Revista llegás edición 197

Page 1

06-07 / 2015 #197 aĂąo X www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires


VIERNES 20.30

SÁBADOS 19.30

"El aviso"

SÁBADOS 22.00

"Tan gris

"Al servicio de la comunidad"

Próximamente domingos

tan primaveral"

Próximamente CLASES DE CLOWN miércoles 18.30 a 22.00

"Donde terminan los rieles"

"Una de las obras más difíciles de Moliere"

por Fabián Caero y Alejandra Martínez

ALQUILER DE SALA PARA ENSAYO www.facebook.com/CentroCulturalElDeseo Facebook Centro Cultural El Deseo Saavedra 569 Planta alta Tel 4941 4954 cceldeseo@gmail.com


197

Cachafaz, con dramaturgia de Copi y Tatiana Santana, se representa los viernes a 21:30 hasta el 24 de julio en Timbre 4 (México 3554), $150 Títeres al Sur, sexta edición del festival internacional, se desarrolla del 18 de julio al 2 de agosto en seis sedes septentrionales de la ciudad, $80, 50 y gratis Pulso, de Jazmín Tesone, fusiona danza y teatro los domingos a las 20 hasta agosto en El camarín de las musas (Mario Bravo 960), $130, 80 y 65

OBRA DE TAPA Daniela Sawicki nació en Buenos Aires en 1972.

SUMARIO

Formada en la Universidad de Buenos Aires, es diseñadora gráfica e ilustradora, además de astróloga. Ha trabajado para múltiples proyectos editoriales, entre otros revista Llegás a Buenos Aires, y ha recibido el premio Coom Tools al mejor diseño editorial de Argentina. En constante investigación sobre los lenguajes simbólicos, la obra de tapa puede visitarse en el marco de la muestra colectiva El gran juego

de Leopoldo Marechal, con material de archivo fotográfico y documental, las primeras ediciones de sus libros, el trabajo de los ilustradores Lucas Nine y Johanna Wilhelm, además de Sawicki, y una instala-

4-5 ARTE El proyecto Yungas viaja hasta el Centro Cultural Rojas con un grupo de artistas correntinos y mendocinos

6-7 BARES Una esquina-estado en Núñez: La Republiqueta de Acracia 8-9 MÚSICA Verne charla ante la presentación de su debut discográfico, Caer y levantar, además de otros importantes recitales durante julio

10-11 BUENOS AIRES En busca del Real Santa María del Buen Ayre

ción sonora y audiovisual de María Bagnat.

12 CINE Asterisco, un festival internacional para tod*s los gustos

La mujer simbólica, 2015

14 NOCHE La Joven Guarrior decreta feriado nacional un viernes al mes

Acrílicos y lápices, 70x50 cm. Casa Nacional del Bicentenario, Riobamba 985 Hasta el 2 de agosto Martes a domingo de 15 a 21

16-29 TEATRO Entrevista con el dramaturgo y director Silvio Lang, repaso a la cartelera de Espacio Callejón, Giuliana Kiers en 4.000 caracteres, además de un vistazo a otras obras de la escena independiente

Gratis

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

EDITOR RESPONSABLE Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Armando Camino (bares), Martín Caamaño (música), José J. Jiménez (buenos aires), Ximena Brennan (cine), Martín D’Adamo (noche), Julieta Bilik, Paula Boente, Vera Czemerinski, Juan Ignacio Crespo y Mara Teit (teatro), Esteban Serrano (serie bondi). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares PUBLICIDAD: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


ARTE

la voluntad del paisaje EL CENTRO CULTURAL RECTOR RICARDO ROJAS REFRESCA EL CEMENTO PORTEÑO CON LA MIRADA DE ARTISTAS MENDOCINOS Y CORRENTINOS RESIDENTES DEL PROYECTO YUNGAS. Cuando un artista hace un retrato- ya sea autorreferencial o de otro- se construye a sí mismo como objeto de conocimiento. Esta construcción no tiene que ver con abordar lo biográfico como una instancia individual, sino con cierto modo de representación: presentar y autopresentarse.

Mirar y ser mirado. En esta doble valencia se establece un código mediante el cual un artista observa al mundo a la vez que se observa a sí mismo. Hasta acá pareciera que el círculo cierra a la perfección. Pero esta visión guarda una fisura permanente, porque este acto de reciprocidad pone en juego, no

solo las convicciones del individuo, sino también las contradicciones que surgen en todo proceso creativo. Sabemos que una obra nunca puede escindirse de sus condiciones de producción, pero no podemos medir hasta qué punto. En este sentido, el retrato opera, entonces, como medio para


5

CABEZA NERVIO

expresar la mirada del artista acerca de su propio contexto. Proyecto Yungas retoma la reflexión en torno al género y presenta en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas una propuesta ácida y versátil. Creada por el artista plástico Raúl Flores, la clínica/ muestra Yungas fomenta el nexo entre artistas jóvenes contemporáneos de todo el país. En esta ocasión, artistas mendocinos y correntinos comparten el espacio para exhibir el resultado de un trabajo desarrollado durante un año. El conjunto de piezas problematiza el registro del otro, en términos de objeto-encontexto. En distintos soportes, cada uno de los artistas indagó acerca de los límites del rettrato, estableciendo una mirada crítica. Participan en esta exposición: Leo Almada, Alejandra Astorga, Juan Castillo, Facundo Díaz, Alberto Dufour, Constanza Giuliani, Noelia Guzmán, Celeste Jacobo, Federico Jefferies, Valentina Mariani, Maia Navas, Fabián Roldán, Julia Rossetti, Laura Seniquel, Carolina Simón, Omar Jury y María Vranjes. A propósito de la complejidad del género retrato, Raúl Flores sostiene: Cada vez que alguien se toma el trabajo de hacer un registro, o de emitir opinión, surge un contexto. Esa manifestación puede ser vista como un gesto autobiográfico, tal vez para evocar a voluntad ese paisaje en el que se estuvo y del que se fue parte. Esto es algo que intenta comunicarnos una obra cuando nos interpela como espectadores. Atravesando un contexto/paisaje en particular (compuesto por las relaciones de un grupo de artistas que durante un año se reunieron periódicamente para pensar su producción), llegamos a un conjunto de obras que, en el intento de dar cuenta del otro, bordea la lógica del género del retrato. Aun cuando el otro sea uno mismo, como sucede con el autorretrato”. Tanto en el plano individual como en el

colectivo, el retrato funciona como espacio para el diálogo a través del tiempo. En este intercambio de perspectivas, cada artista se adueña de una imagen para entablar un vínculo consigo mismo y con otros. Es esta una oportunidad imperdible para hilvanar relatos y descubrir nuevas visiones. LUZ MARCHIO

Sobre el proyecto Proyecto Yungas surge por la motivación de desarrollar y profesionalizar la escena artística argentina, generando espacios alternativos de formación en artes visuales y promoviendo el diálogo y la experimentación. Desarrolla estímulos a la producción de artistas y obras ligadas al campo del arte contemporáneo. En los últimos años ha generado un polo alternativo y nuevo en Mendoza, Tucumán y Corrientes, ahora proyectándose hacia Córdoba. Su principal propuesta es apostar por la federalización del arte y la cultura. En este sentido, estimula la producción y circulación de obra de artistas del interior del país y promueve la generación de nuevos coleccionismos locales. En Corrientes y Mendoza, los artistas que participaron fueron becados para recibir una clínica de un año que culmina con la muestra en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, en una versión especialmente preparada de la muestra federal.

i

YUNGAS Centro Cultural Rector Ricardo Rojas Corrientes 2038 Hasta el 16 de julio Lunes a sábados de 8 a 21 Gratis

¿Qué puede un cuerpo? Esa es una de las tantas preguntas que mantienen ocupado por estos días a Sergio Lamanna. Con un espíritu lúdico como punto de partida, influenciado por el cómic, el videoclip y la publicidad, este artista reflexiona sobre las formas de una manera muy particular: “Sus criaturas pueden caber en una mano o tomar el espacio y su construcción -en delicadas capas de papel transparente”. En julio inaugura Cabeza nervio en Meta! Galería, una muestra individual donde la luz pone en juego diferentes realidades y el público se anima al movimiento. Meta! Galeria, Cabrera 4972; hasta el 24 de julio, jueves y viernes de 18 a 21, sábados de 16 a 20; gratis

ILUMINACIONES

La muestra presenta una selección de fotografías realizadas entre 2013 y 2014 por mujeres privadas de la libertad, alojadas en la unidad 31 del penal de Ezeiza. Estas imágenes fueron tomadas alrededor de la consigna “Un día de la vida en la cárcel” en el marco del taller de fotografía estenopéica Luz en la piel, a cargo de Alejandra Marín y Constanza Cantero, de la organización YoNoFui. Una oportunidad para descubrir miradas, en relación con otro tiempo y espacio. Otras voces que desconocemos esperan que vayamos a su encuentro. No es solo una muestra. Es un día en la vida. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Libertador 8151; hasta el 23 de agosto, martes a viernes de 12 a 21, sábados y domingos de 11 a 21; gratis


