E&D N° 172

Page 1

Revista institucional N°172

Empresa & Desarrollo

Empresa & Desarrollo empieza un nuevo ciclo

BioeconomĂ­a y agricultura 4.0 pueden hacer de Santa Cruz una tecnoagrĂłpolis

Diciembre 2019 - Enero 2020

Es momento de acelerar: nace la primera aceleradora de empresas de Bolivia




Pág 4 Diciembre 2019 - enero 2020

EDITORIAL

CAMBIA , TODO CAMBIA “Estamos viviendo un nuevo ciclo en el mundo, porque la Cuarta Revolución Industrial que venía anunciándose está ya aquí para transformar nuestras vidas, nuestras empresas, nuestros gobiernos y nuestras relaciones”, fueron las palabras de Fernando Hurtado, presidente de CAINCO, a principio del 2019 durante su discurso de posesión. Sin dudas, hoy estamos ya en un nuevo ciclo, no solo en Bolivia que se encuentra en una montaña rusa económica y política, sino en el mundo entero, donde los avances tecnológicos y digitales lo han trastocado todo. Y es que hoy por hoy vivimos una realidad que se mueve a ritmo acelerado, donde nada permanece inmóvil y donde saber adaptarse ya no es solamente una opción, sino que se trata de una necesidad de vida o muerte. Por lo menos así lo vemos desde CAINCO. La velocidad y el ritmo que nos

marcan la transformación digital, la robotización, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y un gran etcétera que abarca tantos otros grandes avances tecnológicos, hacen que todo suceda muy rápido y que necesitemos ir adaptando nuestros hábitos y comportamientos de forma constante, con nuevas formas de trabajar, de relacionarnos y de comunicarnos. Por todo esto es que el 2020 será el año en el que marquemos un nuevo hito en la vida de nuestra revista institucional Empresa & Desarrollo, que en octubre pasado cumplió 16 años de circulación ininterrumpida, durante los cuales se llegó a publicar 172 ediciones. Este año E&D se potenciará en su versión web para mantenerse al ritmo de las grandes tendencias del periodismo digital y dejará de imprimirse mensualmente; eso sí, sin

dejar de lado el papel, porque una nueva propuesta impresa empezará a circular entre nuestros asociados, esta vez de forma trimestral y con un contenido más de análisis. Estos cambios surgen no solo para brindar a nuestros lectores un mejor contenido sino para llegar a él de forma más directa, en concordancia con las costumbres actuales, que son más digitales, y en sintonía con las tendencias que cada año nos marcan nuevas formas de hacer las cosas. La evolución o las transformaciones que constantemente están sufriendo los diferentes medios, formatos, plataformas y herramientas digitales, hacen que crear contenido de valor e innovador sea un reto permanente, y ante esto, E&D asume el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos.

COLABORADORES

Amanda Flores Liliana Serrate Lucía Barbery María Laura Flores



Pág 6 Diciembre 2019 - enero 2020

SUMARIO

16

Economía boliviana en 2019 y 2020 Según los análisis y proyecciones del Centro Boliviano de Estudios Económicos de CAINCO (CEBEC), la economía boliviana es estable dentro de su gravedad, pero con favorables perspectivas de recuperación.

04

Editorial

Cambia, todo cambia

30

Grandes negocios Industria láctea se articula para dinamizar la economía nacional


Pág 7 Diciembre 2019 - enero 2020

12

26

16

Visión económica

Empieza un nuevo ciclo

Economía boliviana en 2019 y 2020

Grandes negocios

34

Innovación

38

Innovación

42

48

56

60

Empresa & Desarrollo

Bioeconomía y agricultura 4.0 pueden hacer de Santa Cruz una tecnoagrópolis

Acciones responsables

Fundare: 10 años comprometidos con el medioambiente

Es momento de acelerar

CAINCO en acción

Conectividad Aérea: El desafío es buscar otros destinos en Europa, África y Asia

Innovación

El mundo de las Startups y el emprendimiento digital

Acciones de éxito




Pág 10 Diciembre 2019 - enero 2020

ESPACIO COMERCIAL

PAT SE RENUEVA EL 2020

Este 2019 fue un año más en el que la Red PAT se caracterizó por brindar a los televidentes una programación de primer nivel, es por ello que sus ejecutivos pretenden este 2020 ser pioneros en impulsar el desarrollo del emprendimiento boliviano.


Pág 11 Diciembre 2019 - enero 2020

Se marcará diferencia con un formato que promueve al emprendedor boliviano” A lo largo de este tiempo como red televisiva, PAT ha logrado consolidar su compromiso por satisfacer las necesidades del televidente a nivel nacional, apostando por una variedad de programas dirigidos al público en general. Asimismo, las diferentes producciones y contenidos lanzados este 2019 le permitieron estar a la altura y ser reconocida como una de las grandes redes televisivas a nivel nacional. Por ello, sus ejecutivos agradecen a todas aquellas personas y empresas que fueron parte e hicieron posible un año lleno de satisfacciones y triunfos, donde se forjaron no solo grandes negocios sino también lazos de amistad que seguramente,

Mario Herrera, gerente general de PAT.

en un futuro, continuarán consolidándose. Siguiendo los objetivos que apuestan por la producción nacional, es que este 2020 quieren retribuir la fidelidad y preferencia de su audiencia, creando un espacio televisivo con el que se sientan identificados y sobre todo, que obtengan un contenido constructivo e inspirador para nuestra sociedad, es así que esta casa televisiva apuesta por impulsar el emprendimiento en nuestro pais, generando oportunidades, reforzando el ecosistema empresarial y sobre todo promoviendo el crecimiento del desarrollo económico nacional.

PAT iniciará el 2020 con una programación completamente renovada: se atrevieron a apostar por la tecnología con equipos de última generación, continuando así con sus pilares ya establecidos que son ser un multicanal influyente, moderno y divertido. La Red PAT traerá consigo la inversión de franquicias televisivas, además de la incorporación de un gran equipo de profesionales expertos. “Nos enfocaremos en la elaboración de contenido estratégico, todo esto con el único objetivo de consolidarnos entre los mejores dentro del mercado televisivo en Bolivia” destacó Mario Herrera, Gerente General de la Red PAT.


Pág 12 Diciembre 2019 - enero 2020

REVISTA INSTITUCIONAL

EMPRESA & DESARROLLO EMPIEZA UN NUEVO CICLO

En octubre pasado, la revista institucional de CAINCO Empresa & Desarrollo cumplió 16 años de imprimirse mensualmente sin ninguna interrupción ni excusa: 11 ediciones al año, cada año, permitieron llegar hoy a esta revista N°172, que resulta la última edición impresa de ese ciclo de 16 años. A partir de 2020, un nuevo ciclo empieza para E&D con importantes retos y propuestas. ¡Te lo contamos!


FOTO: Internet

Pág 13 Diciembre 2019 - enero 2020

Es muy importante estar al tanto de cada cambio e innovación que nos presenta el ecosistema digital, y ante esto, E&D asume desde el 2020 el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos.

En su discurso de posesión como presidente de CAINCO, a principio del 2019, Fernando Hurtado decía: “Estamos viviendo un nuevo ciclo en el mundo, porque la Cuarta Revolución Industrial que venía anunciándose está ya aquí para transformar nuestras vidas, nuestras empresas, nuestros gobiernos y nuestras relaciones”. Es decir, para transformarlo todo.

Y es que hoy por hoy vivimos al ritmo y a la velocidad que nos marcan la transformación digital, la robotización, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y un gran etcétera que abarca tantos otros grandes avances tecnológicos. Todo sucede muy rápido y eso hace que vayamos cambiando constantemente nuestros hábitos y comportamientos, con nuevas formas de trabajar, de relacionarnos y de comunicarnos. El cambio se ha vuelto la constante en el mundo entero. Entonces seguir imprimiendo una revista de forma mensual, hablando de noticias o eventos que sucedieron en el transcurso de un mes, resulta ya un poco anacrónico. Por eso, desde este 2020 nuestra revista institucional Empresa & Desarrollo iniciará un nuevo ciclo en su vida: se potenciará en su versión web para mantenerse al ritmo de las grandes tendencias del periodismo digital y dejará de imprimirse mensualmente; eso sí, sin dejar el papel por completo, porque una nueva versión de edición impresa empezará a circular entre nuestros asociados, esta vez de forma trimestral y con un contenido más de análisis. Estos cambios surgen no solo para brindar a nuestros lectores un mejor contenido sino para llegar a él de forma más directa, en concordancia con las costumbres actuales, que son más digitales, y en sintonía con las tendencias que cada año nos marcan nuevas formas de hacer las cosas. Algo que sucede especialmente en el periodismo, que se va adaptando para crear y gestionar contenidos cada vez más ágiles, acudiendo a herramientas digitales pensadas esencialmente para contar historias de forma amena y dinámica, y con una alta presencia en las redes sociales. La evolución o las transformaciones

que constantemente están sufriendo los diferentes medios, formatos, plataformas y herramientas digitales, hacen que crear contenido de valor sea un reto permanente. Por eso es muy importante estar al tanto de cada cambio e innovación que nos presenta el ecosistema digital, y ante esto, E&D asume desde el 2020 el desafío de adaptarse a los nuevos tiempos. Es así que, desde este nuevo año, nuestros lectores contarán con una revista mucho más digital a través de nuestro sitio web www. cainco.org.bo/empresaydesarrollo, donde compartiremos artículos y entrevistas en nuevos y variados formatos que nos permitan contar historias con un enfoque distinto al hasta ahora encarado. Crear contenido de interés para empresarios, manteniéndolos informados sobre la situación económica del país y con información pertinente sobre el mundo de los negocios, representa para nosotros un reto mayor cuando debemos sumarlo a formatos que permitan una lectura ágil y atrayente: ¿qué gusta?, ¿qué emociona?, ¿qué aporta valor?, esa es nuestra principal tarea ahora, la cual acompañaremos con investigación, creatividad y calidad. La magia del video y otros formatos Es indiscutible el protagonismo y el peso que tiene el video en el mundo digital. Hoy por hoy es el contenido favorito de los usuarios en la web al ser un formato que reúne imagen y audio, y en el que es posible informar, educar y entretener a través de narrativas diversas. Por eso, el video será un formato al que acudiremos con gran frecuencia en este nuevo ciclo de Empresa & Desarrollo. Pero no será el único. Uno de los


FOTO: Internet

Pág 14 Diciembre 2019 - enero 2020

objetivos de esta revista es difundir contenido económico y de negocios de forma amena y de fácil lectura, por ello nos serviremos también de otros formatos gráficos y digitales, como infografías interactivas y líneas de tiempo, que iremos ensayando, sobre todo al principio, para medir el nivel de aceptación de nuestros lectores. Todo esto con la idea de contar historias del mundo empresarial y de nuestros asociados a través de contenidos innovadores. Procuraremos también incrementar nuestra presencia en redes sociales, de modo que nuestra comunidad virtual se vea fortalecida y animada a expresarse, a reaccionar y a interactuar con nuestro equipo de producción, algo que consideramos esencial para que nuestro medio de comunicación institucional se mantenga renovado y útil. Porque una audiencia activa, que participa y opina sobre los diferentes contenidos que se comparten, enriquece cualquier propuesta.

