E&D N° 173

Page 1

Santa Cruz - Bolivia

FOTO: Pixabay






EDITORIAL

HACER FUNCIONAR EL MOTOR MÁS FINO DE NUESTRA ECONOMÍA Hacer que el motor más fino de nuestra economía, el del sector privado, funcione con toda su potencialidad, es nuestro desafío.

es decir de nuestra forma de pensar y hacer; y solo trabajando en equipo podremos construir la Bolivia próspera que todos queremos.

Junto a las empresas pequeñas, medianas y grandes, visualizamos que durante muchos años la iniciativa privada ha estado limitada por distintos factores. Además de un modelo que ponía como el protagonista principal de la economía al sector público, se ha tenido que convivir durante muchas décadas con instituciones gubernamentales que ejecutaban políticas excesivamente burocráticas y que se volvieron anacrónicas.

De nuestra parte hay aspectos que deben ser abordados con celeridad para responder a la demanda de una sociedad boliviana con más oportunidades, socialmente equilibrada y responsable con nuestro medio ambiente.

Ahora estamos en un nuevo ciclo, no solamente político, sino fundamentalmente económico, donde el conocimiento es el recurso más valioso y su aplicación en nuevas tecnologías está revolucionando no solamente la forma de producir sino de consumir.

Nuestras normativas laborales si bien tienen como objetivo proteger a los trabajadores de cualquier tipo de exceso, deben equilibrarse para que no impidan que la empresa crezca. Por otra parte, generar nuevas normativas como el empleo por horas, ideal para los jóvenes que están estudiando u otras personas que tengan responsabilidades familiares que atender.

Por estas circunstancias estamos en un momento histórico, pues confluyen nuestro proceso de transición como país y el imparable cambio de la economía mundial, impulsada por los emprendimientos de base tecnológica que han llegado a su zenit con empresas globales que ingresan a nuestras vidas a través de la red internet. En este escenario es donde debemos trabajar. El reto es grande, pero somos conscientes que es momento de actuar, coordinando con todos los actores de nuestra sociedad, es decir autoridades gubernamentales, organismos de cooperación bilateral, la academia y la sociedad civil organizada, pues se trata de un cambio profundo,

Pág 6

Para generar más oportunidades debemos de concebir normativas y leyes que abran posibilidades de nuevos empleos a los bolivianos.

Capacitar a nuestro recurso humano es fundamental. Además de la inversión de la empresa en cursos o seminarios, las universidades tienen un rol fundamental para que sintonicen con las empresas y formen a los nuevos profesionales con las adecuadas habilidades para responder a las necesidades actuales, de tal forma que exista un mercado laboral dinámico que realmente atienda la demanda de empleo de los nuevos profesionales. Otro aspecto relacionado al recurso humano bien formado es la productividad. Lograr esa combinación de inversión en capital humano y


nuevas tecnologías es clave para que se produzca más y con mejor calidad. Con nuestra agencia de innovación, Santa Cruz Innova, hemos encontrado talento humano muy valioso, a la cual debemos darle las condiciones para su desarrollo pleno. Así podemos garantizar un futuro mejor para todos. ¿Hacia dónde apuntamos trabajando en los aspectos mencionados? A un modelo que permita la inversión privada, con normas y leyes que viabilicen que las empresas puedan ejecutar sus planes de negocios sin tantas limitaciones, que disminuya la informalidad y que brinde mayores posibilidades de éxito a nuevos emprendimientos capaces de generar más empleos y oportunidades para los bolivianos. Este cometido lo lograremos con el esfuerzo y la participación de todos, tomando en cuenta nuestra actual coyuntura, pero fundamentalmente proyectándonos en el horizonte.

Luis Fernando Hurtado Presidente de CAINCO

Pág 7


SUMARIO

el desafío: más productividad, estabilidad e insitucionalidad NEGOCIOS GREEN EN PROFUNDIDAD

26

El reto de mantener la estabilidad económica

32

La productividad es más que eficiencia

58

Santa Cruz en el mapa mundial de Global Shapers

ENTRE-VISTAS

LA COLUMNA

VISIÓN 360

¡Misión cumplida! Pymes fortalecidas

Santa Cruz, ¿sede de eventos mundiales?

La innovación, motor de la productividad

EN ACCIÓN

VISIÓN 360

VISIÓN 360

72

Vistazo económico latinoamericano

DATA IMPACTO

76

Ser sostenible en el negocio

VISIÓN 360

Pág 8

COVID-19 y sus efectos económicos DATA IMPACTO





EN PROFUNDIDAD

EL DESAFÍO

Más productividad,

estabilidad e institucionalidad El año 2019 fue un punto de inflexión en la historia boliviana, con cambios sustanciales en los ámbitos político y económico. Ante ese contexto, CAINCO vislumbró que era urgente discutir sobre el futuro de la economía y el sector empresarial, y para ello identificó tres áreas cruciales para que la siguiente administración gubernamental pueda retomar la senda de crecimiento sostenible. En el siguiente artículo se expone el resultado de esta discusión en la que participaron expertos invitados y empresarios de diferentes rubros. El año 2019 fue un punto de inflexión en la historia boliviana. En lo político porque significó la restauración del estado de derecho mediante la reconstrucción total del sistema electoral, de tal forma que en adelante las preferencias ciudadanas se manifiesten pacíficamente en las urnas, con la independencia adecuada del Órgano Electoral. También es un hito en lo económico porque las estadísticas reflejaron el agotamiento de una orientación de políticas públicas. Desde 2013 el aporte del sector público a la actividad económica se mantuvo constante en torno a $us13 mil millones, mientras que el aporte privado subió de $us17 mil millones a $us27 mil millones al año más reciente con información (2018). El próximo 3 de mayo el país concurrirá a las urnas para decidir Pág 12

libremente quiénes serán sus gobernantes. Esta votación no sólo elegirá a los líderes políticos que administren el sector público, sino también la orientación económica que ellos representan. El emprendimiento privado juega un rol crucial en la economía porque aporta con dos terceras partes del Producto Interno Bruto (PIB), por encima del 60% de las exportaciones totales y más del 40% del empleo formal. Además, es responsable del total de las exportaciones no tradicionales y, en consecuencia, el principal actor de la diversificación económica. En este contexto, CAINCO vislumbró que era urgente discutir sobre el curso futuro de la economía en general y del sector privado en particular. Para evitar la dispersión de criterios identificó tres áreas cruciales para que la siguiente administración

gubernamental pueda retomar la senda de crecimiento sostenible. Ellas son la estabilidad económica como condición básica para el desarrollo de las actividades económicas, la productividad en su carácter de principal fuerza para la transformación y la institucionalidad como el cimiento sobre el cual se construye el bienestar de la sociedad. En tal sentido, se desarrolló un foro en el que participaron expertos internacionales y empresarios bolivianos de diferentes rubros, con el objetivo de aportar análisis y propuestas de alto valor económico y empresarial que permitan transitar al país por mejores rutas del desarrollo en el siguiente gobierno elegido democráticamente, preservando la estabilidad, fomentando la productividad y promoviendo la institucionalidad.


Pรกg 13

FOTO: Archivo


EN PROFUNDIDAD

FORO ESTABILIDAD, PRODUCTIVIDAD E INSTITUCIONALIDAD Desde que se concibió la idea de realizar este evento a fines de diciembre, se delineó que el foro pueda contar principalmente con empresarios para que compartan su visión e inquietudes sobre estos temas. También se identificó la necesidad de expertos en determinadas áreas para tener una mejor aproximación de los tópicos más especializados, en especial estabilidad. Para dar realce se invitó a inicios de año a la primera autoridad ejecutiva del país. Y con el objetivo de difundir estas ideas en la clase política se invitó a los candidatos presidenciales para que estén en calidad de receptores de estos mensajes. El Foro comenzó con la participación de Federico Sturzenegger,

Pág 14

ex presidente del Banco Central de la República Argentina, quien se centró en el pilar de estabilidad económica.

principales debates presidenciales en España, quien compartió sus puntos de vista y experiencia sobre la transición democrática.

Él compartió la experiencia de la administración Macri al respecto, resaltando sus aciertos y errores. De igual forma, indicó sus apreciaciones sobre los regímenes cambiarios, un tema en el cual es un experto reconocido a nivel mundial. Y dio lineamientos en el tema de mejor administración pública.

Asimismo, se desarrolló tres paneles de discusión con participación de profesionales y empresarios de diferentes rubros económicos, con los siguientes enfoques:

Puesto que en adelante su desafío es construir instituciones sólidas y técnicas que promuevan el bienestar de las personas y restauren la unidad nacional; y conociendo que España atravesó un periodo similar de su historia a fines del siglo pasado, también expuso Manuel Campo Vidal, presidente del prestigioso Instituto de Comunicación Empresarial y el periodista que condujo los

• Desafíos para aumentar la productividad en Bolivia En este panel, economistas destacadas plantearon sus visiones sobre los elementos que pueden contribuir a mejorar la productividad y, de esa forma, el bienestar de los bolivianos en un entorno cambiante. Ellas fueron: Indu John-Abraham, representante del Banco Mundial en Bolivia; Beatriz Muriel, directoria ejecutiva del think-tank INESAD; y Liliana Serrate, economista de la Agencia Santa Cruz Innova.


FOTO: Pixabay

• Productividad sectorial – Casos prácticos desde el sector empresarial Además de un marco global de apoyo a la actividad económica, se requiere mirar con detalle a los diversos sectores, puesto que en ellos se perciben los aspectos particulares que hacen al clima de negocios y a la productividad empresarial. Reconocidos empresarios de los rubros de industria, comercio, servicios y turismo compartieron sus experiencias y sugerencias de mejora en el ámbito sectorial, pero con una mirada transversal a toda la economía. Colaboraron: Juan Manuel Bejarano, gerente general de Incercruz; Federico Stelzer, gerente general de Hipermaxi; Leonardo Salvatierra, gerente general de Farmacias Chávez; Jean Pierre Antelo, gerente general de Mersur; y Jerónimo Vaqueiro, gerente general de Tropical Tours.

• La construcción de la institucionalidad En estas décadas, el bajo respeto a la ley, un marco regulatorio inadecuado y altos niveles de corrupción han impedido que las instituciones fomenten la actividad económica. En este espacio, reconocidos empresarios discutieron sobre cómo construir instituciones y marco legal que sea adecuado para las actividades económicas,

con énfasis en las que se requieren en el siglo XXI. Ellos fueron: Rodrigo Bedoya, vicepresidente de desarrollo comercial de La Boliviana Ciacruz; José Mario Serrate Paz, director del estudio jurídico Serrate Paz y Asociados; y Verónica Ágreda, rectora nacional de la Universidad Privada Franz Tamayo. Para sintetizar las principales ideas del Foro, se contó con un panel de cierre denominado “La Bolivia que

Pág 15


EN PROFUNDIDAD

FOTO: Pixabay

queremos”, donde los relatores de los paneles expusieron de forma sucinta lo discutido anteriormente. Este panel de cierre tuvo como integrantes, además de Federico Sturzenegger, a Alejandro Lora, vicepresidente de la UPSA; Patricia Hurtado, gerente de estudios de CAINCO; y Martin Rapp, director y asesor de empresas. LA BOLIVIA QUE QUEREMOS Como resultado de este importante evento que reunió a figuras representativas del sector empresarial y político, incluyendo a la presidente del Estado, Jeanine Áñez -quien en su calidad de primera mandataria compartió sus reflexiones sobre la transición y su visión institucional sobre los desafíos económicos de la siguiente administración-, compartimos a continuación las visiones vertidas en las exposiciones y paneles.

Pág 16

ESTABILIDAD Durante los últimos 35 años el país ha mantenido la estabilidad macroeconómica, con un déficit fiscal promedio de menos de 4% del PIB y una inflación promedio de 7% durante similar periodo. Sin embargo, en los 14 años previos se han acumulado desequilibrios macroeconómicos, los cuales se han agudizado desde 2015: un déficit fiscal promedio en torno a 8% del PIB que se ha plasmado en una caída de las reservas internacionales y aumento de la deuda pública. Consecuentemente, el gobierno de transición ha comenzado a estabilizar la situación moderando el déficit fiscal, de tal forma que terminó 2019 por debajo de 8% del PIB cuando la tendencia que iba a ser superior a 9% del PIB. En esa línea, a la siguiente administración le corresponderá

continuar y profundizar las medidas para garantizar y mantener la estabilidad. Entre las medidas propuestas en el Foro se encuentran: • Bolivia debe reequilibrar sus cuentas fiscal y externa, lo cual puede hacerlo de forma gradual, pero con muchísima firmeza. Una parte importante del ajuste debe basarse en la reingeniería de las empresas públicas y de las entidades regulatorias. • Se puede y debe crear institucionalidad para las empresas públicas relacionadas con recursos naturales, así como para el destino que se les dé a las rentas para que no generen vaivenes de largo plazo como nacionalizaciones/privatizaciones o de corto plazo, que corresponden a los auges y recesiones ocasionados por la fluctuación de los precios de las materias primas.


