Politika nº66

Page 1

Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse, tendrá que pasar al ataque (Bertolt Brecht)

¿Chilenos? ¿Peruanos? Ni lo uno ni lo otro: (de las) multinacionales...

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

POLITIKA

1


Hace 500 años, El Príncipe...

“Un príncipe, y sobre todo un nuevo príncipe, no puede plegarse a las reglas y convenciones que hacen pasar a los hombres por buenos, porque, para mantener su Estado, siempre debe actuar contra su palabra, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión. Debe estar pronto a cambiar de comportamiento según los vientos de la Fortuna y la variación de las cosas - en resumen no alejarse del bien, si le es posible, pero saber entrar en el mal en caso necesario.” Niccolò Machiavelli. El Príncipe, capítulo XVIII (1513)

2

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Editorial

Álvaro Elizalde, Secretario General de Gobierno de Bachelet, por reforma a la Constitución:

“La presidenta resolverá oportunamente cuál es el mejor mecanismo” Como en la República de Platón, en la que las reglas eran impuestas desde arriba... Desde la época de Pericles (siglo V antes de nuestra era) se sabía que hay dos tipos de República: la democracia y la aristocracia… ¿Podemos preferir la democracia?

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

POLITIKA

3


¿Qué culpa tiene el lobo? Escribe Luis Casado William Black… ¿te dice algo? Es un patriota que demostró que los rufianes pululan en el mundo de las finanzas. Para ello escribió un libro cuyo título lo dice todo: La mejor manera de robarle a un banco es poseyendo uno (University of Texas Press, 2005). Allí explica que los empresarios se aprovechan de su posición de poder para eludir los mecanismos de control interno y externo, y sacar un provecho personal. “El peligro –subraya Christian Chavagneux, redactor jefe del mensual Alternativas Económicas– es que los fraudes se producen por oleadas y pueden crear riesgos sistémicos”. Hubo “ese tipo de comportamiento en los ejecutivos de los grandes bancos en los años 1920. La crisis de las cajas de ahorro (Savings & Loans) yanquis y la serie de Enron, Parmalat, etc. , suministraron otros ejemplos a principios de los años 2000. La impresionante cantidad de créditos fraudulentos de tipo subprime es otra prueba.” El comisario Jean-François Gayraud, policía francés que investigó el caso Madoff, llegó a la conclusión que tres conocidos bancos que alimentaban sus fondos tenían lazos oscuros con la mafia. En su libro El gran fraude. Crimen, subprime y crisis financieras (O. Jacob, París, 2011), Gayraud estima que el mundo de la “finanza es muy vulnerable al apetito de los criminales (…) elude o pervierte a los fiscalizadores. Los defraudadores más peligrosos –afirma– vienen de las empresas”. Por su parte, el juez Jean de Maillard está convencido que “Más allá de la utilización

4

POLITIKA

de la finanza por el crimen organizado, algunos grandes defraudadores y altos ejecutivos tentados de robar, el fraude sistémico es intrínseco al funcionamiento de la finanza” (Jean de Maillard. La estafa: la finanza pasa por encima de las leyes y las reglas, Gallimard, París, 2010). Hasta aquí nada nuevo. Todas las crisis presentan el mismo cuadro clínico. John Kenneth Galbraith, en su célebre obra The Great Crash, que describe la crisis de 1929, señala con nombres y apellidos los banqueros ladrones, los ejecutivos de la Bolsa rufianes, los estafadores de Wall Street y los economistas venales que sostenían, contra toda evidencia, que el precio de las acciones no bajaría nunca jamás. No se trata de acusar a todo el mundo de truhán o mafioso, pero como dice Christian Chavagneux “las fronteras entre lo lícito y lo ilícito aparecen extremadamente porosas y los comportamientos transgresivos hacen parte del funcionamiento ‘normal’ de la finanza”. Los economistas liberales suelen mirar para el lado. Jean-Baptiste Say, economista francés (1767-1832) inventor de la economía de la oferta, del laissez-faire y otras memeces, decía: “En una ganancia fraudulenta el economista verá un desplazamiento de riqueza, mientras que el moralista condenará una injusticia” (Cours Complet d’économie politique pratique, Guillaumin, París, 1840). He ahí, justamente, el quid del asunto: hace ya siglos que estamos enredados en el “desplazamiento de riqueza” en favor de los rufianes.

Léon Walras, inventor de la Teoría del Equilibrio General que enseñan impunemente en las universidades, sostenía en su Elementos de economía política pura, libro publicado en 1874: “Que una sustancia sea buscada por un médico para sanar un enfermo, o por un asesino para envenenar a su familia, es una cuestión muy importante desde otros puntos de vista, pero totalmente indiferente al nuestro”. La criminalidad en los negocios no es la taza de té de los economistas. ¿Cómo sorprenderse de la afirmación de Vilfredo Pareto, sucesor de Walras en la cátedra de Economía de la Universidad de Lausana: “Si robas 10 mil, quiere decir que vales cien veces más que aquel que gana 100 honestamente”? Antonio Mozilo, patrón de Countrywide Financial, banco que vendía créditos podridos, decía muerto de la risa en un mail de abril del 2006: “En toda mi carrera, nunca había visto productos tan tóxicos…”. Citigroup le escondía una parte de su actividad a sus propios accionistas y mentía acerca de su solidez financiera. Lehman Brothers falsificaba su contabilidad. ¿Quién no? Goldman Sachs paga miles de millones de dólares de multa por sus estafas recurrentes. Ninguna agencia de calificación de riesgo está exenta de delito. Goldman Sachs, JP Morgan, Barclays y otros grandes bancos manipularon durante años las tasas interés (Libor, Euribor, etc.) que determinan Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Rufianes y truhanes

lo que millones de hogares pagan por sus créditos. Los mismos fueron sorprendidos hace poco manipulando las tasas de cambio de las divisas. Antonio María Costa, en ese entonces Director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el crimen, denunció que en el segundo semestre del 2008 “el dinero de la droga era el único capital líquido disponible para inversiones”, y que durante ese período “los prestamos Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

interbancarios eran financiados por el dinero proveniente del comercio de la droga y otras actividades ilegales”. Y agregaba, “hay señales que indican que hubo bancos rescatados de ese modo”. Entre 2004 y 2007, el banco yanqui Wachovia blanqueó 380 millones de dólares del narcotráfico mexicano. El documental Inside Job y la película El lobo de Wall Street son el retrato fiel de la finanza y ciertos economistas.

Pero, ¿qué culpa tiene el lobo? Jean-François Gayraud, el ya citado policía, concluye: “La desregulación económica y financiera es criminógena”. Afortunadamente, ya en el año 2008 el G20 prometió regular los mercados financieros. Y podemos dormir tranquilos, porque es como si estuviese hecho. ¿Ah, señor Awad?

POLITIKA

5


La desigualdad y la parte del león del 1% más rico Confesiones en Davos y en el Banco Mundial

Como suele suceder, no es POLITIKA la que lo inventa. Esta vez lo dice Branko Milanovic, distinguido economista del Banco Mundial: en el ámbito planetario los pobres son cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Este hecho explica por sí solo que quienes manejan la manija no quieran cambiar las políticas económicas neoliberales. Algunos incluso se suman, como François Hollande en Francia, lo que le vale el remoquete de “social-liberal”.

años, el 1% de los yanquis más ricos dobló la parte que retira del ingreso nacional, pasando del 8% del PIB al 17%. ¿Quién dice más? El riquerío de Australia, Gran Bretaña, Japón y Suecia, por decir algo, también ha logrado aumentar significativamente su parte de la torta.

Chile y otros países han conocido una fuerte concentración del ingreso en unas pocas manitos ávidas de lucro, las manitas del 1% más rico, los privilegiados.

Los minuciosos estudios de economistas como Thomas Piketty (“Le capital au XXIème siècle”, y “Les hauts revenus en France au XXème siècle”) nos han permitido comprender el proceso de la gigantesca concentración de la riqueza operada a lo largo de más de un siglo en el ámbito nacional. Pero hasta ahora no había un análisis sobre el mismo fenómeno que abarcase todo el mundo.

Desde que Ronald Reagan llegó al poder hace 32

Ya está, helo aquí, gracias a Branko Milanovic.

6

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Bendito Banco Mundial

De entrada Milanovic declara: “En muchas fiestas y reuniones profesionales de Washington y otros sitios, cuando les decían que yo trabajo en el tema de la desigualdad, mis interlocutores más amables hacían un comentario común: ¿Por qué razón la desigualdad debiese interesarle a nadie?; otros, quizás menos amables, se preguntaban por qué razón se le paga a una persona para estudiar la desigualdad, lo que es un conocido derroche de la burocracia internacional...” Milanovic utilizó bases de datos relativas a encuestas en los hogares para identificar a los ganadores y a los perdedores de la economía planetaria entre 1988 y 2008.

