Politika nº68

Page 1

Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse, tendrá que pasar al ataque (Bertolt Brecht)

Cumplimiento de los ofertones

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

1


A mí no me representa nadie Contrariamente a la percepción común, un régimen de “gobierno representativo” está muy lejos de ser la encarnación de la democracia y de la república. En su libro “Principios del gobierno representativo” (Ed. 2012) Bernard Manin concluye afirmando: “Concebido en oposición explícita con la democracia, este régimen pasa hoy día por una de sus formas”. En virtud de la delicuescencia de la lengua, la negación de la participación ciudadana se adorna con los perendengues de la participación popular. Tal vez en ningún sitio tanto como en Chile, donde la decadencia del idioma adquiere proporciones gigantescas. El fenómeno no es nuevo. El cinismo, en la Grecia antigua, escupía el conformismo, denunciaba la hipocresía, ignoraba a los poderosos. Hoy día la palabra designa una actitud de frío cálculo y de arrogancia. La autonomía profesada por Diógenes fue sustituida por el oportunismo, su frugalidad por el egoísmo acumulador, su actitud subversiva por el abuso de poder de los autócratas. Estos últimos venden la pomada de la “democracia participativa” para excluirnos de las decisiones que nos conciernen a todos. Su apostolado para “empo’erar a la gente” esconde el secuestro del poder en beneficio de sus intereses particulares.

El Foro Económico de Davos, algo inquieto de sus propios excesos, se hizo eco de las denuncias de Oxfam. En su informe, Oxfam no pudo ser más explícita: “…la mayor parte de la población considera que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos…” “los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie.” “…cuando sólo ganan los ricos, es porque las leyes se están empezando a inclinar exclusivamente en favor de sus intereses.” “…la influencia de los grupos acaudalados da lugar a desequilibrios en los derechos y la representación política. Como resultado, esos grupos poderosos secuestran la toma de decisiones de las funciones legislativas y regulatorias.” Oxfam no descubre la pólvora y hasta podría decirse que –como el 5º regimiento de caballería– llega algo tarde a la batalla. Ya en el siglo XIX un cierto Karl Marx había descrito el Estado como la estructura destinada a proteger los intereses de la clase social dominante. Marx ni siquiera tenía el mérito de la primicia. En su célebre obra “La Riqueza de las Naciones” (1776) Adam Smith –fundador de la teoría económica capitalista– precisaba con un bello candor:

“El gobierno civil, en cuanto tiene por objetivo la seguridad de la propiedad, es instituido en realidad para deNo debe sorprender pues que las formas tradicionales fender a los ricos contra los pobres, o bien, aquellos que de la expresión política conozcan una lenta y progresiva tienen alguna propiedad contra aquellos que no tienen decadencia, que cada vez menos ciudadanos se inteninguna.” gren a estructuras políticas que sólo buscan garantizarle un buen pasar a sus dirigentes, que los electores mo- Si los partidos políticos parasitarios siguen controlando los parlamentos y los gobiernos, se debe precisamente a que: tivados por las elecciones disminuyan a ojos vista. Las recientes presidenciales son la indesmentible prueba de “…la influencia de los grupos acaudalados da lugar a ese fenómeno. desequilibrios en los derechos y la representación polítiLos sociólogos constatan que, junto a partidos que pe- ca. Como resultado, esos grupos poderosos secuestran la toma de decisiones de las funciones legislativas y regulariclitan, aumenta la participación ciudadana en movimientos sociales, regionales y de protesta generalizada torias.” contra el sistema. Participación no siempre suficiente para provocar cambios de fondo, pero cada vez más esclarecida, decidida y despojada del respeto sacramental que otrora merecía la ‘autoridad’ establecida. Se diría que la sociedad busca formas de expresión y defensa del interés general que alguna vez pasó por ser el zócalo sobre el cual podía construirse la convivencia democrática.

En el siglo XIX Marx y Engels habían ido más lejos, señalando que el Estado no es sino el producto de la irreconciliable contradicción que hay entre los intereses de la clase dominante y los de las clases dominadas. Como Adam Smith, afirmaban que el Estado no es neutro y sirve en realidad las ansias de lucro y la codicia voraz de quienes manejan la manija. Los partidos políticos parasitarios forman parte del encatrado.

La involución de las sociedades modernas hacia formas de dominación que se creían definitivamente sobrepasadas desde el siglo XVIII es demasiado evidente.

Para cambiar la Constitución, por ejemplo.

2

POLITIKA

De ahí que el personal adopte, cada vez más, eso de… “A mí no me representa nadie…”

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Editorial

“…la mayor parte de la población considera que las leyes están diseñadas para favorecer a los ricos…” “...los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie.” “…cuando sólo ganan los ricos, es porque las leyes se están empezando a inclinar exclusivamente en favor de sus intereses.” “…la influencia de los grupos acaudalados da lugar a desequilibrios en los derechos y la representación política. Como resultado, esos grupos poderosos secuestran la toma de decisiones de las funciones legislativas y regulatorias.” Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

3


¿Tendrá dueños el mundo? Escribe Aldo Torres Baeza ¿Tendrá dueños el mundo? Un dueño implicaría que alguien haya comprado el mundo, o se apoderó de él, y nadie, ¡nadie!, se ha apoderado de este mundo. No, eso sí que no. Es pura casualidad que 500 empresas controlen el 52% del producto interno bruto mundial. Casualidad.

mundo entero consumiera como consumen los norteamericanos, necesitaríamos entre 5 y 6 planetas igual a este para generar la vida. Los mismos estadounidenses poseen solo el 5% de la población mundial, sin embargo, consumen el 30% de la energía y, a la vez, desechan el 30% de toda la basura planetaria. Quizás sea yo, pero me revolotea siempre la misma pregunta: ¿quién paga los costos de aquel nivel de vida? ¿Quién arroja el pan que al otro lado se necesita? ¿Que pasaría si todos los chinos repitieran el mismo despilfarro?

También es casual que las 3 personas más ricas del mundo posean un patrimonio superior a toda la riqueza de los 40 países más pobres, donde viven alrededor de 600 millones de personas, o que el 20% de la población mundial posea el 80% de toda la riqueza de la Tierra. Es pura casualidad que el volumen de negocios de una empresa como Bueno, nos quedarían las estrellas, quizás en Alfa ExxonMobil sea superior al PIB de Austria, o que el Centauro pudiésemos levantar un campamento. de General Motors sea superior al de Dinamarca. ¿Por qué razón tiritarán las estrellas, de frío o por temor a que algún día las poblemos para llenarlas Y bajo este panorama, también es casualidad que de humo y cemento? los presidentes lleguen a los gobiernos, pero nunca al poder. Temo el día en que estos magnates se Nada tiene que ver el desenfrenado ritmo del sienten en las casas de gobierno, agarren a paconsumo, o el plástico arrojado a la basura, con tadas a los presidentes y, sentados en sus sillas, que en las últimas 7 décadas trascurridas tras la griten a los cuatro vientos lo que piensan: ¡no ne- Segunda Guerra Mundial se hayan consumido más cesitamos más a esos mediadores! recursos planetarios que en toda la historia de la humanidad, o que en las últimas 3 décadas se Según la FAO, muere un niño cada seis segundos haya perdido cerca de la tercera parte de toda la a manos de la desnutrición, ¡100.000 niños en un riqueza natural. día!, pero, y he aquí la casual paradoja, la comida alcanza para el doble de la población mundial, Sería por pura casualidad que un día la Tierra diera entregando 2.700 calorías diarias a un adulto signos de agotamiento y empezará a derretir su cualquiera. Esto pasa todos los días, a la vuelta del hielo, escupir lava, y empaparnos de ácido. Pero en mundo. Y es casualidad que mientras esto suceda, fin, ya dije que nos quedaban las estrellas si algo los supermercados de a la vuelta del mundo estén así sucediera. ¿Llevaremos los taladros y las picorepletos de comida. tas subterráneas para estrujar las rocas estelares en búsqueda de unas gotitas de petróleo? La otra cara de esta casualidad dice que “solo en Europa se pierden entre un 30% y un 50% de los No hay dueños en el mundo. Los televisores, que alimentos completamente sanos y comestibles a lo dicen que pensar, se prenden porque sí, y los melargo de todos los eslabones de la cadena agroali- dicamentos, que adormecen el pensar, se meten mentaria hasta llegar al consumidor”. Por año, son solitos en el cuerpo, no es que haya un orden inhuunos 89 millones de toneladas de comida que la mano que impulse a su consumo. No, nada de eso. Tierra arroja al tacho universal (mientras la comida colma los basureros, casi 1.000 millones de perso- Y también es casualidad que los medios de comunas siguen pasando hambre, 3,1 millones de niños nicación masivos y los fármacos, dos espléndidas se mueren de hambre cada año). 1,4 billones de recetas para aguantar la vida, se produzcan solo hectáreas están destinadas a la comida que luego en una parte del mundo. Si tuviera dueños el munserá basura, un 28% de las tierras cultivables a do, no necesitaría gente dormida. nivel mundial. Claro que no. En Brave New World, Aldous Huxley Quizás ayude el oferton del 2x1: la mitad del plás- relata como el Soma tranquilizaba a los ciudadatico al estomago y las arterias, y la otra mitad al nos. 30 años después de escribir su novela, Huxley tacho de basura. ¿Será que para botar el pan en repasa el libro, y dice: “La religión, según dijo una parte del mundo, es imperioso que en la otra Marx, es el opio del pueblo. En el Mundo Feliz, esta parte se necesite? ¿Tendrá dueños el mundo? No, situación quedaba invertida. El opio o, mejor dicho, claro que no. el Soma era la religión del pueblo. Como la religión, la droga tenía poder para consolar y compenY como no hay dueños en el mundo, todos pueden sar, evoca visiones de otro mundo mejor, ofrecía consumir lo que deseen: es casualidad que si el esperanza, fortalecía la fe y promovía la caridad”.

