Revista Llegás. Edición 221.

Page 1

11 / 2017 #221 aĂąo XIII www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares mĂşsica letras cine noche buenos aires



221 Agustín Viñas expone hasta fines de noviembre en Zurbarán – Cerrito 1522. De lunes a viernes de 10:30 a 21/sábados de 10 a 13. La culpa de nada, últimas funciones de la obra

dirigida por Vicky Hladilo, los viernes a las 22:30 en el Camarin de las Musas. Esa Niña, unipersonal de Maria Lucila Quarleri. Actúa Maia Lancioni en el Espacio Teatral La Gloria, Yatay 890. Domingos 20 hs. Reservas 3527-4420. Localidades $ 180 y $ 150.

OBRA DE TAPA Comedor. 2017, yeso policromado - 73 X 170 X

SUMARIO

95 cm - Ph de obra: Dina Cantoni con asistencia de Charles Vuillermet.

4-9 TEATRO Charlamos con Nayla Pose. Actriz, directora teatral y dramaturga

Marcelo Torretta nace en 1962 en Morteros, Cór-

de Hedda, una versión de Hedda Gabler y La bestia invisible. Y como siempre,

doba, Argentina. En 1987 se va a Italia, lugar donde

obras recomendadas del mes.

reside hasta 1994, que vuelve a Argentina. En 1997 recibe una beca del Fondo Nacional de las Artes, que

10 ARTE

R.A.R.O. el programa de residencias Itinerantes que recibe a artistas

la aplica al desarrollo de una serie de retratos en los

del interior y el exterior para que desarrollen sus proyectos en ateliers

que plasma una nueva identidad, rústica, interna y

porteños.

anónima. A lo largo de su carrera como artista, ha expuesto tanto colectiva como individualmente en

12-13 MÚSICA Ulises Conti incursiona por primera vez en la música electrónica

Argentina, Alemania, Costa Rica, Italia; Suiza, Dina-

con el lanzamiento de 1234_8, una propuesta tecno experimental, intimista e

marca, Uruguay y Estados Unidos. La obra de tapa

inmersiva.

puede visitarse en el marco de FRÁGIL, una intervención donde conviven imágenes escultóricas con pequeños óleos y acrílicos. Ph. Dina

14-15 LETRAS Once tipos de soledad, de Richard Yates, es un conjunto de cuentos desoladores, descarnados y perfectos, narrados con una honestidad salvaje y cristalina.

Hasta el 20 de diciembre Galería ENSEMBLE - Guido 1746, Recoleta lunes a viernes de 12 a 17

16 CINE Se estrena en Buenos Aires Liebig, un documental sobre el esplendor de la industria de las carnes enlatadas que dio vida a un pueblo de Entre Ríos en 1903.

18 NOCHE En Valhalla, el nuevo bar vikingo de San Telmo, porteños y turistas se sumergen por un rato en la fascinante cultura nordica del medioevo.

20-22 BARES 921 Casa Cultural abre sus puertas al barrio de Caballito escapando a los estereotipos y encasillamientos. No son nada y a la vez lo son todo.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

EDITOR RESPONSABLE Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Ricardo Tamburrano DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Ricardo Tamburrano, Vera Czemerinski, Julieta Bilik, Paula Boente, Mara Teit (teatro), Luz Marchio (arte), Martín Caamaño (letras y música), Ximena Brennan (cine), Martín D’Adamo (noche), Mara Teit (bares). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares PUBLICIDAD: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com), Esteban Gallego, www.egmediabrokers.com. Tel: 4861-1721 llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


TEATRO

el teatro tiene esa capacidad... la de fundar preguntas FUIMOS A VER LA BESTIA INVISIBLE Y HABLAMOS CON NAYLA POSE ACERCA DEL PROCESO CREATIVO: SUS FORMAS, PROPÓSITOS Y BÚSQUEDAS. “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos” Jorge Luis Borges. Nayla Pose -actriz, directora teatral y dramaturga- se la juega y arriesga con dos propuestas bien distintas: HEDDA, Una versión de Hedda Gabler y La bestia invisible. Esta última es un viaje introspectivo. Un ejercicio poético. Un grupo de actores entrelazando historias enmarcadas en lo profundo y –a veces- olvidado del ser. Un trabajo de investigación colectivo donde el público no es un mero espectador sino que está obligado a participar activamente y es quien termina de completar la propuesta. “En general me identifico más con la provocación de la pregunta que con el paquete cerrado. Creo que el teatro tiene esa capacidad por naturaleza, la de fundar preguntas. Creo que esa implicancia promueve algún tipo de impacto social” reflexiona Nayla. ¿Cómo se gestó La Bestia invisible? Me quería sacar las ganas de hablar de cuestiones que me inquietan: la identidad y la memoria, con algunos textos escritos

que no eran nada teatrales pero que me parecía que podían tener cierta potencia. De ahí creo que nace un poco el tono de la obra, ese que ronda entre lo autobiográfico y lo confesional. No quería trabajar con material autobiográfico real, quería extraer la pulpa de eso, su destilado, la pulsión más pura de esos materiales y llevarlo al terreno ficcional. A partir de eso, buscar cómo poner en juego algo de la convención teatral, tratando de no solemnizar nada ni de ponerme demasiado ampulosa. Cuestionar la construcción de la verdad articulando sobre ella misma, tratando de cazar todo lo vivo que apareciera allí. La totalidad de lo que se construye en esta pequeña pieza se devela, se muestra, los intérpretes son como medio los plomos de la propia banda, llevan y traen, hacen y arman, y actúan. La idea de poner en juego el concepto de verdad organizo la dinámica de cómo se iba a contar lo que teníamos para contar... que tampoco es una historia. La propuesta estética fue revelar algo de la construcción interna de la escena.