“Encontramos los más significativos incrementos de su ingreso entre los más ricos y entre la ‘clase media emergente’, que incluyen más de un tercio de la población mundial. El 1% más rico vio crecer sus ingresos en más del 60% en dos décadas. Sin embargo, el aumento más importante se registró en torno a la mediana… Esos dos grupos –el del 1% más rico y las clases medias de los países emergentes– son los ganadores de la globalización…” Milanovic explica con un simple gráfico –en el que señala el aumento del ingreso de cada percentil– que los más débiles son dejados atrás, se congela el modo de vida de la clase media en muchas economías industrializadas, y surgen con fuerza los plutócratas globales.

Cambio en el ingreso real entre 1988 y 2008, en varios percentiles de la distribución del ingreso global (calculado en dólares internacionales 2005).

Nota: el eje vertical muestra el cambio porcentual en el ingreso real, medido en dólares constantes (corregidos de la inflación). El eje horizontal muestra la posición percentil en la distribución del ingreso global. Las posiciones percentiles van de 5 a 95, en incrementos de 5, mientras que el 5% más alto está dividido en dos grupos: el del 1% más rico, y aquellos entre los percentiles 95º y 99º.

¿Quienes forman parte del 1% más rico? Unos 60 millones de personas diseminadas en el mundo, pero concentradas esencialmente en Europa y los EEUU. Milanovic calcula que una persona que gana 34 mil dólares al año (unos 19 millones de pesos) forma parte de esta categoría. Puede parecer poco, pero como es un ingreso per cápita, una familia de cuatro personas recibe en realidad US$ 136 mil, o sea unos 76 millones de pesos al año, lo que está muy por encima del ingreso de un hogar en los países de la OCDE.

tran en la cumbre de ese 1%, y forman una pequeña minoría del orden del 0,01% de la población mundial.

Los verdaderos ricos –aquellos cuyas fortunas se miden en miles de millones de dólares– se encuen

No es por nada… pero ya nos habíamos dado cuenta.

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

El trabajo de Milanovic destaca un efecto desastroso para la democracia: la concentración de la riqueza produce una deformación política y económica favorable a los amos de la fortuna planetaria. Llegan a ser tan poderosos que son capaces de modificar las reglas y las leyes en su propio favor.

POLITIKA

7


Hospital El Carmen: atravesando el Niágara en bicicleta... Escribe Libertad Méndez Escena 1 Señor Ministro de Salud caminando, sonriendo y saludando muy amable: “Doctor, ¿Cómo está la urgencia?” Médico valiente: “Mal, no hay fármacos, la espera es de muchas horas, no están los insumos necesarios, el programa de la ficha electrónica es demasiado lento” Señor Ministro prosigue su caminata con sonrisa de lifting… En un comienzo todo era oscuridad. La salud pública no daba más, los hospitales funcionaban pésimos, no había gestión, era el imperio del caos y la ineficiencia. Pero llegó Lagos y la luz se hizo. Apareció la genial propuesta de pasarle todo a los privados para que lo administraran, constructoras, estacionamientos, colegios, cárceles, autopistas, hospitales, clubes de fútbol, universidades, en fin, todo. ¿Es lo mismo no? Al menos eso dicen. Se realizaron fabulosas concesiones que le ahorrarían tiempo y dinero al Estado. Pasaron los años y los gobiernos, todos ellos, coincidían en lo celestial de la idea de la concesión. La luz se fue, más bien se abochornó, la alegría no llegó ni se asomó. Y en estos días se han puesto en marcha los hospitales de Maipú y La Florida, gigantes dirigidos por la saludable visión de mercado que ha llegado a concesionar las ganas de mejorarse, el alivio del dolor, el sufrimiento familiar, en definitiva, se concesiona la dignidad.

8

POLITIKA

Vamos a los hechos. Cada hospital costó más del doble que hospitales construidos por el Estado, lo mismo la demora en su tiempo de construcción y entrega. Son estéticamente adecuados y se autodenominan de estándares de calidad, pero ambos comenzaron a trabajar careciendo los insumos disponibles para recibir a los pacientes hospitalizados. Situación que conocen las autoridades desde Dios hacia abajo, y aun así forzaron las aperturas. Realidad que significó que el recién inaugurado Hospital de La Florida haya estado en paro. Bajo política de secretismo y de órdenes a los funcionarios de no hablar con periodistas, la información se da “sólo a través de la oficina de comunicaciones”, los funcionarios se quejan en el anonimato. Pisos completos trabajando a cuarenta grados porque aunque existe la estructura de climatización, las redes no funcionan. Insumos básicos que no llegan a tiempo para el paciente que requiere atención inmediata. Medicamentos vitales que no están. Especialistas de papel o imaginarios. ¡No hay papel para un electrocardiograma! Hospitales con ficha electrónica; suena moderno, casi ecológico, pero en la realidad sin la información al pie del paciente no es posible ver la situación de salud en forma integral, al final, el computador parece el más enfermo especialmente cuando no funciona. Si el computador se agripa no se pueden dar altas ni hacer órdenes de exámenes.

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


No hay Salud...

Finalmente la computadora es el ente más poderoso en el hospital. Ni hablar de la compra de software probadamente ineficientes para las fichas electrónicas, sistemas que lejos de ayudar hacen más lenta la atención. Parece ser un buen negocio de un producto que no necesita funcionar ni probar resultados para ser comprado y ejecutado masivamente en las comunas más grandes de Chile. ¿Sabía usted que si acude a estos hospitales “públicos” en automóvil debe pagar estacionamiento? No me refiero a uno aparte del edificio o lejano, sino un parque que pertenece al mismo hospital. Dentro de la estructura hay un estacionamiento que cuesta $550 la media hora. Al final es más barato ir al mall que tener una urgencia de salud, pero para las autoridades esto es parte normal de lo moderno, de lo concesionado, en lo que todo tiene la inspiración del lucro. Se venden imágenes, se cortan cintas, se regalan besos y abrazos, y hasta se reparte publicidad de las actividades municipales en los pasillos. Entre challas y bailes, sacar a luca pareciera la consigna. Mientras tanto la gente -la misma que elige estas autoridades- exige dignidad y respeto, clama por atención y aspira a que los funcionarios “hagan su pega”.

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

Con escasos recursos se salvan vidas, se trabaja, se hace lo que se puede. Pero no pueden ser los funcionarios los que den las explicaciones por los que pasean de punta en blanco y tengan que recibir la rabia y agresiones, por cierto comprensibles, que debiesen ir dirigidas a quienes toman las decisiones. Escena 2 Paciente molesto: ”¿Por qué se demoran tanto?” Doctora despeinada y angustiada: “Señora, disculpe la demora, estamos lentos con los computadores y ha habido problemas con los recursos que deberíamos tener para atender” Paciente resignado: “No sé para qué abrieron este hospital, se nota que lo hicieron apurados...” Las tropas están preparadas para la batalla, sin armas, sin recursos. ¿Cuánto tiempo de marcha blanca y recursos a medias le darían las autoridades a los lugares donde ellos reciben salud? No los imagino escuchando explicaciones de traslado o enfrentando con rabia las largas horas de espera. No queda más que reconocer que es muy duro pasar el Niágara en bicicleta.

POLITIKA

9


La huesera de la gloria Escribe Sergio Grez Toso “Cuando el ejército chileno marchaba hacia el enemigo y las bandas ponían en juego sus instrumentos, los capellanes bendijeron la tropa, la cual conforme a Ordenanza se hincó, con una rodilla a tierra, y entonces el virtuoso sacerdote don Ruperto Marchant Pereira, que era uno de los capellanes, alzando las manos con profunda y comunicativa emoción pronunció estas palabras: ´Hermanos: antes de morir por la Patria, elevad el corazón a Dios`”(1).

Así describió el historiador chileno Gonzalo Bulnes uno de los momentos previos a la batalla de Tacna o del Campo de la Alianza, donde perecieron o quedaron heridos, el 26 de mayo de 1880, varios miles de soldados chilenos, peruanos y bolivianos. La foto que observamos muestra una parte de los restos de los que allí cayeron defendiendo, con la bendición de la Iglesia, a sus respectivas patrias (2). ¿Sus patrias? ¿Qué patria defendían los quechuas, aymarás, cholos, “rotos” y “huasos” enrolados en los ejércitos beligerantes? ¿La de sus amos latifundistas y mineros o la de sus comunidades ancestrales? ¿La de los caudillos militares, aquella que les habían inculcado en el servicio militar y en la Guardia Nacional, o la “patria” como simple expresión del amor al terruño? Todo parece indicar que cuando estalló la Guerra del Salitre o del Pacífico, el sentimiento nacional estaba más desarrollado en Chile que en Perú o Bolivia, lo que explica, al menos en parte, el triunfo de las armas chilenas. Pero este sentimiento no era muy antiguo ni había brotado espontáneamente. Como todos los fenómenos sociales, elpatriotismo chileno tenía un carácter histórico, fruto de determinadas condiciones inscritas en la temporalidad. La prueba es que cuarenta años antes -durante la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana-, casi todos los “rotitos” y “huasos” habían sido conducidos a la fuerza (muchas veces laceados) hacia

10

POLITIKA

el norte. Sin embargo, en 1879 los alistamientos voluntarios se contaron por miles. El cambio de actitud de la masa popular era el resultado del notorio progreso que experimentaba la construcción del Estado nacional en Chile. El servicio militar en la Guardia Nacional, el disciplinamiento del “bajo pueblo” por medio de la pena de azotes, los trabajos forzados, las papeletas en las zonas mineras, las jaulas rodantes del ministro Portales, la instalación de jefes militares sobre la jurisdicción de los principales yacimientos mineros, instrumentos todos al servicio de la proletarización y la mantención de la dominación oligárquica, así como la paulatina extensión a lo largo del territorio nacional de los aparatos de Estado, la acción de la Iglesia y de la escuela, la difusión de símbolos patrios y la celebración de ciertas efemérides, estaban dando frutos. También es necesario considerar que, a pesar de sus contradicciones, el mestizaje étnico y cultural había creado significativos vínculos entre la elite y el “bajo pueblo”. Se ha postulado con buenos argumentos que la transhumancia de los peones, obligados a “correr tierras” en busca de trabajo, habría contribuido a generar en ellos una noción más amplia de su espacio de pertenencia, que coincidía con el núcleo básico del “Chile histórico” (el Norte Chico y el Valle Central). Su movilidad física llevó a estos trabajadores nómades a reconocer o construir una cierta afinidad

cultural con otros sectores populares de otros puntos del país, aproximándose con el paso del tiempo a los valores comunes de la “chilenidad”(3). Este sentimiento y mixtura cultural alcanzaría su coronación durante la Guerra del Pacífico porque las identidades siempre se construyen diferenciándose del “otro” y las guerras -aunque nos repugne aceptarlo- son momentos fuertes en la configuración de las identidades nacionales. ¿Qué sintió entonces el niño vestido de marinero al contemplar esta montaña de cadáveres? ¿Orgullo nacional, tristeza o indiferencia? ¿Imaginó su Patria (cualesquiera que haya sido) más gloriosa, más digna, más suya al constatar el sacrificio consentido por sus compatriotas? Y al crecer, ¿se anidaron en su espíritu los sentimientos patrioteros de odio y menosprecio por los enemigos de su Estado-nación? O tal vez, ¿se rebeló contra el militarismo y el chovinismo y practicó la fraternidad por encima de las fronteras como lo hicieron centenares de obreros peruanos y bolivianos que prefirieron enfrentar la alta probabilidad de otra matanza -esta vez en diciembre de 1907 en Iquique- antes que abandonar en la Escuela Santa María a sus hermanos chilenos? Nada sabemos acerca del niño de esta foto, pero su imagen meditabunda de los horrores de la guerra quedó archivada como un mensaje para las futuras generaciones que conviene rescatar y difundir. Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Guerra fratricida

Es verdad -como dice Toynbeeque la guerra ha existido desde el surgimiento de la civilización y ha acompañado al hombre a través de la historia, pero es igualmente cierto -como plantea el mismo autor- que la guerra siempre ha sido la causa del fin de las civilizaciones(4).

Enfrentados al inicio del tercer milenio, cuando la globalización y la mundialización parecen engendrar una sola gran civilización -la del conjunto de lahumanidad-, los hombres y mujeres de la nueva era que está naciendo tienen en sus manos la posibilidad -única en la historia- de hacer, de este

nuevo parto civilizatorio, un alumbramiento menos doloroso que nos ahorre futuras hueseras de gloria. Sergio Grez Toso

1 Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, vol. II, Santiago, Editorial del Pacífico S.A., 1955, pág. 169. 2 Esta imagen la encontramos en el Archivo Fotográfico del Museo Histórico Nacional de Santiago de Chile. Aunque en dicho repertorio no se precisa ni la fecha ni las circunstancias en la que fue tomada, investigando otras fuentes pudimos descubrir que esta y otras vistas similares, fueron tomadas el 26 de mayo de 1912, con motivo del 32º aniversario de la Batalla de Tacna, ocasión en la que las tropas chilenas de ocupación (Regimiento de Lanceros general Cruz), colocadas bajo el mando del general Del Solar, realizaron una ceremonia para dar sepultura en una cripta levantada en el mismo sitio a muchos cadáveres de soldados que aún permanecían insepultos. Zig-Zag, Nº387, año IV, Santiago, 20 de julio de 1912. Como se observará, los cuerpos momificados de algunos soldados por efecto de las condiciones medioambientales del desierto, fueron colocados en las rejas del recinto funerario para, seguramente, provocar mayor efecto dramático a ese acto solemne. 3 Esta hipóteis ha sido formulada por Julio Pinto Vallejos en “¿Patria o clase? La Guerra del Pacífico y la reconfiguración de las identidades populares en el Chile contemporáneo”. (Ponencia presentada en las XV Jornadas de Historia Económica organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Centro, Tandil, 9 al 11 de octubre de 1996). 4 Los planteamientos de este autor fueron desarrollados originalmente en su obra A study of history. Algunos extractos fueron publicados bajo el título War and Civilization. Al escribir este comentario he tenido a mano su versión francesa: Arnold J. Toynbee, Guerre et civilisation, Paris, Gallimard, 1973.

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

POLITIKA

11


Capital sin patria “Estamos ante un verdadero conflicto frontal entre las grandes corporaciones y los Estados. Éstos aparecen interferidos en sus decisiones fundamentales -políticas, económicas y militarespor organizaciones globales que no dependen de ningún Estado y que en la suma de sus actividades no responden ni están fiscalizadas por ningún Parlamento, por ninguna institución representativa del interés colectivo. En una palabra, es toda la estructura política del mundo la que está siendo socavada. Pero las grandes empresas transnacionales no sólo atentan contra los intereses genuinos de los países en desarrollo, sino que su acción avasalladora e incontrolada se da también en los países industrializados donde se asientan. Ello ha sido denunciado en los últimos tiempos en Europa y Estados Unidos, lo que ha originado una investigación en el propio Senado norteamericano. Ante este peligro, los pueblos desarrollados no están más seguros que los subdesarrollados. Es un fenómeno que ya ha provocado la creciente movilización de los trabajadores organizados, incluyendo a las grandes entidades sindicales que existen en el mundo. Una vez más, la actuación solidaria internacional de los trabajadores, deberá enfrentarse a un adversario común: el imperialismo.” Presidente Salvador Allende Discurso en la Sesión Plenaria de la ONU – 04 de diciembre 1972

El peso actual de las multinacionales El valor bursátil de Apple –primera empresa en valor bursátil del mundo –supera los 504 mil millones de dólares, casi el doble del PIB de Chile. Apple sobrepasa el PIB de Bélgica y el de Austria (apenas US$ 400 mil millones cada uno), el PIB de Dinamarca, de Finlandia, de Polonia, de Rumania, de Grecia, de Portugal, etc. ¡Dos tercios de los países de Europa valen menos que una multinacional! Entre las 15 primeras empresas del mundo hay 10 gigantes yanquis, entre las cuales ExxonMobil, Google y Berkshire Hathaway, dos transnacionales suizas de la química y el sector agroalimentario, Roche y Nestlé, un petrolero inglés, Shell, y uno chino: PetroChina. El último de la lista, la estadounidense Procter&Gamble, pesa “sólo” 221 mil millones de dólares… Fuente: diario financiero Les Échos y Le Canard Enchaîné. París, enero 2014

12

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Para que no se te olvide

Según el informe presentado por la ONG Oxfam en Davos (Suiza), las 85 personas más ricas del planeta poseen el equivalente de todos los recursos de los 3.570 millones de habitantes más pobres…

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

POLITIKA

13


¿Hay algún diplomático en la Cancillería? Escribe Arturo Alejandro Muñoz

Entre los futbolistas profesionales hay una frase que se repite hasta la saciedad, un mantra que parece ser el nec plus ultra de la razón y esencia de los peloteros: “Si hacemos las cosas bien…” Lo que me recuerda el aforismo que dice: “Si mi tía tuviese dos… se llamaría mi tío”. Los peloteros no son los únicos: también están los políticos sin imaginación cuyo programa es “hacer la pega…”. Viven “haciendo la pega”, cosa curiosa porque se ven pocos resultados… En materia de diplomacia, ¿Chile, alguna vez, “ha hecho las cosas bien”? Cuestion que nos lleva a otra interrogante: ¿Tenemos –alguna vez tuvimos– un cuerpo diplomático digno de ese nombre? No digo alguien como Charles Maurice de Talleyrand Périgord, el célebre Talleyrand, ese que no daba puntada sin hilo. Ladrones hemos tenido, y no pocos, pero ninguno tan inteligente. Si revisamos la Historia veremos que desde los albores de nuestra vida independiente, en materia de límites y territorios, una de las características de quienes gobernaron el país fue la desidia y la soberbia. El pleito y el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya es un jalón más en esa larga cadena de incapacidades que han compartido la mayoría de los gobiernos chilenos, desde la época portaliana hasta el autoritarismo del duopolio binominal. Chile no sobresale por su solidaridad regional. Aquí, ser latinoamericano, o sudaka como dicen los españolitos