FOTO: Pixabay

• En la transición se podrían generar consensos macroeconómicos básicos como una nueva ley de información estadística para garantizar la correcta difusión. También se puede plantear una nueva ley del banco central para eliminar su rol como banca de desarrollo del sector público. PRODUCTIVIDAD En 1990 la productividad boliviana era 40% del promedio latinoamericano; es decir, cinco trabajadores bolivianos juntos hacían lo similar que dos latinoamericanos. Al año de información más reciente (2018), esta relación ha mejorado ligeramente porque cuatro trabajadores bolivianos hacen lo mismo que dos latinoamericanos. Pero si comparamos con los países miembros de la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) o países desarrollados, ésta era de siete trabajadores bolivianos por cada trabajador de un país avanzado; y, aunque ha subido modestamente (actualmente es de 6 a 1),la amplia brecha persiste. Por tanto, el segundo pilar es mejorar la productividad del país, de sus empresas y trabajadores y también de quienes producen conocimiento. Las medidas que se discutieron son: • En el plano más general a partir de las exposiciones de la cooperación internacional y la academia se concluyó que: o Es necesario apuntalar la libertad de crear y operar empresas, de fomentar la competen-

cia y ampliar los mercados. Esto se consigue apuntando a una sociedad que sea abierta a la experimentación y a la implementación de nuevas ideas empresariales. De hecho, la evidencia muestra que las mejoras de productividad vienen dadas por empresas que van apostando informadamente por nuevos productos que surgen a través de mejoras de la calidad, así como por la satisfacción de nuevos mercados. o El factor clave para la productividad es el capital humano. Por tanto, se debe apuntar a mejorar las competencias y habilidades de los empleados, como también una ley laboral que permita que consigan empleo y que proteja el puesto de trabajo y, por tanto, la empresa. Esto se conseguirá promoviendo las actividades del sector formal, para lo cual se necesitan nuevos sistemas de incentivos a empresas y consumidores, además de una reforma tributaria creativa que esté en línea con los principios universales que guían la administración tributaria.

Pág 17


EN PROFUNDIDAD

FOTO: Pixabay

o En el siglo XXI la innovación es la vía para el desarrollo puesto que permite a las empresas ser más decididas en sus procesos. El mundo está ya en la cuarta revolución industrial, mientras que Bolivia transita todavía por una vía industrial de segunda generación. Se debe reformar los sistemas de innovación para que apoyen a las empresas más intrépidas, preparen el capital humano para la creación de nuevas ideas. • En el plano más enfocado en los rubros, un panel de alto nivel

Pág 18

de empresarios recomendó lo siguiente: o Fomentar que las empresas puedan mejorar sus procesos, aumentar la eficiencia e incrementar la productividad. Las firmas son las que conocen mejor sus giros de negocios e implementan por sí solas nuevos esquemas de mejora productiva cuando las condiciones son adecuadas. Por tanto, se puede incentivar este proceso con incentivos tributarios a la inversión y productividad, subsidios a la investigación y desarrollo y

enfoque de certificación de la calidad. o Combatir la informalidad con nuevos métodos puesto que el enfoque tradicional ha sido punitivo sólo con las empresas formales. Tomando los avances recientes en ciencias del comportamiento, es posible crear incentivos para que la población compre del comercio formal como “impuestos por efectivo” y la ampliación del régimen complementario del IVA tanto entre los que se encuentran tributando como en nuevos segmentos poblacionales.


o Políticas de apoyo al emprendimiento en su edad temprana y crecimiento, dado que la etapa más difícil en la firma es pasar de ser un emprendimiento personal informal a una empresa consolidada formal, por los altos costos que implica aumentar el tamaño.

Entre estos se incluye eliminar los impuestos que tienen un efecto en cascada como el Impuesto a las Transacciones (IT). o Propender a una regulación más efectiva y menos complicada, en particular del ámbito laboral. Las

actuales normas sectoriales son contraproducentes para el desarrollo de los rubros y apuntan a limitar los incentivos para que existan más encadenamientos de valor entre las empresas. Entre estos focos de atención destaca el ámbito laboral, puesto que el talento humano es un factor clave para las empresas; y, por ende, barreras a la creación de fuentes de trabajo formal impiden tanto la creación de nuevos empleos como que trabajadores puedan conseguir una forma digna de generar ingresos en un entorno de seguridad industrial y social. o Proveer la logística e infraestructura adecuada para el crecimiento empresarial, puesto que es la forma de mitigar los problemas de una geografía diversa pero complicada y de la larga distancia a los principales mercados mundiales.

Pág 19


EN PROFUNDIDAD

FOTO: Rodrigo Urzagasti

Especial atención merece la inversión en infraestructura que es clave para el desarrollo de otras industrias como lo es el turismo, que además es intensivo en empleo, que junto a otras medidas administrativas podría tener un impulso significativo a nivel doméstico como mundial. INSTITUCIONALIDAD Detrás de la estabilidad y la productividad, así como de muchos otros factores están las instituciones y quienes la componen. En el plano económico, las instituciones son las reglas de juego entre los que se incluyen los derechos de propiedad y el estado de derecho. En efecto, entre los pilares básicos de la productividad y el crecimiento está la institucionalidad. Según el Foro Económico Mundial, Bolivia se encuentra en el puesto 134 de 141 país, uno de los más bajos en el mundo en la calidad de instituciones.

Pág 20

Por tanto, el tercer punto que se discutió es cómo desarrollar instituciones para el desarrollo, lo cual incluye las siguientes medidas: • Mejorar la normativa regulatoria, propendiendo a aspectos marco como autoridades independientes, así como leyes acordes a los nuevos tiempos, reducción de la burocracia y digitalización de los trámites, además de leyes para la defensa de la libre competencia. Un paso fundamental para ello es reactivar la ley 1600 del Sistema de Regulación Sectorial, que proporcionó un marco estable e independiente para la regulación, incluyendo el financiamiento respectivo para este sistema. • Discutir seriamente la ley laboral, puesto que la actual data en su esencia de los años cuarenta del siglo pasado

cuando el contexto industrial y laboral era totalmente diferente, siendo que ahora se requieren las condiciones adecuadas para la contratación de empleo formal y con las habilidades necesarias. Es decir, se debe pasar de una legislación de inicios del siglo XX a otra que pueda ser más amigable con la creación de empleo. A ello, se debe complementar una política salarial basada en la productividad. • Una legislación favorable a la formalidad empresarial que promueva no sólo el inicio, sino la operación de las empresas, así como también la atracción de inversión extranjera directa, aquella que esté interesada en aportar al desarrollo del país. Los esfuerzos se deben enfocar en reducir la informalidad y los problemas que involucra, puesto que un contexto de bajo respeto a la ley es contraproducente para la creación de nuevos negocios y, peor aún, para atraer inversión extranjera.



EN PROFUNDIDAD

La empresa en la ruta del desarrollo

POR FERNANDO HURTADO, PRESIDENTE DE CAINCO

Es fundamental reiterar una premisa básica: En Bolivia nos encontramos ante un nuevo escenario económico, político y social. En los buenos años del súper-ciclo, donde hubo crecimiento macroeconómico destacable a nivel sudamericano, el anterior Gobierno recibió una gran cantidad de recursos. Sin embargo, partir del 2015, los ingresos del Estado empezaron a caer, pero también porque se terminó un ciclo en la conducción económica del Estado. Estamos conscientes de que hubo mejoras en lo social, pero que podrían haber sido mayores con un adecuado uso de los recursos públicos. Tenemos actualmente una clase media más grande pero también más vulnerable y a la cual debemos proteger. Si no lo hacemos, las mejoras sociales podrían revertirse: la pobreza volvería a aumentar, la clase

Pág 22

media emergente se reduciría, el desempleo crecería y la desigualdad incrementará. Debemos tener presente, que debido al permanente déficit fiscal desde 2014 y el aumento de la deuda pública, es más difícil que el Gobierno cuente con los recursos para mantener la inversión pública en los niveles anteriores, que en su momento llegaron al 15% del PIB. Además, entendemos que el sector público no cuenta con las capacidades de gestión suficientes para invertir en emprendimientos productivos por una deteriorada institucionalidad y la ausencia de gobernanza adecuada en las empresas públicas. A pesar de la intención del anterior gobierno de cambiar la matriz productiva, las políticas


FOTO: CAINCO

económicas privilegiaron el crecimiento del consumo, pero no lograron dinamizar las inversiones privadas. De esta manera, no se observó esta transformación. En consecuencia, seguimos siendo un país de cultura commodity y prisioneros del extractivismo. Las políticas implícitas de incentivar el consumo privado han llegado a su límite, tanto por el aumento de los ingresos de los hogares a través de una política

laboral desproporcionada como por un tipo de cambio apreciado, ambas insostenibles. Permítanme hacer una analogía de la economía con un avión de 4 motores donde cada motor es un componente importante del PIB. podríamos decir que, desde hace años, algunos de los motores han ido perdiendo potencia, mientras que uno en particular tendría la potencialidad de aumentarlo:

Motor 1: La contribución externa no muestra perspectivas alentadoras en el corto plazo. Tenemos una América Latina en recesión y en estancamiento. Tenemos un mundo que muestra una “tenue estabilización y lenta recuperación” por las renovadas visiones proteccionistas de diversos países. También se da por barreras ideológicas en el país que han impedido aprovechar las oportunidades de

Pág 23


EN PROFUNDIDAD

diversificación de mercados y de productos. Motor 2: El gasto e inversión de la Administración Pública está sobredimensionado y encuentra ahora cada vez mayores restricciones por el déficit fiscal y los topes de la deuda. El impulsar el crecimiento desde este motor tiene límites. Motor 3: El consumo de los hogares muestra una tendencia descendente porque no existen las fuentes de ingreso que tuvimos en el pasado y eso limita de forma estructural un crecimiento sostenible de la demanda privada. Motor 4: La inversión privada: Por cada punto porcentual de crecimiento se requiere hasta 5% del PIB de inversión. Por tanto, para crecer al 4%, se necesitaría de una tasa de inversión de al menos 20% del PIB. Es altamente probable que la inversión pública se convierta en la “variable de ajuste” en un escenario de normalización del gasto fiscal y tiende a descender ante las crecientes restricciones de financiamiento. La disminución de la inversión pública va a tener que ser compensada por la inversión privada nacional y extranjera, que se debe constituir en el “motor de crecimiento” de los próximos años. Entonces, vuelvo a preguntar ¿qué se hace cuando el Estado ya no tiene los suficientes recursos para estimular la demanda interna y la dinámica del consumo deja de ser el motor de crecimiento?

Pág 24

Esta situación nos obliga a diseñar una nueva configuración de las fuentes potenciales de crecimiento y por eso hoy, estamos aquí. Aquí llegamos a una conclusión importante. El motor más fino y menos usado en los últimos años y que será el motor de crecimiento en un futuro inmediato es el de la inversión privada. Planteamos producir un aluvión de inversión privada para evitar que se prolongue el ciclo descendente y más bien generar un vigoroso impulso, un nuevo ciclo de crecimiento que nos traerá más y mejores empleos en beneficio de todos los bolivianos. La realidad nos muestra que el sector productivo se encuentra debilitado: • Por las múltiples cargas tributarias y regulatorias; • Un escenario de baja inflación que roza la deflación en varios rubros; • Por el aumento de los costos y gastos con una política laboral desproporcionada que resulta en márgenes deprimidos. Para lograr que el motor de mayor capacidad, el de la inversión privada despliegue su potencia, necesitamos “Estabilidad” Y no me refiero solo a la Estabilidad Macroeconómica, me refiero también a la Estabilidad en los Enfoques de las Políticas Públicas.

Sin reglas claras y duraderas, no podremos desplegar un aluvión de inversiones. Las tres tareas que tenemos para crear condiciones estables son: Primero, la inversión privada debe ser reconocida como el principal motor de crecimiento. Planteamos un nuevo enfoque del Gobierno hacia el sector privado: • Que se refleje en un discurso más equilibrado de la política; • La formulación de política económica con mecanismos de consulta más efectivos; • La creación de condiciones jurídicas y regulatorias que den certidumbre y seguridad para los inversionistas. Ante la holgura que tuvimos de recursos públicos, las políticas públicas del pasado no dieron un rol importante al sector privado. Todo lo contrario, aumentaron las cargas a la inversión privada, no la incentivaron. Segundo, debemos readecuar el orden económico. En el período de altos ingresos fiscales, el anterior Gobierno se atribuyó el rol de ser el principal inversor de la economía boliviana y de querer ser el “jugador número 10”. El orden económico impuesto por el anterior Gobierno y vigente hasta ahora plantea un rol importante a empresas públicas, que deberían coexistir con las privadas.


