Edicion noviembre 16

Page 1

Edición No. 12 / Noviembre 2016

LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PROSTATA Y TESTÍCULO


Nuestra Opinión

2

E

TARJETA ROJA A LA MUERTE INNECESARIA EN NUESTRAS CARRETERAS

l mejoramiento de la seguridad vial en el mundo ya no es una utopía. ¿O lo sigue siendo? Lo que sabemos es que ONU ha incluido entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que nuestro país ha sido el primero en suscribir, el objetivo claro para reducir a la mitad el número de muertes en el mundo y las lesiones por accidentes de tráfico en 2020. Esto es reconocer que los Gobiernos de nuestros países no pueden seguir ignorando que, en este momento, 140.000 personas mueren o resultan heridas en las carreteras del mundo cada día.

reducir la responsabilidad de las Municipalidades; la empresa privada; y la sociedad civil de trabajar por reducir a la mitad, las muertes y lesiones en los próximos 3 años. De lo contrario habremos fracasado.

Si NU ha incluido la seguridad vial en los ODS, porqué la sociedad costarricense se tarda en reconocer que los “accidentes” de tránsito es un terrible flagelo que, por su alto número de personas fallecidas y heridas, equivale a un alto costo para el desarrollo, la sociedad y la economía nacional. ¿Por qué nuestra sociedad quiere seguir ocultando que los siniestros del tránsito son la principal causa de muerte entre los jóvenes de 18 a 33 años? ¿Por qué hacerse de la vista gorda si el 85% de los fallecidos en carretera son adultos en edad productiva con uno a tres hijos en edad escolar y colegial? Costa Rica prometió en el 2011 reducir a la mitad las muertes y lesiones de tránsito para el año 2020. Y esta meta no es imposible si la sociedad

costarricense exige como un derecho a la vida, el establecimiento de una política nacional realista, sostenible y viable con posibilidades de éxito y por lo tanto, con posibilidades de que la prevención de las muertes y lesiones se incremente aún más. Dejar el trauma vial en nuestro país solo al Consejo de Seguridad Vial es

Nosotros no estamos en contra ni a favor de ninguna actividad económica, política o gremial alguna. Entendemos que la seguridad vial no genere simpatía entre importadores y expendedores de licores; en importadores de vehículos; en empresas constructoras de carreteras y puentes; en jerarcas de los Ministerios de Salud, Educación, Seguridad Pública, por ejemplo. Ciertamente, si se sigue la lógica con enfoque de negocio como de costumbre, la tasa de alcohol nunca bajará a cero; la velocidad nunca se reducirá; y la nueva cultura vial del costarricense será tarea imposible. Pero, si somos lo suficientemente inteligentes y colectivamente superiores, en el 2017 nos tendremos que replantear el enfoque actual de la seguridad vial local. Sólo de esa manera podemos alcanzar el objetivo de 2020 de reducir las muertes en carretera a menos trescientas por año. En el año

2015 fallecieron 715 personas; en el 2016 es probable que se supere esa cifra. Muchos pasos hay que dar en esa dirección, entre los cuales se citan: aumento del númeo de efectivos de la Policía de Transito; legislar para fortalcer la Policia Municipal de Tránsito; crear mediante decreto ley los Consejos Locales de Seguridad Vial (Colosevis); incentivar a la empresa de transporte a incorporarse al Programa de Empresa Segura del Consejo de Seguridad Vial; concienciar a las empresas constructoras de puentes y carreteras a que mejoren los diseños y apliquen la normativa en cuanto a sistemas de seguridad vial. Bajar la tasa de alcohol al volante a cero; incluir cultura vial como una materia del curriculo escolar… El compromiso global para reducir los miles de personas heridas y fallecidas en las carreteras deberíamos verlo como un pacto social. Podemos comenzar por apoyar el Congreso Nacional de Seguridad Vial que las autoridades del sector se plantean para el 2017.

¡FELIZ NAVIDAD SIN HERIDOS Y FALLECIDOS EN CARRETERA!




5 MENSAJE DEL CONSEJO DE SEGURIDAD VIAL CON OCASIÓN DEL DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DE LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO Licda. Sindy Coto Calvo Directora Ejecutiva

D

urante este año, hemos vivido situaciones realmente dolorosas en carretera; la pérdida de cientos de vidas, en siniestros de tránsito. Hasta el día de hoy según datos de la Dirección General de la Policía de Tránsito, se han registrado 395 muertes en nuestras carreteras, 184 fallecieron en colisiones, 73 se debieron a atropellos, siendo estos las dos mayores causas. Si el análisis se centra en el rol que cumplían los fallecidos, se tiene que 172 fallecidos eran motociclistas, 107 eran conductores de otro tipo de vehículo y 33 eran ciclistas. Es evidente que estamos ante una situación vial que obliga a centrar la mayor cantidad de esfuerzos en la atención del rol del motociclista, ya que es donde se registra la mayor cantidad de fallecidos. Lo que se traduce en cientos de familias que cargan un dolor imborrable en su historia, que se refleja en distintos ámbitos de la vida, en el plano emocional, el plano laboral, el desarrollo humano de cada uno de sus miembros y el desenvolvimiento económico del núcleo familiar como tal. Este 20 de noviembre se recuerda a nivel mundial, a cada una de estas víctimas de siniestros de tránsito, a estas personas, que nunca podemos permitir se conviertan simplemente en un número. Personas, que por el contrario, son el motor que debe mover nuestra gestión diaria; esa labor