14

POLITIKA

que guarda Dios, no viste. Lo que sí existe en parte de nuestra población –y es practicado por nuestros gobiernos– es una suerte de burdo racismo con relación a nuestros vecinos. Es difícil “estrechar lazos de amistad” con naciones como Perú y Bolivia cuando desde la época de Diego Portales (1830-1837) la política de Estado ha consistido mayormente en imponer –a como dé lugar– los intereses chilenos (en fin… de la oligarquía chilena) en la cuenca del Pacífico, aun al precio de alguna aventurilla bélica. Los War Games del alto mando suelen tener a Perú y Bolivia como enemigos preferidos, sin descuidar a los argentinos: el deber de los salvadores de la patria es estar preparados, aun si todos sabemos que los planes de guerra son válidos sólo hasta que suena el primer tiro. Si se nos pide aclarar aquello de los “intereses patrios” debemos reconocer que nuestros gobiernos fueron manejados casi siempre por las élites comerciales y capitalistas, que nunca actuaron de motu proprio en defensa de los intereses del país y de su gente. El año 1878 convirtieron sus intereses particulares en interés nacional: ansiaban codiciosamente las ricas salitreras y guaneras bolivianas sitas en lo que hoy es el Norte Grande, desdeñando el extenso territorio de la Patagonia al punto de regalárselo a Argentina a cambio de nada.

Si esas mismas élites –a finales del siglo XIX– hubiesen tenido intereses económicos en la Patagonia, nunca habrían cedido tan extensa geografía. Una vez más prevalecieron los fines comerciales de corto plazo, cosa muy propia de las clases dominantes chilenas. No sienten respeto por la dignidad ni la soberanía de nuestros vecinos, pero se han inclinado siempre obsequiosamente ante los intereses de naciones imperialistas como Inglaterra y los EEUU. Puede que esto no explique en profundidad el meollo de la cuestión diplomática chilena, pero es un punto que la nutre. Habituados a utilizar el desdén o la fuerza en materia de límites, fronteras y negocios cuando se trata de nuestras fronteras del norte, los gobiernos chilenos han actuado creyéndose el pavo que desafía al pollito chico. Nada de tratar “de igual a igual”, en calidad de pares y buenos vecinos. En caso necesario se usaba la fuerza bruta, como en el siglo XIX. ¿Diplomacia? Nada de nada. Portales, Bulnes, Aníbal Pinto, Baquedano, Lynch, Sotomayor, son la mejor prueba de lo que digo: nuestros gobiernos se esmeraron en defender capitales, inversiones e intereses privados, incluyendo los ubicados al otro lado del Atlántico, con sangre ajena: la del roterío.

2006

Los transandinos aún no comprenden el truco. Nosotros tampoco.

En estos días la “solución” bélica para dirimir problemas de fronteras no goza de popularidad en la comunidad latinoamericana. La última confrontación armada en nuestro subcontinente tuvo Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Ve c i n d a d e s

“Diplomacia: el arte patriótico de mentir por su país...” Ambrose Bierce

lugar el año 1995, la llamada “guerra del Cenepa” (o de la cordillera del Cóndor) entre Perú y Ecuador.

sirven de recompensa (o de indemnización) para los amiguetes políticos venidos a menos en lo electoral?

Hoy, alabado sea el altísimo, sólo se utiliza la diplomacia.

Para ser justos, me señalan que también postulan a esos cargos dirigentes de tal o cual partido, premunidos de un diplomita trabajosamente obtenido en alguna universidad no siempre “acreditada”, cuando no se trata de sacar del país a algún mangante procesado por la justicia…

Pero en la materia Chile se encuentra en franca desventaja: carece de un cuerpo de diplomáticos competentes, independientes del gobierno de turno. Carece, en materia de defensa de los intereses chilenos, de una política de Estado (No, defender las inversiones de un par de privilegiados no califica…). ¿Puede existir tal política de Estado en asuntos diplomáticos si los cargos de embajador y/o representante ante algún organismo internacional Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

De ahí que podamos preguntarnos (como los futbolistas profesionales), ¿estamos haciendo bien las cosas? No poseemos un Foreign Office, como Inglaterra, ni un Torre Tagle como Perú, lugares donde esas naciones forman, capacitan y estructuran sus respectivos cuerpos diplomá

ticos para que, independiente mente del gobierno de turno, representen a sus países administrando una verdadera política de Estado. Así es posible entender que no se trata sólo de burdos nacionalismos: el asunto en cuestión apunta a las evidentes incapacidades de nuestra parte. Carecemos de un servicio diplomático de nivel. Muchas de esas eminentes funciones son ejercidas por políticos designados por otros políticos (hoy por ti, mañana por la Alameda…), que suelen comportarse como mayordomos de megaempresarios y de grandes consorcios transnacionales cuya patria y cuya ley son sus propios intereses económicos.

POLITIKA

15


La decisión del Tribunal de La Haya fue un fallo salmónico...

16

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Se vende pescado fresco

La Cancillería y sus abogados pagados a precio de anchoveta se despiden... “¡Chao pescado...!”

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

POLITIKA

17


¿Por qué Chile perdió en La Haya? Escribe Roberto Pizarro Estaba anunciada la derrota de Chile en La Haya, aunque fue menos dolorosa de lo esperado. El “fallo salomónico” le significó a nuestro país la pérdida de 21.000 km2 de su zona económica exclusiva. Los pescadores podrán trabajar ahora sólo hasta 80 millas frente a la costa de Arica. No es una catástrofe pero tampoco es lo mismo de antes. A fin de cuentas la demanda peruana, sin ser un éxito total, ha puesto en evidencia las graves falencias de la política internacional de Chile. La renuncia a la integración regional, el distanciamiento con los vecinos, la preeminencia de los asuntos económicos por sobre la densificación de las relaciones internacionales y el énfasis en los países desarrollados y el Asia-Pacífico han marcado la política exterior chilena en las últimas dos décadas. A ello se agrega la autocomplacencia por un manejo económico interno que al mismo tiempo descalifica la política que se impulsa en los países de la región críticos del neoliberalismo. Finalmente, el deterioro económico-social de las zonas extremas del país, muy especialmente Arica, han debilitado la política exterior y entregan argumentos adicionales para las reivindicaciones marítimas

18

POLITIKA

y territoriales de los países vecinos. Chile se ha equivocado. Su política internacional no es atribuible a un gobierno en particular. Es una política de Estado, compartida por todo el establishment. Nuestro país se ha aislado de la región y con ello ha sentado bases para que los vecinos inmediatos no vacilen en sus reivindicaciones territoriales. Ello explica en gran parte la derrota en La Haya. Esa misma política le ha significado a Chile la demanda boliviana, también en La Haya, para su salida al Pacífico. Con el retorno de la democracia, la Cancillería chilena priorizó la integración económica regional y los entendimientos políticos vecinales (se destaca la solución a 24 de los 25 conflictos limítrofes con Argentina). Esto cambiaría con la intromisión del Ministro Foxley, desde el Ministerio de Hacienda, en asuntos internacionales, quien impuso la política de favorecer un acuerdo económico con los Estados Unidos y distanciarse de los vecinos. Foxley fue el principal promotor de la política de alejamiento de la región y Lagos la llevó a cabo vigorosamente; pero todo el establishment la aprobó. Los parlamentarios, los partidos políticos, los empresarios y la prensa

siempre aplaudieron el quehacer de la Cancillería y la política exterior de valorar lo económico, con énfasis en el mundo desarrollado. Ahora no se pueden quejar. Los lamentos de hoy son el fruto de la complacencia que tuvieron en el pasado. Durante la presidencia de Bachelet, con plena hegemonía de los gobiernos nacionalpopulares en la región, la Cancillería pasa a ser dirigida por Alejandro Foxley, crítico radical de las nuevas políticas económicas impulsadas por los gobiernos de Argentina, Ecuador, Venezuela y Bolivia. Tampoco se tuvo el talento diplomático para combinar con inteligencia y pragmatismo la liberalización económica al mundo con los asuntos vecinales. A partir de ese momento se cierran todas las puertas para la integración de Chile en la región y sólo se mantiene una poco creíble retórica a favor del UNASUR y la CELAC. Por su parte, el gobierno de Piñera ha concentrado su accionar en la Alianza del Pacífico y el TPP (Acuerdo Transpacífico). Ambos proyectos no tienen justificación económica alguna ya que la economía chilena tiene una profunda apertura, vía TLC, con todos los países participantes de tales acuerdos. El propósito escondido es otro.