Estas empresas públicas tenían que jugar un rol en la inversión, en la generación de excedentes para las transferencias y de ser “reguladores” en sus respectivos rubros, cosa que no hicieron. Para este fin, el Banco Central fue financiador de grandes proyectos de inversión estatal. Por otro lado, en varios rubros las empresas estatales se han constituido como competidores en condiciones de privilegio en desmedro de las empresas privadas. Es importante y urgente que se eliminen situaciones de competencia desleal de las empresas públicas con las empresas privadas. Para los casos en que una empresa pública deba existir para corregir fallas del mercado, planteamos nuevos formatos de asociación y alianzas público – privado. Estas deben asegurar que no se malgasten los recursos de los contribuyentes en proyectos no sostenibles. Debemos proveer nuevas fórmulas de asociación público-privado, que aseguren la eficiencia y sostenibilidad necesarias. Tercero, planteamos un nuevo enfoque de las Políticas Públicas que permitan crear un entorno de negocios propicio para la inversión privada, sea esta nacional o extranjera directa. El nuevo enfoque debe comenzar con la eliminación de las barreras existentes para la inversión privada. En varios sectores vemos una sobre regulación que dificulta a emprendedores y empresarios en su diario quehacer.

FOTO: CAINCO

Paradójicamente, durante los últimos años las condiciones dadas para las iniciativas de negocio en Bolivia han sido más favorable para los emprendimientos informales que para las inversiones formales.

considera aspectos como el ranking correspondiente al pago de impuestos, entre otros. Esta dificultad para la actividad empresarial formal ratifica que las regulaciones no facilitan la apertura ni las actividades de las empresas.

El informe Doing Business del Banco Mundial, da cuenta que Bolivia ocupa los últimos puestos. Esta evaluación

Mientras los ingresos de los emprendimientos privados crecen cada vez menos, llevan también una carga cada vez

Pág 25


EN PROFUNDIDAD

Planteamos producir un aluvión de inversión privada para evitar que se prolongue el ciclo descendente y más bien generar un vigoroso impulso, un nuevo ciclo de crecimiento que nos traerá más y mejores empleos en beneficio de todos los bolivianos.

mayor de gastos laborales como efecto de los aumentos salariales por encima de la productividad. En los últimos años, los costos y gastos de las empresas que provienen de variables externas como ser los tributarios, regulatorios y laborales han crecido más que sus ingresos. Como los emprendimientos privados no pueden traspasar los aumentos de sus costos y gastos al precio, sus márgenes se estancan y las menores utilidades resultan en una menor capacidad de inversión y esta se traduce en una menor creación de empleo. Debemos cambiar nuestra mentalidad y entender que ya no estamos viviendo épocas de “vacas gordas” donde podíamos darnos el lujo de una “expansión sin productividad”. La productividad se convierte en el factor esencial tanto para la competitividad de nuestra economía como para la salud financiera de cada empresa. Dentro de este cambio de mentalidad, cada empresa necesita poner

Pág 26

delante de todo a la eficiencia operacional y productividad.

Hay un campeonato que ya se agotó, que ya terminó:

Para ello es necesario seguir invirtiendo en:

Para este nuevo campeonato que ahora empieza, necesitamos jugadores nuevos, con nuevas cualidades.

• Educación de nuestro capital humano. • Investigación y Desarrollo para aprovechar las tecnologías emergentes.

• Ánimo • Fuerza

• Incentivo a la Demanda

• Capacidad de jugar en contra golpe

• Apoyo a la formalización empresarial

• Y no dejar que metan más goles en contra

Como dice un documento fundacional de nuestra historia cruceña, el memorándum de 1904, “No pedimos que nos traigan el progreso, nosotros lo obtendremos con nuestros esfuerzos.” Con este espíritu, miremos y escuchemos a los sectores, a los rubros, a todos aquellos héroes que se esfuerzan día a día para dar empleo a cientos de miles de personas. El aluvión de inversión privada es posible con Estabilidad, con Institucionalidad y con Productividad.

Aquí, en esta sala, están cientos de esos jugadores Estos jugadores requieren árbitros imparciales y una cancha nivelada. Para ello entendemos lo que está en juego y nos ponemos a disposición para marcar una hoja de ruta en materia económica sin barreras ideológicas y así, juntos, paso a paso, vayamos construyendo futuro en la perspectiva de edificar aquella “Bolivia que queremos”.



ENTRE - VISTAS

El reto de

mantener la estabilidad económica

Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central de la República Argentina, estuvo presente en el Foro Estabilidad, Productividad e Inestabilidad, durante el cual se discutió sobre los criterios que deben guiar el desarrollo económico nacional para mejorar las condiciones para que la empresa privada siga invirtiendo y generando oportunidades de trabajo para la población. Conversamos con él.

En los últimos 35 años Bolivia ha experimentado un entorno económico estable, pero con desbalances fiscales y externos cada vez mayores. El siguiente gobierno deberá encarar una estrategia de rebalanceo para preservar la estabilidad, sin comprometer los logros económicos y sociales recientes. Federico Sturzenegger, expresidente del Banco Central de la República Argentina, compartió durante el Foro Estabilidad, Productividad e Inestabilidad la experiencia de la administración

Pág 28

Macri al respecto, resaltando sus errores y aciertos. De igual forma, indicó sus apreciaciones sobre los regímenes cambiarios, un tema en el cual es un experto reconocido a nivel mundial. En su visión y experiencia, ¿cuál es el rol de la empresa en el desarrollo económico? ¿cómo podría mejorarse? El rol de la empresa es central, es el nodo de innovación y aumento de productividad que luego da origen a su capacidad

para generar empleo y riqueza. Mi impresión de Argentina, es que tenemos un potencial muy grande, pero que se encuentra demasiado dificultado por un exceso de regulaciones y restricciones impuestas por múltiples capas geológicas de regulaciones. Creo que si nos animáramos a confiar en nuestro propio poder para hacer y crear, nos iría mejor. Ahora sí, siempre hay que estar vigilantes para que las empresas se desenvuelvan en


FOTO: CAINCO

un ambiente competitivo, porque ese ambiente es el que las empuja a proveer los mejores y más baratos servicios a la sociedad. ¿Cuál es su lectura de la coyuntura internacional? ¿qué implica para los países emergentes? Para mí, el mundo está en un proceso de cambio y crecimiento que se acelera cada vez más. Nunca el cambio fue tan rápido, pero nunca más volverá a ser tan lento.

Estos cambios para mí implicarán ganancias increíbles en la productividad y riqueza, pero presentan desafíos, por ejemplo ¿qué pasará con la energía? Si la tecnología mejora y mejora, no es inconcebible pensar que en unas pocas décadas no sean necesarios los combustibles fósiles. Pues bien, ese es un tema que hay que tener en el radar. Argentina sin duda, por Vaca Muerta, pero Bolivia claro que también.

Los países latinoamericanos son ricos en recursos naturales ¿Cómo podrían salir de los ciclos sobre la propiedad de estos recursos (nacionalización/privatización)? Lo anterior que comentábamos, indica que quizás no sea una mala idea acelerar el hacer caja esos recursos, no vaya a ser que en el futuro no valgan nada. Ahora acelerar eso no quiere decir luego “gastemos toda esa plata”.

Pág 29


ENTRE - VISTAS

Los noruegos por ejemplo tienen un esquema para mí interesantísimo. Todaplata que recaudan la guardan en un fondo, y de ese fondo solo sacan cada año el rendimiento real (es decir que se aseguran de que el fondo crezca con la inflación mundial). De esta manera, cada dólar de recursos naturales se transforma en un ingreso que va a durar para siempre. Eso está buenísimo, pero claro, implica que no lo podés gastar cuando lo obtenés. Las sociedades maduras logran pensar en el futuro, con la misma responsabilidad que en el presente. Me parece que son modelos sobre los que reaccionar. Y ojo, el problema no está en la gente. Esto la gente lo entiende perfecto, creo que muchas veces es la política la que es excesivamente cortoplacista. En esa línea, ¿es posible tener empresas públicas que contribuyan al bien común? Claro que sí. Yo fui presidente de una empresa pública en Argentina, que logramos hacerla muy rentable y creo que una muy buena empresa. Pero las empresas públicas tienen enormes problemas de incentivos. ¿Quién es el dueño? ¿Quién cuida cada centavo como si fuera propio? Estas estructuras de gestión tan débiles por la gran distancia que existe entre el dueño (toda la sociedad) y las autoridades,

Pág 30

yo creo que hace que las empresas públicas tengan una tendencia a la ineficiencia y el déficit. Sus objetivos no son claros y la política los mueve como una vela. Por ello, yo creo que hay que pensárselo mucho. A menos que haya una razón muy importante, no veo porqué deberíamos apoyarnos mucho en este tipo de organización. Y cosas que en algún momento parecían que sí o sí tenían que estar en manos del Estado, al día siguiente resulta que no. Por ejemplo, en Argentina todos pensaban que los teléfonos los tenía que manejar el Estado, hasta que se privatizaron y a partir de ahí a nadie se le ocurrió por qué tenían que ser estatales. En casos delicados como recursos naturales, si se pretende ir con empresas públicas, es importante que su gestión sea transparente y auditada. En Argentina YPF es un buen ejemplo, es una empresa pública pero que cotiza en la bolsa de Nueva York. Eso y la cotización de la empresa en un mercado libre, genera mecanismos de control independientes que asegura que la empresa se mantiene por el buen camino y sin generarle un costo al Estado. A su entender, ¿qué fortalezas tiene la macroeconomía boliviana? ¿cuáles debería atender para mejorar? Bolivia viene de años de crecimiento y estabilidad que es central mantener. Para mí hoy por hoy quedó con un déficit alto

quizás porque se pensó en algún momento que los precios de los commodities se podrían recuperar. Yo creo que la pata angular de preservar la sustentabilidad macroeconómica es empezar a transitar un sendero de convergencia fiscal. No tiene que ser exagerado, apurado, pero tiene que ser a paso firme y clara la dirección. Creo que a los sectores más pudientes les cabe una responsabilidad importante en contribuir a ese proceso. Usted es un experto en regímenes cambiarios. Sobre la base de su experiencia, ¿cómo ve este dilema para economías como la boliviana? Yo soy un gran defensor del tipo de cambio libre. Mi investigación académica me dice que los países con tipos de cambios flotantes crecen más y tienen menos volatilidad. Pero Bolivia se acostumbró a una gran estabilidad cambiaria y creo que eso si en Bolivia se considera importante hay que preservarlo.


La mejor manera de hacerlo es corrigiendo lo fiscal, porque si se corrige lo fiscal se van a corregir los desequilibrios externos. Una alternativa que quizás se puedaconsiderar es migrar muy lentamente, a un esquema como el israel, que de un tipo de cambio fijo fue abriendo unas pequeñas bandas que pudo ir ampliando en un contexto de total tranquilidad. Pero lo importante es poner lo fiscal en una trayectoria sustentable. Si no se entiende esto, miren lo que pasó con la gestión de Macri. También es reconocido por su análisis de la economía en el gobierno de Mauricio Macri. ¿Cuáles fueron los aciertos y cuáles los fracasos? Ahí lo decíamos. La gestión de Macri heredó un déficit importante que decidió reducir de manera gradual. Para mí, esto no fue un error y de hecho el mercado lo compró y apoyó.

El problema, fueron dos. En vez de acometer la reducción del déficit, aunque tranquilo desde el día uno, en su primer año se dio un deterioro muy marcado de la situación fiscal, es decir se fue en el sentido equivocado. Aun así, los mercados siguieron confiando y Macri ganó las elecciones de medio término. Pero después de ese éxito, cuando debería haber encarado ya sin demoras la convergencia fiscal, impulsó una reforma tributaria que bajaba impuestos y debilitó al Banco Central. Ambas cosas derivaron en una crisis de financiamiento de la cual ya no supo luego cómo salir. Finalmente, y dada su experiencia en el sistema financiero, ¿hacia dónde se dirige éste en las economías emergentes? ¿hacia dónde se debiera dirigir? El digital onboarding y los bancos digitales van a cambiar radicalmente el juego. Un banco digital

no usa sucursales, no tiene costos operativos, casi. Esto es un cambio radical. Y el usuario accede si tiene un celular. El desarrollo de la banca digital va a dar más acceso y más inclusión, y la regulación debería permitir que pueda desplegarse a toda velocidad. En mi gestión en el Banco Central fui un gran impulsor de estas y otras medidas que están logrando un aumento fenomenal de la inclusión financiera en Argentina. No veo por qué no podría replicarse esto aquí en Bolivia. ¿Alguna reflexión final? Hago votos para que el empresariado tenga la inteligencia de acompañar al nuevo gobierno, cualquiera sea su signo, en ese proceso de convergencia fiscal. Con estabilidad, y mayor libertad para desarrollarse, veo un futuro promisorio para Bolivia.