6

BARES

la esperanza de la abuela CONSTITUIDA EN UNA ESQUINA DE NÚÑEZ ALLÁ POR 2013, LA REPUBLIQUETA DE ACRACIA AFIANZA SU GOBIERNO DE SABORES Y COLORES BAJO LA AUTORIDAD DE LA AMISTAD. Además de ciudades-estado, como las polis helenas o el católico Vaticano, también hay esquinas-estado, al menos, en el barrio de Núñez desde 2013. Por entonces se constituyó ahí, en el cruce de la avenida Crisólogo Larralde y la calle O’Higgins, La Republiqueta de Acracia. Para tranquilidad de los vecinos, eso sí, su nombre no deriva del griego (ἀ-, privación y κράτος, autoridad), por tanto, no implica el desgobierno absoluto. Republiquetas se denominaba la radical avenida y Acracia se llamaba la propietaria de una casona que, además, incluía una florería con el nombre de La Esperanza, pura poesía. Tras su fallecimiento, un nieto se rebeló contra la imperante especulación inmobiliaria al proponer el alquiler y reforma del inmueble a su amigo Juan Pablo Dorato, también dueño del restaurante Guardia la Vieja, para instalar un negocio gastronómico. “Apareció esta casa hermosa y nos la podíamos jugar, así que pusimos acá los pocos ahorros que teníamos, una inversión grande”, resume el copresidente ácrata. Junto a otros dos socios, Dorato adap-

tó al norte porteño la exitosa fórmula de su céntrico bar, en el bohemio Almagro. “Muy a pulmón, pero nos fue bien con Guardia la Vieja”, recuerda Juan Pablo, de 35 años, sobre sus orígenes en el rubro de la restauración, mezcla de oportunidad de negocio y afición por la cocina. Al igual que en Billinghurst y Guardia Vieja, el local de Nuñez respeta la arquitectura tradicional, de madera y ladrillo, pero introduce elementos contemporáneos, como los coloristas cuadros del artista amigo Juancho Montefiori. Rústico pero moderno, como su oferta culinaria. “Tradición con innovación, pura fusión”, sentencia sobre una carta amplia que varía cada cuatrimestre con los consejos de un amigo, otro más, un chef argentino con raíces vascas. “Me aburre siempre lo mismo”. Entre los platos destacan, por ejemplo, crema tibia de hongos ($75), carpaccio de pulpo (110), panzotti de brócoli, nuez y panceta (95), papillote de salmón rosado (165), lomo al malbec (150) o tres texturas de chocolate (45). Además de múltiples vinos, la propuesta se completa con todo tipo de tragos elaborados tras

una extensa barra. No se cobra cubierto, subraya, así que el gasto medio ronda los 170 pesos. “Nos va muy bien, gracias al boca a boca, con gente de 30 a 40 años del barrio pero también de zonas aledañas del norte de capital, con un público más familiar los fines de semana, un poco más flojo en invierno por la terraza y la azotea”, explica su copropietario. Total, resulta conveniente reservar, sobre todo viernes y sábado, aunque el establecimiento posea 150 plazas, atendidas por una veintena de personas. En La Republiqueta, concluye Juan Pablo Dorato, “Acracia estaría muy contenta, bueno, creo que está, de hecho, continúa por acá”. ARMANDO CAMINO

i

LA REPUBLIQUETA DE ACRACIA O’Higgins 3574, 4704 9206 Martes a domingo, de 12 a 2 Ambiente: cálido atención: jovial recomendación: lomo al malbec


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

7

!

TIEMPO DE GITANOS

Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar

!

!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

FILO

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

GUARDA LA VIEJA!

MUSETTA CAFFÉ

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.


MÚSICA

8

aventureros del tiempo MANUEL CAIZZA Y TIAN FIRPO, INTEGRANTES DE VERNE, CHARLAN ANTE LA PRESENTACIÓN DE CAER Y LEVANTAR, DEBUT DISCOGRÁFICO DEL DÚO LUEGO DE “TRES AÑOS DE VUELTAS”. “Hay demasiado escondido”, canta Manuel Caizza en el estribillo de un rock vibrante de guitarras entrelazadas a la Strokes que irrumpe como un cross a la mandíbula en la mitad de Caer y levantar, el notable disco debut de Verne. Hubo un tiempo que fue hermoso en el que descubrir una banda de rock era todo un acontecimiento y conseguir algún disco significaba el acceso a un mundo nuevo, con sus propias leyes y formas. Hoy las bandas no las descubrimos, aparecen, brotan de los canteros de internet y las redes sociales, de los celulares y, en menor medida, de la radio y la televisión. En medio de esa sobreinformación bajamos varios discos por semana que apenas alcanzamos a oír y a la semana siguiente, desaforados e insaciables, tenemos que reemplazarlos por otros. Lo nuevo nace vetusto. Pero en medio de ese estado de cosas se producen excepciones. Grupos que nos obligan a detenernos para, por fin sí, descubrirlos. Es el caso de Verne, el dúo formado por Manuel Caizza y Tian Firpo. Hay algo anacrónico en Verne, empezando por el nombre de la banda en referencia al es-

critor francés. Como unos Arcade Fire educados por lo mejor del rock nacional suenan, al mismo tiempo, clásicos y modernos. Canciones pop perfectas, sugestivos pasajes instrumentales, impronta rockera oscilando siempre entre la épica y la sutileza, la crudeza y el detalle, la rabia y la emoción. “Tres años estuvimos dando vueltas alrededor de canciones, nombres, ideas, imágenes, sonidos, libros, películas”, dice Caizza, “y el resultado es Caer y levantar”. El disco tiene una fuerte impronta conceptual: los momentos instrumentales, frases y temáticas que se repiten, la referencia a Julio Verne. ¿Fue premeditado o fue algo que se fue dando mientras lo iban armando? Tian: Me da la sensación que las dos cosas. Porque la música, el arte, lo instrumental y que nos guste mucho la ciencia ficción es premeditado en los dos. Y, como tratamos de hacer el disco que los dos siempre quisimos hacer, lo que salió es el proceso de tocar juntos y ser amigos. Manuel: Me parece que nada fue premedi-

tado en este disco. De hecho todo lo que respecta a la banda se me presenta como una especie de camino en espiral ascendente y llena de obstáculos. Lo único que hicimos nosotros fue seguir caminando, a veces corriendo o por momento detenidos totalmente. Siempre saltando o esquivando cuando algo no nos permitía avanzar. Calculo que al final de este recorrido vendrá el inevitable momento de vacío que señale otro comienzo. Hay cierta urgencia en las letras. Son directas y contundentes. Muchas hacen referencia a la cuestión del tiempo, para mí uno de las temáticas del disco, de hecho ya el título presenta dos instancias que son emocionales pero también temporales. ¿Qué les interesaba transmitir? T: Me gusta lo de la urgencia aunque nos creo más pacientes y sí emocionales. Insisto con que el disco en su totalidad es una transmisión de lo que vivimos, lo que nos gusta, lo que leemos, observamos y discutimos. Pasamos mucho tiempo juntos y Manu como letrista interpreta y canaliza todo eso muy bien.


9

M: En realidad las letras son el resultado de mil anotaciones, todas hechas en el momento mismo de surgir un pensamiento importante, un sentimiento poderoso o una experiencia trascendental. Luego esas frases y párrafos fueron adaptados a las canciones que íbamos componiendo. Tal vez por esa inmediatez catártica del momento en que las palabras fueron pasadas de la mente al papel es que se siente la urgencia de las letras. También es determinante la elección de las palabras, todas de uso cotidiano. Una gran traba personal a la hora de escribir letras siempre fue la alta vara que me ponían los tipos que leía. Hasta que me di cuenta que si escribo como hablo entonces puedo cantar como pienso. Siendo una banda que nunca tocó en vivo, ¿qué pueden contar del proceso de grabación y cómo van a llevar el disco a los escenarios? M: Una de las pocas cosas que nunca dejamos de tener en cuenta mientras íbamos grabando los tracks de las canciones era la formación (casi clásica) que nos imaginábamos para tocar en vivo: batería, bajo, dos guitarras eléctricas, guitarra acústica, teclados de juguete, algunas percus, coros y maravillosos efectos que aportó Ezequiel Kronenberg en la mezcla. Así que en general el disco puede ser reproducido en vivo con las seis personas que actualmente estamos

M i

ensayando: Cam Beszkin, acústica, percus y voces; Fede Fernandez, teclados; Lu Borensztein, batería y coros; Nano Basadoni, guitarra eléctrica lead y coros, Tian en el bajo y yo en la otra eléctrica y voz principal, más la inigualable performance de Gabo Herrero en el sonido en vivo. T: La grabación fue un poco una deformidad. No estoy seguro de que si lo habremos llegado a charlar pero es posible de que sí: en la cabeza de los dos siempre estuvo la idea de que este sería un disco con tracción a sangre pero había que ir más allá, y que, bueno, después en vivo de alguna manera lo íbamos a lograr resolver. M: Personalmente ya tengo algo borrosa la memoria de muchos momentos de la composición y producción del disco. Es como si hubiera sido un largo sueño de esos en los que estás consciente de que estás en el

mundo onírico pero las leyes siguen siendo las de esa dimensión paralela y las utilizas para ser más libre. Al despertar te queda sólo una sensación o sentimiento y algunas imágenes sueltas en orden poco claro. Así me siento cuando pienso en el proceso de hacer este disco. Como una noche divertida, sabés y sentís que la pasaste increíble pero no todo el relato es accesible a la memoria. ¿Qué se puede adelantar del primer show? M: Que va a ser en el Teatro Sony de Palermo el sábado 25 de julio y que todo el que compre su entrada se lleva el disco de regalo. También estamos craneando con Amadeo Marchioni algunos trucos con las luces y Nela Habbibi va a preparar un DJ Set especial para calentar el ambiente antes del show. Estamos ensayando muy en detalle para sonar con fidelidad al disco pero con la intensidad del vivo. Lo que suceda finalmente ese día es un misterio para nosotros mismos. MARTÍN CAAMAÑO

i

VERNE Teatro Sony Music Cabrera 6027 Sábado 25 de julio, a las 21

IMPERDIBLES DEL JULIO AL 15 DE AGOSTO

VIERNES 17

Para presentar su último vídeo, el espectacular El encanto bajo el mar -con marionetas de los músicos al estilo Muppets-, Conforti y su notable banda vuelven a los escenarios para tocar sus dos discos. A las 21 en Teatro Sony Music (Cabrera 6027).

i

MARTES 4

Con el estreno de Caribbean, primer single y adelanto de su esperado tercer disco, Chicos de la luz, bajo el brazo, esta banda chilena regresa para presentar un nuevo sonido en una propuesta lisérgica y minimalista. A las 20 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).

i

MIÉRCOLES 5

Tres bandas conformadas por los músicos de los ciclos semanales producidos por Open Folk (Open Folk Nights, Open Blues Nights y Folklore Abierto) se juntan para presentar lo mejor de la escena folk local. A las 20 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).


