RETEMA, Revista Técnica de Medio Ambiente nº167

Page 1

26 AÑOS DE TRAYECTORIA

1987 - 2013

www.retema.es

NUEVA WEB

Proyecto de eliminación de la contaminación química en el embalse de Flix Página 9

TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS Descontaminación del embalse de Flix EDAR de Aduna (Guipúzcoa) EDAR Arroyo Quiñones (Madrid) Proyectos y obras Latinoamérica Artículos / Proyectos / Directorio de Empresas Actualidad / Novedades / Nuevas Tecnologías

Nº 167 MAYO - JUNIO 2013




I+D+i AGUA

actualidad Proyecto Aquafit4Use

Optimización de circuitos de agua en industria mediante la herramienta de simulación WESTforINDUSTRY l consumo anual de varios miles de metros cúbicos de agua en la industria, supone un impacto significativo sobre las fuentes de agua disponibles. Se ha observado que el uso del agua en industrias tales como la papelera, alimentaria, química o textil es, en muchos casos, muy ineficiente. Las condiciones cada vez más restrictivas en la legislación y el aumento de los costes de suministro de agua potable y tratamiento de aguas residuales, fuerzan a las industrias a buscar soluciones más eficientes para la gestión del agua. Uno de los principales retos a los que se enfrentan las industrias en la actualidad es el de adaptar la cantidad y la calidad del agua empleada a las especificaciones propias de los procesos de fabricación, “fit for use”, reduciendo en

E

2

la mayor medida posible el aporte externo para que su actividad productiva sea más independiente de las autoridades del agua locales, y considerando simultáneamente aspecto energéticos y económicos de las soluciones planteadas. En este contexto, el año 2008 surgió el proyecto Aquafit4Use integrado dentro del Séptimo Programa Marco de la Comisión Europea y ha durado hasta agosto del 2012 (www.aquafit4use.eu). En este proyecto han trabajado más de 30 socios buscando nuevas soluciones para optimizar la gestión del agua en la industria, reduciendo el consumo de agua de alta calidad, y mitigando el impacto ambiental global. Este ambicioso objetivo ha precisado lógicamente estudiar un gran número de tecnologías, así como explorar nue-

Mayo - Junio 2013

vas alternativas de uso, tratamiento y reutilización del agua buscando siempre una gestión óptima global. Los resultados principales obtenidos en este proyecto se presentaron en la conferencia i-SUP celebrada en Brujas (Bélgica) del 6 al 10 de mayo de 2012 así como en distintas publicaciones científicas (Newsletter 15, July 2012). Las actividades del proyecto Aquafit4Use se han organizado en seis sub-proyectos y el CEIT ha liderado el correspondiente al desarrollo de modelos matemáticos y herramientas de simulación. Es claro que debido a la complejidad de los circuitos de aguas y las múltiples posibilidades de reutilización y reciclaje del agua, las herramientas de simulación son de gran utilidad en la exploración de diferentes opciones de reu-


actualidad

tilización del agua en sus fábricas y la optimización de los circuitos de aguas. La nueva herramienta de simulación desarrollada en el proyecto, llamada WESTforINDUSTRY, permite, mediante un análisis de po-

sibles escenarios, obtener circuitos de agua óptimos para cada caso de estudio considerando simultáneamente aspectos como la cantidad y calidad del agua requerida en cada proceso de producción, costes eco-

nómicos tanto por el consumo de agua potable como por el tratamiento de vertidos y consumos de energía. A modo de ejemplo se ha realizado un estudio por simulación en Holmen Paper Madrid, industria papelera localizada al sur de Madrid que produce papel 100% reciclado a partir de papel de periódicos y revistas. El estudio se llevó a cabo empleando la herramienta de software WESTforINDUSRTY y el objetivo principal consistió en analizar por simulación la combinación óptima de distintas tecnologías de tratamiento de aguas que permitiera el reciclaje y la reutilización del agua en distintas aplicaciones en la fábrica. Los resultados obtenidos han permitido constatar la posibilidad de reducir el coste total de la planta debido a la reducción del consumo de agua potable. En el caso de Holmen Paper Madrid se ha alcanzado una reducción del coste económico del 20%. Este caso de estudio corrobora los resultados experimentales realizados en el marco del proyecto e ilustra el gran potencial de las herramientas de modelado y simulación para optimizar la gestión del agua en las industrias. Un análisis más detallado de este estudio se muestra en el siguiente artículo: I. Lizarralde, F. Claeys, R. Ordóñez, M. de Gracia, L. Sancho and P. Grau 2012. Water network cost optimization in a paper mill based on a new library of mathematical models. Water Science & Technology 65 (11), pp. 1929–1938.

