Circulo Mixup 255

Page 1


v


02 04 05 06 08 09 10 10 12 13 16 18 18 20 22

La Tornamesa / Mauricio Hammer Noticias Agenda Libros / David González Tolosa / Borja Pérez Confesionario: Kirén Miret Applícate / Ángel Sánchez Borges Alta Fidelidad: La oscuridad intrínseca de Jolie Holland / Enrique Blanc Juguetes EMA Hermosas cosas raras / Marcos Hassan Interrogatorio Proust: Paco Huidobro Echo and the Bunnymen O cuánto puede perdurar el misterio / Juan Carlos Hidalgo Michael Jackson Sin tiempo para extrañar / Alejandro González Castillo Noel Schajris Las posibilidades del amor / Claudia Islas The Horrors Siguiendo la luz / Benjamín Acosta Esa irremediable vanidad pop: 40 años de Abba / Wenceslao Bruciaga

Contacto: pilar@circulomixup.com.mx / mancilla@circulomixup.com.mx Twitter @circulomixup

Círculo Mixup, revista oficial de las tiendas Mixup / Editor Responsable: Mauricio Hammer Wollenstein. Huitlapexco #37, San Miguel Tecamachalco C.P. 53970, Edo. Mex. Tel/Fax: 5395 5951 / Esta revista se distribuye gratuitamente en las tiendas Mixup / El contenido de los artículos es responsabilidad exclusiva de los autores / Certificado de Reserva de Derechos del Uso Exclusivo de Título número: 04-2009-081416414700102 / Certificado de Licitud de Contenido: 12286 Certificado de Licitud de Título: 14713 / No se responde por material no solicitado. Revista mensual. Año 22, número 255, junio 2014.

28 30 31 32 32 34

40 42 44 45 46 48

"Antes de que nos olviden" Entrevista con Marillion / Pedro Escobar Calle 13 Y el apocalipsis mediático / Fabiola Hinojosa Magos y Limón A los maestros con cariño / Vicente Jáuregui Celso Piña Portándose mal / Miriam Canales Vázquez Sounds Las ventajas de ser invencibles / Claudia Islas Reseñas: Blondie / Lo Esencial de Brasil / My Chemical Romance / Anita Tijoux / Tom Stoppard / José Alfredo Jiménez y Javier Solís / Secret Colours / Eels / The Boomtown Rats / Legowelt / Stansdtill / Bauhaus / Pulp / Little Dragon / Damon Albarn / Spiderman 2 / César Chávez / The Over Lunatic / José José Duetos Vol. 2 DVDs cine / Elias Nahmias ¿Robocop no acepta mordidas...? DVDs música / Alejandro Mancilla DVDs series / Mauricio Hammer Videojuegos / Jorge Salgado La Miscelánea / Pilar Ortega

Directorio

Director General Mauricio Hammer Wollenstein Editora Pilar Ortega Jefe de Redacción Alejandro Mancilla Colaboradores en este número Benjamín Acosta, Arturo G. Aldama, Enrique Blanc, Wenceslao Bruciaga, Miriam Canales, Pedro Escobar, Eduardo Elizalde, Arturo J. Flores, Alejandro González Castillo, David González Tolosa, Mauricio Hammer, Marcos Hassan, Juan Carlos Hidalgo, Fabiola Hinojosa, Claudia Islas, Vicente Jauregui, @MaestroLimbo, Alejandro Mancilla, @nosoymoderno, Elias Nahmias, Pilar Ortega, Borja Pérez, Cynthia Rodríguez, Alejandro Rojas Luna, Jorge Salgado, Ángel Sánchez Borges, Walter Schmidt, Jacobo Vázquez, Jasiel Villa. Director de arte Alfonso Peña Comercialización y ventas Sofía Cabrera 5395 5951 Impresión Offset Santiago, S.A. de C.V. Río San Joaquín No. 436 Col. Ampliación Granada Delg. Miguel Hidalgo C.P. 11520 México, D.F. Tel. 9126-9040 Distribuidor Mauricio Hammer Wollenstein. Huitlapexco #37, San Miguel Tecamachalco C.P. 53970, Edo. Mex.


Por más que lo intento, por más que me esfuerzo, me es casi imposible relacionarme con la música actual de la manera como me relaciono con la música de mis años mozos. Siempre que estoy nostálgico y me pongo a escuchar discos progresivos de los setenta (que es la época en que verdaderamente descubrí la música y me maravillé con ella), me descubro diciendo lo que dicen todos los viejos “Esto sí es música, no la que hacen ahora, qué virtuosismo, que ambición, qué profundidad…”, ya saben. Y de inmediato me autocorrijo: “Eso no es verdad. Siempre se ha hecho buena música. Siempre hay cosas que sorprenden, siempre hay virtuosos”.Y en este dilema que me pierdo y jamás acabo por resolverlo del todo. La música, para quienes la amamos, es el telón de fondo de nuestras vidas. Es una trama que da sustancia y textura a nuestras vivencias y cuyas fibras se entretejen con nuestros sueños y recuerdos hasta que resulta imposible separarlas de ellos. Así que cuando uno escucha alguna vieja melodía, es inevitable que acudan de inmediato una serie interminable de imágenes, recuerdos, rostros y sensaciones que se daban al tiempo que escuchábamos la música de fondo. Por eso es tan difícil que algo nuevo me conmueva igual: sencillamente, porque la vida ya no me sorprende ni me conmueve como cuando tenía 20 años. Lo cual, pienso, resuelve de una vez por todas el dilema: la culpa no es de la música sino del tiempo, de mi tiempo.

02



Hace un par de semanas, la banda de rock de Macaulay Culkin fue bajada a botellazos del escenario durante un show en Inglaterra. El grupo, llamado The Pizza Underground, es un homenaje a The Velvet Underground y a la pizza. Pobres angelitos… ¿Y así quieren que no los bajen?

Eminen hace historia, no sólo porque será el primer hip-hopero en tocar en el mítico Wembley Stadium en julio próximo, sino por ser el primer rapero en pedirle disculpas públicas a su madre (quien a la vez ya hizo historia al ser la primera madre de un rapero que lanza un disco de rap. Sí, sacó un CD en el 2000).

El líder de Bombay Bycicle Club declaró que se impactó cuando vio en vivo a One Direction. “Me quedé impresionado con su desempeño” (aunque luego agregó palabras como “bizarro”). Por su parte, Mick Jagger comentó que el mismo grupo juvenil le recordaba mucho a The Rolling Stones. Y no, falta mucho para El Día de los Santos Inocentes, pero el rock y el indie están vueltos locos con el grupo…¿Qué sigue? ¿un tributo a Magneto con grupos de rock mexicano? No lo dudamos.

Y otros habituales clientes del Wembley Stadium, Queen, lanzarán un nuevo disco llamado Queen Forever, con temas inéditos cantados por Freddie Mercury, los que seguro Brian May, el guitarrista, encontró bajo la cama siguiendo los consejos de Paul McCartney que a cada rato “casualmente” halla cintas perdidas de The Beatles. ¿Qué sigue, un nuevo disco de Michael Jackson y que lo revivan en un holograma?

Phil Collins regresa de su retiro (estábamos muy preocupados); Guns N´Roses ofreció un concierto en 3D llamado “Appetite for Democracy”, titulo que se rumora se fusilaron de una campaña que iba a realizar el extinto IFE; Ignacio López Tarso declaró que Chabelo y el Loco Valdés lo decepcionaron pues “no dan una” en los ensayos de la obra “Aeroplanos”; Tori Amos volvió a versionar a Madonna, ahora con el tema “Frozen”; Ira Kaplan, fundador de Yo la Tengo, declaró que el género “indie” nunca significó nada (y tiene razón, no es un “género” en sí).

04


AGENDA JUNIO Xiu Xiu

Warpaint

Porter

Ennio Morricone

Miércoles 4 El Plaza Condesa

The Strain es la nueva serie de vampiros, que cuenta con la particularidad de que fue creada por Guillermo del Toro. Esperemos le vaya mejor que a Cuarón con Believe, su fallida serie con JJ Abrams, que ya fue cancelada. Y Halle Berry incursiona en la T.V. Se trata de Extant, serie de misterio y ciencia ficción donde interpreta a una astronauta que regresa a casa totalmente cambiada después de un viaje espacial, con temibles secretos. La producción es de Steven Spielberg.

Y hablando del aún importante director y productor, él y Tom Hanks reclutaron a los hermanos Coen para filmar una película bélica. ¿Se oye bien, no? Se confirmó que Wonder Woman será interpretada por la sensual Gal Gadot. Hasta el momento no hay imágenes de la actriz portando el traje , pero se supone que está inspirado en cómo luce la heroína a partir del número 600 del cómic.

Viernes 6 Pasagüero

Nacho Vegas

Viernes 6 Teatro Metropólitan

International Dub Club presenta: “The Dub Masters Session” Sábado 14 El Plaza Condesa

Jueves 12 José Cuervo Salón

Miércoles 18 Auditorio Nacional

Peter Murphy

Miércoles 9 de julio Auditorio Nacional


Fantasía y realidad son palabras referidas a principios que, en esencia, se contradicen. Mientras la primera se usa para referirse a lo ilusorio, la segunda El Clan de los alude a lo que Insomnes efectivamente Vivian existe y nos Abenshushan rodea. La Tusquets, diferencia 2014 entre ambas palabras parece irreconciliable y, sin embargo, es imposible concebir a una sin la otra. Esta doble relación, de “amor-odio” por decirlo de alguna manera, queda siempre expuesta en la literatura. Para ejemplificar lo anterior me baso en dos libros que leí recientemente: El Clan de los Insomnes (Tusquets, 2014), de Vivian Abenshushan, y La Fila India de Antonio Ortuño (Océano, 2013). El primero de los títulos es un libro que podríamos catalogar dentro del género de la fantasía, lleno de temáticas de ensueño –y del sueño– y personajes alucinantes. El La Fila segundo se puede India como Antonio denominar una novela realista Ortuño que se basa en Océano, la dura travesía 2013 que los migrantes centroamericanos hacen para llegar a Estados Unidos a través de nuestro país. Con estas dos obras pasé de la imaginación más exuberante a lo más cruel de la naturaleza humana. Podría sonar increíble, pero a pesar de la disparidad, me identifiqué con ambos títulos; reconocía los sueños de otros como propios y me petrificaba con la realidad de los migrantes. Realidad y fantasía convivieron sin problemas en mi lectura, se presentaron como las dos caras de una sola moneda.

Muy Personal Joaquín Sabina Editorial Planeta

El eterno bohemio no deja las cosas a medias. Su nuevo libro es una recopilación de poemas que pudieron haber sido canciones, dibujos que pudieron haber sido cuadros. Dicen que el hubiera no existe, pero cuando a un artista le cuesta desprenderse de su obra, el significado de la frase adquiere una nueva dimensión. En sí, se trata de un libro lleno de momentos honestos y sin maquillaje. Casi doscientas páginas a color llenas de garabatos, dibujos, manuscritos, comentarios, crónicas y escritos casuales del cantautor español, con esa magia que sólo la espontaneidad puede dar. Él mismo lo ensalza como algo más que un diario y que un cuaderno de apuntes; y sí, es un documento que vale oro puro para todos los seguidores del indestructible Joaquín Sabina y para neófitos que admiren el arte del “hombre del traje gris”, Borja Pérez

06



Kirén Miret es productora, locutora y narradora de "Niñonautas", sección para el programa de noticias de Carmen Aristegui en MVS Radio. Universal Music acaba de lanzar un muy recomendable disco con contenidos y cápsulas de este concepto y, además, nuestra invitada en esta sección, acaba de publicar el libro Calambres, Balones, Escupitajos... Y Otros Secretos Futboleros. Caricatura favorita: Los Supersónicos.

Libro favorito: El Vino del Estío de Ray Bradbury.

Serie favorita: Gilmore Girls.

Disco favorito: El soundtrack de Amélie. Lo amo.

Videoclip favorito: “Video games” de Lana del Rey

Película favorita: El Silencio de los Inocentes.

Platillo favorito: Torta de tamal verde y tacos dorados.

Villano Favorito: Obviamente, Hannibal Lecter.

Tu pecado mortal: ¡Subrayar los libros! Sólo les doblo las esquinas en mis partes favoritas. Vengo de una familia de escritores que me enseñaron que tocar un libro con una pluma es sacrilegio.

Golosina favorita: Los chocolates Baci y Milka. Gadget favorito: El iPhone y yo somos uno mismo.

Objeto favorito: Mis patines de ruedas.

08


VLC es una joya. Originalmente el reproductor para Linux por excelencia, ahora cada vez más usuarios de Windows y Macintosh lo utilizan como reproductor de escritorio. Primero, por la sencilla razón de que no hay formato de video o audio que se le resista: toca literalmente de todo. Segundo, porque es además un “transmisor” de stream, asunto que interesa más a los especialistas. Pero VLC en iOS apenas ha ido mejorándose y la nueva cara cada día tiene más adeptos. En sus primeros días como app fue realmente decepcionante, pero en los más reciente updates la cosa mejora bastante y ahora, es imprescindible contar con ella.

VLC Player Gratis Todos los dispositivos

Muchas veces hemos dicho que la simpleza en una app puede hacerla consistente y única, y el caso de Adobe Voice es paradigmático. En primera instancia se trata de comunicar ideas al modo de pequeñas presentaciones audiovisuales; los publicistas lo están explorando y parece que les funciona. Pero hay algo más en esta app que está aún por descubrirse, tiene un lado poético y una Gratis potencialidad invitante para crear algo Todos los que seguro veremos pronto. Con Voice la dispositivos cuestión es que tu tienes escenas vacías en donde con el click de un botón puedes grabar tu voz y expresar algo, ese algo lo puedes hacer visual navegando entre un menú de iconos o de imágenes, pero lo más delicioso es que puedes accesar tu cuenta de Facebook y por ende tu stock de imágenes. De tal forma que amplias la jugada y de hecho puedes narrar lo que se te ocurra. Luego viene lo menos interesante, que es elegir entre un stock muy limitado y básico de sonidos que “musicalizan” tu narración, pero ¡oh bendición!, puedes elegir la música desde tu colección en iTunes y contar con un soundtrack a la altura de tu creación. Además, puedes integrar títulos.Voice es ya una de las 10 top apps del 2014, cuando menos para quien escribe esta sección.

Adobe Voice

Las aplicaciones para capturar fotos de la pantalla de tu Mac o hacer video se han ido multiplicando al paso de los años. Vaya, el mismo Quicktime tiene esa opción pero pocos la usan; luego han venido softwares un tanto desastrosos como iShowU o el infame Camstasia (lo siento pero tengo muy mala experiencia con ellos). Monosnap es una app Gratis que reúne lo mejor de los anteriores Mac App mencionados y evita lo peor; es simple, es manejable y entendible a la primera y lo mejor es que es gratis, como más nos gustan las apps. La cosa es sencilla, abre la app desde tu menú superior y aparecen las opciones, aquella en donde eliges el área o la más directa de full screen. Un marco determina entonces aquello que quieres capturar; te da opción a algunas herramientas como señaladores, encuadres, figuras para resaltar algo en tu captura…puedes incluso hacer blur en ciertas partes para esconder información delicada y... ¡hasta tiene una opción para que te crees tus selfies!

Monosnap


La oscuridad intrínseca de Jolie Holland

Recién me entero que el sello Anti, la misma casa que sustenta con muy buen gusto el trabajo de varios de mis compositores favoritos —Tom Waits, Lucinda Williams y Calexico, entre ellos—, ha anunciado la salida de Wine Dark Sea, que viene a ser el quinto álbum de la estadounidense Jolie Holland. Me dirijo de inmediato a su portal (joliehollandmusic. com) para corroborarlo. Es allí donde me topo con los videoclips de dos de las canciones que vendrán contenidas en aquél: “Dark days” y “Waiting for the sun”. A la primera conclusión que llego tras escucharlas, es que éste bien podría ser el disco más electrificado de la tejana. De hecho, me sorprende la fuerza que tiene, la decisión de arrimarse ahora con mucha mayor determinación que antes al rock, distanciándose de las texturas vintage más acústicas a las que nos acostumbró en sus primeras grabaciones. De inmediato evoco “Old fashioned morphine” de Escondida, su primer álbum, editado en 2004. Allí, el sonido de Holland parecía sacado de una cinta que recontara algún episodio de matones en el Chicago de los años 40, con esos metales perversos zumbando debajo de la melodía. Claro, de Holland siempre atrapa la tesitura de su voz y la oscuridad intrínseca que tienen sus composiciones. Y entonces recuerdo a su vez las dos alusiones que hay en su obra hacia nuestro país y pienso que ella no deja de pensar en las fronteras y que éstas la seducen, lo mismo las geográficas que las musicales, y que por ello en Wine Dark Sea se ha propuesto abandonar el territorio que solía habitar su música para ir en busca de nuevos parajes sonoros. “Mexican blue” de Springtime Can Kill You (Anti, 2006) y “Mexico City” de The Living and the Dead (Anti, 2008) son dos canciones de un repertorio vasto y seductor que ha estado en tránsito, yendo del folk nostálgico a un rock que no puede ocultar su tono sombrío. Tengo una doble compulsión, ahora lo sé y lo confieso: no sólo deseo escuchar de cabo a rabo el nuevo disco de la Holland, también quiero elegir mis canciones favoritas suyas y hacerme un compilado para estar escuchándolo por largas, largas horas.

Ojos de videotape

Si te gusta ver la vida desde una óptica, digamos, vintage, ya no es necesaria una máquina del tiempo ni que te la pases buscando en viejos videos Betamax. Ahora, hasta un paradero de peseras en Iztacalco se verá completamente trendy con los instaglasses. Una cámara interior de 5 mega pixeles capta video de todo lo que ves mientras los usas; luego, las imágenes pasan por un procesador que le aplica tu filtro favorito, mostrándote el resultado con look retro en los mismos anteojos.

llegó tu tormento Marvel Cómics México presenta una edición de pasta dura de la gran saga Tormento. Originalmente publicada en 1990, la historia que muestra a un Lizard totalmente desquiciado es un clásico que no debe faltar en tu colección. El dibujante es Todd Mc Farlane, creador de Spawn.

Los caballeros sí tienen memoria Ya basta de memorias anodinas, acá una muestra de memorias USB que además de ser muy útiles, se ven muy bien. Memoria de oso. Multientrada Lego. Memoria sushi. Memoria vintage Akai.

10



A pesar de que nuestro día a día laboral y personal transcurre en el internet y las redes sociales, nadie habla de esta cotidianidad que apenas hace pocos años parecía de película de ciencia ficción. Por suerte tenemos a Erika M. Anderson, mejor conocida como EMA, quien ha hecho un disco brillante llamado The Future’s Void, en el que habla de estos fenómenos a ritmo de sintetizadores que retan al oído al mismo tiempo que te hacen cantar. Este disco habla de temas actuales como el internet y la información que se filtra. ¿Cómo pasaste de hablar de cosas más personales en tu disco pasado a algo más universal? A veces siento que las canciones más personales son las más universales. Como “3Jane”, para mí es la más personal en todo el disco, es lo que sentí al convertirme en una persona un poco más conocida y que hablaran mal de mí en internet, y de alguna manera es de las canciones con las que más gente se identifica. Sabía que el lenguaje que estaba usando sería controversial y polarizante, pero es gracioso porque en el disco pasado (Past Life Martyred Saint) hablé de automutilación, drogas o violencia intrafamiliar, y no fue tan controversial como éste en el que uso palabras o frases como “selfie” o “dar click en un link”, que son cosas que la gente hace todo el día. ¿Por qué piensas que no hay más artistas hablado de lo que tú hablas en The Future Void? Siento que estamos por ver emerger mucho arte que habla de eso. A la vez, el rock, la música experimental o el punk tienen reglas y hay cosas de las que está prohibido hablar. Sabía que iba a haber ese riesgo, pero tuve que decir “al diablo, lo haré de todas formas” (ríe). Algunas canciones están inspiradas en los libros del autor de cyberpunk William Gibson. ¿Qué es lo que has aprendido de sus textos? Al leer esos libros te das cuenta de lo profético que fue. Él imaginó lo que sería el ciberespacio y otras cosas; en sus libros menciona aparatos que son como Google Glass. Creo que hice el disco que todos los autores de ciencia ficción pensaban que existiría hoy en día; como Terminator II cuando ves que John Connor está montando su moto escuchando a Guns N’ Roses; si lo hiciera ahora, sería mejor que estuviera escuchando “Neuromancer” o “Satellites”. ¿Para ti es importante evitar sonar retro? Hay canciones como “So blonde”, que es como una amorosa sátira al grunge, algo noventero. A la vez, no quería que se escuchara como nada específico. Pero muchas de las otras canciones quería que se escucharan como ninguna otra cosa. Necesitamos tener discusiones y debates; ¡hagamos cosas raras que nadie más ha hecho antes!

Otras canciones inspiradas en los trabajos de William Gibson: -Sonic Youth – “The sprawl”, (1988) y “Pattern recognition” (2004) -Arcade Fire – “The sprawl I (Flatland)” y “The sprawl II (Mountains beyond mountains)” (2010) -Billy Idol – “Neuromancer”, (1993) -Ra Ra Riot – “Is it too much”, (2013) -Gridlink – “Pattern recognition”, (2008)

EMA The Future’s Void Arts and Crafts, 2014


Paco Huidobro ha logrado mantenerse durante más de 20 años dentro de la escena como músico dentro de Fobia y Los Odio. Lo suyo son la guitarra y la producción; los políticos le repugnan. De ser él mismo un gobernante sería un tipo divertido. ¿Qué es lo que más te gusta hacer? Tocar la guitarra. ¿Cuál es tu principal rasgo de carácter? La ira, porque me dan ataques de ira…de ”ira”l baño a cada rato. (Risas) Tengo carácter fuerte. Yo creo que sería mejor la coherencia. ¿Qué cualidad de los hombres valoras más? La sinceridad y la honestidad, porque vas a conocer dos o tres

personas sinceras y honestas en toda tu vida. ¿Qué cualidad de las mujeres valoras más? La sencillez. ¿Cuál es tu principal defecto? Que confío demasiado en las personas. Nunca es bueno eso para manejarse en la vida. ¿Cuál es tu mayor cualidad? La perseverancia. ¿Qué valoras más en tus amigos?