PERFIL

FEDERICO STURZENEGGER Profesor Plenario, Universidad de San Andrés Vito Dumas 284 (B1644BID) Victoria, Buenos Aires, Argentina (54-11) 4725-7051 Actualmente es Profesor Plenario Universidad de San Andrés, Profesor Honoris Causa HEC, Paris y Senior Partner Latus View. Tiene un doctorado en Economía en el MIT (1991), fue Profesor Asistente de Economía en UCLA (1991-1995), economista jefe de YPF (19951998), Decano de la Escuela de Negocios de Di Tella ( 1998-2000/2002-2005 ), Secretario de Política Económica de la República de Argentina (2001) , profesor visitante de políticas públicas en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard (2005-2007), Presidente del Banco Ciudad de Buenos Aires (2008-2013), Diputado de la Nación (2013-2015) y Presidente del Banco Central de la República Argentina (2015-2018). Ha escrito o editado ocho libros, y ha publicado numerosos trabajos en el ámbito de las finanzas internacionales y macroeconomía. En 2005, el Foro Económico Mundial de Davos, lo eligió como Joven Líder Global. En 2006 recibió el premio Konex por su contribución a la teoría económica.

Pág 31


LA COLUMNA

LA PRODUCTIVIDAD ES MÁS QUE

EFICIENCIA

POR INDU JOHN-ABRAHAM, REPRESENTANTE DEL BANCO MUNDIAL EN BOLIVIA

Para la mayoría de las personas, la productividad es casi un sinónimo de eficiencia. Producir más al mismo costo o producir lo mismo a menor costo. Sin embargo, estudios recientes del Banco Mundial constatan que la creación de valor va más allá de la eficiencia, entendida por los economistas como la mejora de la productividad total de factores física. Es decir, la productividad también depende de otros factores como la calidad de los productos y la construcción de la demanda. Si una empresa es capaz de producir con los mismos insumos un producto de mayor calidad podrá aumentar su precio de venta, el cual inducirá a una mejora de la productividad total de factores de los ingresos. De igual manera, la construcción de mayor demanda a través de inversiones blandas en marke-ting y desarrollo de redes, entre otros, puede incidir en los precios de venta permitiendo alcanzar una mayor productividad total de los factores de los ingresos. De hecho, estos factores pueden ser más importantes que las mejoras de la eficiencia. En Colombia, por ejemplo, se constató que los shocks de

Pág 32

demanda explican gran parte del incremento de las ventas a medida que las empresas maduran a diferencia de lo sucedido con las ganancias de eficiencia que tienen un limitado impacto. Se ha encontrado similar evidencia en países como Chile, Estados Unidos, Malasia y México. Sin embargo, el crecimiento de la productividad impulsado por el desarrollo de la demanda y la mejora de la calidad requiere una sociedad propensa a experimentar. Esto implica crear una cultura dispuesta a la prueba y al error que pueda hacer apuestas informadas. Pero para experimentar, la sociedad tiene que tolerar el riesgo y poder repuntar rápidamente frente al fracaso.

El “cómo” de la productividad Existen tres fuentes para el crecimiento de la productividad total de los factores de los ingresos. La primera son las ganancias de productividad dentro de la firma, resultantes de decisiones empresariales para mejorar la eficiencia y la calidad de los productos y construir una demanda. Esto incluye el desarrollo de habilidades gerenciales, mejoras de procesos, absorción de tecnología e innovación. Apple es un ejemplo emblemático de este tipo de transformaciones. De estar cerca a la quiebra, se reinventó a partir de la innovación, altos estándares de calidad y desarrollo de la demanda. Ahora, la calidad y la innovación son marcas de Apple que se evidencian en las largas filas para


comprar cada nuevo modelo.

La segunda fuente es la ganancia de productividad entre firmas, derivada de la mejor asignación de los factores productivos –tierra, talento y capital– hacia las empresas más productivas. Con su resurgimiento, Apple se convirtió en un polo de atracción de capitales y, principalmente, de talentos de otras empresas e industrias.

Las empresas más productivas atraen los recursos, asegurando así la mayor y mejor producción posible. La tercera fuente de ganancias de productividad resulta de un proceso de selección de la entrada de empresas de alta productividad que incursionan en los mercados y la salida de empresas de baja productividad.

¿Dónde está Blackberry ahora? Contextos y personas, claves de la productividad Para aumentar la productividad de empresas existentes y promover el surgimiento de empresas más productivas, se debe mejorar el ambiente donde estas operan, removiendo distorsiones, corrigiendo fallas de mercado y mitigando riegos.

Es relevante reducir las restricciones a la movilidad de los factores para lograr mejoras en la eficiencia, pero también para reducir los costos de experimentación y podercompetir en los mercados globales. Algunas sean más efectivas. La exposición a mercados internacionales medidas que se pueden adoptar en este sentido son mejorar las normas que rigen la apertura y quiebra de las empresas y proteger y potenciar tanto al empleado como al empleador.

FOTO: CAINCO

Pág 33


LA COLUMNA

Otro elemento clave para ganar productividad es promover la competencia en los mercados de bienes e insumos. Tal como lo muestra la experiencia de Corea y Japón, abrirse a la competencia internacional hace que las políticas industriales sean más efectivas. La exposición a mercados internacionales permite aprender nuevas habilidades en el proceso de exportación. Sin embargo, para poder competir las empresas deben tener condiciones que les permitan adaptarse a un entorno externo cambiante.

FOTO: Pixabay

De igual manera, se requiere minimizar las políticas que generan riesgos ajenos a la actividad empresarial, como las políticas fiscales o cambiarias erráticas que generan incertidumbres inhibiendo la incursión de nuevos emprendimientos y la toma de riesgos necesarios para ganar productividad. En el mismo sentido, se puede promover la toma informada de riesgos mediante el desarrollo de un sistema financiero que permita diversificar el riesgo e instituciones que

Pág 34

protejan el valor de las ideas rentables. Puede ser de utilidad facilitar la coordinación y flujo de información que permitan desarrollar los nuevos mercados mediante, por ejemplo, el desarrollo o conexión a plataformas digitales, intermediación de negocios, enlaces con las cadenas globales de valor y agencias de promoción de exportaciones. La experiencia internacional sugiere que estos esfuerzos pueden incluir programas de desarrollo de clústeres que permitan, por ejemplo, la mejora de la infraestructura nacional de calidad y servicios logísticos especializados y política específicas para alanzar estándares internacionales. Sin embargo, la ganancia de productividad requiere algo más que la mejora del ambiente para hacer empresa. Requiere que las empresas sean intrépidas de forma tal que puedan explorar nuevas opciones para mejorar su eficiencia, desarrollar nuevos y mejores productos y construir una demanda.

En este sentido, es crítico mejorar el capital humano y la innovación de tal forma que ayude a las empresas a ser audaces. Más allá de las habilidades de los empleados, es necesario fortalecer las capacidades de los empleadores y empresarios. Muchos empresarios creen tener más habilidades gerenciales de las que realmente tienen. Es necesario crear emprendedores que puedan reconocer oportunidades, evaluar y asumir los riesgos necesarios para aumentar la productividad. El conocimiento tecnológico es clave en este ámbito. Como se puede apreciar, la mejora de la productividad requiere una mirada integral. No está sólo en manos de las empresas ser más productivas, pero son las empresas las llamadas a liderar este proceso.

*Los puntos de vista expresados y los gráficos utilizados en este artículo tienen fuente en el estudio “Productivity Revisited: Shifting Paradigms in Analysis and Policy” del Banco Mundial


Pรกg 35


DATA IMPACTO

COVID-19

FOTO: Internet

y sus efectos econรณmicos

Pรกg 36


De acuerdo a estimaciones del Centro Boliviano de Estudios Económicos de CAINCO (CEBEC), la economía boliviana será afectada por el efecto del Coronavirus (Covid-19) en 2020, mediante dos canales: el indirecto que corresponde a la menor expansión causada por la desaceleración e incluso recesión en los socios comerciales; y el directo, que se manifestaría en función a la eventual paralización de las actividades para prevenir la difusión del virus. Frente a esta interrupción de la oferta agregada, causada por la discontinuidad de la cadena mundial de suministros, así como la menor demanda, debida al menor ingreso y la incertidumbre, se recomienda preservar el funcionamiento de la cadena de suministros y relajar las obligaciones tributarias, crediticias y laborales en los meses siguientes para las empresas, así como crear líneas de liquidez para las firmas nacionales. Consecuencias del Covid-19 en la economía mundial y efectos indirectos en Bolivia La infección del Coronavirus o Covid-19 en China desde fines de diciembre del año pasado constituye el evento más dramático para la economía mundial desde la crisis financiera de 2008-2009 e incluso más cercana a la “Gran Depresión de 1929”. Las revisiones hacia la baja de las proyecciones de crecimiento han sido continuas y apuntan a que el mundo tendrá una expansión en torno a 2%, lo cual lo clasificaría como una recesión mundial según criterios estándar.

En este sentido, las proyecciones de crecimiento del país también deberán ser revisadas por este concepto. Basados en estimaciones previas del efecto del crecimiento mundial en el dinamismo boliviano, la respuesta podría ser de “uno a uno” al crecimiento boliviano. Por tanto, si las proyecciones globales se recortaron medio punto porcentual lo propio se haría con la economía nacional. Efectos directos en Bolivia del Covid-19 La aparición de los primeros casos ha generado incertidumbre y pánico, de tal forma que las actividades del comercio y de consumo fuera de los hogares se han reducido notablemente.

Por su parte, se han tomado medidas como la suspensión de clases en todos los niveles educativos; y han existido iniciativas de cuarentena total o parcial en Oruro y Cochabamba. Cada una de estas medidas implicará menor actividad económica y, por tanto, menos ingresos para las empresas y las familias. La experiencia más reciente, pero de distinta naturaleza, fue la paralización de actividades en noviembre del año pasado, que implicó una caída generalizada de la producción, distribución y consumo. En este caso, el efecto sería más notable en turismo, transporte y el comercio.

Pág 37


DATA IMPACTO

Respuestas de mitigación Las estadísticas mundiales epidemiológicas del Covid-19 en otros países apuntan a que el número de infectados en Bolivia subirá gradualmente en los siguientes días. En consecuencia, es probable que la tensión y la ansiedad colectiva suba, lo cual llevaría a la paulatina paralización parcial de actividades, con los efectos negativos

Pág 38

que implicará en el ingreso de las familias, empresas, fisco y el país en general. Frente a ello se sugieren los siguientes lineamientos en diversas áreas, que son detallados en la tabla anexa de medidas: • Logística Es recomendable tomar las medidas de excepción coordinando previa y continuamente

con el sector productivo, de tal forma que se precautele que la cadena de suministro no se corte y que existan los horarios pertinentes para la distribución de alimentos y medicinas. Esto incluye la producción agropecuaria que se encuentra en periodo de cosecha, la industria que es indispensable para proveer los bienes y servicios a las familias, transporte de mercancías para el suminis-


tro en los centros de abasto y transporte de valores, para evitar la interrupción en el sistema de pagos, entre los principales. En tal sentido, los horarios deberán ser fijados entre empresas y las reparticiones del gobierno. • Fiscal Diferimiento para el pago de las obligaciones tributarias, IVA en el caso de empresas pequeñas y del Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) para las firmas medianas y grandes. En este último caso implicaría una disponibilidad de liquidez de alrededor de Bs4.000 millones en abril para enfrentar los efectos negativos de este brote.

Puesto que el pago se haría a lo largo del año, no afectaría al resultado anual del sector público. Esta medida ha sido tomada actualmente en España e Italia.

Ley 1670 del Banco Central de Bolivia, que en su artículo 22 indica esta posibilidad frente a una conmoción nacional e internacional como la actual.

• Monetario Brindar créditos de liquidez a las empresas del sector productivo mediante el sistema financiero mediante el Banco Central de Bolivia (BCB). En este momento el saldo de títulos de operaciones de mercado abierto del BCB es Bs430 millones, menor a las Bs2.000 millones de hace un año lo que refleja la posición expansiva, la cual se debe complementar con créditos de liquidez que están contemplados en la

Pág 39


DATA IMPACTO

• Crediticio o Reprogramación de créditos para los sectores más afectados por esta crisis. En ese sentido, se propone que las entidades financieras estén facilitadas a acordar facilidades de pago y plazos razonables para el pago de créditos. Esto es más importante en el caso de créditos al sector productivo e hipotecarios, por el peso que representan en el total, que es 45% y 14% respectivamente. o Líneas de crédito de segundo piso de la banca pública (Banco de Desarrollo Productivo y Banco Unión) a las entidades financieras para los créditos a las empresas de los sectores más afectados, una medida que también ha sido tomada de forma inédita en Alemania, Francia, España e Italia. ¿QUÉ MEDIDAS ESTÁN ADOPTANDO LOS GOBIERNOS?* Alemania Prometió liquidez ilimitada a las empresas, como parte de un programa de garantías de la banca pública para préstamos sin un tope máximo, que supone una medida inédita para este país. Igualmente aprobó un plan de apoyo a las empresas que tengan que reducir el número de horas trabajadas. Argentina El foco está puesto en garantizar la producción de productos de primera necesidad, en particular alimentos. Por ello, bancos públicos y privados ofrecerán crédito para capital de trabajo para que las compañías alimenticias puedan ampliar su producción.

