Luzytinta 80

Page 1


Contenido

Año VIII.- Núm. 80 - Junio 2018 PROMOTOR José Luis Cuendia, “Guendy” DIRECTOR Francisco Trinidad COLABORADORES Eugenio R. Meco, Pepe Haro Castaño, Ma Bernarda Ballesteros, Carlos Flaqué Monllonch, Glyn Griffits, Ricardo González “Completu”, Salvatore Grillo, Javier Madroñero, Narciso del Río, Juanjo Gallardo, Monchu Calvo, Antonio Ramón Ferrera, Cristina Capracci, Gustavo Velázquez, Cora Coronel, Justín del Barrio, Arturo de las Liras, Juan José Alonso, Ilona Gogh, Jan Puerta, Albino Suárez, Gloria Soriano, Ildefonso Robledo, José Manuel Gonzalo, José Mª Ruilópez, Juan Depunto, Juan José Pascual, Viviana Genta, Nadima, Antonio Martínez, Ángeles Pereira Perera, Claudio Serrano, Mario Eduardo Blanco.

4 9 24 28 32 36 42 50 58 59 76

Fotógrafo del mes: Pepe Latas......................................................................................... Francisco Trinidad

Bárbara Straccieatella......................................................................................................... José Luis Cuendia “Guendy”

El palo de golf............................................................................................................... F. T.

Geometrías familiares................................................................................................ Gloria Soriano

Las cajas de la memoria.............................................................................................. Monchu Calvo

Una exposición valiente............................................................................................. Juan Depunto

DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA José Luis Cuendia

Los que nunca ríen......................................................................................................

DIRECTORA DE COMUNICACIÓN Lola González

Friends...........................................................................................................................

DISEÑO y MAQUETACIÓN Francisco Trinidad

Ricardo González, “Completu”

Nadima/ Claudio Serrano

París visto por José Luis García................................................................................

www.moldeandolaluz.com Reservados todos los derechos de reproducción total o parcial tanto del texto como de las imágenes. Las imágenes están protegidas por las leyes de copyright internacionales. Para cualquier consulta o sugerencia contacte con nuestro correo electrónico

Liu Di..............................................................................................................................

Mari................................................................................................................................. Fotos de Kezzin

info@moldeandolaluz.com

Nuestra foto de portada: Moldeando la Luz es miembro de la Royal Photographic Society

2

Svetlava


Presentación A veces el tiempo nos atropella sin alivio. Se nos echa encima y arruina todas nuestras previsiones o se hace protagonista y sigue un rumbo insospechado. Que es exactamente lo que ha ocurrido en España en las últimas semanas. Cuando ya dábamos por supuesto que enfocábamos un periodo político tranquilo, recién aprobados los presupuestos y con cierto viento económico a favor, la sentencia de la “Gürtel” —esa lluvia de corrupción que ha empapado al partido en el gobierno, el PP— ha venido a trastocarlo todo. Los jueces han dictaminado que el PP es un partido corrupto que durante un tiempo ha llevado a cabo prácticas ilegales para financiar su partido y han mantenido en la cárcel a quienes ya lo estaban cautelarmente, entre ellos al tesorero del partido, Luis Bárcenas, que todavía no ha explicado la procedencia de las decenas de millones que tenía en un banco suizo. Ante este varapalo judicial, el PP se enroca y dice que no va con él la fiesta, que es agua pasada, que quienes delinquieron ya no están en sus filas, que ya se han purgado en las últimas elecciones las responsabilidades políticas que pudieran derivarse. Los partidos de la oposición en cambio se han unido —salvo Ciudadanos, partido que alguien definió como una marca blanca del PP— y, a través de la moción de censura presentada por el PSOE, han rechazado de plano que el PP siga gobernando y han apoyado dicha moción para que Pedro Sánchez sea presidente del gobierno. Tal apoyo constituyó en su momento una sorpresa, nadie daba dos duros por la unión de toda la oposición en el empeño de desterrar al partido de Rajoy. El PP, que aún no se ha enterado de que se le expulsa por sus errores, lógicamente recula contraatacando y achacando a las fuerzas del mal no solo su derrota, sino la condena judicial y el diluvio universal de reproches que la sentencia genera. No sé por qué esta actitud me recuerda la del general Franco, que en su embriaguez de grandeza cada vez que surgía una contrariedad en su camino la achacaba al “contubernio judeo-masónico”, que era para él una especie de mantra con el que ahuyentaba a los fantasmas. Ahora bien, si sorpresa produjo el hecho de que prosperase la censura, mayor sorpresa supuso la constitución del nuevo gobierno por Pedro Sánchez. Cuando todo el mundo daba por supuesto que nombraría un gobierno de circunstancias, compuesto por ministros de compromiso, Pedro Sánchez ha nombrado un gobierno sólido, con voluntad de gobernar y de sentar las bases de un cambio de rumbo, con ministros que son excelentes profesionales, indiscutibles en su ámbito de referencia profesional. Entre estos ministros aparece el nombre de Maxim Huerta como ministro de Cultura, figura que había desaparecido de los gobiernos del PP para reducirla a una dirección general. O sea, un segundo nivel. Pues bien, llegados a este punto, y como pedir es gratis, me gustaría señalarle al señor ministro que dedique un poco de atención a la fotografía, que sin duda pertenece a su área de interés ministerial. Ya lo hemos visto en su primer fin de semana como ministro asistiendo a la Feria del Libro de Madrid y la final de Roland Garros con Nadal triunfante: cultura y deporte. Nos gustará verlo, mejor pronto que tarde, en una exposición fotográfica, individual o colectiva, y dedicando una mínima atención a estos profesionales que también contribuyen a la cultura del país.

Francisco Trinidad

3


Fotógrafo del mes de Mayo

Pepe Latas En un primer vistazo a sus fotos a nadie se le pasa desapercibido que la mayoría de ellas están realizadas en la ciudad de Gijón, ciudad en la que vive nuestro fotógrafo de este mes. Reconozco que, aunque somos vecinos, no conozco a Pepe Latas y no tengo más información de él que la que pude obtener en una breve conversación telefónica y en esas escasas líneas que nos envía para acompañar esta semblanza en el post de Moldeando la luz. Por otra parte es lo que me ocurre con el resto de los miembros de nuestra red social a quienes destacamos como fotógrafos del mes. En todos los casos, la principal fuente de información son sus galerías fotográficas. Aunque siempre ayuda tener algún punto de apoyo, conocer algo de la trayectoria vital y/o profesional de este fotógrafo del mes. En el caso de Pepe Latas podemos observar que, aunque la mayoría de sus fotos están tomadas en Gijón —la Campa de Torres, el Arbeyal, el Musel y otros rincones o lugares reconocibles—, y en ciudades cercanas —Candás, Tzones…—, no nos muestra sin embargo los rincones tópicos o habituales, aquellos que captan la atención del turista, sino que se detiene en ángulos y encuadres más personales, buscando singularizar su toma. Incluso cuando fotografía alguno de esos tópicos, como la inevitable playa de San Lorenzo o similares, lo hace desde un ángulo muy persona o en un momento especial de luz que aísla su enfoque de los caminos trillados. Si hubiera de buscarle una justificación a esta forma de enfocar la realidad circundante —y no hay por qué hacerlo, es su opción personal y basta—, tendría que recurrir a ese apunte que nos hace en su nota y en la que habla de una trayectoria pictórica de la que nada sabemos y por supuesto nada nos dice. Pero sabiendo que