BUENOS AIRES

rastros del Real de Santa María del Buen Ayre A PESAR DE LA ENORME TRANSFORMACIÓN QUE EXPERIMENTÓ LA URBE DURANTE EL SIGLO XIX, AÚN PUEDEN CONTEMPLARSE UN PUÑADO DE RESTOS DE LA ANTIGUA CIUDAD COLONIAL. Bajo el asfalto y los adoquines, la vieja Buenos Aires reposa sepultada por los siglos y los olvidos. Muchos de ellos interesados y que respondieron a la lógica de la hija recién emancipada que quiso, en un arrebato de rebeldía, romper todos los lazos posibles con la madre desairada. Y así cayeron castillos, torres, restos de lienzos, casas con vistosos balcones de madera y lo que debieron ser espléndidas iglesias barrocas. Así debió ser un día lo que hoy es una de las ciudades más intensas del mundo; la pequeña París; culmen del eclecticismo a la italiana y, ahora, discutible dama de rascacielos a lo anglo y edificios sin alma que rompen lo que un día fue perfil chato y delicioso de casitas novecentistas a la europea. Sí. Esa misma; porque antes de ser yanqui, de ser italiana, de ser francesa, Buenos Aires fue española. Y los rastros de aquella ciudad de provincias en el extrarradio del imperio aún pueden verse en algunos detalles; los pocos que no cayeron bajo la presión de la piqueta política, primero, y especulativa, después.

La mayor parte de aquella ciudad duerme sepultada bajo la megápolis de hoy; zonas como San Telmo, plaza de Mayo o la 9 de Julio fueron, antes de 1810, lugares importantes para los españoles porteños. El Obelisco, sin ir más lejos, ocupa el lugar de una de las torres de la Iglesia de San Nicolás de Bari, demolida para abrir la avenida y lugar donde se izó, por primera vez, la bandera argentina allá por 1812. La actual Casa Rosada se erigió sobre la Real Fortaleza de Don Juan Baltasar de Austria (siglo XVII reconstruida en el XVIII), residencia del gobernador durante la etapa española y principal bastión de defensa del puerto “con plataforma para diez cañones de 12 pulgadas”. También fue residencia de los primeros presidentes independientes hasta su demolición allá a finales de la década del 70 en el siglo XIX. Hoy, los restos de la fortaleza española soportan la estructura de la Casa de Gobierno. El Museo del Bicentenario ocupa los bajos de la Rosada; cimientos de la época colonial que guarda una curiosa

exposición sobre la Buenos Aires inmediatamente anterior a la independencia y los momentos estelares de la posterior historia argentina. Una de las piezas estrella de la muestra es el antiguo escudo español de la fortaleza colonial. De Montserrat a San Telmo La Catedral Metropolitana también guarda restos de la etapa española de la ciudad; tras el altar mayor se localizó, hace poco, una pequeña capilla que es el único elemento anterior a 1822, fecha en la que se construyó el interior según planos anteriores a la emancipación. Pero no hay más que cruzar la calle para darse de bruces con uno de los iconos del viejo Real de Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre. El Cabildo fue, durante siglos, la principal institución política de la ciudad y hoy es la sede del Museo Nacional del Cabildo y de la Revolución de Mayo. Escenario de los acontecimientos que desembocaron en la revolución de 1810, este edificio de principios del


I j.j.j.

11

XVIII es una de las mejores muestra de la arquitectura colonial urbana de la capital. Lamentablemente, tampoco se libró de la acción de la piqueta. La construcción de la avenida de Mayo y la Diagonal Sur mutilaron las alas del inmueble que perdió más de la mitad de su superficie. Otra más… San Telmo atesora también un pequeño pero interesante patrimonio anterior a la Independencia. Algunos a la vista, como la Basílica del Rosario y el Convento de Santo Domingo (Belgrano y Defensa) o la Parroquia de San Pedro González Telmo (Humberto Primo y Balcarce), uno de los edificios más antiguos de la ciudad y único superviviente del barroco local. Dicen algunos que el siniestro caserón que lo acompaña, hoy sede del Museo Penitenciario, fue la primera cárcel porteña, pero lo cierto es que este impresionante inmueble (de inicios del XVIII) fue residencia de jesuitas y, después de la expulsión de la orden, lugar de refugio de meretrices y mujeres de mala vida; casa de putas en cristiano, vamos… De la vida cotidiana quedan muy pocas cosas en pie. De las casitas de techos a dos

aguas y tejas rojas apenas quedan un par de ejemplos. En la avenida de la Independencia al 1100 se encuentra la Santa Casa de Ejercicios Espirituales San Ignacio de Loyola, sin duda alguna, el mejor ejemplo de residencia anterior al XIX de la ciudad. En el número 469 de la calle Venezuela se encuentra la Casa del Virrey Liniers (hoy alberga un museo) y la Antigua Tasca de Cuchilleros (Carlos Calvo 319) no sólo es una forma original de comer un buen asado y auténtica comida criolla sino una oportunidad para conocer la intrahistoria de una casa construida en 1729 y que fue escenario de amoríos ilícitos, celos y muerte. Y decíamos que también hay una ciudad sepultada; como la impresionante red de túneles y cámaras de la Manzana de las Luces (Perú y Diagonal Sur), que comunicaban los principales edificios gubernamentales y eclesiástico de la Buenos Aires de los primeros años o los almacenes y restos de El Zanjón (Defensa, 755), donde los historiadores sitúan el lugar de la primera fundación de la ciudad allá por el 1536.

i

CABILDO DE BUENOS AIRES Bolívar 65 Miércoles, jueves y viernes de 10:30 a 17, sábado y domingos de 10:30 a 18 Gratis MANZANA DE LAS LUCES Perú 272 Visitas guiadas de lunes a viernes a 15 Sábado y domingo a 15, 16:30 y 18 $35 MUSEO DEL BICENTENARIO Paseo Colón 100 Miércoles a domingo de 10 a 18 Gratis EL ZANJÓN Defensa 755 Lunes a viernes de 12 a 15 $150, 115 y 90 Domingos de 11 a 18 $115, 70 y 50 CASA DE EJERCICIOS ESPIRITUALES Independencia 1190 4304 0984 hdsmamantula@yaho.com.ar

JOSÉ JIMÉNEZ


12

CINE

la diversidad sexual en foco SEGUNDA EDICIÓN DE ASTERISCO, UN FESTIVAL INTERNACIONAL PIONERO EN LA CIUDAD PARA ABRIR LA CONCIENCIA DEL ESPECTADOR Y FORTALECER AÚN MÁS EL CONCEPTO LGBTIQ.

A cinco años de aprobada una ley de matrimonio igualitario que sentó precedentes en nuestro país y propició, entre otros hechos, que una comunidad entera se sintiera protegida y avalada en un contexto social y hasta cultural de una demanda ya histórica, la ciudad de Buenos Aires tiene otro motivo para festejar. Porque como dice su directora artística, Albertina Carri, Asterisco es un festejo en agradecimiento a la gestión política por haberlos incluido en un estado de derecho y en reconocimiento a las organizaciones que con perseverancia luchan hace tiempo por la causa. Este año, la segunda edición del Festival Internacional de Cine LGBTIQ – como su sigla indica, lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales, y queers- se llevará a cabo entre el 14 y el 19 de julio para presentar 150 películas gracias, con la organización el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y la dirección, además de la realizadora y programadora Albertina Carri, el crítico Diego Trerotola y el coleccionista y también crítico Fernando Martín Peña. A pesar de su corto tiempo de vida, el festival tiene una marca distintiva propia, no sólo por su temática, sino además por su concepto e imagen: su nombre, Asterisco, remite al clásico signo presente en la escritura que destaca o hace observaciones sobre algún aspecto importante en un texto. De igual manera, el festival se distingue