Que se acuerden de mí, sobre todo ahora que tuve un accidente (se lastimó una pierna practicando un deporte extremo). ¿Cuál es tu idea de felicidad perfecta? Que se murieran todos los políticos del mundo, los odio. ¿Cuál sería tu mayor desdicha? Que se murieran las personas que quiero. ¿En quién te gustaría convertirte? En un emperador; me gustaría hacer empalamientos. Yo creo que sería un gobernante muy divertido. No le deseo la muerte a nadie pero a los políticos sí, son ladrones, asquerosos. ¿Dónde te gustaría vivir? En Canadá porque no hay gente. En Montreal o Quebec. ¿Tu color favorito? Anaranjado. ¿Tu ave preferida? El loro gris africano, es muy inteligente, es el que más habla. ¿Quiénes son tus héroes ficticios favoritos? Ulises de La Odisea que fue el primero que conocí. No me gustan los

superhéroes, me gustan los míticos. Los rockeros y los héroes no usan mallas. Un verdadero héroe no se pone mallas y pelucas. ¿Tus nombres favoritos? Priscila, Daphne. ¿Cómo te gustaría morir? Voy a morir en un accidente muy tonto: en la regadera o comiendo cereal…




16


Nunca está de más aludir a los grandes pensadores de nuestro tiempo. Zygmut Bauman es uno de ellos y su pensamiento visualiza una sociedad líquida, por inasible, escurridiza y evaporante. Nada dura. Pero otra característica fundamental es la transparencia. Ahora resulta que todo está expuesto y completamente visible. Ése es un problema que afecta a muchas agrupaciones veteranas. Echo and the Bunnymen, formados en 1978 y con debut discográfico arrancando los ochenta, Crocodiles, a estas alturas son unos auténticos sobrevivientes. Lo que ocurre es que buena parte de su leyenda se dio en circunstancias muy distintas a las actuales. En su momento, la información no fluía a hipervelocidad, había que buscarla con pasión. Salir al encuentro de revistas y otras publicaciones. Mantener un instinto de cazador melómano en pos de una presa de vinil. Todavía no se establecía el imperio del click. Grupos como el que nos ocupa sustentaron su gloria en un halo de misterio. Nada más lejano a ellos que lo transparente. Ian McCulloch –el gran conejo– se cubría con un halo de malditud al estilo de Nick Cave, Peter Murphy y Siouxsie & The Banshees. Todos eran tipos de sombría personalidad, 4 de cada 5 conejos lo recomiendan. capítulos de excesos y un intenso magnetismo. Y tras el impacto de The Cure, llegó una andanada de grupos como The Chameleons, The Church y The Mission, entre los que se hicieron un lugar los de Liverpool. Gran Bretaña era la tierra desde la que emergía el oscuro manto del post punk y el crepitar eléctrico de las guitarras de lo que terminó siendo considerado dark. Lo curioso es que Echo and the Bunnymen trascendían el canon; poseían cierto interés por los ritmos tribales, las melodías serpenteantes y un toque de poesía lírica –como de un romanticismo callejero–. No eran tan dados a repetir fórmulas probadas, por lo que su éxito fue relativo. Incluso abrirían una pausa en 1990 para regresar renovados y publicar Evergreen siete años más tarde. ¿De qué manera seguir prolongando su leyenda? Pues con un duodécimo álbum que rompe con un lapso de silencio tras la edición de The Fountain (2009). ¿Qué es lo que podíamos esperar? Pues que las canciones fueran acordes a su estética sin perder la perspectiva de una madurez que se prolonga. Se trata de una decena de canciones producidas por el bajista de otra de esas bandas de culto de la escena oscura que nunca alcanzaron la masividad: Youth, miembro de Killing Joke. Meteorites abre con el tema titular y el objetivo es crear tensión y atmósfera para lo que vendrá después, que pasa por la mención de un personaje bíblico; “Holy Moses” es extraña por su lado místico y un ritmo trotón. A la alineación de hoy día (Ian McCulloch, el guitarrista Will Sergeant, Gordy Goudie en la guitarra y el bajista Stephen Brannan) no le falta oficio, habrá que ver como toman sus seguidores ese revire religioso, algo que su líder coloca como núcleo creativo: Es lo que Echo and the Bunnymen significan y lo que están destinados a ser –ahí arriba en el cielo–, intocable, celestial, hermoso y real. Ha cambiado mi vida. Apuesto por “Constantinopla” como la mejor pieza para seguir siendo congruentes con su pasado y asomarse Echo and the con dignidad a un presente que, sin Bunnymen duda, les debe resultar complicado de Meteorites entender. 429 Records, 2014


La muerte es terrible. Y una red social como Facebook suele convertir tal suceso en un funeral eterno debido a que los amigos de quien falleció no hacen más que escribir lo bueno que aquél fue o cuánto lo extrañan. La tecnología puede ser muy cruel con los sentimientos y éste, el nuevo álbum de Michael, demuestra el hecho cabalmente. Porque escuchamos la voz de Jackson, impecable, como si cada tema hubiera sido grabado por él hace apenas unos meses. Sin embargo, se trata de tracks vocales que L. A. Reid, el jefe del sello Epic, desempolvó de un baúl de tesoros para darles una maquillada y así sonasen lo más modernos que fuera posible. Para conseguirlo recurrió al talento de Timbaland, a quien rodeó de otros productores como Rodney Jerkins, Jerome Harmon, John El artista se "presentó" McClain y Stargate. El resultado, como holograma en la naturalmente, carece de fisuras. reciente entrega de los Es decir, si se une el talento de premios Billboard. tal combo de manipuladores de perillas a la voz del llamado Rey del Pop, difícilmente se produciría algo sin calidad. En Xscape hay guiños a Bad, Dangerous e Invincible, los últimos discos del cantante –olvidemos la primera producción póstuma, Michael–, y, además de los susurros, í s lo . falsetes y gemidos del bailarín lunático, Yo ue año r q xt podría hablarse de un sello imborrable e en las composiciones; ciertas progresiones armónicas, más o menos constantes a lo largo de los discos antes mencionados, algunas percusiones, una especie de soul deslavado y cierto funk contenido. En otro carril se encuentra el arsenal de sintetizadores y trucos de computadora que los productores de la obra aportaron; los ritmos quebrados, los coros femeninos, la adición de Justin Timberlake. Michael ya no habita este planeta pero, por irreal que parezca, vivimos una época donde no le ha sido permitido irse. Por ejemplo, aquí estamos ahora, como si éste fuera su muro de Facebook, diciéndole que extrañamos la época cuando hacía álbumes fabulosos. Confesándole que añoramos bailar Thriller como si eso fuera lo único que importara en la vida.

18

Michael Jackson Xscape Sony Music, 2014

Al cierre de edición, el disco es número uno en ventas en países como Inglaterra.

La obra más reciente del argentino Noel Schajris, Verte Nacer, es una muestra significativa de la inspiración del artista; una musa que no se encontraba en trabajos anteriores: Emma, su hija recién nacida. El cantautor nos habla sobre cómo la paternidad se ha convertido en un factor importante dentro de su proceso creativo. ¿Verte Nacer es una representación adecuada de tus sentimientos personales? Es perfecta para lo que siento hoy, nunca había amado a alguien como amo a mi hija. No había descubierto las profundidades del amor hasta ahora. Cuéntame sobre tu sencillo “Cuando amas a alguien” Creo que logramos algo muy interesante Rafael Arcaute, con quien produje esta canción, y yo. El año pasado comenzó a sonar en la novela “Quiero Amarte”, pero no fue suficiente. Sin embargo, tiene el potencial para lograr algo importante en radio. Describe lo que es amar a alguien con toda el alma. ¿Qué significa haber traído a un nuevo ser a este mundo de tantas bellezas, pero sin duda de tantas injusticias? Es una responsabilidad muy grande. Es inevitable tener presente la situación actual de la mujer, el abuso que hay contra ella. Es cuando llego a la conclusión de que lo mejor que podemos hacer con Emma es que crezca como una persona independiente. Queremos enseñarla a que no genere machos, porque la mujer es la que cría a un macho, la mujer tiene el poder de cambiar eso. En un álbum cuya temática se nutre de una experiencia tan personal, ¿por qué ha sido importante contar con colaboradores tales como John Legend, Dante Spinetta o Axel? Ante todo, agradezco mucho a los tres tanto por la pasión que pusieron como por la actitud. Por ejemplo, Dante y yo compusimos la canción “Niño Huracán”; él estaba de gira con Illya Kuryaki en Colombia y quería seguir grabando de vuelta la voz y conseguir un estudio allá, me decía “aún la podemos hacer mejor”. Después de Sin Bandera, ¿por qué seguir teniendo la misma línea de pop balada romántica? El primer disco que hice después de Sin Bandera fue Uno No Es Uno; en él cumplí varios sueños, como grabar pianos en Abbey Road, soy fan de The Beatles. Éste es un álbum diferente a lo que hacía con Leonel García, es muy orgánico y hay influencias de Peter Gabriel, en “Gracias por entrar”, o “A un minuto del Sol”, que es súper Beatlesca. Fue un disco bastante británico; desde Pink Floyd y Genesis, hasta The Police o The Rolling Stones; todos los grupos que escuché de joven se encuentran presentes en este material.

Noel Schajris Verte Nacer Sony Music, 2014



El quinteto británico ha salido de las sombras conforme su discografía avanza. Con un sonido matizado por aquello que puede asociarse con el optimismo es que aparece su nuevo álbum: Luminous. En cada uno de nuestros discos la idea inicial evoluciona de tal manera que agudiza su esencia. En nuestra música, “evolución” no significa “cambio”, sino que más bien el avance de las canciones y de la misma grabación se dirige a la esencia de donde todo comenzó explica el bajista Rhys Webb. La teoría en la que el grupo basa el resultado de su impulso artístico tiene como centro

de operaciones su propio estudio. Ubicado en el este de Londres, se trata de un espacio ideal para la concentración que se requiere para concluir un trabajo que empieza por ser muy íntimo y personal para luego convertirse en un asunto público que convoca masas. Es curiosa esa relación, pero creo que es mejor no pensar en ella mientras te encuentras ocupado dando forma a todo un álbum completo, dice el instrumentista vía telefónica desde ese búnker-

laboratorio en el que se encerraron prácticamente durante 15 meses para poder concebir Luminous. Escuchar canciones como “Chasing shadows”, “Falling star” y la kilométrica “See you” –que sobrepasa los siete minutos de duración– significa entrar a ese nuevo universo compacto de The Horrors en el que han pulido una especie de synth-pop que prescinde de manera más evidente de los rasgos góticos y cavernosos que distinguieron su álbum debut Strange House (2007) y que se difuminaron gradualmente en los posteriores Primary Colours (2009) y Skying (2011). Ahora, la presencia de los teclados que ejecuta Tom Furse cobra un significado distinto, al grado de crear una atmósfera que envuelve la voz de Faris Badwan como la de un crooner que está al frente de una banda a la que no le va mal un sonido más amigable. Por su parte, Joshua Third (guitarras) y Joe Spurgeon (batería) terminan por redondear lo que arrancó como una serie de pinceladas alejadas de la escala de grises.


Más brillante y positivo y más… electrónico. ¿Así podríamos considerarlo? Sí, aunque no deja de sonar a la banda. Es decir, no se trata de un cambio radical, pero sí hay cambios con respecto a lo que esta vez consideramos como prioridades. Quisimos hacer un disco con estas características porque surgió de manera natural. Con el tiempo han redefinido su estilo… Es parte de un proceso. Nos cansaría hacer lo mismo y es divertido romper un poco con lo que hemos hecho. Esta vez quisimos hacer un disco con música más bailable. Será interesante ver la reacción de la gente cuando lo presentemos en vivo. De cualquier manera, creo que una de las constantes es que elaboran capas de distinta intensidad y esta vez no es la excepción… Hay algo de eso, definitivamente. Me parece que los cinco aportamos en ese sentido y colocamos esas texturas de nuestros instrumentos. Como parte de la música contemporánea, ustedes también colocan la fusión como un elemento básico… ¿Qué sería del rock si no fuera por toda la apertura mental que existe en los músicos? Y me permito hablar por esta generación. Hemos crecido, como nuestros padres, escuchando a los Beatles, pero también descubrimos a Black Sabbath, a Kraftwerk, Joy Division y Portishead. Tenemos la fortuna de contar con un gran legado que representa The Horrors una enorme Luminous influencia en todo Terrícolas momento.