Pág 40

Costa Rica Se definieron disposiciones que buscan alivio en las cargas sociales, en el costo del crédito, en las obligaciones tributarias y en el pago de seguros y una cobertura especial para turistas. España Estableció una moratoria de seis meses para el pago de impuestos a pymes y trabajadores autónomos, con bonificación en los intereses, así como una línea de financiación para dar liquidez de las empresas y trabajadores autónomos afectados por la crisis sanitaria. Estados Unidos Propuso reducir las cotizaciones sociales temporalmente para que la renta neta de los trabajadores sea mayor. Trump anunció una línea de USD 50.000 millones para empresas que sufran la falta de crédito. La Reserva Federal volcó en pocas horas 1,5 billones de dólares para abastecer de liquidez al sistema financiero. Francia Estableció que se garantice hasta el 70% del crédito a Pymes; el pago escalonado de contribuciones sociales de las empresas

y puso recursos para que los ciudadanos que lo necesiten puedan reducir la jornada de trabajo. Italia Se decidió suspender el pago de hipotecas a las familias afectadas. Se paralizará el pago de impuestos por parte de las Pymes, así como una moratoria fiscal y de cotización para los empleados autónomos. También entregará ayudas directas a los sectores más afectados, como el transporte, la logística y el tráfico aéreo. Las pequeñas empresas podrán solicitar el aplazamiento del pago de créditos. Se definió entregar ayudas en forma de permisos laborales, así como un bono cercano a los USD 660 para las personas que no puedan trabajar desde la casa y deban contratar a una persona que cuide a los niños. Japón Volcó miles de millones de dólares para subsidiar a los empleados que no pudieron concurrir a sus trabajos. Las pequeñas empresas acceden a préstamos a tasa cero. *Fuente: BBC Mundo e Infobae



VISIÓN 360

SANTA CRUZ

¿sede de eventos MUNDIALES? La Expocruz y la Rueda de Negocios Internacional de CAINCO, que se realizan cada año en septiembre, la Conferencia Hemisférica de Seguros (FIDES 2019), el encuentro del Grupo de los 77+China (G77+China), la llegada del Papa Benedicto XVI (2015), la Copa América de 1997, el Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología (2017), el Congreso de Administración del Mercosur, entre otros cientos de eventos que se han logrado realizar en Santa Cruz en los últimos años, son fruto de esfuerzos individuales que permitieron generar un beneficio económico e intelectual de vital importancia en la ciudad. Los mismos han permitido situar a Santa Cruz entre las ciudades preferenciales a nivel nacional para realizar eventos con estándares internacionales.

Pág 42

A lo largo del año se llevan a cabo diferentes eventos, convenciones, congresos, ferias y exhibiciones, o encuentros empresariales sobre diversas temáticas, además de reuniones de alto nivel como lo fueron las Cumbres Presidenciales pasadas, en las que jefes de estado, ministros o importantes autoridades de diferentes países han llegado al país para definir políticas o tomar decisiones relevantes. Por tales motivos, cobra relevancia este segmento denominado “Turismo de Reuniones, Eventos o Convenciones” o Turismo MICE (por sus siglas en inglés: Meetings, Incentives, Conferences y Exhibitions). Este segmento es una de las ramas del turismo con mayor crecimiento y expansión de las últimas décadas. Sin embargo, en Santa Cruz y Bolivia los


Pรกg 43

FOTO: Internet


VISIÓN 360

eventos conseguidos han sido esfuerzos individuales importantes, pero no así realizados bajo una estrategia integral que permita tener un equipo de trabajo dedicado a la comercialización del destino, es decir para atraer eventos de gran magnitud. El turismo de negocios o de convenciones es aquel que se desarrolla alrededor de una actividad que reúne a profesionales por distintos motivos, ya sea para difundir nuevos conocimientos, hallazgos, invenciones, investigaciones, técnicas novedosas, nuevas realidades, beneficios y ventajas emergentes, riesgos y adversidades que se avecinan, coordinar estudios y negocios o generar y ampliar contactos. Según Arnaldo Nardone, autor del libro ‘Turismo de Reuniones’ (2019), profesionales, responsables de políticas públicas, empresarios, científicos, técnicos, deportistas, dirigentes y adminis-

Pág 44

tradores de instituciones, así como artistas, fans de personajes de ficción, etc., se encuentran para discutir o evaluar nuevas estrategias o líneas de producción, tienen el común denominador en el que buscan espacios para reunirse. Con este tipo de turismo también se ven beneficiados un sinfín de actores económicos. Desde el limpiabotas que se encuentra en el aeropuerto, hasta el hotel de 5 estrellas. Nardone explica que este segmento es la unión y el resultado de la generación de consumo de noches de hotel, gastronomía, alquiler de salas, servicios técnicos, transporte, paseos, ventas del comercio local, servicio y también del interés de muchos asistentes en volver al destino en su alta temporada con fines turísticos particulares. En síntesis, el objetivo fundamental del Turismo de Reuniones es la divulgación, la promoción,

el compartir conocimientos, el acuerdo de estrategias y políticas, y el desarrollo de negocios entre los profesionales, gobiernos, empresas o grupos de interés que protagonizan esta actividad, dejando también un importante beneficio económico para la región y el país. Otro de los grandes beneficios por el cual esta industria se hace atractiva, es la propuesta de reducir la estacionalidad de los eventos, contribuir a la regeneración de los destinos y promover la divulgación de conocimientos y potenciar la innovación y la creatividad (UNWTO, 2014). Lo que se busca en este tipo de industrias es generar una mayor captación de eventos, más allá de los que existen en temporadas altas del año (carnaval, Semana Santa, Fexpocruz, fiesta de fin de año, entre otros). Esto permitirá atraer una cantidad de eventos


FOTO: Daniel Orellana

importantes que generen ventas a todos los actores turísticos a lo largo del año. De acuerdo a Nardone en su libro ‘Turismo de Reuniones’, las reuniones y eventos se dividen en cinco grandes segmentos: el mercado asociativo, corporativo, gubernamental, SMERF y el mercado de ferias y exhibiciones. • El mercado asociativo está compuesto por las asociaciones profesionales o especializadas en las distintas carreras, como ser medicina, derecho, veterinaria, ciencias, organizaciones comerciales, académicas, sociales y afines. • El mercado corporativo es aquel que está integrado por las grandes corporaciones y empresas en general. El mercado gubernamental está integrado por organizaciones internacionales, como ser Naciones Unidas,

OEA, CAF, BID, Comisión Europea, entre otros. También ingresan en esta categoría entidades de Gobierno en los tres niveles de estado. • El segmento SMERF, abarca los sectores Sociales, Militares, Educativos, Religiosos y de la Familia. Dentro de este segmento se toma en cuenta también aquellas reuniones de sectores llamados “no tradicionales”, tales como los congresos latinoameri-

canos de magos, payasos, observadores de ovnis, cuidadores de zoológicos y otros. Estos eventos también son importantes porque implica el alquiler de salones, hospedaje, consumo gastronómico y de todos los servicios de proveedores como las reuniones tradicionales, generando grandes ingresos al destino donde se llevan a cabo. Desde un enfoque económico, de acuerdo con estudios realizados

Pág 45


VISIÓN 360

por el ‘Bogotá Convention Bureau’, este tipo de turismo tiende a generar en promedio un mayor nivel de gasto, entre 3 a 4 veces más que un turista vacacional. El turista dentro de este segmento se caracteriza por ser un ejecutivo o representante de alguna organización, que recibe un viático o simplemente tiene un poder adquisitivo mayor, por lo que tiende a gastar más. De acuerdo a datos de la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA por sus siglas en inglés), cada delegado que asiste a un evento gasta en promedio $us. 680 por día si se trata de encuentros internacionales, y $us. 540 diarios en los eventos latinoamericanos. Además, permanecen en un destino cinco días en promedio, y generalmente son personas que regresan al destino después junto a familiares y amigos con fines recreativos.

Pág 46

El Turismo de Reuniones y Convenciones, de acuerdo a la base de datos de ICCA, dentro del mercado asociativo ha ido creciendo significativamente en los últimos 20 años. El número de eventos realizados en el año 2018 se encuentra en los 14.000 aproximadamente. Este número de eventos ha permitido mover más de 4.9 Millones de personas en el mundo, generando un movimiento económico de $us53,6 Millones en un periodo de 5 años (2013 - 2017). Es importante mencionar que para que ICCA considere un evento asociativo dentro de sus estadísticas, tiene que cumplir tres parámetros: que exista una rotación de sedes, que exista un número mínimo de 50 personas, y que el evento tenga una periodicidad (anual, bianual, etc.). A nivel internacional, en el mercado asociativo Estados Unidos es el país que mayores eventos concentra en el mundo, con 941 eventos

en el año 2018, seguido por países como Alemania con 682 eventos, Reino Unido con 592 eventos, entre otros países que forman parte del top 10 de sedes de eventos internacionales. Si vemos la clasificación según área de especialización, las ciencias médicas es el área con mayor cantidad de eventos realizados en el mundo en los últimos 60 años, seguida por las ciencias en general. Por otro lado, el área tecnológica y el área educativa muestran un crecimiento importante en los últimos años. De la misma manera, si se analiza el número de eventos por región, se observa que Europa ha sido el destino que más eventos asociados ha concentrado los últimos 60 años. Sin embargo, presentan una tendencia decreciente a la actualidad. Lo interesante es que, en los últimos años, tanto Asia como Latinoamérica han ido ganando espacio


relativo de manera importante. Esto representa para Latinoamérica, Bolivia y Santa Cruz, oportunidades de mercado que no se pueden dejar de lado. Pero más allá de los datos por país o región, son las diferentes ciudades en el mundo las que compiten por ser sede de eventos. Las ciudades con mayor número de eventos son:

A nivel Latinoamérica y Norteamérica, se observa que Estados Unidos sigue siendo número uno a nivel mundial con 947 eventos, seguido por Canadá con 315 eventos, con una diferencia de casi tres veces el tamaño entre el primero y segundo. En tercer y cuarto lugar entran los países sudamericanos, Brasil con 233 eventos y Argentina con 232

Pág 47


VISIÓN 360

eventos, seguido por México, entre otros. Bolivia aparece en el puesto 14 de 21, con 34 eventos realizados en el año 2018. De estos 34 eventos, Santa Cruz aparece como la principal ciudad que ha sido sede de 15 eventos internacionales, encontrándose en el puesto 44 de 96 ciudades. Con el contexto mundial y latinoamericano sobre la importancia del turismo de reuniones y convenciones, es que consideramos que el Departamento de Santa Cruz, ya puede ser considerada como un destino que reúne todas las características para captar eventos de calidad internacional. Es por eso que desde la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), nace el ‘Santa Cruz Convention & Visitors Bureau’, una instancia privada sin ánimo de lucro, que funciona al interior de CAINCO y tiene como propósito posicionar a Santa Cruz como un destino preferencial para la realización de eventos, congresos, convenciones, ferias, exhibiciones, entre otros. Del mismo modo, tiene como objeto dejar el nombre del Departamento y el país en alto, generando un beneficio económico e intelectual. En la actualidad, Santa Cruz goza de varios beneficios y bondades que le permiten obtener ventajas comparativas y competitivas frente a otras ciudades: • Ubicación estratégica al estar en el “Corazón de Sudamérica”, permitiendo así desarrollar políticas públicas de conectividad internacional como el Viru Viru HUB. • Precios competitivos, por lo que todo organizador de eventos

Pág 48


y asociación en general puede obtener una rentabilidad importante, que le permite generar recursos para sus respectivos proyectos • Cercanía entre las zonas hoteleras, gastronómicas y centros de convenciones, en comparación a otras ciudades metrópolis como San Pablo o Buenos Aires, que representa un incremento en los costos de logística. • El liderazgo económico del Departamento permite pensar en desarrollar estrategias de logística y metropolización que posicionen a Santa Cruz al mismo nivel de ciudades como Bogotá, Lima, entre otros.

