Edicion 2015 marzo abril

Page 1

Ediciรณn No. 3 / Marzo - Abril 2015

Versiรณn Impresa / Ejemplar Gratuito / 16 Pรกginas


EDITORIAL Mario Eduardo Sánchez Editor / Director revistatecnovial@gmail.com

E

n 2013 en Costa Rica, 644 personas murieron en sinistros de tránsito. Una cifra que debería sonrojar a un país que invierte muchos miles de millones de colones en seguridad vial. Sin embargo, ese esfuerzo no ha logrado que en los últimos 5 años, sumemos,tristemente, más de 4000 personas fallecidas, donde el 33% eran personas menores de 35 años: 68% hombres y 32% mujeres, en edad productiva. El costarricense considera el “accidente de tránsito” un hecho fortuito. No tiene malicia del riesgo y por eso atribuye la posibilidad de un siniestro al azar, la suerte o al destino. Tiene la idea de que «maneja bien o muy bien». Pero, en el fondo, en general, «manejamos mal o muy mal». Este reflejo de la percepción hacia los demás lo tenemos como individuos y como sociedad, donde la culpa siempre es ajena. Esa es la etapa de la inconciencia colectiva. Muy peligrosa. Porque estos miles de fallecidos pareciera que no hacen mella en la conciencia de la población conductora. Esto lleva a la costumbre de convivir fácilmente con la muerte, como sucede en algunos países de nuestra América, donde la vida humana casi no tiene importancia. La antesala de la barbarie y el terrorismo vial. Recordemos que las principales causas de los siniestros viales siempre son los mismos: impactos frontales en rutas, choques urbanos, negligencia de los conductores, conductas violentas, conductas irresponsables en todo caso, que se suman a las malas condiciones en la infraestructura vial costarricense. Y todos los días asistimos a esta violenta realidad. Seguimos desestimando la vida ajena. Ante este cuadro de verdadero horror, es hora que el Estado y sus Poderes, entre estos el Ejecutivo, con sus instituciones de

prevención y salud, principalmente, encare con responsabilidad y sin cinismo, esta aberrante realidad. Basta recordar que en seguridad vial hay tres elementos disuarios fundamentales: la ingeniería (vehículos y rutas), la educación (el comportamiento humano) y el poder policial (la represión a los infractores). No hay excusa para no diseñar una política de Estado exitosa, que comprenda, necesariamente, fortalecer estos tres elementos.

Promoveremos entre las empresas ligadas al sector automotor en general, la publicación de los adelantos tecnológicos, investigaciones y el conocimiento de sus productos para que los consumidores cuenten con un amplio abanico de información, de los distintos bienes y materias abordadas.

Un primer paso sería implementar un sistema de educación online, para que los jóvenes entre los 16 y 17 años que quieran sacar su licencia de conducir estén obligados a realizar un curso web de entre 25 y 30 horas de estudio.

Centraremos nuestra atención entre otros temas en:

Porque nuestra problemática de la inseguridad vial radica en la indisciplina de no atender y cumplir las leyes, reglamentos y normas de tránsito. Precisamente por no ser disciplinados y coherentes con el desarrollo de la seguridad vial, seguimos creyendo que las miles de muertes en carreteras, es cosa del destino y no de nuestra irresponsabilidad. Tenemos por delante muchos cambios que desde ayer son necesarios. Y principalmente, un cambio en nuestra percepción de cómo valoramos la vida ajena, últimamente.

Director

contacto reVista

MaRIO EDuaRDO SánChEz

REvISTaTECnOvIal@gMaIl.COM

Diseño y arte final

REvISTa TECnOvIal naCEl DEl PERIóDICO SEguRIDaD vIal funDaDO En El 2005, POR Su DIRECTOR.

fotografias De esta eDición COSEvI / PROPIaS / InTERnET

impreso en los talleres De la república

2

TECNO VIAL procura ser encuentro e intercambio de conocimientos relacionados con la industria de dispositivos de seguridad vial para personas y vehículos; infraestructuras viarias, las políticas aplicadas al tráfico, la circulación y las medidas de seguridad para evitar accidentes.

En todo caso, la principal misión es cambiar la actual cultura vial por otra más futurista. En América Latina y Costa Rica en particular, no hay una ley que autorice educación en seguridad vial en escuelas y colegios públicos y privados. Grandes potencias del mundo, como Alemania y Estados Unidos, entre otros, garantizan la formación en esta materia en las escuelas y son conscientes de la importancia que tiene educar en seguridad vial desde la primera infancia.

CRÉDITOS

JOnnaTan gOlDSTEIn valERIO

Una revista nacional, especializada en Tránsito, Transporte y Tecnologías aplicadas a la Seguridad Vial de carreteras, personas, medio ambiente y motores, en la que expertos, investigadores, científicos, académicos y responsables de las administraciones competentes, encontrarán un espacio para la publicación de sus trabajos, estudios e investigaciones.

Ofreceremos a distribuidores y fabricantes de dispositivos de seguridad vial, reportajes especiales de sus productos.

t t t t t t t t

Prevención. Políticas, medidas y planes de seguridad vial. Nuevas tecnologías del vehículo. Infraestructuras y seguridad vial. Buenas prácticas, comportamiento y formación de los usuarios de las vías. Accidentología. Distintos factores de riesgo que afectan la seguridad vial. Conocimiento de los productos para vehículos que se comercian en el país.

Su publicación será carácter bimestral; su distribución gratuita en puntos de asistencia masiva, con un tiraje de 3000 ejemplares, a todo color, con medidas de 30X25 cm en papel periódico electrobrite blanco, reciclable.


Declaración de los Niños para la Seguridad Vial Cada día más de 500 niños y niñas pierden la vida en accidentes de tránsito en todo el mundo Tomado de: www.SaveKidsLives2015.org

¿

Por qué mueren y resultan heridos miles de niños en las carreteras del mundo cada día? Porque no se está haciendo lo suficiente. Ustedes, nuestros líderes, tienen que escucharnos y actuar. Somos niños. Puede que en futuro tengamos algo que decir, pero ahora mismo dependemos de su ayuda. Es necesario actuar cuanto antes o muchos niños no tendrán la oportunidad de hacerse mayores y hacer oír sus voces. Y es aquí, donde ustedes, nuestros líderes y otros adultos, nos pueden ayudar uniéndose a esta llamada a la acción para asegurar que todos los niños puedan desplazarse con seguridad. Todos nos merecemos estar seguros cuando vamos y volvemos de la escuela. Las carreteras tienen que ser seguras para que los niños puedan ir caminando a la escuela. Queremos caminos seguros y ciclovías seguras, queremos reguladores de velocidad para que el tráfico sea más lento, y queremos cruces seguros para que podamos recibir una educación sin miedo y sin resultar heridos. Queremos que todos los vehículos que transportan niños, en todo el mundo, sean seguros. En todos los automóviles y autobuses tienen que haber cinturones de seguridad. Cuando niños viajen con adultos en motos y scooters, tienen que llevar puesto un casco que los proteja. Sabemos que llevar puesto un casco o un cinturón de seguridad puede salvar vidas. Beber alcohol y conducir es peligroso. Conducir demasiado rápido es peligroso. Las personas que transportan niños, no deberían hacer esas cosas, nadie debería hacerlo. La policía tiene que hacer más para protegernos y tiene que detener a las personas que van demasiado rápido o beben alcohol cuando conducen. Tenemos que estar protegidos en todo momento: cuando salimos con nuestras familias, cuando vamos a jugar o cuando vamos a la escuela.

Tienen que hacerse leyes, tienen que oírse las voces y se tiene que actuar para asegurar que las carreteras sean seguras para los niños, en todo el mundo. Así que hacemos un llamado a ustedes, los líderes mundiales, para que incluyan actuaciones contra las muertes en las carreteras en los nuevos objetivos para el desarrollo mundial. Da igual donde vivamos, queremos y esperamos que haya seguridad vial para nuestros amigos, nuestras familias y para nosotros mismos. Sólo somos niños y nuestras voces no siempre son oídas. Por eso necesitamos que nos ayuden, actuando. Si nos dan carreteras seguras ahora, podremos ser y seremos un buen ejemplo para las generaciones venideras. Por favor, escúchennos y actúen. Salvemos a nuestros niños.