4


5


6


viene del mundo de la pintura, es más fácil entender esta tendencia suya a aislar lo conocido en tomas personales y en esa insistencia suya por dejar claro que a través de sus fotografías busca reflejar su mundo cotidiano, pero a través de apuestas originales: “nunca dejé de fijarme en detalles que habitualmente pasaban desapercibidos para los demás; posiblemente mi trayectoria pictórica me haya pasado factura a la hora de enfocar aspectos con los que expresar lo que veo y siento.” Y más adelante nos dice cuál es su intención actual: por una parte, la fotografía convencional de retratar todo lo que sale al paso y por otra, una “más personal, más difícil de digerir, la cual se confunde a veces con la pintura, mucho más abstracta, más detallista, más intima, en la que poco a poco voy encontrándome más cómodo, más en mi lugar.” A esta parte más personal pertenecen esas miradas que he calificado de originales a distintos ámbitos y rincones de su Gijón diario, pero también otras fotos más creativas, de las que solo nos ha dejado hasta la fecha un par de muestras donde se aprecia la abstracción y el riesgo de la pintura y que, supongo —y ojalá así fuere—, serán su camino a seguir a partir de ahora. Personalmente, le recomendaría que insistiera en este empeño y asumiera el reto de buscar nuevos cauces a su desafío personal frente a la fotografía. Dentro de su actual trayectoria es de destacar, por una parte, la insistencia en buscar la foto siempre difícil de los atardeceres, preñados de claroscuros y luces que se apagan, dificultando la toma, quizás como una parte más de su perseverancia personal en pos del ángulo insólito de la realidad habitual; y por otra, la búsqueda de acentuar su forma de entender la fotografía a través de medios estrictamente fotográficos, manejando los parámetros de la cámara, y no fiando el resultado final a efectos y afeites informáticos que, aunque pueden resultar en ocasiones, en la mayoría resultan efectistas cuando no distorsionadores.

Francisco Trinidad 7


José Luis Cuendia “Guendy”

8


Bárbara Straccieatella Conocí a Bárbara a través de una red social en la que en uno de mis trabajos de postproducción fotográfica me hacía el comentario de que si buscaba modelos para realizar ese tipo de trabajos podría contar con ella, siempre que fuera antes de finales de Junio en que se iría a Estados Unidos. Quedamos una tarde para conocernos, y hablamos sobre nuestros proyectos, tanto de vida como de nuestras respectivas pasiones artísticas y aficiones. Tengo que decir que después de charlar varias horas con ella, esta gijonesa de 27 años con mitad de sangre asturiana y mitad italiana, es una persona entrañable, dulce y delicada, que sabe muy bien lo que quiere y los sueños que persigue. Pasó varios años en el extranjero, fundamentalmente en Inglaterra, buscándose la vida, trabajando de lo que encontraba, hizo de esteticién freelance para poder aprender el idioma mientras se pagaba los gastos gracias a ese trabajo. A Inglaterra se fue sola y volvió con novio, un ingeniero aeronáutico con el que vive actualmente en Gijón. Enseguida comenzamos a coincidir en muchos puntos de vista que en esta ocasión no estaban relacionados con la fotografía, más bien con mi profesión y con las empresas en las que he prestado mi personal trabajo, tanto como socio como técnico, me refiero al mundo de las comunicaciones, el transporte, el turismo y las agencias de viajes. Me fui al encuentro de una modelo para desarrollar algunas de mis ideas y proyectos fotográficos y me encuentro con una profesional de Información y asistencia turística, Superior de Agencia de viajes y Gestión de eventos, Superior de Guía, Información y Asistencia turística. Así pues, fue una velada muy divertida y muy provechosa desde todos los puntos de vista, pues me interesé muy especialmente por una “beta” de un programa-proyecto que junto con otra compañera han realizado para explotar ventas de viajes a través de Internet, se trata de un programa de organización de viajes, des-

9


10


Esta gijonesa de 27 años con mitad de sangre asturiana y mitad italiana, es una persona entrañable, dulce y delicada, que sabe muy bien lo que quiere y los sueños que persigue.

tinado a gentes que sin conocerse desde el programa se busquen sus gustos, edades y coincidencias, sin duda viajes que pueden tener mucho interés y morbo y sobre todo mucho misterio y sorpresas, al margen de las que depare el viaje en sí mismo. A Bárbara siempre le llamó la atención el mundo de la fotografía y el modelaje. Cuando empezó en el 2011, lo hizo posando en colaboraciones con fotógrafos amateur y más tarde, con profesionales. Le encanta la fotografía , pero sin duda, su favorita es la fotografía fantástica, aquella en la que se usa bastante el Photoshop para recrear mundos de ficción, paisajes y personajes de cuento e historia. Bárbara me confesaba que se consideraba una persona polifacética, que le gusta saber hacer de todo, siempre se vio reflejada en aquella frase que dice “aprendiz de todo, maestro de nada” y en cierto modo, para ella la frase cobra sentido y lleva razón, así que ahora, con los años, empieza a tener cada vez más claro lo que de verdad quiere hacer, especializarse sólo en uno de los sectores y dejar los otros como hobbie. ¿En qué sector se quiere especializar? Evidentemente en el que ella considere que se le da mejor, para ello, he creado tres cuentas de Instagram que le ayudan a ver cómo reacciona la gente a sus fotografías y posts. Tiene una cuenta de fotografía en la que siempre sale ella de modelo (@barbarastracciatella) aunque todavía está “en construcción” y no ha podido subir sus mejores fotos. Tiene otra cuenta de Instagram para cosas de belleza, uñas y maquillajes (@b.beautyandnails) y por último, pero no menos importante, tiene la cuenta de viajes, aquella que considera más personal, y la pionera. (@b.travelwithme). Sonriendo me comenta que cuando la gente le pregunta a qué se dedica, siempre les suele decir que es una “esteticién turística”. Pues no en vano también realizó los estudios de: Superior de Estética Integral. Procura siempre tener la mente ocupada, en la lectura, haciendo fotos (no profesionales), dibujando…siempre abierta para aprender algo nuevo. En nuestro encuentro programamos dos sesiones de fotos, en la primera uno de sus temas favoritos “Piratas” compaginando con otros como Fata Morgana, la poderosa hechicera en la leyenda artúrica, pasando por atrezos medievales y de guerrera. Finalizamos la primera jornada de trabajo con pinturas de luz sobre el cuerpo, una técnica muy personal en la que llevo tiempo ensayando y a la que Bárbara se prestó gustosa puesto que le encantaban los resultados de la misma. Con esta técnica podemos ver como la luz transforma el cuerpo femenino. Hacer este tipo de fotos se convierte en algo más, puesto que las imágenes que tomamos son únicas y sabemos que nadie ha hecho jamás algo igual. De esta manera creamos y probamos cosas nuevas, que hemos visto o que hemos soñado, y que ahora queremos plasmar en la realidad delante de la cámara. Quién me iba a decir a mí que volvería a proyectar de nuevo mis viejas diapositivas de viajes, paisajes, detalles… Pues en definitiva se trata de proyectar unas formas, una idea o una imagen onírica y fusionarla con la realidad, creando fotos imposibles por sí solas. Una técnica que nos permite infinidad de posibilidades creativas que anima a dar rienda suelta a la imaginación. En la actualidad estudio la proyección de estampados vistosos y patrones hipnóticos sobre el cuerpo de modelos desnudas, trabajos de los que daré cumplida cuenta en Luz y Tinta, trabajos que se basan en la experimentación, con nuevas formas y diseños, en la búsqueda de la harmonía, intentando siempre conseguir algo interesante. Pues no se puede proyectar cualquier cosa sin más.

