3 minute read

Conversaciones SERGIO RENGIFO CON

Ricardo Sierra (RS): Maravilloso Sergio. El término de transición energética para Colombia debemos usarlo por capítulos. Es un concepto que hay que entenderlo muy bien porque la transición energética en el mundo es lo que todos los países sueñan, y Colombia ya ha cumplido este sueño con una matriz tan limpia que contamos entre el 70 y 80% de generación renovable con agua y un crecimiento interesante de solar y ojalá de viento. Entonces, cuando hablamos de la transición energética en Colombia tenemos que ir mucho más allá del mundo eléctrico, y pasar a otros mundos que son la eficiencia energética en empresas e industrias, o el transporte y movilidad que es uno de los grandes emisores y creadores de muy poco bienestar en las ciudades por la contaminación del aire y las enfermedades que eso produce. Entonces ahí hay una oportunidad muy bonita de transición para Colombia.

SRC: En esta publicación invitamos a un experto del WBCSD, a una experta del BID en transporte y movilidad, tenemos a Promigas y Postobón, entre otras empresas; con ello queremos demostrar que los 9 caminos de la Visión 2050 Colombia están completamente interconectados y son los que permitirán que 62 millones de colombianos vivan bien a 2050 sin sobrepasar los límites de nuestro capital natural. Cuando nos referimos específicamente al transporte y la movilidad, nuestra casa matriz ha publicado varios documentos. Transporting the future: a business perspective on future mobility es uno de ellos donde el WBCSD resalta 3 puntos fun- damentales: La revolución de los mercados que tienen que ser nuevos y disruptivos; la evolución en lugares de trabajo, clientes y logística; y la colaboración. Con este contexto quiero que nos centremos en: ¿Cómo Celsia maneja desde su core business la importancia de este tema? Las personas creen que se limita a la reducción de GEI y yo creo que va mucho más allá con la generación de infraestructura, de cultura ciudadana y una cantidad de hitos que a veces no los alineamos al transporte y movilidad.

RS: Desde Celsia estamos convencidos de ser parte del ecosistema que se vaya desarrollando para hacer la transición energética en movilidad, que es básicamente tener muchos vehículos híbridos o full eléctricos; y a nosotros nos entusiasma el segundo mundo. Hace muchos años cuando empezamos este camino, nos preguntamos si era primero el huevo o la gallina, en otras palabras, nos preguntamos si debíamos traer material rodante o si el mercado iba a ir pidiendo ese tipo de movilidad y tecnología. Finalmente decidimos transitar los dos caminos.

Empezamos a desarrollar una serie de estaciones de carga en varias ciudades del país, especialmente en Medellín, Cali, el Valle del Cauca, Cartagena y en Bogotá para que las personas pudiesen “ matar” el miedo o lo que llamamos ‘la enfermedad del rango’ cuando se compra un vehículo eléctrico y se piensa todo el tiempo que se puede estar matando la batería. Con ello comenzamos a probar cargadores y baterías, y nos dimos cuenta que muchos concesionarios y productores de vehículos comenzaron a traer carros eléctricos a Colombia y necesitaban un partner que les ayudara con la instalaciones de los cargadores en las casas, en organizar la infraestructura, alguien que les explicara a los clientes cómo usar esta nueva tecnología y que les diera la tranquilidad que la batería del vehículo se podría utilizar en una segunda vida; entonces comenzamos a trabajar en esos frentes. Por ejemplo, nos dimos a la tarea de crear un cargador eléctrico residencial que pudiera ser útil para los clientes en Colombia porque los cargadores importados eran muy costosos. Ahora tenemos un cargador que es líder en el mercado, es un electrodoméstico más y ya vamos para una segunda versión con otro productor de equipos. Estamos muy orgullosos de lo que hemos podido hacer en este sentido, hemos vendido más o menos 2.500 cargadores con una participación en el mercado muy fuerte. En conclusión lo que hacemos es preguntarnos: ¿Cómo le ayudamos a los clientes para que hagan ese tránsito? (Que dejen su vehículo de combustibles fósiles y pasen a uno de movilidad eléctrica).

SRC: A mí me encanta esa transición acelerada en donde los fabricantes de carros ya están trabajando en enfoques de economía circular. Renault está trabajando desde el diseño del producto para reutilizar los materiales que están saliendo de su producción. Tata Group tiene unos temas de rediseño de sus carros para volver a trabajarlos con este enfoque. Hay otro estudio que publicó nuestra casa matriz, donde menciona que de las emisiones totales de GEI están en el transporte por carretera, el 12.5% de las emisiones son por este tipo de transporte y por esto es un tema tan importante. El transporte de personas y de carga es muy relevante para lo que estamos emitiendo. Aquí estamos hablando del ferroviario, el terrestre, el marítimo y el aéreo; todos son los que necesitan hacer ese tránsito hacia la descarbonización, a modificar la manera en cómo