Nº84. EXTRA Recreación de la Guerra Civil 36/39. Asturias

Page 1

EXTRA Recreaciรณn de la

Guerra Civil 36/39


Año VIII- Núm 84 - Noviembre 2018 PROMOTOR José Luis Cuendia, “Guendy” DIRECTOR Francisco Trinidad COLABORADORES Eugenio R Meco, Pepe Haro Castaño, Ma Bernarda Ballesteros, Carlos Flaqué Monllonch, Glyn Griffits, Ricardo González “Ricardo González “Completu””, Salvatore Grillo, Javier Madroñero, Narciso del Río, Juan José Pascual Presa Gallardo, Monchu Calvo Calvo, Antonio Ramón Ferrera, Cristina Capracci, Gustavo Velázquez, Cora Coronel, Justín del Barrio, Arturo de las Liras, Juan José Alonso, Ilona Gogh, Jan Puerta, Albino Suárez, Gloria Soriano, Ildefonso Robledo, José Manuel Gonzalo, José Mª Ruilópez, Juan Depunto, Juan José Pascual, Viviana Genta, Nadima, Antonio Martínez, Ángeles Pereira Perera, Claudio Serrano DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA José Luis Cuendia

FOTÓGRAFOS COLABORADORES DE ESTE ESPECIAL

» Felipe Álvarez Pereda » Jesús Álvarez Rodríguez » Santiago Barandica Fernández » Mario Eduardo Blanco García » Monchu Calvo » Manuel Antonio Centeno Llorente » José Luis Cuendia, “Guendy” » Manuel Fernández Blanco » José Luis García de Condao » Isaac García García » José Vidarte García Laso » José Gómez Caballero, “Mariolina” » Ricardo González “Completu” » Pepe Latas » José Luis Maylín Pastor » Juan José Pascual Presa » Manuel José Rodríguez Fernández » María de la Paz Suárez » José Ángel Viesca, “Kamarón”

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Lola González DISEÑO y MAQUETACIÓN Francisco Trinidad www.moldeandolaluz.com Reservados todos los derechos de reproducción total o parcial tanto del texto como de las imágenes Las imágenes están protegidas por las leyes de copyright internacionales Para cualquier consulta o sugerencia contacte con nuestro correo electrónico info@moldeandolaluz.com