de todos los demás porque propone una forma de incluir en el lenguaje a la diversidad, ya que el uso de tal signo evita las marcas de género y busca la inclusión de todas las identidades. Su eslogan de cabecera, por ejemplo, es Tod*s incluíd*s . Con nueve sedes y premios que exceden el valor monetario (adquisiciones para la emisión de las películas, servicios de postproducción y participación en el mercado Ventana Sur, entre otros), Asterisco convoca además a importantes invitados internacionales entre los destacables jurados y artistas responsables de los largometrajes en competencia. Entre esta gran variedad figura Dólares de arena, protagonizada por Geraldine Chaplin y dirigida por Laura Amelia Guzmán (República Checa) e Israel Cárdenas (México), que próximamente se estrenará comercialmente en los cines porteños. Por su parte, Argentina se lucirá por partida doble. Por un lado con Heterofobia, de Goyo Anchou, que relata el recorrido emocional de un joven gay abusado y rechazado por su amigo heterosexual. Por el otro, el certamen contará con la presencia de figuras de renombre como la actriz Dolores Fonzi y Vanessa Ragone, directora de INCAA TV, como miembros del jurado. Además de las diferentes competencias que caracterizan al certamen desde el año pasado –las internacionales de largometrajes y cortometrajes, además de Work in

progress-, en esta oportunidad también volverán a estar presentes las secciones La piel que habito, Bromance criollo, Atrapadas, Vampiras lesbianas y otros monstruos, Pioneros queers y otras más. Otro plato fuerte es el de los focos: habrá uno referido a Holanda, otro a Eloy de la Iglesia y otro sobre Hans Scheugl, entre los más llamativos. En un país donde mayormente se desplaza a ese otro cine alejado de las grandes taquillas, en donde el cine-arte se puede ver en contados lugares, donde el espectador parece consumir siempre las mismas temáticas; en un territorio donde hace cada vez más falta el cine que no todos miran, aquel que nos proyecte a lugares nuevos y, por sobre todo, que nos obligue a reflexionar fuertemente, es más que bienvenido este ciclo con la potencia necesaria para arrasar con los más profundos tradicionalismos. Asterisco es una bocanada de aire fresco frente a tanto desconocimiento. XIMENA BRENNA

i

ASTERISCO Del 14 al 19 de julio, diversos horarios Cine Gaumont Espacio INCAA Rivadavia 1635 $8 BAMA Cine Arte Presidente Roque Sáenz Peña 1145 MALBA Cine Figueroa Alcorta 3415 $30 Kino Palais - Palais de Glace Libertador 1248 ENERC Moreno 1199 Auditorio Leonardo Favio de la Biblioteca del Congreso de la Nación Alsina 1835 Gratis



NOCHE

14

la festividad al palo LA FIESTA NACIONAL DE LA GUARRIOR, A CARGO DE LA JOVEN ORQUESTA HOMÓNIMA, EXPRESA LA DUALIDAD Y EL ECLECTICISMO DE LA ARGENTINIDAD, BAILANDO HASTA EL AMANECER. En la variedad está el gusto, dicen. Y esa parece ser la máxima de la agrupación La Joven Guarrior, una orquesta de músicos que también actúan, o una compañía de actores que hacen música. Desde sus comienzos como cuarteto hasta los catorce miembros que hoy día suben al escenario han pasado ocho años y, si bien es evidente la maduración en los aspectos artísticos, el espíritu se mantiene -como su nombre indica- juvenil, y enérgicamente adolescente. Esta cuestión de la variedad está siempre presente. Si bien se autodenominan como una banda de música popular argentina y la impronta autóctona es la más reconocible, no se cierran a géneros ni estructuras, más bien están volcados a una constante búsqueda (lograda) de eclecticismo, tanto musical como escénicamente hablando. El otro aspecto que se observa de modo permanente es una dualidad típica del ser nacional: “Tenemos la dialéctica de los argentinos, del humor y la depresión”, ha dicho alguna vez Juan Isola, o en realidad El Perro Viejo, cantante y compositor. Por eso mismo no llama la atención que sus nombres como miembros de la banda no sean los mismos que figuran en sus documentos de identidad, y tal vez es entonces cuando son más ellos que nunca. Atravesados por este argentinismo dicotómico es que decidieron organizar en el Uniclub los terceros viernes de cada mes hasta fin de año, la Fiesta Nacional de la Guarrior, en la que la participación de la

orquesta, si bien es el punto apoteótico, forma parte de una propuesta más extensa y, justamente, variada. Mientras el Uniclub se va poblando, algunos personajes guarriors, como El Delegado o El Capitán, se convierten en GEL (Gauchos Escabiadores y Ludópatas), y se encargan de pasear por los rincones con tableros portátiles y linternas de mineros, dispuestos a desafiar a los asistentes a distintos juegos de mesa, con la promesa de ganar premios tales como discos o tragos, a cambio de perder nada. Mientras, como en una buena fiesta, algunos comienzan a menearse al compás de la musicalización del DJ de turno. De repente el lugar está lleno, y no tarda en arrancar el invitado de la noche, como previa a lo que será después el show principal. Como intervalo entre una banda y otra, el DJ sigue enfiestando a la concurrencia, hasta que a la hora del diablo un segmento introductorio precede al comienzo de la Guarrior: chacareras para todos en el medio de la pista, antes de descorrerse el telón con la orquesta lista para hacer estragos, cual puñado de espartanos dispuestos a conquistar multitudes. La noche es completa: hay fiesta, diversidad musical, los mencionados juegos y una lograda puesta donde resaltan el vestuario y la escenografía, sobre la cual los artistas se desenvuelven con maestría. La fórmula es clara: si hay fiesta en la pista, también la hay en el escenario y viceversa. Además está la poesía, el contenido de las letras de las canciones, abundantes en

ironías, apelando siempre al humor para opinar sin tapujos sobre los grandes temas: “Espero que cualquier cosa que pase en el mundo real / no arruine esto que tengo contigo, mi amor, por chat”, dice el tema Valderrobles, del tercer y último disco de la banda, Las invasiones inglesas. La Joven Guarrior se subleva permanentemente, es una insurrección constante hacia los hábitos del confort, material e intelectual, típicos de la clase media argentina. “¿Para qué voy a trabajar si ya tengo obra social? / Me quedo lumpeneando”, cantan en Lumpenaje, del segundo disco, La conquista del desierto. Son las cinco de la mañana, la Guarrior termina su papel en el escenario y retoma protagonismo el DJ, manteniendo la festividad que dejó flotando la orquesta. Un halo de ambigüedad quedará impregnado en el ambiente, la celebración y la reflexión, la música y el teatro, lo real y lo ficticio, la comicidad trágica, un movimiento de contrapuestos que son esenciales a esta fiesta y que definen al gran pueblo argentino. Salud. MARTÍN D’ADAMO

i

FIESTA NACIONAL DE LA GUARRIOR Uniclub Guardia Vieja 3360 Viernes 17 de Julio a 23:30 $ 60


17


TEATRO

“estoy harta de la heteronormatividad” I rodolfo opazo

PARTIENDO DE UN RACCONTO SOBRE SUS ÚLTIMOS TRABAJOS, SILVIO LANG SE SIRVE DE LA TEORÍA QUEER PARA ANALIZAR LA ESCENA ACTUAL Y DEJARLA AL DESCUBIERTO. Y dice Badiou: “No vemos más que teatro coral y compasivo. Nuestra cuestión es la del coraje afirmativo. Tomar un punto y sostenerlo (…) Nuestro tiempo exige una invención, la que anuda en la escena la violencia del deseo y los roles del pequeño poder local. Queremos un teatro de la capacidad, no de la incapacidad”. Este pequeño extracto, casi encontrado al azar, se impuso como la mejor introducción para este reportaje. De todos los entrevistados hasta el momento, Silvio Lang es uno de los pocos que tiene todo un corpus filosófico montado sobre su obra (o viceversa: las piensa desde allí). Parece tener muy en claro en qué momento del mundo nos encontramos y qué teatro se necesita en esta ciudad, porque no solo se piensa a sí mismo, sino también en relación con los otros creadores. Y no le caen muy bien en general. Advierte en ellos cierto peligro político. Su ataque obsesivo es hacia eso llamado “neo-costumbrismo argentino” y también hacia lo heteronormativo como estructura cerrada de pensamiento. Si transustanciáramos la entrevista a una sesión analítica los significantes libidinizados serían: desidentificación, acontecimiento, queer, producción deseante. Y de alguna manera su forma de hacer teatro gravita en ellos. Tanto en Querido Ibsen: soy Nora como en Meyerhold, estos términos estaban en todo su desborde, pero quizás en Salón Skeffington, texto de María Moreno que alteraba un poco la mesura del ciclo Teatro Bombón, sea el núcleo duro y voluptuoso de su teatro. La sensación frente al espectáculo es que Iride Mockert y Alejandra Flechner eran puestas en cautiverio y se les concedía la libertad los domingos a las 19.30. Sus cuerpos se corren con violencia de una contemplación amable; las marcaciones de Lang se ponen por encima de todo; las pupilas (y otras cosas) se dilatan frente a un