incesante de todos los que tenemos la responsabilidad de recordar a todos los usuarios de la vía, la necesidad de tener como máxima al transitar, el respeto a la vida humana. Es ese dolor por la pérdida de la vida humana, la que nos debe motivar a seguir dando el mejor esfuerzo para proteger a nuestras familias. Cada uno de nosotros tiene la capacidad, y yo diría la obligación de aportar en este tema, con la conducta responsable en las vías. El obedecer las leyes de tránsito en las vías públicas, conlleva decisiones de segundos, que dejan una huella permanente en las víctimas de incidentes de tránsito. Esto sin que dejemos de lado que las víctimas de siniestros de tránsito, no sólo son aquellos que han fallecido, existe de igual manera cientos de personas con lesiones graves, que les modifican su estilo de vida para siempre. Sin embargo, con el fin de realizar un llamado de atención puntual, estas líneas abarcaran específicamente el tema de los fallecidos en incidentes de tránsito. El Plan Mundial para el Decenio de la Seguridad Vial, establece como un pilar fundamental y estratégico de la seguridad vial, la respuesta tras los accidentes, dando un lugar importante a las víctimas. A todas aquellas personas que han sido eso, víctimas de la conducta irresponsable de otro, de aquel que ignoró los límites de velocidad, de aquél que decidió celebrar alguna ocasión especial y

terminó acabando con la vida de otra persona. También de aquellas personas que tomaron una decisión equivocada al ir conduciendo, o acompañantes inocentes que no llamaron la atención a un imprudente. Así podrían enumerarse miles de situaciones, en las que se posiciona el tema de la respuesta tras lo accidentes de tránsito. Dentro del Consejo de Seguridad Vial se está gestionando la realización de esfuerzos interinstitucionales para poder abordar este pilar. Deberá existir una estructura que abarque las entidades aseguradoras, las autoridades del seguro social y del Ministerio de Salud, trabajando junto con este Consejo, para abordar de manera interinstitucional y desde distintas competencias el tema de la respuesta tras los incidentes de tránsito. Siendo que igual de importante, que la prevención de los accidentes de tránsito, se torna el dar el tratamiento adecuado a la gran cantidad de familias que han tenido que afrontar esta problemática. Este 20 de noviembre dentro de nuestra Institución se estará realizando un taller para familias que han sufrido la pérdida de unos de sus miembros como consecuencia de un siniestro de tránsito, para esta actividad se han articulado distintos esfuerzos, tanto de la empresa privada como de profesionales independientes que han querido dar su aporte a la problemática nacional en este tema. Posteriormente, se realizará un acto simbólico en recuerdo permanente de estas víctimas de incidentes de tránsito, mediante la siembra de un árbol, formando un monumento que se

mantendrá en el Consejo de Seguridad Vial. Toda las acciones del Consejo de Seguridad Vial, tienen como motivación especial la memoria de los fallecidos, el dolor de sus familias, así como la presencia de heridos que han tenido que modificar su estilo de vida por las lesiones que sufrieron en incidentes de tránsito. Cada uno de los esfuerzos, de las planificaciones buscan disminuir este dolor, disminuir el número de personas que mueren y se lesionan en carretera. Es así como desde el Consejo de Seguridad Vial, en conmemoración de esta fecha hacemos un llamado a todas aquellas personas que transitan por las vías de nuestro país, para que recuerden obedecer las normas de tránsito, respetar los límites de velocidad, no ingerir alcohol si se tiene que conducir, utilizar el casco, no usar el teléfono móvil al conducir, no por ser una norma de la legislación de tránsito, sino porque representa la diferencia entre volver seguro a casa a disfrutar de la compañía de nuestros seres amados, y dejar un vacío, un dolor irreparable en las familias.


6 DÍA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VÍCTIMAS DEL TRÁNSITO Comunicado de prensa: WorldDayRemembrance @ WDRemembrance Author & Editor: Brigitte Chaudhry MBE: editor@ worlddayofremembrance.org

TEMA PARA EL 2016: DE LA MEMORIA MUNDIAL A LA ACCIÓN GLOBAL A TRAVÉS DE LA DÉCADA ACCIONES VITALES TRAS OCURRIR UN ACCIDENTE: ¡ASISTENCIA MÉDICA, INVESTIGACIÓN, JUSTICIA! ¡Hagamos 2011-2020 una década para recordar! Este tema se refiere a la llamada del Pilar 5 del Plan Mundial para el Decenio de Acción para mejoras muy necesarias en la respuesta posterior al accidente. Las acciones propuestas se relacionan con el tiempo inmediato después de un accidente - para salvar vidas y reducir la gravedad del impacto: - Desarrollar sistemas de hospitales de atención traumatológica y buenas prácticas y aseguramiento de la calidad en los sistemas de atención de trauma, proporcionar rehabilitación temprana y apoyo a los heridos y afligidos para minimizar el trauma físico y psicológico (y los sistemas de seguros para financiar estos) Así como a la importantísima cuestión de la causa del accidente y la respuesta a la misma: Fomentar una investigación exhaustiva sobre el accidente y la aplicación de una respuesta judicial