4

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Hoy, hemos pasado del opio al acopio (de fármacos) del pueblo. La industria farmacéutica, que crece y crece, decora el panorama de Huxley y lo hace casi real: la droga (legal) compensa, calma, estimula, adormece. La gente llena de pastillas sus casas, de los más variados efectos, colores y texturas. Un extraordinario acopio de químicos esperando introducirse en los cerebros y cumplir con su objetivo: pintar mascaras en los rostros evocando una falsa y fugaz sensación de paz. Allá en mis años de mochilero, las manos del destino me estacionaron casi un mes en Bolivia. Cierto: los bolivianos no conocían el copuchenterío de Facebook, muy pocos sabían qué era una pantalla Led y de plano no conocían los iPhones, pero tampoco conocían la depresión, el estrés ni las canas. Llegué a pensar que eran sabios disfrazados de indígenas. ¿Tendrá dueños el mundo? Claro que no, es por pura casualidad que el Norte arroje los desperdicios tóxicos al Sur del mundo. No es que este lugar se haya convertido en el basurero de sus dueños. No, nada que ver. Y también es casual que el mundo se divida en mundos: Primero, Segundo y Tercer Mundo. Casualidad, pura casualidad. Esta equivocado el poeta alemán Friedrich Schiller cuando dice que “no existe la casualidad, y lo que se nos presenta como azar surge de las fuentes más profundas”. Esto es puro azar. El azar moldea el Nuevo Orden Mundial, a pesar de que al exconsejero de Seguridad Nacional de EEUU, Zbigniew Brzezinski, le dé por pensar lo contrario: “la resistencia populista persistente y altamente motivada por parte de pueblos políticamente despiertos e históricamente resentidos hacia el control externo demuestra ser cada vez más difícil de suprimir”. No, señor Brzezinski, los del Sur no estamos resentidos por el saqueo del cual hemos sido víctimas, y no, tampoco hemos despertado. Así que relájese, señor, duerma tranquilo contando las estrellitas de su bandera, que acá abajo ¿seguiremos confiando en las casualidades? ¿Hay dueños en el mundo? No: eso es una fantasía más de los desconfiados que no creen en las casualidades. Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

5


“Los nuevos ricos se han metido en su castillo y han levantado barricadas” Entrevista con Zygmunt Bauman Por Esteban Hernández (publicado por El Confidencial-España) Sonríe feliz cuando encuentra un cenicero en la sala que la Fundación Rafael del Pino ha habilitado para las entrevistas de prensa. Fumador empedernido, tiene su pipa (apagada) a mano durante la conversación, en la que muestra una vitalidad inesperada para sus casi noventa años. Zygmunt Bauman, nacido en Polonia en 1925, reside en el Reino Unido desde 1971, donde fue profesor en la Universidad de Leeds, pero fue a partir de los 90 cuando su obra se popularizó, convirtiéndose en el sociólogo de referencia, gracias a aportaciones conceptuales como sociedad líquida. Autor prolífico de éxito tardío, asegura escribir lo mismo que antes, sólo que ahora se lo publican. España le concedió en 2010 el premio Príncipe de Asturias de Humanidades, exaequo con Alain Touraine.

Bauman recurre a palabras del Papa Francisco para señalar cómo esas diferencias en los ingresos se han hecho demasiado evidentes: “las ganancias de una minoría están creciendo exponencialmente, lo que provoca que también crezca la brecha que separa a la gran mayoría de la prosperidad que disfrutan esos pocos felices”. “Nadie se siente seguro hoy. Nadie confía en el porvenir”

Las consecuencias sociales de esa separación son notables. En primera instancia, porque construyen una perspectiva vital radicalmente distinta. Según el autor de La posmodernidad y sus descontentos, en las sociedades de mediados de siglo XX existía una clase media que miraba confiada hacia el futuro, en el cual se veía En su último libro publicado en España, ¿La viviendo mejor, y un menguante proletariado riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? integrado por personas que vivían muy cerca o (Paidós), Bauman refuta esas tesis populares por debajo de la línea de pobreza. Pero hoy “esa según las cuales vivimos en un mundo mejor distinción se está borrando. La clase media y los porque hay más riqueza global. proletarios forman parte ya de una clase conjunta, el precariado, gente que no está segura de ”Podemos valorar cómo está el mundo haciendo su futuro. Las leyes del mercado implican que una media, pero el ser humano medio no existe, tu compañía pueda ser devorada por otra y tú es una ficción estadística. Una investigación muy te vayas a la calle, perdiendo de pronto todo lo iluminadora, realizada por Richard Wilkinson y ganado en una vida. Nadie se siente seguro hoy. Kate Pickett [editada por Turner en España con Nadie confía en el porvenir”. el título Desigualdad], muestra cómo la calidad de vida de una sociedad no se mide a través Un ejemplo significativo de esa pérdida de horidel ingreso medio, sino mediante el grado de zonte vital aparece en las nuevas generaciones desigualdad en los ingresos. El alcoholismo, la “que son las primeras desde 1950 que no inician violencia, la criminalidad y demás patologías su trayectoria a partir de lo logrado por sus pasociales aumentan cuando lo hacen las desigual- dres, sino que están preocupadas tratando de dades aunque la riqueza global se incremente”. alcanzar y recrear las condiciones bajo las que han vivido. No miran al futuro, están replegadas Las nuevas generaciones ya no parten de lo y a la defensiva, y ese es un cambio muy podelogrado por sus padres, sino que tratan de roso”. alcanzar las condiciones bajo las que vivieron “Es un mundo en el que tu principal objetivo es que no te echen cuando llegue la siguiente ronNo nos encontramos en un buen momento, ase- da de recortes”. gura el sociólogo, porque estamos de repliegue, regresando a cotas de desequilibrio que creíaEn segundo lugar, porque una brecha de tal mos haber abandonado para siempre. Bauman magnitud provoca que la sociedad pierda toda señala que en los treinta años posteriores a la cohesión. El autor de Trabajo, consumismo y Segunda Guerra Mundial las políticas estatales nuevos pobres señala que los buenos indicadointentaron que aumentase la riqueza total, pero res macroeconómicos eran celebrados “porque también que su distribución alcanzase al mayor antes pensábamos que la riqueza que se genenúmero de gente posible, de modo que cada vez raba arriba iría filtrándose hacia abajo y acabamás personas pudieran incorporarse a una situa- ría beneficiando al conjunto. Pero los nuevos mición de bienestar. Sin embargo, a partir de los llonarios han construido una barricada respecto 70, esa tendencia cambió de sentido, acelerándel resto de la población. Se han encerrado en el dose ahora de modo preocupante. castillo y han levantado los puentes levadizos”.

6

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Cogito, ergo sum...

Esa actitud implica también la ruptura del pacto no escrito según el cual los privilegios conllevaban también obligaciones. Ese deber moral que los más favorecidos tenían respecto de las personas que convivían con ellos se concretó en una serie de acciones políticas y empresariales que Bauman ejemplifica en el instante en que Henry Ford, a principios del siglo XX, “dobló el salario a sus trabajadores argumentando con humor que quería tener empleados que pudieran comprar los coches que fabricaba. Al hacer eso, consiguió que fueran fieles a su empresa, pero al mismo tiempo estableció una relación de dependencia mutua. Ahora esa relación ha sido cancelada de forma unilateral”.

preocupan de su propia agenda, pero aunque fueran honestos y sabios seguirían teniendo que enfrentarse a lo que Gregory Bateson llamó doble vínculo, un mandato en el que deben realizarse dos órdenes contradictorias al mismo tiempo.

Ese sentido de la responsabilidad se pierde porque las nuevas élites se han desvinculado de los territorios en los que residen. “Carecen de sentimiento de pertenencia, por lo que no tienen ningún lazo con la que gente que les rodea. Les basta con un portátil para trasladar toda su fortuna a otro país más complaciente…”.

llevar a cabo lo que prometieron; si se someten a lo que se les pide desde este poder transnacional, serán alabados, pero no reelegidos. Tienen que reconciliar lo irreconciliable”.

La separación de este deber moral hace las sociedades mucho más inhóspitas, ya que los lazos sociales se rompen inevitablemente cuando el objetivo pasa a ser la mera supervivencia. “Hemos entrado en un mundo sin piedad en el que tienes que demostrar a tu jefe que eres irremplazable, y donde tu principal objetivo es que no te echen cuando llegue la siguiente ronda de recortes”. En ese contexto, también las posibilidades de resistencia se debilitan, “porque cuando rebelarte sólo conlleva que te despidan y hacer huelga sólo provoca que los dueños cierren la empresa y se la lleven a un país en el que los sueldos son muy bajos, es más que probable que nadie se movilice”. Vivimos un gran divorcio entre el poder y la política Esta situación de manos atadas que vivimos en lo laboral es una característica que define plenamente a nuestras sociedades, en las que el gran problema ha pasado de ser ‘qué podemos hacer’ a ‘quién va a hacerlo’. Según Bauman, nos metemos con los políticos diciendo que son corruptos, que no tienen corazón o que sólo se Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

Por una parte, “los políticos saben que tienen que someterse a la reelección, y por tanto deben escuchar a la gente y prometerles aquello que les piden, pero por otro tienen que lidiar con ese estrato que Manuel Castells llamó espacio de los flujos, donde habitan desde el capital financiero hasta las mafias, y que resiste muy fácilmente a los poderes locales. Si no hacen lo que quieren, se marchan a otro sitio más hospitalario. Si los políticos siguen el deseo de sus votantes, serán reelegidos, pero no podrán

Según Bauman, hace treinta años, los gobiernos nacionales tenían en sus manos los resortes necesarios para activar las políticas que decidían. Hoy sin embargo, “vivimos un divorcio entre el poder y la política. Ésta se mantiene local, igual que en siglo XX, mientras que el poder real, el que se reside en los flujos, es extraterritorial. Los estados fueron creados para que las naciones controlaran sus propios destinos, pero ahora no están preparados para manejar la nueva situación”.

La clase media y los proletarios forman parte ya de una clase conjunta, el precariado, gente que no está segura de su futuro.

POLITIKA

7


Venezuela: cuando la “objetividad” periodística se pierde en los callejones de Caracas Escribe Cathy Ceïbe - periodista francesa - Traducción de María Piedad Ossaba (Tlaxcala)

Venezuela apasiona. Del papel al internet, reportajes televisivos o relatos radiofónicos, la nación de Bolívar hace noticia. Los actuales acontecimientos en Caracas no escapan a esta regla ya bien establecida en las salas de redacción. Extraño entusiasmo mediático que vilipendia con demasiada frecuencia el gobierno venezolano desde que este último, sostenido por una mayoría de electores, aficha el color del rojo.