Imbéciles, 2014


22


Odiar al cuarteto sueco se ha vuelto un lugar tan común y ramplón como esos metaleros que juran sólo beben Jack Daniel´s directamente de la botella. Por cierto, huelga decir que el pop internacional nunca ha visto féminas tan glamurosamente perfectas como Anni-Frida a.k.a Frida y Agnetha Fältskog. Además de que a Suecia tampoco se le puede acusar de ser una fábrica de pop pegajoso y prueba de ello es su satánica tradición de virtuoso black metal. Así que a quien diga que no le gusta Abba se le puede acusar de ser un estafador de poses, un mentiroso de pretensiones intelectualizadas que seguro se muerde los labios cada que sus oídos se topan con sencillos como “S.O.S” o “Mamma mía”, pues se debe saber las letras de memoria. ¿Cómo no caer rendido a la sensibilidad de Benny Andersson y Björn Ulvaeus para componer melodías que sin alterar la estructura básica de 32 compases y continuidad lineal de estrofa, estribillo y puente (con una potente y emotiva fuerza al momento de la colisión), son capaces de imprimirles una sensación de integridad con la que todos pueden sentirse identificados? Detrás de la aparente sencillez de ABBA hay un complejo esfuerzo de composición en gran medida influenciada por la emoción, el dramatismo y la intensidad típicos del teatro musical. Pero no bastan sensibilidad y conciencia casi matemática, como si se analizaran todas las posibilidades de un mazo de póquer con tal de ganar una jugosa partida, en este caso el popular festival de Eurovisión. Desde 1974, cuando ABBA lanzó Waterloo, hubo talento extremo, tanto para escribir canciones en distintos idiomas sin que sus sílabas perdieran ese encanto fácil de corear, como para que fueran interpretadas por impecables voces femeninas que alcanzaban distintos matices y sincopaban armoniosamente con cualquier ritmo que les pusieran enfrente. Sólo ese talento es capaz de trascender al tiempo sin alterar las postales de una época decorada con pantalones de campana, cabelleras lacias, destellantes cuellos anchos y cuellos de tortuga. Los creadores de “Dancing queen” capturaron la esencia de la vanidad pop de los 70 como muy pocos artistas. ABBA también puso a Suecia en el mapa de la cultura pop internacional elevándola a niveles de influencia, basta con ver las portadas de discos de paisanos suyos como The Cardigans, Shout of Louds, The Hives, Jens Lenkman o Komeda. Amén de que sin importar las variables genéricas de la actual camada de músicos suecos, los pilares de ABBA se encuentran presentes, sobre todo al momento de grabar los coros. O el arraigo de ABBA en la cultura gay como una referencia de identificación y orgullo. Este año, ABBA vuelve a invadir el panorama musical, pues ha sido reeditada su discografía completa en paquetes deluxe, incluyendo un disco con sus versiones en español, un nuevo disco solista de Agnetha (titulado llanamente A), otro más de Abba sinfónico y además, el del exitoso proyecto A*teens. Todo como parte de la celebración de los 40 “Abba son los Beatles años de la banda que del pop y me gustan estableció las leyes de mucho” cómo debe ser el pop. Peter Murphy Como extra, se publicó un (Círculo Mixup, DVD y Blu-ray de la gira noviembre 2009) Australiana de 1977.

Abba Reediciones (Varios discos) Universal Music, 2014


24


Todos sabemos que Camila cuenta con un listado de hits radiales demoledores, que Samo ha dejado la agrupación y que el ahora dúo –integrado por Mario Doom y Pablo Hurtado– cuenta con un nuevo álbum, Elypse. Sin embargo, ¿cuántos de ustedes estaban al tanto de que en dicho disco la dupla tiene de su lado a los músicos de Prince, Nine Inch Nails, Devo y Jane´s Addiction? ¿Sabían que a Mario y Pablo les gusta escuchar a Phantogram y Jorge Drexler? Ah, ¿verdad? Se quedan con Mario Doom, quien continuará haciéndoles revelaciones. Sorpresivamente, en su nuevo disco se acompañan de una orquesta sinfónica e incorporan elementos de dubstep. Fue un experimento que nos dejó buen sabor de boca. Queríamos un contraste respecto a lo que hicimos en el pasado y nos aventamos al vacío. Desde la composición de los temas ya se sentía que varios tenían impresa en el alma la incorporación de una orquesta y lo mismo pasó con los tintes electrónicos. Regularmente quienes escuchan la radio mexicana no tienen acceso a la música clásica ni electrónica y nosotros, siendo una banda pop, estamos llevando ese mundo al público. Tenemos ganas de que la gente abra su espectro a otro perfil. “Tú” es su apuesta más radical, con la adhesión de un grupo coral. En esa canción es donde más nos dejamos llevar, sin miedo. Nos alejamos de la zona de confort y dejamos que nuestra creatividad fluyera sin que importara el tiempo de duración del tema ni

las reglas de la radio comercial. Por supuesto, sabemos que hay otras personas que están haciendo dubstep y música orquestal, que nos somos los únicos; sólo tratamos de unir esos mundos. ¿Este cambio de ruta obedece a la salida de Samo? Simplemente las cosas se dieron así. Apoyamos la decisión de nuestro compañero porque todos tenemos derecho a cumplir nuestros sueños. Pablo y yo jamás hemos detenido nuestras ganas de hacer canciones y nos sentimos más fuertes que nunca. Estamos muy seguros de la música que hacemos. “Sin ti” y “Decidiste dejarme”, de Samo y Camila respectivamente, parecen corresponderse. ¿Se están dedicando canciones despechadas mutuamente? Si atendemos ambas letras podemos pensar lo que comentas, pero es una tremenda coincidencia. Ni Samo, ni Pablo ni yo le

25


entraríamos al cursi juego de dedicarnos canciones por la radio. Somos amigos y a Pablo y a mí nos da mucha felicidad que a Samo le vaya bien. Llama la atención lo que cantas en “Perdón”; declaras que es de cobardes pedir disculpas por medio de una canción. Ah, esa es una petición de perdón, un tema cargado de remordimiento que habla de cuando uno no quiere verle la cara a la persona amada. Leyendo las letras de tus canciones uno se imagina que has tenido una vida sentimental desoladora. Cuéntanos una anécdota de corazones rotos de tu época en la secundaria. La desilusión más grande de mi vida fue pedirle a una niña que fuera mi novia, que me dijera que sí y al otro día me contara que estaba arrepentida, que

26

siempre no quería ser mi novia. Yo creo que se puso sus lentes y se dio cuenta que yo no era el chico más agraciado. Con la siguiente novia que tuve llegué temblando a verla al segundo día de novios porque pensé que se repetiría la escena. Entonces creía que las niñas siempre se arrepentían al segundo día; después me di cuenta de que no, que esto sucede a los tres años. Mario, muchas gracias por tu tiempo. Oye hermano, espera. Una pregunta, porque veo que sabes de música. ¿Escuchaste el disco? Seguro. Es que quiero saber tu opinión, honestamente. Pues, como te decía, resaltaría “Tú”. Ese amasijo coral- orquestal, pleno de sintetizadores, significa un riesgo. ¿Los fans de Camila aceptarán el híbrido?

Deberían, eso creo. Oye, y si tú fueras alguien de la radio, ¿pondrías esa canción? Desde luego. ¿Podrías poner este comentario en tu entrevista? Es que estoy intentando que las radiodifusoras no tengan miedo a arriesgarse. ¿Sabes? Tú y yo pensamos igualito. Comentarios como el tuyo me ayudan a deshacerme de varias telarañas. Todo está impreso, Mario. No te preocupes (este entrevistador perdió la brújula y terminó entrevistado).

Camila Elypse Sony Music, 2014



Desde sus orígenes en el neo rock progresivo hasta su evolución hacia un sonido pop sofisticado, Marillion se ha mantenido en el gusto de millones de fans. Para reencontrarse con su público y emprender una nueva gira alrededor del mundo, los británicos editaron una nueva compilación de éxitos titulada Best Sounds. Para hablar de este álbum y su próxima gira, platicamos con Steve Hogarth, vocalista de la banda. Acaban de lanzar una nueva compilación de éxitos, la octava en su carrera ¿Qué novedades hay en este disco que no haya en otros Best of…? Decidimos lanzar una nueva compilación para que la banda suene nuevamente en la radio y poder iniciar una nueva gira, en lugar de esperar 2 o 4 años a que editemos un disco con canciones nuevas. Incluimos temas de los discos recientes como Sounds that Can´t Be Made pero, honestamente, la intención de esta compilación es mantenernos vigentes.

28

En el disco que mencionas aparece una maravillosa canción con tintes sociales llamada “Gaza”. ¿Podemos esperar más canciones así de Marillion? No creo que seamos el tipo de banda de la que se pueda esperar una línea temática definida, hacemos canciones del mundo que vemos, de la vida de las personas, de anécdotas de libros que leemos, sobre cualquier cosa que nos inspire. En el caso de “Gaza”, la canción habla sobre las terribles expectativas de vida de los niños en el medio oriente, algo que nos parece que debería cambiar. Me parece un poco injusto catalogar a una banda por una canción. Se ha dicho que su disco Misplaced Childhood es uno de los mejores de progresivo de la historia. ¿Es una presión a la hora de componer nuevas canciones? Bueno, si es o no uno de los mejores discos de la historia es decisión de cada persona, es sólo una opinión. La verdad es que no representa una presión extra para Marillion, porque no podemos ir por la vida preocupándonos por lo que hicimos antes.

¿Cuál es la relación del grupo con su ex vocalista Fish? Mi relación con él es meramente profesional, Fish escribió algunas de las canciones clásicas de Marillion y lo respeto por eso, pero no tengo una relación de amistad con él. Lo he visto algunas veces y la hemos pasado lo mejor posible, pero en mi caso no hay nada más allá de eso. Para concluir, ¿qué puede esperar la gente de esta nueva gira de Marillion? Hemos preparado un show totalmente diferente al que hicimos durante la gira mundial del disco Sounds That Can´t Be Made. Como no tenemos un disco con temas nuevos que promocionar, nos enfocaremos a los éxitos y le daremos a la gente lo que realmente Marillion quiere oír. Tocaremos una selección de los Best Sounds mayores éxitos de la Racket Records / carrera de Marillion. Casete, 2014



Lejos quedaron aquellos tiempos en los que Residente y Visitante fueron abucheados en el festival Vive Latino. Desde hace tiempo, el dueto boricua es recibido de otra manera por el público alternativo y rockero, aunque eso no evitó que se desatara la polémica en la reciente edición de ese evento. En su nuevo disco, el grupo cambió sus letras por consignas políticas y sociales y contó con colaboraciones de Silvio Rodríguez, Eduardo Galeano, Julián Assange y Tom Morello. Platicamos con la dupla y esto nos dijeron: Su primer sencillo es “El aguante” ¿Qué han tenido que aguantar para llegar al lugar a donde están ahora? Aguantar no estar con la familia… Es un aguante difícil, uno aguanta la vulnerabilidad cuando estamos en la tarima, hay que estar resistiendo cosas porque a veces afectas a la gente de algún modo, a veces con tus letras, con tu discurso. A algunos no le gusta eso y te pueden atacar. ¿Consideran que la música incita a la violencia? La música no es culpable de que exista violencia, pero si logra que pasen cosas lindas y que se generen movimientos sociales benéficos, también puede lograr lo contrario. Residente, supongo que te lo han preguntado mucho, pero me gustaría tener tu visión de lo ocurrido en el Vive Latino cuando un joven se subió al escenario a abrazarte y le diste un golpe en el estómago… Yo estaba cantando “El aguante”, estoy metido en la historia y de momento lo único que siento es que alguien me ahorca, digo: “¿Qué está pasando?” Es como si estuvieras durmiendo en la cama y de repente te despiertan con un balde de agua fría. Fue una reacción instantánea. Es este disco hay varias colaboraciones y han trabajado con mexicanos como Café Tacvba y Los Tigres del Norte. ¿Les gustaría trabajar con alguien más? Estamos viendo con quien más podemos colaborar, lo hemos hecho con mucha gente de varios países y lo vamos descubriendo poco a poco; lo de Café Tacvba fue especial y nos gusta hacer duetos por amistad. En su país algunos periodistas los critican mucho por algunas actitudes suyas. ¿Qué opinión les merece eso? Yo pienso que no es que guste o no, sino que no lo entienden, la mayoría de la gente, el 90%, no entiende la propuesta completa. No es blanco y negro, hay intermedios y algunos periodistas critican más de la cuenta. Siento que la gente cada vez desconfía más de los medios y llegará un momento en que no les creerán nada.