efectiva de las muertes y lesiones ... y los asentamientos, por tanto, justas y justicia para los afligidos y heridos. ¿POR QUÉ EL DÍA MUNDIAL EN RECUERDO? Cada vez más de países de todos los continentes del mundo celebran cada año el tercer Domingo de noviembre el Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Tráfico (WDR). Este día se dedica al recuerdo de los millones de personas muertas o heridas en accidentes de tráfico y sus familias y comunidades, así como a rendir tributo a los servicios de emergencias, policía, profesionales médicos que diariamente tratan con los traumáticos resultados de las muertes y heridas en la carretera. ¿POR QUÉ SE NECESITA ESTE DÍA? Las muertes y heridas por accidente de tráfico son acontecimientos súbitos, violentos y traumáticos, cuyo impacto es de larga duración, a menudo permanente. Cada año, millones de nuevos heridos y familiares afectados de cada rincón del mundo se añaden a los incontables millones que ya sufren como resultado de un accidente de tráfico. El inmenso dolor y la angustia experimentada por gran número de personas es mayor porque muchas de las víctimas son jóvenes, porque muchos de los accidentes pudieron y debieron evitarse y porque la respuesta ante los muertos y heridos en la carretera y hacia las víctimas y sus familiares es a menudo inadecuada, incomprendida e inapropiada en relación a la pérdida de una vida o de la calidad de vida.

Este Día en Recuerdo especial intenta responder a la necesidad de reconocimiento público de la pérdida y el sufrimiento que tienen las víctimas de accidentes de tráfico (ver Mensajes & Pensamientos de las víctimas). Este día es también una herramienta importante para los gobiernos y todos aquellos que trabajan para la prevención o en el post-accidente, ya que da la oportunidad de demostrar la enorme escala e impacto de muertes y heridos en las vías públicas y la necesidad urgente de acciones eficaces para detener esta sangría. HISTORIA DEL DÍA MUNDIAL Las víctimas de Accidentes de Tráfico establecieron este día. Las asociaciones de víctimas, bajo la tutela de la Federación Europea de las Víctimas de la Carretera, FEVR, adoptaron este día en 1.995 (iniciado por Road Peace del Reino Unido en 1.993), primero como Día Europeo en Recuerdo, que pronto pasó a ser Día Mundial ya que Sudamérica, Argentina e Israel se unieron a la celebración. LA OMS Y LA ONU PROMUEVEN EL RECONOCIMIENTO GLOBAL. En 2003, la Organización Mundial de la Salud hizo una reunión de ONG de víctimas de accidentes de tráfico donde se trató el tema del reconocimiento del Día Mundial por la ONU. El apoyo de la Organización Mundial de la Salud y el llamamiento para un día global en la Asamblea General de la ONU en 2004 que diera visibilidad mundial a las cifras de muertes llevó a la aprobación del Día Mundial en la resolución 60/5 de la

ONU, adoptada en la Asamblea General del 26 de octubre de 2005 como “el reconocimiento apropiado para las víctimas de accidentes de tráfico y sus familiares”. Se insta a los Estados Miembro y la comunidad internacional a reconocer este día. Cada año se unen más países como se puede ver en la web, el Facebook World Day (linkado de la homepage) y la investigación online. APOYO OFICIAL Políticos de numerosos países han expresado ya su apoyo al Día mundial de diferentes maneras (ver Reconocimiento Oficial – Parlamentos & Gobiernos), y en dos continentes – Europa y África – se adoptaron resoluciones sobre el Día Mundial: en 2011 por el Parlamento Europeo, punto 12 en y en la Conferencia del Ministerio de Transportes Africano: punto 5 página 5 en: La respuesta de los gobiernos de todo el mundo al llamamiento de la ONU para el reconocimiento oficial del día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico muestra la seriedad con la que tratan el complejo tema del riesgo en las vías públicas y la reducción de accidentes de tráfico y su compromiso a la causa es seguido de cerca por las víctimas de accidentes de tráfico y ONG de Prevención de Accidentes de Tráfico afines.


7 ALEJANDRO TREJOS, PAPÁ DE NATALIA, QUE UN CONDUCTOR ACABÓ CON SU VIDA “EL DOLOR IBA A TOMAR EL CONTROL DENUESTRAS VIDAS”

día de la madre, las navidades, el, día del siniestro obviamente, el, día del cumpleaños de mi hija. Dichosamente uno tiene una red de apoyo de amigos, familiares, gente con la que trabajamos que no dan aliento. Pero sí, todo en nuestras vidas cambia. Hasta el afecto, las relaciones sentimentales. Separaciones. Distanciamiento.

L

leva nueve años reviviendo su dolor con cada uno de los siniestros de las carreteras costarricenses, de los que tiene noticia, con mayor sentimiento cuando afecta a los jóvenes. Es uno de los seis mil padres costarricenses que en los últimos 9 años han perdido hijos e hijas por un siniestro vial. En los primeros años de la tragedia donde perdió la vida su hija aquel 7 de octubre de 2007, se entregó de lleno liderando una campaña para que Costa Rica tuviera una ley de tránsito moderna; en pedir a los jóvenes que cuidaran su vida para no dejarla en el asfalto. Pero un día se dio cuenta que a pesar de su dolor inacabable el dinero y el prestigio personal estaban desviando el objetivo de aquella ONG Justicia y Paz. Así que renunció a la organización, pero nunca a sus ideales, forjaos en el yunque del dolor. Quedamos en la Plaza del Sol en Curridabat, a la 1 pm. Hacía años que no hablábamos de temas de la seguridad vial. Llegamos a las 2pm. Con una capital colapsada no se puede cumplir una agenda. Es la hora de su almuerzo. Deja de comer entre suspiros. No se conmisera. Toma agua y aspira con una tristeza que le baja por los ojos, porque el dolor es permanente. Él dice que el dolor tiene el control de su vida.