El tema anti «revolución bolivariana», este culebrón Los Estados Unidos, que dicen estar «profundamente preocupados» por «las tensiones y la violencia» en curso, se apresuraron en 2002 a felicitar a los autores del golpe de estado contra Hugo Chávez. ¡La gran mayoría de los medios de comunicación les había seguido el ejemplo, ofreciéndoles una legitimidad a los golpistas!

Venezuela no es un paraíso. Nadie es tan estúpido como para pensarlo. El proceso que se desarrolla desde la elección del fallecido presidente Hugo Chávez en 1998, como todo proceso político, es criticable en muchos sentidos. También está dotado de grandes transformaciones que han constituido tanto rupturas como progreso en el plan social o educativo.

Las campañas 
anti-revolución bolivariana son recurrentes: un “marronnier” (un castaño), como se dice en la jerga periodista francesa.

¿Por qué ocultarlo hasta el punto de ver en el noticiero de las 8 pm de la televisión pública francesa a un periodista obligado de presentar excusas luego de la difusión de un reportaje sobre Venezuela lleno de mentiras?

Su popularidad hace palidecer a más de un jefe de Estado supuestamente más respetable por estar en la corriente dominante, y sigue muy viva en la gran mayoría de los venezolanos. Tergiversar los hechos es despreciar la ética profesional. Y alimentar el descrédito del que (ya) sufren los medios de comunicación.

Las embestidas de los medios de comunicación fueron mucho menos virulentas contra los gobiernos llamados de Punto Fijo, cuando los socialdemócratas y los demócratacristianos se repartían los puestos después de haber traficado los votos. En ese momento, los venezolanos, hambreados por los planes de ajuste estructural del FMI, habían descendido masivamente a la calle. La represión había hecho entonces 3.000 muertos.

8

POLITIKA

Los ejemplos cunden como los calificativos contra Hugo Chávez, reducido al rango de dictador. Pero, ¿quién puede decentemente callar que ganó una quincena de elecciones libres y transparentes?

El fundador de un diario vespertino dijo: «¡La objetividad no existe! ¡La honestidad, sí!» No fue Jean Jaurès (*). (*) Palabras de Hubert Beuve-Méry, fundador del diario Le Monde. Jean Jaurès fue el fundador del diario socialista y luego comunista L’Humanité [NdT]

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


¿Quién miente? Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

9


Algún día la teoría económica chamánica que enseñan en las universidades - de Harvard a la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile - pasará a la historia como lo que es: un sartal de dogmas proferidos por economistas tarifados al servicio de intereses financieros inconfesables. Entretanto, el ‘discurso único’ sufre embate tras embate, y sus peores derrotas vienen del desastre económico planetario que contribuyó a generar. Algunas voces se alzan para recordar que la razón, la inteligencia, y hasta algo de ciencia, existieron en una disciplina que recibe el fraude del “premio Nobel de economía” que, como todos saben, no existe. Entre esas voces, la de Michel Santi, que publica en diarios financieros y semanarios generalistas en Europa. Ofrecemos aquí una de sus últimas notas, cuyo tema y contenido merecen ser conocidos no sólo por los economistas sino también por el ciudadano de a pie que paga las consecuencias de la locura y la insensatez de los neoliberales.

¡El neoliberalismo es una «reliquia bárbara»! Escribe Michel Santi

Economista, autor de “Europa, crónica de un fiasco político y económico” y de“Capitalismo sin consciencia” Su última obra es “Esplendores y miserias del liberalismo” Publicado por el diario financiero parisino La Tribune. Traducción de Luis Casado - Tlaxcala. Los dogmas –como los prejuicios– hacen estragos en la sociedad y, se debiese agregar, en las economías. ¿La austeridad y la ortodoxia presupuestaria no son consideradas como verdades reveladas por los mismos que parten del principio –intocable– según el cual las recesiones y un alto desempleo son el precio a pagar para alcanzar el sacrosanto equilibrio de las cuentas públicas? Confortados por la inmensa mayoría de los economistas y por el mundillo académico, la casi totalidad de nuestros responsables políticos y económicos sólo tienen ojos para esta doctrina neoliberal, y desprecio hacia los neo-keynesianos y otros progresistas que operan una distinción neta entre el Presupuesto de un Estado soberano… y el presupuesto de un hogar.

10

POLITIKA

Aplicados de manera idiota y a la letra, los dogmas son a menudo crueles y destructores. Qué importa: nuestros políticos, como nuestras elites intelectuales, imponen el rigor con la misma alegría con la que los apotecarios de antaño practicaban los sangramientos. ¡Nuestros nuevos charlatanes prescriben hoy día cada vez más y más austeridad a ciudadanos ya ahogados por la recesión! Es – ¡habrase visto! – notable que estos fanáticos hayan consolidado aún más su control sobre nuestro sistema, cuando es precisamente su creencia neoliberal la que precipitó nuestras economías al abismo. Consagrando al mismo tiempo la corrupción y el capitalismo salvaje en el capítulo de las divinidades. Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Debate económico

¿No es lamentable que aquellos que hasta ayer reivindicaban estar por el crecimiento y el empleo se hayan transformado hoy día en ardientes defensores de “la sangre y las lágrimas?”. Del credo del equilibrio presupuestario – calificado religiosamente de “regla de oro” – recitado incansablemente por el actual ejecutivo “socialista” (el gobierno de François Hollande. NdT), a las dramáticas consecuencias de las reducciones de los gastos presupuestarios en la economía francesa, fatalmente condenada a encoger. Pasando por el acto de contrición del Presidente de la República, que consagra nuestra sumisión absoluta y definitiva a una ortodoxia que ahora reina sin contrapeso. El lavado de cerebro emprendido por la secta neoliberal ha sido globalmente coronado por el éxito, puesto que incluso la izquierda francesa sigue sus pasos. Secta que, siguiendo el ejemplo de los fanáticos religiosos, rehúsa categóricamente someterse a la evidencia según la cual una nación soberana, que emite una moneda soberana (intercambiable libremente en los mercados), no está sometida en ningún modo a acreedores que pudiesen especular con sus gastos de financiamiento. Puesto que una nación soberana y dirigentes dignos de ese nombre pueden – y deben – gastar más de lo que permiten sus ingresos, si su objetivo es el de yugular la recesión. ¿Sabe el descalabrado ciudadano que a un banco central le basta con pulsar un botón para creditar algunas cuentas, crear moneda, con el doble objetivo de resucitar su economía y proteger a su población del tormento de los mercados financieros? ¿Quién se ha tomado la pena de explicarle al desempleado sin derechos que un país con moneda soberana puede mantener déficits presupuestarios sobre períodos extremadamente largos, sin impacto negativo sobre su crecimiento económico? El asalariado que lucha cotidianamente para asegurar la subsistencia de su familia se indignaría si supiese que la austeridad (que él es el primero en sufrir) no hace sino agravar la recesión económica. Puesto que, como decía el economista Irving Fisher, en el marco de una recesión: “mientras más pagan (su deuda) los deudores, más dinero deben”. Una nación y un hogar deben pues aplicar estrategias diametralmente opuestas cuando sus ingresos caen: mientras que la reducción del gasto del individuo tiene un efecto despreciable en la economía de su país, la reducción del tren de vida del sector público tiene un impacto desastroso tanto sobre el sector privado como sobre el consumo. ¡Toda otra estrategia está condenada al fracaso, a pesar de las declaraciones teñidas de conmiseración de los doctrinarios neoliberales que explican que la economía de la Unión Europea se agrava por no haber optado por aún más rigor, y por no haberlo prescrito suficientemente temprano! Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

Son pues dos visiones del mundo que se afrontan: sangrar aún más a un paciente moribundo o enviar al diablo a los neoliberales y su “superstición”, para retomar la expresión de Paul Samuelson, premio Nobel de economía, que calificaba así la postura que consiste en obstinarse en equilibrar el presupuesto de un país. No: los EEUU, Gran Bretaña y Japón – que disponen de una moneda que pueden imprimir cuando les da la gana – no han sufrido la escalada de los gastos de financiamiento de su deuda pública. Sí: el nivel de desempleo en los EEUU está en neta disminución como resultado de los estímulos utilizados. Y, sí: el relance de la economía estadounidense y la reducción de su desempleo habrían sido netamente más espectaculares si esos estímulos hubiesen sido más generosos, como preconizaban los neo-keynesianos. Finalmente, sí: a pesar de la masiva creación monetaria que tuvo lugar en los EEUU (con los programas QE1, QE2, QE3 y la operación “Twist”), el déficit presupuestario americano se ha reducido estos últimos tres años a un ritmo sin precedente desde el fin de la segunda Guerra Mundial. Las economías presupuestarias realizadas por la administración Obama permitirán incluso la drástica reducción de la deuda federal que debiese caer a un 83% del PIB en el horizonte 2022. Después de haber inflado múltiples burbujas especulativas desde mediados de los años 1980, la ideología neoliberal arrasa ahora Europa, imponiendo a través del continente el fuego de la austeridad y la locura destructora de los equilibrios presupuestarios. Hay que rehusar claramente esos programas insensatos, como es imperativo oponerse a toda reducción del gasto social, reducción cuya eficacia ha sido sistemáticamente desmentida por la realidad. El Estado debe mostrarse generoso e invertir en su propia economía – ¡o sea aumentar los déficits! – mientras perdure el contexto recesivo. No se equivoque, porque, detrás de este debate técnico, se disimula una batalla mucho más significativa: la elección de un tipo de sociedad. La economía debe transformarse en un sistema social al servicio del ciudadano. Y el dinero en un simple instrumento puesto a disposición de ese sistema, instrumento dosificado con la única preocupación de la prosperidad colectiva. He ahí por qué – hoy en día – el neoliberalismo no es sino una “reliquia bárbara” (*). (*) John Maynard Keynes, en un artículo titulado “A tract on Monetary Reform”, publicado en Londres en 1923, calificó de “reliquia bárbara” el oro y por vía de consecuencia condenó el padrón-oro.