11


12


La segunda sesión estaba prevista para la semana pasada, ya habíamos estudiado el guión a seguir con los correspondientes bocetos, se trataba de hacer una sesión de fotografía abstracta con temas conceptuales, pero no fue posible, la mañana del nefasto martes (que no era 13) se presentó con problemas personales de trabajo y con gestiones que me obligaban a estar ocupado en otros menesteres fuera del estudio, así que llamé a Bárbara y a Zaira la maquilladora, para decirles que por fuerza mayor teníamos que aplazar la sesión, a ver si con un poco de suerte en los días que quedan de Junio, acoplamos fechas y la podemos realizar; si no fuera posible, habrá que esperar a que Bárbara no se nos quede en los Estados Unidos para siempre, aunque si ello es mejor para su vida, le deseo lo mejor, pues como decía mi bisabuelo, “Uno no es de donde se nace, sino de donde se pace”. En fin, que Bárbara es mucha Bárbara, se dice de la santa del mismo nombre, que nos acordamos de ella solo cuando truena, con Bárbara Straccieatella será diferente, serán sus fotos, las que le he hecho yo, y antes y después le han y habrán hecho otros fotógrafos, las que por unas u otras razones, como ocurre en nuestra red social Moldeando la luz, no dejarán indiferente a nadie. No hará falta que truene.

13


14


15


16


17


18


19


20


21


22


23


24


El palo de golf F. T. Siempre tuve ganas de una pelota de golf. Era uno de esos caprichos tontos que no tienen justificación, pero que te mantienen pendiente durante un tiempo. Se debía quizás a que una de mis rutas de paseos de fin de semana transcurre durante un largo trecho junto a un campo de golf en el que, durante años, he visto jugar y entrenar, incluso en una de sus zonas he podido observar a niños y hasta mayores que se inician en el deporte golpeando cientos de pelotas que luego recoge un coche con un artilugio especial adosado a su frente. Desde que se me metió la obsesión siempre he realizado aquella parte de mi paseo mirando al suelo por si una de aquellos miles de pelotas hubiera sobrepasado las protecciones instaladas a todo lo largo del perímetro del campo. Nunca tuve la suerte de encontrar una. Llegó a tanto mi fijación que en cierta ocasión estuve a punto de comprarme una bolsita con media docena de bolas de todos los colores que ofrecían por solo seis euros en una tienda de deportes donde había ido a comprarme unos playeros precisamente para pasear al lado de aquel campo de golf. Pero deseché la idea, porque lo que realmente me atraía era una de aquellas pelotas usadas. Por lo que seguí buscándola, hasta que mi amigo Andrés Menéndez me regaló unas cuantas. Una noche, cenando con un grupo de amigos, y sentado yo junto a Andrés, que practica el golf desde siempre y dicen que con cierta habilidad, le comenté que en una de mis rutas pasaba por aquel campo que daba la casualidad era el que él solía utilizar. Le comenté de pasada mi interés nunca satisfecho por encontrar una de aquellas pelotas de golf. Él no le dio mayor importancia, pero al día siguiente me llamó por teléfono y, con mucho misterio —por más que insistí no quiso adelantarme el motivo— , me citó en una cafetería en la que solíamos quedar de vez en cuando para charlar sobre algo en concreto o divagar sobre todo lo que nos saliera al paso. Andrés llegó con diez minutos de retraso que justificó con el tráfico, aunque no hacían falta justificaciones: todos sabemos de su tendencia a llegar tarde. En aquella ocasión no se lo tuve en cuenta pues me llevaba una bolsa de plástico con varias pelotas de golf de diversos colores, todas usadas —en algunas se notaba la huella de algunos golpes y el verdín del campo—, además de un palo de golf. “Toma”, me

25


dijo, “para que sacies tu curiosidad y para que tengas un recuerdo mío”. No diré que me emocionó su regalo, pero sí que me sentí muy satisfecho. Tomamos un par de copas, charlamos de todo y ya casi al final, cuando pensaba en despedirme, me sacó el tema de nuestro amigo común Abelardo Núñez, inspector de policía, que no había asistido a nuestra cena del día anterior y que, según Andrés, andaba obsesionado con la reciente muerte de una mujer, Eloísa Calvo, también amiga común, que había fallecido según todos los indicios de muerte natural, una caída casual en el baño, aunque el inspector Núñez se había obsesionado con otras sospechas que a nada conducían, según Andrés. “Fíjate”, remachaba, “que la semana pasada me interrogó a mí: que dónde había pasado la tarde del jueves, que por qué no sé qué y no sé cuántos... Llegó incluso a preguntarme qué tal me llevaba con mi mujer últimamente. Está realmente obsesionado.” De vuelta a mi casa, metí las pelotas en un cajón; y como no sabía qué hacer con el palo, lo coloqué en un paragüero donde estuvo varios días, compartiendo espacio con mis paraguas, entre otros uno de color burdeos que me prestó un conductor de autobús y nunca pude devolverle. Allí, entre aquellos paraguas ociosos, se mantuvo el palo de golf hasta el pasado jueves en que recibí la visita de mi amigo el inspector Núñez. Me sorprendió su llamada y más su visita, pues habíamos quedado en una cafetería cercana a mi casa y sin embargo se presentó en mi domicilio media hora antes, con la excusa de que había terminado antes de lo que esperaba lo que había estado haciendo y, además, se había olvidado el móvil en casa. Traía consigo una botella de vino bien elegida, un Pago los Balancines, de Matanegra, potente y sabroso como todos los vinos de la Ribera del Guadiana. Abrí la botella, con una lata de berberechos, y comenzamos a charlar de todo y de nada, saltando de un tema a otro sin centrarnos en ninguno, hasta que me preguntó por la cena de días pasados y nos detuvimos en hablar, casi uno por uno, de cuantos habían asistido. Somos amigos desde hace años y tenemos tela que cortar de uno y otro; así que nos reímos y disparatamos, recordando anécdotas de años pasados y sucedidos más o menos jocosos. Hasta que frunció el ceño y a bocajarro y sin venir a cuento me preguntó qué opinaba de Andrés Menéndez. —Pues lo que todo el mundo, ¿no? Que es un buen tío. Y sobre todo, buen compañero y muy servicial —y le conté cómo días antes me había regalado aquellas bolas y el palo de golf.

26


Núñez abrió mucho los ojos, volvió a fruncir el ceño en un gesto de sorpresa y me pidió que le enseñara el palo. Se lo traje, lo miró y remiró, mientras asentía y comentaba sus características: —Un buen palo de golf; un hierro 9 con la varilla de madera de hickory, seguramente. —¿Entiendes de golf? —No, salvo que se juega con estos palitroques…, pero llevo buscando este palo desde hace días. ¿Ves esta mancha, aquí, en la varilla? Asentí indiferente y comentó con un gesto como de triunfo: —Una forma muy curiosa, y muy astuta, de esconderlo. —¿De esconderlo? ¿A qué te refieres? —¿Tú sabías que Andrés estaba liado con Eloísa Calvo? —negué con la cabeza, sorprendido, y entonces Núñez me contó que, aunque nuestro amigo lo negara, tenía todas las pruebas: su marido había contratado a un detective y en su informe no dejaba lugar a dudas de la relación de Eloísa y Andrés—. Por eso —prosiguió el inspector— es el principal sospechoso del asesinato de su amante. Si como sospecho esta mancha del palo es golf es de sangre, será difícil que escape a la justicia. Como dos meses más tarde me llamó una mañana para comunicarme que todas las pruebas coincidían en acusar en Andrés Menéndez y que aquel palo de golf que tan arteramente había “escondido” en mi casa era la principal prueba en su contra, tras haber pasado todos los análisis de ADN. Aquella misma noche, en las noticias de las 9 pude ver a Andrés Menéndez, esposado, entrar en el furgón policial que habría de llevarlo a la cárcel.