P

revenir las muertes de los niños en nuestras vialidades es el eje de la campaña mundial para la Tercera Semana Global de la Seguridad Vial de las Naciones Unidas del 4 al 10 de mayo de 2015. La organización SaveKidsLives busca destacar la situación desfavorable de los niños en las vialidades del mundo, generar acciones que fortalezcan su seguridad y promover la inclusión de transporte seguro y sustentable en la agenda de objetivos post 2015. Esta campaña constituye un escalón fundamental de la Década de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 y su meta de salvar 5 millones de vidas. La pieza central de SaveKidsLives es la Declaración de los Niños para la Seguridad Vial, en la que solicitan a los líderes que pongan el tema en su agenda, en su territorio y alrededor del mundo. FIRMAR LA DECLARACIÓN

www.savekidslives2015.org

Cada persona u organización que firme la Declaración a través de internet, estará ayudando a hacer un llamado para detener el número de muertos en siniestros viales alrededor del mundo, solicitar medidas para salvar vidas de niños y apoyar el movimiento para la seguridad vial. Después de firmar la Declaración, se invita a viralizar una Safi o foto mostrando el cartel de la campaña, que se descarga de la misma página y al que se le puede sumar un mensaje propio, compartiéndola a través de Facebook, Twitter e Instagram con los hashtags de la campaña. También se puede firmar la petición descargando un formulario offline de la web oficial y enviándolo por email a:

info@savekidslives2015.org

3


Informa

Informa

Como el LanammeUCR Como solo el LanammeUCR hay solo hay seis laboratorios en seisellaboratorios mundo en el mundo

Al servicio Al servicio del paísdel en país materiales en materiales y y carreteras carreteras desde los desde añoslos 50años 50 Elizabeth Rojas Arias

Elizabeth Rojas Arias

y operarios es el otraobra de las y operarios proyecciones es otra quede realiza las proyecciones que realiza La Universidad de Costa Rica La desde Universidad su creación de Costa ha buscado Rica desde el suobra creación ha buscado este laboratorio universitario este laboratorio que pertenece universitario a la Escuela que pertenece a la Escuela bienestar del país por medio bienestar de sus del programas país porde medio investigade sus programas de investigaCivil.es el de Ingeniería Civil. ción y acción social. Un buen ciónejemplo y acciónde social. este Un principio buen ejemplo es el de deIngeniería este principio que ha dado en sus 63 años que deha existeåncia dado en sus el Laboratorio 63 años de Naexisteåncia el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos cionalEstructurales de Materiales (LanammeUCR). y Modelos Estructurales (LanammeUCR). Asimismo, numerosos estudiantes Asimismo,de numerosos grado y posgrado estudiantes de de grado y posgrado de esta unidad académica así esta como unidad los académica especialistasasídel como La- los especialistas del Ladesarrollan nammeUCR investigaciones desarrollan comosus aporte investigaciones a como aporte a Desde sus primeros proyectos Desdecomo sus primeros la supervisión proyectos de los comonammeUCR la supervisión de los sus ingeniería del la ingeniería a la tecnología del país, degracias punta ainsla tecnología de punta insmateriales de la pista del materiales aeropuertode internacional la pista del aeropuerto El Coco, lainternacional El país, Coco,gracias de este laboratorio, del que de este sololaboratorio, hay tres similares del que solo hay tres similares hoy Juan Santamaría, la fundamentación hoy Juan Santamaría, científica la fundamentación de los talada científica de los talada y seis ende el mundo. en América y seis en el mundo. parámetros del Código parámetros Sísmico y dedelcimentaciones Código Sísmico de y en de América cimentaciones Costa Rica, pasando por laCosta edición Rica, depasando manuales por delacarreteedición de manuales de carreteras, caminos y puentes y la ras, fiscalización caminos y puentes de las obras y la que fiscalización se Aunque de lassu obras queseseha visto aporte Aunque reflejado su aporte en forma se ha más vistoevireflejado en forma más evirealizan en la Red vial nacional, realizanentre en laotras Red vial actividades, nacional,elentre otras actividades, el dente en las carreteras del dente país,en el las LanammeUCR carreteras del también país, el LanammeUCR también LanammeUCR ha contribuido LanammeUCR con el desarrollo ha contribuido y la calidad con eldedica desarrollo la calidad granyparte de su labor dedica a lagran investigación parte de su enlabor Ingeniea la investigación en Ingeniede vida de la población. de vida de la población. ría Estructural , IngenieríaríaGeotécnica Estructurale,Ingeniería IngenieríaSísmica Geotécnica e Ingeniería Sísmica y gestión de riesgos naturales. y gestión de riesgos naturales. La capacitación tanto deLaingenieros capacitación civiltanto y geotecnistas, de ingenieros civil y geotecnistas, así como de empresariosasí decomo la construcción, de empresarios maestros de lade construcción, maestros Más información ende www.lanamme.ucr.ac.cr Más información en www.lanamme.ucr.ac.cr

Datos y cifrasDatos del Lanamme y cifras del Lanamme Capacitación / De 1999Capacitación al 2014 el Lanamme / De 1999 ha realizado al 2014 el Lanamme ha realizado 395 actividades en: de capacitación en: Servicios / LanammeUCRServicios ofrece servicios / LanammeUCR al país en: ofrece servicios al país en: 395 actividades de capacitación Gestión municipal

GestiónLaboratorio municipal de Estructuras, Concretos y agregados Seguridad vial y transportes Seguridad vial y transportes Laboratorio de Comprobación de calidad de Comprobación de calidad de Ensayos dinámicos materiales de construcción y materiales de construcción y

Laboratorio Hidráulica de Estructuras, Concretos y agregados Geotecnia

Capacitación HidráulicaTécnica

Cursos Capacitación para Técnica Técnicos en: Construcción

Construcción Geotecnia Laboratorio de Diseño de Pavimentos Estructuras Mampostería Estructuras Mampostería Ensayos dinámicos (4 generaciones) Pavimentos Metrología Pavimentos de fuerza Metrología de fuerza pavimentos. pavimentos. Laboratorio de Ligantes asfálticos Laboratorio de Ligantes asfálticos Inspección vial (7 Investigación Estructuras Investigación en Maderas generaciones) Estructuras en Maderas Laboratorios de campo (móviles) Laboratorios Laboratorio de campo de (móviles) Laboratorio de Cantonales Concreto Cantonales Fresco Concreto Fresco Mezclas Mezclas bituminosas Laboratorista vial (5 Laboratorio de Fuerza Laboratorio de bituminosas Fuerza generaciones) Transporte y Vías Especificaciones Transporte y Vías Especificaciones 80 ensayos acreditados 80 ensayos acreditados Laboratorio de Geotecnia Laboratorio de Geotecnia Planificación y Gestión Técnicas Planificación y Gestión Técnicas Puentes

de impacto

láser

láser

impactos

Puentes

de impacto impactos

Cursos para Técnicos en: Diseño de Pavimentos (4 generaciones) Inspección vial (7 generaciones) Laboratorista vial (5 generaciones)


El mapa muestra los resultados de los estudios que se realizan con la ayuda del deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser.

Manuales e informes

Manuales e informes

Además…

El mapa muestra los resultados de los estudios que se realizan con la ayuda del deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser.

Además…

1. CR-2010: Manual de especificaciones 1. CR-2010: generales Manual para de especificaciones la cons6generales informespara de bianuales la cons- sobre 6elinformes estado dedelabianuales Red Vial Nacional. sobre el estado de la Red Vial Nacional. trucción de carreteras, caminostrucción y puentes. de carreteras, caminos y puentes. 18 informes de rutas específicas 18en informes todo el de país. rutas específicas en todo el país.

2. MCV-2014: Manual de especificaciones 2. MCV-2014: generales Manual para de especificaciones la generales para la 115 evaluaciones de puentes tanto 115 evaluaciones en la Red vialde nacional puentes como tanto en la Red vial nacional como Conservación Vial de carreteras, Conservación caminos y puentes. Vial de carreteras, caminos y puentes. en la Red vial cantonal en la Red vial cantonal 3. GDS-2014: Guía de diseño de3.mezcla GDS-2014: de Laboratorio Guía de diseño parade losmezcla 8deinformes Laboratorio para los y peso de monitoreo 8 informes de vehículos de monitoreo en puentes. y peso de vehículos en puentes. sellos de lechada asfáltica. sellos de lechada asfáltica. 77 reportes de fiscalización de 77 puentes reportes en de construcción. fiscalización de puentes en construcción. 4. MAV-2014: Manual de Auscultación 4. MAV-2014: Visual.Manual de Auscultación Visual. 5. Manual de diseños estándar5. Manual de diseños estándar 6. Guía de Diseño Simplificado6.para Guía pavimentos de Diseño de Simplificado para pavimentos de bajo volumen de tránsito bajo volumen de tránsito

Los laboratorios móvilesLos dellaboratorios Lanamme recorren móviles del Lanamme recorren cada dos años toda la red cada vialdos nacional años toda para la red vial nacional para determinar su estado determinar su estado


ADELANTAMIENTOS INCORRECTOS Principal causa de muertes en siniestro viales en Costa Rica

E

l 88% de los siniestros según las estadísticas surgen por fallas humanas. Y de este porcentaje, el 52% tiene que ver con la invasión de carril de forma irresponsables. Por esta razón es imperativo recordarle a los conductores cómo realizar un adelantamiento con seguridad para preservar la vida del conductor y la del resto de los ocupantes de un vehículo. Según informes de la Sección de Estadística del Poder Judicial, el falso adelantamiento la principal causa de muerte en carretera, es seguido del exceso de velocidad. Esta maniobra produjo el 53% en el 2012 y causó más de 300 muertes. Estos siniestros ocurren en tramos rectos de rutas de un solo carril por mano. A su vez, algunas fuentes constataron que el 51,7% de los choques son frontales y fronto angulares correspondientes a los adelantamientos mal efectuados.

Para un correcto adelantamiento Esta maniobra debe hacerse en zonas permitidas que, generalmente, están marcadas con línea discontinua blanca o amarilla en el pavimento. Pero en definitiva es siempre el conductor el que debe decidir si en ese momento es seguro realizar el adelantamiento.

Foto con fines ilustrativos

6

ARTÍCULO 143.- Multa categoría A: Se impondrá una multa de doscientos ochenta mil colones (¢280.000) sin perjuicio de las sanciones conexas, a quien incurra en alguna de las siguientes conductas: d) Al conductor que adelante en curvas, intersecciones, cruces de ferrocarril, puentes, túneles, pasos a desnivel, por el espaldón, por el costado derecho. e) Al conductor que invada el carril adjunto que se encuentre separado por una línea de barrera de trazo continuo, a excepción de lo establecido en el artículo 100. La Ley de Tránsito y Seguridad Vial 9078 expresa en su ARTÍCULO 108.- Maniobra de adelantamiento La maniobra de adelantamiento de un vehículo deberá realizarse bajo las siguientes consideraciones: a) Utilizar los espejos retrovisores para realizar una maniobra segura, cerciorándose de que ningún vehículo detrás haya iniciado la maniobra. b) Asegurarse de que el lado izquierdo de la carretera es claramente visible. La circulación en sentido contrario debe encontrarse a una distancia suficiente para poder adelantar sin obstruir ni poner en peligro a los demás vehículos, incluidas las bicicletas, si las hay. c) Utilizar las luces direccionales reglamentarias para anunciar y realizar la maniobra, adelantando siempre por la izquierda al vehículo que marcha adelante. d) No adelantar a otro vehículo que se haya detenido frente a una zona de paso para peatones. e) Se prohíbe adelantar a otro u otros vehículos que circulen a la velocidad máxima permitida. f) Se prohíbe adelantar en los lugares donde el señalamiento vial lo estipule, así como en intersecciones, cruces de ferrocarril y en todas aquellas circunstancias que puedan poner en peligro la seguridad de las personas y de otros vehículos. Se exceptúan, de dicha disposición, los vehículos de emergencia que en atención de un incidente de esta naturaleza deban realizar prudentemente adelantamientos en estos sectores. g) Se prohíbe a los conductores de vehículos tipo bicimoto y motocicleta adelantar en medio de las filas de vehículos a una velocidad superior a veinticinco kilómetros por hora (25 Km/h). Se exceptúan de la aplicación de este inciso los oficiales de la policía de tránsito y de otros cuerpos policiales que conduzcan motocicleta en el cumplimiento de sus funciones.

h) Se prohíbe circular en las aceras. Se exceptúan de la aplicación de este inciso los oficiales de la policía de tránsito y de otros cuerpos policiales que conduzcan motocicleta en el cumplimiento de sus funciones. i) Para adelantar a un ciclista, se debe respetar una distancia mínima de un metro cincuenta centímetros (1.50 cm) entre el vehículo y la bicicleta. El conductor de un vehículo que vaya a ser adelantado por la izquierda tomará su extrema derecha en favor del vehículo que lo adelanta y no aumentará la velocidad hasta que haya sido completamente adelantado.

Para evitar siniestros Si el vehículo de adelante inició un sobrepaso, no asumir que es confiable para usted seguirlo y hacer lo mismo. No se adelante a menos que esté seguro de que va a poder completar la maniobra con seguridad y sin causar ningún tipo de riesgo para el otro conductor. Si va a ser sobrepasado por otro vehículo, una vez advertida la intención de adelantamiento, tome las medidas necesarias para posibilitarlo: circule por la derecha de la calzada y si es necesario, reduzca su velocidad. Si es sorprendido por la maniobra de sobrepaso del automovilista que circula de frente: t t t

t

Realice un “guiño” de luz para hacer notar su presencia y coloque la luz de giro hacia la derecha. Orillese hacia la derecha. Es una forma de corroborar que descenderá a la banquina. Disminuya la velocidad sin frenar bruscamente en la calzada (para no ingresar a la banquina a velocidad inadecuada). Evite la colisión frontal.

Tenga en cuenta que la velocidad máxima de una vía está indicada aún para realizar sobrepaso; no la supere. Un conductor que se jacta de ser profesional o buen conductor no deja al azar el remiendo de una situación conflictiva. Asume que comparte una vía con otras personas que pueden equivocarse, e incluso usted puede equivocarse sin poder solucionar las situaciones que se le plantean.


CENTROS EDUCATIVOS SEGUROS Este programa promueve acciones sistemáticas y consistentes para proteger la población infantil del país y fortalecer el proceso de una correcta cultura vial. 575.000 estudiantes aprenden seguridad vial gracias a este programa educativo.

MATERIAL BRIGADA VIAL

Desde el 2010 y en alianza estratégica con la Fundación ALIARSE, Toyota, MEP, Riteve, Intel, Grupo Santillana y Bridgestone, el Consejo de Seguridad Vial, desarrolló una página web, la cual contiene todo el material didáctico que se distribuye en las escuelas, de forma digital.

7.000 profesores, trabajan material de Brigada Vial en centros educativos. Por: Redacción

L

a Dirección de Proyectos del COSEVI, desarrolla desde el 2004, en alianza con el Ministerio de Educación Pública, el Programa Centros Educativos Seguros, con el material didáctico de Brigada Vial, con el fin de educar a la población estudiantil de preescolar y escolar, en el tema de seguridad vial y hábitos seguros de desempeño en la vía. Esta materia se incorpora transversalmente dentro de los programas de las asignaturas de Estudios Sociales, Cívica, Español, Ciencias, matemáticas y educación física en forma progresiva. Los expertos en educación para una seguridad vial tiene claro que las enseñanzas que se reciben durante la infancia y se refuerzan en la adolescencia, son asimiladas profundamente y determinan el comportamiento por el resto de la vida, de ahí que se busque inculcar hábitos seguros para que a futuro tengamos peatones (as) y conductores (as) más responsables. Además de estimular el aprendizaje de niños y niñas en el conocimiento y uso adecuado de las señales de tránsito, así como el comportamiento correcto en la vía pública, tanto como peatones, ciclistas y patinadores, como pasajeros en vehículos particulares o en autobuses. Explica la encargada del Programa, Zeneida Rodríguez, que también se capacita a los docentes con metodologías teóricoprácticas sobre la prevención de estilos de vida seguros, en los grupos de población escolarizada de áreas de mayor riesgo de accidentes de tránsito.

PÁGINA WEB

Este proyecto promueve el involucramiento del sector educativo en el proceso de enseñanza de la seguridad vial mediante capacitación, distribución uso adecuado del material Educativo Brigada Vial, que les facilitará la labor de transmitir el mensaje a sus estudiantes. Para el fortalecimiento del programa de Centros Educativos Seguros, el COSEVI ha entregado a más de cuatro mil centros educativos públicos de todo el país, material educativo que incluye: seis libros de colorear, seis guías didácticas para profesores, un CD interactivo, y material retroreflecitvo. para este año 2015, se cubrirá un total de 152 centros educativos del país ubicados en los seis cantones de másalto riesgo en razón de la mortalidad que presentan producto de accidentes de tránsito (rango para los últimos 13 años), San José, Alajuela, Pérez Zeledón, Puntarenas, San Carlos y Guápiles catalogados de alto riesgo por COSEVI.

GUÍA EN LENGUAS INDIGENAS Desde el 2014, este programa se amplió a las comunidades autoctonas y con el apoyo del MEP, se elaboró una guía de educación vial, en lengua indígena Ngäbe-Maleku, Térraba y Boruca. Actualmente existen en Costa Rica, oficialmente veintidós territorios indígenas, con una población aproximada de ocho mil indígenas.