ÍZARO LIZARRALDE Ingeniería Ambiental

CEIT Ik4

www.ceit.es Imagen de WESTforINDUSTRY

Mayo - Junio 2013

3


>>>AVANCE Nº168

FOTOPORTADA

AVANCE

JULIO - AGOSTO 2013

En la próxima edición Julio - Agosto monográfico al sector Residuos, que saldrá a mediados de Septiembre, contarémos con amplio contenido sobre tratamiento y gestión de residuos, centrándonos en la valorización de CSR, valorización de RSU, vertederos, biogás de vertederos, reciclaje de todo tipo de residuos como RAEE, NFU, plásticos, VFU, etc. Además podrás encontrar toda la actualidad, novedades, nuevos proyectos, y tecnologías en torno a este sector. Como es habitual en nuestra revista, en este número publicaremos algunos reportajes sobre las más interesantes plantas puestas en marcha sobre tratamiento y gestión de residuos, entre las que destacamos la Planta de Biometanización de Cogersa en Asturias.

Descontaminación del embalse de Flix en Tarragona Foto cortesía de la UTE Eptisa-Getinsa

PUBLICIDAD DE PORTADA

BOMBAS IDEAL S.A. empezó a fabricar bombas en 1902, desde esa fecha la máxima de nuestra empresa ha sido ofrecer soluciones eficaces para cualquier necesidad de bombeo en instalaciones de todo tipo. Siempre nos hemos guiado por la “Calidad” y la “Innovación”, por ello aplicamos en cada momento la tecnología más avanzada, tanto en diseño como en fabricación.

WWW.BOMBAS-IDEAL.COM

www.retema.es


26 AÑOS DE TRAYECTORIA

SUMARIO SUMARIO

1987 - 2013

AÑO XXVI - Nº 167

M AYO - J U N I O 2 0 1 3

REPORTAJE ELIMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA EN EL EMBALSE DE FLIX (TARRAGONA) Página 9 PROYECTO ADECAR: DESIONIZACIÓN CAPACITATIVA APLICADA A EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es

LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Página 30 REPORTAJE EDAR DE ADUNA (GUIPÚZCOA) Página 39 PROYECTO SLUDGE4ENERGY, OPTIMIZACIÓN DEL PROCESO DE DIGESTIÓN ANAEROBIA DE LODOS DE EDAR Página 48 BUENAS NOTICIAS PARA LAS TABLAS DE DAIMIEL. ACUAES INVIERTE 15 M€ PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DEL PARQUE NACIONAL. Página 58 REPORTAJE EDAR ARROYO QUIÑONES (MADRID) Página 65

EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio

MINERALIZACIÓN DE LOS NUTRIENTES DE LOS LODOS DE EDAR IMPRIME GRÁFICAS LID Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 90 € Suscripción 1 año resto de europa: 160 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 180 € Suscripción Digital 1 año: 55 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.