Moldeando la Luz es miembro de la Royal Photographic Society

2

Nuestra foto de portada: José Vidarte García Laso


Presentación La Guerra Civil española de 1936-1939 es un acontecimiento histórico vivo en la memoria colectiva de los españoles. Después de casi ochenta años de su finalización, todavía quedan algunos supervivientes de aquellos hechos que recuerdan en carne viva, mientras que las generaciones posteriores los han vivido en carne propia a través de los recuerdos de generaciones anteriores y sobre todo a través de los libros de historia que le han concedido, como corresponde, un protagonismo destacado. Crisol de tensiones políticas y sociales, la Guerra Civil ha hecho correr mucha tinta en todas las historias, desde una u otra trinchera, y ha marcado a fuego el devenir de muchos españoles con heridas que tardan en cicatrizar y con recuerdos que permanecen generación tras generación. Para recordar aquellos sucesos, quizás herederos de aquel dicho que recuerda que los pueblos que olvidan su historia serán condenados a repetirla, el grupo Frente del Nalón, en colaboración con la Asociación de Vecinos y el Ayuntamiento de Candamo vienen celebrando desde 2011 unas jornadas de recreación histórica de esta guerra en las que, a través de diversas actuaciones, procurar mostrar los suficientes elementos para transmitir una idea de lo que fue la guerra civil y su época. Para ello, apoyándose en una sólida documentación, muestran tanto los combates, con toda la vistosidad que destilan cuando se saben que son fingidos, como todos los elementos que los integran: maquinaria bélica, armamento, munición, uniformes... Lógicamente, estando en Asturias, sus recreaciones se centran en episodios asturianos: no en vano, estas jornadas de recreación histórica se celebran en Grullos, en el concejo de Candamo, que cuenta con un espacio histórico-militar recuperado de 16 kilómetros de recorrido por lo que antaño fue línea del frente, donde no se caminan más de cien metros sin topar alguna obra de fortificación: casamatas de artillería, nidos de ametralladora, abrigos, polvorines… y centenares de metros de trincheras. En este espacio idóneo se celebraron el pasado mes de septiembre las VI Jornadas históricas de recreación de la guerra civil, con un amplio programa que se resumía así desde la organización: Este viernes 14 de septiembre daremos comienzo a las VII Jornadas de recreación histórica CANDAMO 36/37, un evento que se ha consolidado en el panorama de las recreaciones históricas de la guerra civil española. Comenzaremos con una interesante conferencia sobre los inicios de la sublevación militar en Asturias a cargo de Guillermo Herrero, directivo de ARAMA y la posterior visita guiada al “Museo Vivo”, tras la cual se representará el asedio al cuartel gijonés de Simancas que tuvo lugar entre julio y agosto de 1936. La jornada inaugural finalizará con una espicha de bienvenida a todos los recreadores y recreadoras que desde distintos lugares de la península llegan a Grullos para participar en las jornadas. El sábado como viene siendo habitual es el día grande. A las 11.30 se abre el mercadillo de antigüedades de época y a las 12.30 realizaremos una visita guiada al “Museo Vivo” tras la cual se representará el asalto al cuartel de Simancas que tuvo lugar el 25 de agosto de 1936. Por la tarde a las 17.00 horas nueva visita guiada al “Museo Vivo” y la recreación del combate principal “Ofensiva sobre Oviedo, 4 de septiembre del 36”. En la tarde noche se ofrecerá el spectáculo de viariedades “Noche de cuplés” El domingo a las 11.00 realizaremos una visita al Espacio Histórico Frente del Nalón en la sierra del Pedrozu. Para dejar constancia gráfica de estas Jornadas, Luz y Tinta acudió con varios de sus fotógrafos e invitó a la Asociación Fotográfica “Asturias a contraluz” (AFAC), que concurrió también con varios de sus socios. Para conseguir un testimonio lo más completo posible de lo que fueron aquellas jornadas de septiembre, los fotógrafos se repartieron estratégicamente por los diversos escenarios y trabajaron independientemente buscando cada uno de ellos el ángulo y el enfoque más propicio a lo que como testimonio se pretendía. Fruto de aquellas jornadas son las páginas que siguen.

3


1

4

Caracterizaciones


Candamo 36-37 es un evento divulgativo que pretende acercar la Historia de la guerra civil en Asturias al publico en general desde una perspectiva diferente, más amena y pedagógica pero desde el mismo rigor que podríamos esperar de una exposición, una monografía o un documental. Buena parte de la programación gira en torno a lo que damos en llamar “museo vivo”. Auténticos “dioramas vivientes” que muestran distintas escenas cotidianas del frente y de la retaguardia. De esta forma, los objetos que habitualmente veríamos inertes, expuestos en vitrinas, se pueden observar en uso, por parte de los recreadores. Así, este año el público pudo contemplar, por ejemplo, un puesto médico avanzado del bando gubernamental con todos los utensilios, instrumentos y pertrechos habituales en este tipo de servicios sanitarios de campaña. En él se recreó una transfusión de sangre directa interhumana siguiendo los procedimientos de la época. Una causa frecuente de muerte en el campo de batalla era precisamente la pérdida de sangre. Cabe destacar que el capitán médico y su ayudante fueron recreados por doctores en medicina reales. Este es el sentido que le damos a la recreación histórica; no es una charlotada, sino el fruto de un intenso trabajo previo de investigación y estudio. También se recreó un puesto de abastecimiento de la CNT en el Gijón de 1937. La situación de aislamiento del norte republicano generó la escasez de determinados productos que por tanto debían ser racionados a la población. Así pudimos ver a mujeres con sus hijos o ancianos recogiendo la comida que se les entregaba. Es importante entender que la guerra fue una tragedia no solo para los combatientes en el frente sino también para la población civil que la padeció. Otro de estos “dioramas” vivientes correspondió a un puesto de mando de un batallón del bando sublevado en los primeros días de la guerra. Todos los objetos expuestos: maquinas de escribir, transceptores de radio, mobiliario… es totalmente original. Y cuando no es posible conseguir piezas originales procuramos construir reproducciones fidedignas. Es el caso de los vehículos blindados que son reproducciones a escala real de vehículos participantes en la contienda y que fueron cedidos por el Museo del Cuetu, un proyecto de recuperación patrimonial de una de las obras de fortificación más importantes levantadas durante la guerra en Asturias. Su promotor, Jorge Sandoval, está organizando una magnífica colección que en un futuro próximo albergará dicho museo y que gracias a su colaboración también pudimos ver en Candamo 36-37 El museo vivo se completó con un puesto de reclutamiento falangista, que evocaba también los primeros días de la guerra, en este caso en el Oviedo sitiado y la recreación de un departamento de espectáculos del comité local del Frente Popular en Gijón. También se expuso una reproducción del famoso “gomero” usado por los milicianos para lanzar granadas que recogió con su cámara el popular fotógrafo asturiano Constantino Suárez, gracias a cuya labor como reportero gráfico de guerra en el frente asturiano, hoy tenemos a nuestra disposición muchísimas fotografías de la época, a las que recurrimos cuando precisamos información. La colección de fotografías de Constantino Suárez está depositada en el Museu del Pueblu d’Asturies, en Xixón. Tomando las dos fotografías existentes de este artilugio nuestros compañeros Jorge y Vicario lograron hacer una fiel reproducción del mismo, la cual próximamente expondremos en la exposición permanente del Museo Etnográfico de Grau dedicada a la guerra civil, en la cual colabora el grupo Frente del Nalón junto con la asociación ARAMA y el Ayuntamiento de Grau. En el museo vivo de Candamo 36-37 se levantaron también los parapetos con sacos terreros que habitualmente podríamos encontrar en los frentes urbanos, barricadas en las que además de sacos se empleaba todo aquello que pudiera servir para resguardarse del fuego enemigo, desde colchones de lana hasta puertas de edificios. Asociación Histórico-cultural Grupo de Recreación Histórica Frente del Nalón