17

En varias notas que te hicieron encontré una obsesión de cuestionar el neo-costumbrismo en el teatro… ¿Dónde ves el peligro en esto? -Una vez le hago un relato a Gambaro, contándole la obra más top del momento y ella me dice: “Ah, claro, hacen el teatro de lo que ya son” y me pareció fantástica esa expresión. Hacer lo que ya sos implica que no tenés ninguna relación con lo imposible, con lo real, lo real lacaniano… que es el lugar por donde puede advenir algo. Si no podés trabajar en esa zona, no puede haber más que ontología. Vas a estar condenado a lo que ya existe, no hay invención, no hay acontecimiento, no hay ninguna interferencia. Algo que en un momento pensé en una serie de clases que organicé era poder formar directores en otros espacios que no sean garajes, galpones, casas PH… El registro del espacio es un problema a la hora de producir narratividad. La arquitectura es un modo de organización del mundo y de la vida, entonces ensayar una obra en algo parecido a tu departamento con tus compañeros de actuación, con los espectadores que también son tus compañeros, implica cierto estado de mismidad y de un engaño con tu propia cotidianeidad. El neo-costumbrismo argentino de Spregelburd para acá demuestra que en el fondo de eso hay un desencantamiento de la propia producción deseante. Eso tendría que ver con los años 90…. -Es probable que el teatro porteño no se haya desplazado de los 90. Salvo algunas manifestaciones muy aisladas y singulares, se sigue

I nacho miyashiro

vestuario de ingeniería civil o a una tijereta lésbica impúdica e increíble dando como resultado que el sentido haga metástasis en la forma. No hay nada que entender. Y sin embargo, ahí estaba todo. En la entrevista Lang deja claro que tiene un objetivo muy concreto con su trabajo: desmarcarse de casi todo el teatro que hay en Buenos Aires, de mezclar, dar de nuevo y tirar las cartas por el aire y quemarlas una y otra vez; de no ser nunca él mismo y serlo otra vez. Casi podríamos definir su rol como creador con un término que parece gustarle mucho como práctica estética, política y social: el travestismo, un cuerpo iconoclasta y disruptivo por excelencia. Tanto como él mismo dentro del panorama teatral.

haciendo teatro sobre cuentos de Carver. Yo en principio casi lo pienso como estatuto filosófico, no sé si lo veo netamente teatral. Es un problema del pensamiento. Esto reduce el lenguaje y la capacidad de producción de sentido, reduce la capacidad de producción de mundo sensible. Reduce los modos para zafar de las situaciones. Yo diría que otra manera de definir el neo-costumbrismo es aquella política o actuación o dramaturgia que produce sus propias situaciones de enclaustramiento y no sus modos de zafe. ¿Por eso en Salón Skeffington te fuiste más para atrás y decidiste recuperar algo de los años 80? -Tiene varios sedimentos. Uno es el de los 80, tiene que ver con esa energética, del exceso y desborde y cierta energética del frenesí, y ahí Alejandra Flechner es de esa época, que puede seguir desplegándose. Lo que a mí me interesa de esta obra con respecto a los 80 es esa energética, que te corre de tu propio umbral. Casi como una religión surrealista. Después el libro de María Moreno es un laboratorio de escritura. Ella es la que introduce los estudios culturales en la argentina. Es una autora que muchos deseamos querer ser. Para mí, es una de las mujeres más inteligentes de la Argentina. Y después la obra está construida a base de un montón de elementos de la cultura pop de las masas: la moda trans, el Vogue femme, el pop madrileño, de la performance hay un montón de manifestaciones y contenidos de la contemporaneidad y hay una intensidad de la actuación porteña que es

SALÓN SKEFFINGTON

Iride Mockert. Es más amplio que traer los 80, es también traficar afectividades de la democracia de masas y las políticas queer. El teatro porteño esta desconectado de esta producción. Me parece que si hay algún cambio en el paisaje de lo humano en siglo XXI es el que puede producir la política queer, ya que haya travestis en el mundo y modos de vida travas o que haya lesbianas, o que la producción de identidad no sea más un valor heteronormativo… sino más bien una estrategia de desidentificación de las normas macho, son subversiones de las políticas queer, y es la producción de un nuevo paisaje político. Si el teatro porteño


I nacho miyashiro

TEATRO

18

MEYERHOLD. FREAKSHOW DEL INFORTUNIO DEL TEATRO

no está atravesado por algo de eso, me parece que se vuelve reaccionario. Alain Badiou, un filosófo que conoces personalmente y estudias, ve un vínculo eterno entre estado y teatro. ¿Qué pensás de eso? -La relación que ve Badiou entre el teatro y el estado es irresoluble y problemática. No es armónica, para este autor el estado es la matemática, es la ontología, es la capacidad de nombrar y representar a los elementos que hay en una estructura, con lo cual para Badiou la ontología siempre es de derecha. Cuando hay teatro, para Badiou, existe la capacidad de desestructurar esas representaciones del estado de situación del mundo, el teatro vendría a interrumpir la estructura de representación que supimos conseguir. Para Badiou no siempre hay política, ni siempre hay teatro. En esta categoría filosófica, tiene que haber desarreglo de la estructura, tiene que haber acontecimiento, lo que en Badiou importa es el acontecimiento como operador para la invención. En el libro El ser y el acontecimiento: el ser es fascista, dice lo que hay, lo que hay como nombrado, lo que se puede representar, y el acontecimiento es la catástrofe, lo que irrumpe lo que hay, las identificaciones… Esto en algún punto es lo que trato de hacer en mi trabajo, todas las marcaciones actorales son badioudianas en ese sentido. Vayamos a Meyerhold. De ese espectáculo varios directores muy reconocidos salieron más que indignados. ¿Por qué sospechas que sucedió eso? -Hay ciertos pensamientos de Meyerhold, con respecto al espacio y a la arquitectura,

si vos tomas en serio las declaraciones y las pruebas y los procedimientos espaciales, no se puede pensar en teatros del Abasto. Él necesita de otro tipo de arquitecturas que puedan albergar las multitudes y con cierta idea del corrimiento del espacio del público y del escenario, desde ese punto, de alguna manera, las arquitecturas de PH o departamento, se vuelve muy representativas. Son arquitecturas de la vida familiar, no son de la organización política ni de la esfera pública, son de la trascendencia familia. Hay toda una apuesta que hacemos con la arquitectura de la sala grande en El Cultural San Martin. Ese uso amplificado del espacio, que implica otra relación con el espectador, allí usábamos un espacio escénico de 20 x 30 metros, eso ya era intimidante para un creador escénico de PH o casas chorizo. Ya tener que pensar la proxémica, los despliegues de movimientos, la visualidad, es más complejo pensar estos niveles de lo sensible, la fabricación de la voz escénica, es más trabajo para un creador. Pudo haber intimidado que se trabajó mucho. Una de las primeras cosas que le dije a los actores fue: “Quizás todo lo que hacen en el teatro y las escuelas del off no les sirva para nada… que tengan que forzar capacidades, que quizás ni saben que tienen” El modo de presentarse de los actores no eran actores porteños, no son los que forman las escuelas que forman actores del rostro, actores para la tele y para el teatro comercial como Catalán & compañía. De hecho, el teatro porteño es la plusvalía del teatro comercial, que de alguna manera organiza y hace captura las intensidades del teatro off.

Por otro lado, me parece que lo no se bancó el teatro reactivo, o sea esos directores, es lo queer, no se bancaron las travas, los procesos de desidentificación, donde, por ejemplo, un actor no hace sólo un personajes sino hace 20, que era un procedimiento de Meyerhold declarando caduco el sistema de estrellas ruso. O sea pensás que fue político el problema… -Porque me parece que en algún punto no se enteraron del kirchnerismo, me refiero a la época, una época del desorden democrático, donde después del 2001 se genera un estado asambleario, algo se abrió, hay una especie de desorden, para mí sería como el gesto de la gran crítica práctica de la democracia. En ese teatro reactivo no llegaron las teorías queer, ni el giro performático a la que se ven afectado las artes escénicas desde la década de 1960. ¿Puede ser que el teatro haya encontrado su salvataje en lo performático? -Cuando digo operación performática, me refiero a trabajar con fuerzas actuantes, con fuerzas presentes en la escena, para mí Querido Ibsen tiene una operación performática. Yo tomo eso y creo la obra en un sistema de movimientos y musicales contemporáneos. Con una actuación intervenida, donde la categoría de personaje está en cuestión, yo no trabajo con esa categoría, o sea, seguir trabajando con categorías del siglo XX o que hasta el siglo XX se usaban. Yo hablo de modos de existencia en la escena, modos de ser del cuerpo, modos de afectarse, de afectar, son otras las reglas de producción, son de la perfomance, la danza, la teoría política, la filosofía, etc. No la ac-