LE RESIENTE LA ACTITUD TORCIDA DEL PERIODISMO “Desgraciadamente como los “accidentes de tránsito” ocurren en la vía pública son altamente visibles donde puede llegar la prensa y periodistas de periódicos amarillistas que expondrán en primera plana ese “suceso”. Y los cuerpos de los occisos visibles hasta que lleguen las autoridades, tras que de uno está teniendo un dolor y un gravísimo y altísimo problema te sientes acosado por los medios de prensa.” “Y hablo de la prensa, porque creo que el periodista nacional ha tenido un gran retroceso porque el éxito de un periódico no es darse al amarillismo y al sensacionalismo. Eso refleja lo mal que estamos en periodismo y como sociedad, porque un periódico no debe utilizar el dolor para venderse.”

POCAS ONG VINCULADAS Y ACOMPAÑANDO A LAS VÍCTIMAS SOBREVIVIENTES Difícil hablar de un tema que lacera. La entrevista tiene el propósito de llevar su mensaje en el marco del DIA MUNDIAL DE LAS VICTIMAS DE TRÁNSITO. Para que Costa Rica tome medidas contra un flagelo que cada día cobra más y más vidas.

LE DIGO TODOS ELLOS SON MUY VALIENTES...UN APOSTOLADO DEL DOLOR “La pérdida de un hijo nunca se llega a superar, pero si se trata de un siniestro vial, es peor. Alguien me dijo una vez que cuando pasaba en nuestra vida algo así, el dolor iba a tomar el control. Iba a ser el piloto de la vida de uno. Pero con el tiempo, a veces más a veces menos, iba ser el copiloto, aunque jamás nos va abandonar obviamente, ese dolor.”

YO ME MORÍ CON MI HIJA…pero tengo que seguir por mi otra hija A raíz de la muerte en carretera de mi hija y como parte de la lucha que por esos días desplegamos en muchos frentes, logramos que se creara una oficina de atención a la víctima perteneciente al Poder Judicial. Sin embargo y por diferentes causas como políticos, coyunturales, políticos, presupuestarios se desvirtuó a nuestro interés y pasó a ser una oficina de protección a personas en riesgo, para que el presunto victimario no fuera a agredirlos, callarlos y hasta quitarles la vida. Algo así como una oficina de protección de testigos y no un apoyo al proceso judicial que estábamos llevando.

“PARA SEGUIR VIVIENDO, NECESITABA PERDONAR AL HOMBRE QUE LA ATROPELLÓ”

Alejandro: “La pérdida de un hijo nunca se llega a superar, pero si se trata de un siniestro vial, es peor. Alguien me dijo una vez que cuando pasaba en nuestra vida algo así, el dolor iba a tomar el control de nuestras vidas. Iba a ser el piloto de la vida de uno. Pero con el tiempo, a veces más a veces menos, iba ser el copiloto, aunque jamás nos va abandonar obviamente, el dolor.”

Yo perdonaba a la persona que ocasionó el acto. Sin embargo, por ese acto tenía que sufrir las consecuencias que la ley determinara en forma dramática y ejemplarizante porque la guerra en las carreteras la estamos perdiendo. Con ese perdón, más que perdonarlo, yo me estaba perdonando a mi mismo. Con ello me estaba comprometiendo a seguir viviendo una vida relativamente normal, aunque nunca volvería a ser normal, porque es importante no engancharse al odio, porque si te llenas de odio es casi imposible salirse.

NOS SENTIREMOS CULPABLES Las víctimas de un siniestro vial generalmente no nos sentimos culpables. No es mi caso o en la madre de mi hija. Si especulamos porqué esto y porqué aquello. Por qué no llevaban puesto el cinturón de seguridad, inclusive en los asientos posteriores. En el caso nuestro por dicha eso no ocurrió. Lo que si ocurre es que todo en nuestra cambia. El día del padre, el

Si las hay. Las hubo. Sabemos de experiencias fallidas. Si las hubo. Quizá las hay. Pero no son visibles. Si hay grupos específicos. Como los ciclistas. Grupos que orientan ayuda específica. Que promueven leyes. A convivir es una ONG que trabaja en ese sector. Lo que debemos entender es dónde podemos trabajar, dónde ponemos nuestro granito de arena. Sin olvidar que la parte institucional sirva de soporte, de apoyo principalmente en el ámbito judicial. Nuestro talón de Aquiles. Aquel suceso que cambió la vida de esas familias, ocurrió en la madrugada del 7 de octubre del 2007, el día justo en que el país decidía un nefasto TLC. Esa mañana una violenta colisión acabó con las vidas de Diego Quesada Guzmán, de 19 años, Rebeca Elizabeth Mena Altamirano y Natalia Trejos Sánchez, ambas de 18 años. Todas las muertes duelen. Pero un “accidente” de tránsito por su forma imprevisible, es que duele más. Es mentira que hay que seguir viviendo…uno ya se murió.