HIGIENIZADO CON CAL Página 74 ESPECIAL LATINOAMÉRICA Página 84 - 107 NOTICIAS DEL SECTOR AGUAS Páginas 36 - 62 - 80 - 112

www.retema.es


I+D+i AGUA

actualidad Proyecto MEDRA

AEMA y Laboratorios Alfaro se embarcan en un proyecto colaborativo para reducir los consumos energéticos de las EDAR l proyecto MEDRA, “Microsistemas Electrónicos para la Eficiencia Energética de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales” con referencia TSI-020100-2011-187 ha sido cofinanciado por el Ministerio de Industria y Energía, dentro del subprograma AVANZA perteneciente al Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo en Innovación Tecnológica 2008-2011. Cuenta con un importe superior a 1.200.000 € y una duración de 27 meses, que finalizará en diciembre de 2013 El proyecto, liderado por INKOA SISTEMAS, se desarrolla a través de un consorcio de empresas y centros de investigación que integran diferentes disciplinas, como son, las empresas AEMA, Laborato-

E

6

rios Alfaro, y el Instituto de Microelectrónica de Barcelona, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas Asimismo el proyecto cuenta con la colaboración de la Plataforma Tecnológica Española del Agua (PTEA). El objetivo principal del proyecto es optimizar el control de los procesos de depuración minimizando el consumo energético de la EDAR, mediante la utilización de técnicas respirométricas. Lo cual favorecerá las políticas de eficiencia y ahorro energético, reducirá las emisiones de gases con efecto invernadero y la huella de carbono de las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR). En las últimas décadas, el consumo energético en las EDAR, se ha

Mayo - Junio 2013

incrementado considerablemente como consecuencia tanto del mayor volumen de agua tratada como de la implementación de nuevas tecnologías destinadas a obtener efluentes de mayor calidad. La reducción del consumo energético en las EDAR no representa únicamente una cuestión ambiental, sino que también cuenta con importantes repercusiones económicas. Teniendo en cuenta el aumento del coste de la energía eléctrica en los últimos años, esta partida representa el gasto más importante en la cuenta de explotación de las EDAR. Un hecho probado es que la mayor parte de la energía que se consume, se utiliza para airear los reactores biológicos. El sistema de aireación de una depuradora suele suponer solamente el 5% sobre el total de la inversión económica; sin embargo, el consumo energético del sistema de aireación supone aproximadamente el 80% del consumo energético total de la planta. La existencia de aireación suficiente en el reactor biológico es indispensable para alcanzar los niveles de depuración exigidos. El aire que insuflamos en los reactores biológicos es necesario para que las bacterias me-


actualidad

diadoras del proceso de depuración desarrollen su actividad adecuadamente. Estas bacterias necesitan respirar oxígeno para poder “comer” y hacer desaparecer la contaminación –materia orgánica- contenida en las aguas residuales. Una cantidad de oxígeno inferior al requerido, daría lugar a una depuración deficiente del agua residual. Una cantidad de oxígeno superior al requerido no aportaría ventaja alguna al proceso de depuración y, sin embargo, produciría un derroche de energía. En este sentido, la optimización de la aireación del reactor biológico, para aportar en cada momento la cantidad de oxígeno necesario, es fundamental para minimizar los consumos energéticos en las EDAR. El control de la aireación en los reactores biológicos, se viene realizando mediante la medición del Oxígeno Disuelto (OD) en continuo y realizando un control a partir de unos valores consignados que regulan el funcionamiento de las soplantes. Los valores de consigna que se utilizan generalmente para el control de la aireación se encuentran en un rango de 1,5-2 mg OD/L y se basan en la experiencia. Son valores de consigna conservadores que pretenden

evitar la existencia de cualquier tipo de limitación en la aireación que pudiera provocar un resentimiento en el funcionamiento de la depuradora y, por tanto, el incumplimiento de los límites de vertido. Sin embargo, estos valores no están directamente relacionados con la actividad de los microrganismos responsables del proceso de depuración ni con la cantidad de materia orgánica todavía contenida en el efluente de la planta. Por lo tanto, la finalidad del presente proyecto, es controlar y optimizar el funcionamiento de los sistemas de aireación del tratamiento biológico aerobio aireando en función del contenido en materia orgánica (sustrato biodegradable) mediante el desarrollo de microsistemas y sistemas de monitorización y control, basados en técnicas respirométricas, que permitirán reducir de forma significativa el consumo energético. El sistema de optimización y control, basado en técnicas respirométricas, conseguirá mantener una aireación en el reactor biológico suficiente para el desarrollo de la actividad bacteriana, que asegure el cumplimiento de los límites de vertido establecidos, pero sin cometer excesos que conduzcan a un derro-