POLITIKA

11


A 80 años del asesinato de Sandino Escribe Roberto Pizarro El 21 de febrero se cumplieron ochenta años de la muerte de Augusto Cesar Sandino, el general de hombres libres. La trascendencia de su vida para Nicaragua y América Latina lo hace merecedor a un modesto reconocimiento. El Ejército Defensor de la Soberanía Nacional, formado y encabezado por el General Sandino, libró una guerra de seis años para expulsar de Nicaragua al poderoso ejército de los Estados Unidos. Su lucha culminó exitosamente el 1o. de enero de 1933. Los invasores norteamericanos debieron retirarse con la cola entre las piernas. La energía desplegada por Sandino para desafiar la agresión y en defensa de la autonomía y dignidad de su patria le significó el apoyo de notables personalidades a nivel mundial y latinoamericano: Henri Barbusse, Haya de la Torre, Gabriela Mistral, Alfredo Palacios, entre otros. Cuando el General Moncada, jefe de los liberales, le preguntó a Sandino quien le había dado el título de general, éste le respondió: mis hombres, señor. Y sus hombres eran un puñado de desarrapados, obreros y campesinos, los que se enfrentaron con machetes y viejos fusiles a la mejor tecnología militar de la época. Razón de sobra existía, entonces, para calificar a los soldados de Sandino como de “pequeño ejército loco”, como lo hizo nuestra poetisa Gabriela Mistral. Un año después del triunfo de Sandino vino la traición. La noche del 21 de febrero de 1934 momentos después que Sandino se había reunido con el Presidente Sacasa para finalizar las negociaciones de paz entre las fuerzas políticas de Nicaragua lo detuvo una patrulla de la Guardia Nacional. Allí, sin más trámite, se cumplieron las instrucciones de Anastasio Somoza de fusilar al héroe nicaragüense, junto a sus dos lugartenientes: Estrada y Umanzor. Los norteamericanos derrotados utilizaban a su esbirro para vengarse del patriota latinoamericano. A los 38 años de edad, terminaba abruptamente la vida de uno de los hombres, que junto con Bolívar, le ha regalado más dignidad a América Latina. Por su parte Somoza inauguraría una de las dictaduras más longevas de América Latina. Gabriela Mistral, destacada por el propio General Sandino como la abanderada intelectual femenina del Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional expresó su admiración al patriota nicaragüense al señalar: “Sandino carga sobre sus hombros vigorosos de hombre rústico, sobre su espalda viril de herrero o forjador, con la honra de todos nosotros. Gracias a él la derrota nicaragüense será un duelo y no una vergüenza.” Es notable que el artesano rústico, sin mayor formación intelectual, elaborara todo un pensamiento

12

POLITIKA

político, recogido en abundantes cartas y manifiestos, dirigidas a los agresores, a políticos nicaragüenses y a personalidades de todo el mundo. De su pensamiento político se destaca el “Proyecto que el Ejercito Defensor de la Soberanía Nacional presenta el 20 de mayor de 1929 a los Gobiernos de los Veintiún Estados Latinoamericanos”. En 44 puntos Sandino propone la integración política y económica de la región, llamando la atención: a.- El rechazo a la doctrina Monroe. b.- El establecimiento de la ciudadanía latinoamericana c.- La constitución de la Corte de Justicia latinoamericana, como instancia arbitral para resolver los conflictos intrarregionales. d.- La formación de un ejército para defender la soberanía regional. e.- La compra, mediante un Comité de Banqueros Latinoamericanos, de los bienes controlados por los Estados Unidos sobre el canal de Panamá, quedando éste bajo dominio absoluto de la Nacionalidad Latinoamericana. f.- La unificación de las tarifas aduaneras de los veintiún estados frente al exterior, con un descuento del 25% para el comercio intrarregional, mientras que todas las expresiones de la cultura y las ciencias deberían tener franquicia absoluta entre los estados latinoamericanos. Su actualidad es indiscutible. Con esta propuesta el general Sandino daba continuidad al pensamiento de Bolívar, adecuándolo a las realidades de los años veinte y a las exigencias de defender la soberanía de América Latina frente a la Doctrina Monroe. Los que creemos que América Latina es una, dentro de su diversidad, reconocemos en Sandino una inspiración indispensable, aún cuando las realidades de hoy se diferencien de las existentes en los años veinte. Desde luego, en este siglo la apertura al mundo se ha convertido en una realidad insoslayable, con impactos abrumadores sobre nuestras sociedades. Por ello, trabajar en favor de la convergencia económica latinoamericana, con una efectiva coordinación política y asegurando la defensa de nuestra cultura constituye uno de los más serios compromisos para afirmar la identidad regional. Es precisamente la unidad latinoamericana, en la que creyeron Bolívar y Sandino, el verdadero sello de garantía para avanzar en nuestro desarrollo con autonomía y dignidad. Recordar al general de hombres libres, Augusto Cesar Sandino, es colocar en la agenda regional la necesidad urgente de la integración regional, hoy día vulnerada y dividida por intereses económicos y políticos ajenos a la región. Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Nuestra historia americana

Fue cuando en tierra nuestra se enterraron las cruces, se gastaron inválidas, profesionales. Llegó el dólar de dientes agresivos a morder territorio, en la garganta pastoril de América. Agarró Panamá con fauces duras, hundió en la tierra fresca sus colmillos, chapoteó en barro, whisky, sangre, y juró un Presidente con levita: «Sea con nosotros el soborno de cada día.» Luego, llegó el acero, y el canal dividió las residencias, aquí los amos, allí la servidumbre. Corrieron hacia Nicaragua. Bajaron, vestidos de blanco, tirando dólares y tiros. Pero allí surgió un capitán que dijo: «No, aquí no pones tus concesiones, tu botella.» Le prometieron un retrato de Presidente, con guantes, banda terciada y zapatitos de charol recién adquiridos. Sandino se quitó las botas, se hundió en los trémulos pantanos, se terció la banda mojada de la libertad en la selva, y, tiro a tiro, respondió a los «civilizadores.» La furia norteamericana fue indecible: documentados embajadores convencieron al mundo que su amor era Nicaragua, que alguna vez el orden debía llegar a sus entrañas soñolientas. Sandino colgó a los intrusos. Los héroes de Wall Street fueron comidos por la ciénaga, un relámpago los mataba, más de un machete los seguía, una soga los despertaba como una serpiente en la noche, y colgando de un árbol eran acarreados lentamente por coleópteros azules enredaderas devorantes. Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

Sandino estaba en el silencio, en la Plaza del Pueblo, en todas partes estaba Sandino, matando norteamericanos, ajusticiando invasores. Y cuando vino la aviación, la ofensiva de los ejércitos acorazados, la incisión de aplastadores poderíos, Sandino, con sus guerrilleros, como un espectro de la selva, era un árbol que se enroscaba o una tortuga que dormía o un río que se deslizaba. Pero árbol, tortuga, corriente fueron la muerte vengadora, fueron sistemas de la selva, mortales síntomas de araña. (En 1948 un guerrillero de Grecia, columna de Esparta, fue la urna de luz atacada por los mercenarios del dólar. Desde los montes echó fuego sobre los pulpos de Chicago, y como Sandino, el valiente de Nicaragua, fue llamado «bandolero de las montañas.») Pero cuando fuego, sangre y dólar no destruyeron la torre altiva de Sandino, los guerreros de Wall Street hicieron la paz, invitaron a celebrarla al guerrillero, y un traidor recién alquilado le disparó su carabina. Se llama Somoza. Hasta hoy está reinando en Nicaragua: los treinta dólares crecieron y aumentaron en su barriga. Ésta es la historia de Sandino, capitán de Nicaragua, encarnación desgarradora de nuestra arena traicionada, dividida y acometida, martirizada y saqueada. Pablo Neruda Sandino - “Aquel hombre”

POLITIKA

13


La situación económica de Venezuela Escribe Jacques Sapir Traducción de Luis Casado - Tlaxcala

Como ocurrió con el gobierno del presidente Salvador Allende, la oposición venezolana y sus inspiradores de Washington utilizan la agresión económica para prepararle el camino al golpismo y a la dictadura. Las torpezas y errores de la llamada Revolución Bolivariana, por involuntarios que sean, facilitan el trabajo de sus enemigos y la generación de un ambiente de histeria “anti-chavista”. La iniciativa de Nicolás Maduro de confiarle al reputado economista francés Jacques Sapir una evaluación de la situación económica venezolana, y su autorización para que sus reflexiones sean publicadas, dan cuenta de una voluntad de transparencia que le honra. Ninguno de los críticos de la Revolución Bolivariana, ni el FMI, ni el gobierno de los EEUU, ni CNN -que se ofusca de un pretendido espionaje cubano en Venezuela olvidando que su propio gobierno espía a todo el mundo incluso a sus aliados- han dado nunca la prueba de su propia transparencia. Las reflexiones de Jacques Sapir, cuya reputación y erudición están muy por encima de la mediocridad a que nos tiene acostumbrados el FMI, señalan que hay tareas urgentes para la dirección de la Revolución Bolivariana. Y que el “socialismo del Siglo XXI” necesita poner los pies en la tierra para transformarse en realidad.

14

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


El rumbo necesario

La situación económica de Venezuela está marcada por una serie de provocaciones de las fuerzas de la oposición que buscan cuestionar en la calle el resultado de los diferentes escrutinios de 2013. Pero esto también es posible en razón de una deterioración de la situación económica, sensible desde principios del otoño de 2012. Invitado por el gobierno de Venezuela, hice una misión a principios del mes noviembre del 2013, luego de la cual redacté la siguiente nota para el gobierno. Las autoridades de Venezuela me autorizaron a publicarla. Debo señalar que estas líneas son de mi exclusiva responsabilidad y en ningún caso comprometen al gobierno de Venezuela, al que le agradezco su confianza y la amplitud de la documentación recibida. Jacques Sapir - 18 de febrero 2014 La situación de la economía de Venezuela en el otoño de 2013 Venezuela confronta hoy una crisis económica mayor, en una situación en la que la burguesía no ha abandonado su objetivo de derrocamiento del poder bolivariano. Una estabilización de la situación económica se impone, pero no bastará para resolver los problemas que se plantean hoy en día. Es pues necesario considerar aquí una serie de medidas. A la estabilización inmediata, que puede ser obtenida con medidas administrativas, se agrega la necesidad de una estabilización más durablemente enraizada en las lógicas económicas. Pero esta estabilización económica no tiene ningún sentido en sí misma. Ella sólo tiene sentido si permite la instalación de un modelo de desarrollo que responda a los objetivos a largo plazo de la Revolución Bolivariana. Es en esta lógica de una secuencia de medidas, de corto y de argo plazo, que hay que leer la presente nota. 1.- El gobierno de Venezuela está actualmente confrontado à una desestabilización económica políticamente explotada por la oposición, que utiliza métodos no democráticos para agravar la situación económica. En esta situación difícil, el Presidente Nicolás Maduro ha tomado las medidas que se imponían para hacerle frente a esta empresa de desestabilización. Las medidas tomadas o anunciadas serán eficaces durante un