Cuatro ediciones impresas de análisis y reflexión Los cambios no solo se darán en nuestra versión web. La revista impresa contará también con importantes renovaciones a nivel editorial y algunos ajustes en su línea gráfica, con portadas creativas que esperamos generen mayor impacto.

coyuntural al análisis de fondo, con entrevistas y reportajes a profundidad que nos permitan reflexionar sobre el quehacer empresarial, sus metas, sus necesidades y sus desafíos. Todo esto acompañado de infografías y cuadros gráficos que ayuden a comprender a cabalidad aquellos temas de peso.

La propuesta más osada es disminuir nuestra aparición física, pasando de publicar 11 ediciones impresas

Por otro lado, daremos espacio a nuevas y variadas voces, con el aporte y la visión de profesionales

La revista Empresa & Desarrollo nació en octubre de 2003 con el objetivo de ofrecer a los asociados de CAINCO información oportuna sobre la economía nacional, a través de análisis económicos y de artículos de interés sobre el quehacer empresarial al año, a solamente cuatro. Serán menos, es cierto, pero no por eso menos especiales. Serán cuatro ediciones especiales al año, en las que el foco pasará de lo

y columnistas que esperamos nos compartan su experiencia, análisis y reflexión sobre diferentes situaciones relacionadas a la titánica tarea que implica llevar adelante una empresa.


Pág 15 Diciembre 2019 - enero 2020

16 AÑOS DE ACTUALIDAD EMPRESARIAL La revista Empresa & Desarrollo nació en octubre de 2003 con el objetivo de ofrecer a los asociados de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) información oportuna sobre la economía nacional que permita a los empresarios tomar decisiones acertadas en sus diferentes actividades, a través de análisis económicos a cargo del Centro Boliviano de Estudios Económicos (CEBEC) y de artículos de interés sobre el quehacer empresarial, con el fin de asesorar u orientar al público lector. Asimismo, las actividades de la Cámara, que se realizan pensando siempre en beneficio de los empresarios, tienen un espacio relevante en la revista E&D. A través de entrevistas de profundidad o coberturas especiales, se deja constancia del paso de importantes líderes nacionales e internacionales que llegan a Santa Cruz como protagonistas de los diferentes foros, seminarios

y encuentros que organiza CAINCO, entre los que se destacan a presidentes de Bolivia y los máximos representantes de organismos internacionales como el BID, la CAF y el Banco Mundial. Empresa & Desarrollo tiene como público lector a empresarios, profesionales y ejecutivos que buscan estar informados sobre cómo hacer negocios, ser un buen líder empresarial y sobre datos económicos relevantes del comercio y las finanzas del país. Los lectores de E&D buscan constantemente herramientas para hacer crecer sus empresas y ser más productivos. Se edita como un beneficio gratuito para el asociado a CAINCO y para el sector empresarial en general, llegando en su formato impreso a diferentes entidades públicas y privadas, embajadas, ministerios y consulados, otras cámaras y medios de comunicación, entre otros.


Pág 16 Diciembre 2019 - enero 2020

VISIÓN ECONÓMICA

ECONOMÍA BOLIVIANA

EN 2019 Y 2020

Según los análisis y proyecciones del Centro Boliviano de Estudios Económicos de CAINCO (CEBEC), la economía boliviana es estable dentro de su gravedad, pero con favorables perspectivas de recuperación.


Pág 17 Diciembre 2019 - enero 2020

La importante caída de los hidrocarburos de 20%, hicieron que las perspectivas económicas se corrigieran a un entorno cercano a 3%, y posteriormente, los conflictos políticos permitieron anticipar que el crecimiento se situara en torno a 2% el 2019.

Bolivia terminaría el año con el crecimiento más bajo desde 2003 como resultado de la recesión latinoamericana y de los conflictos sociales y políticos. Las perspectivas económicas de expertos nacionales y organismos internacionales hace un año apuntaban a que el

dinamismo económico en 2019 iba a estar en torno a 4%, similar a la dinámica observada desde 2016. Sin embargo, la importante caída de los hidrocarburos de 20%, hicieron que las perspectivas se corrigieran inicialmente a la

proyección a un entorno cercano a 3% y, posteriormente los conflictos después del fraude en las elecciones generales del 20 de octubre, que habrían implicado $us1.000 millones menos de actividad, permiten anticipar que el crecimiento se situará en torno a 2% este año.


Pág 18 Diciembre 2019 - enero 2020

La orientación económica marcada por un fuerte énfasis en el Estado ha llegado a su fin y debe corregirse. La participación estatal en la producción subió de 21% en 2005 a un máximo de 44% en 2014, tanto por la nacionalización de sectores estratégicos

como por la incursión del sector público en varias actividades productivas.

El desbalance fiscal se agudizó en 2019, lo cual adelanta la necesidad de rebalancear las cuentas públicas. Desde 2014 el sector público ha incurrido en recurrentes y cada vez más altos déficit fiscales explicados fundamentalmente por el alza de la inversión pública. Unido al hecho de la menor actividad por

los conflictos políticos, es altamente probable que el desbalance fiscal sea el más alto en el presente siglo, cercano al 9% del PIB.

No obstante, la baja inversión en exploración de hidrocarburos y la incursión en proyectos con rendimiento a largo plazo hizo que el PIB público

Por tanto, la moderación de los egresos públicos debe ser más pronunciada puesto que gradualmente

se estanque en torno a los $us14 mil millones, pese a que la inversión pública subió de 7% del PIB en 2005 a 13% en los últimos años. Por su parte, el sector privado aumentó su contribución de $us17 a $us28 mil millones entre 2013 y 2018.

las fuentes de financiamiento externo (más deuda pública o menos reservas internacionales) serán más costosas y menos accesibles. Para ello, es recomendable que exista una priorización de la inversión pública, así como un programa de austeridad estricto en el gasto corriente.


Pág 19 Diciembre 2019 - enero 2020

Como resultado del desbalance fiscal, el resultado externo también será uno de las más altos en lo que va del siglo. La caída de los ingresos externos desde 2015, al inicio como resultado de los menores precios de exportación, en especial de materias primas, y en estos años por la caída de las ventas (nominaciones) del gas natural,

implicaron un déficit comercial continuo y también un desbalance externo o de la cuenta corriente de la balanza de pagos, que podría estar en torno a 5% del PIB. Estas presiones sostenidas de gasto agregado junto al menor ingreso recibido por la economía se han plasmado en una pérdida importante

de la competitividad cambiaria, la cual sólo se podrá corregir a medida que disminuya la demanda agregada, en particular del sector público, y se plasmen formas de incrementar los ingresos de exportación mediante la diversificación de productos y mercados.


Pág 20 Diciembre 2019 - enero 2020

El sistema financiero se encuentra tensionado, puesto que la liquidez ha disminuido en lo que va del año. Una vez concretado el proceso de profundización financiera en el país, el cual se plasmó en un mayor ahorro de la población en las entidades financieras, y ante la inminencia de

la desaceleración económica, las captaciones crecieron cada vez a tasas menores.

Las perspectivas para 2020 apuntan a un crecimiento moderado consistente con el rebalanceo macroeconómico. Los altos déficit fiscal y externo de 2019 son insostenibles, razón por la cual deberán ajustarse hacia la baja tanto

en el gasto corriente como en la priorización de la inversión pública.

Por el lado de los créditos, éstos tuvieron un aumento importante en los últimos años en virtud de lo establecido en la Ley 393 de

Este proceso implicará menor dinamismo en 2020, que podría estar en torno a 2,5%, puede ser remontado si es que se acelera las

servicios financieros, que determina metas para el crédito productivo y de vivienda social. Sin embargo, en el último año se hizo evidente que el crecimiento de las colocaciones se hizo a costa de la liquidez del sistema financiero, lo cual generó tensiones en dicho ámbito.

medidas que podrían facilitar que se ejecuten cuanto antes proyectos privados de impacto, así como medidas que permitan mejorar la liquidez en el sistema y promover la dinámica sectorial y empresarial.


Pág 21 Diciembre 2019 - enero 2020

Existen desafíos técnicos que deberán ser enfrentados cuanto antes para remontar el dinamismo global y sectorial y resolver las debilidades estructurales del país. Al presente existe inquietud e incertidumbre sobre el estado de la economía boliviana. Para dilucidar esta interrogante, es importante que se encaren al menos dos tareas: i) una auditoría imparcial y objetiva a cada repartición del Estado; y, ii) un diagnóstico independiente de cada

sector de la economía. Con estos dos elementos, se podrán tomar las medidas del caso con un enfoque técnico y objetivo, para lo cual se podría establecer un plazo razonable de tres meses. Sobre esa base, se podrán discutir las políticas que sean relevantes para mejorar la productividad y la eficiencia. En este momento existe la percepción de que las elecciones serían llevadas a cabo en el mes de

Fuente: Reporte de Competitividad Global 2019 del Foro Económico Mundial

mayo. Por tanto, será importante conocer las propuestas económicas de los diferentes frentes que brinden mayor bienestar económico y social a la población boliviana, en especial aquellas que puedan solucionar los aspectos estructurales que inhiben la posibilidad de tener mayor crecimiento. Y el gobierno de transición deberá promover las condiciones para que el siguiente gobierno pueda implementar cuanto antes estas políticas.


Pág 22 Diciembre 2019 - enero 2020

LA ECONOMÍA

Y SUS RETOS DE CORTO Y LARGO PLAZO A través de reuniones grupales con empresarios, CAINCO definió acciones de corto plazo para reactivar la economía del país, y de mediano y largo plazo para fortalecer la estabilidad macroeconómica, incrementar la productividad y generar una mejor institucionalidad.


Pág 23 Diciembre 2019 - enero 2020

del Desarrollo, Carlos Díaz y el de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo.