30

Calle 13 Multiviral Sony Music, 2014



Desde tu disco pasado México Azul, se nota una búsqueda por interpretar cosas menos jazzeras… Viviendo fuera de México he tenido otra visión de la música mexicana y así redescubrí a compositores como Álvaro Carrillo. Me di cuenta de la gran influencia de la música africana y de la música ibérica en la música mexicana y todos estos intereses se alinean con los de Javier, que es el director del Instituto Mediterráneo en Berkeley. A ambos nos apasiona la influencia de la raga hindú y la manera en que el flamenco derivó de los gitanos. Fue muy natural que termináramos haciendo un disco de este tipo juntos. Otros músicos de jazz grabaron discos fusionando el flamenco y Magos Herrera es la cantante mexicana de el jazz –Miles Davis, Chick Corea jazz más reconocida tanto aquí como en el o Michel Camilo–, pero ustedes extranjero. Cada nuevo disco de estudio es lo hicieron con arreglos más celebrado por la crítica y por sus seguidores. En el caso de Dawn, las expectativas son minimalistas. muy altas, ya que es un álbum que realizó Nunca tuvimos una preconcepción junto al guitarrista flamenco Javier Limón, de lo que haríamos, nunca dijimos un músico y productor que ha trabajado “vamos a hacer un disco de jazzcon músicos como Paco de Lucía, Wynton flamenco”. Fue muy orgánico en el Marsallis, Joe Lovano, Joaquín Sabina y sentido que cada uno aportó lo que Juan Luis Guerra (entre muchos otros). sabe hacer. Quisimos hacer un disco A través de 12 temas (dos de ellos sencillo pero no simplón, queríamos originales), Dawn rinde tributo a maestros encontrar la profundidad y la como Miles Davis, Caetano Veloso, Rosa grandeza en la simplicidad. Pasos y Bill Evans, en versiones sofisticadas Limón dice que Dawn es sobre la que sorprenden. Pero mejor que ella nos soledad y el vacío pero sobre todo cuente al respecto: sobre el silencio. Si pudieras ponerlo

32

en palabras sencillas, ¿cuáles usarías tú? Coincido con lo que dice Javier, es un disco con una narrativa de anhelo y de espacio. En un mundo tan saturado de cosas hicimos un disco muy frontal y lleno de espacio. Observando lo ecléctica que terminó siendo la selección de los temas, me imagino que fue un proceso cuidadoso, cocinado a fuego lento. ¿Cuál fue el hilo conductor para la selección final? Era importante delimitar qué tipo de canciones podrían funcionar en un formato acústico, sobre todo pensando en que es una guitarra flamenca. Es un formato muy franco porque no te puedes esconder detrás de nada. En segundo lugar pensamos en temas que pudieran funcionar dentro de este lenguaje, o al revés, temas del repertorio jazzista que pudieran rearreglarse al estilo flamenco. Entonces no tendrán invitados en vivo para el show… Para nada, será tocado así: “a calzón quitado” Magos & Limón (ríe).

Dawn Sony Music, 2014


Con la llegada de su nuevo disco, Celso Piña retoma su lugar y deja en claro que su acordeón aún mantiene poder en una escena actual en que la promiscuidad musical está a la orden del día. En Aquí Presente, Compa retoma sus raíces y colabora con su Ronda Bogotá, de quienes se había alejado por 15 años; los productores Alejandro Zea y Carlos Arredondo lo apoyan en esta nueva aventura en la que la figura de su amigo “Gabo” sigue presente. “Pues me dijo que ya no tomara”. Piña se refiere con ironía a uno de los consejos que le dio Gabriel García Márquez antes de morir mientras bebe una cerveza durante la entrevista. Prefiere llamarle “El Maestro” antes que por su nombre. El escritor también le había aconsejado que fuera un “buen hombre”. ¿Y sí lo pusiste en práctica? Pues también me dijo que me portara bien, pero uno no es ni el Señor Morales ni el Niño Fidencio, contesta sin dejar de beber. Es conocida la buena relación que ambos sostenían. Ahora “Gabo” se encuentra presente en sus conciertos de manera póstuma bajo homenajes que le ha rendido. Celso se jacta de conocer la mayor parte de su obra y la de Carlos Monsiváis, de leerlos durante sus viajes de promoción. Esta vez se prepara para emprender una nueva gira que incluye países europeos como Inglaterra, Suecia, Finlandia y Bélgica donde asegura que sus habitantes disfrutan de su música tanto como los latinos. El cantante confiesa que las nuevas tecnologías no son de su agrado, ni las redes sociales, así que prefiere que otros las manejen por él: Pues yo no uso ni celular, sólo lo uso para hablar con mi mamá y pedir taxis porque tampoco me gusta manejar. Lo que sí traigo es un iPad con música de todos los estilos. ¿De veras de toda? ¿Te gusta el rock progresivo? ¡Sí! ¿La ópera?, ¿el heavy metal? ¡También! Traigo a Ludwig Van Beethoven, Mozart, Schubert, Chopin, Los Beatles, los Rolling Stones, Chicago, Air Supply, pop, Pedro Infante, "El sirenito" de Rigo Tovar, corridos populares. Lo que no me gusta es el reggaetón.

Celso Piña y su ronda Bogóta Aquí Presente, Compa Warner Music, 2014

Vázquez Sounds Invencible Sony Music, 2014 ¿Qué los motivo para incursionar en la música? Abelardo: El tener toda la vida música en casa. Mi papá es productor, por ello nació nuestro interés por la música, en descubrirla, trabajar en ella. ¿Cuáles creen que son las herramientas necesarias para generar impacto en la música de hoy en día? Abelardo: Los artistas que son exitosos son los que intentan innovar o proponen cosas nuevas, que experimentan. ¿Qué tan diferentes son las emociones obtenidas al ejecutar material original contra covers de melodías icónicas del pop? Abelardo: Con los covers es más fácil que la gente se de cuenta de lo que estamos haciendo y les guste, pero creo que nada se compara con algo tuyo, se siente más orgullo. Su nuevo álbum presenta canciones originales en español, ¿qué tan relevante es esto para ustedes? Abelardo: Es una etapa diferente a lo que estábamos haciendo, en realidad es nuestro primer disco, el otro era de covers. Aclaro que la mayoría de los temas del disco están compuestos por mi papá, Abelardo, y a veces puede confundirse, porque me llamo igual. Los tres tocan el piano. ¿Algún pianista que admiren? Abelardo: Jaime Cullum es muy bueno, jazzista. Y de clásicos, pues conocí algunas cosas de Beethoven, pero no sigo esa música. ¿Qué mensajes pretenden transmitir a partir de su posición como embajadores de la fundación Non-Violence en México? Abelardo: De lo que se trata es de promover la paz, la no violencia. Hay mejores formas de hacer y conseguir las cosas. ¿Creen que se cumplan las expectativas del público con este nuevo disco? Abelardo: Sí, porque en México hay pocas bandas que toquen varios instrumentos, y que sean hermanos. Gustavo: Y sobre todo que sean jóvenes.

A propósito del lanzamiento de su nuevo material discográfico titulado Invencible, Ángela, Gustavo y Abelardo, los tres hermanos originarios de Mexicali, reflexionan sobre lo que implica dejar los covers atrás para interpretar temas inéditos en español. Con candor y buen humor, los chicos responden a nuestras preguntas:


Deborah Harry (Blondie)


Varios artistas / Lo Esencial de Brasil / Sony Music, 2014

¿De verdad Blondie lleva 40 años como banda? Sí, y para celebrarlo, regrabaron sus más icónicas canciones para este disco doble que sobresale por la bonita portada que muestra un retrato de Deborah Harry realizado por Andy Warhol. Pero además, el paquete incluye una colección de canciones nuevas (un disco extra con portada adicional) tituladas Ghost of Downloads. Pasan lista “Heart of glass”, “Atomic”, Sunday girl” y “Maria”. El new wave no sería lo mismo sin esta importante agrupación que ha trascendido gracias a su música atemporal. Si estás pensando que es innecesario adquirir esta edición porque ya tienes algún disco recopilatorio previo, se justifica contar con visiones actualizadas, que proveen a las canciones de una agradable frescura.

Blondie Blondie 4 (0) – Ever: Greatest Hits Deluxe Redux / Ghost of Downloads Universal Music, 2014

Aunque Brasil nos gane en el futbol, bien vale la pena ambientar las fiestas mundialistas con este CD que incluye lo más representativo del cancionero brasileño. Pasan lista “La chica de Ipanema”, “Más que nada” y tantas otras canciones inolvidables. @circulomixup

Recomendable si te gusta: Teñirte el cabello con agua oxigenada para que haga juego con tus trapos punk, las mujeres que nacieron para cantar (Manoella Torres no entra en esta categoría esta vez, lo sentimos), el new wave eternamente nuevo. Borja Pérez

My Chemical Romance May Death Never Stop You (The Greatest Hits 2001 – 2013) Warner Music, 2014

Para los fans (que son un montón) este disco es una necesidad; para los no iniciados, es buena guía para conocer su obra. Encontrarán que en las diecinueve canciones aquí contenidas se da repaso desde sus inicios punk/ azotado/genérico de Vampires Will Never Hurt You, para luego pasar al periodo de éxitos, con el mismo sonido pero mejor ejecutado. A partir de Welcome to the Black Parade comienza la parte donde encontraron su propia voz y se volvieron mega estrellas, por delante de sus contemporáneos. Tristemente, justo cuando comenzaban a despegar anunciaron su separación, pero este trabajo es buen pretexto para analizar su carrera. Como bonus, un DVD con todos sus videos.

Recomendable si te gusta: Sentirte miserable y optimista al mismo tiempo, Queen, At The Drive-In, la ropa de Hot Topic circa 2003-2006 y los cómics de Dark Horse.

Jasiel Villa

Anita Tijoux Vengo Nacional Records/ Casete, 2014 Ella es la mejor rapera en América Latina. La chilena ha alcanzado un punto exacto después de su anterior trabajo y ahora se presenta con un rap más accesible pero sin descuidar sus rimas y sus ganas de enriquecer su propuesta. El primer sencillo lleva el nombre del disco y desde la intro nos damos cuenta que nos va a llevar de paseo por la música andina, el reggae, el funk y el rap más delicioso y menos obvio hecho en español. Una de las rimas más interesantes de “Vengo” está en su tema “Somos todos erroristas”, donde hace una alegoría del error como fuente de experiencia y de valentía para enfrentar la vida. Y si los más puristas sienten que el disco abusa de la fusión, la chilena nos hace recordar sus raíces con “Delta” que no es otra cosa que rap clásico en su máxima expresión. Anita Tijoux llegó para convencernos. Recomendable si te gusta: El flow en la lengua de Cervantes, la música de los Andes y el tema de la película “Metegol”.

Jacobo Vázquez

35


Tom Stoppard Darkside: A BBC Play for Radio by Tom Stoppard Incorporating The Dark Side of the Moon by Pink Floyd. Parlophone, 2014

Los músicos son los únicos muertos condenados a no descansar en paz. Sin embargo, de cuando en cuando aparecen proyectos interesantes que tienen por objeto celebrar la salida al mercado de un disco punto de quiebra en la historia musical, pese a que la banda o el artista no existan más. Tal es el caso de este montaje radiofónico escrito por Tom Stoppard, que además de dramaturgo y “Sir” de la corona británica, coescribió junto a Marc Norman el guión de Shakespeare Enamorado (y se ganó un Oscar en el camino). Aunque de fondo se escucha todo el tiempo el disco The Dark Side of the Moon, de Pink Floyd, las voces de los actores representan un cuento –durante las partes instrumentales– que tiene por objeto abordar temas como la locura, la avaricia y la estupidez humana. Un experimento interesante que se hizo para celebrar el cuadragésimo aniversario de un disco que sí nos cambió la manera de apreciar la música.

José Alfredo Jiménez y Javier Solís / Frente a Frente / Sony Music, 2014 ¿Sabías que Javier Solís es el más grande vendedor de discos en México, por encima de Pedro Infante? Pues acá, en un mano a mano con el mismísimo José Alfredo, ambos cautivan con 20 temas clásicos (10 por cada uno).