¿Y los textos? Desde el comienzo, los intérpretes tuvieron una participación muy activa en los ensayos. Tomando los temas memoria e identidad como disparadores leímos varios materiales poéticos, dramáticos, científicos, históricos, etc. y buscamos construir indagaciones poéticas particulares desde cada uno, en donde se pusiera en juego algo de la pulsión individual. Yo quería crear segmentos poéticos que tuvieran una lógica simple y que fueran capaces de existir por sí mismos y luego capaces de articularse dentro de una totalidad. El imaginario colectivo primero fue un caos estético, en dónde me puse buscar las potencias de cada uno y profundizarlas pero sin censurar la creatividad. Así que fui escribiendo algunos textos que tenían como fin intentar contener y encausar la pulsión creativa de todos. Hay una intención marcada y permanente en toda la obra que los actores miren al público ¿qué buscás con ese recurso? Instaurar el laburo en una zona intima, confesional y en un gesto directo hacia otro desconocido. Y también desarrollar algo


5

del presente escénico. La obra es muy limpia de actuación. Las hipótesis de creación no sirven para nada si no se validan en los cuerpos, así que trabajamos para intentar alcanzar el mayor grado de verdad posible con la actuación, que para mi es algo primordial. Ver un cuerpo erotizado, vivo en el escenario es lo que genera más pregnancia. Y cuando digo esto no hablo solo del éxito de lograr una gran actuación, sino de consagrarse a una búsqueda real que sea capaz de indagar sobre ese presente escénico. Es asumir y trabajar con todo lo que pase, incluso con el fracaso. La propuesta asume el error, de cualquier índole, todo se toma, con todo se construye, eso también es surfear el presente. El público es también la realidad de la sala, tratamos todo el tiempo de abarcar esa realidad y de trabajar con ella. Hay un trazado fino entre realidad y ficción... Nuestra premisa es no mentir. Tratar de despojarnos de los artificios. No hay vestuario y todo lo que crea clima (sonidos, música, luz) sucede a los ojos del espectador. Tratar de ser lo más honestos posible, no ocultar nada. Trabajamos para que lo que se cuenta nos interpele a nosotros, nos involucre, a todos y de la manera más radical que se pueda. Todos los textos (salvo los testimonios del campo de concentración y el de la guerra de Rusia, que son del bisabuelo y abuelo de

las actrices que los leen) son ficción pero tienen una fibra que nos toca como sujetos. Todo lo que se actúa es ficción y todo lo que se lee es real. Vale cruzarse con las propuestas del teatro El Brio donde prima la investigación por sobre el resultado, y se ahonda en el trabajo colectivo para crear sentido e indagar acerca del lenguaje intentado incansablemente capturar lo invisible.

i

EL BRÍO - ESPACIO DE INVESTIGACIÓN TEATRAL Av. Álvarez Thomas 1582 Teléfonos: 4551 - 6213

La Bestia Invisible Sabados 22 hs. Textos: Emmanuelle Cardon, Florencia Halbide, Germán Leza, Paola Lusardi, Federico Manzioni,

RICARDO TAMBURRANO

Loló Muñoz, Julián Ponce Campos, Nayla Pose, Nahuel Saa, Mariano

Manisfiesto: El Brio, en primera persona Investigar para nosotros es buscar sin tiempo ni convenciones establecidas, con ardor y serenidad. Es hacerse preguntas que tal vez no tengan respuesta. Es reflexionar sobre lo que nos conmueve y nos interesa. Es bordear los lenguajes. Es despertar un saber en el cuerpo y emanciparlo. Es dudar de todo lo indudable y, a su vez, perseguir lo inexorable. EL BRIO es un proyecto cultural que articula la formación con la investigación escénica. Abierto en Noviembre del 2007 junto a Claudio Quinteros. Nuestro objetivo como sala es trabajar para que los modos de producción no cercenen la elaboración del lenguaje. Valorizar el teatro independiente como un fin en si mismo, como una instancia absolutamente necesaria para mantener vivo el acervo cultural del nuestro país. Desde hace varios años desarrollamos líneas de coproducción que proponen la cooperación entre artistas y espacio con la intención de acompañar a aquellas personas que tengan un fundamento sólido en esta dirección. Esta dinámica supone colaborar en el desarrollo de sus trabajos brindando tanto las instalaciones como todo lo que estuviera en la capacidad de gestión de la sala (Entre los últimos trabajos además de los citados en la entrevista podemos nombrar a Una de vampiros, de Josefina Gorostiza y Madorrán, de Jorge Dreschler).

Saba, Lucia Szlak, Marian Vieyra. Actúan: Emmanuelle Cardon, Florencia Halbide, German Leza, Paola Lusardi, Federico Manzioni, Loló Muñoz, Julián Ponce Campos, Nahuel Saa, Lucia Szlak, Marian Vieyra. Idea, dramaturgia y dirección: Nayla Pose.

Hedda Version de Hedda Gabler Viernes 20:30 FICHA TECNICA: Version: Melina Petriella, Nayla Pose Actuan: Melina Petriella, Maria Abadi, Nayla Pose, Pablo Chao Direccion: Nayla Pose


TEATRO

6

CONCIERTO PARA EQUIPAJE. ÁFRICA. SUEÑO DE UN VIAJE OLVIDADO. cuando se apaga la luz. Ese doble que es figura terrorífica, que denota la causa de la angustia, que remonta a lo antiguo, a la niñez y a lo que ya no es. El sueño de Alicia en el país de las maravillas, desde una mujer que escapa hasta que cae en un exilio tan profundo que llega al otro lado de la tierra, reinventando imágenes, despabilando la percepción y apelando a lo sensorial. El recuerdo de alguna foto tomada por Sebastiao Salgado, o un movimiento Lyncheano, o la evocación de una puesta de Kantor que nunca vimos, o quizás Chernobyl. Tatiana Sandoval, maestra de la imagen, del trazo que huye, reclama al imaginario onírico, al espacio borroso de lo olvidado, su parte. Concierto para equipaje y África, sueño de un viaje olvidado, son las dos primeras partes de una trilogía dedicada a ese cuerpo que deviene en objeto y al objeto que deviene en mortalidad y podredumbre. MARA TEIT

Que el teatro sea ritual o no sea nada. Que sea experiencia viva, sensitiva. Que el teatro no cuenta la vida como es, o como debería ser sino como aparece en los sueños y en las pesadillas. Que el teatro no sea representación, sino acontecimiento. Que el teatro sea un viaje a través de un ima-

ginario apropiado. Con música en vivo y objetos que se transforman y que devienen en personajes de un mundo que no conocemos pero en el que resonamos, que nos incomoda y nos perturba porque se devela en lo ominoso, en los miedos de la infancia, en la sombra que se transforma