A la presidente Jeanine Áñez se le entregó una misiva en la cual, entendiendo que el Gobierno de transición se quedará hasta mediados de año, se le sugirieron un conjunto de recomendaciones y de política pública en el ámbito económico y de negocios, pues de su gestión dependerá el curso que tome la economía en 2020. reactivar la economía y de mediano y largo plazo para fortalecer la estabilidad macroeconómica, incrementar la productividad y generar una mejor institucionalidad para que las entidades estatales tengan un fuerte componente técnico que no sea supeditado a lo político. Con esta valiosa información se definió una agenda con el objetivo de contribuir a que la economía del país, en franco proceso de desaceleración, no siga por esta senda y se puedan preservar las fuentes de empleo, brindando condiciones para que las empresas del sector privado desarrollen sus actividades en mejores condiciones. Luego de 21 días de paro, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) comenzó a recoger las demandas de sus empresas afiliadas. Reuniones grupales con más de 600 empresarios por sectores fueron decantando en acciones de corto plazo para

De esta manera el presidente de CAINCO, Fernando Hurtado, acompañado del Gerente General, Daniel Velasco y ejecutivos de la Cámara, se reunió con la presidente del Estado de Bolivia, Jeanine Áñez y con los ministros de Economía y Finanzas Públicas, José Luis Parada, Planificación

A la presidente Áñez se le entregó una misiva en la cual, entendiendo que el Gobierno de transición se quedará hasta mediados de año, se le sugirieron un conjunto de recomendaciones y de política pública en el ámbito económico y de negocios, pues además de la pacificación y el llamado a las nuevas elecciones nacionales que está encarando, de su gestión dependerá el curso que tome la economía en 2020. Las medidas de corto plazo están concentradas en tres áreas importantes para el adecuado desenvolvimiento de la actividad económica. La primera es la estabilidad macroeconómica, la segunda es la reactivación sectorial y la tercera el apoyo empresarial, aspectos en los cuáles CAINCO se puso a disposición para explicar con mayor profundidad y apoyar en caso de que se decida avanzar en ese sentido. A lo largo de las reuniones con los ministros del área económica también se indicó que la evolución económica de 2020 estará determinada por las decisiones económicas que se formulen en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2020, así como por otras medidas de política pública que sean determinadas en estos meses de transición. Por su parte, al gobierno elegido en 2020 le corresponderá delinear la política económica del 2021 en adelante. La agenda planteada es necesaria tomando en cuenta que el desempeño económico en 2019 implicará una tasa de crecimiento


Pág 24 Diciembre 2019 - enero 2020

del PIB en torno a 2%, la más baja desde 2009, la cual se explica tanto en el mal entorno regional como en la menor actividad producto de los conflictos sociales y políticos. De igual forma, conviene señalar que el panorama para 2020 es conservador puesto que la menor disponibilidad de recursos externos para fines de financiamiento fiscal y la necesidad de iniciar el ajuste en las cuentas fiscales y externas (rebalanceo macroeconómico), es compatible con menor dinamismo de la inversión pública. En tal sentido, la proyección base para el año siguiente se sitúa en torno a 2,5%, una perspectiva elaborada incluso antes de las elecciones del 20 de octubre. No obstante, esta proyección es más bien el piso de crecimiento, puesto que puede ser reforzada por un mayor dinamismo de la actividad empresarial privada, para lo cual se requieren al menos tres líneas de acción: • Preservación de la estabilidad macroeconómica El alto déficit fiscal proyectado de 9% para 2019 y el déficit acumulado de balanza de pagos de 2,4% en el primer semestre del año implican alta vulnerabilidad macroeconómica e incluso financiera. Para ello, se requiere inyectar recursos externos a la economía, proveer liquidez al sistema financiero y mejorar la colocación de créditos. • Reactivación del aparato sectorial El crecimiento acumulado al primer semestre del año es de 3,1%, la cual refleja la reanudación de la desaceleración

iniciada en 2013 con efectos en casi todos los sectores. Por tanto, se necesita impulsar los sectores con potencial exportable para generar divisas, hacer más eficiente la regulación sectorial para impulsar el dinamismo y otras iniciativas para mejorar la productividad. • Apoyo a la iniciativa empresarial El país se encuentra en el puesto 150 en el ranking Haciendo Negocios (Doing Business) del Banco Mundial, por la dificultad

establecer una agenda para colocar las bases para un acuerdo por la productividad, fortalecer la institucionalidad y la estabilidad macroeconómica. “La productividad se generará reactivando el comercio y la industria y facilitando las condiciones para que los emprendimientos se formalicen”, remarcó. En lo que respecta a la estabilidad macroeconómica dijo que es importante un rebalanceo, disminuyendo el déficit fiscal

Tres líneas son las que se propusieron para Bolivia: preservación de la estabilidad macroeconómica, reactivación del aparato sectorial y apoyo a la iniciativa empresarial. de iniciar y operar una empresa. Cálculos de CEBEC señalan que el PIB del sector público se estancó en torno a $us14 mil millones en los últimos años, mientras que el del sector privado aumentó de $us17 mil millones a $us27 mil millones en similar periodo. Por tanto, se pueden establecer medidas administrativas que fomenten la iniciativa y emprendimiento privados. Medidas a largo plazo “Nos encontrábamos frente a un nuevo ciclo que requiere medidas y enfoques nuevos frente a señales de agotamiento que se manifiestan en el cierre de la economía con un crecimiento del 2% del PIB para este año, producto también de los acontecimientos políticos de finales del año, y una proyección de 2,5% del PIB para 2020”, indicó Fernando Hurtado, presidente de CAINCO. Apuntó que es importante

ajustando los gastos, sin tocar los sueldos del sector público, sino priorizando la inversión pública. Sobre la institucionalidad fue enfático al resaltar que se precisa sentar las bases para que las entidades públicas tengan a personas idóneas a nivel técnico que no estén supeditadas a lealtades políticas. Añadió que es fundamental una ofensiva nunca antes vista en favor del trabajo, para lo cual se deben dar condiciones al sector privado para invertir con certidumbre y generar fuentes de empleo de calidad y de largo plazo. “El 2020 tenemos que hacer funcionar el motor más fino de la economía, el del sector privado, un motor que funcionaba a medias y que tiene la oportunidad de hacerlo en toda su capacidad para levantar la economía en favor de toda la familia boliviana”, finalizó.



Pág 26 Diciembre 2019 - enero 2020

GRANDES NEGOCIOS

CONECTIVIDAD AÉREA EL DESAFÍO ES BUSCAR OTROS DESTINOS EN EUROPA, ÁFRICA Y ASIA A nivel nacional en más de 15 años se han pasado de 20 vuelos diarios a más de 100. Nuestro ingreso a Europa es por el aeropuerto de Barajas, pero se sugiere buscar otros puntos como Frankfurt, Milán o París. Hay un desafío para que las líneas aéreas con bandera boliviana lleguen a otros países para potenciar la industria aeronáutica y el turismo.


FOTO: Internet

Pág 27 Diciembre 2019 - enero 2020

(Cochabamba) y Viru Viru (Santa Cruz). Con proyectos como el Hub de Viru Viru, el fortalecimiento de la industria turística, no solo de destinos atractivos, sino el turismo de convenciones y eventos empresariales, el incrementar la conectividad aérea y las frecuencias de vuelos son fundamentales.

Con proyectos como el Hub de Viru Viru, el fortalecimiento de la industria turística, no solo de destinos atractivos, sino el turismo de convenciones y eventos empresariales, el incrementar la conectividad aérea y las frecuencias de vuelos son fundamentales.

Más pasajeros, mejores condiciones en los aeropuertos del eje troncal de Bolivia han hecho que en más de 15 años la conectividad aeroportuaria en el país se incremente. Sabsa (Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A.) indicó que durante los últimos seis años se invirtieron alrededor de 30 millones de dólares en la infraestructura de las terminales aéreas de El Alto (La Paz), Jorge Wilstermann

Carlos Caballero, Jefe de Servicios Aerocomerciales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) señaló que la conectividad ha mejorado mucho en los últimos 15 años. “Si antes había 20 vuelos diarios dentro de Bolivia, actualmente hemos superado los más de 100 vuelos diarios”, expresó al indicar que esta situación ha generado un movimiento de más 4 millones de pasajeros anuales dentro del país, siendo que en 2006 esta cifra llegaba solo a 1,7 millones. La Paz con el aeropuerto de El Alto mueve el área occidental con Uyuni, Rurrenabaque y Cobija. Cochabamba se ha convertido en un hub natural por su ubicación geográfica, pues desde el aeropuerto Jorge Wilstermann se puede llegar a todos los destinos domésticos y la fuerza de Santa Cruz es su llegada a Sucre, Beni y Tarija. Caballero resaltó que la conectividad aérea de Bolivia con el mundo tiene como uno de sus aeropuertos más importantes el aeropuerto de Viru Viru. “Con todo lo que es sud, centro y Norteamérica, tiene una conectividad bastante buena. Tiene vuelos directos a todos los puntos, descontando Ecuador que se va vía Lima. Después tenemos vuelos directos a Lima, Santiago, Asunción, Montevideo, Sao Paulo, Rio de

Janeiro, Foz de Iguazú, Caracas, Bogotá, Miami, y desde esos puntos las líneas aéreas extranjeras y nacionales tienen otras conexiones que van a otros destinos. Con BOA y Air Europa tenemos vuelos diarios a Madrid, son 12 vuelos semanales con bastante ocupación”, expresó. Llegar a más países ¿Cómo incrementar la conexión con otros países para atraer a más turistas? Además de generar destinos realmente atractivos en el país, la conectividad aérea tiene un peso específico en este tema. Para Caballero pasaría por un lado en crear una política estatal para dar mejores condiciones al aeropuerto de Viru Viru, con el tema impositivo, de combustibles, de infraestructura aeroportuaria. “Necesitamos hacer crecer el aeropuerto de Viru Viru y tener condiciones de costos de operaciones, que es lo que más interesa a las líneas aéreas para operar un país. A partir de eso la conectividad se daría aumentando frecuencias de vuelos”, apuntó. Añadió que se tienen que buscar otros destinos clave como México y dos puntos de llegada al Caribe así como reforzar el tema de Europa, identificando otros puntos de ingreso como Frankfurt, Milán o París. “Madrid, que es nuestra vía de ingreso a Europa, ya está llegando a su tope, pues los pasajeros buscan otras opciones para llegar a otros destinos del viejo continente”, señaló. Pero nuestro entrevistado considera que a mediano y largo plazo se debe buscar conectividad más directa con otros destinos grandes como África, Medio Oriente y Asia. En su criterio también se debería trabajar en la frecuencia de destinos con mayor relación comercial y turística como Argentina, Chile, Brasil, Colombia.


FOTO: Internet

Pág 28 Diciembre 2019 - enero 2020

Empresas aéreas con bandera boliviana Caballero consideró que para ampliar la conectividad es muy importante que sean las empresas áreas bolivianas las que puedan reforzar sus salidas al exterior, primero por una razón estratégica que es llevar la bandera boliviana a un país extranjero y segundo porque todo el ingreso de las ventas de boletos se queda en el país. “Eso implica el pago de más impuestos y

la consecuente generación de más empleo y redistribución del dinero. Si bien las líneas aéreas del exterior también aportan, sus excedentes se van a las casas matrices y no desarrolla la industria aérea boliviana”, manifestó. Según el entrevistado nuestra industria ha ido mejorando en los últimos años. “BOA acaba de traer un nuevo avión Boeing 737 800 Next Generation y Amaszonas

apostó fuerte para traer la marca EMBRAER en tema de aeronaves. Eso está incrementando el número de sillas en rutas nacionales e internacionales. También esta última empresa ha apostado con salidas al exterior hacia Rio de Janeiro, Foz de Iguazú, está reforzando sus vuelos al Cuzco, Iquique, Asunción. Por su parte BOA reforzó sus destinos a Estados Unidos, Brasil, Argentina y Europa”, apuntó.