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Naufragio en La Haya

La Alianza del Pacífico apunta a coordinar los modelos neoliberales de Colombia, Perú, México y Chile, mientras el TPP sirve para apoyar el predominio hegemónico de los Estados Unidos en el Asia, en desafío al posicionamiento de China. Es la ideología y la política la que mandan en ambos caso. No la economía. Y por ello el resto de los países de América Latina rechazan rotundamente ambos proyectos. Más allá de la economía, existen hitos político-diplomáticos muy relevantes que han debilitado a Chile en la región. El apoyo del Presidente Lagos al golpe de Estado contra Chávez. El abrupto retiro de las negociaciones para incorporarse al MERCOSUR, optando por el TLC con los Estados Unidos, sin consulta a las autoridades del bloque regional. El apoyo entusiasta al fracasado ALCA, rechazado por Brasil y Argentina. El escaso compromiso con la CAF y el franco rechazo al Banco del Sur y al ALBA, favoreciendo siempre al FMI y al Banco Mundial. Así las cosas, Chile ha perdido aliados en la región, vitales para evitar cuestionamientos territoriales. Brasil y Argentina se mantienen distantes. Brasil se olvidará de Chile mientras no expliquemos coherentemente nuestro entendimiento con México en la Alianza del Pacífico y el TPP con los Estados Unidos. Por otra parte, las críticas del establishment chileno a los Kirchner Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

han sido infamantes, mientras Venezuela es descalificada a diario. Ecuador terminó su relación carnal con nuestro país. El actual Presidente Correa desconfía de la postura pronorteamericana y neoliberal de los gobiernos chilenos y, habiéndose resuelto el conflicto en la cordillera del Cóndor, ha estrechado las relaciones diplomáticas con Perú. Así las cosas, el gobierno del Ecuador, en manifiesta contradicción con Chile, fijó el límite marítimo común con Perú, alejándose de su postura de refrendar los tratados de 1952 y 1954. Ello debilitó la posición chilena en la Haya. Por otra parte, se ha cometido el serio error de dilatar las demandas bolivianas para una salida al mar y ahora Bolivia, renunciando a las conversaciones bilaterales, ha optado por presentar una controversia en La Haya. Las tensiones con el gobierno Altiplánico se han multiplicado durante el gobierno de Piñera, con un deterioro manifiesto de las relaciones vecinales. Nuevamente una política internacional equivocada es la que impide a los gobiernos de Chile enfrentar con fluidez e inteligencia las demandas de Bolivia, cuya agilización habría aliviado notablemente nuestra frontera norte. En el plano interno, el neoliberalismo le ha hecho un flaco favor a la protección de la soberanía nacional. Un Estado sin política de fomento productivo y con un desarrollo social precario es el culpable de la

creciente pobreza de Arica. Ello contrasta con el potente progreso de las zonas limítrofes del Perú, en especial de la ciudad de Tacna. Cuando no hay visión estratégica sobre las zonas limítrofes y la economía se fundamenta estrictamente en criterios de mercado, dejando de lado la responsabilidad inversionista y social del Estado, la seguridad nacional es la que termina debilitándose. En las condiciones descritas resultaba inútil asistir a La Haya. Más aún, las cuerdas separadas, que se impusieron en la controversia, fue un error adicional de la Cancillería. Al independizar la problemática jurídica de los asuntos económicos se debilitó la posición chilena frente al Perú. Nuevamente la protección de los negocios predominó por sobre la soberanía territorial. Persistir en la Alianza del Pacífico, con el país que nos demandaba en La Haya e insistir en la importancia de las inversiones, restó fuerza a la posición chilena en la controversia marítima. La demanda peruana ha sabido aprovechar las debilidades de Chile. El desprecio por las relaciones vecinales, la extrema ideologización de la política exterior y la exagerada defensa y valoración de lo económico en la diplomacia han sido grandes responsables de la derrota de Chile en La Haya.

POLITIKA

19


Se terminó La Haya, es hora de corregir Escribe Salvador Muñoz “La imbecilidad no atraviesa nunca las fronteras: allí donde pone el pie, ese es su territorio.” Jaroslaw Iwaszkiewicz La Corte Internacional de Justicia (CIJ) nes? Chile nunca les ha ofrecido una de La Haya dictaminó poniendo fin al alternativa política que permita cerrar proceso judicial que tenía enfrentados a de una vez y para siempre los temas Chile y Perú. pendientes… ¿porqué debieran pues desistir de las aspiraciones que consiTerminaron meses de ansiedad y esderan legítimas? peculación y existe un fallo público que ambos países deben acatar e Negar un problema no hace que deje implementar. Con esto se cierra un de existir. El fallo de La Haya es imcapítulo importante de la historia de portante pero no será la última palala política exterior chilena. Y aunque bra de Perú. el fallo fue menos malo de lo que la clase política chilena esperaba, el Tras el capítulo de La Haya quedan resultado no da para evaluaciones muchas interrogantes abiertas para el autocomplacientes fundadas en la sodesarrollo de Chile. ¿Seguiremos deberbia. jando las zonas aisladas del país a su suerte, en una situación de abandono Muy por el contrario, esta derrota que las ha llevado a sentirse más inpolítica y jurídica debe verse como un tegradas a sus países vecinos que a fuerte llamado de atención para nuesChile? Pasa en el sur con Argentina y tro país y debe dar pie a una profunda en el norte con Perú. revisión de la relación que mantiene Chile con la región y sus países ve¿Tendremos una política exterior intecinos. Hay que sacar lecciones de lo gral e integracionista o sólo una políacontecido. Chile perdió en La Haya. tica exterior que vela por el desarrollo Hay que ser categóricos en esto. de los grupos económicos locales cada vez más transnacionalizados? Y aunque habían condiciones para un fallo mucho más desfavorable, mirar Por último, ¿seguiremos negando las el vaso medio lleno es no hacerse aspiraciones de Perú y Bolivia o conscargo de lo que esta situación reflejó. truiremos una propuesta que satisfaga Chile perdió con este fallo y la responlos intereses de los tres países y le sabilidad directa recae en quienes han ponga término definitivo a nuestros desarrollado la política exterior chilena problemas limítrofes? durante las últimas décadas. La experiencia de La Haya aconseja Que Chile comparta frontera con sólo preparar una propuesta para resolver 3 países y con los 3 tenga problemas las aspiraciones bolivianas. Fórmulas limítrofes es algo que llama fuerteexisten. Lo que ha faltado es voluntad mente la atención. En un contexto en política. donde se ha relegado a un segundo plano la integración regional y se han No es tiempo de nacionalismos exprivilegiado únicamente los negocios temporáneos e inconsecuentes que se y los Tratados de Libre Comercio con escandalizan ante estas situaciones Estados Unidos y Europa. pero callan ante el saqueo de los recursos naturales y la privatización de Donde se ha exacerbado un discurso los recursos estratégicos del país. soberbio sobre el éxito económico chileno y de la apertura indiscriminada al En un mundo que debiera tender a la mundo, denostando a los países de la progresiva integración de los pueblos, región que desarrollan políticas distinlos territorios, las economías y las tas, era muy difícil esperar que Perú y culturas, tampoco tiene sentido reivinBolivia siguieran un camino distinto a dicar formaciones políticas nacionales la judicialización de sus conflictos. que forman parte de contextos pasados. Es su última alternativa, y la han tomado pues Chile no les dio nunca Se terminó el juicio en La Haya pero otra opción. Algo parecido a lo que no se terminan los problemas de hace Chile con sus pueblos originaChile. Es hora de tener una política rios. ¿Qué espera Chile que hagan los exterior a la altura de los tiempos, bolivianos? ¿Que se aburran y dejen que resguarde los intereses de los de plantear sus legítimas aspiraciopueblos.

20

POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Microfísica del poder Escribe Daniel Pizarro

A veces en lo pequeño se trasluce lo grande, en lo particular lo universal. Aquí, en este lugar de trabajo, parecieran replicarse las mismas dosis en que se combinan los fenómenos sociales del país y el efecto de ello es que las historias mínimas, las anécdotas, resuenan y amplifican sus alcances, como en un viaje alucinógeno, hasta las esferas de la pesadilla general.

Y esa manchita en el discurso, una incógnita para los que hasta entonces desconocemos el trasfondo, aumenta el peso de las conciencias.

Jonathan renuncia al trabajo para radicarse en Valdivia con su mujer y tres hijos. Allá, por lo menos, lo esperan sus padres, que arrancaron de Santiago hace cuatro años.

Y, para terminar, lo abraza. A la vista de todos.