27


Gloria Soriano

28


Geometrias familiares Atrás de mí hay un grito Después de mí hay un grito. Geometría blanca de la angustia Gonzalo Escudero

La familia dibuja formas geométricas. Se estira y se encoge. La mujer de luto, el niño que ha dejado de usar pantalón corto, y la niña que aparta el flequillo de los ojos con una horquilla forrada de terciopelo negro, lo saben. Han quedado atrapados en una habitación de paredes blancas con una ventana sin sol. La línea que les une se ha vuelto quebradiza. Los tres se colocan delante de la cámara. La mujer de ojeras profundas se sienta en el centro. De pie, un hijo a cada lado. Las posturas son rígidas, pero no tanto como las miradas. El disparo del fotógrafo les encuadra para siempre. La foto grapada en un libro oficial con sus nombres escritos, define a la familia. Hay un gran silencio desde que la mujer de luto ha perdido las palabras. A ella sólo le quedan lamentos como dardos que atraviesan el vacío y hacen diana en la niña. Mientras tanto, el muchacho se divierte con los amigos y consigue esquivar­ los. La mujer del libro se queda sola en la habitación blanca. También los niños se separan. La distancia entre los tres se acrecienta hasta formar un triángulo de vértices alejados. Solo la foto les recuerda que son una familia.

29


30


En navidad, sentados alrededor de la mesa camilla entre paredes desnudas, el triángulo se comprime. A pesar de que los vértices casi se tocan, siguen siendo niños desconectados en los extremos, y en el centro un bloque de tristeza. Todas las distancias son abismos. Cuando la mujer de luto se viste de colores, los hijos han sobrepasado su altura. El triángulo se ha abierto transformándose en una recta sin circulación, como vía de tren muerta. Con el tiempo y la vida, el número de vértices aumenta. Espejismos de felicidad, tumores malignos, esquinas indiferentes. El triángulo se ha transformado en un poliedro que aglutina las fotos de nuevos libros de familia. El núcleo se difumina. Los contornos son confusos. En la familia poliédrica hay muchas caras. Las aristas cortan. El viejo libro, ya en desuso, perdura hasta que la mujer abandona la foto. En ese instante los vértices explosionan y la familia se convierte en puntos del infinito.

31


Monchu Calvo

32


Las cajas de la memoria Aunque nada pueda devolver la hora del esplendor sobre la hierba y de la gloria en las flores, no hay que afligirse porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo [De la película Esplendor en la hierba] Muchos de nosotros las conocimos. Aquellas viejas y oxidadas cajas de membrillo que guardaban nuestras abuelas de forma secreta, porque pensaban que a nadie interesarían las ajadas fotos que efectuaban el cambio del blanco y negro original, a la pátina sepia que impregnaba el paso de los años. Y ahora parece que se ha puesto de moda lo “antiguo”, y aparecen páginas dedicadas a recuperar lo pretérito, y aquellas cajas sufren el ataque de manos de hijos y nietos que quieren ver cómo eran sus antepasados, y a veces esas historias tan celosamente guardadas durante muchos años, se desparraman porque ya no están aquellas viejas manos que custodiaban los recuerdos, muy valiosos para aquel entonces, donde la fotografía certificaba que habías estado allí, y aquellos míticos “retratistas”, como Valentín Vega, pateaban los pueblos en días de fiesta y de bodas, para recoger en aquel papel la imagen de jóvenes y viejos, que con sus mejores galas posaban en aquel improvisado estudio callejero. Una amiga coyana lo recoge de esta manera, en ese lenguaje que a los que somos de Asturias nos resulta tan cercano:

A veces, nos reunimos los de la quintana para observarlas en comunidad, mientras nos dejamos cortejar por los días largos de Mayo. Cada cierto tiempo la busco, como si quisiera encontrar algo que aún no he descubierto. Extiendo las fotografías y siempre hay un nuevo detalle para mirar. Me fijo en la ropa, en los peinados, en los fondos, en las manos, en el calzado. Pero sobretodo en las miradas. Las presiento de muchas formas: tristes, ausentes, melancólicas, obligadas, tímidas, intensas, desafiantes, cálidas, dulces, humildes. Me imagino entonces las vidas que se pudieran esconder detrás de tantos ojos que un domingo de fiesta posaron para transformarse en una imagen eterna en sepia. Algunas historias las conozco, bien personalmente o bien por las fuentes de información cercanas. —”¿Quién era esti mozu del pelu tan rapao?”. Me dicen que tenía ideas de progreso tan radicales que se enfrentó duramente con más de la mitad de su familia conservadora, que hubiese sido un gran político de no haber tenido un trágico destino. —”El vestiu de Lourdes, con el escote en picu y la falda de tables ye como pa llevar a una boda de hoy en día”. Ante lo que la fuente de información recuerda a su amiga que emigró muy joven y muy lejos, y se murió sin poder volver. “—Me encanten eses chaquetines tan fines que os poníais por los hombros les tardes de veranu”. Igual les duraban diez temporadas impecables porque había poca ropa y había que esmerarse en el cuidado de lo nuevo. Pero me detengo especialmente en aquellas fotos que ahora casi sería un pillado; imágenes a través de las cuáles traspasa la miseria. Mujeres de apenas treinta años que parecen viejecitas en sus faenas de labranza. Casas tan humildes, animales tan flacos como sus amos. Manos estro33


34


peadas, en las que el sepia no disimula las grietas ni el destrozo de sus dedos. —”¿Estos son mi tartaragüelu y mi tartaragüela, los de Llaíñes?. —”Sí, parecen muy mayores, pero acababan de casase”.—”¡Qué mirada tan tímida la de la muyer!. —”Bueno, tal vez esi día habría dao el primer besu al su hombre”. Y vuelvo a entrar en sus miradas y llego hasta un mundo tan lejano que estuvo ahí mismo, sobre el mismo suelo donde nos recreamos con sus memorias visuales. —”Mirái, en ésta estábamos bailando con unos fugaos. Nosotres pensábamos que eren ganaderos del conceju de Aller. Un tiempu después los mataron, y quedómos muy mala impresión durante un tiempu. Probes families, cuántu sufrieron”. [ Berta Suarez. Soto de Agues] En Mayo inauguramos una exposición de fotos de gente del concejo, tomadas por Valentín Vega en sus incursiones por el Alto Nalón. Las encontró un vecino amante de estas cosas, que casualmente buscando de Sotrondio y Sama, dio con unos rollos de la zona que nos ocupa, y cuidadosamente fue recuperando fiestas, miradas, trajes de estreno, ceremonias sacramentales, y hasta la construcción de una presa hidroeléctrica, antecesora de la de Tanes, propiedad de los vecinos de Campiellos, que llegaron a formar una cooperativa y vendían la electricidad a varios pueblos cercanos. Uno de los primeros casos de autogestión popular. Eran admirables, fotógrafos y vecinos. Y creemos que ahora les llevamos ventaja… Nos daban ciento y raya los Vega, Foto Juan, Eladio Begega, Francisco de Coballes, Cavite y compañía.

35


Juan Depunto

Conjunto de la Exposiciรณn, con la artista.