DATOS DEL SECTOR • En el primer semestre de 2019 se han transportado 2.834.400 pasajeros. Eso implica un crecimiento a nivel Bolivia del 5,68%, en comparación al mismo periodo de 2018. Se han transportado 2.057.460 pasajeros en vuelos nacionales y 776.940 en vuelos internacionales. De los más de 2.8 millones de pasajeros, el 72,59% corresponde al mercado doméstico y el 27,41% al internacional. • El transporte aéreo de carga en vuelos nacionales e internacionales también registró un crecimiento, pues llegó a más de 13.3 millones de kilogramos de carga en el primer semestre 2019, logrando un crecimiento del 17.10% con respecto al primer semestre de 2018 • Actualmente en el territorio nacional operan 19 aerolíneas; 15 extranjeras y 4 nacionales. Las líneas aéreas nacionales son Boliviana de Aviación, Ecojet, Amaszonas y TAB; las líneas aéreas extranjeras son Cristalux S.A., Aerocaribe Perú, Aerovip S.A., Conviasa S.A., Avianca, Avianca Ecuador, LAN Chile, LAN Perú, TAM Líneas Aéreas, Copa Airlines, GOL Líneas Aéreas, Azul Líneas Aéreas, Aerolíneas Argentinas, Air Europa y Austral Líneas Aéreas. Dos nuevas aerolíneas están en proceso de certificación para operar en nuestro país este año.



Pág 30 Diciembre 2019 - enero 2020

GRANDES NEGOCIOS

INDUSTRIA LÁCTEA SE ARTICULA PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA NACIONAL

Motivados por el objetivo de multiplicar el volumen de producción y consumo de lácteos en Bolivia, doce empresarios del sector se unieron para conformar un núcleo empresarial organizado por CAINCO.


FOTO: Internet

Pág 31 Diciembre 2019 - enero 2020

Daniel Aguilar, gerente general de PIL, integrante del núcleo. El principal objetivo de este núcleo empresarial es el de desarrollar el mercado de consumo de lácteos en el país, a través de la mejora en la calidad de la materia prima y el portafolio de productos con alto contenido nutricional. “La industria láctea es una de las cadenas productivas más extensas que se tiene en Bolivia. El impacto de ésta en nuestra economía es muy importante. Y si a esto sumamos que el rol de la industria láctea tiene un componente nutricional importante, el impacto no solo es económico, sino que también impacta al desarrollo, a la salud y al crecimiento de la población”, acotó Aguilar.

Hemos concentrado a las 12 industrias lácteas de todo Bolivia. Hay un concepto que nos une y que es muy importante: seguir desarrollando el consumo de lácteos en el país” DANIEL AGUILAR Gerente General de PIL

Hasta el 2017, la industria de producción de lácteos en Bolivia generó 550 millones de litros, un volumen que podría superar los 1.500 millones de litros en 2025, con políticas públicas de incentivo, según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Con el objetivo de hacer esto posible, los representantes de las principales empresas de este sector se articularon para conformar el primer

núcleo empresarial de lácteos del país, organización que será apoyada y respaldada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO). “Hemos concentrado a las 12 industrias lácteas de todo Bolivia. Hay un concepto que nos une y que es muy importante: seguir desarrollando el consumo de lácteos en el país”, señaló con notable entusiasmo,

Prueba de ello, es que la producción lechera en Bolivia, en manos fundamentalmente de productores y agricultores, genera alrededor de 30.000 empleos, aporta aproximadamente Bs 1.300 millones al Producto Interno Bruto, y es parte fundamental de la canasta familiar. Sin embargo, de acuerdo a información de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), Bolivia es uno de los países de América Latina y el Caribe con menor consumo promedio de productos lácteos, con 62 litros per cápita. Mientras que lo recomendado por la OMS y la FAO, está entre los 160 y 182 litros por año. Por esa razón, el sector dice estar comprometido a que los más de 11 millones de habitantes, mejoren su alimentación y su nutrición, ejecutando iniciativas que incrementen el consumo de lácteos y sus derivados.


FOTO: Internet

Pág 32 Diciembre 2019 - enero 2020

CAINCO compromete su apoyo y respaldo al sector Fernando Hurtado, presidente de CAINCO, expresó a los empresarios del sector lácteo la total predisposición del ente gremial de apoyar a la dinamización del rubro, respaldando sus intereses empresariales ante las autoridades que correspondan. En ese sentido, la institución posibilitó que el naciente núcleo sectorial sostenga una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Wilfredo Rojo, a quien le presentaron propuestas para subsanar las dificultades que enfrenta el sector, ralentizando su crecimiento y desarrollo. Siendo uno de los puntos importantes

de la reunión, el hecho de que en Bolivia existe un excedente de producción de leche, pero algunas normativas están imposibilitando que pueda ser utilizada por la industria, a tal punto que empresas se han visto en la necesidad de importar este producto. En consecuencia, el ministro Rojo expresó que se buscarán alternativas para modificar normativas, para evitar la salida de divisas del país, y que el excedente de producción pueda ser utilizada por la industria para producir productos más accesibles a toda la población. “La receptividad y predisposición del señor ministro ha sido muy favorable. Abordamos, por ejemplo, un tema que resulta ser una contradicción, PIL tiene una capacidad de producir leche en polvo y de exportarla,

y en el caso de Delizia nosotros importamos leche, pero no le puedo comprar a PIL por una normativa nacional que señala que PIL tiene que establecer precios internacionales, mucho mayores a nuestra realidad local. Ante esa situación, el ministro propuso una solución que esperamos se viabilice pronto”, comentó Felipe Vera, director ejecutivo de Delizia, uno de los miembros del núcleo de empresas lácteas. Otro de los aspectos que se trató en la ocasión, fue la necesidad de incrementar el consumo de leche de la población boliviana. Si bien el programa Pro-Leche tiene ese objetivo, los industriales consideran que se pueden hacer mejoras para que los beneficios de los productos lácteos lleguen a más bolivianos.


Pág 33 Diciembre 2019 - enero 2020

CIFRAS En 2018, se generaron 10 millones de dólares por concepto de exportación de productos lácteos y en importaciones 13 millones. Principales países a los que se exportan productos lácteos:

Productos lácteos importados:

• 62% Colombia

• 32% Leche evaporada

• 38% Perú

• 24% Leche en polvo

Productos lácteos exportados: • 97% Leche en polvo

• 15% Queso • 14% Leche condensada • 7% Leche líquida

• 3% Mantequilla

• 8% otros

Principales países de los que importamos productos lácteos: • 34% Perú

• 9% Argentina

• 13% Uruguay

• 8% Chile

• 11% Paraguay Además, el 60% de la oferta lechera de Bolivia se encuentra en Santa Cruz, el 21,7% en Cochabamba y el 13,5% en La Paz. El restante 4,8% se genera en Oruro, Chuquisaca, Tarija y Beni.


Pág 34 Diciembre 2019 - enero 2020

INNOVACIÓN

BIOECONOMÍA Y AGRICULTURA 4.0

PUEDEN HACER DE SANTA CRUZ UNA TECNOAGRÓPOLIS En tiempos en los que es indispensable encarar acciones de cuidado del medioambiente y minimizar todo tipo de impacto sobre él, el reto que afronta la agricultura en el mundo es histórico y urgente. Por ello, la bioeconomía y la agricultura 4.0 están en marcha como mecanismos necesarios para cambiar el modelo productivo hacia una economía sostenible.


FOTO: Internet

Pág 35 Diciembre 2019 - enero 2020

La naturaleza es una de las fuentes más valiosas para desarrollar innovaciones en nuestro medio. Por eso la vocación agroindustrial de Santa Cruz y la riqueza de flora y fauna de Bolivia son los elementos que desde la bioeconomía pueden generar más desarrollo sostenible en el país” FERNANDO HURTADO Presidente de CAINCO

La agricultura se enfrenta a un reto histórico: la demanda de alimentos en el mundo aumenta cada año, pero es necesario limitar el impacto de su producción en el medioambiente. En ese sentido surge la bioeconomía, un término que seguramente para muchos es nuevo, pero que hoy en día es muy necesario incluirlo en el vocabulario popular. Se refiere a la producción, utilización y conservación

de los recursos biológicos, incluidos los conocimientos relacionados, la ciencia, la tecnología y la innovación, para proporcionarle información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el objetivo de avanzar hacia una economía sostenible (Global Bioeconomy Summit, 2018). De acuerdo al estudio publicado en 2017 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) titulado ‘Bioeconomía en América Latina y el Caribe. Contexto global y regional y perspectivas’, la bioeconomía ha ganado importancia durante la última década como marco de referencia para el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo e innovación, sobre todo, ante la necesidad de transitar a formas de producción en las que se minimice o elimine la generación de desechos y el uso de combustibles fósiles. Según esta publicación, una bioeconomía es una economía basada en el consumo y la producción de bienes y servicios derivados del uso directo y la transformación sostenibles de recursos biológicos, incluyendo los desechos de biomasa generados en los procesos de transformación, producción y consumo. Todo ello aprovechando el conocimiento de los sistemas, principios y procesos, y las tecnologías aplicables al conocimiento y transformación de los recursos biológicos y a la emulación de procesos y principios biológicos. Sobre bioeconomía y su vínculo con la agricultura 4.0, que se basa en disponer de toda la información suministrada por las tecnologías para generar herramientas de mejora productiva, se estuvo conversando durante el seminario – taller que llevó

adelante la agencia de innovación de CAINCO Santa Cruz Innova. Ese evento se desarrolló con el objetivo de intercambiar conocimientos y analizar el potencial de la bioeconomía y la agricultura 4.0 en Bolivia, así como los retos y las oportunidades que genera. Considerando a ambos (bioeconomía y agricultura 4.0) como conceptos que se relacionan como dinamizadores de desarrollo económico, ambiental y social, promoviendo interés y compromiso con la innovación, la ciencia y la tecnología para la agricultura familiar y emprendimientos agroindustriales. “La naturaleza es una de las fuentes más valiosas para desarrollar innovaciones en nuestro medio. Por eso la vocación agroindustrial de Santa Cruz y la riqueza de flora y fauna de Bolivia, sin lugar a dudas, son los elementos que desde la bioeconomía pueden generar más desarrollo sostenible en el país”, señaló al respecto Fernando Hurtado, presidente de CAINCO. Asimismo, señaló que para aprovechar los beneficios de la bioeconomía y la agricultura 4.0 en Bolivia debemos trabajar en mejorar nuestros niveles de conocimiento, aprovechando el talento humano boliviano. “Ese es un desafío que desde CAINCO, a través de Santa Cruz Innova, estamos asumiendo al impulsar el ecosistema de la innovación con un importante protagonismo del sector académico”, sostuvo, remarcando que un trabajo conjunto del sector privado, del sector público y de la academia es indispensable para asegurar que la bioeconomía y la agricultura 4.0 hagan un uso responsable y equilibrado de nuestros recursos biológicos, garantizando la seguridad alimentaria, mejorando la salud de los bolivianos con los cuidados que se deben tener con el medioambiente y sus recursos no renovables.


Pág 36 Diciembre 2019 - enero 2020

El seminario que organizó Santa Cruz Innova contó con la presencia de los expertos Jorge Quiroga y Fernando Aramayo, ambos consultores del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA Bolivia, quienes compartieron

su experiencia con el auditorio; así también, estuvieron presentes Adhemar Guzmán, viceministro de Mercado Interno y Santiago Vélez León, representante de IICA en Bolivia.

Con este último, conversamos sobre bioeconomía y agricultura 4.0, sobre cómo se están trabajando con estos mecanismos desde IICA, y cómo se está implementando en Bolivia y particularmente en Santa Cruz.

CAINCO y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional.

“LA BIOECONOMÍA Y LA AGRICULTURA 4.0 NOS AYUDAN A SER MÁS EFICIENTES EN TÉRMINOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES” SANTIAGO VÉLEZ LEÓN Representante de IICA en Bolivia ¿Qué es bioeconomía y cómo lo están trabajando desde IICA? ¿Se está implementando en Bolivia? Acabamos de firmar un acuerdo general con CAINCO, con el cual hemos identificado unos temas de trabajo en conjunto. Uno de ellos justamente es el de bioeconomía y agricultura 4.0. En el caso de Bolivia, la bioeconomía tiene un altísimo potencial por la riqueza de recursos naturales que provee el país y a su vez eso nos presenta alternativas de diversificación productiva. En ese sentido, con CAINCO estamos buscando acciones concretas para ir generando un conjunto de estrategias, programas o proyectos, avocados hacia todas las acciones conjuntas que tanto CAINCO como IICA desarrollamos. Desde IICA nosotros vemos a la bioeconomía como el aprovechamiento integral de los recursos naturales de manera sostenible, para que puedan ir generando

beneficios económicos, sociales, de empleabilidad y de desarrollo para el país. ¿Qué es la agricultura 4.0 y cómo funciona en Santa Cruz? La agricultura 4.0 es un marco conceptual de referencia en el cual se utiliza las tecnologías de información y comunicación, y el conocimiento para ir generando diferentes tipos de herramientas de mejora productiva. Tal es el caso del internet de las cosas, por ejemplo, el Big Data, el uso de nano computadoras, de sensores que nos permitan tomar decisiones, y aplicaciones, con el fin de potenciar los procesos productivos que un agricultor puede tener. Usamos bionanocomputadoras, por ejemplo, para identificar variables climáticas, saber cuándo regar más efectivamente, y por medio de esos mecanismos reducimos costos de producción y somos más eficientes. ¿Qué implicancias tiene todo esto para el medioambiente? ¿En qué medida es un beneficio?


Pág 37 Diciembre 2019 - enero 2020

Tanto la bioeconomía como la agricultura 4.0 busca hacernos más eficientes en términos sociales, en términos económicos y sobre todo en términos ambientales.

no son fácilmente degradables, sino bioplásticos que sean fácilmente degradables, nos ayuda a mejorar nuestra relación de producción con el medioambiente.

Nosotros al ir generando nuevas tecnologías que sean más amigables con el ambiente, por ejemplo, el uso de bioplásticos, la reducción de generación de plásticos, que

Y así también ayuda a cumplir con algunos de los principios de los acuerdos que cada uno de los países tiene en el marco del Acuerdo de París.

CAINCO e IICA trabajarán en cooperación En el marco del seminario-taller ‘Bioeconomía y Agricultura 4.0’, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz CAINCO suscribió un convenio de cooperación interinstitucional con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), que es el organismo especializado en agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de sus 34 Estados miembros, para lograr

el desarrollo agrícola y el bienestar rural. IICA trabaja desde 1942 acompañando a sus países miembros con el fin de lograr una agricultura cada vez más inclusiva, competitiva y sustentable. En ese sentido, se firmó un acuerdo marco para desarrollar actividades conjuntas entre ambas instituciones, toda vez que la vocación agroindustrial de Santa Cruz y la riqueza de flora y fauna de Bolivia, son los elementos que desde la bioeconomía pueden generar más

desarrollo sostenible en el país. “Para aprovechar los beneficios de la bioeconomía y la agricultura 4.0 debemos trabajar en mejorar nuestros niveles de conocimiento, aprovechando el talento humano boliviano. Ese es un desafío que desde CAINCO, a través de Santa Cruz Innova, estamos asumiendo al impulsar el ecosistema de la innovación con un importante protagonismo del sector académico”, señaló al respecto, Fernando Hurtado, presidente de CAINCO.


Pรกg 38 Diciembre 2019 - enero 2020

INNOVACIร N

ES MOMENTO DE

ACELERAR

Santa Cruz Innova, la agencia de innovaciรณn de CAINCO, se encuentra trabajando arduamente en la implementaciรณn de la primera aceleradora de empresas de Bolivia. Para ello, recibe asesoramiento de Imagine Lab, la incubadora y aceleradora de emprendimientos apoyada por Microsoft Chile.


FOTO: Internet

Pág 39 Diciembre 2019 - enero 2020

empresas de base tecnológica será una de las prioridades y para ello cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo a través de su programa BID LAB. CAINCO asume así el desafío de impulsar startups bolivianas para que sean exitosas y fortalezcan el ecosistema innovador de Santa Cruz y Bolivia. En ese sentido, el trabajo que se está encarando actualmente para poder implementar la primera aceleradora de empresas de Bolivia es arduo y requiere de asesoramiento especializado. Es así que Santa Cruz Innova está siendo asesorada por Imagine Lab, la incubadora y aceleradora de negocios apoyada por Microsoft Chile, encargada de desarrollar, transformar y potenciar emprendimientos innovadores de base tecnológica.

Santa Cruz Innova ha puesto en marcha diferentes acciones y objetivos, entre ellos el laboratorio de innovación que contará con una incubadora y aceleradora de empresas para ofrecer servicios innovadores y oportunidades de networking a los empresarios y futuros empresarios.

Como su nombre lo dice, una aceleradora de empresas es una institución que trabaja para apoyar la aceleración de un negocio, es decir que ayuda en el proceso de crecimiento de un emprendimiento a través de una variedad de mecanismos tales como know how, mentorías, financiamiento, recursos y conexiones. En un momento en el que el país necesita ideas nuevas y transformadoras, además de las energías puestas en reactivar la economía, la agencia de innovación

de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz CAINCO, Santa Cruz Innova se encuentra trabajando para conectar e impulsar el ecosistema innovador de Bolivia. Para ello ha puesto en marcha diferentes acciones y objetivos, entre ellos el laboratorio de innovación que contará con una incubadora y aceleradora de empresas para ofrecer servicios innovadores y oportunidades de networking a los empresarios y futuros empresarios. Acelerar

En Imagine Lab aceleran startups y abren las puertas para escalar en diversos mercados, a través de la entrega de subsidios, conocimientos, redes comerciales y de inversión, gracias a las alianzas clave con actores relevantes del ecosistema emprendedor mundial. Su propuesta de valor y enfoque diferenciador es el acercamiento que ofrece a las startups con el mundo corporativo, para lo cual trabaja activamente en procesos de innovación abierta con diversas corporaciones en múltiples industrias, en las que integran a las startups de manera eficiente y exitosa, impactando positivamente en el ecosistema de emprendimiento. Empresa & Desarrollo tuvo la oportunidad de conversar con Javier Cueto, CEO de Imagine Lab, quien nos explicó cómo trabaja una aceleradora de empresas y cuál es el principal beneficio que aporta una entidad como ésta a un ecosistema innovador.


Pág 40 Diciembre 2019 - enero 2020

EL CAMBIO DE CICLO REQUIERE COMPROMISO Y AGILIDAD DE TODOS LOS ACTORES FERNANDO HURTADO

Presidente de CAINCO

¿Qué es una startup? Una startup es una empresa en etapa temprana, es decir una empresa que recién está partiendo pero que tiene un gran potencial de escalabilidad y desarrollo; que es lo que generalmente la diferencia de las pymes, que son empresas que van creciendo más lentamente y más tradicionales. En cambio, una startup es altamente dinámica y uno de sus principales factores es que puede crecer muy rápido y tiene un potencial de escalabilidad, es decir que la solución que ofrece puede aplicar a muchos negocios y a muchos mercados. ¿Y qué es una aceleradora de empresas? Una aceleradora es una institución que apoya a acelerar a una startup, es decir que busca a través de financiamiento, know how, mentorías, recursos y conexiones, ayudar al proceso de crecimiento de esta startup, principalmente para que puedan crecer a nivel de ventas y puedan levantar capital. ¿Qué tipo de emprendimientos o startups pueden ser apoyadas por una aceleradora? En general, una aceleradora tiene el foco en startups que tengan algún componente tecnológico. Pero es importante entender que, no porque sean tecnológicos requieren una alta sofisticación, hoy día poder desarrollar un sitio web o una aplicación, ya implica que el startup es tecnológico. A lo mejor la tecnología no es su gran factor diferenciador, pero lo está ocupando. En un programa de aceleración entran startups que puedan ir pivotando su modelo de negocios. Estar en un programa de aceleración es ir viendo las cosas que funcionan y fortalecerlas, y cambiar las cosas que no están funcionando. En general son startups que, en un periodo acotado, puedan presentar cambios concretos (en un programa de aceleración por lo general dura seis meses). Por ejemplo, una startup científica en general no puede entrar a un programa de aceleración hasta que no haya pasado toda la parte de investigación y precomercialización.

En un programa de aceleración entran startups que ya tienen ingresos, que han validado alguna parte del modelo de negocios y lo que buscan es apoyo para poder crecer. ¿Cómo es el trabajo que se realiza en Imagine Lab y cuál es el trabajo que están realizando con Santa Cruz Innova? Nosotros somos una incubadora y aceleradora. Es decir que trabajamos con proyectos en etapa temprana y con proyectos que tienen un modelo más o menos validado. Hemos apoyado a más de 120 startups en Chile. Somos una institución privada, que administramos tanto fondos públicos para invertir en startups, como ayudamos a levantar fondos privados. No solo trabajamos con startups, sino también con corporativos. Hemos trabajado con más de 30 corporativos en procesos de innovación abierta, les ayudamos a poder trabajar con startups y poder incluirlos como proveedores de innovación, también estamos desarrollando estrategias de cómo los corporativos pueden invertir y los estamos ayudando en su proceso de innovación digital. Por lo tanto, nuestro enlace con Santa Cruz Innova y con la aceleradora que se está creando es justamente en esos dos mundos: por un lado, estamos ayudando a diseñar toda la estrategia y estamos haciendo una transferencia metodológica para que puedan crear su propio programa de aceleración para apoyar a startups de Bolivia; y por otro lado, ver cómo podemos conectar todo este mundo de la empresa, de los inversionistas, de los mentores, y poder traer servicios que hoy en día estamos desarrollando en Chile con corporativos y poder desarrollarlo en conjunto con Santa Cruz Innova.


Según su experiencia ¿Cuál es el impacto que genera o que puede generar una aceleradora de empresas en un ecosistema, ya sea una ciudad o un país? El impacto que puede generar una aceleradora de empresas es bastante grande. Una startup por definición no solo genera valor económico, sino que genera valor social porque genera empleos y puede ir generando empleos de mejor calidad. Puede también generar mucha movilidad social; hoy en día, estas aceleradoras de empresas, incubadoras o fondos de inversión, permiten -independiente de la situación económica de las personas-, poder emprender y ver que el emprendimiento es una oportunidad de desarrollo personal y de vida. Por lo tanto, la aceleradora finalmente lo que hace es dinamizar el ecosistema. Tener una aceleradora, fondos de inversión y una red de mentores, acelera todo esto, hace que todo funcione de una manera más dinámica pero también colaborativa. Y ahí es donde vemos que hay un gran valor de diferenciación, porque esto no se puede hacer solo. Para tener un ecosistema colaborativo es necesario que todas las partes conversen y trabajen. Siempre habrá una parte de competencia, que es sana y lógica, pero eso no significa que no se pueda colaborar. Y eso va a ayudar a cambiar cosas que son significativas, como por ejemplo el marco regulatorio y las leyes, porque hoy es muy necesario la modernización de las leyes de cara a los emprendedores y a los inversionistas. Por lo tanto, creo que cuando un ecosistema colabora y se pone de acuerdo para hacer cosas, puede lograr mucho más impacto y finalmente hacer que las cosas pasen. ¿Cómo ve el ecosistema innovador en Bolivia? A través de Santa Cruz Innova hemos podido aprender e investigar más del estado en el que se encuentra. Claramente Bolivia no tiene un ecosistema desarrollado, es un ecosistema que está en etapa temprana, pero que sí tiene un potencial muy grande y eso es lo relevante. Vemos que hay soluciones de un alto potencial, hay emprendedores que están dispuestos a tomar el riesgo e incluir innovación en sus negocios. Vemos que hay especial oportunidad en la industria del agro y en el sector logístico, además de importante participación femenina; nosotros quedamos gratamente sorprendidos de que en Santa Cruz hay hartas emprendedoras bien motivadas, pero eso tiene que permear al resto del país.


Pág 42 Diciembre 2019 - enero 2020

INNOVACIÓN

EL MUNDO DE LAS STARTUPS Y EL EMPRENDIMIENTO DIGITAL

El uso de la tecnología y la motivación por emprender ha generado un nuevo tipo de emprendedor: aquel que surge motivado por dar soluciones a los problemas de manera creativa y a través de herramientas tecnológicas. Es el emprendedor que sigue al pie de la letra la frase “adaptarse o morir” y busca soluciones que se amolden a las necesidades de sus clientes.


FOTO: Internet

Pág 43 Diciembre 2019 - enero 2020

Una Startup puede ser definida como una compañía emergente, generalmente con un fuerte componente tecnológico y alto potencial de crecimiento. En Bolivia se han identificado 152 startups a nivel nacional, con mayor concentración en las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Este nuevo tipo de emprendimiento es conocido como Startup y surge en la cuna estadounidense de la tecnología, San Francisco, refiriéndose sobre todo a las aplicaciones y las grandes compañías tecnológicas. Una Startup puede ser definida como una compañía emergente, generalmente con un fuerte

componente tecnológico y alto potencial de crecimiento.

ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Según datos de la línea de base del mapeo del Ecosistema de Tecnología Digital en Bolivia, en el país se han identificado 152 startups a nivel nacional, con mayor concentración en las

A continuación, la agencia de innovación de CAINCO Santa Cruz Innova presenta tres startups bolivianas con gran potencial, que están incursionando en el mercado:


Pág 44 Diciembre 2019 - enero 2020

“2-TOC ES UN SERVICIO DE LIMPIEZA PARA DOMICILIOS Y OFICINAS” MATÍAS MARTÍNEZ

¿Cómo surgió la idea de crear 2-Toc? 2-Toc es una plataforma online que te conecta con servicios (home services) de limpieza, planchado de ropa, garzones y otros. Es ideal para personas y negocios que quieren contratar servicios a pedido de manera simple, rápida y segura. La idea surgió a partir de la necesidad que tenemos todos hoy en día de dedicar más tiempo a lo más importante en nuestras vidas; por lo tanto, decidimos crear esta plataforma con el fin de poder ayudar al cliente con el cuidado de su hogar, oficina y ahora también atender sus eventos sociales. Por otro lado, nos encontramos con personas calificadas que tienen muchas ganas de ofrecer sus servicios (la mayoría de ellas madres solteras), pero que no cuentan con alguien que las respalde y tampoco disponibilidad de tiempo completo. Por lo tanto, nosotros verificamos la información de estas personas y las conectamos con una gran cantidad de posibles clientes de acuerdo a sus tiempos disponibles, logrando una fuente de trabajo digna que les permita mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo que les permita cuidar a sus familias, estudiar o tener otros trabajos. ¿Cuáles son las características de los consumidores de productos digitales? ¿El boliviano está evolucionando a un mercado más digital?

Los clientes de productos digitales tienen necesidades que se alinean con nuestra plataforma, porque quieren todo de manera muy rápida y usan la tecnología para resolver problemas que tienen en su diario vivir. Respecto a la evolución del cliente boliviano, hemos notado que es un poco lenta en un inicio porque tenemos clientes temerosos, pero luego se enamoran del servicio y lo recomiendan, haciendo que la evolución sea más acelerada y que el cliente boliviano adopte la tecnología como una herramienta indispensable. ¿Cuáles crees que son los principales desafíos para este tipo de emprendimiento en el país? Tenemos identificados 3 desafíos principales a resolver en conjunto con todo el ecosistema de startups bolivianos: 1. Encontrar inversionistas que entiendan este tipo de modelo de negocios y la valoración del potencial que tienen. 2. Aún tenemos una población muy temerosa al uso de tecnología y sobre todo a hacer pagos por internet. 3. La falta de normas legales e instituciones gubernamentales que apoyen con incentivos al crecimiento y desarrollo de la actividad, reconociendo el efecto multiplicador que estos emprendimientos pueden traer a la economía del país.


Pág 45 Diciembre 2019 - enero 2020

“ENVÍOS CONECTA EMPRESAS Y PERSONAS CON CONDUCTORES VERIFICADOS” DIEGO PANIAGUA

conformes con hacer las cosas de la manera tradicional. Buscan nuevas herramientas para ser más eficientes y productivos en lo laboral y en lo personal. Son consumidores exigentes, no les gusta esperar y buscan un trato personalizado. ¿Cómo surgió la idea de crear Envíos? Envíos es una plataforma tecnológica que conecta a empresas y personas con una comunidad de conductores verificados, mediante múltiples medios de transporte. Así, tus documentos, regalos, productos o lo que necesites enviar, llegará siempre a su destino.

El cliente boliviano necesita agilidad y simplicidad, es por ello que cada día busca soluciones tecnológicas. Bolivia respecto al mundo, tiene un atraso en tecnología de 10 a 15 años, pero esa brecha se está acortando gracias a jóvenes emprendedores que tienen la visión del mercado digital y con ello ayudan a innovar en soluciones.

Cuando teníamos que pedir un vehículo para realizar un envío siempre nos resultaba un dolor de cabeza.

¿Cuáles crees que son los principales desafíos para este tipo de emprendimiento en el país? Los principales desafíos son la creación de mecanismos de financiamiento y la elaboración de una ley para “startups” que apoye el crecimiento del ecosistema.

Las principales problemáticas que sufrimos en las entregas era que los conductores nunca llegaban a tiempo, no sabíamos el estado del envío y nos resultaba difícil llevar un control del gasto recibiendo tickets de los conductores. Lejos de ser un problema, vimos eso como una oportunidad. Decidimos realizar un estudio de mercado y detectamos que tanto las empresas como las personas particulares tenían nuestro mismo problema. A raíz de ello nace Envíos. Enfocada en hacer la logística simple, ágil y segura. Gracias a la tecnología optimizamos, monitoreamos y damos seguimiento en tiempo real, realizando tus envíos de manera eficiente.

¿Cuáles son las características de los clientes de productos digitales? ¿El cliente boliviano está evolucionando a un mercado más digital? Los clientes digitales son personas que no están

Actualmente, convivimos con leyes y normativas obsoletas, trámites demasiado largos y un sistema impositivo para empresas tradicionales que ha evolucionado muy poco o nada desde hace más de 20 años, que no calza con la forma de trabajo y de crecimiento que actualmente tiene y podría tener Bolivia en el ámbito de la tecnología. Intentar encajar la nueva forma de trabajo de las startups en Bolivia es un reto muy grande, que nos hace perder dinamismo respecto a otros países que tienen todo listo para que una startup despegue. Es necesario fortalecer el ecosistema de las startups para que los emprendimientos puedan cobrar vida y no solo queden en ideas o intentos fallidos.


Pág 46 Diciembre 2019 - enero 2020

“CARROT, UNE LA POTENCIA Y LA BELLEZA DE LA REALIDAD VIRTUAL” HASSAN JASIR VÉLEZ

¿Cómo surgió la idea de crear Carrot? Cuando creé Carrot tenía en mente un objetivo: que toda la potencia y la belleza de una de las tecnologías más importantes de nuestro siglo estén en las manos de personas como usted y como yo, siendo usada de una forma práctica y simple, además de revolucionar los conceptos de la industria del marketing y la publicidad, la educación, el comercio electrónico y todos los elementos presentes en nuestra vida diaria, los mismos elementos (objetos) que a partir de Carrot comienzan a comunicarse con los seres humanos. Carrot es zanahoria en inglés y puede ser leído y escrito de igual forma en cualquier parte y región del mundo; pero no hay nada más interesante que las raíces de un mito popular: durante la 2da Guerra Mundial, cuando las fuerzas aéreas británicas (RAF) intentaban ocultar el hecho de haber desarrollado un sofisticado sistema de radar aéreo para derribar a los bombarderos enemigos, se jactaban de que la gran agudeza visual de sus pilotos de combate por la noche se debía a la enorme cantidad de zanahorias que comían; de la misma forma, nuestra compañía disfraza una gran tecnología detrás del ícono de una zanahoria argumentando que si tienes a Carrot en tu teléfono inteligente puedes ver lo que los demás no pueden ver. Carrot además de revolucionar es amigable con el medioambiente, permitiendo a las empresas comunicar mucho más consumiendo menos materiales gráficos para ello. ¿Cuáles son las características de los clientes de productos digitales? ¿El cliente boliviano está evolucionando a un mercado más digital? Bolivia no está al margen de la digitalización de lo cotidiano, pero creo que el producto nacional debería tener más presencia en nuestro entorno, quiero decir: deberíamos tener más gente creando productos digitales.