@circulomixup

Recomendable si te gusta: Demostrarle a esos fans de Rock of Ages y Hoy No Me Puedo Levantar que también se pueden hacer cosas inteligentes con el legado musical de las leyendas. Arturo J. Flores

Eels The Cautionary Tales of Mark Oliver Everett E Works/ Vagrant

A la primera escucha, uno podría pensar que los Secret Colours son originarios de algún barrio londinense: el acento inglés, el sonido fresco y psicodélico, la forma en la que escriben la palabra “colours” (a diferencia de “colors” como hacen en Estados Unidos), hasta el aspecto lánguido e introvertido de sus integrantes. Pero no se dejen engañar, que estos chicos tienen de británico lo que yo de japonesa. Vienen de Chicago, aunque su corazón no hace frontera con Canadá sino con aquella isla al otro lado del charco. Ellos mismos reconocen estar influenciados por el britpop de los años 90. Así que si gustan transportarse a la capital del Reino Unido pero no les alcanza para el boleto, esto los hará sentirse un poco más cerca.

Secret Colours Positive Distractions CTD, 2014

Recomendable si te gusta: Tomar el té, usar la palabra “wanker” como insulto, Shirley Lee y su conjunto Spearmint (escúchenlos si no lo han hecho), hacer el símbolo de la victoria con los dos dedos, los ciclomotores, Twiggy – pero no Twiggy Ramirez, ¿eh?

Cynthia Rodríguez

36

Con más de dos décadas que lo avalan como minucioso artesano de la canción, Mark Oliver Everett no necesita ganarse la aprobación de nadie más que de sí mismo con una obra que, como sea, siempre se ha mantenido fiel a sus inquietudes sonoras y emocionales del momento. Llama la atención que un hombre que durante mucho tiempo se hizo llamar solamente ‘E’ haya decidido titular este nuevo álbum con su nombre, enfatizando el tono confesional de estas melodías donde uno encuentra el consuelo de los sabores hogareños –con un perfil predominantemente acústico–, aunque de repente también electrizan por su crudeza sentimental, como en el minimalismo azotado de “Swallow in the sun”, el vals de cajita musical en la etérea “Series of misunderstandings” o la baladita agridulce “Mistakes of my youth”. Recomendable si te gusta: Un twist de corazón roto en tu güisqui, aullar en un ronroneo casi interior, el sonido de la esperanza al romperse.

Arturo G. Aldama


The Boomtown Rats Live Rats 2013 Concert Live, 2014

Un puñado de afortunados en Londres y Dublín tuvieron la oportunidad de toparse con The Boomtown Rats el año pasado, en citas que marcaron el regreso a los escenarios de un combo emblemático para la cultura pop inglesa. Lidereado por Bob Geldof (sí, el mismo tipo desquiciado que protagoniza el filme The Wall), el grupo estuvo relacionado con la camada punk de fines de los años setenta del siglo pasado; aunque en realidad la mira de Geldof y los suyos estaba en un lugar más cómodo, con aire acondicionado y sillones forrados de piel. Más allá de fundamentalismos, estos platos en directo advierten de lo que son capaces estas ratas, con macanazos radiales del calibre de “I don´t like mondays” y “Banana republic”.

Recomendable si te gusta: Todo lo que tenga qué ver con el artífice de Live Aid; la película Ratatouille; el personaje de Pinky en la película The Wall y si odias los lunes.

Alejandro González Castillo

Los sintetizadores son máquinas del tiempo. A diferencia de otros instrumentos, son capaces de anticipar lo trendy o, por qué no, ponerle sonido al año 2080. Danny Wolfers es un músico prolífico que bajo el nombre Legowelt ha dado rienda suelta a su amor por los sintes vintage. Sus beats son esencialmente techno y nos recuerdan más a Polymarchs que a New Order. Pero no nos dejemos engañar, la variedad sonora de temas como “Experiential awakening” nos remiten a música bailable ¿inteligente? Tracks como “sychotic endurance” y su ritmo acompasado refieren al primer Aphex Twin, mientras que “The future of myself” funciona como un corolario electrónico: los sintetizadores son además máquinas de diversión.

Legowelt Crystal Cult 2080 Crem Organization, 2014

Recomendable si te gusta: La música de los videojuegos noventeros; usar un casiotone como instrumento de adivinación.

@MaestroLimbo

Bauhaus 5 Albums Boxset Beggars Banquet, 2014.

Cuando una banda ha experimentado con un estilo musical que en algún momento se perfila como definitivo, siempre resulta difícil sacarla del encasillamiento. Pero más difícil aún es aventurarse a la experimentación. Los ejemplos abundan y ahora los barceloneses de Standstill han mutado de su antiguo sonido irreverente, expresado en un hardcore-punk, a la propuesta tendencial del rock indie. Lo sorprendente es que a pesar de la brecha estilística, obtuvieron un resultado interesante y por momentos – aquí muchos se quedan cortos – innovador. En este disco, su música funciona como una atmósfera rítmica y armónica (cada canción parece tejida la una con la otra) que confiere unidad y sirve de base para prestar atención al desarrollo narrativo de cada canción.

Standstill Dentro de la Luz Terrícolas Imbéciles, 2014

Recomendable si te gusta: Salir a caminar con los audífonos puestos y sentirte épico. Eduardo Elizalde

Los padres del rock gótico tuvieron una efímera pero influyente trayectoria discográfica qué siempre nos remite a esos años en que el punk dejaba de serlo para encausarse en terrenos más introspectivos e experimentales. Actualmente es complicado hacerse de sus discos en ediciones tradicionales, por lo que se agradece la edición de este lujoso boxset que incluye sus 4 discos oficiales (menos el prescindible álbum de reunión del 2008, Go Away White): In the Flat Field, Mask, The Sky’s Gone Out y Burning from the Inside. Todos con booklet, remasterizados y con canciones extras. Además, agrégale un quinto CD que contiene los singles publicados por separado. A desempolvar el delineador e ir volando como murciélago por esta cajita feliz (o depresiva, mejor dicho). Recomendable si te gusta: Ver películas de Bela Lugosi y renegar de las de Germán Robles; si le pusiste a tu hijo recién nacido Piter Murfy o si crees que Love and Rockets es muy pop para un alma atormentada como la tuya.

Alejandro Mancilla

37


Pulp Party Clowns Live in ‘91 Floating World, 2014 Allá por 1991, antes de conquistar el mundo y demostrar que era de una “clase diferente”, la banda de Sheffield, Inglaterra, daba pequeños showcases para la T.V. y justo de una serie de programas emitidos por la BBC, llamados Class of ‘91, es que se extraen estas canciones. En este material, los coleccionistas podrán encontrar una versión primigenia de “Babies”, uno de sus primeros hits, así como tracks de su primera época como “Space”, “Death II” o “My legendary girlfriend” y material de esos años en que el grupo aún no se decantaba por el britpop y experimentaba con bases de acid-house, rock y esa voz a la Serge Gainsbourg que sería una constante en sus próximos y exitosos discos. En L.P. luce genial la funda anaranjada.

@nosoymoderno

Parte de la sospechosa efervescencia de utilizar la figura de los míticos dragones para nombrar proyectos musicales (¿o tan solo es falta de creatividad?): Imagine Dragons, I Can Chase Dragons!, Lucky Dragons, I Fight Dragons, el cuarteto sueco Little Dragon se hace notar con este cuarto material donde las influencias de Prince y Janet Jackson (en sus buenas épocas cercanas al rhythm and blues) y la seductora referencia de Moloko/Róisín Murphy yacen espolvoreadas e incorporadas a una dinámica electrónica que se deja sentir a lo largo de doce canciones donde la voz de la sueco-japonesa Yukimi Nagano se funde con la variada gama de recursos con que cuenta el conjunto. El resultado son rítmicas atmósferas minimalistas/etéreas en sincronía con el trip hop y el downtempo. Los dragoncitos suecos saben lo que hacen.

Little Dragon Nabuma Rubberband Because Music, 2014

Recomendable si te gusta: Que no haya prisa para apreciar los detalles; pasar de momentos de ensoñación a beats más bailables, que la voz de la vocalista parezca que te habla sólo a ti.

Alejandro Rojas Luna

38

Blur, Gorillaz, The Good, The Bad & The Queen, Rocket Juice & the Moon, inmersión en la música de Mali, colaboraciones con representantes de diversas raíces musicales, elaboración de canciones para soundtracks y montajes operísticos. ¿Apabullane? Pues se trata apenas de algunos de los proyectos de una trayectoria de más de 23 años, mismos que son parte de la vida de un hombre de 46 años de edad llamado Damon Albarn, quien ahora condensó en solitario, y de manera serena, tiernamente melancólica y optimista, momentos de buena parte de aquellas experiencias y sonidos: britpop, gospel, cantos de griots, blues, trip hop, hip hop, secuencias electrónicas, reggae, ensambles y orquestas sinfónicas, además de instrumentaciones acústicas, entre otros. Así todo este disco, propiedad de alguien presto a seguir andando.

Damon Albarn Everyday Robots Warner Music, 2014

Recomendable si te gusta: El eclecticismo reposado; que un artista no pase por crisis de la edad madura. Alejandro Rojas Luna


Original Soundtrack Spiderman 2 Sony Music, 2014 El talentoso compositor de música para cine Hans Zimmer decidió reclutar a diferentes y talentosos músicos. Al parecer Johnny Marr sigue de moda a pesar de que no ha ocurrido la reunión de The Smiths y su participación le da elegancia a la música que acompaña esta nueva entrega de la saga arácnida. Además, colaboran integrantes de Incubus (Mike Einzinger), Steve Mazzaro, Andrew Kawczynzki, el DJ Junkie XL y el muy en boga por su trabajo con Daft Punk y por su hit “Happy”, Pharrell Williams. Juntos forman una especie de entidad llamada the Magnificent 6 (¿analogía de los Sinister 6, villanos del cómic del Hombre Araña?). El resultado funciona en dos niveles: para fans de las película que quieren recordar los momentos musicales o como un disco aparte digno de escucharse a fondo. Como dato: llegué al cine sin saber quién había hecho la música, y hay momentos en que ésta suena sorprendente (como Spidey) y se nota el estilo de Marr. Recomendable si te gusta: La música incidental descubierta de manera accidental, The Smiths, Pharrell Williams y si nunca matas a las arañas que te topas tras el librero.

Borja Pérez

Soundtrack original César Chávez Casete , 2014

Música original del exitoso filme que narra la vida del campesino y líder sindicalista estadounidense que luchó incansablemente por los derechos de los trabajadores del campo, especialmente los mexicanos. La música incluida en el disco fue escrita en gran parte por Michael Brook, pero participan otros artistas legendarios como Benny Goodman, The Goldtones, The Murmaids y también varios mexicanos de antaño como Los Tres Ases con “Estoy perdido”, María de Lourdes con “De mañana en adelante” o Amalia Mendoza, ‘la Tariacuri’ con “Amor sin medida”, que contribuyen en buena medida para dar realismo a la cinta. Recomendable si te gusta: Creerte activista social, la música tradicional internacional, coleccionar buenas canciones en un solo disco.

Walter Schmidt

Tarjeta de presentación de este cuarteto de rock progresivo y psicodélico contemporáneo formado en la ciudad de México y liderado por el tecladista Julián Aguirre, quien junto con la cantante Lía es el autor de los seis temas incluidos en este mini-álbum conceptual. El grupo se apoya en una sólida sección rítmica a cargo de Carlos López en el bajo e Israel Sorkin en la batería. Cristyan Carrasco (Metal Blade, Nexo), participa como guitarrista invitado en un par de tracks. La música de sus canciones es un tanto sombría, con letras fantásticas y sugestivas. Escucha el sencillo “25 almas” para que sepas de qué te estoy hablando.

The Over Lunatic The Over Lunatic Intolerancia, 2014

Recomendable si te gusta: Pensar que The Doors son un grupo nuevo; Federico Chopin y las canciones con líricas fuera de este mundo.