5


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

6


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

7


Foto: Isaac García García

8


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

9


Foto: Juan José Pascual Presa

10


Foto: José Ángel Viesca

11


Foto: Manuel Fernรกndez Blanco

Foto: Manuel Fernรกndez Blanco

12


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

13


Foto: José Gómez Caballero

14


Foto: María de la Paz Suárez

15


Foto: Pepe Latas

16


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

17


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

18


Foto: María de la Paz Suárez

19


Foto: Manuel Fernández Blanco

Foto: José Luis Garcia

20


Foto: Pepe Latas

21


Foto: José Vidarte García Laso

22


Foto: Pepe Latas

23


Foto: Manuel Fernรกndez Blanco

24


Foto: Pepe Latas

25


Foto: Mario Eduardo Blanco García

Foto: Manuel Fernández Blanco

26


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

27


Foto: José Vidarte García Laso

28


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

29


Foto: José Vidarte García Laso

30


Foto: José Vidarte García Laso

31


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

32


Foto: José Ángel Viesca

Foto: Monchu Calvo

33


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

34


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

35


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

36


Foto: José Luis Garcia

Foto: José Luis Garcia

37


Foto: Juan José Pascual Presa

38


Foto: José Ángel Viesca

39


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

40


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

41


Foto: José Gómez Caballero

42


Foto: María de la Paz Suárez

43


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

44


Foto: Juan JosĂŠ Pascual Presa

Foto: Pepe Latas

45


Foto: Pepe Latas

Foto: Pepe Latas

46


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

47


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

48


Foto: Juan José Pascual Presa

49


Foto: José Ángel Viesca

Foto: Manuel Fernández Blanco

50


Foto: María de la Paz Suárez

51


Foto: Pepe Latas

52


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

53


Foto: José Vidarte García Laso

54


Foto: José Luis Maylín Pastor

Foto: José Ángel Viesca

55


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

56


Foto: Juan José Pascual Presa

57


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

58


Foto: José Gómez Caballero

59


Foto: María de la Paz Suárez

60


Foto: Pepe Latas

Foto: Monchu Calvo

61


Foto: José Vidarte García Lasojpg

62


Foto: Manuel Fernández Blanco

Foto: María de la Paz Suárez

63


Foto: José Ángel Viesca

64


Foto: Monchu Calvo

Foto: Juan JosĂŠ Pascual Presa

65


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

66


Foto: José Vidarte García Laso

67


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

68


Foto: José Gómez Caballero

Foto: Manuel Fernández Blanco

69


Foto: José Ángel Viesca

70


Foto: María de la Paz Suárez

Foto: Monchu Calvo

71


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

72


Foto: José Vidarte García Laso

73


Foto: María de la Paz Suárez

74


Foto: José Ángel Viesca

75


Foto: María de la Paz Suárez

76


Foto: Pepe Latas

77


Foto: José Vidarte García Laso

78


Foto: Manuel Antonio Centeno Llorente

79


Foto: Pepe Latas

80


Foto: José Vidarte García Laso

81


Foto: Manuel Fernรกndez Blanco

Foto: Pepe Latas

82


Foto: Ricardo González “Completu”