I untref

I rodolfo opazo QUERIDO IBSEN: SOY NORA

ción supeditada a contar el cuento, sino la acción con capacidad de afectar y fabricar lo sensible, eso es una idea de la performance como crítica práctica. ¿Te parece que en esta época es muy difícil generar cierta ruptura porque el canon está muy aceptado, por ejemplo, Kartún como modelo dentro de la dramaturgia? -Mirá… estoy harta de la heteronormatividad. La sociedad heterosexual está semiotizada y su teatro también. Y el signo es una permanencia del cristianismo en la sociedad. Estoy harto del signo, del dominio del signo que borra el cuerpo afectivo y, por lo tanto, estoy en guerra con él. Es un teatro de héteros… tuvimos una plaza feminista hace unas semanas y seguro que van a seguir haciendo el mismo teatro de siempre. Pero por ejemplo Muscari lo hizo hace algunos años… se corrió de ese lugar. -Pero Muscari entra dentro del canon heterosexual… Muscari es fálico en el sentido de que está en el orden de la especulación y la producción de mercancías. Tocó una zona interesante pero quedó inconclusa… después se heteronormativizó. Vos serías más perlongherista… -Sí, hasta te diría leonidaslamborghinista. ¿Cómo sería un teatro que no esté realizado desde los discursos ya probados? Los discursos héteros son lo que está probado y aprobado Yo llamo política queer a las políticas de desidentificación de las representaciones. Mis obras no tienen que ver entre sí, pero son abordajes y productos diversos, eso es un ejercicio de desidentificarme conmigo mismo, no sólo con el macho argentino. A eso llamo política queer. A estar en zonas

inéditas todo el tiempo. En zonas de identificación… qué se le juega de su sexualidad en su trabajo a estos directores ¿Dónde está la política deseante del teatro porteño? Digo desterritorializaciones del cuerpo, afectivo, sexual, de los hábitos y los afectos en el que se fabrican sus vidas. En el teatro de Catalán, Spregelburd, ¿cuál es la producción deseante de ellos? ¿De sus vidas? Me parece que en ese punto, como dice Paul B. Preciado, ¿qué sería una “multitud queer”? ¿Cómo sería ese paisaje, como sería esa zona del pensamiento? ¿No te parece que siendo un país de la periferia quizás eso tarde en instalarse? -Me parece que igual en algún punto vivimos en una de las ciudades más contemporáneas del mundo. Es un problema del teatro la desactualización con esas ideas, de esas fuerzas disruptivas. Cuando yo digo heterosexual no me refiero al objeto de deseo, sino que me refiero a un sistema de pensamiento. Podés ser hétero pero tener un sistema del afuera, foucoultiano destotalizado. Lo hétero es una explicación del mundo cerrada, como la religión católica, están en el mundo del capital, la heterosexualidad puede producir a lo gay, en algún punto hacen un teatro del capital. Un teatro que se maneja con trascendencias. Yo no tengo ninguna trascendencia, no tengo ninguna explicación final de las cosas. Soy más poroso, menos de hierro que cuando tenía 20 y pico de años, tengo una relación con la diferencia mucho más emotiva, cercana, corporal. Para mí el gay es el hombre fálico, el que no puede parar… el gay como sexópata que no puede para de consumir sexo y cree que es un sexo sin

afecciones. Ser objeto lo podés mantener un ratito, pero si cada vez que vas a una cama sos objeto es un bajonazo. Eso está dentro del sistema de consumo del capital. Porque también hay que decirlo lo gay no siempre es disruptivo. JUAN IGNACIO CRESPO

i

EL DON Dramaturgia: Griselda Gambaro Dirección: Silvio Lang 31 de julio, hora y precio pendientes Teatro Nacional Cervantes Libertad 815 ENSAYO DE EROS Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) San Juan 350 Agosto, hora y precio pendientes OÍD EL RUIDO Dramaturgia: Carmen Baliero Dirección: Silvio Lang Biblioteca Nacional Agüero 2502 Agosto, fechas, hora y precio pendientes MEYERHOLD... Teatro Margarita Xirgu Chacabuco 875 Octubre, fechas, hora y precio pendientes


TEATRO

20

la resistencia de los deseos UN REPASO A LA ACTUAL CARTELERA DEL ESPACIO CALLEJÓN, UNA SALA DEL ABASTO CON DOS DECENIOS DE TRAYECTORIA EN LA ESCENA ALTERNATIVA. El Espacio Callejón nacía hace más de 20 años como El Callejón de los Deseos y llegaba al Abasto como lugar de resistencia de los grupos independientes que deseaban hallar un refugio donde pudieran experimentar a partir de las más amplias manifestaciones artísticas y explorar sus inquietudes. Hoy, Javier Daulte es responsable de la sala en una época donde todas estas expresiones parecen ya haber sido transitadas, y presenta una programación más que diversa, haciendo honor a esta mezcla de estéticas y decisiones artísticas con las que convivimos. En el historial del espacio aparecen nombres que hoy son míticos, referencias inevitables. El mismo Daulte, que no sólo ha presentado aquí sus proyectos más emblemáticos, sino que es un gran conocedor de los distintos circuitos, momentos y estéticas, comparte su última iniciativa, plagada de interrogantes y fugas fantásticas con fuerte anclaje en su dramaturgia intensa y arriesgada. Martín Flores Cárdenas y su erotismo a la americana, y su teatro sucio, intenso y despojado, con personajes fallados que siguen cayendo en la trampa del amor y el sexo. Paula Marull, cuyo proyecto ganador de la cuarta edición del Premio Artei explora la siesta de un pueblo ya dormido desde los ojos de dos niñas, en forma de comedia de puertas con dinámica televisiva y familiar. Las Piel de Lava y su espectáculo más autorreferencial, donde se sumergen en un mundo que resultaría ser ajeno y algo desgastado ya, pero que vuelve constantemente a lo que quizás pareciera ser el nido creador de estas mujeres y sus modos de trabajo. Pablo Rotemberg rescata la música de Richard Wagner y, con su marca de transgresión y arrebato, atraviesa universos femeninos desde el erotismo, la violencia y la pornografía. Y el último estreno, donde Federico Buso de la mano de Fernando Ferrer, encarna a un ser pleno de virtudes y defectos, que entiende que convertirse en adulto es, necesaria e inevitablemente, traumático. MARA TEIT

i

PERSONITAS

UNA CELEBRACIÓN (por Javier Daulte)

Dramaturgia y dirección: Javier Daulte Interpretación: Héctor Díaz, Andrea Garrote, Dario Grandinetti, Laura Grandinetti y María Onetto En agosto, lunes a las 20:30, $150 MUSEO Dramaturgia y dirección: Piel de Lava y Laura Fernández Interpretación: Elisa Carricajo, Valeria Correa, Pilar Gamboa y Laura Paredes Martes a las 21, $150 YO NO DUERMO LA SIESTA Dramaturgia y dirección: Paula Marull Interpretación: Agustina Cabo, Sandra Grandinetti, María Marull, Marcelo Pozzi, William Prociuk y Micaela Vilanova Miércoles a las 21, $120 y 80 LA INTENCIÓN DE LAS PALOMAS Idea e interpretación: Federico Buso Dramaturgia y dirección: Fernando Ferrer Viernes a las 21, $120 y 100 LA WAGNER Dramaturgia y dirección: Pablo Rotemberg Interpretación: Ayelén Clavin, Carla di Grazia, Josefina Gorostiza y Carla Rímola Sábado a las 21, $140 y 100 ENTONCES BAILEMOS Dramaturgia y dirección: Martín Flores Cárdenas Interpretación: Florencia Bergallo, Laura López Moyano, Marcelo Mininno, Javier Pedersoli y Julián Rodríguez Rona Sábado a las 23, $130 y 80 Espacio Callejón Humahuaca 3759

“El Espacio Callejón es uno de los lugares más emblemáticos del teatro alternativo de Buenos Aires. Hace 20 años que existe y ahí se estrenaron espectáculos fundamentales. Decidir hacerse cargo de esa sala representa una alegría y también una responsabilidad. Una alegría porque siempre sentí al Espacio Callejón como mi casa. Ahí estrené La escala humana, Fuera de cuadro, Proyectos vestuarios y Personitas. También cuenta el hecho de que Alicia Leloutre, quien estuvo al frente de la sala hasta hace poco, es mi colaboradora habitual y amiga. Por otro lado, es una responsabilidad porque sé que el público se ha acostumbrado a encontrar en el Callejón teatro de riesgo y calidad. Siempre pensé (y muchas veces lo dije) que el teatro alternativo no es la antesala del teatro comercial y/o el oficial. Es un fin en sí mismo. Hay concepciones artísticas que encuentran en las salas alternativas su espacio más adecuado para presentarse. No quiero hacer una declaración de principios acerca de esta nueva realidad. O, mejor dicho, pretendo que esa declaración de principios se vaya haciendo a través de las obras que se presenten en la sala. Yo tuve la inmensa suerte de que salas como el Callejón o El Teatro del Pueblo confiaran en mí cuando propuse espectáculos cuyos textos aún no estaban escritos, como es el caso de Bésame mucho, Proyecto vestuarios o Personitas. Mi manera de agradecer aquel gesto es confiando a mi vez en otros artistas. Y si es posible, dando una mano para que puedan concretar de la mejor manera posible sus proyectos. No soy un empresario de sala. Nunca lo seré. Pero me gusta mucho el teatro. Me gusta ver a los pares arriesgando. Y creo, fundamentalmente, que el teatro es una celebración. Ojalá el Callejón sea siempre eso: una fiesta donde poder celebrar”.