Huye de un barrio invivible para los niños. Renca la lleva −como reza el cartel hollywoodense− en narcotráfico y balas locas. Jonathan deja un trabajo seguro y se va a intentar una nueva vida, y por esa razón se acerca a la empresa para solicitar apoyo. No todo está escrito, podría llegarse a un acuerdo, hay discrecionalidad; casos anteriores, menos dramáticos que el suyo, avalan su petición. El gerente general primero le dice que sí. Pero al día siguiente, influido por los oráculos, le dice que no. La empresa ayuda con cero peso a Jonathan. Sin embargo, el aporte cero queda pesando sobre algunas conciencias y en la reunión mensual de la empresa se concede un tiempo a Jonathan para despedirse de todos. Cuenta a grandes rasgos su situación, agradece como es debido –más de la cuenta, a mi modo de ver, mucho más que los jóvenes profesionales cuando se van a la competencia por el doble del sueldo− y entre medio dice al pasar “aunque no se dio todo como yo esperaba”. Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

A su turno, el gerente general le dedica unas sentidas palabras a Jonathan, trabajador ejemplar que le recuerda a su propia hija, nadie entiende muy bien por qué.

Hay que ayudar a Jonathan. Pero cómo, qué difícil. Cómo redistribuir el peso de las conciencias. El equipo de clima laboral ve aquí una oportunidad de hacerlo y organiza… una Teletón de los claveles. Todos podremos regalarnos flores unos a otros, escribirnos mensajes secretos y, de paso, ayudar a Jonathan con lo que se recaude. El serio problema de Jonathan, que no es otro que el de la pobreza marginal, se convierte en un show de la solidaridad –otro más− con el suplemento de que se nos ofrece derramar en los demás nuestros sentimientos, secretamente. Llueven los recordatorios por correo electrónico y se desliza una planilla sobre los escritorios para que nos anotemos voluntariamente con algunos claveles, todo sea por Jonathan. Y luego el show de cierre, del cual me excuso, pero imagino, aquí, a partir de algunos testimonios: las sentidas palabras del gerente general, Jonathan, trabajador ejemplar que le recuerda a su hija, nadie entiende bien por qué, el abrazo de despedida, a la vista de todos, aplausos, claveles, mensajes íntimos, pesadilla repetida, y una propina para Jonathan.

POLITIKA

21


Evocando a Machiavelli en Florencia Escribe Pepe Escobar (Asia Times Online) (Traducción del inglés de Luis Casado) Pepe Escobar es el autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007), Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge (Nimble Books, 2007), and Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto: pepeasia@yahoo.com

Florencia. 2014 comienza apenas, y estoy parado en una fría y lluviosa tarde en la Piazza della Signoria en Florencia, mirando fijamente la placa redonda en el piso –ignorada por la multitud de turistas chinos– que recuerda el ahorcamiento y la incineración del monje Savonarola el 23 de mayo de 1498, acusado de conspirar contra la república florentina. Sin embargo estoy pensando –cómo podría no hacerlo– en Machiavelli, quién tenía sólo 29 años ese fatídico día. Él estaba parado a sólo unos metros de dónde estoy ahora. ¿En qué pensaba? Había visto cómo Savonarola, un popular predicador domínico, había sido aclamado como el salvador de la república. Savonarola reescribió la constitución para conferirle poder a la baja clase media; ¡mira qué movida más populista! Alió Florencia a Francia. Pero no tuvo como resistir cuando el pro-español Papa Alejandro VI impuso severas sanciones económicas que golpearon duramente a los mercaderes de Florencia (una anticipación de siglos a las sanciones de los EEUU contra los bazaríes iraníes). Savonarola también había dirigido la original hoguera de las vanidades, cuya ardiente pirámide incluía pelucas, lapizlabiales, perfumes, libros con poemas de Ovidio, Bocaccio y Petrarca, bustos y pinturas de temas “profanos” (incluso –horror de horrores– algunos de Boticelli), laúdes, violas, flautas, esculturas de mujeres desnudas, figuras de dioses griegos y para terminar, una horrible efigie de Satán.

22

POLITIKA

Al final los florentinos estaban hartos de las payasadas puritanas de Savonarola, y una turbia sentencia de la Inquisición papal concluyó el tema. Podría imaginar a Machiavelli mostrando su célebre e irónica sonrisa, mientras la hoguera ardía exactamente un año antes, en el mismo lugar en el que Savonarola ardía ahora. El veredicto: la realpolitik no tenía cabida en una “democracia” dirigida por Dios. A Dios, si vamos al caso, le valía madre. Solo la naturaleza humana es capaz de determinar en qué sentido sopla el viento: hacia la libertad o hacia la servidumbre. De modo que esto es lo que ocurrió ese día en la Piazza della Signoria en 1498, el mismo año en que murió Lorenzo el Magnífico y Cristóbal Colón cruzó el Atlántico en su tercer viaje para “descubrir” el nuevo mundo; nada menos que el nacimiento de la teoría política occidental en la mente del joven Niccolò. Estudie la humanidad, joven Florencia es el primer Estado moderno en el mundo, como aclara Jacob Burckhardt en su magistral The Civilization of the Renaissance in Italy (La Civilización del Renacimiento en Italia), impresionado “del asombroso espíritu florentino, a la vez crítico y artísticamente creativo”. Los florentinos pasaron mucho tiempo trenzando la orgullosa y patriótica tradición de una república auto-gobernada; un muy aristotélico cuadro de acuerdo al cual “el objetivo del Estado no es la mera vida, sino más bien una buena calidad de

vida”. Muy cooperativa, con todo el mundo integrado, muy diferente de la República de Platón, cuyas reglas eran impuestas desde arriba. Al inicio del siglo XV los florentinos lectores de Aristóteles, deseosos de celebrar su libertad cívica y política, estaban atareados esculpiendo –junto a sus fabulosas tradiciones de realismo pictórico y su pasión por la arquitectura clásica– nada menos que lo que llegó a ser conocido como el Renacimiento. ¿Por qué Florencia inventó el Renacimiento? La respuesta de Vassari fue tan buena como otra: “El aire de Florencia hace las mentes naturalmente libres, y estas no se satisfacen con la mediocridad”. Ayudó mucho que la educación estuviese concentrada en la studia humanitatis, el “estudio de la humanidad” (en curso de abandono ahora a principios del siglo XXI), destacando la historia (para entender la grandeza de la antigua Grecia y Roma); la retórica; la literatura griega y romana (para mejorar la elocuencia), y la filosofía moral, en resumidas cuentas la Ética de Aristóteles. Machiavelli, nacido en el año 1469 –el mismo año en que el joven Lorenzo de Medici, o Lorenzo el Magnífico, favorito de su abuelo Cósimo, ascendía al poder después de la muerte de su padre Piero– vivió la mayor parte del tiempo en Florencia, bajo los Medici. De modo que entendió la naturaleza del (amañado) juego. Como dijo el célebre historiador Francesco Guicciardini, Lorenzo fue un “tirano benévolo en una república constitucional”. Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


El Príncipe: 500 años

La familia de Machiavelli no era rica, pero era totalmente devota al ideal del humanismo cívico. Contrariamente a Lorenzo pudo no haber recibido la más fina educación humanista disponible, pero Machiavelli estudió latín y leyó a los filósofos antiguos y especialmente a los historiadores –Tucídides, Plutarco, Tácito y Livio– cuyas obras podían encontrarse en las librerías de Florencia. En la antigua Grecia y en los héroes romanos él veía ejem

plos de gran virtud, coraje y sabiduría. ¡Qué lamentable contraste con la corrupción y la estupidez de sus contemporáneos (podríamos decir lo mismo cinco siglos después). Si Machiavelli era un aristotélico, Lorenzo fue una suerte de platonista. Fue el filósofo Marsilio Ficino, un protegido de Cósimo, coordinador de la Academia Platónica, el que mejor lo explicó: Lorenzo no creía en Platón, lo utilizaba.

Y además sabía cómo presumir, como cuando instaló en su pedestal el espectacularmente ambisexual David de Donatello en el patio del Palazzo Medici, o promoviendo ávidamente al filósofo en su círculo de amigos, el elegante Pico de la Mirandola, conocido como “el hombre que lo sabía todo” o al menos la gama completa del conocimiento humano disponible en el Renacimiento desde la caída de Constantinopla en 1453.

Niccolò di Bernardo dei Machiavelli (1469 - 1527)

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

POLITIKA

23


Luego, sólo un mes después de la quema de Savonarola en la hoguera , el esbelto hombre de acerados ojos negros, pelo negro, cabeza pequeña y nariz aquilina, descrito por su biógrafo Pasquela Villari como “un muy agudo observador con una mente muy afilada”, obtuvo un trabajo. Durante 14 años fue el leal servidor de la restaurada república florentina, cabalgando siempre hacia misiones sensibles, negociando, entre otros, con el Papa Julio II, el rey de Francia Louis XII, el Sagrado Emperador Romano Maximiliano I, y el impredecible e inmenso Cesare Borgia, segundo hijo ilegítimo del hombre que llegó a ser el Papa Alejandro VI. Machiavelli estaba a cargo de la política exterior de Florencia.