La idea es que profesores, estudiantes y padres de familia, tengan acceso al material de forma expedita, desde sus hogares o dispositivos móviles, y puedan imprimir los libros, dibujos debrigada vial, e inclusive tener acceso a los anuncios televisivos. La página es de libre acceso y contienejuegos interactivos en donde el niño o niña puede aprender de forma visual y fácil de entender, normas de conducta seguras ya sea como peatón, acompañante o conductor de bicicleta, también se instruye sobre el señalamiento vial, importancia del uso de dispositivos retroreflectivos, y uso de dispositivos de seguridad. Para el Consejo de Seguridad la intención de esta iniciativa es ofrecer herramientas para apoyar los procesos de formación sobre temas de convivencia y seguridad escolar con el fin de generar un cambio de cultura en la futur sociedad costarricense que permita disminuir los siniestros de tránsito, sus lesionados y fallecidos. Si bien este tipo de transformación es a mediano y largo plazo, estas alianzas logran una educación integral, permanente desde todos los ámbitos, preescolar, escuela y colegio, así lograr cambios visibles en la cultura actual. Más nformación sobre el programa, pueden encontrarla la página web: www.brigadavial.com

El material educativo diseñado para estas comunidades incluye contenidos como: terminología vial, señales de tránsito, el peatón, señales de reglamentación, prevención e información, entre otros. Personaje Brigada Vial, página Web

7


EMPRESAS SEGURAS Un Programa que reduce los accidentes de tránsito t COSEVI DESARROLLA EN CANTONES DE ALTO RIESGO, PROGRAMA EMPRESAS SEGURAS. t PROGRAMA CAPACITA A EMPRESAS EN EL TEMA DE SEGURIDAD VIAL Y APOYA DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE TRABAJO. t 38 SE FORMARON EN 2013-2014. 25 LO HARÁN EN EL 2015. Por: Redacción

E

l Consejo de Seguridad Vial, viene reconociendo y apoyando desde hace cinco años, el compromiso de la empresa privada costarricense por la seguridad vial de sus trabajadores y trabajadoras, mediante la capacitación presencial que han incorporado mediante al programa EMPRESA SEGURA. Durante el 2013 y 2014, treinta y ocho empresas privadas participaron activamente de este programa, las cuales con la orientación del COSEVI, asumieron el reto de implementar planes y proyectos de seguridad vial en sus organizaciones, promoviendo cambios en hábitos, cultura y comportamiento de sus colaboradores en el entorno vial de su ámbito interno y externo, compromiso que contribuye además, con el país, en la reducción de las víctimas y lesionados por siniestros de tránsito.

COOPELESCA otra de las empresas certificadas (Modo correcto de estacionar vehículos)

8

RESPONSABILIDAD SOCIAL VS SEGURIDAD VIAL “Empresas Seguras”, es un programa destinado a la prevención de los accidentes de tránsito en el entorno laboral, el cual a través de una capacitación constante y de una participación activa de parte de las empresas, permite la ejecución de proyectos de seguridad vial y acciones sustantivas orientadas a generar programas de cultura de prevención en movilidad de tránsito. Ochenta son las empresas privadas costarricenses que han participado de las capacitaciones y han multiplicado del conocimiento en el tema de seguridad vial. A través del programa el COSEVI capacita a las organizaciones en temas como alcohol y conducción; exceso de velocidad; importancia de uso de dispositivos de seguridad; responsabilidad peatonal; conducción segura del motociclista; conocimiento de Ley de Tránsito 9078; transporte de materiales peligrosos; entre otros. De esta forma, personal de la empresa reciben la capacitación técnica, material didáctico, y apoyo para que desarrollen un proyecto dentro de su organización, de acuerdo con las necesidades que diagnostique. Sarita Mora, estratega y experta en el tema, da cuenta que la implementación de este programa, representa no sólo un elemento de responsabilidad social, sino un ahorro económico para la empresa, ya que los costos de “accidentes” de tránsito, son elevados porque incluye

la salud humana, los bienes dañados (vehículos, instalaciones, productos) el lucro cesante (bajas laborales) y el impacto psicológico tanto de la familia como del consjunto de la fuerza laboral. Mora enfatiza, que esta es una herramienta fundamental para que las empresas adquieran un compromiso en minimizar pérdidas humanas y bienes; pero, además, se involucren en un problema que afectan a todo un país. Por ello, mediante la ejecución de un proceso participativo, sostenido y ordenado, se pueden llevar a cabo acciones conjuntas de seguridad vial, a través de los cuales puedan hacer partícipes a sus públicos externos e internos. El programa se divide en cuatro etapas: acercamiento con la empresa, presentación del programa, diagnóstico de la empresa, y, la formulación de proyectos. Estos pasos se desarrollan en talleres a lo largo del año en vigencia, lo que permite involucrar e integrar a los empresarios para que a través del ejercicio, identifiquen los riesgos específicos que presentan los departamentos de transportes y a partir de dianósticos, se diseñen estrategias de trabajo que fomenten hábitos y conductas seguras en la vía. El COSEVI dispone y coparticipa con su personal técnico, profesional, capacitado y con experiencia. “Salvando vidas; mejorando la cultura vial; ahorrando combustible; prevención de accidentes; entre otros”, se han convertido en el lema de trabajo para cuatro empresas que han expuesto públicamente, su experiencia en la reducción de “accidentes” de tránsito y de costos sanitarios y sociales e su ámbito organizacional. Lared ltda., Florida Bebidas S.A., ICE; y, Corporación PIPASA, son solo algunos de los ejemplos de inspiración, dentro de las treinta y ocho compañías que durante el 2014 ejecutaron con éxito proyectos preventivos y esperan ver resultados similares a estos a muy corto plazo. Para el 2015 se han inscrito veinticinco empresas de San José, San Carlos, Pérez Zeledón, Puntarenas, Osa y Corredores. Estos cantones, de acuerdo a estudios del área de investigación del COSEVI, las más señaladas en muertes en carretera, razón por la cual, señala Rojas, se orientan esfuerzos en estas zonas para reducir el índice de accidentabilidad.


combustible; y, cuentan con una oficina que atiende quejas sobre cualquier conducta irregular de los choferes. Como un aspecto de salud, esta organización identificó que una de sus debilidades era jornadas de trabajo extenuantes de estos conductores, lo que podía ser causante de accidentes de tránsito por cansancio.

TOYOTA Rent a Car una de las empresas certificadas

SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA En un lapso de dos años Lared ltda., Florida Bebidas S.A., ICE; y, Corporación PIPASA, según fuentes del Cosevi, son las primeras en lograr generar iniciativas de cambio, proponerse metas, elaborar estadísticas, conformar comités de trabajo, desarrollar campañas de seguridad vial, diseñar manuales internos de conducción segura, implementar reglamentos, y compartir los resultados con su recurso humano, para motivarlos al cambio cultural en carretera. Florida Bebidas ha logrado una reducción aproximada de setenta accidentes por año; además, otorgaron 3 reconocimientos a sucursales fuera del casco central, que presentaron “0” accidentes en todo el año, lo que significó para la empresa la implementación de buenas prácticas y un mayor grado de responsabilidad por parte de todos sus conductores, distribuidores y empleados. La Corporación Pipasa, también presentó una disminución de un 40% de accidentes de tránsito en comparación con años anteriores, gracias a su incorporación

al programa. Entre sus metas planean una estrategia de trabajo al 2020 de cero lesiones que alteren o dañen la vida. Para fin de año implementaron una campaña de alusiva a temas de responsabilidad vial. Entre sus reglas internas promueven la revisión obligatoria de aspectos de seguridad vehicular del uso del cinturón; estado de las llantas; extintor; caja de herramientas; revisión de luces y otros. Según explica Carlos Cabrera, representante de la corporación, han logrado disminuir en gastos por incidentes viales un porcentaje significativo para la organización. Además ya cuentan con conductores profesionales que demuestran su capacidad todos los días en carretera. Por su parte, la empresa de transporte público, Lared ltda basa su experiencia en el mejoramiento de contratación de personal; a partir deL 2010 todos sus conductores son profesionales y cuentan con experiencia en el manejo de autobuses, con un alto perfil de responsabilidad en su función de servidores públicos y transportistas de personas. La empresa lleva un control diario de ahorro de

Una de las empresas participantes con mayor flotilla vehicular es el ICE, quien hoy con datos estadísticos demuestra que si se capacita al personal y se trabaja de forma integral con instituciones especialistas en el tema como lo es el Consejo de Seguridad Vial, se obtienen resultados a corto plazo. Esta institución cuenta actualmente con 3658 unidades vehiculares, y hace cuatro años están incorporados al programa, desde esa fecha hasta hoy, han presentado una disminución sostenida de los accidentes de tránsito de forma constante, el punto máximo fue este año con la reducción de un 43% menos de accidentes que el año en el que iniciaron el programa. Estas cuatro experiencias son muestra efectiva de que capacitando y formando conductores responsables que mejoren la calidad de vida en carretera, y comprometidos, es posible un cambio cultural y de responsabilidad social, en la prevención de riesgos laborales.