83


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

84


Foto: Manuel Antonio Centeno Llorente

85


Foto: Manuel Antonio Centeno Llorente

86


Foto: María de la Paz Suárez

87


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

88


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

89


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

90


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

91


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

92


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

93


2

94

Combates


La recreación histórica es relativamente reciente en España. Su origen es estadounidense y data del primer tercio del siglo XX, cuando en las conmemoraciones relacionadas con su Guerra de Secesión se comenzó a recrear los combates más destacados y la vida en los campamentos. En los años 70 del pasado siglo también surgieron al otro lado del Atlántico las recreaciones de otras épocas, como por ejemplo los tiempos de la antigua Roma o la Edad Media. En lugares como San Agustín de la La Florida, la ciudad más antigua en el territorio continental de los Estados Unidos continentales, la “Historia Viva” del periodo colonial español y de su fundación es hoy en día uno de sus grandes atractivos. En los años 80 y debido al gran auge del coleccionismo, tanto en América como en Europa se puso de moda también la recreación de la Segunda Guerra Mundial. En nuestro país las primeras recreaciones históricas entendidas como tales surgieron a finales de los años 90, principalmente dedicadas a la guerra de la independencia contra los franceses. Para llegar a ver recreaciones de combates de la guerra civil española tuvieron que pasar unos cuantos años más, siendo en 2006 cuando se hicieron las primeras, con motivo del 70 aniversario de la contienda. La primera edición de CANDAMO 36/37 se celebró en 2011 y desde entonces ha venido celebrándose de forma ininterrumpida cada mes de septiembre con gran afluencia de público. La recreación del combate principal es uno de los principales atractivos del evento. Por unos momentos el público vuelve a un pasado violento en el que los españoles estábamos enfrentados. Entender que hace ochenta años los prados, pueblos y montañas eran escenario de una cruenta guerra civil nos ayuda no solo a conocer el pasado sino también a valorar el presente, especialmente los más jóvenes. Pensar que en otro tiempo, no tan lejano, sus bisabuelos a su misma edad, estaban empuñando un fusil, fuese por vocación o por obligación, atacando o defendiendo posiciones, dejando compañeros en el camino… ayuda mucho a relativizar los problemas actuales. Al recrear un combate de la guerra civil española nos vemos en la situación de representar una guerra entre pobres, donde la escasez era tónica general. Las recreaciones de la guerra civil española no son tan vistosas como las recreaciones de épocas medievales o napoleónicas, tampoco disponemos de vehículos de todo tipo como es usual ver en las recreaciones de la Segunda Guerra Mundial, por tanto tenemos que esforzarnos en simular el combate con realismo, procurando que los movimientos, despliegues, asaltos… evoquen los reales en aquella época. Generalmente el público, sobre todo el más joven, tiene una idea de la guerra basada en los tópicos de las películas y los videojuegos. De alguna manera en la recreación del combate intentamos también mostrar la realidad. Una realidad en la que no hay “rambos” sino muchachos asustados que no quieren perder la vida y que además van a tener que arrebatársela a otros muchachos, intentamos transmitir ese miedo que siente el combatiente. Siempre decimos que si el público viendo la representación de un combate está sonriendo, es que algo estamos haciendo mal. Dentro del evento, que dura varios días, se recrean distintos combates, siempre relacionados con el frente asturiano. La intención es dar a conocer algo mejor aquellos quince meses de guerra en Asturias, desde julio del 36 a octubre del 37 cuando cayó finalmente el frente Norte, tiempo en el que no hubo un solo día sin lucha. Asociación Histórico-cultural Grupo de Recreación Histórica Frente del Nalón

95


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

96


Foto: Pepe Latas

Foto: José Vidarte García Laso

97


Foto: Ricardo González “Completu”

98


Foto: José Vidarte García Laso

99


Foto: José Luis García

Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

100


Foto: José Gómez Caballero

Foto: José Luis Maylín Pastor

101


Foto: Felipe Álvarez Pereda

Foto: José Luis García

102


Foto: Juan José Pascual Presa

Foto: José Ángel Viesca

103


Foto: Ricardo González “Completu”