TEATRO / 4.000 CC POR GIULIANA KIERSZ

22

el día que ella dijo que había matado al perro agarré el auto

El día que ella dijo que había matado al perro agarré el auto. Agarré el auto la ruta el volante la ruta el volante. Me fui de la ciudad. Compré un perro en la feria de domingo de algún lugar fuera de la ciudad. Negro, petiso y feo. Estaba en una plaza algún momento solo. Ella, a ciento veintitrés kilómetros una hora veintitrés minutos llamándome. Hay mucho Sol y me duele la panza. El perro negro, petiso y feo está sentado a mi derecha en los adoquines de la plaza. Me mira. No lo quiero mirar. Siento vergüenza. Él se sienta tranquilo al Sol y me mira. Lo llevé al auto, lo subí al auto. Iba en la ruta con el perro arriba del auto arriba del asfalto en la tierra desde algún lugar a Ciudad de Buenos Aires. Me suena el celular. Debería haber cambiado el ringtone. Paro el auto a un costado de la ruta, cambio el ringtone. Me siento mejor. Me siento mucho mejor. Reclino el asiento. Me acuesto. El perro está en el asiento del acompañante. Mueve la cola, me sonríe. Está contento. Qué lástima que dejé de fumar. Me fumaría

un cigarrillo. Este sería el momento para fumarme un cigarrillo. Ella me pidió que deje de fumar. Una semana después le encontré un paquete de cigarrillos en la cartera. Mi paquete de cigarrillos en su cartera. Ahora vacío. Nunca se lo dije, que sé que fuma. La muy puta. Miro al perro, acuerda conmigo: es una puta. El perro se acerca y apoya su cabeza en mi pierna. El Sol le pega en una oreja, le da brillo. Me hago una paja. Acabo sobre el perro. Sobre mi perro le dejo mi marca. Quiero ser un perro. Me suena el celular. Mi perro y yo cantamos el ringtone. Le digo mi perro porque le tomé cariño pero no le puse nombre. Es una canción en inglés. Nos gusta esta canción, nos gusta mucho más que muchas otras cosas que pueden existir, que existen, y que no nos importan ni nos gustan. Entre el pasto alto el auto posando al Sol a un costado de la ruta el domingo, vemos la llanura. Algo flota allá afuera, me dice mi perro. Estoy viendo algo que flota afuera. Yo también lo veo. El Sol ilumina algo que flota a metros de

la tierra sembrada de la llanura que vemos desde el auto a un costado de la ruta. Mi perro negro, petiso y feo baja del auto y corre por el pasto seco. No te vayas, grito. Lo sigo. El Sol empieza a bajar. Empieza a hacer frío. Empieza a hacer frío, grito. Mi perro corre hacia una vaca sobre ella flota una mancha negra recortada contra el cielo que se extiende. Me acerco a aquello que flota, un agujero negro parece. La vaca que está debajo de aquello que flota que miro que parece un agujero negro, me mira. Muge. Miro hacia los costados, el viento y el campo. Pienso que mi perro ya no está más en este mundo. Pienso en este mundo. Me acerco a la vaca, me subo a la vaca. Siento el cuero de su lomo bajo mi zapato con suela. Me enfrento al agujero negro que flota, entro en el agujero negro, veo desaparecer el Sol, a los lejos a metros de la ruta mi auto mi celular creo escuchar rugir a la vaca sobre la que me subí en la llanura pampeana antes de desaparecer del mundo material.



TEATRO

LA PIEL DEL POEMA

Con su segunda obra, Ignacio Bartolone forma un díptico con Piedra sentada pata corrida, ya que profundiza la búsqueda descarada del cruce de los mitos vernáculos. La patria correntina está plagada de ellos. A orillas del Paraná, entre el Pombero, que embarazaba a las guaynas, y el Gauchito Gil y su tragedia, nace este espíritu errante: Gaucho Rosa de desamores queer. Este aparecido secuestra a la pajarito mientras ella y su amiga se encuentran compartiendo confidencias en un trance de porro. En la fantástica historia, los héroes son un oficial poeta que sufre bullying, un comisario

YO SIEMPRE ME SOÑÉ NOVELA

Dos mujeres, dos mamás, dos actrices. Mientras el público se acomoda toman mate y hablan de sus hijos: el colecho, los descubrimientos, las rutinas y las ocurrencias. De repente, llega una carta y aparece una obra distinta. Es una obra adentro de otra obra producto de una obra fallida. Los personajes que hacen de madres -¿o debería decir las actrices?- esperan que les llegue la adaptación de Boquitas pintadas, novela de Manuel Puig que Leopoldo Torre Nilsson llevó al cine en 1974, pero -inesperadamente- algo fracasa. Y como el cambio es el pretexto perfecto para la creación, surge una nueva obra. Basada en el espíritu de la telenovela argentina de los 80, con historias que llevan la acción y el conflicto al extremo, fragmen-

24

de discutible pundonor que padece de surrealistas pesadillas magrittenses y una torta enamorada que entiende el desprecio de los pueblos chicos ante los amores distintos. La historia, aunque corrida del relato común de esos pagos, es sencilla. Mientras se suceden una serie de eventos desopilantes y desafortunados, detrás de los personajes arquetípicos y la insistencia en subrayar una estética escolar como en su primera obra, resuena una preocupación borgiana por la tradición literaria gauchesca acerca de la dificultad para las revelaciones y la intimidad, por el lenguaje en lo cotidiano de la mística correntina y por el deseo de expresar esa frontera entre el poeta culto de campo y sus temas de amor y ausencia, y el poeta gauchesco y su léxico popular.

LA PILARCITA

tos musicales y situaciones que se tornan desopilantes, la propuesta de Edgardo Dib ofrece juego y alegría al espectador. Con suspenso y una supuesta frivolidad, en realidad espejo de la frivolidad de la televisión y sus personajes estereotipados, Yo siempre me soñé novela logra entretener, atrapar y poner en escena lo absurdo del grotesco que la pequeña pantalla naturaliza. Mención aparte merece el vestuario a cargo de Jorge Maelli, quien con poco, hace todo. Se suceden alpargatas y tacos, vinchas que se convierten en tocados, visones, equipos de gimnasia y muchas otras prendas y accesorios -de apariencia improvisada- fundamentales para pintar el paisaje de la puesta y revelar sus intenciones simbólicas. Sólidas y dóciles, eclécticas y maniqueas, pero sobre todo muy intensas, las actuaciones de Gilda Scárpetta y Milagros Alarcón son -sin duda- la columna vertebral. Y, por supuesto, las que le dan carnadura a las dos historias que a través de ella se cuentan.

El calor atonta a la hora de la siesta. El pueblo está de festejo. Se preparan trajes, comparsas, canciones y muñecas de traje rojo para homenajear a la santita, la niña de muerte trágica. Celina y su amiga Celeste reciben en la precaria posada a una misteriosa pareja de turistas que llegan para la procesión. Se corre la voz: la Pilarcita es cumplidora si se le pide con fe. Algunos esperan milagros y otros salen a buscarlos. María Marull presenta su nuevo trabajo, una historia del litoral que merodea en torno a las creencias, en clave de humor. Las costumbres de pueblo, las rivalidades entre vecinos y el contraste con los visitantes de la ciudad son oportunidades cómicas aprovechadas con ocurrencia y sensibilidad. El enigma de lo que sucede en el cuarto de los huéspedes aplica tensión y expectativa a la historia. Las coplas rimadas del personaje de Julián Kartun funcionan como un recurso acertado para contar y aportar información al relato. La dupla de Lucía Maciel y Paula Grinszpan, como esas jóvenes que desviven por atender -con curiosidad excesiva y amabilidad algo cargosa- a los pasajeros, logra momentos desopilantes. Luz Palazón, como la turista altísima que guarda secretos, completa el elenco. El verano es lindo, pero después todos se van. En el pueblo se habla de eso: de los que se van y de los que se quedan. Si no hay tanto para hacer, se bordan trajes para la comparsa y vestidos para las muñecas de la Pilarcita. Porque, a veces, los milagros se fabrican. Se pide con fe, hasta que llegue el momento de armar las valijas.

JULIETA BILIK

PAULA BOENTE

Dirección: Edgardo Dib

Dramaturgia y dirección: María Marull.

Interpretación: Gilda Scárpetta y Milagros Alarcón

Interpretación: Paula Grinszpan, Julián Kartun,

El Ópalo Espacio Teatral, Junín 380; jueves, a las

Lucía Maciel y Luz Palazón El Camarín de las Mu-

21, $100

sas, Mario Bravo 960; viernes a las 21, desde $80

MARA TEIT Dramaturgia y dirección: Ignacio Bartolone Interpretación: Karina Elsztein, Marcos Ferrante, Cristina Lamothe, Ariel Pérez de Maria y Luciano Ricio Música: Franco Calluso Sala Batato Barea del Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, Corrientes 2038; viernes a las 22, $60



TEATRO

24 HORAS VIRAJE

Narradora y protagonista de su propia experiencia -resultado de un minucioso texto que nada deja en manos del azar-, Betina irá transcurriendo la desopilante tragedia de sus próximas 24 horas, llevando al grado máximo la descomposición de cada momento. Llamado, accidente, hospital regional: mientras va hacia adelante en el tiempo, la misma intensidad se desenvolverá hacia adentro, habitando un mundo interior que se enfrentará con lo que le depare la suerte de ese día. Si bien todos sus elementos (idea, dramaturgia, elenco y dirección) son auténticamente argentinos, 24 horas viraje dialoga

ESTÁS IGUAL

Una ex pareja se reencuentra por casualidad en un bar. Él la invita a tomar una copa a la casa y ella acepta. Dice que porque quiere recuperar -después de diez años- el exprimidor. Eso dice, pero algo no cierra. La herida no cierra. Su actual pareja lo nota, discuten y los accidentes empiezan a sucederse. Atragantarse y quedarse o no aguantar e irse. De eso se trata Estás igual, que, con dramaturgia y dirección de Gabriela Izcovich, está protagonizada por Fa-