24

POLITIKA

Definitivamente no era el frecuente y usual “experto” de poltrona, café y think-tank. Mientras Machiavelli se juntaba con Cesare Borgia, se hizo amigo de su ingeniero militar en jefe, nada menos que de Leonardo da Vinci. Uno necesitaría un Dante para imaginar el diálogo entre el hombre que creaba la nueva ciencia de la política y la más talentosa mente científica del Renacimiento: la bifurcación del espíritu humanista, del arte, la poesía y la filosofía, en la realidad, la política y la ciencia. ¿Una sátira o un libro vivo? Sentado en mi enoteca favorita frente al palacio Pitti, para releer El Príncipe, también hurgaba en otras fuen-

tes: hubo un diluvio de libros sobre Machiavelli para celebrar los 500 años de la escritura de El Príncipe, redactado en unos cuatro meses a fines de 1513. El mejor parece ser Il sorriso di Niccolò (Editori Laterza), por Maurizio Viroli, de Princeton. Viroli demostró que Machiavelli nunca fue una marioneta de los Medici. Antes de llegar a ser secretario de la Segunda Cancillería, en junio de 1498, se sabe que Machiavelli estuvo muy cerca de Lorenzo el Magnífico. Poco después que los Medici volvieran al poder en Venecia después de un breve exilio, tuvo que sufrir el strappado, la tortura florentina: manos Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


El Príncipe: 500 años

atadas en la espalda, izado hasta el techo con cuerdas y poleas, y dejado caer no menos de seis veces (¿sabe de esto la CIA?). Pero no delató a nadie y le dejaron pudrirse en una celda. Después de 22 días fue liberado de su prisión de la torre Bargello, a principios del año 1513, gracias a la intervención de dos partidarios de los Medici. En los últimos años de su vida Machiavelli estuvo –bajo diferentes disfraces– al servicio del Papa Clemente VII, nada menos que de Giulio de Giuliano de Medici. Sin embargo, la verdad es que Machiavelli no fue un seguidor de los Medici. Quería por sobre todo que los Medici siguiesen sus consejos. Así dejó la prisión, empobrecido pero no quebrado, se retiró a su pequeña granja y se puso a escribir. El Príncipe vino como historia, no como teoría política. Rousseau lo calificó como “sátira”. Gramsci lo llamó “un libro vivo”, la celebración de un Príncipe utópico “mediante tantos apasionados y míticos elementos que ganan vida en la conclusión, en la invocación de un príncipe realmente existente”. Machiavelli diseñó en realidad el mito del fundador y redentor de una república libre, imaginando que la redención del Estado sería al mismo tiempo la suya después de haber sido despojado de su cargo de secretario mediante un lacónico comunicado y ser acusado más tarde de conspirador. Fue de verdad una bendición releer El Príncipe junto con Los discursos, que en su día llegaron a ser el guía intelectual y político de todos aquellos que amaban el ideal de libertad republicana en Europa y en las Américas. Los discursos son, en Machiavelli, la fusión de Polibio y de Aristóteles. Los romanos habían descuAño V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

bierto que un gran imperio estaba condenado al fracaso si no mantenía el equilibrio aristotélico de monarquía, aristocracia y democracia. Machiavelli fue más lejos: todas las repúblicas reales están condenadas al fracaso.

bien una mezcla de zorro (“para reconocer las trampas”) y de león (“para intimidar a los lobos”).

En una república libre como en la Antigua Grecia y en Roma, o en Florencia antes de los Medici, demasiada prosperidad, éxito, codicia – y sus excesos– desvían la mente de los hombres hacia el auto enriquecimiento (o la disuelven en auto complacencia) en vez de mantenerla al servicio del Estado.

En ese día fatal de mayo de 1498, Machiavelli vio en la hoguera de Savonarola cuan incompatible es el fundamentalismo religioso con una sociedad viable, política y comercialmente exitosa (La Casa de los Saud –familia reinante en Arabia Saudí– nunca leyó El Príncipe).

La versión contemporánea más apropiada sería Vladimir Putin.

La verdadera pudrición viene de adentro, no de un poder externo. Piense en la desaparecida Unión Soviética. Piense en la actual decadencia del imperio americano.

Y luego nos mostró el muro de desconfianza entre la ética y la ciencia del gobierno, como si dibujase un resumido mapa carretero para la futura hegemonía global de la civilización occidental.

Como siempre, los mediocres excepcionalistas nunca comprenden el cuadro. En la Universidad de Chicago de los años 1950, Leo Strauss enseñaba que Machiavelli era un “maestro del mal”.

Es cada vez más curioso cómo la dinastía Medici re-chazó El Príncipe en su tiempo. Después de todo era el mejor manual para llegar a ser un Padrino (político) en el Post-Renacimiento y mucho después.

Mientras la pudrición interna crece, es cuando entra El Príncipe. Es como el Last Man Standing (el último hombre de pie), muy lejos de la idealizada figura de un filósofo-rey o un profesor platónico. Es el gobernante que saca la corrupta sociedad de su desviada y autodestructiva senda para devolverla a una vida política sensata y a su preeminencia (Machiavelli estaba pensando específicamente en alguien que salvase a Italia de los invasores extranjeros y de sus propios sordos, ciegos y estúpidos gobernantes). Y si para defender la república el Príncipe debe recurrir a la violencia, ésta nunca debe ser gratuita, sino siempre subordinada a una bien argumentada ragion di stato (razón de Estado - obviamente, el bombardeo y la ocupación de Irak en el año 2003 no califica). El Príncipe no es, en ningún modo, un mesías, sino más

En paralelo, siempre me pregunté qué podrían haber hecho con El Príncipe los sabios cortesanos de la dinastía Ming. Probablemente ignorarlo, imperialmente. De modo que así fue como celebré los 500 años de El Príncipe, compartiendo algunas copas de Brunello, como si estuviésemos en una osteria florentina a principios del siglo XVI, con el espíritu de un muy distinguido funcionario de la República de Florencia que fue despedido tal como fue admitido: pobre, incorruptible y con su dignidad intacta. No podría sino admirar su sonrisa irónica muriendo en sus labios, escondiendo apenas su dolor. Pero, una vez más, él sabía que sólo jugamos un papel insignificante en esta tan humana, demasiado humana, comedia.

POLITIKA

25


El territorio telúrico y desolador en que estamos parados Escribe Vivian Lavín Si se llega a Chile por vía aérea y se aterriza en el Aeropuerto Internacional de la comuna de Pudahuel y en pocos minutos, no más de 30 por carretera privatizada, se alcanza las zonas altas de la ciudad hasta comunas como Las Condes, Vitacura o Barnechea, se escucharán comentarios del tipo qué lindo está Santiago, qué frondoso, cómo ha crecido… Quienes se queden en esas cotas, incluso más allá de la cota 1000, podrán respirar un aire más puro, con incendios estivales de por medio, y sentirán que Santiago es la capital de un país con un futuro prometedor. Percepción que se verá corroborada con la prensa dominical del duopolio cuyas páginas destinadas a la economía no dejan de establecer la solidez institucional, aunque con ciertos comentarios subrepticiamente amenazadores para la nueva moradora de La Moneda y sus colaboradores, si es que piensa cambiar algo de lo que ha venido consolidando desde la Dictadura militar. Paseándose por Providencia o el Parque Forestal, particularmente, es imposible no concluir que la cultura chilena pasa por sus mejores momentos. Tres o más bien nutridas librerías por cuadra, cafés por doquier y hasta una impresionante instalación bioescultórica frente al palacio presidencial.