36


Una exposición valiente “Quienes no se mueven no notan sus cadenas.” Rosa Luxemburgo (1871-1919) “La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos.” Kofi Annan, exsecretario de la ONU En el mes de marzo, en el que se celebra el día de la mujer, este año 2018 con especial incidencia en huelgas y manifestaciones de repercusión nacional e internacional, se inauguró en el espacio expositivo Laraña, de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, la exposición de Doris Hakim, comisariada por Antonio Molina Flores, titulada “La tra(d)ición de los símbolos”1. El proyecto es el resultado de la selección entre los presentados por los egresados del Máster en Arte “Idea y Producción”, del curso 2016-17. Aunque este año ha habido una inflexión muy positiva en el feminismo, al menos en el hacerse notar y quizá con ello en la concienciación de nuestra sociedad al respecto, todavía queda un gran camino que recorrer para llegar a esa igualdad deseada y debida. Por ejemplo, en el mundo del arte, del que va este artículo, en un estudio reciente, analizando 113.000 transacciones de 725 casas de pujas, no aparece ninguna pintora entre los 50 artistas que más vendieron en subasta el año pasado2. Doris Hakim es una artista greco-israelí-palestina. Nacida en Nazaret, su padre es palestino y su madre griega. Habla correctamente sus tres idiomas natales, hebreo, árabe y griego, además de otros cinco más (español, inglés, alemán, francés y holandés). Estudió en una escuela judía (Moshe Sharet). Se graduó primero en teología (Universidad Kapodistriana de Atenas), por curiosidad sobre la filosofía de las religiones. Después se licenció en bellas artes en la Facultad de Bellas Artes de Atenas. Ha experimentado en campos tales como la pintura, escultura, fotografía, instalaciones, performance, sonido y espacio. La idea de interacción en el espacio público con los ciudadanos, es un método que utiliza para reflexionar sobre nuestra cultura contemporánea, un vínculo entre el artista y la comunidad.

37


Arriba, eEl nombre de Alรก en รกrabe realizado con cruces. Abajo, rosario realizado con dientes y muelas humanas. Simboliza la boca que reza, los muertos en el nombre de Dios.

38


Zapatos de tacón con suela interior de alfileres. Simboliza “ponte en mis zapatos” (en mi lugar), sobre el abuso de género.

Su origen es complejo y diverso, teniendo en cuenta tanto la riqueza como la violencia del contexto cultural, religioso y político3. Y este origen siempre fue un instrumento para el nacimiento de nuevos proyectos y colaboraciones. El abuso del poder religioso, político y psicológico aparecen casi siempre en su arte. Además, la presencia de los símbolos en cada actividad humana es una constante a lo largo de los siglos. Su poder y significado siempre han tenido una contribución decisiva para la evolución del pensamiento y el conocimiento humano. La consecuencia de ello es un mundo lleno de símbolos, arquetipos y mitos, algo que le fascina. Antonio Molina Flores es profesor titular de Estética en la Universidad de Sevilla, dentro del Departamento de Estética e Historia de la Filosofía y del Grupo de Investigacion “Estetica y Teoria de las Artes HUM345”. Además de la docencia e investigación escribe poesía, ensayo, narrativa breve y monografías (“Doble teoría del genio”, etc.). De él ya hablamos en el número 63 de esta revista, en el artículo homenaje al Quijote denominado “Clavileño”. El prof. Molina dice de esta exposición: “Doris Hakim: caminando entre símbolos” “El símbolo tiene una dimensión espiritual, pero también una dimensión psicológica y gnoseológica. Nuestro universo es simbólico. Pensamos con símbolos y vivimos entre símbolos, hasta tal punto que algún filósofo nos ha definido como seres simbólicos. De ahí la importancia radical de situarse en ese centro, en ese eje axial de nuestra cultura, de nuestras vidas y de nuestra experiencia, para intentar comprender que nuestra visión del mundo se articula a través de símbolos. Pero la experiencia del símbolo es una experiencia del límite. El símbolo marca, de una manera cortante, lo que está incluido en él y lo que está fuera. Y lo que ocurre cuando se mezclan varios símbolos es que entramos en un juego de exclusiones. Para complicar un poco más las cosas, lo simbólico quiere dar cuenta de toda la realidad, con lo que se incluyen lo visible y lo invisible. ¿Y puede haber exclusiones en el mundo de lo invisible? Con más frecuencia de lo que imaginamos, de ahí la necesidad de un arte sensible a este juego en el que, a menudo, nada es lo que aparenta ser. Pero dejemos estas abstracciones y bajemos al mundo real de las cosas. Un trozo de tela, de varios colores. Cuando una determinada comunidad, erigida en sociedad política, elige un trozo de tela como bandera, las cosas se clarifican, a la vez que se hacen más complejas. La bandera es el símbolo que representa a la comunidad de los incluidos en un estado, en un país, en un territorio. Y a la vez excluye a quienes no pertenecen a ese comunidad. Algo similar ocurre con los símbolos religiosos. Pues bien, una realidad tan compleja forma parte esencial del juego que Doris Hakim pone en marcha. Como una malabarista que mantiene a la vez, en el aire, varias bolas de colores, la artista nos invita a reflexionar sobre los límites de nuestra realidad sensible y, a la vez, sobre sus implicaciones espirituales.

39


Cinturón-braga de castidad con alfileres. Al fondo imágenes de “Siéntate”, una mujer con la braga sentada en un váter.

Biográficamente Doris Hakim ha vivido en sociedades en las que la fricción entre las religiones islámica, judía y católica, son constantes. Las tres religiones del Libro, los tres monoteísmos de Occidente y Oriente Próximo, con muchas cosas en común (algunos profetas, particularmente Moisés) y grandes diferencias no solo religiosas, sino culturales y de la vida cotidiana. Su obra sería imposible en sociedades cerradas, represivas, en la que está prohibida o amenazada la libertad de expresión, lo que nos sitúa frente a nuestros propios miedos, individuales y colectivos, frente a las normas que aceptamos por temor, los tabúes y la autocensura. La obra de Doris Hakim es una obra valiente que desafía los límites del pensar, no apta para espíritus timoratos o ciudadanía sumisa. Nos coloca en una colina o atalaya en la que vemos, con toda claridad, que la libertad es ideológica o no es libertad. Y que no hay libertad política o religiosa sin libertad de pensamiento. Hemos visto recientemente en Europa cómo el núcleo duro de las religiones es alérgico al humor, respondiendo al chiste o a la mera transgresión verbal con asesinatos colectivos. ¿Qué es lo que atenta, de un modo tan grave contra aquél núcleo? En esta obra no hallaremos respuestas. Al revés, la reflexión que la obra nos propone abre el espectro de las preguntas. Y frente a sistemas de pensamiento monolíticos, ámbitos de poder y represión, esta obra se constituye en un sistema abierto de preguntas, de interrogaciones individuales y colectivas. Sus obras nos hacen pensar de nuevo acerca de símbolos que conocemos sobradamente, que forman parte de nuestra experiencia sensorial y cultural, pero al introducir un elemento nuevo, el viejo símbolo se convierte en un elemento inquietante, en una interrogación que nos concierne, en un nuevo enigma frente al que no podemos quedar indiferentes. Esa es su potencia. Además, obras como Vestido de novia, Je suis Veronica o Wash your sins (lave sus pecados), añaden a un claro compromiso político por la libertad una rotunda perspectiva de género, nacida de la intuición y del pensamiento, pero también de sus experiencias en Israel, Grecia o Palestina. Se nos presenta así Doris Hakim como una artista completa, poseedora de un universo propio y que será, en muy poco tiempo, referencia ineludible en el arte de nuestro tiempo.” La artista habla de su obra: “La elección del tema en mis obras tiene su base, como en mi origen y trasfondo cultural, tanto en la búsqueda y el significado de los símbolos, en la religión, la política y las distintas culturas, enfocado en lo oculto y el abuso del poder, y el uso negativo que trasmiten a nivel religioso y político. En el marco de mi trabajo propongo un “juego” con ellos. Así, subvertir sus formas y significados y tratar de ver -y mostrar- las cosas desde un ángulo diferente aplicando a ellos una