Sin embargo, hoy los productos digitales y en general todo lo relacionado con las TI, está bastante difundido y forma parte de nuestro día a día. Pero es más evidente en las nuevas generaciones, especialmente Millenians, que somos más proclives a su adopción y uso extendido. He podido notar que muchos de las generaciones X e incluso Baby Boomers, presentan un legítimo interés en conocer y al menos entender sobre los temas digitales. Encuentro una coincidencia en todas las generaciones en cuanto a la inmediatez y a la facilidad de uso. Creo que tiene ¡todo! que ver con la: “experiencia de usuario” (UX). ¿Cuáles crees que son los principales desafíos para este tipo de emprendimiento en el país? Tenemos varios retos, pero ninguno es imposible de alcanzar. Primero educación, quiero decir una educación que incentive y facilite formación de recursos humanos orientados a las TI y quizá lo más importante: recursos humanos que realmente formen para el siglo XXI y las nuevas problemáticas del mundo y la sociedad; creo que nuestro sistema educativo actual ha descuidado esta realidad global. Es necesario fondos de inversión que ayuden a los emprendedores a darle vida a sus ideas, es muy difícil sacar a la luz un proyecto sin dinero y sin ayuda. Es vital, además, un sistema institucional que atraiga gente que quiera navegar en este mundo de la tecnología, que disponga de recursos humanos, económicos, tecnológicos, institucionales, comerciales, etc., para que nuestros desarrollos alcancen nivel global o por lo menos regional. Sin mercados y posibilidades de acceso a ellos, no sirve de nada crear tecnología; es muy importante una reorientación de nuestra sociedad en cuanto a lo “hecho en Bolivia”, deberíamos ser más proclives a apoyar al producto boliviano y al talento nacional, para así construir y contribuir al desarrollo y progreso de la región.



Pág 48 Diciembre 2019 - enero 2020

ACCIONES RESPONSABLES

FUNDARE: 10 AÑOS COMPROMETIDOS CON EL MEDIOAMBIENTE Desde 2009, la Fundación para el reciclaje de CAINCO lidera y articula las iniciativas que promueven la conservación y sostenibilidad del medioambiente de nuestra ciudad, a través de la gestión integral de residuos y la promoción del reciclaje en las industrias. Hagamos un recorrido por las acciones más relevantes de este 2019.


Pág 49 Diciembre 2019 - enero 2020

Año tras año, la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - CAINCO, a través de Fundare Santa Cruz reafirma su compromiso con el cuidado de la salud de nuestro medioambiente y de quienes lo habitan. Durante la gestión 2019, la Fundación unió esfuerzos tanto con el sector público como con el privado, dando lugar a exitosas gestiones, las más relevantes detallamos a continuación. 45 toneladas de RAEE fueron recolectadas en 2019 “En el departamento de Santa Cruz cada habitante genera aproximadamente 7 kg de RAEE al año, esto debido fundamentalmente a los altos niveles de rotación en nuestros hábitos de compra de aparatos electrónicos. Sólo en el municipio de Santa Cruz se producen 12 mil toneladas de residuos, el mayor porcentaje se concentra en la categoría de nuevas tecnologías; es decir, dispositivos móviles y computadoras”, puntualiza Evelyn Antelo, directora de Fundare Santa Cruz. A nivel nacional se genera cerca de 62 mil toneladas de RAEE, el 39% es producido por el departamento de Santa Cruz. Consciente de esa realidad, Fundare amplificó la gestión de acopio realizando alianzas estratégicas en coordinación con autoridades de los municipios de El Torno, Warnes, Montero, La Guardia y Pampa Grande. De igual forma, en la urbe cruceña, EMACRUZ entregó a Fundare los RAEE almacenados en los ecopuntos, para su posterior procesamiento. Fruto de estas gestiones, se recolectaron 45.000 kilogramos de residuos eléctricos y electrónicos. Foro de Economía Circular: reducir, reciclar y reutilizar En el contexto actual, el mundo necesita que las actividades productivas generen rentabilidad sin impactar negativamente en la naturaleza. Lo que implica pasar de un sistema económico lineal basado

pensando en el bien común, sin comprometer al medioambiente.

Entre 2015 y 2018, la Fundación para el Reciclaje de Santa Cruz – Fundare en convenio con EMACRUZ recolectó y procesó 126 toneladas, provenientes de fuentes domiciliarias, ecopuntos y campañas de recolección municipales. en producir, consumir y desechar, a uno sustentable, donde todo lo que se produce se reutiliza en un proceso cíclico. Para impulsar este cambio, Fundare Santa Cruz llevó a cabo el Foro de Economía Circular, un espacio de reflexión que reunió a más de 160 participantes entre autoridades, empresarios y académicos. “Nuestro planeta necesita que la comunidad empresarial boliviana (empresas, inversionistas y organizaciones no gubernamentales), incorporen procesos circulares en sus operaciones. Sólo así vamos a garantizar un futuro para las próximas generaciones”, sostuvo Jorge Artieda, presidente de Fundare, a tiempo de presentar a los expositores. El foro estuvo dirigido por 5 disertantes internacionales, quienes incentivaron a la audiencia a incorporar los procesos sustentables en el seno de sus organizaciones, y en sus actividades diarias con sus familias, ellos fueron: Carlos Bernal, Juan de Oliva, Carlos Ramírez, Giselle Della Mea y Andrés Lewin. La jornada inició con la intervención de Carlos Bernal, uno de los precursores de la economía azul, una alternativa que busca generar innovación y desarrollo

“Las empresas que adopten el modelo económico azul conseguirán que sus negocios sean sostenibles y más competitivos. Ya que tendrán una oferta productiva que aprovecha cada recurso sin generar residuos”, destacó Bernal. Seguidamente, Juan de Oliva, un talentoso boliviano que desarrolló una plataforma que mide la huella de carbono en las empresas, hizo hincapié en la necesidad de que todo negocio debe compensar su daño ocasionado en el medioambiente. “Por ejemplo, apagar las computadoras cuando los trabajadores van a almorzar, reduce 2.30 kg. de dióxido de carbono por computadora cada año”, comentó el emprendedor. En esa línea, Carlos Ramírez, gerente general de Alianza SAFI destacó que actualmente existe un fondo verde en Bolivia que apoya iniciativas responsables. Para acceder a estos fondos el negocio debe desarrollar alguna de estas temáticas: prevención de la contaminación, gestión de residuos, seguridad alimentaria y/o energía alternativa. Por su parte, Giselle Della Mea, una diseñadora especialista en la elaboración de productos ecoeficientes, instó a los participantes a rediseñar sus modelos de negocio, para que todo lo que produzcan sea aprovechado al máximo, eliminando la generación de residuos. Finalmente, Andrés Lewin, cerró el ciclo de disertaciones comentando su experiencia exitosa reciclando y reutilizando residuos en Argentina. • Experiencias bolivianas en economía circular Como cierre del evento, 5 empresarios


Pág 50 Diciembre 2019 - enero 2020

bolivianos compartieron con la audiencia sus experiencias desarrollando la economía circular en nuestro país. Marcelo Prado, en representación de EMPACAR S.A. comentó que la empresa evita que 1200 toneladas de botellas sean desechadas cada mes, a través de la reutilización de estas. Otro testimonio exitoso de reciclaje es el caso de Batebol S.A, quienes reutilizan el plomo de sus baterías usadas para generar nuevas. Por otro lado, Ronald González de la empresa Mamut, comentó que su emprendimiento ha disminuido el impacto en el medioambiente, generando fuentes de empleo para los acopiadores. Mientras que Fernando Lozada, de Enersol, sostuvo que la empresa ha permitido brindar energía accesible a comunidades alejadas. Por una Santa Cruz libre de basura: el desafío ‘Clean Up – Challenge’ Bajo la consigna de “Disminuir la cantidad de basura en la ciudad”,

Fundare Santa Cruz en alianza con EMACRUZ y jóvenes actividades se sumó a una iniciativa internacional generada en redes sociales, que tiene como propósito limpiar bajo parámetros de reciclaje, denominada #CleanUpChallenge. El lugar elegido para realizar la actividad fue el mercado Mutualista, al tratarse de una populosa zona comercial con grandes cantidades de basura en calles y aceras. El evento se desarrolló a lo largo de una jornada de 8 horas, a la que asistieron alrededor de 100 personas voluntarias, que con mucho esfuerzo y entusiasmo lograron recolectar un camión completo de basura, que posteriormente fue enviada al centro de tratamiento de residuos de la fundación. 840 Kg de residuos plásticos compactados en la Chiquitanía El desastre ambiental generado por los incendios en la Chiquitanía, no sólo dejó desolación y cenizas sino también una gran cantidad de desechos plásticos en las zonas afectadas. Por esa razón, Fundare firme en su compromiso de mitigar el impacto medioambiental, realizó en alianza con el Gobierno

Autónomo Municipal de Roboré y algunas empresas solidarias, una campaña de recolección y tratamiento de residuos plásticos. En una etapa inicial, la Fundación capacitó y sensibilizó a los comunarios sobre buenas prácticas de gestión de residuos. Posteriormente, conformó un grupo de recolectores voluntarios, que trabajó día y noche para limpiar las zonas del Valle de Tucabaca y Aguas Calientes. Seguidamente, todo lo aglutinado pasó por un proceso de compactación en el Centro de Acopio Temporal, instaurado en la maestranza de Ferroviaria Oriental. Para finalmente ser transportado a la ciudad de Santa Cruz, para su posterior reciclaje. Los recursos económicos obtenidos a través de la venta de estos insumos fueron destinados a apoyar las labores de mitigación de los incendios. Esta iniciativa contó con el apoyo de la Sociedad de Ingenieros Ambientales de Santa Cruz, Embol, Ferroviaria Oriental, Universidad Ecológica, Vega, CEPURE, Nestlé y Búfalo.



Pág 52 Diciembre 2019 - enero 2020

El campus de la UPSA tiene 7 hectáreas de extensión, es una construcción moderna y acogedora infraestructura. Por su gran cantidad de áreas verdes, se la considera el pulmón del Parque Industrial.

EDUCACIÓN

UPSA:

UNIVERSIDAD LÍDER CON PROGRAMA DE INTERNACIONALIZACIÓN Y DOBLE TITULACIÓN La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) ocupa el primer lugar en el sector Formación en el ranking MERCO y en empleabilidad de sus graduados, con lo que refuerza su posición de liderazgo.


Pág 53 Diciembre 2019 - enero 2020

Gabriela Crapuzzi Escalante, estudiante de Arquitectura, cursa la doble titulación en la Universidad de Génova, Italia.

La UPSA refuerza su posición de liderazgo, que ha alcanzado en 35 años de trabajo en el sector educativo, con el fortalecimiento de la experiencia plena de sus estudiantes, basado en la calidad docente, internacionalización y el vínculo empresarial, en una infraestructura moderna y amigable con el medio ambiente. Los resultados de la gestión académica y administrativa de la UPSA se van consolidando a través de datos internos de la universidad, así como de mediciones externas, como el estudio que hace cada año MERCO para conocer cuáles son las empresas de mayor reputación de Bolivia. Y este año 2019, coloca a la UPSA en 1er. lugar en el sector Formación por sexto año consecutivo, 10mo. en

Los estudiantes de la UPSA, Esteban y Sebastián Sánchez Rivero, de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas, realizaron una pasantía en Mettler Toledo, en Zurich, Suiza; donde consiguieron su trabajo actual en la empresa Knorr Bremse.