‘Santa Cruz Convention & Visitors Bureau’ viene trabajando desde el año 2019 en una estrategia de manera conjunta con toda la cadena productiva del turismo (hotelería, gastronomía, centros de convenciones, agencias de viaje, aerolíneas, organizadores de eventos, entre otros), y con el sector público, para cumplir con su objeto y finalidad. En la actualidad son 30 los miembros que forman parte de este ‘Bureau’, y para este año se espera consolidar tres líneas estratégicas de trabajo. • Primero, promocionar y posicionar a Santa Cruz a nivel internacional a través de la participación

en ferias internacionales especializadas de la industria de reuniones. • Segundo, generar políticas públicas que permitan mejorar la experiencia del turista extranjero. Esta estrategia será fundamental para captar eventos de gran magnitud, porque la experiencia del turista debe ser positiva desde que llega al aeropuerto y utiliza el transporte, durante su estadía en el hotel, hasta que prueba la gastronomía y va a una tienda comercial. Con colas interminables entre Migración y Aduana, con un vehículo en mal estado o sucio, con un conductor nada amable, con un hotel que no cumple con todos los requisitos que se le ha prometido, o una alimentación que le haga

Pág 49


VISIÓN 360

FOTO: Archivo Bureau

quiere desarrollar este tipo de turismo, es imperativo generar políticas públicas que permitan mejorar la experiencia del visitante extranjero.

daño, la experiencia del turista será negativa. Lo positivo, es que existe toda la voluntad y predisposición del sector privado, y ahora del sector público, para hacer de esto una realidad. • Tercero, generar mayor representatividad en el “Bureau”. Esto se logrará con la participación de una mayor cantidad de empresas dentro de la cadena productiva del turismo, que permita aportar

Pág 50

al desarrollo de la industria de reuniones y convenciones.

Por otro lado, es necesario generar alianzas público-privadas para generar estrategias de promoción conjunta a nivel internacional entre todos los niveles de Estado y el ‘Bureau’ (sin la necesidad de duplicar esfuerzos). Sólo de esta manera, se podrá competir con ciudades como Buenos Aires, Lima, Bogotá, Rio de Janeiro, entre otros.

El ‘Santa Cruz Convention & Visitors Bureau’ de CAINCO se caracteriza por ser el primero a nivel nacional. Por lo tanto, se espera que a través del mismo se pueda entrar en un proceso de sensibilización tanto a actores públicos como privados, sobre su importancia tanto a nivel económico como social. Además, si se

Actualmente, en el país es necesario colocar al turismo de negocios como parte de la agenda pública, puesto que este tipo de industria tiene un impacto económico significativo, además de ser un sector intensivo en mano de obra. De esta manera, urge que elturismo en Bolivia se convierta en una política de Estado.


El objetivo de ‘Santa Cruz Convention & Visitors Bureau’ es generar un flujo de personas hacia Santa Cruz y Bolivia que demanden una serie de productos y servicios, mostrando al visitante que Santa Cruz se encuentra preparada no solamente para ser sede de eventos mundiales, con calidad internacional, sino también para brindar una experiencia memorable como destino turístico vacacional, con atractivos interesantes en Santa Cruz y Bolivia en su conjunto.

FOTO: Bureau Orquesta

Pág 51


VISIÓN 360

La innovación, motor de la

productividad Partiendo de la definición de Schumpeter en 1934, la innovación se entiende como la “habilidad de usar conocimiento para desarrollar y aplicar nuevas ideas en cambios resultantes en la producción y en la estructura organizacional de la firma”. La innovación es, sin lugar a dudas, un factor que ha determinado el cambio productivo de las economías, palpable mediante los efectos de las revoluciones industriales. La Cuarta Revolución Industrial, la que está siendo marcada por la digitalización de la economía mundial, supone un desafío pues representa un cambio fundamental no sólo en la forma en que se vive o se trabaja, sino también en la manera en la que se relacionan los seres humanos

Pág 52

Es un nuevo capítulo en el desarrollo humano, habilitado por los avances tecnológicos que son proporcionales a los de la primera, segunda y tercera revoluciones industriales, y que están fusionando en algunos casos de forma instantánea los mundos físico, digital y biológico de manera que crean tanto promesas como desafíos. La velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución nos obliga a repensar cómo deberían desarrollarse los países, cómo las organizaciones crean valor e incluso lo que significa ser humano. Algo así podría cuestionarse por ser muy lejano de la realidad boliviana, por lo que surgen las interrogantes: ¿Cómo promover


FOTO: Internet

la innovación? ¿Qué se busca subsanar o cómo interpretar la innovación para Bolivia? En primer lugar, la innovación no debe entenderse sólo como tecnología. Países como Bolivia, que no son productores, sino que absorben tecnología deben apuntar no solo a la producción tecnológica sino también a la innovación en modelos de negocios y servicios, entrando a la tendencia global de emprendimientos que responden a las necesidades de la población y apuntan a facilitar la calidad de vida. Sin embargo, para fomentar actividades que mejoren la calidad productiva y generen mejoras en los productos existentes, primero se tienen que atender necesidad des en el ecosistema innovador

que deben ser atendidas lo antes posible. La primera necesidad: la articulación del sistema La innovación no se produce de forma aislada y requiere un elenco diverso de actores. Los sistemas de innovación están compuestos, por ejemplo, por instituciones de investigación, el Estado, universidades, laboratorios, las corporaciones, startups, capitalistas de riesgo y abogados de patentes. Por una parte, en el lado de la oferta de innovación se ubican las universidades, think tanks, y extensiones tecnológicas y de investigación. Por otro lado, en la demanda se encuentran las empresas de todo tipo.

El Estado aparece en el medio con el papel de resolver las fallas de mercado y apoyando la coordinación a la correcta acumulación y locación de los factores de producción del sistema de innovación que en este caso es el capital físico, el capital humano y el conocimiento. El mercado se enfrenta a muchas barreras, allí es donde el sector público puede desempeñar un papel clave, en forma de organismos de financiación y organizaciones intermediarias como oficinas de transferencia de tecnología y aceleradores (programas diseñados para convertir nuevas empresas en bruto en empresas jóvenes). Por lo tanto, se debe trabajar en sistemas de innovación que

Pág 53


VISIÓN 360

respondan las preguntas del sector empresarial, articulando la academia con la empresa junto con el apoyo del sector público que estimule la articulación. Las formas en que interactúan estos participantes son complejas y están sujetas a peculiaridades locales como exenciones de impuestos, regulaciones, tratados de patentes y reglas de competencia. También están influenciados por factores que incluyen la disponibilidad de conocimiento (publicaciones y estándares). Muchas políticas de innovación se han centrado en llenar vacíos institucionales, mejorar la capacidad de innovación y fortalecer las redes. En algunos países, existen agencias de innovación con el objetivo de servir como reparadores de sistemas, al abordar fallas en mercados y redes, a menudo

Pág 54

sin preferencia por tecnologías o sectores específicos. Se requieren para ello políticas públicas que estimulen primero la demanda desde el sector privado de Ciencia Tecnología e Innovación y por otro lado apoyen a la oferta con disminuciones impositivas e incentivos para la academia y el sector productivo creativo y tecnológico, que permitan la creación de un mercado que lleve a mejorar la calidad productiva. Con un ecosistema de innovación estimulado por las políticas públicas, se genera un clima más propicio para el desarrollo de startups. La segunda necesidad: políticas de educación Por otro lado, una segunda necesidad es tener políticas de educación para la producción

y desarrollo de habilidades del futuro que garanticen el flujo de mano de obra preparada para los desafíos que supone la Cuarta Revolución Industrial. La producción puede ser incrementada a través de al menos tres mecanismos relacionados con el capital humano: 1) aumenta la calidad y la productividad de los trabajadores, 2) es importante para la creación de ideas e innovación y 3) facilita la difusión y transmisión del conocimiento e implementa nuevas tecnologías diseñadas por otros. La Cuarta Revolución Industrial está cambiando los roles laborales y generando demanda de nuevas habilidades, la gran mayoría de ellas relacionadas al desarrollo de las nuevas tecnologías, pero además “soft skills” (habilidades blandas). Las interrupciones del modelo


FOTO: Pixabay

de negocio tendrán un profundo impacto en el panorama del empleo, lo que conducirá a la creación y eliminación de empleos significativos, una productividad potencialmente mayor y, casi con toda seguridad, brechas de habilidades más amplias.

abordar la pérdida de empleos. Durante las revoluciones industriales anteriores, a menudo ha llevado décadas construir los sistemas de capacitación y las instituciones del mercado laboral necesarios para desarrollar nuevos conjuntos de habilidades a gran escala.

Por ejemplo, en el Reino Unido, la inteligencia artificial está preparada para eliminar 7 millones de empleos para 2037, según un informe publicado en 2018 por Price Waterhouse Coopers, aunque también se espera que genere alrededor de 7,2 millones de nuevos empleos en el país para ese momento, en salud, ciencia y educación.

Hoy mismo, la dinámica laboral demandará más personal que sea capaz de aprender y “desaprender” con facilidad, talento humano que sea capaz de adaptarse a los cambios impulsados por el desarrollo tecnológico, que posea habilidades transversales, más allá de la formación específica.

Dada la probable profundidad de la interrupción tecnológica en los trabajos, existe una necesidad apremiante de encontrar formas más efectivas para facilitar la adquisición de habilidades y

Muchas regiones luchan con el desempleo y la inactividad, creando efectos económicos considerables. Las brechas de habilidades y el retraso de la innovación hacen que los mercados laborales sean

Las empresas por lo tanto deberán reconocer la inversión de capital humano como un activo en lugar de un pasivo, según la Edición 2018 del Informe “Future of Jobs” del Foro Económico Mundial.

Pág 55


VISIÓN 360

menos ágiles, y debido a las crecientes tasas de interrupción del trabajo, esta tendencia empeorará. El Escalador de Capacidades: Necesidades de Políticas de Innovación Las soluciones reales requerirán que las empresas implementen estrategias proactivas de gestión del talento, junto con un diálogo y colaboración profundos y sostenidos entre empresas, gobiernos y proveedores de educación. Esa conexión será clave para evitar mayores niveles de desempleo. Por ejemplo, los trabajadores en las áreas rurales que enfrenten reducciones significativas de trabajo deben ser capacitados nuevamente y provistos de transiciones laborales viables.

Pág 56

Cualquier esfuerzo destinado a cerrar la brecha de habilidades deberá basarse en una sólida comprensión de la base de habilidades actuales de un país o industria en particular, y en el cambio de los requisitos de habilidades debido a la interrupción. Definitivamente, anticiparse y prepararse para los requisitos de habilidades futuras será fundamental para cualquiera que quiera aprovechar nuevas oportunidades y nuevos mercados. Es por esta razón que, si la respuesta es innovación, la pregunta tiene que estar relacionada a productividad: cómo promoverla, cómo articular el sistema de innovación, como fomentar y preparar en el mediano plazo a la demanda, y cómo acompañarla desde la formación

de capital humano. Porque tal como dijera Louis Pasteur “La fortuna juega a favor de una mente preparada”, no se puede perder más tiempo, la Cuarta Revolución Industrial trajo consigo cambios a los que será más fácil adaptarse con un sistema de Ciencia Tecnología e Innovación.



VISIÓN 360

Santa Cruz en el mapa mundial de

Global Shapers “Global Shapers Community Santa Cruz” es el nombre que ha recibido el hub local de esta comunidad internacional impulsada por el Foro Económico Mundial, que se encuentra en 154 países. Es así que, desde este año, Santa Cruz de la Sierra se ha ubicado en el mapa mundial del liderazgo juvenil, al convertirse en un hub más de la comunidad Global Shapers, entre los 425 hubs existentes en todo el mundo. ¿Qué es la comunidad Global Shapers? Es una red de jóvenes que impulsan el diálogo, la acción y el cambio, bajo la filosofía del poder de la juventud en acción. Pág 58

Global Shapers cree en un mundo donde los jóvenes son fundamentales para la construcción de soluciones, la formulación de políticas y el cambio duradero. El Foro Económico Mundial es el impulsor de este movimiento internacional, donde se considera que actualmente se cuenta con la población juvenil más grande de la historia, y por lo tanto existe una oportunidad sin precedentes para que los jóvenes asuman un papel activo en la configuración del futuro. “Esta generación -se lee en el portal web de Global Shapers- ha heredado enormes desafíos mundiales, pero tiene la capacidad


FOTO: Daniel Orellana

de enfrentar el status quo y ofrecer soluciones para el cambio dirigidas por los jóvenes”. Por ello los jóvenes Global Shapers participan en encuentros como los que desarrolla el Foro Económico Mundial anualmente, con conferencias en distintas partes del mundo, para tratar temas actuales de impacto internacional, entre las que destaca el Foro de Davos, en Suiza, en el que participan un sinnúmero de personas influyentes como ser Jefes de Estado, intelectuales célebres, empresarios de instituciones de renombre, activistas sociales.

Es así que la Comunidad Global Shapers surge para constituirse en una red de Hubs dirigida por jóvenes líderes interesados en desarrollar su nivel de liderazgo hacia el servicio de la sociedad, que permite a sus miembros conectarse con un sistema mundial organizado, trabajar con otras comunidades y representar la voz de la juventud en distintos escenarios. El propósito de la comunidad de Global Shapers es entonces involucrar a las nuevas generaciones en las discusiones locales, regionales y mundiales relacionadas con los desafíos

actuales y futuros, mientras se logra una participación activa de la juventud en el cambio propositivo de las comunidades. Entre los Global Shapers encontramos a jóvenes de entre 20 y 30 años que demuestran logros significativos y que tienen el potencial de constituirse en referentes dentro de sus respectivos ámbitos de acción. De acuerdo a la descripción que se encuentra en su portal web, se trata de personas que tienen una trayectoria reconocida y exitosa; jóvenes que representan a todos los sectores de la sociedad y que comparten un espíritu de emprendimiento y proactividad a favor del interés Pág 59


VISIÓN 360

FOTO: Internet

La Comunidad Global Shapers se constituye en una red de jóvenes inspiradores, menores de 30 años, que trabajan juntos para abordar los desafíos locales, regionales y globales.

público global, personas profundamente comprometidas a desarrollar el potencial de su liderazgo para el servicio de la sociedad, mientras se adhieren a los más altos estándares de integridad moral e intelectual. En síntesis: “transformadores globales”. De esta forma, la Comunidad Global Shapers se constituye en una red de jóvenes inspiradores, menores de 30 años, que trabajan juntos para abordar los desafíos locales, regionales y globales. Con más de 7.000 miembros, la Comunidad Global Shapers abarca 425 centros con sede en ciudades de 154 países. En cada ciudad, los equipos de Shapers se autoorganizan para crear proyectos que aborden las necesidades de su comunidad. Los proyectos son muy variados, desde responder a desastres y combatir la pobreza, hasta combatir el cambio climático y construir comunidades inclusivas. Los formadores son diversos en experiencia, educación, ingresos y raza, pero están unidos por su deseo de lograr un cambio. ¿Cómo llega Santa Cruz a ser uno de los Hubs de Global Shapers? A iniciativa de la agencia de innovación de CAINCO, Santa Cruz Innova, se postula a la ciudad ante el Foro Económico Mundial para traer esta representación al país. “Santa cruz como ciudad tiene mucho talento joven, y consideramos que hay que desarrollar ese talento articulándolo, para que los jóvenes desarrollen actividades en conjunto que generen impacto a nuestra ciudad y a nuestro país”, explicó Liliana Serrate, ejecutiva de Santa Cruz Innova, ejecutiva de Santa Cruz Innova y curadora fundadora de Global Shapers Santa Cruz.

Pág 60

GLOBAL SHAPERS SANTA CRUZ Como curadora de esta comunidad internacional en Santa Cruz, Serrate hace el llamado a jóvenes de entre 20 y 30 años que deseen participar. En el sitio web de Global Shapers Santa Cruz se encuentra el formulario de postulación online, que estará vigente desde el 15 de marzo hasta el 15 de abril del presente año. Global Shapers Santa Cruz, con el apoyo de CAINCO, realizará la selección de jóvenes que cumplan con los requisitos solicitados, es decir: jóvenes entre 20 y 29 años, residentes en Santa Cruz de la Sierra o que vivan cerca, que estén comprometidos a trabajar con sus pares o con equipo para mejorar su comunidad, interesados en desarrollar su liderazgo, y que estén ansiosos por apoyar a otras personas en su desarrollo personal y profesional. Entre son algunas de las áreas de impacto en las que se trabaja desde la red de Global Shapers: arte y cultura, ciudades y urbanizaciones, participación cívica, cambio climático, educación, emprendimiento, cuarta revolución industrial, igualdad de género, salud global, migración, desarrollo sostenible, entre muchas otras. En Santa Cruz, este año el enfoque estará puesto en tres grandes proyectos que se van a encarar en las siguientes áreas: medioambiente e impacto ambiental; empoderamiento de la mujer en el mercado laboral; y habilidades del futuro, es decir que tengan que ver con el desarrollo de habilidades STEM (Science, Technology, Engineering, mathematics). Liliana Serrate, curadora del Hub Santa Cruz, nos habla de los principales beneficios que brinda-



VISIÓN 360

rá esta comunidad a los jóvenes cruceños: “Global shapers es una red de contactos internacional, con casi 10mil personas que son parte dentro del proceso son personas que han sido escogidas dentro de los rangos de edades potenciales para el desarrollo de su región, por lo tanto se genera un networking exclusivo y único para aquellas personas que están buscando una carrera a nivel nacional o internacional con impacto”. A nivel local, además, este networking se realizará con las instituciones que están apoyando Global Shapers Santa Cruz; CAINCO, por ejemplo, es la principal institución de apoyo

Pág 62

junto con otras con las que se está enfocando el trabajo para el desarrollo local. Serrate destaca también el hecho de trabajar como voluntario en una red local que tendrá impacto en nuestra comunidad. Los jóvenes participantes de la comunidad Global Shapers Santa Cruz contarán con el apoyo de mentores, quienes se encargan de dar guía y orientación el desarrollo de su vida profesional. Por el momento, se cuenta con la participación de dos mentores: Fernando Hurtado, presidente de CAINCO y Patricia Hurtado,

gerente de estudios de CAINCO. Al respecto, Liliana Serrate explica que el Hub Santa Cruz está abierto también a convocar a otros mentores que estén interesados en trabajar con los jóvenes voluntarios, que estén interesados en estas tres áreas de trabajo y que estén comprometidos con el desarrollo de Santa Cruz. IMPACTO POR EL MUNDO A continuación, algunos ejemplos de proyectos que se han encarado en diferentes países desde las distintas áreas de impacto en las que se trabaja:


FOTO: Internet

ÁREA DE IMPACTO: DESARROLLO SOSTENIBLE Los gobiernos, las organizaciones y los individuos están trabajando juntos para abordar problemas globales apremiantes mientras se garantiza que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se apliquen universalmente. Los ODS están orientados a la acción y exigen a todos los países que se apropien de la implementación de soluciones. Proyecto: ReUse2Learn A través del proyecto ReUse2Learn,

Pág 63


VISIÓN 360

Madrid Hub recicla dispositivos electrónicos y aumenta el entorno educativo en las zonas más subdesarrolladas de Madrid, España. El centro se pone en contacto con empresas, instituciones e individuos que necesitan deshacerse de sus dispositivos electrónicos y los recopila y llena de contenido educativo. El centro luego dona los dispositivos a las escuelas, refugios e instituciones sociales que más los necesitan. Hasta ahora, el centro ha donado 15 computadoras portátiles a una escuela madrileña con escasos recursos que se utilizan ampliamente durante todos los años y las materias que se enseñan. El centro también llegó a un acuerdo con una startup educativa española para incluir su software, destinado a detectar el autismo, en las computadoras portátiles donadas. ÁREA DE IMPACTO: CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Cuarta Revolución Industrial representa un cambio fundamental en la forma en que las personas viven, trabajan y se relacionan entre sí. La velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución nos obliga a repensar cómo se

FOTO: Alejandro Apodaca

Pág 64

desarrollan los países, cómo las organizaciones crean valor e incluso lo que significa ser humano. Proyecto: Women Go Tech Women Go Tech es una iniciativa de Global Shapers Vilnius Hub (Lituania) con el objetivo de atraer a más mujeres al sector de tecnología de la información a través de la tutoría de los principales líderes de la industria. El programa de tutoría ha atraído a compañías tecnológicas altamente influyentes para convertirse en socios oficiales de Women Go Tech. El programa de tutoría tiene un ciclo de seis meses a través del cual las mujeres jóvenes seleccionadas que pasan con éxito las entrevistas y una verificación de antecedentes se combinan con profesionales exitosos que pueden guiarlos a través de las muchas posibilidades y oportunidades en el sector de la tecnología. Las reuniones entre mentor y aprendiz van acompañadas de reuniones y eventos mensuales de la comunidad Women Go Tech donde las mujeres pueden establecer contactos, aprender nuevas habilidades y compartir ideas en el sector tecnológico.

ÁREA DE IMPACTO: FUERZA LABORAL Y EMPLEO El mundo del trabajo está cambiando más rápido que antes, y el mapeo, así como el reconocimiento de nuevos modelos de trabajo, será clave para aprovechar y dirigir ese cambio hacia mercados laborales más fuertes. Proyecto: Integración de refugiados ¿Cómo puede Alemania superar los desafíos recientes y aprovechar los dividendos a largo plazo de la migración? Los formadores en el Dusseldorf Hub contribuyeron a este desafío a través de un programa de desarrollo de habilidades para refugiados. Junto con los voluntarios de Henkel y Accenture, Shapers organizó talleres semanales para apoyar la integración social y económica de los recién llegados, brindando tutoría en solicitudes de empleo y redacción de CV, así como navegando por marcos legales y sistemas educativos. Iniciado por el centro en 2016, este proyecto ha sido llevado a cabo por Henkel y Accenture.



EN ACCIÓN

¡Misión cumplida!, Pymes fortalecidas Hoy, 5 años más tarde, luego de finalizar la implementación de 56 proyectos en 18 países, financiados por el programa, se puede decir con sano orgullo: ¡Misión cumplida, la meta fue superada en un 70%, el beneficio llegó a más de 46 mil mipymes de toda la región! CAINCO LÍDER DEL CONSORCIO EJECUTOR DE AL-INVEST 5.0 La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz durante poco más de 23 años ha liderizado el desarrollo de una serie de proyectos de cooperación financiados por la Comisión Europea. Fruto de esa trayectoria sólida, eficiente y profesional, CAINCO y un consorcio de 11 instituciones

Pág 66

empresariales ganaron la licitación para la ejecución directa del programa “AL-Invest 5.0: un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina” un ejemplo de metodología flexible e innovadora, que posibilitó que el sector privado apoye al sector privado, multiplicando resultados y trabajando en las necesidades específicas del empresariado de cada país. AL-Invest 5.0 fue una apuesta para demostrar que la generación de empleo es una forma eficiente y duradera de luchar contra la pobreza. Desde el primer momento, el programa se enfocó en impulsar las capacidades productivas, empresariales y asociativas de cientos de mipymes de 18 países sudamericanos.


Para materializar estos objetivos, el consorcio ejecutor tuvo la responsabilidad de administrar y otorgar los recursos financieros del programa, por medio de fondos concursables, mismos que se concedieron en 4 convocatorias:

RESULTADOS REGIONALES, NACIONALES Y LOCALES:

ha demostrado ser una fuerza “viva” capaz de incrementar la competitividad y productividad de empresarios y emprendedores, mediante capacitaciones, misiones empresariales, participación en ruedas de negocios, organización de eventos de promoción o participación en ferias, entre otras actividades.

Fruto de ese esfuerzo conjunto, del trabajo en red de cada uno de los ejecutores, el programa

Algunos de los resultados más relevantes, obtenidos en esta gran travesía son:

Como resultado, 110 instituciones con 56 proyectos, orientados a promover el desarrollo integral de las micro, pequeñas y medianas empresas de sus países, se hicieron acreedoras del financiamiento.

FOTO: Archivo Al Invest

Ello posibilitó que a nivel local, nacional y regional se generen procesos de integración, inclusión social y desarrollo económico sostenible.

Pág 67


EN ACCIร N

Pรกg 68


Pรกg 69


EN ACCIÓN

COLOMBIA

ECUADOR

COMPRAS CONJUNTAS: Un método para incrementar la rentabilidad de empresas de un mismo rubro.

MIPYMES ALCANZAN ESTÁNDARES DE EXPORTACIÓN: El caso ecuatoriano

La Cámara de Comercio de Barranquilla a través de su proyecto “Programa de apoyo a la competitividad y mejora de la asociatividad para las mipymes del departamento A- tlántico” financiado por AL-Invest 5.0 ha logrado, entre otros aspectos, que 4 clínicas odontológicas se unan a través de un núcleo empresarial, establezcan alianzas estratégicas y efectúen un convenio para realizar compras conjuntas de insumos, logrando así que estas incrementen su productividad.

La Federación Ecuatoriana de Exportadores – FEDEXPOR en línea con sus objetivos de generar acciones que potencien las capacidades productivas, empresariales y asociativas de las micro, pequeñas y medianas empresas de su país, logró con el apoyo del programa AL-Invest 5.0 que más de 3 mil empresarios de las provincias de Pichincha, Pastaza y Manabí sean capacitados respecto a los requisitos técnicos y operativos para exportar sus productos a mercados europeos.

En consecuencia, dichas empresas han incrementado su poder de negociación con sus proveedores, reduciendo sus costos en un 17%, lo que a su vez ha repercutido en la optimización de su oferta competitiva para sus clientes.

Dicha iniciativa, dio lugar a que se generen 70.000 mil euros en exportaciones a mercados internacionales, principalmente por el comercio de productos alimenticios.

Tal es el caso de la clínica odontológica DENTYSERVICES liderada por Erika Fernández, quien asegura que hay un antes y después del AL-Invest. En el pasado, tenían dificultad para posicionarse empresarialmente en el mercado local y nacional, y gracias a las capacitaciones recibidas fueron capaces de identificar sus debilidades y fortalezas. Hoy con todo este aprendizaje, se han replanteado su estrategia de marketing y también han reducido gastos en insumos odontológicos gracias al convenio logrado con sus pares. “Por todos los beneficios recibidos por la Unión Europea queremos manifestar nuestro más amplio agradecimiento, pues sin esta iniciativa, no hubiéramos logrado unirnos para mejorar nuestra competitividad”, señaló Fernández.

Pág 70

Un caso de éxito gestado fruto de este logro, es Waya del Núcleo Empresarial Conferib: “Mi nombre es Nury Espinoza, propietaria de la empresa Wanya, del núcleo empresarial Conferib, productores de snack de plátano, camote y papa china en la provincia de Pastaza. Formo parte de este núcleo desde el AL-Invest IV, donde mis productos eran elaborados de forma muy artesanal hechos en casa. En aquella época, logramos mejorar los procesos y calidad, obteniendo un empaque y marca para poder ofrecerlo a tiendas locales de la zona. Nuestras ventas fueron incrementando en un 25% e invertimos en pequeñas máquinas para lograr mejorar la producción y alquilar un espacio de mayor dimensión, ya que el mercado lo requería.


europeo AL-Invest 5.0. En las reuniones del núcleo, Alejandra intercambia experiencias e inquietudes con sus pares empresariales, recibe capacitaciones y asesorías técnicas de expertos en su sector y finalmente da el paso hacia el crecimiento empresarial. De esta manera, en el año 2014 “Nativa” pasa a ser “Alimentarte S.R.L.”, una empresa que comercializa una variedad de más de 40 productos para una adecuada nutrición: frutas deshidratadas, productos lácteos, semillas, cereales, mermeladas, entre otros. Actualmente, “Alimentarte S.R.L.” cuenta con un punto de venta (Nativa coffee &shop) y distribuye sus productos a: supermercados, farmacias, panaderías y tiendas específicas.

BOLIVIA LA “RECETA” PARA UN NEGOCIO EXITOSO: El caso ejemplar de Alimentarte S.R.L. Según la Encuesta Continua de Hogares (ECH) 20032004, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 3 de cada 10 bolivianos poseen malos hábitos alimenticios, comen en la calle y por lo general comida chatarra. Esta inminente realidad, fue captada por Alejandra Valenzuela, quien vislumbró sobre este hecho una gran oportunidad para realizar un negocio. “NATIVA” UN NEGOCIO PARA CAMBIAR EL “CHIP” HACIA UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Todo comenzó entorno a los primeros años del siglo XXI, cuando Alejandra culmina sus estudios universitarios y decide incursionar en el mundo empresarial, con un emprendimiento propio. Es así, que surge la idea de comercializar alimentos con alto valor nutricional, al que bautizó como “Nativa” bajo la simbología de retornar al consumo de lo orgánico. En sus inicios, Nativa operó como proveedor de sésamo y girasol para supermercados y panaderías, sin embargo, la aceptación de los productos fue tan exitosa que la necesidad de crecer y diversificar la oferta fue ineludible. Hasta ese momento, “Nativa” funcionaba como una empresa unipersonal, pero dados los volúmenes de demanda de los productos, se precisaba dar el salto para convertirse en una industria de alimentos saludables. Producto de esta necesidad, Alejandra busca el apoyo y asesoría de CAINCO, gracias a este acercamiento “Nativa” se hace miembro del núcleo de alimentos conformado gracias al apoyo financiero del programa.

Pág 71


DATA IMPACTO

Vistazo

económico

latinoamericano ¿Cómo se encuentra la economía en América Latina? A continuación, compartimos un pantallazo de las principales cifras que predominan en cada país de la región, con base en el Reporte de coyuntura de la Alianza Latinoamericana de Consultoras Económicas (LAECO), correspondiente a febrero 2020.

Colombia: La moneda colombiana se deprecia a causa de la volatilidad de los mercados por el coronavirus. El crecimiento en 2019 habría llegado a 3,3%.

México: El PIB tuvo una variación negativa de 0.1% en 2019 debido principalmente a una caída en el sector industrial.

Costa Rica: En 2019 el déficit fiscal fue 0.7pp mayor al esperado. Como consecuencia se presentó un programa de Consolidación fiscal donde se plantea reducir la evasión.

Uruguay: El 2019 cerró con un registro inflacionario anual de 8,8%, el mayor desde 2015 (9,4%), mostrando aceleración en el último bienio.

Ecuador: Dificultad de avanzar en reformas económicas estructurales, además que la caída de los precios de las materias primas, a causa del coronavirus, incide en el desempeño económico.

Pág 72

Venezuela: La inflación acumulada durante 2019 alcanzó los 7.374,4% y el ingreso mínimo mensual se modificó a VES 450.000 ($us 6,1).


Pรกg 73


DATA IMPACTO

Pรกg 74



VISIÓN 360

Ser

sostenible en el negocio

La Cámara de Comercio Internacional diseñó una herramienta con estrategias para el desarrollo sostenible de las empresas denominada ‘Carta para el Desarrollo Sostenible’, con el objetivo de guiar a más empresas a que puedan establecer sus propios sistemas de gestión de recursos humanos y ambientales, para colocar la acción climática en el corazón de su estrategia comercial, inversiones y operaciones.

La Cámara de Comercio Internacional (CCI), en representación de 45 millones de instituciones miembros, señala que el cambio climático es una emergencia creciente y totalmente respalda los hallazgos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) sobre la urgente necesidad de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 ° C. Por ello, está comprometida en apoyar la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París para acelerar la transición hacia un futuro inclusivo y sostenible de emisiones netas cero. En ese sentido, insta a más empresas a colocar la acción climática en el corazón de su estrategia comercial, inversiones y operaciones, aprovechando

Pág 76

la oportunidad para impulsar la innovación, aumentar la competitividad, mejorar la gestión de riesgos y estimular el crecimiento. Para ello, diseñó una herramienta con estrategias para el desarrollo sostenible de las empresas de cualquier sector y tamaño, denominada ‘Carta para el Desarrollo Sostenible’, que ha sido reconocida y aplicada en todo el mundo como el conjunto de principios rectores con los que las empresas han establecido sus propios sistemas de gestión de recursos humanos y ambientales. La primera Carta para el Desarrollo Sostenible de las Empresas de ICC fue publicada cinco años después del informe “Nuestro futuro común” de 1987 de la Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (la Comisión Brundtland), que fue un hito y que definió por primera vez el término de desarrollo sostenible como: “que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. La ICC desarrolló la primera posición comercial mundial para las empresas sobre el desarrollo sostenible y expresó el papel de la comunidad empresarial y la contribución a ella, que fue plasmada en la Carta de las Empresas de ICC de 1991: Principios para la Gestión Ambiental, y su actualización en 2000. Sus dieciséis principios para la gestión ambiental han ofrecido un marco para las empresas para mejorar su desempeño ambiental en respaldo del desarrollo sosteni-


FOTO: Pixabay

ble. La Carta de 2015 fue desarrollada para reflejar de una manera más integral las dimensiones económica, social y ambiental del desarrollo sostenible de las realidades globales actuales. Se ha actualizado y ampliado para reflejar un enfoque comercial más totalizador para las nuevas realidades globales con el fin de ayudar a las empresas a gestionar las consideraciones económicas, sociales y ambientales en sus operaciones. A continuación, un repaso a las principales directrices de esta carta para el desarrollo sostenible. La ruta al desarrollo sostenible Hay dos mega tendencias mundiales que están desafiando los conceptos tradicionales de crecimiento y desarrollo:

• Una creciente competencia que está afectando la base de recursos finitos de la tierra.

¿CÓMO INTEGRAR LA SOSTENIBILIDAD A LOS OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS?

• El acelerado crecimiento de la población mundial, que se prevé que en 2050 alcance 9 mil millones.

Muchas empresas ya están apoyando este llamado, generando buenas prácticas sobre la manera en que las empresas pueden buscar una mejora continua para el desarrollo sostenible. Un punto de partida es el siguiente:

Esta Carta se basa en el concepto de que podemos continuar el crecimiento de nuestras economías en forma sostenible y apoyar el desarrollo social, a pesar de estas mega tendencias y las presiones relacionadas con el medioambiente, si se cumplen e implementan los siguientes principios. Todos — diseñadores de políticas, sociedad y empresas — tenemos el reto de adaptarnos. La Carta aborda las acciones de la comunidad empresarial.

• Aumentar la conciencia, compartir conocimientos, buenas prácticas y dialogar. • Aclarar y encuadrar el concepto del desarrollo sostenible. • Resaltar las áreas en que las empresas pueden hacer más para avanzar y contribuir al desarrollo sostenible.

Pág 77


VISIร N 360

PRINCIPIOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Pรกg 78


Pรกg 79


VISIÓN 360

FOTO: Internet

ANTECEDENTES: EMPRESAS Y SOSTENIBILIDAD El crecimiento económico ofrece los cimientos y recursos para que las sociedades se desarrollen y prosperen, y para que las personas satisfagan sus necesidades y persigan sus aspiraciones. En el centro del crecimiento económico se encuentran empresas innovadoras, exitosas y responsables que operan dentro de estructuras de políticas y dirección sólidas y progresistas. El crecimiento económico sostenible permite la promoción económica y la erradicación de la pobreza, hace progresar la administración medioambiental y contribuye a enfrentar los retos globales transfronterizos

Pág 80

que se reflejan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Ahora más que nunca el desarrollo sostenible depende de las soluciones, capacidades, aportaciones y participación de las empresas. La ICC considera que esto conlleva: • Innovación en las tres dimensiones de desarrollo sostenible con el fin de desarrollar estrategias, políticas y toma de decisiones más integradas. • Liderazgo y colaboración para influir en la ejecución de políticas integradas, de reforzamiento mutuo e intersectoriales. • Estructuras de dirección integradas que promuevan mayor

coherencia de las políticas entre los objetivos económicos, ambientales y de desarrollo. • Esfuerzos de todos los actores para reconciliar las presiones de corto plazo con las estrategias de largo plazo, para enfrentar las oportunidades y los retos económicos, sociales y ambientales de múltiples facetas en forma integrada. • Acciones de abajo hacia arriba y viceversa que gobiernos y empresas persigan simultáneamente para el crecimiento verde; un enfoque que no tenga en cuenta las diferencias individuales no será eficaz y tampoco las políticas que operan en silos.


• Criterios multilaterales e intersectoriales en países y sectores que son indispensables en el mercado global donde se organice la empresa, en sectores y cadenas de valor , muchas de los cuales son globales. Sobre la Cámara de Comercio Internacional (ICC) La ICC es la organización mundial de las empresas cuya misión es fomentar la apertura del comercio y la inversión internacional, así como ayudar a las empresas a enfrentarse a los retos y las oportunidades que surgen con la globalización. Con intereses que abarcan todos los sectores de la empresa

privada, la red global de la ICC comprende más de 45 millones empresas, cámaras de comercio y asociaciones empresariales en más de 130 países. Los comités nacionales trabajan con las empresas miembro de la ICC en sus propios países para abordar sus preocupaciones e intereses, y haciéndoles llegar a sus respectivos gobiernos las posturas empresariales formuladas por la ICC. La ICC transmite sus prioridades a través de una estrecha colaboración con las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Comercio, el G-20 y otros foros intergubernamentales. Cerca de 3,000 expertos procedentes de las empresas miembros de la ICC alimentan con su conocimiento y experiencia los

puntos de vista de la ICC sobre cuestiones específicas que afectan directamente a la actividad empresarial.

Pág 81


EL LENTE

COLORES Y

FOTO: Pixabay

CIFRAS DEL CARNAVAL Y OTRAS FESTIVIDADES

Pรกg 82


No existe fiesta más esperada en Bolivia que el carnaval, y que en cada departamento se vive con sus respectivas particularidades. Junto a otras festividades que se desarrollan a lo largo del año, la fiesta del carnaval resulta un gran impulso al turismo en el país, generando una importante inyección económica a sectores como el gastronómico, el hotelero, el transporte, entre otros. ¿Qué efecto económico genera? A continuación, estampas que nos grafican algunos datos.

Pág 83


EL LENTE

FOTO: Rodrigo Urzagasti

Una vez al año la incalculable riqueza folclórica boliviana se exhibe y acapara gran parte de las actividades productivas y sociales en nuestro país, en un gran evento conocido como carnaval. Y no es para menos, ya que, como resultado de la confección de trajes, el consumo gastronómico, la contratación de conjuntos musicales, entre otros, se desarrolla un

Pág 84

importante movimiento económico y de generación de empleo.

una asistencia casi homogénea de 54% varones y un 46% de mujeres.

Prueba de ello es que, según las estimaciones del CEBEC, en los últimos años Bolivia al menos generó $us. 29 millones en cada festividad del carnaval, equivalente a Bs. 205 millones. Además, se conoce que a nivel nacional 629 mil personas participaron de alguna manera en dichas festividades,con

Por otra parte, en lo respecta al departamento de Santa Cruz, en los últimos años ha generado un mínimo de Bs. 78 millones, con un promedio de 112 mil participantes. De la población del departamento un 87% de ellos manifestaron sentirse identificados con las festividades carnavaleras.


FOTO: Rodrigo Urzagasti

Pรกg 85





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.