8 13.500 CONDUCTORES MULTADOS POR MANEJAR CON LICENCIA O PERMISO VENCIDOS Por: Oficina de Comunicación MOPT

H

asta finales de octubre 2016, 15.500 conductores fueron sancionados por manejar el vehículo con la licencia o el permiso temporal de aprendizaje vencido. El ARTICULO 147.- Multa categoria E impone una multa de veinte mil colones (¢22-187,93), sin perjuicio de las sanciones conexas, a quien incurra en alguna de las siguientes conductas: l) A quien conduzca con licencia o permiso temporal de aprendizaje vencido. Además la Ley de Tránsito N° 9078 se contemplan dos alternativas: 1) Se permite renovar la licencia hasta tres meses antes de que venza. 2) La Dirección General de Educación Vial, cuenta con 13 sedes regionales. Y una persona tarda entre 5 y 10 minutos renovando el documento y si tuviera problemas de horario; puede realizar la diligencia en el Banco de Costa Rica, con cita previa. Las Autoridades de Tránsito señalan que estas faltas a las normas de la seguridad vial, reflejan la displicencia e irrespeto a las leyes de la República, no solo de Tránsito, sino a la Autoridad Policial, representante de la ley. Y lo más grave, a la vida de las personas, como se ha visto reflejado en actos absurdos de ciudadanos que no solo no atienden las indicaciones de los Oficiales, a los que se intentan o atropellan sin miramientos.

Mario Calderón, director general de la Policía de Tránsito manifiesta en una entrevista que “Parece que el tico ve demasiada televisión, porque asume conductas infantiles y peligrosas, resolviendo sus diferencias a golpes o cometiendo conductas penales al intentar atropellar a miembros de la Policía de Tránsito". Las carreteras no son el escenario de películas de picones, en las que atropellamos a alguien y la otra semana vemos al que habíamos matado en otra película haciendo otro personaje, se va a morir y debemos asumir las consecuencias con cárcel, posiblemente. No podemos andar en carretera con el permiso de conducir vencido o sin acompañante, no podemos conducir con licencias no aptas para el vehículo que conducimos, por citar ejemplos”. PERMISO TEMPORAL ARTICULO 83.- Permiso temporal de aprendizaje para obtener el permiso temporal de aprendiz de conductor, el cual tendrá una vigencia de tres meses a partir de su fecha de expedición, el solicitante deberá cumplir los siguientes requisitos: - Documento de identificación al día y en buen estado para nacionales y extranjeros. - Pago del servicio por concepto de permiso de conducir por un monto de ¢600.00 ( Se extiende por 3 meses). - Dictamen Médico digital (Tiene validez por 180 días). - Curso Teórico básico aprobado. - Pago de Póliza de Seguro.

OTROS TIPOS DE MULTA 46 conductores fueron sorprendidos conduciendo un vehículo pese a que tenían la licencia suspendida, justamente por acumular 12 o más puntos que los dejó sin ese derecho. La multa para estas conductas es de ¢309.574,47 y acumulan 6 puntos en la licencia que renovarían una vez cumplido el castigo. 3.438 conductores que viajaban en un vehículo para el cual no tenían licencia. Si bien estaban acreditados como conductores, y con la licencia al día, el automotor en el que viajaban no coincidía con el documento de conducir. Son casos de personas con licencia de motocicleta conduciendo automóviles, o a la inversa; casos de conductores con licencia de automóvil conduciendo

taxis, o conductores de carros tipo sedán (licencia B-1) con otros vehículos particulares de mayor peso, que requieren una licencia B-2 o B-3. MULTA A CONDUCTORES EXTRANJEROS Hasta octubre 2016, 474 conductores fueron multados por tener más de tres meses dentro del país, conduciendo con la licencia de su país de origen. La Ley de Tránsito permite el uso de esas licencias por un máximo de 90 días, sin salidas registradas en Migración y Extranjería. También se da el caso de costarricenses, que tras vivir algún tiempo fuera del país, regresan y usan indefinidamente la licencia obtenida en el extranjero. En estos dos últimos ejemplos, la sanción es de ¢51.771,84, mencionó el Director de la Policía de Tránsito.

POLICÍA VALIENTE

P

olicía valiente no soy yo... la valiente es mi esposa que cuando yo salgo a trabajar con mi arma y todo mi equipo, ella se queda sola a cuidar a mis hijos con todo ese calor que le da ser madre. El valiente no soy yo. la valiente es mi esposa que a pesar de despedirse cada día y no saber si voy a regresar, ella está ahí, firme, dándome todo su amor.

Imagen con fines ilustrativos / choy.com

El valiente no soy yo, los valientes son mis hijos que a pesar de que en muchas ocasiones no he estado en sus cumpleaños, navidades, y fechas

importantes, siempre están con el cariño inocente de un niño diciendo papi te amo. El valiente no soy yo, los valientes son mis hijos porque a pesar de que la sociedad rechaza tanto al policía lo critican y siempre quieren ridiculizar, juzgar y exhibir, ellos siempre están orgullosos de su padre y dicen con una luz en su mirada ¡Mi papá es policía! El valiente no soy yo, la valiente es mi madre que soporta el dolor de tener lejos a su hijo sabiendo que puede estar en peligro siempre le pide a Dios nuestro señor que me proteja y me guíe para poder abrazarla una vez más. El orgulloso de ser policía no soy yo, el orgulloso es mi padre porque gracias a él y a todo su apoyo, lo que él me

enseñó he llegado a donde estoy y he sido un hombre de valores. Soy policía, estoy orgulloso de serlo y lo hago con valentía, orgullo y convicción, pero nada de esto sería gracias al apoyo de mi familia que son el motor de mi vida, es por ellos que soportó los turnos de lluvia, frío, inclemencias del clima y desprecios los usuarios, pendiente de cuidar a personas que ni conozco a pesar de que ellos me critiquen y me juzguen sin siquiera conocerme, protegiendo a sus familias, dejando sola a la mía propia, por eso y más todo mi respeto agradecimiento y admiración a mis padres, esposa e hijos porque gracias a ellos soy lo que soy un orgulloso *POLICÍA*. Autor: Miguel Ángel García, Policía Nacional de Honduras.