Foto tomada de http://www.prensalibre.cr

Empresas certificadas por el Consejo de Seguridad Vial que aprobaron el Programa de Empresas Seguras curso 2013-2014 t t t t t t t t t t t t t t t t t t

Marcelo Zamora Gutiérrez / GRUPO COLON María José Céspedes / TRANSPORTES CIELO AZUL Cinthya Ramírez Bioley / CESMAG José Poltronieri / AUTO TRANSPORTES DESAMPARADOS Michael Porras Sibja / LARED Gabriel Quesada Mora / POLLO REY Sara López Cs / WPP Recolectora de deshechos sólidos Jahel Amorocho Acebedo / Florida Bebidas Claudia Xibian / Eurocar Renta Car Cristian Madrigal Feastro / RABSA Carlos Roger Aguilar / COOPELESCA Cindy González Varga Herrnández / CONSTRUCTORA MECO Janet Jiménez Chaves / GRUPO OROSI Carlos Jiménez Porras / ALIMENTOS JACKS Edwin Arias Cabrera / POPS Patricia Mora E / CONOMY RENTA CAR Ricardo Paniagua/ PINTURA SUR Adriana Cordoba Retana / MAYCA

t t t t t t t t t t t t t t t t t t

Cindy Castro / HOLCIM Carlos Carvajal Campos / PIPASA Ana Victoria / ETHICAL FORESTRI Roy Quesada Valolivia / DLP Semillas Melvin Mata Serrano / BANCO POPULAR María Guadalupe Ortega / Canal 7 Interbuses Costa Rica / INTERBUSES COSTA RICA Norman Sequeira / EMPRESAS BERTHIER Cristina Campos Umaña / NOVUS MENSAJERÍA Carlos Muñoz / RENT A CAR TOYOTA Mariana Ugalde Cedeño / ADOBE RENT A CAR Manuel Arce Sandí / EUROMOVILIA José Gadea Agurcia / TRANSPORTES GADEA Natalia Vargas Bolaños / RAE INGENIEROS S.A. Jeldrin Vargas Rodríguez / COSTA RICA TRAILS Elena Quesada / GTESH GLOBAL SERVICE Gabriela Zavaleta / SIXTY RENT A CAR Carlos Montero Bonilla / STANDAR FRUIT COMPANY

9


DISTANCIAS DE SEGURIDAD PARA MOTOCICLISTAS

R

Grรกfico descriptivo perfil accidentalidad Total de fallecidos en el 2013: 139

FDPOPDJFOEP RVF MB NBZPS QBSUF EF MB BDDJEFOUBMJEBE EF VTVBSJPT NPUPDJDMJTUBT TF QSPEVDF Z IB QSPEVDJEP QPS DPMJTJPOFT Z RVF FTUF UJQP EF BDDJEFOUBMJEBE IB SFTVMUBEP TFS MB Nร T MFUBM EFTEF MB TFHVSJEBE WJBM TF SFDPNJFOEBO MBT TJHVJFOUFT EJTQPTJDJPOFT 1. .BOUFOFS MB BUFODJร O QFSNBOFOUF FO MB DPOEVDDJร O &TQFDJBMNFOUF FO NBOJPCSBT EF BEFMBOUBNJFOUP Z BOUF MB QSPYJNJEBE EF JOUFSTFDDJPOFT DPO PUSPT WFIร DVMP FO FTQFSB 2. $JSDVMBS B VOB WFMPDJEBE BEBQUBEB B MB DBSSFUFSB Z TVT DJSDVOTUBODJBT RVF QFSNJUB FO UPEP NPNFOUP EFM DPOUSPM EF MB NPUPDJDMFUB 3. (BSBOUJ[BS MB EJTUBODJB EF TFHVSJEBE DPO PUSPT WFIร DVMPT $POEJDJร O EFCF QFSNJUJS MB EFUFODJร O EF UV NPUP %ร KBUF WFS 4. .BOUFO PUSPT Nร SHFOFT EF TFHVSJEBE QPS FKFNQMP EVSBOUF MB JODMJOBDJร O EF MB NPUPDJDMFUB 5. "EPQUB VOB QPTJDJร O QSFWFOUJWB DBQB[ EF SFEVDJS OVFTUSP UJFNQP EF SFTQVFTUB

INFRACTORES DE TRร NSITO Si lo detiene un oficial de Policรญa de Trรกnsito por cometer una infracciรณn, siga estos consejos: Por: Redacciรณn t

t

t t

t t t

10

1FSNBOF[DB USBORVJMP Z BUJFOEB MBT JOTUSVDDJPOFT EFM 1PMJDร VB EF 5Sร OTJUP "Dร SRVFTF BM MBEP EFSFDIP EF MB DBSSFUFSB 6CJRVF TV DBSSP FO VO MVHBS TFHVSP MFKPT EFM รธVKP WFIJDVMBS UBOUP DPNP TFB QPTJCMF SFTQFUBOEP MB JOEJDBDJร O EFM PรถDJBM EF USร OTJUP "DDJPOF MBT MVDFT EF FNFSHFODJB P JOUFSNJUFOUFT "QBHVF FM NPUPS FM SBEJP NVTJDBM Z DVBMRVJFS PUSP BQBSBUP RVF QVEJFSB CMPRVFBS MB DPNVOJDBDJร O DPO FM PรถDJBM #BKF MB WFOUBOB QBSB RVF QVFEB DPNVOJDBSTF DPO FM PรถDJBM .BOUFOHB FM DJOUVSร O EF TFHVSJEBE QVFTUP Z Eร HBMF B TVT QBTBKFSPT RVF IBHBO MP NJTNP 2Vร EFTF EFOUSP EFM WFIร DVMP B OP TFS RVF FM PรถDJBM MF JOEJRVF MP DPOUSBSJP .BOUFOHB MBT NBOPT FO QMFOB WJTUB QSFGFSJCMFNFOUF FO FM WPMBOUF %ร HBMF B TVT QBTBKFSPT RVF IBHBO MP NJTNP

t t

t

t

t

t

/P IBHB OJOHร O NPWJNJFOUP RVF MF IBHB QFOTBS BM PรถDJBM RVF FTUร FTDPOEJFOEP P CVTDBOEP BMHP -MFWF VOB JEFOUJรถDBDJร O BQSPQJBEB VOB MJDFODJB Wร MJEB FM DPNQSPCBOUF EFM SFHJTUSP Z FM TFHVSP EFM DBSSP 4J FM PรถDJBM MF QJEF FTUPT EPDVNFOUPT Eร HBMF EPOEF FTUร O Z Cร TRVFMPT EFTQBDJP NBOUFOJFOEP VOB NBOP FO FM WPMBOUF &M PรถDJBM EFCF FTUBS FO VO DBSSP DPO JEFOUJรถDBDJร O EF MB %(15 TJHOPT FYUFSOPT Z NBSDBT BTร DPNP QPSUBS P MMFWB VOJGPSNF QPMJDJBM QVFEF BEJDJPOBM QFEJS WFS TV JEFOUJรถDBDJร O $POUFTUF UPEBT MBT QSFHVOUBT EFM PรถDJBM DPO DMBSJEBE 4J OP FOUJFOEF BMHP DPO DPSUFTร B Qร EBMF BM PรถDJBM RVF DMBSJรถRVF 4J FM QPMJDJBM MF TBODJPOB Z MF DPOGFDDJPOB VOB CPMFUB OP EJTDVUB DPO ร M FTF OP FT FM NFDBOJTNP DPNQSFOEB RVF FM 1PMJDร B EF 5Sร OTJUP SFBMJ[B TV MBCPS &M VTVBSJP UJFOF MB PQDJร O RVF MF EB MB

t

MFZ EF JNQVHOBS MB NVMUB BM OP FTUBS EF BDVFSEP DPO MP TBODJPOBEP DMBSP FTUร MP SFDPNFOEBCMF FT RVF EFCBO EF FYJTUJS FMFNFOUPT EF QFTP QBSB MB JNQVHOBDJร O 4J MF QJEF RVF รถSNF MB CPMFUB FTUP FT QBSUF EFM QSPDFTP EF OPUJรถDBDJร O FTP OP MP DPOWJFSUF FO VOB EFDJTJร O EF BENJTJร O EF DVMQBCJMJEBE 5BNCJร O QVFEF FM DIPGFS OP FTUBS EF BDVFSEP

'PUPGร B DPO รถOFT JMVTUSBUJWPT


EDUCACION VIAL DOMÉSTICA Consejos útiles para los más pequeños

L

a educación Vial doméstica es la que promueven los padres, madres, tutores y en general, las personas adultas a escolares entre 7 y 12 años, con el objetivo de transmitirles e inculcarles comportamientos y actitudes responsables como peatones y conductores de bicicletas. De esta forma aprenderán algunas de las normas de seguridad más importantes a la hora de transitar por vías urbanas.

Enseñéle estas reglas básicas de seguridad vial para peatones 1. Las niñas y los niños, deben andar en la calle acompañada de un adulto y si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle!

2. Niños y niñas de 9 años o menos deben cruzar la calle agarrados de la mano de su acompañante y lejos del borde; ya que pueden resbalar o correr de manera intempestiva hacia la calle, porque no saben interpretar el peligro.

3. Indiquele que nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Que tampoco lo haga en zonas donde no puede ver bien, si viene un vehículo. Enseñele la fórmula: PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.

4. Que nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados para cruzar la calle; que mejor cruce por las esquinas o pasos peatonales.

5. Si cruza la calle, que camine y no corra; fomentele la precaución; enseñéle a establecer contacto visual con el conductor y que se cerciore que lo han visto; enseñele a tener especial cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.

6. No lo envíe a la calle si está medicado. Algunas medicinas causan sonnolencia y puede ser atropellado; de ser necesario pida a alguien que lo lleve a la escuela.