Dramaturgia y dirección: Tatiana Sandoval. Performers: Rocío Celeste Fernández, Sofía Galindo, Bárbara García Di Yorio y Yanina Grasso. Música original: Cecilia Candia. Espacio Teatral ELKAFKA Lambaré 866. Domingos 18hs. Sábado 2 de diciembre 23hs. $230 / $180

EL INESTIMABLE HERMANO Tanto el silencio como la palabra pueden, cada tanto, clavarse como un puñal filoso que deja sin aliento. De lo que se dice y lo que se calla, se alimentan los vínculos, especialmente entre padres, hijos y hermanos. La directora Heidi Steindhardt indaga, como en algunos trabajos anteriores, en la dinámica familiar, con una historia de secretos y mentiras atravesada por el duelo. Inés y Bernardo preparan el cumpleaños de su hermano Fabio en la casa de la infancia. Cuelgan adornos, se ponen bonetes, acomodan las velitas de la torta. Pero el homenajeado no llega. En ese living, invadido por la ausencia de los padres, la espera destapa confesiones oscuras y reclamos. Steindhardt, directora también de la elogiadísima “El trompo metálico”, trabaja acá con dos polos, el desborde verbal y el mutismo, para electrificar la relación entre los

dos hermanos. En la obra, la palabra tiene protagonismo: Bernardo no sólo habla sin parar sino que también aporta definiciones sobre conceptos. La propuesta tiene rasgos de comedia negra pero se acerca al melodrama sobre el final. En su vuelta a los escenarios, Daniel Hendler construye ese hermano verborrágico y un poco freak que encarna el discurso mortificante de la madre con sus reproches. Natalia Salmoral es Inés, Inesina, la hermana hermética, contenida, que aguanta el peso de la palabra, en silencio pero a punto de estallar. PAULA BOENTE Dramaturgia y Dirección: Heidi Steinhardt Interpretación: Daniel Hendler y Natalia Salmoral Espacio Callejón, Humahuaca 3759; viernes a las 22,15; desde $180



TEATRO

8

SOBRE MIRJANA Y LOS QUE LA RODEAN que los entremezcla y articula. Como si el pasado y el presente se relacionaran como las líneas de diálogo y las didascalias, en el procedimiento dramatúrgico de Martini los sujetos de la acción (yo, tú, él, ella, nosotros ustedes, ellos, ellas) y los tiempos (pasado, presente, futuro) se confunden para dar cuenta de su inevitable simultaneidad y de sus múltiples dimensiones de sentido sintáctico. Igual que ocho actores en escena que, casi como estatuas, son la excusa para deconstruir la subjetividad de un cierto personaje ordinario: Mirjana. Una representación de cómo se puede narrar el teatro y teatralizar la palabra sin olvidar jamás la primera disciplina que se permitió este tipo de procedimientos: la poesía. Un retrato de una mujer de mediana edad con un vida ordinaria: trabajo de oficina, una hija adolescente, su madre de visita, el ex desde el teléfono, su jefe, el cadete devenido amante y los vecinos. Una propuesta tan simple como entender a una persona, pero en una investigación deconstructiva porque ¿Qué hay detrás de lo que somos sino cómo nos relacionamos con los de-

más? Y en ese camino de observación paciente, la propuesta de Cacace es literal y despojada. Cuerpos que casi no se trasladan y están expuestos al público sin más escenografía que unos cuantos cubos de madera (como el pedestal de las estatuas) y sus parlamentos, escritos por Ivor Martinic (el mismo croata de Mi hijo sólo camina un poco más lento), como estructura

JULIETA BILIK Dramaturgia: Ivor Martinic. Dirección: Guillermo Cacace. Interpretación: María Onetto, Gabo Correa, Lide Uranga, Flor Dyszel, Mauricio Minetti, Marcela Guerty, Fernando Contigiani García y Agustina Groba. Teatro Picadero, Pje. Enrique S. Discépolo 1857; sábados y domingos a las 15.30hs; $380.

TODO TENDRÍA SENTIDO SI NO EXISTIERA LA MUERTE No siempre lo que pasa en escena, pasa. No siempre la ficción de una obra logra un verosímil atrapante. Ni las actuaciones encarnan con tanta precisión a personajes contradictorios y reales. Pero en Todo tendría sentido si no existiera la muerte el hecho escénico trasciende la cuarta pared y logra que el espectador entre -y sea uno más- en esa casa ubicada en algún pueblo del interior de la provincia de Buenos Aires en la que una maestra de escuela se entera que padece una enfermedad terminal. Y allí comienza una nueva historia que, en tres horas de desarrollo, atraviesa las decisiones que toma y cómo la acompañan quienes la rodean. Situada a fines de los 80, lo más interesante de la estructura dramatúrgica de Mariano Tenconi Blanco -que con esta pieza ganó el IX Premio Germán Rozenmacher- es la cadena de acciones y su insospechada trama, sólo en apariencia incoherente, y la conse-

cuente transformación, paulatina y radical a la vez, de los personajes de la escena. Seres tan inesperados como reales, es notable la labor de Lorena Vega en la piel de María -la maestra, madre, hermana y amiga- que deleita, conmueve y provoca reflexión desde su inocencia, jamás interrumpida. Desopilante y emotiva a la vez, la obra se permite preguntas existenciales enmarcadas en las más trivial de las cotidianidades, placer y muerte mediante. 180 minutos destinados a darle sentido a lo que pasa mientras -todavía- estamos vivos. JULIETA BILIK Dramaturgia y dirección: Mariano Tenconi Blanco. Interpretación: Lorena Vega, Maruja Bustamante, Andrea Nussembaum, Juana Rozas, Bruno Giganti y Agustín Rittano. El Cultural San Martín (Sarmiento 1562, CABA); los viernes 3 y 10, sábado 4 y 11, y domingo 5 y 12 de noviembre, a las 20hs; $130.



ARTE

10

puentes y más puentes R.A.R.O. ES EL PROGRAMA DE RESIDENCIAS ITINERANTES QUE RECIBE A ARTISTAS DEL INTERIOR Y EL EXTERIOR PARA QUE DESARROLLEN SUS PROYECTOS EN ATELIERS PORTEÑOS. R.A.R.O, un colectivo de residencias itinerantes hace de Buenos Aires un lugar de encuentro para artistas locales y extranjeros. En exclusiva para Llegás, los coordinadores del proyecto nos cuentan los pormenores de una vida a puro intercambio y autogestión. Creo que R.A.R.O propone un camino paralelo, con una escala diferente al espacio institucional y sin la lógica de una galería tradicional. ¿Existe un contexto específico que esté impulsando esto? ¿Cómo surgió el proyecto? Sin duda alguna, en Buenos Aires el contexto de la producción y reflexión en torno al arte es muy amplio, y las residencias para artistas se establecen como ese punto intermedio en el que el intercambio es parte esencial. Generalmente, se llevan a cabo en un espacio físico en el cual el residente desarrolla su proceso. Para nosotros este modelo no era suficiente y queríamos profundizar en el intercambio, fue ahí cuando apareció la itinerancia como eje central de nuestra dinámica. R.A.R.O. surge a partir de la necesidad de generar vínculos entre artistas, curadores, gestores, y demás. Desde principios del 2014 empezamos una búsqueda de artistas locales de amplia y mediana trayectoria que estuviesen interesados en compartir su taller con residentes de otras provincias o países. Luego de crear una base sólida (18 talleres), empezamos a aplicar a becas y con los fondos brindábamos a su vez oportunidades para otros artistas. El proyecto lo iniciamos Felipe García (Artista), Almudena Blanco (Curadora) y quien está ahora a

la cabeza de RARO Madrid, y Lina Ángel (Politóloga). En la actualidad en Buenos Aires nuestro equipo de gestión asciende a 7, más voluntarios. Teniendo en cuenta el panorama del arte contemporáneo actual, ¿qué aspectos creen ustedes que definen a un espacio como algo autónomo? La autonomía es algo que se consigue a través de acciones previas. En nuestro caso, para poder gozar de una autonomía debimos trabajar desde la autogestión, generar vínculos, compartir nuestra idea con otros y lograr darle solidez. Como verán, los acuerdos que formamos en un principio con los talleres que reciben a los artistas son esenciales para que la dinámica del proyecto funcione y para poder brindar lo mejor al residente. Nos definimos como Familia R.A.R.O. y somos un gran engranaje en donde cada uno aporta algo esencial para que el todo funcione. Siempre muy atentos al contexto y a las relaciones que puedan surgir en el mismo. ¿En qué consiste la dinámica de las residencias? ¿Cuál es el punto de partida para la selección de artistas? La dinámica de R.A.R.O consiste en que el residente puede visitar un mínimo de dos talleres durante al menos 3 semanas y profundizar en una o varias técnicas. Actualmente, en RARO Buenos Aires contamos con 19 espacios adjuntos y en RARO Madrid con 11. La mayoría de proyectos actuales son multidisciplinarios y facilita mucho el contar con la posibilidad de pasar por varios talleres con diferentes herra-

mientas y miradas sobre la obra a realizar. Paralelamente al trabajo en los talleres, nuestro equipo realiza un acompañamiento durante todo el proceso, registro audiovisual, y la posibilidad de mostrar el trabajo del residente, ya sea en un estudio abierto o en una exhibición al finalizar su tiempo en la ciudad. ¿Cuál es la propuesta en esta oportunidad? La propuesta en esta oportunidad es seguir creyendo en la autogestión como motor de transformación de la realidad. Seguir juntándose a generar en conjunto, siempre el vínculo como parte esencial de los procesos que llevamos a cabo. Seguir aplicando a becas, consiguiendo fondos y generando oportunidades. Para nosotros ha sido esa la forma de llevar a cabo Residencias Artísticas Raramente Organizadas. Actualmente contamos Lucía González y Sergio Páez, artistas becados en colaboración con la Embajada de Colombia en Buenos Aires, y estaremos inaugurando su muestra el 16 de noviembre en Espacio Cavallero. Los invitamos a que ese día nos acompañen desde las 19 h y conozcan un poco más de nuestras residencias. LUZ MARCHIO

i

R.A.R.O Lucía González y Sergio Páez Del 16 hasta el 22 de noviembre Espacio Cavallero- Ortega y Gasset 1957. Lunes a viernes de 14 a 18.


13


MÚSICA

cómo hacer discos y no morir en el intento ULISES CONTI INCURSIONA POR PRIMERA VEZ EN LA MÚSICA ELECTRÓNICA CON EL LANZAMIENTO DE SU NUEVO DISCO 1234_8, UNA PROPUESTA TECNO EXPERIMENTAL, INTIMISTA E INMERSIVA. A Ulises Conti se lo suele reconocer como músico pero su proceder, siempre imprevisible y escurridizo, se emparenta más con el arte contemporáneo. A Conti se lo reconoce como músico pero su proceder, siempre imprevisible y escurridizo, se emparenta más con el del arte contemporáneo. Es capaz de hacer un concierto de piano para un único oyente o uno en el que está el público y el taburete pero es el instrumento el que brilla por su ausencia. Entre su extensa discografía podemos encontrar un disco conformado íntegramente por los sonidos de una ciudad (Bremen) y además se encarga de organizar caminatas públicas para oír el sonido de distintas ciudades del mundo. Ha compuesto piezas para cine y teatro, producido discos pop y también escrito algunos libros. Por eso intentar encasillarlo es como querer retener a un pez recién sacado del agua. Esa sería una buena definición de Conti. Un pez fuera del agua. Alguien que hace de la incomodidad una ética, que constantemente se arranca de su hábitat

natural para intentar adaptarse a territorios inhóspitos. Lo suyo es la respiración artificial. Una nueva muestra es 1234_8, disco en el cual incurre por primera vez en la música electrónica. Producido junto a Ismael Pinkler (Carisma), y con la participación de Loló Gasparini y Diego Lezcano en voces, 1234_8 es un disco notable y atípico para la escena local. Enlazando sonidos digitales y analógicos no se trata de un álbum deliberadamente bailable sino de un tecno experimental, intimista, inmersivo. 1234_8 es muy distinto a todos tus discos anteriores. ¿Cómo surgió? Siempre me gustó hacer lo que nadie hace, ir en busca de cierta originalidad. Correrse de lo predecible es también una manera de romper con el lado más obvio del costumbrismo y la normalidad que tenemos que afrontar todos los días. Es algo con lo que tuve que lidiar toda mi vida, ir en contra de lo que se supone que la sociedad quiere que hagas. La vida no quiere que yo sea un compositor que hace esta música, la vida