9 ¿POR QUÉ LE CUESTA TANTO AL TICO, RESPETAR LAS NORMAS DE SEGURIDAD VIAL? Por: Redacción

C

ada año en Costa Rica pierden la vida en un siniestro vial, entre 685 y 705 personas. Niños y niñas; adolescentes y jóvenes; mujeres y hombres en edad productiva; y personas adultas. No importa el nivel social; su procedencia rural o urbana; su profesión u oficios. Todos tienen la marca que fueron asesinados por un conductor que no respetó las normas de la seguridad vial. La conducta irresponsable detrás del volante genera violencia y dolor. Las llamadas infracciones de tránsito como el irrespeto a los límites de velocidad; la invasión del carril contrario o dar vuelta en U son tan peligrosas y de fatales consecuencias como jugar a la ruleta rusa, solo que la muerte violenta en la carretera deja más secuelas que cualquier otra muerte. Y peor aún que en el 95% de los casos el conductor de quedará en libertad, ya que el delito de homicidio culposo por tránsito de vehículo, no siempre los jueces de la República, apremian con cárcel preventiva. Una encuesta entre 50 conductores concluyó, qué el irrespeto a las normas básicas de seguridad vial, por lo general no conlleva consecuencias ni altas responsabilidades legales ni económicas. Y que, si nos pasamos un alto, lo “peor” que puede pasar es que nos llegue una multa, la cual probablemente no pagaremos de inmediato “hasta que tengamos que ir a revisión técnica”.

NORMAS QUE MÁS SE VIOLAN • Conducir bajo la influencia de bebidas alcohólicas, drogas, estimulantes o disolventes y de cualquier otro elemento que reduzca la capacidad de reacción y buen manejo del conductor. • No usar el cinturón de seguridad del conductor y pasajeros. • No llevar a los pequeños en sillas de retención infantil de acuerdo con las normas básicas que garanticen su seguridad. • Usar casco al transportarse en motocicleta o bicicleta. • Conducir distraídamente sin prestar atención a la calle, utilizando aparatos de comunicación o entretenimiento que interfieran el manejo seguro del vehículo. • El giro en U. • Irrespetar los límites de velocidad establecidos según el tipo de vía sobre la que se transita.

“No nos acostumbremos a convivir con la muerte a diario en nuestras carreteras. Exijamos el derecho a vivir.”

MANIFIESTO LATINOAMERICANO

SI ATROPELLAN A UN INSPECTOR DE TRÁNSITO …NOS ATROPELLAN A TODOS COMO SOCIEDAD

D

esde un tiempo a esta parte se producen con mayor frecuencia situaciones en el tránsito que evidencian la gravedad de nuestras conductas viales. El atropello intencionado a quienes ejercen labores de control y prevención en la vía pública se constituye en un síntoma más del grado de patología vial que vivimos. “Cada comunidad tiene el número de víctimas viales que está dispuesta a tolerar”, es una frase que no nos cansamos de reiterar. Toleramos que un conductor conduzca con alcohol en sangre, toleramos que una persona circule con un vehículo en deplorables condiciones mecánicas…y estamos tolerando que quienes tienen la tarea de controlar y prevenir esas situaciones, sean atropellados. Y es que al igual que un organismo humano, donde frente a ciertas enfermedades genera mecanismos

de resistencia a los medicamentes que intentan combatir a los virus, bacterias o parásitos, volviéndolos ineficaces e incrementando el riesgo de propagación de la enfermedad; podríamos decir que a nivel vial está sucediendo algo similar. Los controles (medicamentos viales) están enfrentando una fuerte resistencia por parte de ciertos conductores que evidencian con su accionar un total desprecio por la vida humana (síntoma de enfermedad vial grave). Y es que no hace falta atropellar, las golpizas a las que son sometidos los agentes de control y la violencia hacia mujeres agentes, se constituyen en otras formas de “atropello” que tampoco podemos tolerar. Cierto es que no se trata de todo el “cuerpo social” el que está enfermo,

pero debemos tomar cuenta que estos hechos se convierten en una alerta que no debemos subestimar. Sabemos que la educación vial es el tratamiento adecuado a largo plazo para que esta enfermedad vial logre ser controlada, pero eso requiere voluntad institucional de implementarla debidamente y sostenerla a lo largo del tiempo para que sus resultados puedan comenzar a evidenciarse. Mientras tanto que eso ocurra el control vial se constituye en una herramienta necesaria y estratégica que debe ser fortalecida desde las propias áreas de gobierno, brindándoles los recursos y competencias necesarios, pero también socialmente entendiendo la importancia de su función. Una sociedad donde intendentes comunales evaden controles y ciudadanos atropellan agentes de

tránsito, es una sociedad que no está comprometida con la vida, es una sociedad que no logra entender que el siniestro vial es la principal causa de fallecimiento no natural de la población. Nuestro rechazo profundo a estos actos de delincuencia vial. Y de solidaridad con los Inspectores de Tránsito, víctimas de estas situaciones; así como también con quienes día a día se esfuerzan con su tarea preventiva y de control en nuestras calles y rutas de nuestro país.

Tomado con licencia del Consejo Directivo ISEV Argentina. Dr. Eduardo Bertotti Director ISEV Director del Instituto de SEguridad y Educación Vial de Argentina.