26

más con ciertas puestas europeas que con la actualidad teatral local. Ése es su valor y también su riesgo. Aquí lo que hay es un texto puro y duro elegido por Civit, quién con este trabajo reafirma su camino de genuino puestita: alguien interesado en comprender los volúmenes latentes en las palabras de un texto dramático independiente, que no cuelgue de su concepción espacial para existir como tal. Por su naturaleza, la obra es un torrente incontenible de palabras, un relato veloz narrado como si de un match de box sin respiros se tratara. Eso puede exacerbar a más de uno, depende el nervio con que se lo escuche. En cualquier caso, no habrá manera de no escuchar la reflexión sobre el teatro que -¿sin quererlo?- la puesta pone en marcha: Betina es casi las didascalias mismas de su propia existencia, es su explicación, su acto, su música y su palabra. VERA CZEMERINSKI Dramaturgia: Gilda Bona Dirección: Francisco Civit Interpretación: Irina Alonso, Pablo Aparicio, Daniel Barbarito, Gabriella Calzada, Marcela Grasso, Marta Pomponio, Belén Rubio y Gabriel Yeannoteguy Teatro Anfitrión, Venezuela 3340; sábado a las 22:30; $120 y 90

bián Arenillas y la mismísima autora. Una comedia dramática en clave naturalista que retrata, con cierta crudeza y cierta comicidad al mismo tiempo, el malestar de la clase media profesional y acomodada atravesada por el psicoanálisis, la monogamia y la neurosis. Ágil y con diálogos filosos, la puesta es efectiva y entretiene. Además inquieta por su desenlace y por los dilemas que expone. ¿Quién no ha sabido qué es lo que le falta, lo que necesita o lo que le hace bien? ¿Quién no ha actuado alguna vez preso del narcisismo y el amor propio? “Estás igual”, es lo primero que le dice Camilo a Silvia tras diez años sin verse. “¿Igual a qué?”, piensa -todavía dolida- ella. “¿Igual a quién?” Se pregunta el público. “¿A mí?” Estás igual, como un espejo, refleja -en tono de comedia- las carencias de cada uno, lo que de nosotros mismos no nos gusta ver. JULIETA BILIK

EL AZAR

Por accidente, error o fatídica coincidencia, una mujer muere envenenada con unos bombones con los que su marido le paga una apuesta. Regalados por un escribano amigo, la cadena de imprevistos se alarga y entran en acción dos detectives que, con estrategias distintas, intentarán develar el misterio y ajusticiar la muerte. Ambientada en la Nueva York de los 30, El azar plantea el enigma del asesinato y el arduo camino para hallar al culpable, en clave de policial negro. El crimen parece perfecto, pero como “todo lo sólido se desvanece en el aire”, el plan tiene sus grietas y detrás de ellas irán los detectives. Inspirada en el cuento El envenenador del señor Williams, de Anthony Berkeley Cox, El azar construye un mundo de ficción pintoresco ambientado gracias al estilo caricaturesco de las actuaciones, el habla neutra de los personajes, un vestuario y utilería impecables y los generosos aportes de The Witness, la banda de jazz que musicaliza en vivo la puesta e interactúa con la ficción. La pregunta que sobrevuela la obra, y a partir de la cual se erige el principal misterio, es qué valor tienen el azar y la intuición en la resolución del caso. Con elementos del lenguaje cinematográfico, proyecciones en vivo y una estética inspirada en los claroscuros de los primeros cómics, la propuesta es ecléctica, estimulante, versátil y de cierta novedad. J.B. Dirección y puesta en escena: Cecilia Venturutti Interpretación: Pedro Chain, Lucía Colombo, Maximiliano Galeano, Zoilo Garcés, Andrew Mckenna y Cecilia Venturutti. Música original e inter-

Dramaturgia y dirección: Gabriela Izcovich

pretación en vivo: Sebastián Arias, Coqui Bravo,

Interpretación: Fabián Arenillas y Gabriela Izcovich

Juan Lastiri, Juan Martín Yansen y Alejandro Roa

NoAvestruz, Humboldt 1857; domingos, a las 19,

Giorgi. NoAvestruz, Humboldt 1857; sábados, a las

$120

22.30, $100, 90 y 80


27

NO TODAS LAS PALABRAS

Dirigida y escrita por Lautaro Perotti y basada en las improvisaciones de sus intérpretes, No todas las palabras ocurre en un espacio que reúne, por el azar de la cercanía, la casualidad de la vecindad y la necesidad humana, a ocho personas sin otra conexión -aparente- más que la de vivir en un mismo lugar. Con distintas edades, aspiraciones y realidades, cada uno se va entrecruzando con el otro sin un correlato causal explícito. Pero entonces, lo fortuito

-como en la vida misma- empieza a dar sentido a las acciones, a las palabras y a los encuentros. Así, se presenta un mundo cotidiano con el que el espectador siente una fuerte identificación. Personajes que podrían ser el vecino de cualquiera o incluso cada cual como vecino de un otro. Por lo cual, el extrañamiento se produce cuando en situaciones que resultarían banales sobrevuelan -sin ser dichas- la angustia de la soledad

y la búsqueda de la plenitud con las que cada uno arrastra. Porque al fin de cuentas, ¿quién ha logrado convertirse en el sueño que tiene de sí mismo? No todas las palabras es el montaje final de una camada de egresados de la escuela de actuación que Claudio Tolcachir tiene en Timbre 4 y, en ese contexto, se valora el aporte de estos noveles actores: jóvenes de espíritu, libres de preconceptos y carentes de los vicios del oficio. Un aporte que combina muy bien con una puesta austera en la que el espacio acogedor y pequeño de la sala original de Boedo está delimitado por unas paredes muy frágiles -de papel madera- y en escena solo aparece una cama de dos plazas, cuya función se va modificando. Pocos elementos y la frescura de las actuaciones serán los elementos claves de la propuesta: disfrutar el azar de un momento cualquiera. JULIETA BILIK Dramaturgia y dirección: Lautaro Perotti Interpretación: Cecilia Cervini, Andrés Ciavaglia, Beatriz La Candia, Marcelo Mahmud, Mercedes Moltedo, Mercedes Saá, Tomás Sala y Lidia Suchin Timbre 4, Boedo 640; domingos a las 19; desde $120


TEATRO

28

EL ROSTRO AJENO

En 2005 un perro le destrozó la cara a una mujer francesa dejándola completamente desfigurada. Fue el primer caso de trasplante de rostro, o el primero mediatizado, y ya el simple titular daba para pensar en una especie de llegada oficial de la humanidad al futuro. Sobre ese universo se despliega El rostro ajeno. Desde el arranque, la puesta instala un clima de suspenso que, pese a dar vueltas por los temas de varias maneras, no abandonará en ningún momento. De lejos, podría pensarse que es una obra de ciencia ficción, o hasta de terror, con referencias propias al género. Pero al tratar un tema real y no uno imaginario, resulta más bien un estudio minucioso de una situación que es de por sí increíble. En un ambiente quirúrgico, El rostro… perfora la frialdad de la ciencia y se mete en el embrollo psicológico que significa para cada uno de los involucrados una operación de tal magnitud, planteando

temas éticos y filosóficos que se entretejen en sus distintos niveles de lectura. El gran logro de El rostro… reside en la enorme coherencia interna que sirve de eje para todo lo que construye: hay una idea rigiendo las variables que conforman la obra. Detrás de las muy buenas actuaciones -de la dramaturgia, de la pantalla, de todos los elementos-, hay alguien queriendo trasmitir algo, aunque ese algo esté alejadísimo del territorio de la certeza. Es como si, antes que ningún otro gesto, alguien hubiera planteado “¿por qué no hablamos de este tema?”, y hubiera decidido usar el teatro como medio para expresarse. Así, vuelve el teatro a una de sus más bellas funciones, y deviene en algo que no es autorreferencial sino que se dedica a otra cosa, al otro. En ese giro, se afirma como el gran canal que es, un extraordinario medio de comunicación de soporte netamente humano.

Basada en hechos (increíblemente) reales, la obra interpela a los sucesos y a los personajes con el mismo serio compromiso que tiene un terapeuta con un paciente, un doctor con un enfermo, o simplemente un ser humano interesado en otro. Dialoga también con el cine: allí resuenan V de Vendetta o Phoenix de Cristian Petzold. La máscara como piel, la identidad detrás de ella, o a partir de ella. Y, más allá de las referencias puntuales, la decisión en el uso de las imágenes y la bellísima música original de Lucas Fridman la vinculan con el universo cinematográfico, sin pasarse nunca ni tampoco escatimar: el truco no es efecto: el recurso de la pantalla no le gana a la puesta, no molesta ni compite con el relato, sino que se integra al lenguaje y a la narración como lo que es: un elemento más. Y, al tiempo que expresa con claridad sus contenidos, jamás se para sobre una posición cerrada, y cierra -justamente- con un final abierto, dejándole al espectador el problema en la mano y la seguridad de que lo que menos hay al momento son certezas. Con algo de suerte, quien se haya acercado hasta el Portón a verla, se irá caminando por Bustamante reflexionando sobre ciertas realidades y problemas éticos que, acercándonos al futuro, nos tocan cada vez más de cerca. Qué mejor que pase eso después de ver una buena obra de teatro. VERA CZEMERINSKI Dramaturgia y dirección: Carolina Adamovsky Interpretación: Javier Acuña, Pablo Caramelo, Alejandra Flores y Romina Moretto Teatro Portón de Sanchez, Sánchez de Bustamante 1034; sábado a las 21; $120 y 80


CyT

CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com

29

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar


SERIE BONDI POR ESTEBAN SERRANO / @cienperros

30




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.