quiere que yo trabaje en un supermercado, que sea zapatero o afilador. Siempre quise salir de esa zona de confort o encontrarla donde no está. El disco tiene una relación con la música electrónica erudita o ambient de artistas como Nils Frahm o Kiasmos, gente que combina la música clásica con la electrónica. ¿Los escuchaste? Trabajamos con los mismos promotores, sin embargo yo no me identifico con sus trabajos. Erased Tapes es el sello que impulsa a estos artistas. En el centro de la música de occidente suele reconocerse como Neoclasical Music, música moderna pero romántica a diferencia del academicismo más encriptado. Esta es música que le puede resultar atractiva a cualquier ama de casa. Una vez en Japón estaba firmando discos en una disquería y los míos estaban en una batea que decía avant pop, un sub género que hasta ese momento no conocía. El disco está producido por Ismael Pinkler, con quien ya habías trabajado en


13

Los Griegos creían que las estrellas eran pequeños agujeros por donde los dioses escuchaban a los hombres. Pero 1234_8 es muy distinto. ¿Cómo fue la dinámica de trabajo este caso? ¿Cuál fue su aporte? Ismael es un productor que conoce el lenguaje electrónico mejor que cualquier músico o productor argentino que pueda recordar en este momento. En Los Griegos creían que las estrellas eran pequeños agujeros por donde los dioses escuchaban a los hombres, el álbum que hicimos para el sello japonés Flau Records, pusimos la vara muy arriba y creo que logramos algo que al menos para nosotros es difícil de superar. También tuvimos la oportunidad de que las revistas con más influencia y prestigio, como Pitchfork o the Fader, consideraran al disco como algo muy valioso. En 1.234,8 el trabajo de Ismael tuvo más relación con lo curatorial. Él fue eligiendo el material que era muy vasto y de esa manera fuimos juntos trazando el camino para encontrarnos con este álbum. Desde la tapa, el título, los nombres de los temas el disco tiene un concepto medio matemático. ¿Podés explicarlo? El nombre 1.234,8 hace referencia a la velocidad en la que viaja el sonido: 1.234,8 kilómetros por hora. Cuando un avión la supera rompe la barrera del sonido produciendo un fenómeno sonoro llamado boom sónico. Las 10 piezas de este álbum

M i

son fracciones numéricas cuya suma dan como resultado final: 1.234,8. ¿Y cómo fue el proceso de composición? ¿Tenías los temas previamente antes de producirlos así o se fueron armando mientras los producías? ¿Fue igual al de tus otros discos o al abordar este estilo de música se modificó? Empecé a trabajar en este disco estando en Berlín, este es mi décimo disco de estudio. Con el tiempo uno va aprendiendo cómo hacer discos y no morir en el intento. En este caso lo que hice fue pensar un sistema que tuviera que cumplir con rigor más allá de mi voluntad, como las reglas de un juego de mesa o una especie de tutorial que fuera en contra de lo que hago cuando hago un disco, por ejemplo: no usar instrumentos

acústicos, priorizar los ritmos, 10 sesiones de grabación y 10 de mezcla. Mis discos se caracterizan por ser muy distintos, este trabajo pone en foco espacios musicales que aún no habían sido explorados en mis publicaciones anteriores. ¿Cuáles son tus próximos proyectos? Hace años que trabajo en una interface que funciona como un mapa sonoro de la ciudad. Este proyecto consiste en desarrollar una plataforma digital a partir de un mapa interactivo de la ciudad de Buenos Aires donde se encuentren alojadas, barrio por barrio, una extensa serie de grabaciones de audio. La diversidad sonora de los barrios funciona como un fenómeno social. Me comentaste que quedó mucho material afuera de 1.234,8. ¿Qué vas a hacer con eso? ¿Lo vas a editar? Tengo demasiada música inédita durmiendo en discos rígidos. A veces abro un cajón y veo todos esos discos uno al lado del otro y pienso qué sentido tiene que toda esa música esté dormida ahí. Pienso en los laboratorios, en los bancos de fertilidad, en los espermas y óvulos esperando a ser utilizados por alguien para generar más vida en el planeta. Me gustaría que toda esa música algún día salga a la luz, pero tal vez antes tenga que morirme. La música habla por sí misma. MARTÍN CAAMAÑO

IMPERDIBLES DE NOVIEMBRE

MARTES 14

Desde Canadá, el proyecto indie pop de Peter Sugar aterriza en Argentina para envolvernos mediante su voz susurrante, suave soul, su estilo lo-fi, íntimo y confidencial del que viene cargado su nuevo álbum Fresh Air. A las 21 hs. en La trastienda (Balcarce 460). Entrada desde $600.

i

DOMINGO 26

Una nueva edición del festival de música electrónica más prestigioso. Esta vez con Sigur Ros como cabeza de cartel. Banda islandesa es esperada hace mucho por los porteños. Además estarán Trentemoller, Pantha du Prince y Nosaj Thing entre otros. Desde las 15 hs en Tecnópolis. Entrada desde $800.

i

MIÉRCOLES 29

Luego de una larga ausencia, vuelve a la Argentina la banda de rock más importante de Colombia. El dúo compuesto por Andrea Echeverri y Héctor Buitrago llega a Buenos Aires en el marco del Reluciente & Rechinante Tour. A las 21hs en Niceto Club (Av. Niceto Vega 5510). Entradas: $400.