104


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

105


Foto: José Luis Cuendia

Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

106


Foto: Juan José Pascual Presa

107


Foto: José Ángel Viesca

Foto: María de la Paz Suárez

108


Foto: José Luis Maylín Pastor

Foto: Felipe Álvarez Pereda

109


Foto: Ricardo González “Completu”

Foto: Mario Eduardo Blanco García

110


Foto: José Vidarte García Laso

111


Foto: José Luis Cuendia

Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

112


Foto: Juan José Pascual Presa

Foto: José Ángel Viesca

113


Foto: José Luis Maylín Pastor

Foto: Ricardo González “Completu”

114


Foto: María de la Paz Suárez

Foto: José Luis Garcia

115


Foto: José Vidarte García Laso

116


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

117


Foto: José Luis Cuendia

Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

118


Foto: Juan José Pascual Presa

Foto: José Ángel Viesca

119


Foto: José Luis Maylín Pastor

Foto: Felipe Álvarez Pereda

120


Foto: María de la Paz Suárez

Foto: Ricardo González “Completu”

121


Foto: José Vidarte García Laso

122


Foto: Mario Eduardo Blanco García

Foto: José Luis Cuendia

123


Foto: Juan José Pascual Presa

Foto: José Ángel Viesca

124


Foto: Pepe Latas

125


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

126


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

127


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

128


Foto: José Ángel Viesca

Foto: Pepe Latas

129


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

130


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

131


Foto: José Luis Cuendia

Foto: José Ángel Viesca

132


Foto: Pepe Latas

Foto: Manuel Fernรกndez Blanco

133


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

134


Foto: José Luis Cuendia

Foto: José Ángel Viesca

135


Foto: José Vidarte García Laso

Foto: José Ángel Viesca

136


Foto: Pepe Latas

137


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

138


Foto: Pepe Latas

139


Foto: José Vidarte García Laso

140


Foto: JosĂŠ Luis Garcia

141


Foto: José Luis Maylín Pastor

Foto: Pepe Latas

142


Foto: José Vidarte García Laso

143


Foto: Isaac García García

144


Foto: Pepe Latas

Foto: Pepe Latas

145


Foto: José Vidarte García Laso

146


Foto: José Vidarte García Laso

147


Foto: Pepe Latas

148


Foto: José Vidarte García Laso

149


Foto: Monchu Calvo

150


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

Foto: José Gómez Caballero

151


Foto: Isaac García García

152


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

Foto: Monchu Calvo

153


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

154


Foto: José Luis Maylín Pastor

155


Foto: Manuel Antonio Centeno Llorente

156


Foto: Ricardo González “Completu”

157


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

Foto: José Luis Maylín Pastor

158


Foto: Mario Eduardo Blanco GarcĂ­a

159


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

160


Foto: Manuel Antonio Centeno Llorente

161


Foto: José Luis García

162


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

Foto: José Luis Maylín Pastor

163


Foto: José Gómez Caballero

164


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

165


Foto: Ricardo González “Completu”

Foto: José Luis Cuendia

166


Foto: Juan José Pascual Presa

167


Foto: José Luis García

Foto: José Gómez Caballero

168


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

169


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

170


Foto: José Luis Maylín Pastor

Foto: Monchu Calvo

171


Foto: JosĂŠ Luis Cuendia

172


Foto: Ricardo González “Completu”

173


Foto: José Luis García

Foto: José Gómez Caballero

174


Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

175


Foto: José Luis García

176


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

177


Foto: Felipe Ă lvarez Pereda

178


Foto: Monchu Calvo

Foto: José Luis Maylín Pastor

179


Foto: José Luis Cuendia

Foto: Jesús Älvarez Rodríguez

180


Foto: Juan José Pascual Presa

Foto: José Ángel Viesca

181


Foto: Manuel José Rodríguez Fernández

182


Foto: José Gómez Caballero

Foto: José Luis Maylín Pastor

183


Foto: Felipe Álvarez Pereda

Foto: Ricardo González “Completu”

184


Foto: Manuel Antonio Centeno Llorente

185


Foto: Juan José Pascual Presa

186


Foto: Ricardo González “Completu”

187


Foto: Santiago Barandica Fernรกndez

188


Foto: Ricardo González “Completu”

189



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.