10 REGLAS PARA EVITAR UN SINIESTRO DE TRÁNSITO USA SIEMPRE EL CINTURÓN DE SEGURIDAD

EVITE CONDUCIR CON CLIMA ADVERSO

Es necesario, independientemente del lugar en el que estés, de tu tipo de automóvil o del lugar al que te dirijas. Ponerse el cinturón de seguridad solo toma unos segundos y puede salvar la vida sin discusión. No olvidar que los niños siempre deben estar en un asiento infantil o elevador.

Imagen con fines ilustrativos

Por: Redacción

E

stá más que demostrado que todo tipo de accidente de tránsito se puede evitar. Para no verse involucrado en estas situaciones tan estresantes como mínimo, usted necesita prudencia y madurez mientras esté al volante y tomar en cuenta a los demás conductores. Así se conducirá más seguro, ahorrando tiempo y gastos innecesarios. Hemos consultado muchas fuentes que recomiendan cambiar aquellos malos hábitos que sin duda alguna, están aumentado la siniestralidad en nuestras carreteras.

CAMBIAR LA MANERA DE CONDUCIR CONDUZCA A LA VELOCIDAD PERMITIDA

NO ACOSE AL VEHÍCULO QUE ESTÁ EN FRENTE

El exceso de velocidad disminuye el tiempo para reaccionar e aumenta las probabilidades de un accidente. A mayor velocidad menos tiempo de reacción para frenar.

Manténgase al menos con 5 metros de distancia con el automóvil delantero. Una distancia menor no dará tiempo si el otro conductor frena repentinamente. Los procesos constantes de frenar y arrancar no son buenos para el vehículo.

Además, la multa por exceso de velocidad es muy alta.

PERMANEZCA EN SU CARRIL La "conducción preventiva" significa dejar que las otras personas te sobrepasen y no defender una posición en la carretera. No se tome la justicia por mano propia. Permanezca en su carril y evite cerrarles el paso a otros conductores y no serpentee. Aplique el sentido común.

CONDUZCA CON AMBAS MANOS EN EL VOLANTE Eso permite un mayor control sobre el auto en el caso de una emergencia. Tener una sola mano reposada sobre el volante cuando tienes que desviarte bruscamente y ajustar tu posición, hará que pierdas esa fracción de segundo valiosa que puede ser la diferencia entre permanecer ileso y sufrir un accidente.

EVITE DISTRACCIONES

Con niebla, viento, lluvia o rayería, el automóvil en general puede que no funcione normalmente. Tome en cuenta estas consideraciones: - Mantener los limpiaparabrisas activos mientras llueve o hay neblina. - Limpia el parabrisas para evitar que se empañe. - Encender todas las luces traseras y delanteras para ser visto por los otros conductores.

DEDÍQUESE EXCLUSIVAMENTE A MANEJAR

- De ser posible, deténgase en un lugar seguro; si no, a conducir despacio, incrementando la distancia y usando con cuidado el freno y el acelerador.

Hay que detenerse para hablar el teléfono; leer instrucciones; comer un bocadillo; enviar mensajes o chatear. Uno o dos segundos de distracción bastan para meterse en problemas o pasar por alto el obstáculo que está en la mitad de la carretera; o pegar al vehículo que está delante que y que está a punto de detenerse bruscamente.

NO CONDUZCA SI HA BEBIDO ALCOHOL

Lo último que se quiere es que la mente y las manos estén ocupadas cuando ocurra una emergencia.

EVITE CONDUCIR POR LA NOCHE La mayoría de los accidentes ocurren en la noche o en las primeras horas de la mañana. Los motivos: el cansancio y la velocidad de reacción es menor. En la noche tendrás mayor probabilidad de encontrarte con un conductor ebrio.

No importa la cantidad. Existen opciones como taxis, transporte público y las líneas telefónicas de ayuda. Tampoco conduzcas con alguien bebido excepto si se es chofer designado. Hay que fijar las reglas, porque la persona bebido puede cambiar su conducta a modo inseguro. No conducir medicado: - Algunos medicamentos causan somnolencia y provocan que conducir sea algo muy peligroso. Todo medicamento nuevo, debe ser consultado con el médico.

USE LAS SEÑALES APROPIADAMENTE Hay que usar siempre las señales, incluso si no hay nadie cerca. Alerte con los intermitentes cuando desea cambiar de carril y hágalo con al menos 5 segundos de anticipación para que los otros conductores puedan ajustar su ruta.

MANTENGA LOS OJOS EN MOVIMIENTO No fije la mirada en la parte trasera del automóvil delantero. Hay que mover los ojos periódicamente hacia los espejos laterales, el espejo retrovisor y el lugar en el que estarás dentro de 10 o 15 segundos. Hay que descubrir las situaciones potencialmente peligrosas antes de que ocurran. Esto también permite controlar los puntos ciegos.