40


Captura de pantalla del video Locus Sacer (espacio sagrado). Es un “juego” entre los dos muros en Jerusalén (el de las lamentaciones y el de la vergüenza).

interpretación diferente. Además, critico el papel abusivo de la política y la religión en nuestra sociedad para afrontar así el significado de la separación racial, religiosa, nacional y política. El significado de los códigos que nos transmiten los símbolos en ocasiones es también ambiguo y por consiguiente manipulable; se refiere a toda una clase de objetos, ya que tiene su origen en una relación de ‘significado abierto’ que no está determinado por una regla codificada. El grueso de mi trabajo artístico está conectado con el arte público, que refleja mi visión interior hacia el mundo exterior, hacia nuestra sociedad, nuestras culturas; el estado psicológico de la mente me empuja a seguir explorando mis orígenes, a la vez que interactúo con culturas de todo el mundo. A través del lenguaje artístico se expone un problema abierto a todos para analizarlo y ver las cosas desde otro ángulo. El modelo de arte que propongo es siempre una cuestión o declaración problemática en nuestra sociedad humana; especialmente me interesa la desigualdad en los derechos humanos. Existen diferentes ejes en mi trabajo: la performance, el happening, el video, las instalaciones, la interacción con gente en espacios públicos, la naturaleza como un lienzo y los “ready-made” son un parte integral en muchos proyectos. Provoco situaciones “incomodas” a través de la interacción humana para ver sus reacciones. Además, el sonido es una herramienta importante dentro del proceso de mi trabajo, ya que colaboro con otros artistas compositores que crean los sonidos que me interesan. El uso de ideas contradictorias es útil para generar sentimientos encontrados.” La exposición se ha clausurado hace unos días, pero ustedes lectores pueden apreciarla a través de estas letras y fotografías de la misma, o, en otra ciudad si alguien se hace eco y decide reponerla. ----------------------Notas 1.https://bellasartes.us.es/exposiciones/espacio-larana/la-tradicion-de-lossimbolos-de-doris-hakim 2. https://elpais.com/cultura/2018/04/30/actualidad/1525091614_965606.html 3. La violencia narrada desde el arte

41


Ricardo González, “Completu”

42


Los que nunca ríen Quienes desconocemos la halterofilia, únicamente vemos en los póster a un personaje con las espaldas y el cuello de un toro, que levanta una barra que en los extremos tiene unos discos y de lo que pesan estos incluso se llega a doblar toda la barra y que lo más parecido a lo que nosotros conocemos son las aventuras de Hércules. Tenía conocimiento de que en mi ciudad iba a haber un campeonato de halterofilia y cámara en mano, por lo que me presento en el pabellón donde se disputaría. Abro la puerta y veo dos zonas separadas, una al fondo donde estaban calentando y entrenando los deportistas próximos a competir y, delante de mí, la zona donde se estaba disputando la competición. Quedo parado y en pie, mientras siento un sonido de sintetizador, para después escuchar otro ruido como cuando se cae el cajón de los cubiertos, la olla Express y dos tapaderas, mientras hay unas personas con unos mandos, apretando unos botones, y alguien dice por megáfono: “Levantamiento válido y a continuación en zona A, Sheila Alonso con 50 kilos y preparada María Saomil con 52 kilos”. A mi me daba la sensación de que estaba en una rula de pescado, con los compradores y sus mandos de parada de precios, dando por megáfono los kilos y el precio de subida. Es un sitio donde nadie se ríe, todo es muy serio y además hay unos señores con traje y un emblema en el bolsillo superior de la chaqueta, que yo creo que igual mandan algo allí y será a quienes tenga que pedirles permiso para hacer fotografías del evento. —¡Hola, preguntaba por alguien de la Federación de Halterofilia! El federado, me miró como si fuera un policía de control de aduanas hacia alguien que lleva café de contrabando. —Si soy uno de ellos. —Soy de prensa fotográfica y solicitaba permiso para hacer algunas fotos. Me dijo que se llamaba Alberto, que el Presidente era aquel de allí, que se llama David y que sin ningún problema podría hacer fotos. Le comento que al haber menores, si pudiera haber problemas de publicación en revista y me dice que no porque hay firmas de tutores para que se puedan hacer y publicar fotos en prensa.

43


44


¡Qué fotos mas fáciles de hacer!, no es más que poner el trípode delante y clic cuando está abajo, otra al medio y cuando sube todos los hierros arriba. Como son todas las fotos iguales me desplazo a la zona de calentamientos. Todos los equipos participantes con sus tableros, pesas, barras y además aquí no se reía nadie. ¡Qué sensación mas rara me estaba dando, según soy yo de campechano! A cualquiera que le preguntaba si le podía hacer fotos, me contestaba que si, que sin problemas. De vez en cuando se escuchaba el sintetizador, los ruidos de la cacharrería de cocina cuando caen al suelo y por megáfono “Prueba válida” y esto de “Enol Peón Valdavida para 90 kilos y preparado Fran Badiola para 105 kilos”,… “Enol que solicita 10 kilos más, por favor, auxiliares a cancha”. Ante mi ignorancia, que se veía táctil en el ambiente, unos días después, me facilitan un PDF del Curso para Jueces Nacionales para Halterofilia. Ahora es cuando me leo todo el documento y sus bases, para al menos saber de qué va esto y no seguir molestando al primero que me encuentro preguntándole. Al poco de estar leyendo este Reglamento ya empieza y expone que para campeonatos: “Acabado el ejercicio, los jueces darán la señal tan pronto como el atleta esté inmóvil en todas partes de su cuerpo”. ¡Entendido! Y los que tengan parkinson, tic nervioso en ojos o cara o no puedan estarse quietos un momento, como si levantan 180 kilos del tirón, nunca les darán la señal esta del sintetizador. Tienen categorías por edades entre los juveniles de 13 años a los master de más de 35 años, pero a mi me han llamado mucho la atención unos pequeños atletas de hasta siete años, levantando barras y pequeños discos, pero me dicen que ellos son solo técnica de competición.

45


Ahora que lo tengo que decir también y es que estos chavales tampoco se ríen, para nada y cuando levantan los pesos, dan también una patada hacia adelante como los grandes de la tele y aguantan la barra y se están quietos hasta el sonido sintetizado. Y luego lo dejan caer como los mayores. Salen todos serios de la cancha, hasta llegar a su preparador y echarle una mirada de esas de “lo hice bien, ¿eh? Hay dos tipos de levantamientos, el de arrancada y el de dos tiempos. El de dos tiempos, bueno pues paran un poco el peso en los pectorales y luego lo suben por encima de la cabeza y el bueno para mi es el de arrancada, que los hay que ponen tanto impulso que se les suben los pies una cuarta por encima del suelo, de la tirada tan fuerte hacia arriba; o lo que es lo mismo que parecen a Pedro Picapiedra con su famoso “yaba, daba duuuuuu”. Lo que he visto también es que todos y todas, antes de coger la barra pasan por una especie de hormigonera parada, que meten las manos dentro, las sacan todas blancas, pegan una palmada, bajan un poco la cabeza, suben un poco los hombros,

46


hinchan el pecho, bajan y les dan un poco de rosca a los brazos un poco fuerte y soplan “ooooggg” y todos tienen el mismo andar, con paso largo y decidido hasta la tarima de pesas. Se colocan delante de la barra, parece que miran enfrente, pero que no miran ni nada, que ellos están a lo de ellos, empuñan con las dos manos el eje de discos, bajan un poco la cabeza y ahí es cuando “acojona” un poco a los que miramos, grita “yeaaaa” y luego un patadón hacia adelante mientras suben todo el peso por encima de la cabeza. Luego de nuevo el sintetizador de marras, prueba válida y ya el ruido de trastos y el Spiker diciendo “María Cinta Saormil Gómez 60 kilos y preparada en zona B, Laura López Cabo para 62 kilos; por favor, auxiliares a cancha”. Y tengo que decir también que los y las hay, que mientras suben los pesos, sacan la lengua.