LETRAS

cien años de soledad ONCE TIPOS DE SOLEDAD, DE RICHARD YATES ES UN CONJUNTO DE CUENTOS DESOLADORES, DONDE LA TRISTEZA, EL AISLAMIENTO Y EL DESAMPARO SON NARRADOS CON UNA HONESTIDAD SALVAJE. Promediando el glorioso episodio final de Mad Men aparece Leonard, un personaje que dura tan solo una escena pero es el centro oculto de todo el capítulo y, si se quiere, de toda la serie. Don Draper está en una suerte de retiro espiritual en California y, en el medio de una reunión matutina -esas que los concurrentes desahogan sus penas y escuchan la de los otros frente a un gurú que los coordina- Leonard toma la palabra. Leonard es un hombrecito pulcro, casi pelado, depresivo, que se lamenta de no ser una persona interesante y de no haber sido más feliz. Antes de quebrarse en un llanto desconsolado relata un sueño. Está en uno de los compartimentos de la heladera mientras su familia come y se ríe. Él puede oírlos y solo los ve cada vez que abren la heladera para buscar algo y se hace la luz. Pero ellos ni notan su presencia o, si lo ven, nunca lo escogen. Entonces la heladera se cierra y Leonard vuelve a quedarse a oscuras. Leonard tranquilamente podría ser uno de los personajes que pueblan los cuentos de Once tipos de soledad, el libro de Richard Yates que la editorial Fiordo acaba de reeditar. Porque los solitarios de Yates, al igual que Leonard, siempre están acompañados. No son personas aisladas ni excéntricas sino seres comunes y corrientes cuya soledad es una cuestión metafísica. Una soledad que a su vez funciona de espe-

jo para reflejar la soledad de aquellos que los rodean y ni siquiera pueden advertirla. Tal vez el nombre de Yates les suene por Revolutionary Road, la película protagonizada por Leonardo Dicaprio y Kate Winslet estrenada hace unos años atrás y basada en la novela homónima de Yates. Como suele ocurrir cada vez que se estrena una adaptación cinematográfica de un libro, el libro se reedita (casi siempre con un fotograma del film en la portada). Fue lo que ocurrió con Revolutionary Road. Pero lamentablemente Once tipos de soledad no pudo sumarse al envión de Hollywood y siguió siendo un libro inhallable -la vieja edición de Emecé ni siquiera se conseguía usada- hasta ahora. Esa es otro de los grandes aciertos de las editoriales independientes: no sólo acercarnos lo nuevo sino también lo olvidado. Cabe decir que esta nueva edición mantiene la brillante traducción de Esther Cross que resalta la elegancia y la precisión de la prosa de Yates. El título del libro anticipa su configuración estructural y temática. A la manera de los Tres cuentos de Flaubert o los 9 cuentos de Salinger, en el caso de Yates son once los cuentos que conforman el volúmen. Pero a eso se le suma el denominador común entre todos, el tópico que los aúna: la soledad. La soledad cotidiana, atávica, íntima, de la que por más esfuerzo que se haga no se

puede escapar. Un huérfano que llega a un colegio nuevo y, pese a las buenas intenciones de su maestra, no deja de ser un paria; una oficinista que, como una prefiguración de su matrimonio, en la noche anterior a la boda espera a su futuro esposo mientras éste se divierte con sus amigos; un sargento exigente e impecable, que “amaba su trabajo”, al que están por trasladar; una mujer con su marido internado en un hospital que intenta seguir adelante con su vida. Esos son algunos de los solitarios de Yates que no solo iluminan la soledad de los demás personajes sino también la del lector. Una de las cosas que llama la atención de este pequeño gran libro es la simetría formal de la mayoría de los cuentos. Todos -salvo el último- tienen unas veinte páginas y a la altura de la décima se suele plantear el nudo de la trama. En un principio Yates se muestra convencional, fiel a la tradición del cuento norteamericano de la segunda mitad del siglo XX. Entre algunas de sus muchas especialidades, resalta la precisión para delinear personajes: “todavía tenía problemas de coordinación, aunque solo se le notaba en cosas menores como la dificultad para coordinar el sombrero, la billetera, las entradas del teatro y el cambio sin que su mujer tuviera que detenerse a esperarlo, o la tendencia a empujar con fuerza las puertas que decían ‘tire’; “era como un


15

chico en la primera cita, paralizado y mudo por la proximidad del cálido vestido de ella”, “éste era uno de los talentos especiales de Carson: la habilidad para encontrar y transmitir el placer de las cosas triviales sin avergonzarse”. Pero a medida que los cuentos se suceden irrumpe la sensación de que la técnica de Yates se enrarece, muta hacia lugares más inesperados. Lo que durante todo los cuentos anteriores parecía estar en perfecto control de pronto se enloquece, como si Yates ya hubiese demostrado toda su maestría para germinar cuentos formalmente perfectos y, antes de despedirse, quisiera explorar nuevos rumbos en los que también se revela como un auténtico maestro. Ya en “Fuera el viejo”, el anteúltimo relato, un convaleciente intenta escribir sin éxito una carta para su hija en la noche de año nuevo. Como si fuera el estribillo de una canción pop la carta se interrumpe siempre en la tercera página con la frase: “a lo mejor tu viejo papá ya no sirve de mucho pero sabe un par de cosas de la vida y sobre todo sabe algo importante, que es”.

Esta es la antesala para llegar al gran final con “Constructores”, un cuento soberbio que funciona en sí mismo como una lección de escritura y un manual para escritores en más de un sentido. Basta con leer su comienzo para darse una idea. Es largo pero vale la pena transcribirlo para que, si todavía les quedaba alguna duda, después de leerlo dejen de leer esta nota y vayan directo a comprar el libro: “Los escritores que escriben sobre escritores pueden llevar fácilmente a la peor clase de aborto literario. Todos lo saben. Empiezen un cuento con ‘Craig apagó el cigarrillo y se abalanzó sobre la máquina de escribir’ y ni un solo editor de los Estados Unidos tendrá ganas de leer la próxima oración/Así que no se preocupen: les prometo que esta solo será una obra de ficción sensata sobre un taxista, una estrella de cine y un eminente psicólogo infantil. Pero tendrán que tener un poco de paciencia porque en ella también habrá un escritor. No voy a llamarlo ‘Craig’ y puedo asegurarles que no se dará el gusto de ser la única Persona Sensible entre to-

dos los personajes, pero vamos a tener que lidiar con él todo el tiempo y es mejor que tengan en cuenta que es torpe y arrogante como la mayoría de los escritores, en la vida o en la ficción”. En “Jody tuvo suerte” alguien dice: “hay un placer automático en observar algo bien hecho”. Lo mismo se puede decir sobre la lectura de este libro. MARTÍN CAAMAÑO

