desplaza del lugar común del personaje local y se expone evidenciando su opinión frente cada instante o escena que acontece. Cruza de manera cuasi arbitraria objetos y juguetes made in china y bloques musicales con un oscuro relato, infinitamente fragmentado, moviendo nuestra imaginación a un lugar siniestro donde el encontronazo con nuestra infancia pierde toda su pureza. Ante todo, la actriz/mujer resiste: al amor, a los espacios comunes, al arte, al snobismo, a la desolación. Coproducida por la Bienal de Arte Joven y con Alejandro Catalán como tutor, el director Gastón Santos avanza sin reparos snobs hacia una propuesta absolutamente arriesgada. MARA TEIT Dramaturgia e interpretación: Ana Granato Dirección Gastón Santos El Extranjero Teatro (Valentín Gomez 3378), miércoles a las 21, $120 y 80



CyT

CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com

38

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.