47


La barra para hombre pesa 25 kilos y para mujeres 15, y los discos según color va el peso: rojo, 25 kgs., azul 20, amarillo 15 y verde 10 kgs. Los collarines, pesan un poco, solo 2,5 kilos cada uno. ¡Y lo que comen estos angelitos!, que resulta que algunos/as ponen sus recetas en Internet y dicen “Hoy desayuno dulce-salado para volver a la rutina, tortitas de arroz integral con revuelto de claras, orégano y aove y mermelada de melocotón Light. Ó Gachas de avena chocolatadas acompañada de semillas” (recetas de Raquel Rivera). Pues yo veía en la película de Hércules que desayunaba muslos de pollo, chuletón y lo acompañaba con vino. A mi este deporte me parecía muy serio y quería hacer un reportaje fotográfico, pero desde la intimidad de sus gimnasios y ver como entrenaban in situ, así que solicité permiso a uno de sus responsables un día como hoy por la mañana para hoy por la tarde, para que no diera tiempo a preparamientos especiales y que cada uno fuera como es. Cuando todos estaban entrenado, mi compañero Manuel Centeno y yo nos pusimos a colocar la iluminación portátil y comenzó el cuchicheo de chicas, ese de “¡Ay, y yo con estos pelos, madre mía, ¿por qué no avisan?” “¿Tienes una goma del pelo por ahí, que te sobre?, voy a cambiar de prenda que esta no pega nada con esta camiseta!” Los chicos, con la mirada levantada y mirando uno para el otro, mientras nos saludábamos con Alberto y David. Los mayores se hacen los despistados y como que están haciendo levantamientos, pero ya contábamos con ello así que los primeros en salir al reportaje, los mas pequeños que son como tienen que ser, naturales. Entre poses y pases, con luces ellos estaban bastante cómodos, pero cuando salen a relucir los guantes de boxeo y demás trastos, entonces es cuando ellos ya

48


La barra para hombre pesa 25 kilos y para mujeres 15, y los discos según color va el peso: rojo, 25 kgs., azul 20, amarillo 15 y verde 10 kgs. Los collarines, pesan un poco, solo 2,5 kilos cada uno.

se ven en su medio y al poco ya se acercan los mayores, como que ya querían participar también. Nuestra idea es muy sencilla y consiste en que no debe de ser lo habitual que vemos por todos los medios de unos atletas serios, con caras de esfuerzo y poses de competición con un montón de kilos encima. Esto no. Lo que queremos es pasar una tarde entre amigos y quería verlos reír y disfrutar mientras hacen sus ejercicios. Fotos de los pequeños, menos pequeños y grandes disfrutando del momento con unas composiciones de papá con sus hijos, mamá con la hija y hermana con su hermana. Salían poses fotográficos espontáneos como que éramos de la pandilla y nos conociéramos de hace años y fue algo muy emotivo, estar entre estos forzudos y forzudas y, por qué no decirlo también que nosotros somos los gorditos debiluchos. En general lo que he visto es mucha camarería entre los distintos clubs y, hay que ver que en este deporte no existe la trampa y si alguien le tiene envidia a otro atleta, lo único que puede hacer es coger la barra, llenarla de discos y collarines y subirla con los brazos estirados por encima de la cabeza, y eso si, sin moverse hasta el sonido de ejercicio realizado.

49


50


Friends Fotos: Nadima Texto: Claudio Serrano Nadima titula esta serie “Friends”, Amigos en español. Lo lógico hubiera sido que aquí la tituláramos así, “Amigos”, pues estamos en una revista en español, aunque sus colaboradores lo sean de todas las partes del mundo. Sin embargo, hemos mantenido ese “Friends” porque estamos seguros de que todo el mundo lo entiende y porque es una palabra que, en su significado, tiene una magia especial en todos los idiomas. Amigos. Y como dice Jorge Guillén, “el resto es selva”. Fuera de la amistad, fuera del abrazo cálido de los amigos, todo es pura selva, lucha por la supervivencia, palabras acaso sin sentido. Recuerdo con emoción aquel poema de Jorge Guillén precisamente titulado “Los amigos”: Amigos. Nadie mas. El resto es selva. ¡Humanos, libres, lentamente ociosos! Un amor que no jura ni promete Reunirá a unos hombres en el aire, Con el aire salvándose. Palabras Quieren, solo palabras y una orilla: Esos recodos verdes frente al verde Sereno, claro, general del río. ¡Cómo resbalaran sobre las horas La vacación, el alma, los tesoros! Mientras iba pasando, una a una, estas fotos de Nadima, observando detenidamente el gesto de estos dos ‘amigos’, iba a la vez recordando momentos pasados con mis amigos, junto con sus rostros, sus sonrisas, sus bromas y también, cómo no, algunos viajes que me evocaban esas maletas que portan en algunas tomas los dos modeles, los dos amigos protagonistas de esta serie que, por elevación, nos lleva al mundo de la amistad, pero también al de los sueños. ¡Cuántas veces habremos soñado emprender un viaje acaso sin retorno acompañados de amigos! Un viaje en libertad que, como en los versos de Guillén recorra “recodos verdes frente al verde sereno” para encontrar, a la vuelta de cualquier recodo del camino, otra orilla, un mundo abierto, libre, verde y sereno en el que no se hago necesario buscar la amistad...

51


52


53


54


55


56


57


58


Rincones y motivos de

vistos por JOSÉ LUIS GARCÍA

59


60


61


62


63


64


65


66


67


Miedos La fotografía siempre ha tenido la capacidad de conmocionar, de jugar con os miedos del público, tanto si la fuente de ese miedo es real o imaginaria. Hoy en día, en la era e Photoshop, lo que aparece en nuestras pesadillas es mucho más fácil de reproducir e imprimir. La manipulación digital puede conjurar monstruos de las profundidades o arrancar la carne a un cuerpo humano. Mientras algunos artistas emplean la fotografía para sacar a relucir los miedos colectivos acerca de los regímenes represivos o las catástrofes medioambientales, otros están más interesados en la basura, perturbando con el uso del sexo y la violencia.

68


Liu Di En la China de Liu Di, los animales son grandes. Muy grandes. Se imponen sobre las ciudades, estáticos, dentro del paisaje, mirando con cara filosófica. Para el espectador, la presencia de los animales nos hace salir de la comodidad de la banalidad de la vida diaria. Hoy de la mano del moldeador Yi Wan no llega este joven fotógrafo chino que ha expuesto su trabajo en Pekín y Hong Kong, además de en el Musée de I´Élysée de Lausanne. El 2010 ganó el premio Lacoste Élysée por su serie de fotografías manipuladas “Animal Regulation” (Regulación animal). Las imágenes presentan un conjunto de elementos contradictorios que modifican la realidad. Los paisajes son familiares, esos edificios de apartamentos tan típicos en la ciudades asiáticas, pero las criaturas solitarias distorsionan lo que conocemos de forma exagerada. Rinocerontes, osos pandas y sapos se agrandan hasta una escala imposible; se sientan o se ponen de pie en la ciudad, a tamaño gigante, observando pasivamente el paisaje. Las cabezas de estos animales están desproporcionadas con respecto a sus cuerpos poniendo a prueba las ideas preconcebidas del espectador a cerca de la naturaleza. Liu DI nos pide que rompamos con nuestra forma convencional y monótona de ver el mundo. Quiere que deconstruyamos lo que sabemos para poder volver a examinar la realidad y descubrir el valor de nuestras triviales vidas. El artista le ha dado un nombre a su enfoque. “antisentido común”, una técnica diseñada para atenuar el entumecimiento psicológico de nuestras rutinas diarias.80

69


70


71


72


73


74


75


76


Mari Fotos de Kezzin

77


78


79


80


81


82


83


Todo lo que querĂ­as saber, pero temĂ­as preguntar...

