5 minute read

Juan Depunto. El “cable inglés” de Almería

Juan Depunto

El “Cable Inglés” de Almería

Uno escribe a base de ser un minero de sí mismo.

José Luis sampedro

Retomando una vez más mis artículos sobre la minería, hoy vuelvo a ellos con este Cable Inglés situado en la playa de las Almadrabillas, entre el este del puerto de Almería y el oeste del puerto deportivo “Club de Mar”. Este muelle, cargadero de mineral, toma su nombre más conocido por la nacionalidad “asimilada” de la compañía minera que lo construyó, “The Alquife Mines and Railway Company Limited”, que en realidad tenía su sede en Glasgow (Escocia). También fue conocido como “El Alquife”, por proceder el mineral de las minas de Alquife, en la comarca de Guadix (Granada). Estas minas fueron durante los siglos XIX y XX las principales productoras de hierro del país. Hasta su construcción, el mineral de hierro se transportaba en ferrocarril desde las minas hasta la estación de Almería situada a casi un kilómetro del puerto, necesitándose descargarlo en burros para trasportarlo luego en espuertas hasta los barcos. Para ello, se necesitaba el trabajo de 350 hombres durante diez horas por cada mil toneladas embarcadas. Con el nuevo muelle el mineral podía pasar directamente de los vagones del ferrocarril al barco, o si al llegar el ferrocarril no había barco, a unos depósitos en este nuevo muelle y de estos al barco cuando llegara.

El muelle comenzó su construcción en 1902, concluyéndose en 1904. Se fabricó siguiendo el estilo de la Escuela de Eiffel, consistiendo en un gran muelle metálico de 100 metros de longitud, a altura elevada (casi 17 metros), con elementos de madera y cimientos profundos. Se emplearon casi 4000 toneladas de acero de fundiciones escocesas, más de 1000 metros de vías férreas, hasta 8000 m² de madera para revestimientos y más de 1000 m³ de hormigón. Con el se pudo cargar barcos de 8000 toneladas en 10 horas, lo que antes requería de 10 a 12 días. Estuvo en servicio hasta 1973. Hubo muchos detractores entre la ciudadanía de Almería, por la contaminación del mineral (que llegó a teñir de rojo almagre a barrios enteros como Ciudad Jardín y parte de El Zapillo) y también por el corte que suponía a la ciudad, dificultando su desarrollo hacia el este. Por ello, en 1980 el Ministerio de Obras Públicas decretó la caducidad de la concesión, prohibiendo su uso como cargadero y ordenando a la empresa concesionaria (entonces ya Agruminsa, tras la nacionalización franquista, filial de los Altos Hornos de Vizcaya) a demolerlo. Afortunadamente los sectores defensores del “Cable” en 1984 consiguieron, de la Dirección General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura, la propuesta de Declaración de Monumento Histórico Artístico, terminando finalmente en ser declarado “Bien de Interés Cultural” en 1998.

El ferrocarril llega desde la estación a lo largo de un kilómetro por un viaducto en alto en el que hay estructuras de arcos de piedra y tramos metálicos, alternando. Estos últimos forman una celosía de perfiles de acero reforzados. Los arcos de piedra son de sillares almohadillados. En el embarcadero propiamente dicho, de unos 100 metros, la estructura es metálica y de cemento en sus cimientos

que afloran en la superficie del agua. La parte intermedia es donde están las tolvas de almacenamiento y el sistema de descarga a los barcos. La parte superior es el tablero en el que están las vías del ferrocarril. En 2010 se inició la primera fase de su restauración, firmando el proyecto los arquitectos José Ángel Ferrer, Miguel San Millán y Ramón de Torres (éste último de Almería) y con un presupuesto de 2,8 millones de euros. Se sanearon las estructuras metálicas y de madera, reforzando lo que fue preciso. También se restauraron minuciosamente los arcos de piedra, luciendo ésta en su primitivo esplendor y adecuando el entorno urbano de los alrededores del monumento, con nuevas glorietas. Duró hasta el paso año 2020, el de la pandemia que aún sigue. En este 2021 se va a iniciar la fase final de restauración, con un presupuesto de 2,55 millones de euros, terminando de adecuar el entorno, construyendo un nuevo pavimento de madera, nueva barandilla e iluminación, en la parte superior del tablero, para adecuarlo a mirador al que se accederá desde el parque de la estación. También se instalará un centro lúdico, con salas de interpretación, exposición, lectura y descanso, así como un restaurante. Se espera terminarlo en este 2021, junto con la pandemia. Cerca de este embarcadero de mineral, a unos 650 metros al este, en la vecina playa de San Miguel, se construyó otro cargadero de mineral en 1920, que también se conserva, el “Cable Francés”. Se llamaba así porque el capital de la empresa que lo adquirió en 1929, la “Compañía Andaluza de Minas”, era mayoritariamente francés. Este otro es mucho más bajo, todo de hormigón, pero penetrando más de 300 metros en el mar. Se construyeron ampliaciones sucesivas en los años 1918 y 1975 hasta alcanzar la actual longitud. En la guerra civil se construyó un refugio antiaéreo en sus inmediaciones, con capacidad para cerca de 500 personas. En 1980 alcanzó su máxima productividad, llegando a recibir ferrocarriles con 2.000 toneladas de mineral de hierro. En 1997 dejó de estar operativo. En 2007 un ferry de Transmediterránea llamado “Wisteria” chocó con este muelle, originándose serios desperfectos

en ambos. Al parecer el buque iba a 17 nudos, cuando la velocidad máxima en esta zona es de 3. Actualmente hay proyectos que contemplan desde su eliminación, para ampliar el puerto deportivo, como para su transformación en una ampliación del paseo marítimo, dada su longitud introducida en el mar. Veremos cuál gana. En sus inmediaciones, se ha levantado un “Monumento de la Memoria Histórica” dedicado a las víctimas almerienses del holocausto nazi. Es obra de la almeriense Mª Ángeles Lázaro Guil y fue inaugurada en 1999 por iniciativa del último almeriense superviviente de los campos de concentración, el cual salvó su vida gracias a otro español que controlaba la entrada a la cámara de gas y que en su ficha escribió “exterminado”. El monumento rememora a los almerienses que, entre 1940 y 1945, estuvieron presos en los campos de concentración de Mauthausen y Gusen (Austria). Fueron 252 de los que 142 no sobrevivieron y por eso se han levantado el mismo número de columnas conmemorativas, las cuales rodean una plazoleta central con una escultura que representan los trabajos que estos almerienses estuvieron forzados a realizar.

Referencias documentales:

1. https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_Ingl%C3%A9s 2. https://elpais.com/diario/2010/12/23/andalucia/1293060134_850215.html 3. https://www.diariodealmeria.es/almeria/Cable-Ingles-piedra-rehabilitacion_ 0_1477052626.html 4. https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_Francés 5. https://www.ideal.es/almeria/prensa/20070825/local_almeria/ 6. https://www.juntadeandalucia.es/cultura/agendaculturaldeandalucia/evento/ cable-ingles-o-cargadero-de-mineral-el-alquife

This article is from: