E&D N° 174

Page 1






EDITORIAL

A más de 100 días de iniciada la cuarentena, por la grave pandemia que azota al mundo entero y que se ha acentuado en Bolivia, desde CAINCO queremos enviar un mensaje de esperanza para poder, en el reinicio de las actividades con las características de esta nueva normalidad, avanzar de manera conjunta a nuestros asociados y poco a poco hacer que las empresas tengan un mejor pasar y mirar con optimismo hacia el futuro. Estamos viviendo un momento histórico y nos ha tocado ser protagonistas, llegó un cambio radical y no lo esperábamos. Hoy más que nunca la transformación es lo que nos permitirá avanzar y mirar hacia adelante, ya nada será como antes y de eso debemos ser conscientes para ser visionarios y activos en este proceso de reactivación económica y social que hay que afrontar. Desde CAINCO, todo este tiempo se ha venido trabajando de forma muy ardua para proponer diferentes medidas, especialmente económicas, que permitan a las empresas subsistir en esta época

Pág 6

impredecible por la que estamos atravesando. Entre nuestros afiliados tenemos empresas de todos los tamaños que con esfuerzo, dedicación y compromiso durante muchos años han trabajado día a día, con la finalidad de crecer y dar empleo a miles trabajadores. Por ello, nuestra preocupación no es solo desde el “empresario” y, en ese punto, es donde debemos ser muy enfáticos que sin empresa no hay ni empresarios ni trabajadores. Hoy, esa es la premisa poder enfrentar esta crisis económica con soluciones que permitan sostener las fuentes de empleo de todos los bolivianos y esas fuentes son las empresas. Nuestra misión y función es proponer a las instancias gubernamentales correspondientes esas medidas, solo el trabajo en conjunto y sin descanso nos permitirá alcanzar ese objetivo. Cuando inicio la pandemia y avizoramos las consecuencias económicas por la disminución de las actividades empre-


sariales y con ello el desempleo que traerá pobreza a nuestro país, hicimos un llamado consciente de que se necesitan medidas sin precedentes ante una crisis sin precedentes. Nuestros afiliados y el sector empresarial se destacan por su perseverancia y tenacidad, por tener la capacidad de levantarse ante las adversidades. Esta época de crisis no será la excepción. Desde CAINCO, enviamos un mensaje de unidad para que empresarios, emprendedores y trabajadores, juntemos esfuerzos para reactivar el motor productivo, a través de la innovación y el trabajo en conjunto.

Pág 7


SUMARIO

SALIENDO DEL GRAN CONFINAMIENTO DATA IMPACTO NEGOCIOS GREEN

32

¿Cómo lograr la continuidad del negocio en entornos volátiles? EN PROFUNDIDAD

35

La última milla: un paso fundamental en logística EN PROFUNDIDAD

VISTAZO ECONÓMICO LATINOAMERICANO DATA IMPACTO

36

PROCESO DE REACTIVACIÓN ECONÓMICA ¡EN MARCHA! EN ACCIÓN

Desafíos para la transformación digital

EN PROFUNDIDAD

38

Ser “verde” en la nueva realidad

RESPONSABILIDAD

Pág 8

logística y covid-19: el comercio desafiado EN PROFUNDIDAD

La innovación EN TIEMPOS DE CRISIS VISIÓN 360



DATA IMPACTO

SALIENDO

DEl GRAN

CONFINAMIENTO

FOTO: Internet

En la edición de abril del presente año de las Perspectivas Económicas Globales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) denominó a la recesión actual como “Gran confinamiento” (Great Lockdown). Es la peor recesión que experimenta el mundo desde mediados del siglo pasado, sólo comparable con la Gran Depresión de 1929.

Pág 10


La principal diferencia con las crisis anteriores es la velocidad a la que están ocurriendo los eventos. Por ejemplo, la Oficina de Investigación Económica de los EE.UU. tardaba casi un año en anunciar una recesión, mientras que ahora lo hizo con apenas cuatro meses, dada la rapidez de la crisis. Esta crisis tiene una naturaleza múltiple porque implica una amenaza sanitaria, menores ingresos desde el exterior por exportaciones y remesas, actividad económica debilitada, ingresos más bajos a las personas, menos empleo y más pobreza. Frente a este sombrío panorama, todos los países están tomando medidas para mitigar el impacto de la crisis en las familias, las empresas y el sistema financiero. Sin embargo, el esfuerzo nacional ante la magnitud de la crisis debe ser complementado por la ayuda internacional y, de momento, no parece que se esté activando la colaboración a países emergentes en esta coyuntura. La mayoría de los países ha optado por ayudar directamente a las familias, ya sea mediante transferencias en efectivo o entrega directa de alimentos. Puesto que varios hogares vulnerables están impedidos de trabajar, los diferentes niveles del Estado han proporcionado este tipo de ayuda a la población. Sin embargo, la siguiente fase ha sido el apoyo a las empresas, que también fueron afectadas por la pandemia, debido a la caída de las ventas, la interrupción de la cadena de suministro, mayor incertidumbre y una caída aguda de la liquidez.

Uno de los efectos económicos de la pandemia será el cierre de empresas y la pérdida de los empleos asociados. Si es que volver a crear una empresa y todo lo que implica no fuese costoso, no habría problema en esta situación. Sin embargo, la empresa tiene un capital social que ha sido acumulado a lo largo del tiempo mediante la relación entre los clientes, los trabajadores, los proveedores y, obviamente, los emprendedores, que hace ineficiente el cierre de las empresas. Por tal motivo, es importante ayudar a las empresas de todo tamaño para que puedan continuar sus operaciones dentro de lo posible, en un estado similar a la “hibernación”. Para ello, se deben utilizar varios mecanismos como

arreglos institucionales para diferir obligaciones, líneas de créditos para capital de trabajo y remuneraciones. Estas medidas han sido adoptadas en diversos países en mayor o menor medida según se tenga el espacio fiscal o monetario y la disponibilidad de recursos externos, principalmente a través de endeudamiento externo en los casos que se tenga margen. Luego de estas medidas, corresponde ir activando gradualmente el “desconfinamiento” o la salida de la cuarentena. Si bien la decisión dependerá de las autoridades sanitarias, debe ser planificada cuidadosamente para que no implique una “segunda ola” o el incremento de los casos por mayor contacto físico.

Pág 11


DATA IMPACTO

A nivel internacional, los centros de pensamiento más relevantes para plantear estrategias de reapertura son la institución Brookings y la consultora McKinsey. En sus estudios se ha enfatizado diversas estrategias para reabrir la economía gradualmente, en las cuales combinan el cuidado por la vida (salud) como por los medios de vida (economía). Es evidente que a mediados de junio los casos siguen en aumento, o “la curva sigue en ascenso”. No obstante, se debe estudiar anticipadamente estas estrategias para abrir paulatinamente las actividades de la forma más segura posible en todo sentido. Para ello todos debemos utilizar las estrategias de distanciamiento social, las organizaciones deben proveer los protocolos de bioseguridad y el Estado las condiciones de salud, seguridad y facilidad para salir del “gran confinamiento”.

FOTO: Internet

Pág 12



DATA IMPACTO

Vistazo

económico

latinoamericano A continuación, compartimos un pantallazo de la situación económica de cada país, con base en el Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO), correspondiente a junio 2020.

Colombia: La tasa de desempleo se duplicó en abril respecto a 2019, se espera una contracción del 6% del PIB en 2020. La emisión de bonos de deuda pública reduciría el déficit fiscal.

México: El PIB tuvo una variación negativa de 2.2% el primer trimestre del 2020, caracterizado principalmente por una sustancial caída en las recaudaciones impositivas.

Costa Rica: Ante un espacio fiscal limitado y una baja en la calificación de la deuda, Costa Rica a recurrido al FMI a solicitar recursos económicos que le permitan atender la pandemia.

Uruguay: La caída en el precio internacional del petróleo repercutió en el resultado inflacionario acumulado a mayo de -0,4%, el más bajo desde la crisis financiera mundial de 2009.

Ecuador: La caída en los ingresos petroleros y las recaudaciones impositivas debilitan la economía reflejada en atrasos a las transferencias a instancias regionales y el pago por bienes y servicios.

Venezuela: El gobierno estableció un Sistema de Precios Diferenciados del Combustible destinado a limitar su consumo y la subvención. La inflación interanual a mayo llega a 2.296,6%.450.000 ($us 6,1).

Pág 14


Pรกg 15


DATA IMPACTO

Pรกg 16



EN ACCIÓN

proceso de

reactivación económica ¡en marcha!

Tal como lo expresó el presidente de CAINCO, Fernando Hurtado, “la crisis económica desatada por la pandemia representa una situación sin precedentes que necesita de medidas extraordinarias”. Por ello, empresas asociadas a CAINCO de diferentes rubros analizaron la situación crítica por la que atraviesan y elaboraron planes de reactivación económica en el corto y mediano plazo.

Siendo parte de la misión de CAINCO impulsar empresas para generar empleos, y así mejorar la calidad de vida de los bolivianos a través del desarrollo integral de sus asociados y del sector empresarial, tiene entre uno de sus objetivos gestionar y administrar las necesidades específicas de distintos sectores económicos, enfocados a su desarrollo integral y defensa de los intereses colectivos. Es así que busca comprender las necesidades de sus asociados en función al rubro en el que se encuentran y de esta manera desarrollar propuestas de valor diferenciadas para los Pág 18

distintos sectores de la economía boliviana. En este contexto, ya son 15 Cámaras, Asociaciones y Núcleos Sectoriales que CAINCO se encuentra administrando, bajo ciertos componentes: representaciones ante entidades públicas y privadas, generación de oportunidades de negocios, formación y actualización del talento humano, internacionalización de las empresas, entre otras acciones estratégicas a solicitud de cada rubro. Sin embargo, el 2020 representa un año sin precedentes debido de la pandemia desatada por el Covid-19.

Esto ha significado una serie de desafíos y oportunidades para cada una de las asociaciones con las que se trabaja actualmente. En ese sentido, para identificar las principales problemáticas que tiene cada sector, CAINCO sostuvo una serie de reuniones gracias a las cuales ha logrado identificar una serie de necesidades, que resumimos en el siguiente cuadro:


Pรกg 19


EN ACCIÓN

• Reconvertir tecnológicamente la empresa en sus procesos internos.

Por su parte, los empresarios manifestaron que era necesario realizar una serie de cambios al interior de las empresas con el objetivo de adecuarse a la nueva normalidad.

• Reducir costos y gastos operativos. • Negociar con los proveedores la postergación de pagos. • Garantizar la logística en el negocio. • Negociar con bancos el diferimiento de créditos. • Mejorar los ingresos y el flujo de efectivo. En este contexto, estas fueron las gestiones y representaciones realizadas por CAINCO ante las autoridades:

Acciones como las siguientes son parte de los ajustes que plantearon: • Asegurar la liquidez en sus empresas. • Redefinir el modelo de negocio. • Diversificar la cartera de productos o servicios al interior de la empresa. • Cambiar procedimientos internos de la empresa respetando los protocolos de bioseguridad. • Implementar el teletrabajo al interior de las empresas. • Asegurar equipo de trabajo ágil y orientado a resultados. • Transformar la cultura organizacional de las empresas. Pág 20

• Transcurrido el primer mes de cuarentena, CAINCO presentó al gobierno junto a su equipo de economistas una serie de propuestas que permita estimular la demanda y proteger al sector empresarial. En este sentido, nuestra institución propuso como primera medida, la emisión de bonos a los sectores sociales desfavorecidos de la población, y de esta manera mantener los niveles de demanda. Por otro lado, tomando en cuenta el problema de liquidez que tienen las empresas, presentó una serie de medidas que difieran las deudas de corto plazo (tributarias, de aportes patronales, reprogramación de créditos, entre otros). Asimismo, solicitó la creación de fondos que puedan dar créditos blandos a las empresas de todo tamaño y sector, que permitan financiar las operaciones de las empresas.

• Desde inicios de la cuarentena, CAINCO forma parte del Comité de Abastecimiento Interinstitucional junto a la Gobernación de Santa Cruz, la Alcaldía Municipal, entre otras instancias públicas, para atender las problemáticas de la pandemia. Esta instancia de coordinación tiene el objeto de facilitar el abastecimiento de productos de primera necesidad (alimentos, bebidas y medicamentos) a la población, evitando que exista necesidad (alimentos, bebidas y medicamentos) a la población, evitando que exista especulación o alza de precios en desmedro de la economía de la ciudadanía. • En el marco de este comité interinstitucional, se ha logrado facilitar aproximadamente 2.500 pases de circulación para las industrias de alimentos, bebidas, y empresas de comercialización de medicamentos, en una primera etapa. Más adelante, se ha brindado apoyo a distintas empresas en general cuando las autoridades lo permitieron. • Se ha coordinado también de manera oportuna entre las autoridades públicas y la Asociación Boliviana de Supermercados (ASOBSUPER), para que a través de los mismos se pueda abastecer a la población, aplicando las medidas de bioseguridad adecuadas, respetando el ingreso organizado a través de la terminación de los Carnets de Identidad de cada ciudadano, logrando evitar la especulación y el desabastecimientode los productos a la población. • La adecuada coordinación entre las autoridades públicas


y las farmacias que se encuentran representadas a través de la Asociación de Cadenas de Farmacias (ACAF), que permite la atención fluida y constante para la adquisición de medicamentos, abasteciendo a toda la población, en base a sus necesidades. • Se ha realizado la representación institucional para la eliminación del COVID-19 como enfermedad de riesgo profesional, situación que complicaba las responsabilidades entre los empleadores y trabajadores. • También se aprobó la reincorporación de trabajadores con hijos menores de 5 años. • De la misma manera, se ha elaborado “Protocolos de Bioseguridad Modelo” por rubro, con la finalidad de preparar al empresario para retornar al trabajo,

implementando todas las medidas adecuadas dentro de sus empresas.

creto Supremo que regula y fomenta el Teletrabajo en el país. Este decreto, promueve e insta a las instituciones públicas a digitalizar sus procedimientos internos en un plazo no mayor a los 90 días de su publicación.

• Por otro lado, está en proceso una campaña de sensibilización a la opinión pública, en beneficio de todas las empresas de producción y comercialización de alimentos y bebidas. Dicha campaña tiene la finalidad de poner en conocimiento la adecuada utilización de elementos de bioseguridad en las empresas de producción de alimentos y bebidas. También busca dar a conocer que no existe evidencia para indicar que existe contagio del COVID-19 a través de los alimentos y bebidas en general.

• Asimismo, se participó activamente en la redacción de la propuesta de Decreto Supremo que reglamenta la Ley Nro.1295, sobre el Fondo PROLECHE. El mismo, representa una gran oportunidad para desarrollar proyectos que permitan mejorar los niveles de nutrición de la población a través del consumo de productos lácteos.

• Con la finalidad de darle un marco legal al trabajo desde casa, se elaboró junto al Ministerio de Trabajo, un De-

• Desde inicio de la cuarentena, se pone en marcha el “Call Center CAINCO” para atender a los asociados

FOTO: Internet

Pág 21


EN ACCIÓN

24/7. Hasta la fecha son más de 3.500 llamadas atendidas, con información de orden normativo, tributario y comercial, entre otros. • En el marco de nuestro programa “Club de Asesoramiento” se realizan constantes reuniones con los afiliados a la Cámara y nuestro equipo legal, para compartir toda la normativa nacional promulgada por los distintos niveles de Estado a consecuencia del COVID-19; de esta manera, se espera que los asociados a CAINCO eviten multas. • Se realizan envíos periódicos y de forma exclusiva para los afiliados de la “Compilación Normativa COVID-19”, que consiste en una recopilación de las normativas generaPág 22

das a fin de enfrentar los efectos de la pandemia del COVID-19, por los distintos niveles de gobierno y las entidades públicas correspondientes. Actualmente, aún se encuentran en proceso representaciones con distintas instancias gubernamentales, constituyéndose en parte de la agenda público-privada que sostiene CAINCO. Estas representaciones son las siguientes: • Proyecto de Ley que Promueve las Exportaciones de Servicios, generando divisas para el país, además de emplear y generar miles de empleos directos e indirectos. • Propuesta de Decreto Supremo para consolidar el trabajo Parcial. Permitiendo así a las

empresas contratar personal temporalmente y en ciertos horarios, generando trabajo formal en un contexto en el que resulta muy necesario. • Generaciones de incentivo para que todas las instituciones públicas en los tres niveles de gobierno puedan digitalizar sus procedimientos, haciendo de esta manera los trámites más fáciles y ágiles, y por lo tanto disminuir la burocracia en el país. Otras gestiones, de mediano y largo plazo, son las siguientes: • Propuesta de elaboración de una reforma tributaria. • Propuesta de elaboración de un nuevo código de comercio que incluya la implementación del comercio electrónico.


FOTO: Internet

• Propuesta de elaboración de una nueva Ley General del Trabajo. El camino que aún queda por recorrer sin dudas es largo. Sin embargo, la visión de CAINCO es la de formar una estructura sólida de profesionales multidisciplinarios que pueda brindar un servicio eficiente y efectivo a cada sector, generando propuestas de valor diferenciadas para cada rubro, velando por su desarrollo y por consiguiente el de la economía de la región y el país. CÁMARAS, ASOCIACIONES Y NÚCLEOS SECTORIALES CON LOS QUE TRABAJA CAINCO: • Asociación Boliviana de Supermercados (ASOBSUPER).

• Asociación de Cadenas de Farmacias (ACAF).

• Núcleo de Desarrolladores Inmobiliarios.

• Asociación de Joyerías y Relojerías de Santa Cruz (JOYACRUZ).

• Núcleo de Industria Láctea.

• Cámara Boliviana de Empresas con Interacción con el Cliente (CBECIC). • Núcleo de la Industria de Alimentos. • Núcleo de la Salud. • Núcleo de Polímeros. • Asociación de Empresas para el Desarrollo de Porongo (AEDEP).

• Cámara Boliviano Italiana de Comercio e Industria (CBICI). • Cámara Departamental de Hotelería de Santa Cruz (CADEHCRUZ). • Cámara de Empresarios Gastronómicos de Santa Cruz (CADEG). • Santa Cruz Convention & Visitors BureaU.

• Núcleo de Agencias de Viajes.

Pág 23


VISIÓN 360

la innovación,

en tiempos de

crisis El aislamiento social producto de la crisis sanitaria está desafiando la economía a nivel mundial. El sistema productivo se ha visto afectado por la reducción de la demanda y los desafíos a la producción con menor personal y bajo estrictas medidas sanitarias que garanticen la salud de su equipo. ¿Qué aspectos se plantean como claves y determinantes para el nuevo normal y como puede la innovación productiva acompañarlos?

Pág 24

Klaus Schwab Fundador y Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial acertadamente inició el mes de junio anunciando “El gran reinicio” de la economía, planteando que “la pandemia representa una oportunidad inusual y reducida para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo”.

de la digitalización, acelerando la cuarta revolución industrial y desafiando de manera paulatina a los sistemas productivos nacionales y a las cadenas globales de valor.

El gran reinicio se plantea como una iniciativa liderada por el Foro Económico Mundial desde su sede en Ginebra, para apoyar a las economías articulando esfuerzos públicos y privados para salir adelante en un contexto que está desafiando no solo al sistema productivo y la economía, sino también a nuestra forma de vida.

Por un lado, el sistema productivo global vio un freno inmediato del flujo de bienes afectando al comercio internacional y, por otro lado, sobre todo en las economías en vías de desarrollo, el golpe de la brecha digital está impactando doblemente a los sectores productivos, ya que hace más difícil llegar a los clientes con bienes y servicios y reestructurarse con el teletrabajo.

El aislamiento social ha incrementado, sin lugar a duda, el impulso

Frente a esta situación, los técnicos y expertos acuñan


FOTO: Internet

el futuro como el “Nuevo Normal” un escenario que desafía la tradicionalidad del sistema productivo tradicional y exige a la empresa una adaptación y resiliencia nunca antes vista en los tiempos modernos. Frente a este escenario surge la interrogante ¿qué aspectos se plantean como claves y determinantes para el nuevo normal y cómo puede la innovación acompañarlos? Para responder esta pregunta es importante partir por el concepto que la innovación está determinada por la demanda, conocida como “demand driven”, lo cual indica que en realidad los aspectos que necesite el sistema productivo para adaptarse a este

nuevo normal, deben ser prioridad de los centros de investigación, universidades y startups hoy más que nunca. Este aspecto, sin embargo, no puede ser simplemente tecnológico, el cambio de paradigma parte por los cambios en el modelo de negocios de la empresa, analizando cuáles son las necesidades de sus clientes en este nuevo escenario. La brecha digital y el cliente boliviano El cambio del modelo de negocios plantea la implementación de tecnologías para llegar al cliente de forma más rápida y eficiente a través de aplicaciones o alternativas similares.

Sin embargo surge aquí el primer desafío: el nivel de las habilidades digitales de los clientes, ya que es de vital importancia en el planteamiento de nuevo modelo de negocios el entender que el cliente promedio puede tener barreras digitales para este servicio. El estudio “Situación de la Economía Digital” al 2019, presentado por la Fundación InternetBolivia.org, muestra que alrededor del 93% de la población en nuestro país tenía acceso a dispositivos móviles (en promedio entre zonas rurales y urbanas), en promedio tienen 16 aplicaciones instaladas en su celular, siendo las de mayor preferencia de origen nacional las aplicaciones del sector financiero.

Pág 25


VISIร N 360

Pรกg 26


Si bien este estudio nos presenta una fotografía pre covid, explica claramente la razón por la que la brecha digital y el aislamiento social se convirtieron en problemáticos y altamente demandados desde el inicio de la pandemia, a diferencia de otros países a nivel mundial donde el comercio electrónico, el uso de plataformas y el marketing digital tenían mayor penetración. Sin embargo, el “nuevo normal” plantea un escenario mixto, Ricardo Buendía profesor de la Universidad de Alcalá plantea que el comercio pos-COVID-19 será un híbrido entre lo digital y

lo presencial con distancia, ya que realizar la transformación digital en el comercio permitirá: Dar una respuesta mucho más rápida a los cambios, mejorar la eficiencia operativa, automatizar tareas repetitivas o administrativas, reducir costes y stocks y producir en función de la demanda.

que permitan al consumidor a través de la tecnología planearse situaciones, y generando una experiencia de usuarios en las tiendas.

Por otro lado, el autor explica que a medida que sea posible realizar más actividades en persona, los consumidores podrán retomar de manera gradual sus hábitos de consumo, pero las actividades físicas se verán como experiencias más sensoriales, cada vez más inmersivas,

Pág 27


VISIÓN 360

FOTO: Internet

Las tecnologías emergentes y la digitalización Las denominadas “tecnologías emergentes” que fomentan la economía digital se caracterizan por estar asociadas por acercar la producción a la frontera tecnológica y estar fuertemente alimentadas por el manejo de datos e información y se clasifican en: • Blockchain • Análisis de Datos • Inteligencia Artificial • Impresión 3D

Pág 28

• Internet de las Cosas • Automatización y Robótica • Manejo de la Nube Este tipo de tecnologías ya están siendo de vital importancia en la transformación digital de las empresas, tomando en cuenta como punto de partida que el nuevo normal va a ser más digital y que la cuarta revolución industrial poco a poco va a demandar el uso de este tipo de tecnologías para ser competitivos en el mercado internacional. Algunos ejemplos que demuestran cómo estas innovaciones tecnologías han ganado terreno

este último periodo, se visibilizan en el campo de la medicina en donde gracias a la tecnología de la impresión 3D, se ha podido elaborar de forma rápida y a menor costo, diversos insumos sanitarios para prevenir y/o combatir el COVID – 19. Otro ejemplo interesante, es el incremento del almacenamiento “en la nube” por parte de empresas e instituciones, quienes, a raíz del confinamiento obligatorio, se han visto en la necesidad de trabajar con sus colegas de forma virtual, compartiendo documentos e información en repositorios digitales.



EN PROFUNDIDAD

logística y covid-19:

el comercio desafiado

Con un nuevo formato 100% virtual, este foro se centró en los desafíos que el sector logístico debe enfrentar a partir de la ‘nueva realidad’ generada por el Covid-19.

La logística y la cadena de suministro en el mundo, al igual que muchos rubros, se encuentra frente a grandes desafíos debido al impacto generado por la pandemia del Covid-19. Muchos hablan incluso de que vivimos el inicio de una “nueva realidad” a la que hay que adaptarse, por eso el Foro Internacional de Logística, organizado por CAINCO y GS1 Bolivia se llevó a cabo con “una mirada al 2021”, no sin antes analizar el camino recorrido y los principales cambios que se están generando en esta crisis sanitaria que ha impactado a nivel económico y social. Para ello, contó con la participación de expertos internacionales de gran trayectoria, quienes compartieron sus conocimientos y analizaron los retos, las tendencias y las estrategias del sector logístico en entornos volátiles como el actual.

Pág 30

En la oportunidad, Fernando Hurtado, presidente de CAINCO, resaltó que éste es un momento histórico y que el mundo se encuentra en un punto de inflexión. “Pero eso no es excusa para paralizarse y mucho menos para no avanzar. Porque si hay algo que hemos aprendido en los últimos tiempos es que lo único seguro en la vida es el cambio, y si bien algunos cambios se producen de forma gradual, otros nos llegan violentamente, y no hay forma de enfrentarlos si no es a través de la transformación”, señaló, al destacar la nueva modalidad de presentación de los Foros CAINCO, que llega con la misma calidad y calidez de siempre, pero en formato virtual para cumplir con el distanciamiento físico indispensable para evitar la propagación del virus Covid-19. Este Foro se realizó durante dos medias jornadas y además de las

seis exposiciones de primer nivel, a cargo de expertos destacados, contó con el análisis de tres paneles de discusión conformados por profesionales de empresas representativas en el país, como Grupo Venado, Kimberly-Clark Corporation, Farmacorp, Droguería Inti, Nativa Logística Integral, Ransa Operador Logísticos y Fini Lager. De este forma el Foro Internacional de Logística se renovó para brindar a sus participantes un espacio seguro y productivo de capacitación, networking e intercambio de conocimiento y buenas prácticas empresariales. Como resultado de los temas planteados, este evento concluyó destacando la importancia de cuidar en esta coyuntura de nuestros equipos, de nuestros colaboradores y de nuestros clientes. Así como de compartir el conocimiento logístico para seguir desarrollando en nivel de la logística en el país.


Pรกg 31

FOTO: Internet


EN PROFUNDIDAD

¿CÓMO LOGRAR LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO EN ENTORNOS VOLÁTILES? Conversamos con Alex Vicente Donoso, experto en la transformación tecnológica Demand Driven (Associatte Instructor Demand Driven Affiliate) con más de 17 años en el campo de Supply Chain Management, quien compartió sus conocimientos sobre estrategias de Business Continuity Planning Framework o cómo lograr la continuidad del negocio en entornos volátiles. • Antes de la crisis sanitaria que estamos viviendo, ya se hablaba de que las empresas del sector logístico se encontraban enfrentando un mundo en constante cambio al que debían adaptarse, sobre todo por los avances tecnológicos y la digitalización de los procesos. Hoy, en este contexto de gran incertidumbre por la pandemia,

Pág 32

¿qué otros desafíos deben enfrentar las empresas de logística y supplay chain? Es muy importante hacer una línea de tiempo para profundizar en esa pregunta. En una primera etapa, los cambios que se avizoraban se presentaban como una alternativa opcional evolutiva, que surgía como parte de la vorágine de los tiempos de cambio y del ingreso a un nuevo siglo.

También la forma comercial al que se ha llamado a esos tiempos sea “Industria 4.0” por el lado europeo o “Fábricas Inteligentes” por el lado asiático, sumaba interés a un nuevo entorno más digitalizado que comenzaba a extender un fuerte interés no solo a ecosistemas de transformación, sino a su vez a otros destinados al flujo de materiales e información. Sin embargo, hasta este punto solo era una invitación.


FOTO: Internet

En una segunda etapa, en cambio, sentimos en carne propia, de la industria, de empresarios, de los consumidores, una realidad inherente, una realidad actual en la que las interdependencias e interconexiones se multiplican a una velocidad cada vez mayor. Esta es la complejidad en su manifestación más dinámica. En cambio, nuestros negocios son administrados principalmente por personas con poca o ninguna comprensión de estas dinámicas, y mucho menos de métodos y herramientas para operar con éxito y crecer dentro de ellas. Esta falta de comprensión y conocimiento en la gestión se traduce en una serie de barreras muy reales para una recuperación verdadera y duradera, una vez que el impacto positivo de las medidas de ayuda de los gobiernos haya desaparecido. Enfrentamos la nueva realidad de empezar a

diseñar, administrar, pero sobre todo de pensar en la Empresa Adaptativa. • Se habla de que esta pandemia es el inicio de una “nueva realidad” en el mundo ¿Qué implica esto para el sector logístico? ¿Cómo será la “nueva realidad” para las cadenas de suministro? Desde hace más de dos años, he tenido la oportunidad de compartir pensamientos sobre lo que he llamado el New Economy o el New Normal. En mi primer artículo sobre ello, junio 2017, advertía como la tecnología conducía nuestro consumismo moderno, y fraguaba en sus bases cambios radicales para la experiencia humana. La Era del individuo o ERA I, donde la información es el principal driver para el incremento de las expectativas, y con ello la activación de la demanda de los mer-

cados, con una característica especial todo a nuestro gusto, color y sabor, sacramentado en nuestra individualidad y además todo rápido, todo ahora. Tres años después de esas reflexiones, y luego de este evento disruptivo llamado COVID, veo simplemente que el proceso se ha acelerado, la “Nueva Economía”, es de interacción instantánea, con experiencias de clientes y empleados altamente individualizados, contextualizadas a través de los dispositivos, herramientas, y aplicaciones que están revolucionando la forma en que la gente interactúa tanto en su vida personal como profesional. En el sector logístico esto replantea los niveles de servicio, los diseños de redes logísticas y sus nodos, un enfoque más fuerte hacia el reinado del flujo en lugar de los costos, una estratificación de oportunidad, un marcado contexto del on-demand y el near-sourcing.

Pág 33


EN PROFUNDIDAD

La realidad de las cadenas de suministro, es que deberán aprender a adaptarse como lo que son, sistemas adaptativos complejos, que se desconectan y conectan a conveniencia, la eficiencia ya no será tan importante, ahora el flujo será el que gobierne, y eliminando el paradigma que la excelencia de las cadenas de suministro se construyen de la exactitud de los pronósticos. • ¿Qué deben hacer las empresas del sector logístico para sobrevivir a los efectos económicos negativos que está dejando la pandemia del Covid-19? Las empresas logísticas deben comenzar a profundizar en la revisión de sus estrategias de servicio, deben replantearse las herramientas, conceptos, cuerpo del conocimiento y actividades que tengan como un inventario de su valor diferencial y contrastarlas con los nuevos hábitos y exigencias del entorno. Deben sintonizarse más con la importancia del flujo de materiales y de información de las empresas, sobre su criterio de reducción de costos. • ¿Qué es el ‘Business Continuity Planning Framework – BCP’ y cuál es su importancia para el periodo post Covid-19? La planificación de la continuidad es crucial en tiempos de incertidumbre. La identificación de las herramientas y estrategias para mantener su negocio en movimiento en todo momento, en cualquier situación, en cualquier entorno, es una decisión de vida o muerte. El desafío en BCMP (Business

Pág 34

Continuity Management Planning) es la preparación. Debe asegurarse de que las personas clave estén a bordo (patrocinadores, planificadores, coordinadores y miembros del equipo) y que sus datos, desde la información básica de las instalaciones hasta la verificación de las funciones esenciales, estén siempre actualizados. A medida que continúa la pandemia de COVID-19, muchas organizaciones continúan preguntándose a sí mismas y a los gobiernos locales y estatales cuándo pueden llevar a los empleados de vuelta a la oficina y comenzar a avanzar hacia la normalidad nuevamente. El “¿cuándo podemos volver?” es mejor dejar la pregunta a las autoridades, epidemiólogos y funcionarios de salud pública. Sin embargo, podemos responder la parte del “cómo” de esa pregunta. ¿Cómo pueden las empresas y organizaciones prepararse para el regreso a la oficina / reapertura y estructurar sus planes de reconstitución? Un BCP contempla las estrategias como elementos de amortiguación frente a esas instancias disruptivas, y va marcando el camino en sus diferentes etapas y componentes, para alcanzar la estabilidad durante la crisis. • ¿Qué elementos debe contemplar un buen plan estratégico para asegurar la continuidad del negocio en estos tiempo de crisis? Un buena estructura de un BCP contempla los siguientes elementos básicos: Análisis,

Planificación y Ejecución. Para ello debemos: 1) Establecer un comité de planificación, dependiendo del tamaño de su práctica, el equipo de planificación de emergencias, gerentes de práctica y supervisores. 2) Realizar un análisis de impacto empresarial que respalde todo el proceso de continuidad empresarial. Es un proceso utilizado para identificar, cuantificar y calificar el impacto de una pérdida, interrupción o interrupción. Un BIA identifica actividades de misión crítica y el marco de tiempo dentro del cual deben recuperarse. Explore todos los riesgos a los que su práctica está expuesta y las posibles interrupciones importantes que podrían ocurrir. Considerando a los partners. 3) Mitigar el riesgo, que amenazan la salud y la seguridad de las personas, las operaciones, clientes, los activos de la empresa o el medio ambiente al reducir el riesgo a un nivel aceptable. 4) establecer estrategias de continuidad del negocio y finalmente un plan de ejecución clave y de administración de recursos. En conclusión, podemos resumir estos puntos enmarcando en un análisis, planificación de emergencias para priorizar los procesos comerciales clave, identificar amenazas significativas para las operaciones normales y planificación de estrategias de mitigación con su respectivo plan de ejecución.


Walter Bernardo Olha, Director de Supply Chain Región Austral y Director de Logística de Clientes América del Sur de Kimberly-Clark Corporation, fue uno de los invitados del Foro Internacional de Logística, donde habló de las estrategias de última milla para el transporte y la distribución durante y post crisis. • La pandemia ha alterado el normal funcionamiento del mundo en todo sentido ¿Cómo está afectando esta crisis sanitaria al sector logístico? La expresión que más se acerca creo que es “terriblemente”. La situación de cuarentena que se ha vivido en muchos de los países, sumado al ya creciente formato de ventas electrónicas generaron la tormenta perfecta

que impactó muy fuertemente sobre todo en el último eslabón de la cadena de suministro: “el envío del pedido al consumidor”. Cabe aclarar que la logística no es solo la llegada al cliente final, y como tal el comercio internacional, los traslados entre plantas y/o bodegas como así también todas las tareas operativas al interno de los depósitos y el transporte en general se han visto seriamente afectados. • Dadas las circunstancias actuales ¿Qué cambios serán necesarios en las estrategias de transporte y distribución para adaptarse a la nueva realidad? La pregunta resulta interesante. Veamos ¿Cuál es la nueva realidad? ¿El Covid-19? Estoy convencido de que esta pandemia ha operado como un gran disparador y acelerador; las verdaderas causas se vienen generando desde hace tiempo, y son en ellas donde deberíamos enfocarnos para comprender que es lo que se viene. Estoy hablando de temas tales como el crecimiento demográfico sobre todo en grandes ciudades, los avances tecnológicos, un consumidor más exigente y con

una valoración distinta del factor tiempo, con demandas de entrega casi inmediatas, cambios en los hábitos de consumo y auge del E-Commerce como elemento central. Todo esto, en suma, avanza a paso firme y ya no habrá una vuelta atrás; quizás el Covid-19, como menciono operó de acelerador y también ayudó a abrir los ojos a muchos operadores que aún no habían comprendido la dinámica del cambio. • ¿En qué consiste una estrategia de última milla en el sector logístico y cuál es su importancia para el periodo post Covid-19? La explosión del e-commerce (o más amplio aun: e-business) ha popularizado el término “LAST MILE” (o última milla) en el sector logístico, tradicionalmente definido como el último escalón dentro de la cadena de suministro en el que el producto es entregado al cliente final. Digamos que la estrategia consiste en transformar la Logística Tradicional, basada en una distribución desde una plataforma regional, a una Logística Urbana, donde se distribuye al consumidor desde centros logísticos más urbanos.

Pág 35


EN PROFUNDIDAD

• ¿Qué aspectos deben tenerse en cuenta para desarrollar una estrategia de última milla? ¿Qué puntos merecen adicionalmente tenerse en cuenta en estos tiempos de crisis? Hay 2 cosas que indefectiblemente hay que hacer antes de largarse a andar: Diagnóstico y Planificación. Debemos preguntarnos: “¿Dónde quedamos parados?” y lo más importante “¿Queremos seguir participando o no?”, todo esto habida cuenta de que la carrera ya partió y las condiciones han cambiado

para ya no regresar atrás. Si la última respuesta fuera afirmativa habrá que decidir cuál es el papel que deseamos jugar en la nueva conformación de la cadena de suministro pensando en la última milla con foco en el consumidor final. De allí se desprenderá una planificación que abarcará todos los aspectos tecnológicos, de marketing digital, de operaciones e infraestructura logística, transporte, tracking de pedidos, logística inversa entre lo más importantes a tener en cuenta para una posterior ejecución y start up del proyecto. Si

Conversamos con Álvaro Albornoz, director ejecutivo de Business Architects Consultoría y Capacitación, sobre los desafíos organizaciones que la pandemia por el Covid-19 plantea al sector logístico, en estos tiempos en los que la transformación digital es fundamental en la Cadena de Suministro. • Este 2020, la pandemia del Covid-19 ha provocado grandes cambios en el mundo y se habla de una nueva realidad

Pág 36

a esto le agregamos el factor crisis, el complemento ideal es la “velocidad”; pero aquí hay que levantar un punto de cautela. No se trata de salir impulsados velozmente y cometer errores que luego sean difíciles de remediar o dilapidar recursos en el camino. En síntesis, diagnóstico detallado, una buena planificación y foco en la ejecución del plan son pilares indispensables para desarrollar una estrategia robusta.

¿Cómo considera que será la “nueva realidad” que le tocará vivir al sector logístico y de supplay chain? ¿Qué desafíos se vienen? Esta nueva realidad para muchos va a ser un cambio hasta radical. Van a existir cambios en los hábitos de las personas, la relación entre gobiernos y sociedad, formas de hacer negocios, por mencionar algunas, y dentro de esta última claro entra la logística y supply chain.


Como esta pandemia va a convivir mucho tiempo con nosotros, las empresas se van a ver obligadas en primera instancia a tener un cuidado mucho mayor para con sus trabajadores, responder de una manera efectiva, no solo en asuntos de velocidad o costos, sino también en medidas de higiene a lo largo de la cadena y los puntos de contacto con el cliente, nuevas relaciones con los proveedores o bien nueva búsqueda de proveedores cambiando lo local por sobre lo internacional en algunos casos, veo que el transporte internacional también va a aumentar sus niveles de control, la manufactura va a sufrir en muchos casos reconversión dado que hay alta capacidad instalada ociosa y va a ser necesario generar economías de ámbito; en cuanto a lo local, los procesos de última milla van a aumentar de manera considerable por lo que los factores de comportamiento de la demanda van a variar y obligará a gestionar los inventarios de manera dinámica y posiblemente en productos principalmente de primera necesidad, cambiando en muchos casos los portafolios de productos. Finalmente, la digitalización y todo lo relativo a industria 4.0, van a ser elementos que llegaron para quedarse: automatización, uso intensivo de datos, canales digitales, comercio electrónico, etc. En fin, si bien mucho de esto ya se había hablado en otras oportunidades, muchas prácticas todavía siguen en el papel y el rol secundario que la logística tiene en muchas empresas va a cambiar, o siendo una actividad importante en la relación con el cliente, el bienestar social y la

sanidad financiera. • Este momento de crisis está obligando a muchas empresas, de todos los sectores, a rediseñar procesos ¿Qué cambios son necesarios e indispensables en el sector logístico en esta coyuntura y mirando al 2021? Es correcto. Sin embargo, diría que la reformulación de procesos debiera ser una actividad constante en la operación logística. De antemano yo diría que todos aquellos procesos que se puedan automatizar debieran ser considerados ya que contribuyen a un menor “contacto humano” ayudando a la prevención sanitaria. Sin embargo, claro es, la planificación de la demanda, las operaciones de centros de distribución y todo lo relacionado con distribución, particularmente la última milla con integración a través de dispositivos móviles, serán de importancia. La velocidad y disponibilidad jugará un rol importante en este período, particularmente de aquellos productos no discrecionales. • La transformación digital en la cadena de suministro era ya un reto antes de desatada la crisis sanitaria ¿Cómo es este reto ahora? Siempre seguirá siendo un desafío dado que las tecnologías ya están disponibles y cada día aparecen nuevas propuestas de control, identificación, entrenamiento, trazabilidad, etc. El tema de fondo es la relevancia que las organizaciones le tienen a la gestión de la cadena de suministros como elemento

de ventaja competitiva. Si bien, muchos la consideran como tal, no es un área de foco de mejora continua o de inversiones hacia una supply chain 4.0. Estamos al debe en relación a otras áreas de la empresa. • En ese sentido ¿cuáles son los principales desafíos organizacionales que se presentan para la transformación digital en la cadena de suministro? Siguiendo en la línea anterior, y algo que he difundido mucho, tiene que ver con el valor estratégico de la logística. Partiendo de ello podríamos generar los building blocks para su efectividad y considerar proyectos de transformación digital con el grado de urgencia que hoy se necesita e integrarlos al funcionamiento de la compañía. En un segundo lugar, diría que el desafío es interno, ya que tiene que ver con la capacidad de adopción de las tecnologías. La existencia de falta de alfabetización digital, conocimiento de los procesos y el rechazo a la automatización de estos, pueden poner trabas al éxito. Debiera existir una conciencia y cultura en función de los nuevos tiempos, nuevas demandas y nuevos clientes por cuanto al uso y relación con la tecnología. Muchos colocan los bueyes delante de la carreta o bien piensan que todas las soluciones pasan por incorporar algún tipo de solución tecnológica sin mirar las espaldas que tienen aumento que su implementación y adopción va a ser fácil. Los procesos de gestión del cambio son esenciales en este proceso hacia la transformación digital.

Pág 37


RESPONSABILIDAD

Ser “verde”

en la nUeva realidad Este año el mundo se paralizó a causa del avance del Covid-19 y un efecto inesperado hizo eco: los niveles de contaminación descendieron notablemente por el confinamiento que obligó a todos a permanecer en casa. Pareciera que es la forma como el planeta se hace escuchar para que le demos un respiro. Lo que demuestra que debemos cambiar radicalmente nuestra cultura de consumo por una más “verde”, que proteja el medioambiente para una vida mejor.

Durante el primer trimestre del año, los diarios en todo el mundo empezaron a reportar efectos inesperados en el mundo a causa del confinamiento masivo en diferentes países, a causa de los estragos provocados por el virus Covid-19 en la salud mundial: los niveles de contaminación habían descendido asombrosamente. Las emisiones de gases de efecto invernadero han disminuido y la calidad del aire ha mejorado a raíz de las medidas de contención de los Gobiernos frente a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la responsable de la agencia de la ONU encargada de velar por el medio ambiente, Inger Andersen, explica que ese impacto es solo temporal, se leía el 8 de abril en el portal de noticias de la ONU.

Pág 38

Por esas mismas fechas, el BID en su blog ‘Mejorando Vidas’, publicaba un artículo en el que se señalaba que a medida que los aviones se quedaban en tierra y los vehículos desaparecían de las calles, se presenciaba en tiempo real reducciones considerables en la contaminación del aire y las emisiones globales de gases de efecto invernadero. (https://blogs. iadb.org/sostenibilidad/) “Las respuestas globales al coronavirus están conduciendo a una reducción masiva en la contaminación del aire y las emisiones, que pueden contribuir a reducir las complicaciones de salud y las muertes prematuras relacionadas con la contaminación del aire. En China, las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyeron

aproximadamente un 25%. En Buenos Aires, Lima y Santiago de Chile, la contaminación del aire se ha desplomado debido a la reducción del tráfico”, se lee en el artículo titulado ‘¿Puede el COVID-19 ayudarnos a visualizar un futuro más sostenible y resiliente?’. Así, la reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero y la mejora en la calidad del aire en distintas ciudades alrededor del mundo, son algunos de los efectos colaterales positivos e inesperados que se han dado en el medioambiente a raíz del distanciamiento social para evitar la propagación del Covid-19.


FOTO: internet

Estos efectos recuerdan el alto costo que resulta mantener el sistema económico actual y de lo poco que se ha hecho para mitigar sus impactos nocivos al planeta. Por lo tanto, no se debe perder la oportunidad ante la actual coyuntura para acercarse a visualizar las consecuencias de los hábitos cotidianos. El ser humano debe preguntarse: ¿cómo se mueve?, ¿cómo trabaja?, ¿cómo se alimenta? pues, esto influye profundamente en el medioambiente y tiene repercusiones socioeconómicas y de incidencia transversal. Lo anterior lleva a preguntarse: ¿por dónde empezar a cuidar

el planeta?, ¿cómo se puede proteger el medioambiente cambiando los hábitos de consumo y alimentación? y ¿cómo reducir la producción de basura?. Sin ir muy lejos, se puede comenzar desde los hogares, aprovechando los días de cuarentena, con acciones pequeñas como las siguientes:

• Compostar residuos orgánicos de tener la posibilidad. • Separar correctamente al momento de desechar: residuos orgánicos e inorgánicos y si es posible en

• Evitar compras innecesarias. • Preferir comprar alimentos no envasados, como frutas y verduras. • En vez de comprar varios paquetes pequeños de productos, comprar uno grande y buscar opciones de almacenar o guardar.

Pág 39


RESPONSABILIDAD

FOTO: Internet

reciclables (papel, aluminio, vidrio, cartón, tetrapack, etc.). • No desperdiciar energía: apagar las luces que no utilicemos y desconectar los aparatos eléctricos. Desde FUNDARE, Fundación para el Reciclaje Santa Cruz, se considera vital generar espacios para educar y fomentar la cultura en el cuidado del planeta y promover las iniciativas y prácticas sostenibles. Por ello, se ha organizado webinars con temáticas relacionadas al cambio climático, economía circular, sostenibilidad y gestión de residuos sólidos.

Pág 40

Se debe ser consciente de la necesidad de un cambio no solo del modelo económico actual, sino en nuestros hábitos como ciudadanos y consumidores. La tarea es de todos y el esfuerzo debe ser conjunto. Hay que ver esta crisis como una oportunidad para modificar hábitos que aseguren un futuro digno para la especie humana y la relación que se tiene con el planeta.La forma en que se trabaja y la forma de relacionamiento podrían dejar de ser tan presencialistas y demandantes de recursos. No existe un “planeta B” en el que la humanidad pueda vivir, por lo tanto, es imperativo asegurar

la entrada en una madurez como sociedad con conciencia de la colectividad y la corresponsabilidad social y recordar que, si se sigue presionando los ecosistemas naturales con un consumo exacerbado de recursos y territorio se puede perder la capacidad de resistir el embate de eventos climáticos extremos y perder en definitiva, la resiliencia como sociedad.



ACCIONES DE ÉXITO

PARQUE EMPRESARIAL

PRIVADO CERRADO DE

SANTA CRUZ DE LA SIERRA PEC2 es el lugar ideal para empresas que operan en la importación de vehículos, motocicletas, maquinarias, equipamientos de diverso tipo para el comercio y la industria, repuestos, lubricantes y otros activos, así como para las empresas farmacéuticas y empresas para cuyos productos es importante aspectos como la cadena de frío, debido a la vecindad de PEC2 con el aeropuerto Viru Viru a distancia de diez minutos, el tiempo que demora salir desde el PEC2 para inmediatamente ingresar a Viru Viru, empresas que trabajan en la guarda y custodia de documentos y otros activos, o tienen a su cargo la gestión de los procesos logísticos de importa

Pág 42

ciones, transporte, recepción, acondicionamiento, almacenaje y distribución de mercaderías a los centros de distribución en Santa Cruz de la Sierra o reenvíos de carga hacia otros mercados, así como procesos de fraccionamiento o mezclas de insumos o productos agropecuarios que no produzcan residuos industriales de aguas negras, o polución en alguna de sus formas. Así como otras formas de producción o servicios sin residuos contaminantes. Así mismo, inversionistas que ante los bajos rendimientos de los depósitos en la Banca y fondos de inversión, y los riesgos de pérdidas en la compra de por-


tafolios e inestabilidad en otros países han optado por adquirir terrenos en PEC2 para construir bodegas y prestar servicios de arrendamiento mayorista y arrendamiento a empresas que precisan espacios para sus stocks, brindando además servicios de custodia y administración de inventarios. Entre las empresas que actualmente operan desde el PEC2 / Parque Empresarial Privado Cerrado, se cuenta a FINILAGER, PETRONAS, ARMAQ, AUTOBOL, OVANDO, CHRISTIAN AUTOMOTORS, CARMAX, BOLIVIAN AUTOMOTORS, CENTER SPORT HONDA, VISAL, AGSA, ALCAGROUP, GERONA POWER / SVF BOLIVIA, IMFAR, MEDLAB, LABORATORIOS FARCOS, OPEN SPACE, GRUPO ORSA, GRUPO MICHEL, AGXPLORE, INSUMOS CALIDAD, SA:JE, FRIDOLIN, OCIQUIM, ALUGA, SERVITODO, entre otras importantes empresas AAA, líderes en Bolivia.

Pág 43


ACCIONES DE ÉXITO

UBICACIÓN ESPACIAL Y RELACIONES VIALES La ubicación PEC2 dentro del radio urbano, colindando con el aeropuerto Viru Viru y los condominios Sevilla El Bosque, Sevilla Pinatar y otros de ese sector de zona Norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, tiene vinculación directa con la av. Cristo Redentor (carretera al Norte), av. Bioceánica, avenidas G77, Beni, Alemana y mediante estas con Parque Industrial del 4to anillo, av Virgen de Lujan y Av Virgen de Cotoca y demás zonas de la ciudad. SEGURIDAD EXTERIOR E INTERIOR PEC2 es un Parque Empresarial de características únicas e irrepetibles en Santa Cruz y Bolivia, dada la seguridad que brinda el muro perimetral, controles de ingresos salidas , sistemas de vigilancia, ubicación privilegiada dentro del radio urbano y el acceso inmediato que posee a la red fundamental de avenidas de la zona Norte, lo que permite que los transportes pesados lleguen sin contratiempos a PEC2, y posteriormente los productos sean despachadas y distribuidos rápidamente a los centros finales de consumo. INFRAESTRUCTURA INTERIOR

de espesor, más vereda peatonal. • Muro perimetral de ladrillo con altura de 2.70 m. • Pórtico de control de ingresos/ salidas. • Verjas metálicas y de concreto sobre el frontis de los terrenos. • Red matriz de agua potable e hidrantes instaladas por SAGUAPAC. • Red de energía eléctrica provista por CRE en media y baja tensión. • Red de fibra óptica provista por COTAS para telefonía, internet y datos. • Red interna matriz de alcantarillado y gas natural, la construcción de los tendidos de las redes matrices internas disponibles para su conexión a las redes de saguapac y ypfb en cuanto los servicios estén disponibles por parte de las entidades prestadoras de esos servicios. • Drenajes pluviales. • Circuito interno de cámaras de vigilancia y cámaras exteriores.

PEC2 posee la siguiente infraestructura:

• Parqueo interno cerrado para estacionamiento temporal de camiones con baños y lugares de descanso para el personal de los medios de transporte.

• Avenida de ingreso y avenidas interiores con pavimento de 12 m. de ancho y 20 cm.

• Club empresarial, con oficina para administración del Parque, salón para conferencias

Pág 44

y laborales y usos sociales de las empresas que componen PEC2. ESTADO DE DESARROLLO Y FUNCIONAMIENTO PEC2, actualmente está operando 24/7, 365 días del año, con ingresos vigilados y un estacionamiento temporal interno cerrado para camiones con baños y lugares de descanso para el personal de los medios de transporte, para que la carga permanezca segura hasta ser recepcionada. FINANCIAMIENTO BANCARIO La mayor parte de Bancos del sistema financiera boliviano han realizado financiamientos a los actuales co/propietarios de PEC2, para la compra de terreno y/o construcciones de sus infraestructuras operativas y equipamientos, mediante la “línea de crédito productivo” y/o líneas de crédito comerciales en condiciones altamente ventajosas y competitivas para las empresas. FINANCIAMIENTO DIRECTO PEC2 contempla la opción de financiamiento directo con 20% inicial y el 80% restante para pago en hasta 36 cuotas mensuales consecutivas, con planes de amortización acordes al flujo de caja de las empresas. http://www.pec2.com.bo/ https://www.facebook.com/parqueempresarial2/ http://ibce.org.bo/images/publicaciones/ce-258-PEC2-Parque-Empresarial-SC.pdf


Pรกg 45


ACCIONES DE ร XITO

Pรกg 46



ACCIONES DE ÉXITO

master class,

un nuevo proyecto

de capacitación online Los constructores aprovecharon la cuarentena para capacitarse desde casa, a través del programa “Master Class” de Cemento Camba, presentando las nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en sus obras. La iniciativa consiste en una serie de seminarios online impartidos por expertos internacionales, introduciendo sistemas constructivos industrializados.

Recientemente se llevó a cabo la tercera “Master Class” de Cemento Camba, con la participación del experto invitado Mauricio Bianchini, desde Brasil, quien compartió un webinar con la temática ‘optimización en el diseño de hormigón autocompactante’. “Este es el tercero de una serie de webinars que venimos implementando durante la cuarentena, trayendo a expertos de clase mundial, con una amplia trayectoria en mercados desarrollados como Brasil y Europa, para que nuestros clientes construyan su conocimiento desde casa”, destacó Miguel Barba Moscoso, gerente comercial de Cemento Camba. “Entendemos que la situación que enfrenta el rubro de la construcción Pág 48

a raíz de la pandemia exige que los constructores innoven para hacer más eficientes sus procesos, lo que significa un ahorro financiero. Por ello definimos ‘Itacamba Master Class’, como un espacio de capacitación y actualización en el uso de nuevas técnicas”, afirmó Ignacio Rojas, coordinador de marketing de Cemento Camba.

“Con estos webinars generamos valor para nuestros clientes y el sector de la construcción, apuntando a una mayor industrialización en el rubro”, resaltó Barba. Itacamba ‘Master Class’ es un beneficio para clientes de Cemento Camba, quienes pueden acceder a los seminarios en vivo e interac-


FOTO: Itacamba

tuar con los expertos. Los interesados pueden acceder a la grabación en video del seminario y otros contenidos exclusivos a través del Canal Construcción de Cemento Camba en su sitio web. SOBRE ITACAMBA CEMENTO S.A. Itacamba Cemento S.A. es una empresa boliviana fundada en 1997. Posee la única Planta Integral de Cemento del Oriente Boliviano, ubicada en la localidad de Yacuses en Santa Cruz.

tiva NB-011 del Instituto Boliviano de Normas y Calidad (Ibnorca), además de otras normas internacionales como la de Argentina y Paraguay. Sus procesos de producción y comercialización, están certificados con la norma ISO 9001:2015, lo que garantiza un resultado con los más altos estándares de calidad. La cultura de la innovación y eficiencia se aplica en todos sus procesos, en el marco de un involucramiento responsable con su entorno.

Con sus productos, el cemento de uso general IF-30 y el cemento de uso estructural IF-40, cubre las necesidades del sector de la construcción de un país en crecimiento. Sus productos cumplen con la normaPág 49





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.