Varios artistas José José Duetos Vol. 2 Sony Music, 2014 El legado del Príncipe continúa vigente y a este revival se suma un nuevo volumen, en el que artistas consagrados, más algunas inesperadas pero agradables sorpresas, realizan duetos de sus canciones favoritas supervisados por el mismo José José, quien sí está pendiente de la calidad de las grabaciones y de los temas seleccionados. En este variado disco destacan las versiones de Pablo Milanés, quien lleva a su territorio a José José con la clásica “Dicen que soy un payaso”, así como el dueto con Aleks Syntek (“Preso”). Una de las revelaciones es una buena versión de Francisco Familiar (del grupo DLD), quien seguro nunca imaginó estar en un disco cantando a dúo con el artista, y salir tan bien librado. Recomendable si te gusta: Hacerle al drama; el romance que no pasa de moda; la misma gata pero no revolcada, sino bien acicalada. Borja Pérez

Walter Schmidt

39


Desde el encuentro de HAL con el astronauta en 2001 Odisea del Espacio no habido en el cine una relación tan intensa con una computadora. Esta cinta ha dividido a la audiencia: la aman o la odian. Lo cierto es que alguien tenía que hacer una película sobre el fenómeno de estar pegado todo el día y la noche a un celular o en este caso a una mini computadora. La soledad en el mundo actual y los sentimientos por los medios virtuales se han convertido en una realidad, es por eso que muchos nos vemos retratados en este nuevo mundo. Jonze, director de películas poco convencionales como ¿Quieres Ser John Malkovich? (Being John Malkovich) y El Ladrón de Orquídeas

Algo Así Como un Buen Tipo (En Ganske Snill Mann) Dir: Hans Petter Moland Drama/humor negro

40

(Adaptation), enfrenta el tema recreando un universo donde existe un sistema operativo que funciona a través de una voz, en este caso de la sexy de Scarlett Johansson. Casi de manera irremediable, Joaquin Phoenix – que trabaja escribiendo cartas de amor– se va enamorando de ella. Her o El Amor en Tiempos de Apple funciona muy bien por el ingenio que imprime Jonze a sus guiones y por su enorme sensibilidad. Lo que empieza como casi como una broma, conforme se desarrolla la historia se va volviendo más dramático y menos gracioso. Visualmente es extraordinaria, todo en tonos pasteles y mezclando el paisaje urbano de Shanghai y Los Angeles, con lo que Jonze crea un inquietante futuro cercano. Muy merecido Oscar a Mejor Guión Original para este director que no deja de sorprendernos en cada película.

Ella (Her) Dir: Spike Jonze Drama/ciencia ficción

Da gusto ver al excelente actor Stellan Skarsgård en un papel protagónico de comedia. Un hombre sale de prisión y trata de reconstruir su vida, algo que para cualquier ex convicto no es nada fácil y menos si el personaje es decente y lo que busca es cariño. Situada en Noruega, esta historia sucede en un ambiente “frío” y con un sentido del humor muy nórdico, lo cual hace a la película especialmente interesante, pues no tiene nada que ver con Hollywood. Presten atención a la casera.


Scarface (Cara Cortada) Dir: Brian De Palma Acción

Película de culto (remake de Cara Cortada de Howard Hawks) que durante su estreno fue muy criticada por su exagerada violencia. Pasó el tiempo y la gente fue admirando más y más la actuación de Al Pacino y la historia de un cubano que decide meterse a la venta de cocaína, traicionar a todo el que puede y vivir el sueño americano. La escena final se ha vuelto un clásico, aunque no deja de llamar la atención el forzado acento cubano de Pacino. Sin duda, De Palma agarró un segundo aire en su carrera al hacer un remake que está a la altura del original.

Jazmín Azul (Blue Jasmine) Dir: Woody Allen Drama

Woody Allen es como las viejas estrellas del beisbol, sus mejores tiempos ya pasaron pero a veces sale al bat y conecta un home run. Ahora lo ha hecho con la historia de Jasmine, una mujer que ha caído en desgracia económica y mentalmente cuando su esposo es detenido por ser un estafador inversionista, algo muy similar al caso de Bernie Madoff. Ella se muda a San Francisco con su hermana pobre y pronto se enfrenta a lo duro que es la vida. Con un personaje inspirado en Blanche Dubois, de Un Tranvía Llamado Deseo, Cate Blanchett encuentra el tono perfecto para Jasmine, actuación que le valió un Oscar. En la sopa de los Oscares se perdió la que creo fue la mejor película norteamericana del año pasado. Filmada en glorioso blanco y negro, nos adentramos en el mundo del medio oeste norteamericano donde Bruce Dern es un viejo que cree haberse ganado un millón de dólares en una promoción de correo masivo de una editorial. Uno de sus hijos, el buena gente, decide llevarlo a “cobrar” el premio y en el camino paran en el pueblo donde nació. Lo que ahí pasa es increíble, cuando amigos y familiares se enteran de que el viejo recibirá mucho dinero. Excelente.

Nebraska (Nebraska) Dir: Alexander Payne Comedia

Más allá del futbol, Cine de Brasil: Doña Flor y sus Dos Maridos de Bruno Barreto

Cinta precursora del realismo mágico donde Doña Flor pierde a su esposo y se casa con un doctor decente pero que carece de la fuerte sexualidad de su otro esposo. Mágicamente, el ardiente esposo regresa de entre los muertos para satisfacer su erotismo.

Ciudad de Dios de Fernando Meirelles

La mejor película sobre la vida en los barrios duros a finales de los 60. Buscapé tiene 11 años y es sólo un niño más en Ciudad de Dios, un suburbio de Río de Janeiro. Tímido, observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus enfrentamientos diarios con la policía. Ya sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir: fotógrafo.

Estación Central de Walter Salles

Gran película sobre una solitaria maestra que escribe cartas para los analfabetos en la estación central de Río. Endurecida por la soledad, Dora ha ido cayendo en la indiferencia. Pero cuando una de sus clientes muere a la salida de la estación, decide hacerse cargo de su hijo y llevarlo a casa de su padre en el nordeste de Brasil.

Tropa de Élite de José Padiha

La pobreza vista desde el punto de vista de unos policías que sí creen en la justicia. A Nascimento, capitán de la tropa de élite de Río, se le asigna el mando de uno de los grupos que tienen la misión de “pacificar” las favelas del cerro de Turano debido a la visita de Juan Pablo II, quien va a instalarse en una zona cercana.

Orfeo Negro de Marcel Camus

Clásico del cine brasileño. Ambientación de Orfeo en el carnaval de Río de Janeiro. La bella Eurídice visita la ciudad en vísperas de su famoso carnaval, invitada por una prima que vive en los arrabales. Hasta allí llega en un tranvía cuyo conductor, un guitarrista llamado Orfeo, queda prendado de sus encantos. Sin embargo, su relación se verá empañada por las sospechas de su celosa novia.

41


Nos quedamos con ganas de preguntarles lo del título, pero platicar con los artífices de una buena película siempre enriquece la experiencia. En esta ocasión, José Padilha, el director brasileño de Robocop, nos contó un poco sobre su trabajo en este afortunado remake, tan bien recibido por el público y la crítica especializada:

42

¿Por qué hacer un remake de Robocop? Hace como 3 años, en una junta con la gente de MGM, se barajaron varios proyectos. Nada me llamaba la atención hasta que en una de las paredes del estudio voy viendo un póster original de la primera versión de Robocop y no lo dudé: ¡era lo que quería hacer! ¿De qué va esta nueva versión? Ocurre en un futuro no tan lejano: el año 2028, un mundo donde los robots son utilizados para la guerra, pero en Estados Unidos no está permitido que sean agentes de la ley, porque hay una ley que prohíbe que las máquinas disparen. Esa fue mi premisa desde que concebí la película. Siempre quise abordar el tema del fascismo y su relación con la automatización de las leyes. ¿Cómo seleccionaron al actor que encarna a Alex Murphy / Robocop? Pues nos llevamos un buen rato en encontrarlo, pero después de la audición de Joel Kinnaman (quien había destacado como detective en la serie de TV The Killing), nos decidimos. Leyó las primeras líneas del script y dijimos: tenemos a nuestro hombre. Es brillante su papel de tipo atormentado que ya no puede tocar más a su esposa y su hijo, y que acepta convertirse en robot con todas su dramáticas consecuencias. ¿Qué me dices de Gary Oldman en su papel de científico creador de Robocop? Pues estamos frente a uno de los actores más talentosos de la actualidad, quien maneja el set y su actuación ya de oficio. También contamos con Michael Keaton como el villano, quien a su vez es un genio corporativo y un personaje complejo

porque oscila entre el bien y el mal. ¿Te sentiste a gusto trabajando con tanto efecto visual? Claro, es un arte. Primero debes aprender a filmar con esos efectos detrás, con ese quipo de personas que hacen que funcione. Si usas eso a tu favor, entonces conseguirás el realismo necesario para tu película.

Robocop Dir: José Pahdilla Drama/Ciencia Ficción

Es increíble que de una historia que era casi un cómic haya surgido una película llena de humanidad. Nace una nueva estrella: Joel Kinnaman (a quien hemos visto en The Killing) como Robocop, acompañado de grandes actores: Gary Oldman, Michael Keaton y la encantadora Abbie Cornish. Todos logran crear una emotiva historia donde un policía cae herido y una corporación ve la oportunidad de crear un robot, explotar algunos sentimientos y hacer negocio en las calles con la excusa de eliminar el crimen. La historia crece cada vez que la balanza se mueve hacia el lado de la máquina Tenemos 2 blu-ray y 2 DVDs de esta recomendable película, para las destructora o hacia el ser primeras 4 personas que nos respondan esta trívia: ¿Qué tienen en humano con sentimientos común Michael Keaton y Gary Oldman, ambos actores de la cinta?. reales. Respuestas a mancilla@circulomixup.com.mx Elías Nahmias



Buscando a Sugarman (Searching for Sugarman)

Björk When Bjork Met Attenborough

Los cuentos de hadas musicales sí existen, aunque no tengan final feliz para todos. Por el lado amable de la historia tenemos a Sixto Rodríguez, cantante retirado que alguna vez grabara un L.P. a fines de los años 70 en Estados Unidos. Sin que él lo supiera, el disco se convirtió en un fenómeno en Sudáfrica, donde era considerado un artista de culto. Ya en los años 90, su hija descubre accidentalmente –al navegar en Internet– que su padre es famoso e idolatrado por esos lares. El documental narra ese encuentro con la fama de un artista que no sabía lo que su música significaba para tanta gente. La parte oscura tiene que ver con la vida real, porque Malik Bendjelloul, director de este documental ganador del Oscar, se suicidó el pasado 13 de mayo.

Bryan Ferry Nuits de Fourvière Varios artistas The Beatles Tribute

Miles Davis In Concert Ver en concierto a una de las personalidades más influyentes del jazz siempre es un lujo. Creador de un sonido único, el trompetista se lucía en vivo y conquistaba oídos y corazones. Esta presentación es un verdadero documento musical, parte de su gira “We Want Miles Tour” y filmada en Varsovia en 1983 durante el Jamboree jazz Fest. Casi dos horas de Jazz y virtuosismo, más galería de fotos a un precio irrisorio. Te gastas más en tomar un taxi e ir escuchando las melodías villamelonas del chofer o su silbido tarareando la canción de moda.

44

El siempre distinguido Bryan Ferry se presentó en concierto en Lyon, Francia, en el 2011 y ese irrepetible show se presenta íntegro en este Blu-ray que pondrá de buenas tanto a sus fans como a quienes extrañan a la sofisticada agrupación inglesa Roxy Music. A lo largo de 2 horas y veinte minutos, Ferry se luce tanto con canciones clásicas del repertorio de su ex banda (aunque al parecer siguen juntos) como con aquellos hits que le dieron fama como solista. Qué envidia para quienes pudieron escuchar en vivo cosas como “Don´t stop the dance” “Love is the drug” o “Slave to love”, pero qué alivio que exista la alta definición para ver este concierto una y otra vez. Lo único reprochable es que no incluye extras, pero quién los necesita ante el derroche de recursos escénicos y vocales de este auténtico caballero.