Evolución de las dos tasas de cambio

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

período de 1 a 3 meses. No obstante, perderán luego su eficacia y traerán efectos perversos que se profundizarán con el tiempo. La desestabilización macroeconómica data en realidad del otoño 2012. Fue ella la que suministró el contexto a las maniobras no democráticas de la oposición. Es este contexto el que conviene tratar si se desea retirar a la oposición sus medios de acción. 2.- El nudo del problema proviene de la diferencia creciente que existe entre el nivel de la tasa de cambio oficial (o ‘administrativo’) y la tasa de cambio “de la calle”. Esta diferencia, relativamente baja durante largo tiempo, comenzó a ampliarse a partir del 2010. La diferencia de tasas de cambio llegó a ser verdaderamente explosiva en el otoño de 2012. En esta situación, con una diferencia entre las dos tasas de cambio que alcanza ahora 9/1, las actividades económicas son durable y profundamente deformadas. La especulación de los agentes privados con las tasas de cambio afecta a todos los sectores de actividad y llega a ser una fuente mayor de enriquecimiento para una pequeña minoría. El hecho que las actividades económicas se orienten en torno a la diferencia de dos tasas de cambio es también una fuente suplementaria de ampliación de la diferencia, puesto que se traduce por un aumento del monto en bolívares que alimentan la tasa de cambio “de la calle”. Todo eso produce un debilitamiento profundo de la confianza del pueblo venezolano en su moneda, lo que tiene consecuencias económicas, políticas y psicológicas que son potencialmente dramáticas.

Fuente: Banco Central de Venezuela

POLITIKA

15


3. Las causas de la diferencia entre las dos tasas de cambio pueden ser identificadas. Ellas son de dos órdenes. Estructuralmente, la política del crédito, impuesta por la crisis y necesaria al desarrollo del país, trajo consigo un primer patinazo, sensible a partir de 2010. La ineficacia de ciertas inversiones vino entonces a agravar el problema. Pero, coyunturalmente, la causa de la desestabilización masiva observada desde el otoño 2012 es el financiamiento de PDVSA por el Banco Central. Hay que agregar que este financiamiento era necesario habida cuenta de una situación en que

PDVSA debía vender las divisas producto de sus ingresos a la tasa oficial, pero se veía obligada a pagar sus proveedores que le facturaban sus servicios y sus productos a “la tasa de la calle”. A eso hay que agregar un comportamiento psicológico de la población, inquieta y desamparada por la enfermedad y la muerte del presidente Chávez y que busca acumular bienes de consumo como medio de preservar sus ahorros. La existencia misma de estas dos tasas de cambio es la vez una causa y un síntoma de la desestabilización de la economía.

4.- El problema se concentra pues en la política adoptada por el gobierno para controlar la tasa de cambio. Hoy día hay que constatar la ineficacia creciente de los métodos administrativos y pasar a una política en la que la tasa de cambio será regulada por métodos indirectos. Conviene organizar, desde principios del 2014, un “mercado” de cambios que sea único y en el cual TODOS los agentes, empresas y personas privadas (por intermedio de los bancos), podrán comprar y vender bolívares y divisas. Desde luego la tasa de cambio será regulada por el gobierno a través de acciones del Banco Central, y no abandonada a las libres fuerzas del mercado (y potencialmente de la especulación). El Banco Central podrá pesar sobre la oferta de divisas comprando o vendiendo divisas (haciendo fluctuar el monto de las reservas de cambio), y también sobre la demanda, imponiéndole a los operadores que intervengan a partir de una cuenta en el Banco Central, e instituyendo sobre esa cuenta una tasa de interés variable y reservas obligatorias que hagan más o menos onerosa la compra de divisas. Puntualicemos aquí que es posible darle ventajas a un sector (por ejemplo las importaciones de bienes alimentarios o la de piezas de recambio para la industria y la agricultura), fijando niveles de tasas y de reservas obligatorias diferentes según el sector de actividad de las empresas. Sin embargo, no es deseable multiplicar los regímenes de favor si se desea conservar el control sobre la política de la tasa de cambio. Esta tasa única será necesariamente mucho más baja que la tasa “de la calle” actual, pero más elevada que la tasa “oficial”. Elle le pondrá fin a la existencia de fraudes y diferentes especulaciones sobre la doble tasa de cambio que se conoce en la actualidad –que mina la estabilidad política de la sociedad al tiempo que deforma la naturaleza de las actividades económicas– y le pondrá fin tanto a la penuria como al contrabando que existe actualmente en razón de la doble tasa de cambio.

5.- En este contexto, es importante compensar a los hogares más frágiles o a aquellos cuyas necesidades no pueden ser cubiertas por sus ingresos. La tasa de cambio única implicará un aumento de precios con relación al nivel teórico en que estos están definidos por la tasa de cambio “oficial”.

16

POLITIKA

Será necesario implementar un suplemento de ingresos en beneficio de los hogares más modestos, cuya amplitud será progresivamente decreciente en función del ingreso real. El principio de subvención a las personas, y no al producto, es un sistema que permite una mejor justicia social y que se aparenta a un impuesto negativo en beneficio que aquellos que más lo necesitan. 6. Para ser eficaz, este sistema implica la reorganización de las instituciones existentes y un reforzamiento de los poderes de la aduana y un control importante sobre el sistema bancario. Es importante que las transacciones de importexport sean controladas con el fin de asegurar que no hay fraude en cuanto a la realidad de estas transacciones o sobre su fecha de realización. Así, un importador no debería poder comprar divisas sino de 24 a 48 horas antes de la operación para la cual las necesita. Del mismo modo, un exportador debería ser obligado a repatriar sus divisas dentro de las 24 horas después del pago. Es la razón por la cual el papel de las aduanas en la estabilidad del sistema es particularmente importante. Pero también conviene que los bancos que tienen las cuentas de las empresas (cuentas corrientes) y que acordarán los préstamos (con el Banco Central) en vistas de la compra de divisas estén bajo control público par asegurar la transparencia más eficaz de los mecanismos bancarios. Más generalmente, habrá que mejorar la transparencia de las operaciones tanto aduaneras como bancarias para que el control público será realmente eficaz.

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


El rumbo necesario

7.- La unificación de la tasa de cambio corresponde al objetivo clara y justamente afirmado por el presidente Nicolás Maduro de reforzar el valor del bolívar. Es un punto importante y sobre el cual no se puede sino saludar la lucidez del presidente. En efecto, el debilitamiento de la moneda, como el que tuvo lugar por el doble sistema de cambio, es malo económica, política y socialmente. Económicamente, ese debilitamiento provoca el rechazo de la acumulación y de la inversión en provecho de operaciones a corto plazo y del consumo. Políticamente, la incertidumbre creciente ligada a la incertidumbre originada por el debilitamiento monetario engendra preferencias colectivas inestables y hace bascular el país al dominio de las emociones en detrimento de decisiones más razonadas. Socialmente, es claro que el debilitamiento monetario tiene consecuencias diferentes, en función de las clases sociales. Las clases populares son las más afectadas por el debilitamiento monetario. Razón por la que es necesario concebir la unificación de las tasas de cambio como una medida de justicia social, de estabilización política y de eficacia económica materializando el necesario reforzamiento del bolívar. 8.- La desestabilización económica es también el producto de una situación en la que los agentes tienen poca incitación para el ahorro. Eso tiene consecuencias evidentes sobre el exceso de liquidez que se conoce actualmente. Es urgente pensar sistemas que inciten la población a ahorrar, y en particular mecanismos de ahorro para la vivienda que podrían permitir la esterilización de una parte de la liquidez en posesión de la población. No obstante, esto implica cuestionar el principio de la vivienda gratuita (o casi gratuita) qua parece dominar la política gubernamental en el ámbito de la construcción. Si no se avanza en esta dirección, la única solución consistiría en pagarle al ahorro tasas de interés muy elevadas, con la consecuencia de costos muy elevados para el Estado. Se impone un sistema de alquiler a prorrata del salario (de 10% a 15% del salario en función de su monto), y una parte de esos alquileres podría ser pagado por adelantado por un ahorro constituido en un período de tres a cinco años y que le abriría el derecho a una familia de ocupar esa vivienda. Se ve que esto replantea la cuestión de la gratuidad. 9.- Más allá de la unificación de las tasas de cambio se plantea el problema de la reforma del sistema fiscal venezolano y del sistema de subvenciones. Los dos problemas están en realidad estrechamente ligados. El actual sistema de subvenciones es en realidad un sistema fiscal en negativo. Pero, es un sistema fundado en la gratuidad o la casi gratuidad de ciertos bienes, y cuyas injusticias son numerosas. Cuando el consumo de Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

un bien o de un servicio no tiene –o tiene pocos– efectos sobre el prójimo, más vale subvencionar al consumidor que el producto. Inversamente, cuando un consumo tiene efectos importantes sobre terceros (como en el caso de la salud o de la educación), la gratuidad o la subvención del bien o del servicio se justifica plenamente. Recordaremos a este respecto la definición marxista del socialismo «a cada cual según su trabajo» y que no implica ningún sesgo a favor de la gratuidad. Importa pues hacer una selección entre lo que debe ser gratuito (o casi gratuito) y lo que debe ser pagado a su costo (al menos el precio de costo), aun cuando algunos consumidores deban ser subvencionados. Importa también replantear todo el sistema impositivo. La presión fiscal es muy baja. Eso significa que hay mucha distribución y poca redistribución. Ahora bien, la redistribución es necesaria si se quiere desarrollar una economía orientada al futuro. Hay que subrayar aquí que la carga impositiva en Rusia (cuya economía presenta similitudes con la de Venezuela) es de 22 a 25% del PIB, mientras que esa tasa es de un 13% en Venezuela. Se ve que hay espacio, y que la presión fiscal puede ser progresivamente aumentada, con el fin de financiar los flujos de redistribución. 10.- La combinación de la unificación de las tasas de cambio, y por ende de reforzamiento del bolívar, la implementación de sistemas de incitación al ahorro y de una importante reforma del sistema impositivo y del sistema de subvenciones, permitirá crear un contexto que facilite el desarrollo de la economía. Este último deberá ser el producto de la combinación de iniciativas privadas y de iniciativas públicas. 11.- Conviene retomar, mejorando su eficacia, la política de desarrollo de la agricultura. Por otra parte, habida cuenta del nivel relativamente elevado de los salarios en Venezuela con relación a sus vecinos (nivel que se debe al casi pleno empleo, pero también a la tasa de cambio), conviene desarrollar actividades de (relativamente) alto valor agregado. Esto implica un apoyo particular a la innovación. También una reforma de la enseñanza superior y secundaria, reforzando la enseñanza científica y técnica, y el desarrollo de redes especializadas en la formación de técnicos y de ingenieros. Fundamentalmente, el gobierno debe consagrarse a estas reformas desde inicios del año 2014. Debe anunciar la validez de los objetivos de la Revolución Bolivariana pero indicando que se cambian ciertos métodos. La “ley habilitante” ya votada le da al presidente un instrumento ideal para imponer estas reformas.

POLITIKA

17


“El fármaco que cura del todo no es rentable” Richard J. Roberts, premio Nobel de Medicina 1993, afirma que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura. Denuncia que los laboratorios prefieren esperar, con la complicidad de los políticos. La salud -dice- no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. En una entrevista que le hizo Lluis Amiguet el 27 de julio 2010, publicada en el diario catalán La Vanguardia, denunciaba que las farmacéuticas se dedican a desarrollar medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad. Afirmaba Richard J. Roberts que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero los laboratorios prefieren esperar. Y añade que los poderes políticos lo saben, pero las multinacionales compran su silencio financiando hasta campañas electorales. Aquiles Soto Aguilera, dirigente sindical, llamó nuestra atención sobre el tema. ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo? Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente, pero tengo mis reservas. Le escucho. La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas. Explíquese. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital... Como cualquier otra industria. Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos. Pero si son rentables, investigarán mejor. Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.

para curar sino sólo para crear dolencias crónicas con medicamentos ‘cronificadores’ mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo. Hay dividendos que matan. Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos. ¿Un ejemplo de esos abusos? Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado el año pasado a un millón de personas.

¿No me habla usted del Tercer Mundo? Ése es otro triste capítulo: apenas se investiPor ejemplo... gan las enfermedades tercermundistas, porHe comprobado como en algunos casos los que los medicamentos que las combatirían investigadores dependientes de fondos pri- no serían rentables. Pero yo le estoy hablanvados hubieran descubierto medicinas muy do de nuestro Primer Mundo: la medicina eficaces que hubieran acabado por completo que cura del todo no es rentable y por eso no con una enfermedad... investigan en ella. ¿Y por qué dejan de investigar? Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.

¿Los políticos no intervienen? No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.

De todo habrá. Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo – Es una grave acusación. dependen descaradamente de esas multiPues es habitual que las farmacéuticas estén nacionales farmacéuticas que financian sus interesadas en líneas de investigación no campañas. Lo demás son palabras...

18

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Luces y sombras...

Tlaxcala año IX: el factor humano Cuando creamos la red Tlaxcala a finales de 2005, nunca nos imaginamos que ocho años más tarde aún existiríamos. Y, sin embargo, por increíble que parezca, es cierto: ¡Aún existimos! Reconozcámoslo, no ha sido siempre fácil superar los obstáculos a los que se enfrenta un grupo de personas dispersas en los cuatro rincones del planeta y sin otros recursos que su voluntad y sus talentos. Lamentablemente, vivimos en un mundo transformado en la arena de un circo sangriento, donde se supone que solo deben sobrevivir los ricos y los poderosos.

Pero, afortunadamente, no estamos haciendo solos la resistencia. Hace unos pocos meses, los militares colombianos arrestaron a unos campesinos. Los interrogaron. Una de sus preguntas: “¿Por qué este sitio, Tlaxcala, habla de ustedes?” La campaña lanzada por Tlaxcala, con otros sitios y redes amigas, permitió que aquellos agricultores fueran puestos en libertad. Por fortuna, los servicios de inteligencia del planeta no son los únicos lectores de nuestros artículos, aun cuando se encuentran entre nuestros más fieles seguidores.

 El sitio de Tlaxcala recibe unas 4.500 visitas diarias del mundo entero. Desde el lanzamiento de nuestro nuevo sitio web, el 14 de julio de 2010, hemos publicado 11.000 artículos, de los cuales 5.000 son textos originales y 6.000 son traducciones, lo que equivale a un promedio de 8,33 artículos por día. El mayor número de artículos han sido publicados en orden decreciente de importancia, en 8 de los 15 idiomas: inglés, español, francés, alemán, italiano, portugués, persa y árabe. Nuestra producción fue mucho menor en los otros siete idiomas: griego, turco, sueco, tamazight, catalán, ruso y esperanto.

 Tlaxcala es ahora una referencia en materia de información, como fuente de documentación y como objeto de estudio. Varios trabajos académicos le han sido consagrados; entre ellos, uno se encuentra en curso de la mano de un investigador posdoctoral en traducción automática que utiliza el banco de datos de Tlaxcala para crear un sistema fiable de traducción automática. A la espera de poder automatizar nuestro trabajo para consagrarnos a actividades mucho más importantes y útiles, seguimos desempeñando nuestro papel: para la traducción del tipo de textos que nos interesan, el factor humano sigue siendo insustituible. Tlaxcala será aún durante bastante tiempo una red de blood, sweat and tears (“sangre, sudor y lágrimas”), pero también de alegría y placer. Placer del descubrimiento, de compartir e intercambiar, para enriquecernos con nuestras diferencias y continuar derribando los muros. En pocas palabras, una parte de la humanidad en marcha para recuperar su humanidad. Nota: el editor general de POLITIKA forma parte de la red de traductores Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

19


Si la ‘presidenta’ recibe a los emisarios del golpismo, ¿qué queda para su nueva mayoría?

En un encuentro de la Internacional Socialista, celebrado en Chile en noviembre pasado, la entonces candidata Michelle Bachelet se reunió con Leopoldo López, quien se ha puesto a la cabeza de los esfuerzos por desestabilizar al gobierno de Venezuela. Más allá de la asesoría sediciosa que “expertos” como Gutenberg Martínez le aportan a los enemigos de Venezuela, otros militantes DC se agitan en la sesgada prensa local. Uno de ellos le envió una carta al poco pluralista diario La Tercera que la publicó en su edición del 23/02/2014: “Señor director:

La Fech ha sacado una declaración que ha deshonrado su tradición democrática, libertaria y de solidaridad continental con otras organizaciones similares. Los grupos que la integran se han puesto al servicio de una ideología y un gobierno, y no en sintonía con otro movimiento estudiantil, más allá de sus naturales diferencias.

Ha criticado en otro país, lo que defiende -con razónen el nuestro: las movilizaciones. Ha actuado en desmedro de sus pares, argumentando que ellos representan el “viejo orden”, dejando entrever la vocación de golpistas y sediciosos de quienes hoy marchan en la patria de Bolívar, lo que es una calificación grave. 

No ha hecho mención alguna de la represión gubernamental en Venezuela, menos la ha criticado, pero acá se ha opuesto a la llamada Ley Hinzpeter por criminalizar la protesta social. Es decir, han actuado dependiendo las realidades nacionales y, sobre todo, los signos políticos de los gobiernos de turno. En este sentido, la Fech, o su dirigencia, actúan con absoluta contradicción o doble estándar. Los estudiantes de la Chile tienen la palabra.” Firma: Jaime Correa Díaz,

Ex presidente Centro de Estudiantes Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile, que por otra parte difunde el texto como Vicepresidente Regional DC - VI Región, Militante San Vicente TT y de Santiago Centro. En honor a la verdad hay que decir que el Colectivo Radomiro Tomic, que reúne militantes DC dignos del ilustre dirigente, fueron a manifestar su solidaridad a la Embajada venezolana. La ‘nueva mayoría’ se transforma en nueva cacofonía…

20

POLITIKA

Otros “expertos” –con el pecho tan lleno de diplomas que hacen pensar en las medallitas de los generales de Corea del Norte– no le temen al ridículo y contribuyen a propagar sandeces que se caen solas, arrastradas por el peso de su propia estupidez: los diplomas no vacunan contra la estulticia. Para muestra un botón: “No hay nada y lo que hay es carísimo. Incluso la harina para hacer arepas –el pan de los venezolanos– es tan difícil de conseguir allá, que venezolanos residentes en Chile la compran en los supermercados locales, donde hay por toneladas, y la llevan a sus familiares como si fuera caviar de Kalix o de beluga, una exquisitez exótica.” “Para entender lo que ocurre en Venezuela hay que evitar dos errores graves: primero, escuchar sin filtro crítico el discurso oficial, cuyo eco en Chile está, por ejemplo, en la vocería del Partido Comunista o en el reciente comunicado socialista y revolucionario de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. El segundo es caer en la reduccionista e ideológicamente contaminada forma de interpretar las cosas como si todo el universo funcionara según las leyes universales de la política chilena. Tenemos el mal hábito de dividir el mundo entre allendistas y pinochetistas y extrapolar todo según esas categorías, asignando roles, similitudes y rasgos que otros fenómenos simplemente no poseen. De ahí que algunos comparen las manifestaciones en Venezuela con el 11 de septiembre, con todas sus consecuencias analíticas. Lo que acontece en Venezuela es grave, con potenciales efectos en toda la región, y hay que tomárselo en serio.” Firma: Rafael Rincón-Urdaneta Zerpa - Fundación para el Progreso (?) Un aguerrido combatiente de escritorio y blinis con caviar Beluga... Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


¿Quién miente?

Libertad de prensa en Venezuela Estaciones de radio AM 1998: 2010: Radios públicas 25 (12%) Radios públicas 25 (13%) Radios privadas 180 (88%) Radios privadas 172 (88%) Estaciones de radio FM 1998: 2010: Radios públicas 11 (3%) Radios públicas 82 (10%) Radios privadas 331 (97%) Comunitarias 243 (31%) Radios privadas 466 (59%) Concesiones de TV hertziana 1998: 2010: Públicas 8 (20%) Públicas 13 (12%) Privadas 32 (80%) Comunitarias 37 (33%) Privadas 61 (55%) Total de medios de radiodifusión y de canales de TV hertziana Total de radios en 1998: Total de canales de TV en 1998:

342 40

Total de radios en 2010: 791 Total de canales de TV en 2010: 111 Después de 12 años de “dictadura”… (las cifras actuales son muy similares). Los tres principales diarios del país, El Universal, El Nacional y Últimas Noticias, son hostiles al gobierno, y critican –y hasta insultan– sin ningún tipo de censura.