ONCE TIPOS DE SOLEDAD Richard Yates

Fiordo 17


CINE

16

una gran ciudad en miniatura LUEGO DE VARIOS FESTIVALES, LLEGA A BUENOS AIRES LIEBIG, UN DOCUMENTAL SOBRE EL ESPLENDOR DE LA INDUSTRIA DE LAS CARNES ENLATADAS QUE DIO VIDA A UN PUEBLO ENTRERRIANO. A principios del siglo XX, un grupo de europeos desembarcó a la orilla del Río Uruguay para fundar Liebig’s Extract of Meat Company Limited, una planta industrial especializada en producir extracto de carne que tuvo reconocimiento a nivel mundial. En épocas de faena, la empresa empleó a más de 3.000 trabajadores provenientes de distintos puntos del país. Por eso en su extenso predio se construyeron casas y establecimientos para el bien común y disfrute de sus empleados, dando origen a un pueblo en constante crecimiento, o como uno de sus habitantes hoy llama “una gran ciudad en miniatura”. Lo que queda ahora es el esqueleto de la fábrica abandonada, un tarrito gigante de lata que se fabricaba por aquel entonces con el logo de la marca como monumento de la época dorada, en una esquina de una plaza, y la gente que recuerda las sensaciones de sentir el aroma a la carne cocida y el ruido de los envases fabricándose para convertirse en el producto final. Luego de editar dos cortometrajes, Christian Ercolano desembarca con Liebig, su opera prima, bajo el lema “Un pueblo que busca su identidad”. Mientras el realizador nos hace viajar con su cámara por los diferentes recovecos que se esconden en esta pequeña ciudad, una de sus protagonistas, lugareña y gran conocedora de las anécdo-

tas del lugar nos pregunta ¿Conocen algo de nuestra historia?. Y así es como nos explica el proceso, que requería 35 kilos de carne magra para un kilo de extracto. Luego nos adentra en otro poco de historia. Liebig, el pueblo ubicado en Entre Ríos, se fundó sobre las columnas de este frigorífico, y fue bautizado con el nombre del químico alemán creador de la fórmula de ese extracto. Ercolano recorre las instalaciones oxidadas del hoy casi pueblo fantasma, y expone el contraste entre un pasado suntuoso y un presente plagado de privaciones, inundado por la nostalgia. Sin perder de vista las rarezas del escenario natural, el documental hace foco en los particulares habitantes de Liebig y sus testimonios, como verdadera riqueza de este extraño pueblo. La película se destacó en varios festivales: participó de la sección Panorama Argentino del 31° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, y formó parte de la programación de varios festivales de cine en Europa (Reino Unido y Rumania). Además, ganó el Concurso Quinta Vía de Proyectos Digitales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). De su circuito festivalero, Ercolano seguramente haya guardado con cariño lo que expresó en su momento el director y guionista argentino José Martínez Suarez, ahora Presi-

dente del certamen de Mar del Plata, respecto al documental: “Liebig es un excelente documental que debe ser visto por todos los que quieren a nuestro país. Es una hermosa y ejemplar historia con final frustrante que entristece por la desidia de quienes dejaron que ese sueño convertido en realidad, desapareciera. Hay que cuidar con todo esfuerzo e ingenio que eso no vuelva a ocurrir porque es un auténtico retroceso en lo social y lo que debemos tener presente es una relación positiva con el futuro, no sólo manteniendo nuestras fuentes de trabajo sino también nuestro avance hacia la cultura”. Allí donde se ciernen los alambrados y los carteleres de “Prohibido pasar. Propiedad privada , en ese predio que ahora tiene otros dueños, en ese pueblo con casas que aun conservan como pequeños tesoros las latas de extractos que no tienen fecha de vencimiento… En aquella ciudad que está más silenciosa que nunca, nació alguna vez una historia digna de contarse llamada LIEBIG. Ese pueblo lo tenía todo. Y ahora no tiene casi nada. XIMENA BRENNAN

i

LIEBIG ESTRENO en Malba y Cine Gaumont Facebook: https://www.facebook.com/ LiebigDocumental



18

NOCHE

el recinto de los guerreros nocturnos EN VALHALLA, EL NUEVO BAR VIKINGO DE SAN TELMO, PORTEÑOS Y TURISTAS SE SUMERGEN POR UN RATO EN LA FASCINANTE CULTURA NÓRDICA DEL MEDIOEVO.

¡Skål! Resuena en pleno San Telmo. ¡Skål! Se oye apenas uno cruza Independencia por Bolívar hacia Estados Unidos. ¡Skål! Rugen voces sobre una base de algarabía que parece provenir del interior de algún local. Un cartel que asoma en la entrada da la respuesta: Bar Vikingo. Primero se ve la aclaración y después el nombre: Valhalla. Pero claro que su denominación tiene un sentido: Valhalla era el lugar donde los muertos en combate se juntaban a celebrar con los dioses. El mito cuenta que fue construido por un gigante a quien luego Thor le reventó la cabeza con su martillo. En ese recinto de héroes y guerreros caídos, los difuntos celebran y beben hidromiel que es servida en grandes cuernos por las valkirias de Odín, el dios principal de la mitología nórdica. Ingresar al bar es como introducirse en ese mundo mitológico de gestas y dragones. Un gran portón de madera separa la Buenos Aires del siglo XXI de la Escandinavia del siglo IX. Adentro, la decoración apunta a que no se pierda el encanto: mesas rústicas de madera (una de ellas comunitaria, bastante más larga que las otras, como las que se reservaban para los einheriar, los guerreros muertos en un enfrentamiento), bancos cubiertos con cueros de animales (o similar), telas de araña con enormes arácnidos (o similares), y hasta un sector de

boxes ambientado como un drakkar (la típica embarcación angosta y larga que usaban los vikingos, pieza fundamental en sus conquistas por los mares). Espadas, escudos, hachas, cascos y calaveras adornan los distintos sectores, a la vez que dan cuenta del carácter belicoso que acompaña a la caracterización del pueblo nórdico. Atrás de la barra luce un enorme mapa del territorio escandinavo y los mares que navegaban los vikingos. La carta tampoco está exenta de la temática: además de elaborar y servir platos típicos de la región, también ofrecen distintas variedades de hidromiel, la bebida vikinga por excelencia, dulce y con una graduación alcohólica similar a la del vino. Como para mimetizarse por completo también sirven tragos en cuernos, los cuales contienen una capacidad superior al medio litro. Además, y sin contradicción alguna por ser la bebida más popular de la región nórdica, hay opciones de cervezas artesanales, elaboradas por Aldea y Norman Dié. Es recomendable aprovechar el happy hour hasta las 21 hs. y las promociones especiales según el día: los martes hay descuentos para estudiantes; los miércoles, la Valkiria’s Night, goza de rebajas para mesas de mujeres; y los jueves (Thor’s Day) y domingos cuentan con promociones de bebidas en cuernos.