26

POLITIKA

Santiago en enero con una fiebre teatral y musical que no dejan dudas que se trata de un país que avanza de manera inexorable hacia el desarrollo, como bien lo ha establecido la OCDE al integrarla en su seno. Hay señales y cifras elocuentes sobre el país en el que se está parado. Pero cuando se publique el informe del Índice Global de Innovación que la UNESCO encargó a la Universidad de Cornell y otras organizaciones europeas, no estarán muy seguros quienes se llevaron esa grata impresión de Chile, si es que verdaderamente estuvieron sobre suelo chileno… Porque en el país en el que estamos parados los millones de chilenos que no sabemos con exactitud cuántos, según el INE, vivimos una realidad muy diferente. Porque ese PIB que ya se ha empinado sobre los 20 mil dólares per cápita no lo cree nadie o, mejor dicho, no se puede creer cuando el 80 por ciento de la población recibe un sueldo de menos de 700 dólares mensuales… De esos 700 a los 20 mil, hay una considerable diferencia que es posible explicar cuando Chile desciende de manera drástica de puesto si es que de inversión educacional se trata. Es decir, lo que se produce al interior de

nuestras fronteras nos sitúa en un puesto 37, sin embargo, a la hora de saber cuánto se invierte en la educación de las personas que viven aquí dentro, se cae en picada al lugar 78. Cuando queremos establecer la cantidad de profesores por alumnos, hay que abrocharse los cinturones para llegar al lugar 97 del mundo, de un total que considera a solo 144 países, los que son parte de la ONU. La condición volcánica de nuestro territorio es una buena manera de saber que hay que aferrarse mucho a lo que se tenga cerca, más cuando se toca el plano de la cultura. Si íbamos en picada, en lo que a cultura se refiere empieza una caída libre, con uno de los impuestos más altos del mundo a la lectura. El 19 por ciento de IVA es el castigo al pensamiento que se impone en Chile. Con la sinrazón de argumentos que no convencen a nadie más que a los que lo siguen manteniendo. De aquí que en producción de libros e impresos, dirá la UNESCO en breve, Chile está en el puesto 87, y si de lectura de diarios se trata, sigue descendiendo al lugar 89. Y la cosa no se detiene aquí, porque como se trata de un índice de innovación, es importante la producción de bienes

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


¿La copia feliz...?

creativos y aquí Chile pasa la barrera de 100, pero más allá, hasta el lugar 103…para quedar, finalmente, enlodados en el lugar 106 del mundo en cuanto a la difusión de conocimientos. De esa transmisión de pensamiento y a través de la lectura, lo que más se lee es novela, es decir, ficción… Malo, malo, dirá un especialista, que en un país desarrollado la

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

lectura de novelas no supera el 15 por ciento, y en Chile casi llega al 50.

De lo poco que se lee, prefiere en cambio, la ficción. Por eso es peligroso estar en Chile.

Y no es que la novela sea perjudicial para la salud mental, pero la lectura debe ser mucho más que eso.

No se sabe a ciencia cierta a qué país se está ingresando cuando se traspasa la barrera migratoria.

Por eso es importante para la transmisión de la cultura la lectura de diarios, la lectura de divulgación científica, filosófica, artística… y más, que acá no son siquiera considerados.

Si al país inventado de la literatura fantástica de la información económica o a ese territorio telúrico y desolador sobre el que estamos parados.

POLITIKA

27


La Concertación (NM) y la minería Escribe Julián Alcayaga Según un informe entregado por el Servicio de Impuestos Internos al Senado en el año 2003, hasta esa fecha sólo una minera extranjera había pagado algo de impuesto a la renta en Chile. Las otras no habían pagado UN SOLO PESO de impuesto a la renta. Peor aún, tenían pérdidas acumuladas de US$ 2.700 millones, deducibles de futuras ganancias, lo que quiere decir que continuarían sin pagar impuesto a la renta los años 2004, 2005 , 2006… hasta que desapareciera esa pérdida tributaria acumulada.

desastre económico mayor que la inversión extranjera en nuestra minería. Sin embargo, este Informe nunca fue difundido ni en la prensa, ni en la radio ni en la televisión. La magnitud de este desastre es prácticamente desconocido por el pueblo de Chile. Peor aún, gran parte piensa que la inversión extranjera es beneficiosa para el país. Los gobiernos, los políticos y los economistas han contribuido a ese engaño.

Sin contar el oro, la plata, el molibdeno y otros subproductos, en el período 1990–2003 las mineras extranjeras se llevaron de Chile unos 30 millones de toneladas de cobre, que al precio promedio del año 2013 (US$ 3,32 la libra), arrojan la asombrosa suma de US$ 220.000 millones.

La discreción de los medios de comunicación con relación al daño que provoca la inversión extranjera en la gran minería no es una casualidad: ha sido planificada y generosamente pagada por las transnacionales mineras, con el gentil auspicio de todos los gobiernos desde 1990 al día de hoy.

En el período indicado una minera tributó (apenas US$ 1.145 millones), pero entre todas se llevaron US$ 220.000 millones desde Chile: un “robo sobre seguro y en despoblado, con premeditación y alevosía”.

Las mineras extranjeras no son las únicas responsables del desastre, porque no han hecho sino comerse el afrecho que generosamente o corruptamente les fue entregado por los gobiernos de la Concertación.

El Informe del SII al Senado constata que el pillaje del cobre por empresas extranjeras es el perjuicio, daño o estrago más colosal de la historia de Chile.

A final de la dictadura, en 1989, solo había dos mineras extranjeras, Mantos Blancos y La Disputada (hoy Anglo American Norte y Sur).

Las cifras hablan por sí mismas: no ha habido en nuestra historia un

28

POLITIKA

Ambas producían alrededor de 180 mil toneladas de cobre. El año 2003 las mineras

extranjeras alcanzaron una producción de 3,2 millones de toneladas, 18 veces más que el año 1989. Los 30 millones de toneladas de cobre que se llevaron durante ese periodo, más el oro, la plata, etc., se perdieron para siempre y nadie nos puede devolver lo ya perdido. Solo nos quedan los ojos para llorar tan monumental descalabro. Pero, si bien no podemos recuperar lo perdido, todavía nos queda mucho cobre, para más de un siglo de explotación. De aquí en adelante podemos impedir que nos sigan robando. La recuperación del cobre es perfectamente factible porque ya no existe Concertación: fue remplazada por una nueva coalición, la Nueva Mayoría, que ganó ampliamente la elección presidencial y cuenta con una mayoría aplastante en el Congreso Nacional. Esta coalición, que incluye al Partido Comunista, hizo nacer en las almas sensibles alguna esperanza de verla practicar una política de recuperación de nuestro cobre. El PC siempre sostuvo una clara posición contra la inversión extranjera en la minería y en favor de la Nacionalización. Pero se ve que la “dialéctica” sirve para un barrido y para un fregado: en una entrevista con medios alternativos, interrogado al respecto, Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


el presidente del PC, diputado Guillermo Teillier, respondió: “El Partido Comunista está a favor de la renacionalización del cobre, sin ninguna duda. También está a favor de la recuperación de recursos naturales como el agua. Lo vamos a plantear, los vamos a argumentar y vamos a defender esa posición, que es compartida por la inmensa mayoría del país. Ese planteamiento lo hicieron nuestros candidatos a diputados. Ahora bien, nosotros somos parte de un acuerdo político y programático, la Nueva Mayoría, donde muchos profesionales, expertos y parlamentarios consideraron y evaluaron que no era posible avanzar en eso hoy -en términos reales-, en estos cuatro años de gobierno. Eso es un hecho real, concreto, y no se pueden construir programas en base a retóricas o consignas. Pero eso no quiere decir que no tengamos una estrategia progresista y democrática, y seguiremos demandando la recuperación de nuestros recursos naturales”. Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)

Pavka Korchaguin, el héroe de “Así se templó el acero”, debe estar dándose vueltas en su tumba, en competencia con un cierto Salvador Allende. La importancia de esta declaración del Presidente del PC reside en que nos revela que en los cuatro años del próximo gobierno de la Sra. Bachelet, existe un acuerdo, un compromiso de no cambiar absolutamente nada en la actual política minera de depredación de nuestros recursos naturales. Compromiso al cual adhieren el PC y el PS… ¿Cómo se dice apostasía en chileno? Esto ya lo sabíamos porque el Programa de Gobierno de la NM era conocido desde hace varios meses, y este no contempla ningún cambio en minería. Pero, más allá del programa, se podía legítimamente tener la esperanza que algunos cambios serían factibles.

deja muy claro que ya existe su compromiso de no buscarse problemas con el gran capital. ¡Cuán lejos estamos de las jornadas de Octubre 1917! Por si fuese necesario, la confirmación del statu quo lo aportó la designación de la Ministra del ramo, que no tiene ni experiencia ni conocimientos de minería. Para subsanar esta ligera deficiencia, fue designado Subsecretario un profesional con larga experiencia al servicio de las transnacionales mineras... ¿Es extraño que el PC participe en un gobierno que se compromete a no realizar ningún cambio en el cobre, es decir que se pone al servicio de las transnacionales mineras? La respuesta está en la pregunta.

La respuesta de Teillier

POLITIKA

29


Cuando la verdad sea demasiado débil para defenderse, tendrá que pasar al ataque (Bertolt Brecht)

La Copia Feliz

Editor general: Colaboradores: Diseño gráfico: Traducciones:

30

POLITIKA

Palomo

Luis Casado. Arturo A. Muñoz - Pepe Escobar - Sergio Grez Toso - Libertad Méndez - Branko Milanovic Roberto Pizarro - Vivian Lavín - Julián Alcayaga - Daniel Pizarro - Salvador Muñoz - Palomo POLITIKA POLITIKA

Año V - Edición Digital Nº 66 (01.02.2014)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.