84


A la derecha, Nikon-D850-DSLR-8 A la ziquierda, Nikon D850-DSLR-7

P:

¿Cuándo estás post-procesando tus imágenes, cómo tratas la reducción del ruido cuando es necesario? Y me gustaría saber qué opinas de la Nikon D850 ya que estoy pensando vender mi D700 y dar el salto a la D850

R:

Las pongo en blanco y negro o las paso al TOPAZ y las llamo 'bellas artes' (Estoy bromeando, por supuesto). Cuando estoy en una situación donde el ISO tiene que subir hasta cierto punto en el cual el ruido va a ser un problema, entonces empiezo a iluminar la escena de tal manera que pueda disparar con un ISO más bajo y así tener menos ruido. Sin embargo, esta es una situación propia de un mundo perfecto y con cosas como fotografiar en la calle no se tienen esas opciones. En esos casos uso ligeramente la reducción de ruido con Lightroom En los primeros Lightroom la reducción del ruido era inútil, es como si el botón estuviera allí pero el programador se olvidó de activarlo. Desde entonces se ha activado y mejorado en cada nueva versión y en las últimas de la serie CC se puede decir que mucho. Pero pienso que todavía se pueden mejorar mucho sobre los detalles en vez de eliminarlos completamente como suele ocurrir. Creo que algunos quieren que la reducción del ruido signifique eliminación del ruido. La tecnología no ha llegado a ello todavía, se aproxima cada vez más en las cámaras de gama alta como la Nikon D850, pero nos estamos refiriendo a cámaras que solo se pueden permitir los fotógrafos que viven de la profesión, o aquellos que se lo puedan permitir sin ser profesionales en el sentido de vivir de la fotografía, que ello no quiere decir que hagan peores fotos que los que viven de ella. Y es que con 46 megapíxeles, la Nikon D850 no carece de detalles de imagen. La Nikon D810 tenía y todavía tiene una calidad de imagen notable. Teniendo eso en cuenta, la D850 tiene mucho que cumplir. Afortunadamente, es tan bueno o mejor que el D810 en casi todos los aspectos. El rango dinámico de la cámara es casi idéntico al D810, el ruido está bien controlado en todo el rango ISO (hasta ISO 12.800) y la calidad general de la imagen es técnicamente excelente. Para mí, como fotógrafo de deportes de aventura, siempre he tenido dos tipos diferentes de cámaras digitales. Una era una cámara con una tasa de fotogramas rápida específicamente para fotografiar deportes y la otra, especialmente desde que salió la D800, era una cámara de alta resolución para deportes que no requería velocidades de cuadros súper rápidas y también para retratos, paisajes e imágenes de estilo de vida . En el camino, me enamoré de la calidad de imagen de las Nikon D800 y D810, especialmente cuando necesitaba hacer impresiones grandes. Mi Nikon D4 ha estado languideciendo últimamente ya que raramente la uso a menos que necesite absolutamente la velocidad de cuadro de 11 fps (como cuando se dispara surf). En los últimos años también compré una cámara Hasselblad H5D

85


A la izquierda, tanto en la foto como en el detalle, con ruido. A la derecha, sin ruido

86


50 MP, que realmente me ha echado a perder en el frente de calidad de imagen. Con la presentación de la D850, Nikon volvió a producir una cámara que fue mejor de lo que esperaba. De hecho, es una cámara con la que he estado soñando desde hace diez años, una con una resolución increíble y una velocidad de fotogramas bastante buena. Solo en las especificaciones, la D850 es una potencia. Basándose en el legado excepcional de las Nikon D800 y D810, la D850 supera los límites de la tecnología de cámara de alta resolución. Hasta ahora, en mis pruebas, está a la altura de la exageración. La Nikon D850 es la culminación de todo lo que Nikon ha aprendido sobre la construcción de DSLR. Como este es su centenario, el D850 parece ser un producto perfecto para celebrar ese legado. Me doy cuenta de que estos párrafos iniciales suenan más como una crítica de "fanboy" que como una mirada crítica al D850, os aseguro que no, y estoy dispuesto a entrar en harina con este tema cuando se me solicite, soy de los que exige cuando paga. En estos dos últimos meses he realizado infinidad de pruebas con ella y mi Hasselbland H5D de 50 MP. Evidentemente sale ganando la Hasselbland, pero también cuentas cinco veces más, que hay pruebas donde la Nikon la supera y en otras le planta cara. . Por lo que he visto hasta ahora, la D850 tiene la mejor calidad de imagen que Nikon haya producido en cualquiera de sus DSLR. Según DXOMark, la D850 tiene la mejor calidad de imagen de cualquier cámara de objetivo intercambiable en el mercado. Entre las características de la cámara hay una que llama poderosamente la atención, la de "Digitalización negativa-positiva", con el adaptador de digitalización ES-2, que no viene incluído en el precio, y un objetivo Macro compatible, la cámara permite una digitalización de alta resolución de diapositivas o negativos de 35 mm y los convierte en cámara a positivos de 45,7 megapíxeles.

https://www.nikon.es/es_ES/product/digital-cameras/slr/professional/d850/camera-overview

87


FotografĂ­as que despertaron conciencias

Foto original

88


Discurso de Lenin ante el Ejército Rojo 5 de Mayo de 1920- Moscú, Rusia soviética 5 de Mayo de 1920. Vladimir Ilich Uliánov, alias Lenin, se dirige al Ejército Rojo en la plaza Teatralnaya, en el corazón de Moscú. El improvisado escenario es una plataforma de madera, cuya simplicidad enfatiza la proximidad del líder de la Revolución de Octubre con los soldados, que están a punto de partir hacia el frente. La guerra entre Polonia y la joven Unión Soviética está avanzando, el ejército , a su vez, está enzarzado en una guerra civil contra los “blancos”, los contrarrevolucionarios apoyados por varias potencias extranjeras. Las tropas necesitan el ánimo de su líder. En su discurso, Lenin reitera que el enemigo no es el pueblo polaco, sino el capitalismo que controla las instituciones polacas: “¡ Mostrad a los polacos que sois los soldados de una república de trabajadores y campesinos, que vais a su país, no como agresores, sino como libertadores (…) Camaradas, hemos conseguido derrotar a nuestros terratenientes y capitalistas, ahora también derrotaremos a los terratenientes y capitalistas polacos !”. Lenin se caracterizaba por su pasión y por llevar ropa civil incluso en tiempos de guerra. Había una considerable diferencia entre este líder y las imágenes oficiales que pronto inmortalizarían a Stalin, que casi siempre vestía de uniforme y adoptaba poses más contenidas. Sin embargo, en cierto sentido debemos la versión más conocida de esta fotografía a Stalin: el dictador ordenó que se modificara la foto de Goldstein para eliminar cualquier traza de la presencia de Lev Trotski, el comandante del ejército rojo. En la imagen original podía reconocerse a Trotski a un lado del escenario, igual que a Lev Kamenev, al que se podía adivinar detrás de él. No era suficiente con eliminarlos de todas las posiciones de poder y luego asesinarlos: también tenían que ser eliminados de las imágenes simbólicas de la revolución.

89


Ricardo “Completu”

También pudie

90


DavidD

eron ser portada

91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.