¿Cuántos canales de TV, radios y diarios de oposición hay en Chile?

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

21


La pauperización Escribe Antonio Caballero

En unas cuantas líneas el autor resume más de un siglo de Historia. De la supuestamente errónea previsión de Marx sobre la progresiva concentración de la riqueza, a su concreción acelerada por la desaparición del “socialismo real”. En los años 90, con el hundimiento de la contener socialismos más radicales. El triunfo URSS, desapareció el miedo que moderaba inesperado de una revolución comunista en la la codicia capitalista. No veo de qué se exatrasada Rusia de 1917, al socaire de la Primetrañan. Eso es lo que sucede en el mundo ra Guerra Mundial, avivó aún más el miedo de entero y con respecto a todo: piensen, por las clases poseyentes, y permitió el ascenso ejemplo, en los impuestos. paralelo de los fascismos y de los socialismos democráticos –laborismo, frente popular, En el Foro Económico de Davos, una excluNew Deal–. Eso llevaría a la Segunda Guerra siva estación de esquí de los Alpes suizos, se Mundial, de cuyas ruinas saldrían la Unión acaban de reunir cuarenta jefes de Estado, Soviética convertida en una superpotencia y ochenta multimillonarios y mil quinientos los partidos comunistas europeos considerabanqueros y grandes empresarios, con todo blemente fortalecidos. pagado –hotel, desayuno, minibar–, para comunicarse los unos a los otros algo que ya Y por el doble miedo así despertado, miedo sabían: que cada día que pasa los pobres son a la invasión soviética externa y a la sublevamás pobres y los ricos más ricos, y que jamás ción popular interna, se crearon en la Europa en la historia del capitalismo la disparidad Occidental los llamados Estados del Bienesde ingresos entre unos y otros y la concentar, con lo cual el vaticinio de Marx se invirtió: tración de la riqueza habían sido tan grandes el capitalismo no solo no pauperizó al prolecomo hoy. tariado, sino que lo enriqueció, y favoreció el crecimiento de las clases medias. Porque, tras unos cuantos decenios de pausa, hace treinta años la brecha volvió a Pero en los años noventa del siglo pasado, empezar a ampliarse, y eso se aceleró hace con el hundimiento de la URSS, desapareció seis con la crisis financiera. De la cual hubo el miedo que moderaba la codicia capitalista. que rescatar a los banqueros que la causaron Y empezó a instalarse, como política eco(y que estaban todos invitados a Davos) nómica deliberada de los Estados y de las socializando sus pérdidas. Los reunidos allí grandes agencias financieras multinacionales se mostraron preocupados por el asunto: –el Fondo Monetario, el Banco Mundial–, el entre los ‘peligros mundiales’ (global risks) antikeynesianismo, llamado neoliberalismo. que pueden presentarse en este año 2014 que empieza señalaron de primero esa am- El desmantelamiento de los controles estapliación de la brecha por sus posibles conse- tales, la privatización a ultranza de bienes y cuencias de agitación social y política. servicios, empezando por la educación y la salud, el favorecimiento del capital frente al Y es que, en efecto, la agitación ya empezó. trabajo con la reducción de impuestos para Los indignados protestan en Grecia y en las empresas y su aumento para las personas, España y en los Estados Unidos, en Ucrania y la reducción en el gasto social. en Tailandia, en Egipto y en el Brasil. Y hasta en Colombia, donde, como dice Angelino Y lo que en la última década del siglo XX se Garzón con sabiduría de Perogrullo, se can- llamó el ‘consenso de Washington’ –es decir saron de aguantar. El mismo Barack Obama, el consenso del BM con el FMI– para impopresidente de los Estados Unidos, habla de ner directivas de desarrollo económico a los la “peligrosa y creciente” desigualdad. La países de América Latina primero y del Tercer cual no es otra cosa que la pauperización Mundo en general más tarde–, pasó a imque hace siglo y medio anunciaba Karl Marx. ponerse también en el bloque central de los países capitalistas desarrollados. Cierto, en los tiempos de Marx y del Oliver Twist de Charles Dickens, el fenómeno Se olvidó la utilidad, cínica pero práctica, de pareció esfumarse a partir de las blandas la justicia social. Y se empezó, como señala la medidas ‘socialistas’ –la seguridad social ONG Oxfam en el documento que alarmó a de Bismarck, por ejemplo– tomadas por los ricos reunidos en Davos, a “gobernar para los gobiernos de los países capitalistas para las elites”.

22

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Malos pronósticos

Ucrania, Hungría, Italia: la democracia en peligro Escribe Luis Casado Las fuerzas neofascistas lograron su objetivo, el derrocamiento del presidente Ianoukovitch, cuya trayectoria no había sido precisamente un modelo de republicanismo democrático.

En Italia, traiciones dignas de los Borgia y del Renacimiento le permitieron llegar al poder a Matteo Renzi, un tipo por el que nadie ha votado para dirigir los destinos de la península.

Hace pocas semanas Oleg Yasinski nos ofreció un par de notas extremadamente precisas sobre el acontecer en el país eslavo, y el surgimiento de fuerzas de extrema derecha apoyadas por occidente.

No hace mucho, ante la crisis desatada por el extravagante comportamiento de Silvio Berlusconi, un mafioso rodeado de cortesanas que llegó a ser el Presidente del Consejo (primer ministro), el presidente Giorgio Napolitano no encontró nada mejor que designar –por cojones– senador a Mario Monti, quien fue inmediatamente entronizado Presidente del Consejo por un Parlamento de utilería. ¿Democracia?

Rusia no ve con buenos ojos este intento de intervención en su patio trasero y lo más probable es que sea el pueblo ucraniano el que pague los platos rotos: la división del país en dos Estados y la consolidación de sendas dictaduras no es una opción que se pueda desechar. El hundimiento de la URSS, y su secuela de oligarcas y tiranos –todos ex militantes del PCUS– apoderándose de todo, no ha terminado de ofrecer el triste espectáculo de la repartija de territorios, riquezas e influencias. La Unión Europea y los EEUU, hidalgos defensores de la “democracia” y las inversiones de sus transnacionales, le echan gasolina al incendio cada vez que pueden. El resurgimiento de fuerzas de extrema derecha en Europa comienza a inquietar seriamente a los observadores más lúcidos. Los países que formaban parte de la órbita soviética aparecen como un suelo fecundo para la bestia inmunda del nazismo, pero no son los únicos en los que los émulos de Mussolini y Hitler logran posiciones de poder. Si Viktor Orban, primer ministro de Hungría, tiene un gobierno que algunos no dudan en calificar de neofascista, Polonia no estuvo lejos. Al mismo tiempo la extrema derecha avanza en las democracias occidentales, y los sondeos de opinión sitúan al Front National de Le Pen como el primer partido francés en las próximas elecciones europeas (22-25 de mayo de este año). Las municipales francesas de marzo próximo darán un avant-goût del estado de la opinión pública, cada vez más asqueada del comportamiento de los “partidos de gobierno”, léase socialdemocracia y derecha pseudo gaullista. Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

Los hipócritas mandamases de la Unión Europea, todos designados a dedo, le dan lecciones de democracia a medio mundo pero ya se acostumbraron a mangonear sin consultar a los pueblos europeos. De ese modo un puñado de esbirros de la banca y los ‘mercados financieros’ (Mario Monti, Mario Draghi, José Manual Barroso, Lukas Papademus, Christine Lagarde…) hacen y deshacen, profundizando la desconfianza de los pueblos del viejo continente en la política y los politicastros. Más cerca de nosotros, la Constitución de la dictadura con la que se acomodaron la Concertación y la Alianza permite sustituir un senador o un diputado con el dedo índice. La democracia cristiana, partido que forma parte de la llamada ‘nueva mayoría’, se divide entre quienes apelan a “primarias” para remplazar a Ximena Rincón en el senado, y quienes prefieren el método de las sillas musicales. Lo que desde luego no les impide denunciar los “atentados a la democracia” en… Venezuela. Ni siquiera sus raíces cristianas les hacen recordar eso de la paja en el ojo ajeno y la viga en el propio. Entretanto, como nos recuerda el genial Palomo, Sebastián Piñera y el brutal aumento de su fortuna pasan colados… milagro del “fideicomiso ciego”. Sus partidarios, con un cinismo de película, condenan la corrupción en… Venezuela. Lo dicho: la democracia está en peligro. No necesariamente en Caracas.

POLITIKA

23


Santiago y el Derecho a la Ciudad Escribe Salvador Muñoz Para quiénes abogamos por un mundo distinto al actual, 1968 fue un año trascendental en muchos sentidos. Marcó un punto de inflexión en la historia de las movilizaciones sociales y políticas, y abrió infinitas puertas a la creatividad en diversos ámbitos.

árbitro último de todos los conflictos que se presentan en nuestra sociedad. Por ende, quienes terminan definiendo nuestra calidad de vida son quienes prevalecen en la competencia mercantil: los grupos de poder económico.

¿Por qué traigo 1968 a colación? Porque uno de sus legados más significativos fue el clásico libro de Henri Lefèvre (el profesor de filosofía y resistente contra la ocupación nazi, no el economista que pretendía optimizar la especulación bursátil…) titulado “Le Droit à la ville” (El Derecho a la Ciudad).

En Santiago, como en todas las ciudades del país, es el mercado quien ha determinado su desarrollo. Y los resultados están a la vista: crecimiento a destajo, sin planificación, con fragmentación y segregación de la población y los servicios, que agudiza y consagra las desigualdades sociales, económicas, culturales y políticas.