7. Enseñele a caminar solamente por aceras y espaldones; enseñelos a detenerse antes de cruzar la calle, observando derecha-izquierda-derecha.Prohíbales tratar de ganarle el paso a los vehículos, motociclistas y ciclistas, explicándoles que los vehículo son más rápidos que el ser humano.

8. Evite que salga a la calle de noche y si lo hace, aprovisionalo de una lámpara; vístalo con ropa clara y con reflextantes; hagalo notar; que camine por la izquierda con los vehículos de frente; y, si van en grupo, que circulen en fila.

9. Evite que los niños jueguen en la calle, utilicen los parques o las canchas deportivas.

10. Enseñélos a aléjarse de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los estacionamientos y garajes; que se cerciore que lo han visto y haya espacio suficiente para no ser prensado.

11. Que cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y tenga que cruzar la calle, que lo haga por la parte de atrás del autobús, ya que por el frente puede ser atropellado. Preferible que cruce una vez se haya ido el transporte. Y que no olvide parar, mirar, escuchar y cruzar.

Todas las imagenes son solo con fines ilustrativos

Por: Redacción y varias fuentes

11


LA CONDUCCIĂ“N EN MOTOCICLETA Nota de la RedacciĂłn Presentamos el capĂ­tulo 10 que no se publicĂł en el Manual del Conductor, que actualmente rige como manual oficial de educaciĂłn y seguridad vial. No obstante, a criterio de Hugo JimĂŠnez, Director General de la DirecciĂłn General EF &EVDBDJĂ˜O 7JBM FT JNQFSBUJWP RVF para conducir una motocicleta con prudencia en el trĂĄnsito, se debe contar con ciertas aptitudes y conocimientos. Y aunque no se agregara al manual este

EL MOTOCICLISTA

L

os motociclistas disfrutan de una relaciĂłn mĂĄs directa con el entorno, al oĂ­r, ver y sentir cosas que son imposibles de experimentar dentro de un automĂłvil. Sin embargo, un buen motociclista sabe que conducir una motocicleta requiere de habilidades y conocimientos especiales, asĂ­ como de una constante y aguda concentraciĂłn que le permita evitar los riesgos de sufrir un accidente. El futuro conductor de motocicleta, debe conocer que aquellos riesgos de sufrir un accidente de trĂĄnsito son mayores para los motociclistas que para quienes conducen un automĂłvil puesto que: t 6OB NPUPDJDMFUB TF QVFEF WPMDBS fĂĄcilmente. t -BT DPOEJDJPOFT DMJNĂˆUJDBT Z FM FTUBEP EF las carreteras pueden hacer mĂĄs difĂ­cil la conducciĂłn de una motocicleta. t "M TFS NĂˆT QFRVFĂ—B MB NPUPDJDMFUB QVFEF no ser vista por otros conductores de vehĂ­culos. t -PT DPOEVDUPSFT EF WFIĂ“DVMPT B NFOVEP no consideran los derechos de los motociclistas. t 6OB NPUPDJDMFUB PGSFDF QPDB QSPUFDDJĂ˜O al conductor en un accidente de trĂĄnsito. Por consiguiente, se requieren conocimientos y aptitudes especiales para poder conducir una motocicleta de manera segura, con este apartado se

capĂ­tulo, debe formar parte en el futuro, del aprendizaje para los motociclistas principiantes, a fin de que reduzcan el riesgo de sufrir accidentes. El famoso capĂ­tulo 10 ofrece informaciĂłn bĂĄsica sobre cĂłmo conducir con prudencia y fue EJTFĂ—BEP QBSB VUJMJ[BSTF FO MPT QSPHSBNBT EF FNJTJĂ˜O EF MJDFODJBT "VORVF FTUĂˆ EJTFĂ—BEP QBSB QSJODJQJBOUFT MB JOGPSNBDJĂ˜O incluida en el manual puede ser Ăştil para todos los motociclistas.

12

ROPA

pretende que el futuro conductor adquiera esos conocimientos y asĂ­ reduzca el riesgo de sufrir accidentes de trĂĄnsito.

En caso de un accidente, la ropa adecuada nos protegerĂĄ, para esto los brazos y piernas deben ir completamente cubiertos, los zapatos deben ser altos y resistentes para cubrir los tobillos, los guantes proporcionan un mejor agarre y protegen sus manos en caso de un accidente.

PREPARATIVOS PARA CONDUCIR UNA MOTOCICLETA

FAMILIARICESE Y CONOZCA LA MOTOCICLETA:

Lo que usted haga antes de empezar un viaje en motocicleta, es muy importante para determinar si llegarĂĄ bien a su destino, asĂ­ que antes de iniciar cualquier desplazamiento, el conductor prudente se asegura de:

Hay muchas cosas en la carretera que pueden causarle problemas, su motocicleta no deberĂ­a ser una de ellas, para eso debe familiarizarse con los controles de la motocicleta y revisarla antes de usarla, por lo menos debemos revisar: presiĂłn de aire de las llantas, nivel de aceite, luces, retrovisores, frenos, bocina.

t t t

6TBS SPQB BEFDVBEB Z BDDFTPSJPT Familiarizarse con la motocicleta. Revisar la motocicleta. ROPA Y ACCESORIOS ADECUADOS:

6TP EFM DBTDP &M DBTDP FT FM FMFNFOUP mĂĄs importante del equipamiento de protecciĂłn de un motociclista, pues protege tu cabeza que es la parte mĂĄs delicada de tu cuerpo. En caso de un accidente, se ha comprobado que el uso del casco puede salvar la vida ya que SFEVDF FM JNQBDUP EF MBT MFTJPOFT P EBĂ—PT en el crĂĄneo. Los cascos estĂĄn fabricados de forma que sean cĂłmodos y a la vez seguros. El casco  es la Ăşnica barrera que impide el contacto directo del crĂĄneo con algĂşn objeto o superficie, absorbiendo el golpe y reduciendo la aceleraciĂłn, por consiguiente debe estar debidamente ajustado a la cabeza, de lo contrario si tiene una colisiĂłn el casco se va a desprender y la cabeza queda desprotegida. El casco permite pasar las corrientes de aire y agua por lo que pueden sentir molestias, la soluciĂłn a esta situaciĂłn es el uso de las gafas, lo primero es comprobar que entren bien en el casco y que no produzca ninguna molestia.

Foto con fines ilustrativos, tomada de: http://www.makrodigital.ec/?p=1786

de patillas flexibles, lo anterior porque en caso de un accidente, las gafas de montura metĂĄlica o rĂ­gida pueden explotar y ocasionar graves lesiones en las mejillas, crĂĄneo y ojos. Los motociclistas con gafas obtienen una buena visibilidad durante la conducciĂłn.

Segundo, es imperativo contar con gafas

CUĂ L ES LA MOTOCICLETA ADECUADA La motocicleta adecuada para usted, debe quedarle a la medida: sus dos pies deben llegar al suelo cuando estĂĄ sentado en la motocicleta, cumpliendo con este requisito la elecciĂłn del vehĂ­culo dependerĂĄ de su preferencia y necesidad. 657 QJTUFSB NPOUBĂ—FSB TDPPUFS EPCMF propĂłsito, pandillera, de trabajo, triciclos y cuadraciclos, entre otras. CONTROL BĂ SICO DEL VEHICULO PosiciĂłn del cuerpo: Nuestro cuerpo debe tener una posiciĂłn natural y relajada, cualquier otra posiciĂłn es peligrosa porque retardarĂĄ los tiempos de respuesta y sentiremos cansancio muy pronto. MANOS Y BRAZOS SiĂŠntese bien adelante, de modo que los brazos queden ligeramente flexionados, DVBOEP TVKFUF MBT FNQVĂ—BEPSBT EFM manubrio. Debemos hacer presiĂłn TVĂśDJFOUF TPCSF MPT QVĂ—PT EFM NBOVCSJP para mantener con firmeza la direcciĂłn de la motocicleta y de esta forma podemos evitar que cualquier desnivel nos haga perder el control del vehĂ­culo, mantenga los brazos y las manos relajados para retrasar el cansancio.


LOS PIES Mantenga sus pies firmemente sobre los estribos para mantener el equilibrio, no arrastre los pies y mantĂŠngalos cerca de los controles, para poder usarlos rĂĄpidamente en caso de necesitarlos, tampoco dirija la punta de los pies hacia abajo ya que podrĂĄn atascarse entre el camino y los estribos. En conclusiĂłn una correcta posiciĂłn sobre la moto y sobre sus mandos harĂĄ que circulemos de manera mĂĄs cĂłmoda y relajada lo que nos permitirĂĄ reducir el cansancio y tener mayor capacidad de reacciĂłn ante cualquier eventualidad que se nos presente. En este apartado y por ser relativo al pie, se debe estar muy atento a la desactivaciĂłn de la patilla de descanso de la motocicleta, ya que el olvidar este detalle puede ocasionar un accidente de graves consecuencias. EL FRENADO Frenar correctamente nuestra motocicleta es quizĂĄs la parte mĂĄs importante de todos los aspectos de la conducciĂłn porque puede ser la diferencia, ante una situaciĂłn

usamos como complemento y como ayuda para estabilizar la moto, en todo caso cada uno de los frenos tiene su papel y lo ideal en toda situaciĂłn es usar los dos al mismo tiempo. La acciĂłn de frenar debe hacerse con suavidad y progresivamente, esto no quiere decir que no podamos frenar con contundencia en caso de una situaciĂłn apurada.