Responsabilidad Social, 20avo. puesto de Líderes para su rectora, Lauren Müller de Pacheco y en el puesto número 14 entre las 100 empresas de mayor notoriedad del país. Este ranking es realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (MERCO - España) que mide la reputación y liderazgo de las empresas en nuestro país. La UPSA es una Fundación creada por CAINCO, por lo que los objetivos de este modelo formativo están orientados al desarrollo del espíritu emprendedor para generar actividades productivas e innovadoras, en procura de generar transformación positiva en la comunidad local y global. Y estas metas, se van cumpliendo con cifras que muestran los

resultados: el 93% de los titulados son contratados en Bolivia y varios países del mundo, en un tiempo de 6 meses al concluir la carrera, el 76% tienen trabajo antes de terminar los estudios y más de 100 empresas nacionales demandan pasantes de la UPSA para prácticas profesionales. El primer eje centrado en el alumno pone en práctica la experiencia plena del estudiante para que obtenga una formación sólida e integral que lo entrena para resolver problemas complejos en distintos contextos y culturas, por la cualidad semestral de la enseñanza que asegura una capacidad de interrelacionar disciplinas. El pilar de docencia es minuciosamente cuidado por la UPSA, con la selección de


Pág 54 Diciembre 2019 - enero 2020

profesionales destacados con vocación y un permanente equipo de apoyo psicopedagógico y uso de tecnología.

La ejecución del eje de internacionalización se ha materializado a través de dos importantes convenios: con

Rennes School Business de Francia y con la Universidad de Génova (Università degli Studi di Genova) de Italia, dos prestigiosos centros educativos donde los estudiantes de ocho carreras de la UPSA pueden optar a una doble titulación en Europa. Además, la UPSA mantiene convenios con más de 120 universales en 32 países del mundo, a las cuales los alumnos pueden postular a intercambios estudiantiles a partir del cuarto semestre. También, los estudiantes pueden escoger entre 80 destinos para hacer pasantías en empresas y organizaciones internacionales.

Roberto Antelo (izq.), Secretario General de la UPSA; Fernando Krutzfeldt, Secretario del Directorio de la Fundación UPSA; Lauren Müller, Rectora; y Sergio Daga, Vicerrector.

DATOS RELEVANTES • 93% de empleabilidad a los 6 meses de concluir la carrera • + 100 empresas para hacer pasantías locales • 80 países para pasantías internacionales • + 120 universidades en 32 países para intercambios estudiantiles

CARRERAS CON DOBLE TITULACIÓN 1. Arquitectura - Licenciatura en Bolivia y Europa – Universidad de Génova (Italia) 2. Administración de Empresas – Master in Global Business Management – Rennes Business School (Francia) 3. Marketing y Publicidad – Master in Strategic & Digital Marketing – Rennes Business School (Francia) 4. Ingeniería Comercial - Master in Strategic & Digital Marketing – Rennes Business School (Francia) 5. Comercio Internacional - Master in International Negotiation & Business Development – Rennes Business School (Francia) 6. Ingeniería Financiera- Master in International Finance – Rennes Business School (Francia) 7. Psicología - Master in Human Resource Management – Rennes Business School (Francia) 8. Diseño y Gestión de la Moda – Master in International Luxury and Brand Management – Rennes Business School (Francia)


Pág 55 Diciembre 2019 - enero 2020

Fachada del nuevo edificio de la Facultad de Ingeniería, donde funciona los laboratorios de Ingeniería Civil (Estructuras, Hormigón, Pavimento e Hidráulica), tres laboratorios para Sistemas, aulas y laboratorios especializados con Tecnología Digital.

OFERTA DE CARRERAS UPSA Facultad De Arquitectura Diseño y Urbanismo

Facultad de Ingeniería

• Arquitectura

• Ingeniería Civil

• Diseño Industrial

• Ingeniería Electrónica • Ingeniería Industrial y de Sistemas

Facultad de Ciencias Empresariales • Ingeniería Informática Administrativa • Administración de Empresas • Ingeniería de Redes y Telecomunicaciones • Auditoría y Finanzas • Ingeniería de Sistemas • Comercio Internacional • Ingeniería Comercial

Facultad de Humanidades y Comunicación

• Ingeniería Económica

• Comunicación Estratégica y Corporativa

• Ingeniería Financiera

• Diseño Gráfico

• Marketing y Publicidad

• Diseño y Gestión de la Moda • Psicología

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales • Derecho – Mención Derecho Empresarial y Relaciones Internacionales


Pág 56 Diciembre 2019 - enero 2020

CAINCO EN ACCIÓN

EMPRESARIOS VIVIERON LA EXPERIENCIA CAINCO EN EL ÚLTIMO NETWORKING

SHOW DEL 2019

Entre risas, matices musicales y deliciosas degustaciones, 150 empresarios vivieron la experiencia CAINCO, en el último Networking Show del año. La velada tuvo lugar el 11 de diciembre, bajo la dirección escénica de CAINCO Impacto. El último Networking Show del año fue una apuesta creativa de ‘CAINCO Impacto’ para que los asistentes conozcan los beneficios de ser asociado a la institución, en un espacio distendido y ameno . El evento estuvo enmarcado en la temática “Reactivación Económica”, haciendo alusión a que es tarea de todos volver a impulsar el motor productivo de Bolivia. En esa línea, Ronny López de la empresa “Casa del Camba” compartió con la audiencia que su negocio gastronómico tiene planificado realizar nuevas

inversiones de cara al 2020. Posteriormente, Cecilia Peredo, subgerente de servicios de CAINCO motivó a los participantes a iniciar su proceso de afiliación, detallando la completa plataforma de servicios que ofrece la institución. Durante toda la noche, el encuentro estuvo amenizado por las melodías del trío musical de la Camerata del Oriente. Y los deliciosos fiambres de “La Porcina”, acompañados de los jugos naturales de “Pulpa Frut”, dieron lugar al intercambio de contactos entre empresarios.


Pรกg 57 Diciembre 2019 - enero 2020


Pág 58 Diciembre 2019 - enero 2020

CAINCO EN ACCIÓN

FUNDASOL

CUMPLIÓ 26 AÑOS SALVAGUARDANDO VIDAS El viernes 13 de diciembre en la Estación de Bomberos Fundasol, el cuerpo de bomberos voluntarios de Fundasol celebró su aniversario 26, con presencia de autoridades nacionales, departamentales y municipales. La Fundación Solidaridad Fundasol es la primera compañía de bomberos voluntarios de Santa Cruz y recientemente cumplió 26 años de servicio a la sociedad cruceña. Fue creada en 1994 por CAINCO a raíz de un voraz incendio en el Parque Industrial y hoy es el cuerpo de bomberos voluntarios mejor equipado de Santa Cruz para el control de incendios forestales, estructurales e industriales, con más de 80 bomberos voluntarios activos, 4 carros bomba, 1 unidad de rescate, 2 ambulancias y 2 camiones cisterna. Este año, la valentía y el compromiso de estos bomberos voluntarios se vieron reflejados

durante la arriesgada labor desempeñada en los incendios en la Chiquitanía, una catástrofe medioambiental que dejó luto en el país. Demostrando con ello que cumplen a cabalidad su misión de salvaguardar vidas, bienes y medioambiente a través de acciones rápidas, oportunas y eficientes de prevención y extinción de incendios. En el marco de esta conmemoración, se reconoció el trabajo de destacados bomberos voluntarios por sus horas de servicio y entrega, así como a diferentes empresas por su aporte a esta fundación solidaria.


Pรกg 59 Diciembre 2019 - enero 2020


Pág 60 Diciembre 2019 - enero 2020

ACCIONES DE ÉXITO

RFID BOLIVIA y su apuesta tecnológica hacia la ganadería Como parte de su apuesta por el desarrollo tecnológico y la capacitación de recursos humanos bolivianos, ejecutivos de RFID Bolivia estuvieron en Sao Paulo, Brasil, en una capacitación y fortalecimiento de una alianza estratégica con la empresa IMPINJ. En dicha ocasión, se logró profundizar y ampliar los conocimientos en la aplicación de la tecnología RFID, principalmente ligada a la agroindustria. Adolfo Soliz, gerente general de RFID Bolivia sostuvo: “por un lado afianzamos nuestra alianza estratégica con una de las empresas más importantes a nivel mundial en materia de IOT (Internet of Things) y al mismo tiempo capacitamos a nuestro equipo con lo más avanzado en tecnología RFID, tanto en teoría como en práctica. Estamos listos para apostar por el oriente, por Santa Cruz, y llevar nuestra tecnología a la agroindustria”.

COSTED celebra su 31 aniversario En noviembre pasado, Costed, empresa de consultoría, capacitación e investigación cumplió 31 años como empresa legalmente establecida. Es una consultora de servicios técnicos para el desarrollo con una trayectoria que la destaca como socio local de Medicus Mundi España Delegación Bolivia, aliada a Biasca & Asociados de Argentina, Management Consulting Group de Suiza, Genera Center, Human Green. Pertenece a la Red Articulación Empresarial, Revista Contacto Económico, es afiliada a la CAINCO, y es miembro de 3G Grupo de Gestión Global de Bolivia. Contiene CRECAE Centro de Reingeniería, Calidad y Excelencia; CLAVE Centro de Liderazgo para el Aprendizaje de la Vanguardia Empresarial; CIMA Centro de Investigación del Management; Programas PROFOREX, EXPERTER, PREMIUM. Tiene 9 premios internacionales: LAQI 2010, INUQ 2012, BIZZ AWARDS 2018 y LAQI en 2019.


Pág 61 Diciembre 2019 - enero 2020

CEPESS forma profesionales con excelencia académica y cualidades éticas El Instituto Técnico CEPESS, que tiene más de 20 años de experiencia en la educación superior, cuenta con infraestructura propia, aulas cómodas y con aire acondicionado, modernos centros de cómputos con tecnología de última generación y textos totalmente actualizados de acuerdo a requerimientos de empresas de nuestro medio. A raíz de la buena formación de sus alumnos y su aceptación en el mercado laboral, este instituto amplió su oferta académica, con carreras como Comercio Internacional y Administración Aduanera, Sistemas Informáticos, Banca y Finanzas. Brinda cursos magistrales y seminarios específicos acordes a las necesidades de las diferentes empresas, tanto de carácter comercial, industrial y financieras. Cuenta con reconocimiento a la calidad académica El Gran Patujú, Otorgado por la Brigada parlamentaria cruceña y otros reconocimientos de Instituciones y Empresas tanto a nivel departamental como nacional. Inicia de clases el 3 de febrero de 2020.

BAYER participó en CREAgro Outlet 2019 Grandes ofertas y descuentos fueron parte de CREAgro Outlet 2019, una jornada dedicada al área agrícola del país, en la que se destacó por precios únicos y descuentos exclusivos para el sector agropecuario. El evento surgió en coordinación con la Cámara Agropecuaria del Oriente CAO y CAINCO en los predios de la Feria Exposición de Santa Cruz Fexpocruz. El objetivo fue reactivar el sector y promover un acercamiento comercial entre las casas comerciales y los clientes potenciales. Participaron de la muestra cerca de 15 empresas de servicios agrícolas, entre las que se destacó Bayer por la presentación de su campaña ‘Summerblast’ y una oferta especial con su producto Belt. Alexander Peraza, ejecutivo del área CropScience de Bayer, comentó que los clientes tuvieron la opción de realizar pre-cierres de negocios.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.