Allí Lefèvre afirma que –ya en esos años– asistíamos a una crisis agónica de la vida cotidiana en la ciudad, lo que exigía “mirar esta crisis de frente, creando una vida urbana alternativa, menos alienada, más significativa y gozosa, conflictiva y dialéctica, abierta al futuro y a los encuentros, y a la búsqueda perpetua de la novedad incognoscible”. Lefèvre presenta la ciudad como el centro de la insurrección estética contra lo cotidiano. En otras palabras, como el corazón de la creatividad y la inspiración. La ciudad puede ser las cadenas que grafican la dominación o se puede constituir en un espacio de emancipación. En la ciudad se cristaliza el modelo de desarrollo que se ha adoptado. La ciudad es el seno en el cual se interrelacionan y confrontan diariamente y de manera explicita la mayoría de los intereses que pujan dentro del proceso social de producción. Existe la confrontación entre residentes y comerciantes, entre automovilistas, ciclistas y peatones, entre hipermercados y almacenes, entre ricos y pobres, entre jóvenes y ancianos. Cómo se dirimen estos conflictos es materia del modelo de desarrollo adoptado. Pero a diferencia de la economía en general, las consecuencias del modelo de desarrollo quedan plasmados en la arquitectura, en los espacios públicos, en la congestión vehicular, y al final en nuestra calidad de vida. Mucho se ha pensado, debatido y escrito sobre esto. En definitiva, dentro del actual modelo de desarrollo la estructuración de las ciudades es el resultado del libre juego del mercado, ya que se ha escogido al mercado como el

24

POLITIKA

Si Lefèvre veía con desazón las transformaciones que vivía París, ¿qué opinión tendría sobre el desarrollo de Santiago? Para no hablar de otras ciudades que, con menos población, repiten sus mismos errores. No se puede destruir las ciudades y comenzar de nuevo. ¿Cómo superar lo que David Harvey llama “crisis existenciales de las ciudades”? Que es cuando lo antiguo no puede durar y lo nuevo parece demasiado horrible, exánime y gélido. Para Lefèvre el individuo debe crear una ideología política que le permita cambiar la estructura de la ciudad y reorganizar el territorio, de manera de apropiarse del espacio que construye su identidad. De esta forma, lo que él propuso es un derecho a la ciudad como un derecho a la vida urbana, a la calidad de vida urbana. Es la posibilidad de construir una ciudad en la que se pueda vivir con dignidad, en donde uno se reconozca como parte de ella, y en donde –a través de sus espacios –se permita la distribución equitativa de sus recursos materiales y simbólicos. La construcción del espacio es siempre una lucha de poderes, es una lucha política. Así como necesitamos una economía al servicio de la sociedad y no al revés, necesitamos una ciudad al servicio de sus habitantes. Afortunadamente la promoción de una sociedad de derechos está presente en nuestro debate público. Aunque el derecho a la ciudad no es un derecho más entre otros. De él depende en gran medida la materialización espacial de los otros derechos en el territorio. De ahí su importancia. Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Horrores urbanos

En Santiago han surgido distintos actores que de una u otra forma han reivindicado este derecho y lo han practicado en los últimos años. Estos actores han surgido principalmente desde afuera de la institucionalidad. Pero no es suficiente. No basta con experiencias localizadas en espacios acotados. Quienes promovemos superar esta sociedad estructurada en función de los intereses económicos de la minoría que habita en las cinco comunas más ricas del país entendemos que no basta con reivindicar cada uno de los derechos usurpados por separado. Debemos articular todos los derechos (sexuales, políticos, sociales, económicos, culturales, humanos, etc.) en un sólo proyecto pues están imbricados y su materialización no es posible si se reconocen de forma parcelada.

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

La ciudad pone a la vista de manera desgarradora las consecuencias del modelo de desarrollo subordinado al mercado. Sólo un giro copernicano a esta lógica –que ponga al ciudadano por encima de las mercancías y a la sociedad por encima del mercado– nos permitirá ir modificando nuestras ciudades. De manera a ir desarrollando sociedades integradas, sin segregaciones, sostenibles, con espacios públicos dedicados al esparcimiento en lugar del comercio, con sistemas de transporte de calidad al alcance de todos para que podamos acceder a cada rincón de la ciudad y así ejercer plenamente nuestra ciudadanía. ¡Cuan vigente sigue siendo el remezón de conciencias de 1968!

POLITIKA

25


Ucrania: los muertos incómodos Escribe Oleg Yasinski Periodista ucraniano residente en Chile Nadie sabe quienes fueron los misteriosos francotiradores que dispararon primero a los manifestantes y luego a los policías que enfrentaban a estos manifestantes, en pleno centro de la capital ucraniana, hace sólo unos días. Lo más probable, es que nunca lo sabremos. Balazos certeros, profesionales… en la cabeza y en el cuello. La mayoría de las victimas fueron civiles jóvenes y ancianos, policías rasos; personas que directamente no participaban en los enfrentamientos. Alguien necesitaba incendiar el país. Igual que sus francotiradores, él tenía nombre (seguramente varios), recursos, garantías de anonimato y ahora ve por televisión las desgarradoras escenas de la despedida a los caídos y tal vez sonríe.

También advertimos que la legitima rebelión civil desde sus inicios fue manipulada, utilizada y al final encabezada por grupos de extrema derecha que supieron aprovechar el vacío social generado por falta de una izquierda de verdad. Los partidos Comunista y Socialista de Ucrania no cuentan: fueron cómplices del régimen. Con la misma convicción podemos afirmar que los monstruos y payasos que disputan ahora el poder, una vez más, no representan en lo más mínimo los intereses y las necesidades del pueblo ucraniano.

Lo que ocurre ahora en Ucrania, sin duda, no es una revolución. Tampoco es un golpe de estado de ultraderecha, como insisten algunas voces de izquierda. Pero rebelión Cuando en los próximos días la primavera sí hubo, igual como hubo un movimiento derretirá las nieves en los bosques aledaños muy amplio y espontaneo de los ciudadanos a Kiev, seguramente reaparecerán varios de indignados, por el abuso y la prepotencia del los más de 300 desaparecidos. Sabemos que poder, sin mayor experiencia y menos cálcua pesar de tantas promesas de justicia, cada los políticos. vez más patéticas y repetitivas, nadie pagará. O si se hará un nuevo show llamado justi- De los cálculos se encargaron otros, los pocia, los que pagarán no serán los verdaderos líticos de la oposición, alma gemela pro ocresponsables. cidental del régimen pro ruso (ojo, este pro supone sólo los gobiernos, nunca el pueblo) Siempre creímos que derrotar al mal gobier- y los líderes de los movimientos neo nazis no de Yanukovich era un derecho justo y el que supieron usar la coyuntura. deber del pueblo ucraniano.

26

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Vientos de guerra

Yanukovich no fue derrotado por un complot de Occidente, ni cayó víctima de una guerra mediática (aunque Occidente se involucró, igual que “Oriente” y la guerra mediática todavía sigue), sino por una espontánea, heroica y desesperada acción de miles de ucranianos, que permanecieron, durante meses, en las calles y plazas con temperaturas muy por debajo de cero.

cuarto de siglo de ofensiva mediática anticomunista en toda la ex URSS…

La principal motivación era la defensa de la dignidad, lo que en su expresión mínima, en este momento y en este país, equivalía a derrotar el gobierno de Yanukovich. Entre ellos estuvieron algunos de mis amigos. Discrepé y discrepo con muchas de sus ideas políticas, pero admiro su valor y su consecuencia ciudadana.

Las muertes siempre duelen, pero es doble cuando parece que han sido en vano. Y es triple, cuando sabemos que serán utilizadas como material de construcción para los palacios de nuevos reyes.

Ahora, cuando los de siempre, después de derrotar con manos ajenas y sangre ajena al principal obstáculo para su acenso al poder, una vez más nos mienten hablándonos del perdón y de los valores universales, cuando el FMI está por auspiciar la mortífera unión entre los neoliberales y los nazis en el primer gobierno “revolucionario” de Ucrania; cuando después de las estatuas de Lenin se destruyen los últimos monumentos a nuestros abuelos caídos en la guerra contra el fascismo; cuando la tele rusa, la prensa occidental y todo el mundo miente sobre lo que realmente pasa en Ucrania; y cuando nos cuesta cada vez más distinguir entre el pragmatismo de las derechas y el cinismo de las “izquierdas”, arrepentidas y políticamente correctas… busco otra clase de palabras… palabras para nuestros caídos, con letras capaces de ser flores o tierra o sueños en su tumba. Palabras de todos los colores, para contrapesar lo rojo de sus primeras letras. Ahora cuando con horror, pero sin sorpresa, nos enteramos que la cultura, la justicia y la policía de Ucrania serán encabezados por los nazi de “Svoboda” y la reciente rebelión popular contra la mafia pavimentó el camino para otra, mucho peor.

Pero nuestros muertos de febrero de 2014 en Kiev vivieron y murieron por otras cosas. Lo hicieron por la libertad y la democracia para los pueblos de Ucrania. No para llevar al poder a ningún político y menos a los fascistas disfrazados hoy de ovejas pro europeas.

Pero en vano no han sido. A los muertos rebeldes y los muertos que se rebelan, el poder siempre les amenaza con lo único que puede matarlos de nuevo: el olvido. A pesar de tanto llanto de cocodrilo por la tele, a pesar de las decenas de nuevos monumentos en su memoria, que ya están en los nuevos decretos de gobierno, como sus jóvenes nombres para las viejas calles de Kiev, este olvido ya es parte del nuevo plan político de las autoridades recientemente autoproclamadas. Y la única manera para salvarlos del olvido es juntar toda nuestra rabia y vergüenza, hasta que construyamos un movimiento social capaz de sacar a nuestro país Ucrania de su actual prehistoria. Movimiento que será de abajo y de izquierda, humanista y revolucionario, aunque tal vez no usará ninguna de estas cuatro palabras, para que nuestros muertos puedan por fin descansar tranquilos. Mientras los vivos, nuestros amigos y compañeros, de la minúscula, mal organizada pero porfiada izquierda ucraniana, se reorganizan para enfrentar la noche del fascismo que se avecina.

Algunos de nosotros preguntaremos, ¿cómo nadie quiso ver este enorme caballo de Troya, lleno de fascistas, en el corazón de la resistencia ciudadana? Los otros, los que no supimos levantar nuestras banderas de izquierda, les responderemos con nuestros argumentos de siempre, recordando las represiones de Stalin, el cinismo de la época de Brezhnev, el fraude de la Perestroika y un Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)

POLITIKA

27


Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse, tendrá que pasar al ataque (Bertolt Brecht)

La Copia Feliz

Editor general: Colaboradores: Diseño gráfico: Traducciones:

28

POLITIKA

Palomo

Luis Casado. Arturo A. Muñoz - Aldo Torres Baeza - Esteban Hernández - Roberto Pizarro - Cathy Ceïbe Michel Santi - Jacques Sapir - Lluis Amiguet - Aquiles Soto A. - María Piedad Ossaba Antonio Caballero - Palomo POLITIKA TLAXCALA y POLITIKA Año V - Edición Digital Nº 68 (01.03.2014)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.