Imagen con fines ilustrativos


11 VIAJAR CON CASCO EN LA MOTO ES TENER CABEZA Tomado del libro inconcluso: “cuentos de camino” de Marioeduardo Sánchez

A

quella mañana del 22 de diciembre de 2013 había amanecido lluvioso. Típico en esos días previos a la navidad, en algunos cantones del Valle Central. Ese domingo hacía ese viento frio que viene del norte, como olas perdidas del invierno que asola el sur estadounidense. Ese domingo no hubo fútbol. En la casa de Pedro Zutano, todo era alegría. Sus dos retoños, Ana de 7 y Alejandro de 5 añitos, esperaban ansiosos a que san Nicolás que bajara por el hueco del cielo raso, la bicicleta y el celular que previo a obtener buenas notas en la Escuela, habían pactado. Alfonsina, la esposa, esa mañana aún no había hecho el café. La noche anterior había ido con Pedro al karaoke del bar la Esmeralda, cerca del Cruce. Un ligero martilleo, la palmeaba la cabeza. Y para cerrar la tómbola con un botón de oro, esa noche habría de concebir en nueve meses, el tercer retoño. Ella lo intuyó apenas recordó el cierre de la fiesta. Son cosas que solo las mujeres cuando no se “cuidan” adivinan, presienten. Había amanecido con ese pelillo de gato que se suelta del lomo de diciembre. Y el viento del norte retorcía la rama del eucalipto contra la ventana del cuarto. El bendito árbol, decía Pedro, que le

REVISTA TECNOVIAL, EN EL 2017, AMPLIARÁ SU ZONA GEOGRÁFICA No nos mudamos. Nuestro medio de comunicación dedicado a promover una nueva cultura vial

regaló su cuñado Lirio, antes de morir en un accidente de carro, en las vueltas de Acosta, hacía dos años. Lirio era su cuñado favorito. Siempre que venía a visitarlos terminaban en el bar de Charly, cerca de san Antonio. Lirio era desprendido. Solo se tomaba tres o cuatro cervezas. Es que tenía que manejar, decía. Ese viernes, Lirio se volcó. No “agarró” bien la vuelta y se salió del camino. No había barreras de retención. Que, en esos caminos olvidados de todo el mundo, no es necesario, pensaban los del MOPT. De todas maneras, nunca ha ocurrido un accidente, argumentaron en la Municipalidad de Acosta.

El uso del casco cuando se conduce moto además de obligatorio siempre será una cuestión de sentido común. Y cualquiera con dos dedos de frente no se lo puede dejar en casa o llevarlo “de adorno” colgado en el brazo. Aunque hay cantidad de personas que parecen no tener esos dos dedos ni conocimiento ni sentido común, aunque vivan a 600 metros del súper del chino.

frecuentemente machos alfa con cascos inexistentes, cascos mal colocados o desabrochados, cascos en el codo…aunque dos hijos pequeños esperen a su “papi” todos los días.

Sin embargo, principalmente en las zonas rurales, vemos

Lirio lo encontraron fallecido a quince metros del Toyota corolla 97, que detuvo un árbol de ciprés en su rodada. No llevaba cinturón de seguridad puesto. Cerca de las siete y treinta de la mañana, Alfonsina le pidió a su marido que fuera por pan, leche y huevos. Remolón y con cara de pocos amigos, Pedro que aún la tenía “viva” decidió no ir a la pulpería de doña Rosario sino donde el chino. Así aprovecharía para echarse “una birra” y bajar lo gotera. Y se fue en moto, con chancletas, abrigo negro y sin casco. Que podía pasarle. El súper del chino estaba a 600 metros de la casa. Eran cerca de las ocho de la mañana y casi no circulaban carros. Era muy temprano.

mediante la promoción de la seguridad vial, abrirá sus alas en el 2017, hacia la ZONA OCCIDENTAL DEL PAÍS. Circularemos por el corredor entre Alajuela a Zarcero, pasando por Grecia, Sarchí, Naranjo, Palmares y san Ramón. Iremos por Atenas y bajaremos a Ciudad Quesada. Una zona donde fallecieron en siniestros viales, aproximadamente 136 personas durante el 2015. Cumpliremos 12 años de hacer comunicación por la seguridad vial. Nacimos en el 2005 con el periódico SEGURIDAD VIAL. En esos años muy pocos hablaban de seguridad vial. No se conocía de cultura vial. Hoy muchas personas, empresas e instituciones públicas y privadas hablan, educan y promueven la seguridad vial hacia sus distintos públicos. Y vemos con optimismo que cada día, la sociedad adquiere mayor conciencia y compromiso para salvar

Imagen con fines ilustrativos

vidas en nuestras carreteras. Aunque aún no hemos bajado la siniestralidad. Seguiremos circulando en el original formato revista que nos hace diferentes. Independientes; especializados en tránsito; transporte y tecnologías aplicadas a la Seguridad Vial de carreteras, personas, medio ambiente y motores. Apoyando al Consejo de Seguridad Vial y a las Municipalidades y ONG locales y nacionales. Nos nutriremos de fuentes y expertos en salud; psicología; medio ambiente; investigadores sociales vinculados con la movilidad y el tránsito; y el sector público y privado de transporte de personas por una movilidad segura y limpia. Nuestro objetivo será la niñez, la adolescencia, la juventud y personas adultas y adultas mayores; apoyaremos las iniciativas para fomentar una conducción responsable de

motociclistas, automovilistas y ciclistas, mediante los géneros que el buen periodismo proporciona. LA REVISTA TECNOVIAL se publicará con carácter mensual. Con un tiraje de 5000 ejemplares cada una y de 16 a 20 páginas como mínimo por edición. Nos reforzaremos con nuestra página web en formato magazine. Muchas gracias de antemano por la recibida. Tanto la edición de noviembre y diciembre 2016 empezará a circular por la zona. Aprovechamos para desearles una feliz navidad 2016 y un próspero año 2017, con mucha seguridad vial. Marioeduardo sánchez, coordinador general revistatecnovial@gmail.com



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.