CONDUCCIĂ“N CON PASAJERO Un gran porcentaje del tiempo que pasamos conduciendo nuestras motos lo hacemos solos, sin embargo se van a presentar ocasiones en las que compartimos el trayecto con un pasajero, en este apartado le presentamos algunas tĂŠcnicas para compartir el viaje en moto con un acompaĂąante. INSTRUCCIONES PAR EL PASAJERO Aunque su pasajero sea motociclista, dele todas las instrucciones antes de arrancar. DĂ­gale al pasajero que:

t &WJUF IBCMBS P NPWFSTF TJ OP FT OFDFTBSJP AdemĂĄs, dĂ­gale a su pasajero que se sujete con mĂĄs firmeza cuando: 4F BQSPYJNFO B TVQFSĂśDJFT QSPCMFNĂˆUJDBT 2. EstĂŠn a punto de arrancar despuĂŠs de una parada. Usted le avise que harĂĄ un movimiento brusco. Recuerde, la responsabilidad final de la conducciĂłn es del operador de la unidad mĂłvil y por lo tanto las reglas de cĂłmo trasladarse en nuestro vehĂ­culo serĂĄn fijadas por nosotros mismos como conductores. 4V NPUPDJDMFUB SFTQPOEFSĂˆ NĂˆT lentamente con un pasajero a bordo. Cuanto mĂĄs pesado sea su pasajero, mĂĄs tiempo tardarĂĄ en desacelerar, acelerar o doblar, especialmente en una motocicleta liviana. MOTOCICLISMO EN GRUPO 4J DPOEVDF FO HSVQP IĂˆHBMP EF NBOFSB segura y que no interfiera con la circulaciĂłn del trĂĄnsito. EL GRUPO DEBE SER OEQUEĂ‘O Los grupos pequeĂąos permiten que los automovilistas puedan rebasarlos de NBOFSB NĂˆT GĂˆDJM Z TFHVSB 6O OĂžNFSP pequeĂąo no se separa tan fĂĄcilmente a causa del trĂĄfico o de semĂĄforos en rojo. Los motociclistas no estarĂĄn siempre con QSJTB QPS NBOUFOFSTF DPO FM HSVQP 4J TV grupo estĂĄ compuesto por mĂĄs de cuatro o cinco motociclistas, divĂ­dalo en dos o mĂĄs grupos pequeĂąos. MANTENGA EL GRUPO UNIDO

Foto con fines ilustrativos, tomada de: http://puramoto.blogspot.com/2013/09/kymco-myroad-700i.html

de emergencia, entre un desastre y un simple susto sin consecuencias. Por ser la motocicleta un vehĂ­culo de dos llantas y pocos puntos de apoyo, frenar es mĂĄs delicado, por lo que debe hacerse con mĂĄs precisiĂłn y con la tĂŠcnica correcta para garantizar nuestra seguridad. Las motocicletas tienen dos frenos: uno para la rueda delantera y uno para la trasera. El freno principal en la moto es el de la llanta trasera, que es el que realmente detiene la moto. El freno delantero lo

t 4F TVCB B MB NPUPDJDMFUB ĂžOJDBNFOUF despuĂŠs de que usted haya arrancado el motor. t 4F TJFOUF MP NĂˆT BEFMBOUF RVF QVFEB TJO quitarle espacio a usted. t 4F TVKFUF ĂśSNFNFOUF EF TV DJOUVSB cadera o cinturĂłn. t .BOUFOHB BNCPT QJFT TPCSF MPT BQPZBQJĂ?T incluso cuando estĂŠn detenidos. t .BOUFOHB MBT QJFSOBT BMFKBEBT EF MPT tubos de escape, cadena o piezas mĂłviles. t 4F NBOUFOHB EJSFDUBNFOUF EFUSĂˆT TVZP Z se incline cuando usted lo haga.

t 1MBOJĂśDBDJĂ˜O El lĂ­der deberĂĄ estar atento a los cambios y seĂąalizar con anticipaciĂłn para que el aviso se transmita a los demĂĄs con tiempo suficiente. Inicie los cambios de carril con anticipaciĂłn para que todos puedan completar el cambio. t 6CJRVF B MPT QSJODJQJBOUFT BEFMBOUF -PT NPUPDJDMJTUBT TJO FYQFSJFODJB EFCFO ir inmediatamente detrĂĄs del lĂ­der. De este modo, los conductores mĂĄs FYQFSJNFOUBEPT QVFEFO WJHJMBSMPT EFTEF atrĂĄs. t 7BZB BM SJUNP EF MPT EF BUSĂˆT Permita RVF FM RVF WB ĂžMUJNP FTUBCMF[DB FM SJUNP de la marcha. Use sus espejos retrovisores para fijarse en la persona que viene EFUSĂˆT 4J VO NPUPDJDMJTUB TF SFUSBTB UPEPT deberĂ­an disminuir un poco la velocidad QBSB RVFEBSTF DPO FM RVF WB ĂžMUJNP t $POP[DB MB SVUB "TFHĂžSFTF EF RVF UPEPT conozcan el camino. En ese caso, si alguien se separa no tendrĂĄn que apresurarse para evitar que se pierda o tome una ruta equivocada. Planifique paradas frecuentes en los viajes largos.

13


MANTENGA LA DISTANCIA MantĂŠnganse unidos pero al mismo tiempo conserve una distancia segura para que cada motociclista del grupo tenga tiempo y espacio para reaccionar ante los peligros. Un grupo cerrado ocupa menos espacio en la carretera, es mĂĄs fĂĄcil de ver y resulta menos probable que se separe. Sin embargo, debe hacerse correctamente. t /P GPSNFO QBSFKBT Nunca conduzca directamente al lado de otro motociclista. No habrĂĄ lugar para maniobrar si tiene que evitar un automĂłvil o algo en el camino. Para hablar, espere a que ambos se hayan detenido. t 'PSNBDJĂ˜O FTDBMPOBEB Es la mejor manera de mantenerse unidos y de conservar al mismo tiempo un margen de seguridad adecuado CONDUCCIĂ“N NOCTURNA La seguridad durante la conducciĂłn nocturna en moto es un tema que no debemos descuidar y por eso, te aconsejamos que prestes mucha atenciĂłn a los consejos que te vamos a dar a continuaciĂłn. Lo mĂĄs fĂĄcil de recordar cuando tengas en cuenta todas estas medidas de seguridad es que lo principal durante la conducciĂłn nocturna es ver y ser vistos. Esta simple norma es la mĂĄs importante ya que, aunque por la noche haya menos trĂĄfico, estĂĄ comprobado que durante la noche se producen, en proporciĂłn, mĂĄs accidentes que durante el dĂ­a. Lo primero para iniciar la conducciĂłn nocturna, es asegurarse que las luces funcionen correctamente. De noche es mĂĄs difĂ­cil ver y que lo vean. Para los demĂĄs conductores no es fĂĄcil distinguir su faro delantero o trasero de las luces de los automĂłviles que lo rodean. Para compensar, usted deberĂ­a: t 3FEVDJS TV WFMPDJEBE Conduzca aĂşn mĂĄs lentamente de lo que conduce durante el dĂ­a - especialmente en caminos que no conoce bien. AsĂ­ aumentarĂĄ sus posibilidades de evitar un peligro. t 6TF TV MV[ BMUB Ilumine todo lo que pueda. Use la luz alta cuando no estĂŠ detrĂĄs de otro vehĂ­culo o cuando no venga uno de frente. Sea visible, use materiales reflectantes cuando conduzca de noche. Superficies resbaladizas Las motocicletas se maniobran mejor en superficies que permiten una buena tracciĂłn. Las superficies con mala tracciĂłn JODMVZFO t &M QBWJNFOUP NPKBEP FO especial justo despuĂŠs de que comienza a llover y antes de que la lluvia se haya

