TYT 287

Page 22

El Ferretero

América Latina tiene su

FERRETERO

El grupo colombiano Orbis, presente en 15 países de la región, reajusta sus operaciones para capear el parón económico.

El Grupo Orbis nació literalmente de las cenizas. En 1921, después de un gran incendio en la ferretería La Antioqueña (ubicada en el centro de Medellín), Germán Saldarriaga del Valle, socio del negocio en ese entonces, rebuscó entre los escombros para salvar algo de lo consumido por las llamas. Navajas, picos, palas y algunos otros utensilios fueron rescatados y con ellos Saldarriaga del Valle decidió montar una nueva empresa: La Cacharrería Mundial. Hoy la firma se ha convertido en un gigante en la distribución de productos de ferretería y en sus más de 90 años de historia ha extendido sus alas al mundo de los químicos, pinturas y tuberías subterráneas. La compañía, que cambió de nombre a Grupo Orbis en 2014, se ha expandido por 15 países de América Latina y, en medio de la desaceleración económica que vive la región, el grupo aprieta las tuercas para continuar su andanza. Hace un par de años, la estrategia estaba clara. Para 2021, cuando se celebrará el centenario de su fundación, Grupo Orbis pretendía duplicar sus ventas hasta llegar a los 1.200 millones de euros (cuatro billones de pesos colombianos). Pero el crecimiento económico a la baja de la zona ha derrumbado esta previsión, informa la firma, que a cambio ha desenfundado un plan de choque que incluye desinversiones y ventas de activos que no le son rentables. El freno de las obras salpicadas por el ‘caso Odebrecht’ es una seria amenaza para la firma El último revés ocurrió a principios de este año. El grupo tuvo que dar marcha atrás a un proyecto piloto con el que buscaba incursionar en el canal minorista: MasterPro, una cadena de ferreterías presentada en marzo de 2016. La iniciativa incluía la apertura de cuatro tiendas en Colombia y después pretendía llevar el modelo a algunos países de la región. Orbis había presupuestado para ello una inversión de 9,4 millones de euros. Sin embargo, solo se inauguró un establecimiento en Bogotá y 11 meses después la firma anuló sus planes. “Decidimos cancelar el proyecto para enfocar los recursos donde somos realmente fuertes, que es la distribución de ferretería”, afirmó Rodolfo Bayona, presidente del Grupo Orbis, a la prensa local en febrero de 2017. Escenario complejo El escenario es poco óptimo para lanzarse a nuevas aventuras. En 2016, los mercados en Latinoamérica y el desarrollo de los negocios fueron impactados, según los analistas, principalmente por casos de corrupción en Brasil, la crisis en Venezuela y las expectativas sobre el nuevo presidente de EE UU, uno de los mayores socios comerciales de los países de la región, reza el informe anual de la compañía. Dichas vicisitudes han avivado la incertidumbre en las economías de la zona y 22 TYT Mayo 2020 • www.tytenlinea.com

han tenido un impacto directo en los números de Orbis. El año pasado registró una caída del 3,7% en su facturación y durante 2017 prevé que los problemas de la región aún no estén del todo disipados. Además, amenazan con sumarse nuevas variables, como es el escándalo de corrupción de la constructora brasileña Ode­brecht, que ha salpicado a diversos países de América Latina y ha puesto en jaque la operación de Orbis. La firma colombiana trabaja de la mano de diversas empresas que proveen de materiales a algunos proyectos de infraestructura en los que está involucrada la compañía brasileña, acusada de pagar sobornos a funcionarios públicos de una docena de países a cambio de contrataciones públicas. “El caso de Odebrecht es un tema complejo y nos podría perjudicar, pues la compañía, al igual que otras colombianas, era un gran ejecutor de proyectos a nivel regional”, asegura la firma a través de un correo electrónico. Orbis está evaluando el impacto potencial en la demora o cancelación en los proyectos de infraestructura en América Latina implicados en la trama, asegura. En Orbis, Pintuco lleva las riendas del negocio. La filial del grupo, fundada en 1945 y dedicada a la producción de pinturas para el hogar, esmaltes y vinilos, aporta el 47% de los ingresos totales. La compañía es líder en Colombia y sus productos son referencia en el mercado ecuatoriano y venezolano. En la última década, la empresa ha llegado a las casas centroamericanas, en donde ha tenido que renunciar a negocios no rentables y enfrentar una menor dinámica del sector estatal en Panamá y Costa Rica. “En Centroamérica, las economías se han contagiado de la lenta dinámica regional; incluso cuando los índices de crecimiento son positivos, evidencian un deterioro considerable frente al año anterior”, argumenta la firma.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.