Daniel Johnston The Devil and Daniel Johnston En los 90, más de un fan de Nirvana se preguntó de quién diablos eran los diseños de la playera que Kurt Cobain usaba todo el tiempo. Pues bien, este documental da todas las respuestas y retrata la gran historia de unos de los últimos genios incomprendidos del rock and roll. Sí, el tipo que toda la vida le hizo canciones a su amor platónico de la secundaria, el mismo que escribía letras sobre Gasparín y el Capitán América y que se rehusó a firmar con cierta disquera porque tenía en sus filas a Metallica, a quienes consideraba satánicos. Si no se le ocurrió arrancarle las llaves del avión al piloto, para estas fechas el artista ya se habrá presentado por primera vez en México.


la metamorfosis completa

Breaking Bad La serie completa Boxset

Si las series de televisión no acabaran casi siempre con un box-set de todas las temporadas y muchos extras, Breaking Bad seguramente habría inaugurado esa práctica: el culto y el interés que suscita es tan intenso, que seguramente quienes la adquieran estarán divididos en partes iguales entre los que ya la vieron y quieren volver a emocionarse con ella, y aquellos que se la perdieron y ya están hartos de que la gente los reprenda por no haberla visto todavía. Esta caja contiene las temporadas completas con

Barrabás, a quien se menciona en el Nuevo Testamento, estaba preso por participar en un motín en el que se había cometido un asesinato. La pena para su crimen habría sido la crucifixión, pero una tradición permitiría que Pilatos indultara a un preso sentenciado a muerte durante la Pascua mediante aclamación popular. A la gente reunida se le dio la opción de liberar a Jesús o a Barrabás y esta aclamó su liberación, lo que llevó Barrabás a la crucifixión del primero. Hace (Temporada uno) varios años Pär Lagerkvist obtuvo el Premio Nobel por la obra del mismo título que ahora es adaptada para la pantalla chica en el canal History. Filmada en Túnez, aborda la historia de cómo el cristianismo fue adquiriendo fuerza desde tiempos antiguos, hasta convertirse en la fe de cientos de miles. Dirigida por Roger Young, Barrabás incluye la actuación de Billy Zane como protagonista, y sus compañeros Hristo Shopov, Paolo Seganti, Cristiana Capotondi, Filippo Nigro y Anna Valle.

todos sus extras (documentales, detrás de cámaras, entrevistas, final alternativo, etc.) de la serie creada y producida por Vince Gilligan sobre el buen profesor de química Walter White, que se vuelve el terrible productor y distribuidor de metanfetamina azul de nombre Heisenberg, y de su fiel secuaz, el noble pero muy confundido Jesee Pinkman. La serie, que ganó diez premios Emmy, así como el Premio WGA, una nominación a los Globos de Oro y una mención como una de las series con mejor guión de todos los tiempos, entró al Libro Guinness de los récords como la serie mejor

calificada de la historia, con una puntuación de 99 sobre 100 en Metacritic en su quinta temporada y posicionada actualmente en el IMdB como la mejor serie de toda la historia. Este box set viene en una caja rígida e incluye las 5 temporadas (la quinta se divide en dos, por lo que son casi 6) y 6 postales de colección.

Esta serie canadiense se estrenó en 2008 en su país de origen y trata sobre una unidad de élite llamada Strategic Response Unit, fuerza enfocada en resolver situaciones extremas que rebasan las capacidades de la policía regular: rehenes, explosivos, amenazas de bomba y criminales peligrosos. Sus miembros tienen un entrenamiento especial y están dotados de armas y tecnologías sofisticadas. Creada por Mark Ellis y Stephanie Morgenstern, Flashpoint es Flashpoint protagonizada por Enrico Colantoni, Amy Jo (Temporada Johnson, Hugh Dillon, David Paetkau Sergio Uno) Di Zio y Enrico Colantoni y ha llegado ya a su quinta temporada, aunque los productores anunciaron que ésta sería la última. En ocasiones, la serie se basa en hechos reales, como el episodio titulado “Scorpio”, donde un secuestrador armado es baleado y muerto por un francotirador de la Fuerza de Tareas de Emergencia.

45


*Las imagenes de las portadas podrían variar.

¿Qué es más peligroso que un trío de maleantes conformado por un afroamericano novato, un redneck psicótico y un ladrón retirado? De acuerdo con Ubisoft, un hacker que no tiene nada que perder. Watch Dogs sigue la historia de Aiden Pearce, un hacker y antiguo ladrón que, debido a la muerte de su familia, decide vengarse de los culpables de su tragedia: el CtOS, Central Operating System de Chicago, una súper computadora que controla toda la tecnología de la ciudad. Lo que podría parecer un clon de Grand Theft Auto

(como Saints Row), trata de ir más allá al incorporar una historia profunda y un elemento que cambia drásticamente la manera de interactuar con el mundo vivo y abierto: la tecnología. Aiden, como buen hacker, sabe utilizar sus habilidades en las misiones para derrumbar a CtOS, como sacar dinero de los cajeros automáticos, cambiar las luces de los semáforos a su favor y filtrar virus en computadoras. Dichas habilidades podrán ser mejoradas con puntos de experiencia y, no obstante que el juego gira alrededor del uso de la tecnología, también hay balaceras, armas de alto calibre y persecuciones a altísimas velocidades en autos personalizables. Algo interesante es que Watch Dogs viene con una aplicación para iOS y Android que te permite utilizar tu tableta o smartphone dentro y fuera del juego, lo que le da un valor agregado. Como todo juego moderno que se respete, éste incluye modo en línea que será limitado para PlayStation 3 y Xbox 360, ya que aquí no se incluye el modo libre en el que hasta ocho personas podrán deambular por la ciudad haciendo de las suyas.

Diversión en todo momento El Famicom, como se le conoció al Nintendo Entertainment System en Japón, y el Super Nintendo tenían un botón para expulsar los cartuchos de la consola para que, según la compañía nipona, los jugadores siguieran divirtiéndose viendo cómo el cartucho salía volando y escuchando su característico sonido.


De los creadores de Street Fighter IV, Super Street Fighter IV y Super Street Fighter IV: Arcade Edition llega Ultra Street Fighter IV, la más reciente actualización de la icónica franquicia de juegos de peleas. Mientras esperamos la llegada de Street Fighter V, que si bien no ha sido anunciado yo podría apostar una figura de colección de Ryu a que Capcom está trabajando en una nueva secuela, Ultra Street Fighter IV trae cinco nuevos peleadores (Poison, Hugo, Elena, Rolento y Decapre) para completar una lista de 44 combatientes. De manera adicional a los nuevos personajes, se añadieron seis nuevos escenarios: Pitstop 109, Mad Gear Hideout, Cosmic Elevator, Blast Furnace, Half Pipe y mi favorito, Jurassic Era Research Facility. ¿Qué? contar con más escenarios le da variedad visual a un juego que ya tiene seis años en el mercado. En cuanto al modo de juego, escuchando a los fans de la serie se volvió a tunear el sistema de pelea para que los encuentros sean más balanceados. Además, se incluyeron nuevos modos como Team Battle Mode, en el que los jugadores podrán pelear en línea en combates 3 vs 3. Capcom es una de las compañías que más contenido extra lanza, y aquí como bono se incluyeron en el disco todos los disfraces publicados por separado, que por sí mismos tienen un valor de más de 40 dólares.

Ultra Street Fighter IV

EA Sports UFC

Transformers: Rise of the Dark Spark

Acompañando el regreso de Optimus y compañía a la pantalla grande, viene Transformers: Rise of the Dark Spark, juego que amalgama las historias de la película y los dos juegos anteriores, War for Cybertron y Fall of Cybertron. Como sus antecesores, es un shooter en tercera persona que permitirá que el jugador elija el bando de los Autobots, para proteger a la Tierra, o el de los Decepticons, para destruirla. El modo en línea permitirá que hasta cuatro personas puedan colaborar para combatir a hordas de enemigos.

Cuando THQ entró en bancarrota, vendió la mayor parte de sus propiedades intelectuales y licencias para tratar de liquidar las deudas que su desastrosa administración dejó, así que le vendió a Electronic Arts la licencia para explotar los videojuegos de la UFC, pero desde UFC Undisputed 3 (lanzado en 2012) no habíamos sabido nada de la franquicia. Con más de 100 peleadores y una docena de locaciones, los jugadores podrán repartir golpes en un título notablemente mejor a sus antecesores.

Video Games Live regresa a México

Adiós al juego en línea...

... de los (contados) títulos para DS y Wii que tenían modo multijugador vía Internet. Nintendo le bajó el switch a los servidores que hospedaban las retas de grandes juegos como Tetris DS para centrarse en brindar un mejor servicio Wii U y 3DS. De igual manera, los usuarios que postergaron la descarga del DLC de los (aún más contados) títulos compatibles, se quedarán con las ganas, porque también se cerró ese servicio.

Xbox Originals

Es común que los servicios de video streaming creen contenido propio, y la plataforma Xbox no será la excepción. A partir de junio se producirán dramas, comedias, documentales, animaciones y eventos en vivo exclusivos para Xbox 360, Xbox One y otros dispositivos de Microsoft. Xbox Entertainment Studios será quien reclute talento que, de momento, incluye a Steven Spielberg y Ridley Scott.

La primera visita a México del espectáculo musical liderado por Tony Tallarico (sin albur, chavos) tuvo una fecha única en Mexicali. Luego de probar que la audiencia azteca es tan apasionada como la norteamericana y europea, Video Games Live no sólo regresa al D.F. sino que abre fechas en Puebla, Xalapa, Pachuca, Querétaro, Guadalajara y León. Los conciertos serán del 18 al 28 de septiembre de este año.

47


Hay varios aspectos de los músicos de nuestra escena “rockera” (por llamarle de alguna manera) nacional que me llaman la atención. Uno de ellos es la falta de voces masculinas graves, otra es que hoy todavía haya muchas bandas que suenan a Caifanes…y una más es lo mal que se visten las cantantes. Todavía no me repongo (y pido disculpas por meterme con los muertos) de aquel outfit de secre que lució Rita Guerrero en el Unplugged de Santa Sabina, y eso que de eso hace ya como 20 años. Tampoco me he repuesto de un traje tipo Robin, con calzón por fuera y todo, que alguna vez le vi a Pati Peñaloza de Los Licuadoras, ni del look de siempre de Kenny, la de los Eléctricos, que aún ahora cree que ser bien rockera implica “enseñar”. ¿Qué puede enseñar a sus 60 y tantos? No sé, yo no quiero saberlo. Y hablando de enseñar, qué tal Jessy Bulbo, que convierte cada aparición pública en un pretexto para quitarse la ropa, lo cual no estaría mal si tuviera un sentido más allá que el de atraer a la gente. Pero también tenemos a nuestras chicas fashion, como Denisse Gutiérrez de Belanova, cuyo guardarropa sin duda tiene un estilo

48

muy interesante, pero a menudo muestra errores terribles de confección, como si cada prenda la hiciera un aprendiz. Mismo caso de aquel vestido que usó Julieta Venegas en su Unplugged, al que parecía que le había cosido unos pedazos de tela la noche anterior. Cuando sale la Mala Rodríguez espectacular e impecable, la hace ver como amateur. Y la siempre dulce Natalia Lafourcade, que insiste en parecer una niña chiquita vestida con la ropa de su mamá, o la siempre guapísima Ely Guerra, que es la peor enemiga de su belleza. Bueno, hasta me atrevo a agregar a la lista a Alejandra Guzmán, siempre con una idea totalmente equivocada de lo que significa ser “rockera”. Pero me temo que el peor lugar se lo ha ganado Carla Morrison, quien hace unos días apareció en el cierre de su gira con un “vestido de noche” que le debe haber hecho Mitzy. Entallado a punto de romperse, con las piernas transparentes, como se usa ahora, pero en general más apropiado para Paquita la del Barrio o Lupita D’Alessio que para una cantante alternativa. Pensemos en Gwen Stefani, St. Vincent, Sky Ferreira, Florence (and the Machine), hasta en Beyoncé cuando no teibolea, o en Taylor Swift y algunas de las chicas Disney, y nos daremos cuenta de qué bajito nos cotizamos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.