14

llevado el aceite del camino. Los caminos de grava o aquellos lugares donde se acumula grava y arena. PARA CONDUCIR SIN PELIGRO SOBRE 461&3'*$*&4 3&4#"-"%*;"4 t 3FEV[DB MB WFMPDJEBE Para disminuir las posibilidades de derrape, desacelere antes de llegar a la superficie resbaladiza. Su motocicleta requiere mĂĄs distancia para detenerse. AdemĂĄs, es particularmente importante reducir la velocidad antes de entrar en curvas mojadas. t &WJUF MPT NPWJNJFOUPT CSVTDPT Cualquier cambio repentino de velocidad o direcciĂłn puede causar un patinazo. Acelere, cambie de marcha, doble o frene con la mayor suavidad posible. t 6TF BNCPT GSFOPT El freno delantero sigue siendo eficaz, incluso sobre superficies resbaladizas. Oprima levemente la palanca del freno para evitar que se trabe la rueda delantera. Recuerde, presione suavemente el freno trasero. UNO DE LOS ESPEJOS Si bien es muy importante saber quĂŠ estĂĄ sucediendo mĂĄs adelante, no puede darse el lujo de no saber quĂŠ estĂĄ pasando atrĂĄs. Las condiciones del trĂĄfico cambian rĂĄpidamente. Saber quĂŠ ocurre detrĂĄs es esencial para poder tomar una decisiĂłn segura sobre cĂłmo afrontar los problemas que se presenten adelante. CONDICIONES ADVERSAS AMBIENTALES Con relaciĂłn a los cambios del tiempo en nuestro paĂ­s, el motociclista debe considerar que cuando el dĂ­a estĂĄ soleado y despejado se experimenta una sensaciĂłn de confort y libertad a la hora de conducir, pero la incidencia indirecta de los rayos solares sobre la persona ha provocado en los Ăşltimos tiempos un aumento en el padecimiento de diferentes tipos de cĂĄncer de piel, de allĂ­ la necesidad de protegerse con productos e implementos como pueden ser las mangas para brazos, bloqueadores, entre otros. Por otro lado cuando el tiempo se torna lluvioso, se sale totalmente de este sitio de confort y el escenario se empieza a complicar: en primer lugar con lluvia el frĂ­o ataca directamente al conductor. Recuerde que el chofer de una moto representa su carrocerĂ­a, la disminuciĂłn de la visibilidad es aĂşn mayor que cuando se viaja en estas mismas condiciones en un carro. En segundo lugar la utilizaciĂłn de implementos para contrarrestar estas condiciones (capa, botas, guantes, entre otros) afectan la maniobrabilidad y la destreza con que debe desempeĂąarse el motociclista.

No lo olvide, ante este tipo de condiciones extreme precauciones y si estas son muy severas es mejor detenerse y resguardarse hasta que disminuyan, de cualquier forma la moto es un vehĂ­culo muy prĂĄctico y fĂĄcil de estacionar. SISTEMAS DE LA MOTOCICLETA El motociclista debe tener un conocimiento bĂĄsico del funcionamiento de los sistemas, su mantenimiento y las fallas mĂĄs significativas que intervienen en conjunto, para una buena circulaciĂłn. t 4JTUFNB EF USBOTNJTJĂ˜O Tiene como objeto transmitir la fuerza que produce el motor a la rueda trasera de la motocicleta, pasando por la caja de cambios. Se pueden identificar tres sistemas de conectar la fuerza del motor con la rueda, a saber: t 5SBOTNJTJĂ˜O QPS DBEFOB los eslabones de la cadena encajan por el lado del motor en los dientes de un piùón y por el otro en los dientes de una corona solidaria con la rueda trasera, mecanismo anĂĄlogo al de la bicicleta. t 5SBOTNJTJĂ˜O QPS DBSEĂˆO consiste en una barra que transmite el movimiento del motor a la rueda mediante engranajes en ambos extremos. Su ventaja reside en su bajo mantenimiento, al que la Ăşnica atenciĂłn que hay que prestar es el de cambiar su aceite en los perĂ­odos recomendados t &M TJTUFNB FMĂ?DUSJDP Suministra la energĂ­a elĂŠctrica para las luces principales e intermitentes, la cual procede de la baterĂ­a. t &M TJTUFNB EF BMJNFOUBDJĂ˜O Este sistema estĂĄ compuesto por un tanque de combustible, tubos, filtro, carburador y un filtro de aire. Los motores de modelos mĂĄs modernos pueden tener inyecciĂłn directa en lugar de carburador. t &M TJTUFNB EF FTDBQF El sistema de escape consta del tubo de escape de gases y del silenciador. La misiĂłn del silenciador es reducir el nivel de ruido. No lo cambie ni lo modifique para aumentar el nivel de ruido. t &M TJTUFNB EF SFGSJHFSBDJĂ˜O Existen dos tipos de sistemas de refrigeraciĂłn: por aire o mediante lĂ­quido (agua o aceite). t &M TJTUFNB EF GSFOPT la motocicleta debe poseer un sistema de frenos para la rueda trasera y otro independiente para la rueda delantera.

Foto con fines ilustrativos


El Cinturón de Seguridad durante el embarazo Es obligatorio? Es seguro? Desde cuándo y hasta cuándo? Es más seguro viajar atrás o adelante? El airbag, lo desconecto?... Es obligatorio? Es seguro? Desde cuándo y hasta cuándo? Es más seguro viajar atrás o adelante? El airbag, lo desconecto?... Lo tenés que usar!! pero bien colocado!

Preguntas frecuentes: Axel Dell’ Olio

¿Se puede conducir durante el embarazo?

Licenciado en Prevención Vial y Transporte

La mujer embarazada, no está enferma Simplemente está embarazada. Lógicamente el médico debe ser quien tenga en cada caso particular, la última palabra y esto se debe a que existen trastornos propios del embarazo, cambios en niveles de azúcar de la sangre, modificación en la tensión arterial, alteraciones circulatorias, en la visión, trastornos a nivel digestivo como náuseas, etc.

Universidad de Morón Buenos Aires Argentina

E

l uso del cinturón de seguridad durante el embarazo es obligatorio, pero no pasa por un tema netamente legal. Es simplemente para proteger a la futura madre y el hijo por nacer que lleva en su vientre. Es muy importante que su colocación sea correcta: t

t

La banda diagonal debe pasar por la clavícula, entre ambos senos (esternón) y nunca se debe pasar la banda superior debajo del brazo, ni sobre el vientre. La banda inferior que pase por debajo del vientre, sobre los huesos de la cadera, es decir, la cresta ilíaca que es la estructura ósea más fuerte que tenemos en esa región.

Si la embarazada viaja en asientos traseros, siempre se recomienda que utilice los cinturones de seguridad de tres puntos, en general contra las puertas). La mejor manera de proteger al feto es protegiendo a la futura mamá y la mejor forma de proteger a la futura mamá cuando circula en un vehículo, es colocándose debidamente el cinturón de seguridad. La Dirección General de Tráfico de España (DGT), afirmó que los hechos de tránsito son la causa de muerte no obstétrica más frecuente en las embarazadas, triplicándose las muertes fetales cuando la embarazada no llevaba el cinturón de seguridad puesto.

Los profesionales de la medicina coinciden en dividir la conducción durante el embarazo, en tres trimestres: En el primero, no se sufren grandes modificaciones desde lo físico, por lo que no es necesario ajustar los mandos del vehículo, pero hay síntomas, propios del embarazo que se hacen presentes mediante trastornos del sueño, náuseas, vómitos, cansancio, etc. El segundo y tercer trimestre, los cambios físicos se hacen evidentes y es fundamental en esta etapa, que asiento y volante sean reajustados cada vez que sea necesario. Respecto al último mes de gestación, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) señala que “una mujer embarazada de nueve meses es una persona poco ágil debido a la dimensión de su abdomen, por lo que todos los movimientos, sobre todo delante de un volante, van a ser más lentos, con lo cual va a tener menos posibilidad de maniobra”.

t

cómodamente y sin esfuerzos. Siempre manteniendo 25 Cm. entre el centro del pecho y el volante. A medida que el abdomen crezca durante el embarazo, se deberá ajustar el asiento para mantener ese mínimo de 25 Cm.

¿Esxisten cinturones de seguridad diseñados para embarazadas? SI!!!! Existen, cumpliendo con la norma Europea R16 (criterios de homologación para los cinturones de seguridad), mantienen el cinturón de seguridad de manera segura por debajo del vientre, sin que éste tenga modo de levantarse. Si viaja la futura madre en asientos delanteros ¿Es necesario desconectar el airbag? El airbag es un complemento del cinturón de seguridad, no lo reemplaza, es más, si no se utiliza correctamente el cinturón de seguridad, ante una desaceleración brusca, el airbag se dispara y puede causar lesiones muy graves e incluso la muerte, tanto de la futura madre, como la fetal. No se debe desactivar a menos que el médico lo indique, hay que ser cauto y tener en cuenta que para proteger a la embarazada debe estar regulado a la altura del tórax y la cabeza, nunca hacia el abdomen. En caso que la mujer embarazada conduzca, siempre es recomendable que se coloque a unos 25 cm. del volante, ya que en caso de disparase el airbag, no va a provocar lesión, pero es importante recordar que este es un complemento del cinturón de seguridad y no el reemplazo del mismo.

¿Cuá es la manera correcta de ajustar el asiento? La NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) órgano que regula el tránsito de Estados Unidos, recomienda: t t

Mover el asiento tan atrás como sea posible. Asegurarse de llegar a los pedales

http://www.mamasyniñoseguros.com.ar

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.