La música juega su rol. Como la idea es ambientar, la verdadera música vikinga suena muy de vez en cuando y en segmentos que no superan los quince minutos, ya que su “ferocidad” no es lo más adecuado para sonar en el trasfondo de un bar. Se complementa con música celta, algo de rock y folk, de melodías más llevaderas. El subsuelo, donde están los baños, cuenta con el pintoresco trono de Odín, listo para ser ocupado por quien quiera fotografiarse en él o sentirse aquel poderoso dios por unos segundos. En este Valhalla de San Telmo, guerreros medievales y pacíficos porteños, dioses mitológicos y curiosos turistas, escaldos y after-oficinistas, deshacen el tiempo y el espacio, comulgando en un mismo antro lleno de espíritu vikingo. Eso sí, con civilidad y sin romper nada, por favor. Gracias. MARTÍN D’ADAMO

i

VALHALLA Bolívar 825 Martes a Domingos desde las 18 hs. 4300-7901 facebook.com/valhallabarvikingo info@valhallabarvikingo.com


19


BARES

20

como en casa 921 CASA CULTURAL ABRE SUS PUERTAS AL BARRIO DE CABALLITO ESCAPANDO A LOS ESTEREOTIPOS Y ENCASILLAMIENTOS. NO SON NADA Y A LA VEZ LO SON TODO. “No somos cervecería, ni bar, ni centro cultural. Cada uno le da la identidad que necesita. A medida que fue avanzando nos definimos como un nuevo modelo de negocio que es casa cultural. Es una casa normal, prolija. La gente toca el timbre y le abro yo, le pregunto cómo anda, los hago pasar, les cuento de qué se trata. Tenemos un proyecto llamado el carretel. Hicimos el último invierno una convocatoria de abrigos y conseguimos 13 bolsones. Fue romper esa barrera de no tener que esperar a que alguien te diga, sino salir a cambiar algo desde la acción y la conciencia de lo que es la comunidad interna, de lo que es el proyecto.” El valor es la creencia, el símbolo, el manifiesto, que puede leerse en las redes. Son unos románticos. “El carretel fue el primer elemento, tenemos una simbología fuerte, solidaria, ecológica, porque no era un mueble, lo usamos de silla, mesa, banco, escalera, se estudió, se tomó birra.” Fernando te mira a los ojos, seguro de sí mismo y del proyecto que propone con 921 casa cultural, y contagia ese entusiasmo durante toda la charla. Aquí todo está permitido dentro del marco propuesto. En una misma noche tenes familias compartiendo un rato, un cumpleaños, alguno que hace la previa, algún amigo que expone. En el cuartito de al lado está sonando una ban-

da de jazz, y nosotros charlando del otro lado. Pero la joya es el Patio, como corazón de la casa. Los árboles son parámetro del tiempo ya que llegaron con ellos. Hoy son casi 40 personas de 24 a 28 años que laburan en diferentes ámbitos. En la mesa chica está Fer, su hermana Gaby que está en el diseño y ambientación, el Vasco en la logística, Manu en la parte artística y Santi en la cocina. Entre la música y los aromas, Fer me invita una cerveza Tan Selmo. “Ellos estaban arrancando y daban el salto a meterse en un bar, a proveerlo. Tanto cuesta hoy confiar en alguien y apostar por lo humano, que terminamos siendo grandes amigos. Los sándwich tiene nuestra impronta de lo que nos gustaría comer, todo casero, desde el pan, las pizzas, las carnes que se cocinan por 6 o 7 horas.” Los miércoles hay jam de jazz, a las 23:15hs se abre el escenario, los jueves reciben dos o tres cantautores por fecha, y viernes y sábados tocan bandas. Además, cada 15 días hay exposiciones los sábados, y un sábado a la tarde por mes hay una feria de diseño. El 18 de noviembre es la próxima fecha de este showrom multimarca. Están abiertos desde mayo y no paran de crecer “Ya pasaron por nuestra casa 400 artistas, más de 25 marcas en la feria, por semana unas 400 personas. Le abrimos la puerta a Caballito a que se choque

con el arte. Nuestro público no es de centro cultural, entonces se sorprenden y entran en contacto con algo que les resulta novedoso.” Su eslogan es Hacemos lo que amamos y cuidamos lo que nos rodea. “Tratamos de mantener la esencia, cuidar los recovecos y la gente se siente como en casa: ubica las mesas, y si no hay lugar, entiende las reglas del juego y se sienta en el piso. Vimos que la gente quería eso entonces preparamos un dispenser de mantas y almohadones para que se sienten donde deseen. La gente pone las reglas de cada noche y nosotros acompañamos, estamos muy atentos.” El barrio habló. La casa está llena. Lo único que le queda a esta redactora es disfrutar la birra, y abrazar el proyecto invitándolos a todos a formar parte. MARA TEIT

i

921, CASA CULTURAL (Espacio cultural y bar, cerveza artesanal y comidas gourmet, música en vivo, exposición, talleres y demás.) San José de Calasanz 921 Miércoles y jueves de 20 a 1. Viernes y sábados de 20 a 4. Reservas nueveveintiuno@gmail.com



B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

22

!

MUSETTA CAFFÉ

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Martes, miércoles y jueves de 12PM a 1.30 AM. Viernes y sábados de 12PM a 2.30 AM. Domingos de 18 a 0hs. Más información en www.musettacafe.com

!

GUARDA LA VIEJA!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

Doña Una pequeña cantina en una esquina del barrio de Almagro Especialidad en pastas caseras amasadas en el salón Picadas con productos artesanales Abierto de martes a sábados de 12 a 15:30 y de 20 a 00:30 hs Lunes y Domingos de 12 a 15:30 hs Bulnes 802, esquina Humahuaca, Almagro, Buenos Aires reservas al 4862-9278

Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.