Mayo - Junio 2013

che energético y, por consiguiente, a incrementar la factura eléctrica de los usuarios. DATOS DE CONTACTO Laboratorios Alfaro Alicia Torres Fraile. Directora técnica. alicia@laboratoriosalfaro.com

AEMA Estíbaliz Huete. Responsable del departamento de I+D+i. ehuete@aemaservicios.com Gorka García. Técnico I+D+i. gorka@aemaservicios.com

INKOA Oscar Rey. Director de proyectos de I+D. oscar.rey@inkoa.com

CNM-CSIC Francisco Javier del campo. Científico titular del departamento de Nano y Microsistemas. franciscojavier.delcampo@imb-cnm.csic.es

7



ELIMINACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN QUÍMICA EN EL EMBALSE DE FLIX

Marzo Abril2013 2011 Mayo -- Junio

9


Reportaje

Marc Pujols, Gracia Ballesteros Aguas de las Cuencas del Mediterráneo (ACUAMED)

INTRODUCCION El embalse de Flix, situado en el tramo bajo del río Ebro, en Tarragona, retiene actualmente en su vaso varios centenares de miles de metros cúbicos de lodos, presumiblemente vertidos por una industria química que se asienta en su margen derecha. Son elementos residuales, constituidos por compuestos químicos mezclados con otros de carácter inerte. Ante los evidentes riesgos que esta situación comportaba para la salud de la población y para el medio ambiente, la Administración Pública ha decidido iniciar un proceso consistente en concebir, analizar, desarrollar, comparar y escoger alternativas de actuación para corregirla y evitar o mitigar la transmisión al entorno de esos elementos nocivos. El resultado ha sido una de las más complejas actuación en materia de tratamiento de residuos, que ha iniciado, el pasado mes de marzo, la fase de operación propiamente dicha, con el dragado de los lodos contaminados y su posterior tratamiento y almacenamiento. Un proceso que se prolongará a lo largos de unos dos años. Tanto por su envergadura como por su concepto de tratamiento in-

tegral simultáneo de contaminantes de diverso tipo, el proyecto de descontaminación del embalse de Flix, desarrollado por la Sociedad Estatal Acuamed es pionero en la industria mundial de la recuperación ambiental. Antecedentes Situada en un meandro del tramo bajo del río Ebro, a su paso por la población de Flix (Tarragona), la presa que cierra el embalse del mismo nombre fue construida en 1949, junto

ABSTRACT ABSTRACT The health and safety of people, water and ecosystems are the priorities of this project whose goal is to counteract over a century of chemical waste dumping into the Flix dam. This dumping has resulted in a build-up of one million tonnes of polluting sludge and constitutes a threat to the Ebro’s riverbed all the way to its mouth. The state-owned company “Aguas de las Cuencas Mediterráneas, S.A.” (Acuamed) is leading this decontamination project -- the only one of its kind in the world -- with a view to extracting, treating and removing this sludge and reclaiming the Ebro river and its ecosystem for the 800,000 people living in the Tarragona province.

10

con las presas de Mequinenza y Ribaroja, en un esfuerzo por regular el régimen de este río. Sin embargo, mucho antes, a finales del siglo XIX, en 1897, la fábrica de Ercros, instalada en la orilla del río y cerca de la población de Flix, había iniciado su actividad productiva. A lo largo de los años, la fabrica fue variando su producción y sus instalaciones, por lo que el régimen de vertidos tóxicos también fue cambiando con el tiempo. Uno vertidos que, debido a la construcción del embalse, fueron acumulándose en una

Acuamed is firmly devoted to giving this project full transparency with an educational view to help society discover all the health, environmental and socioeconomic benefits it brings to Flix and the entire Ribera de Ebro county. The works to decontaminate the Flix reservoir have the objective of eliminating the accumulated waste in the riverbed of the Ebro, a product of the historical disposal of contaminants by a chemical complex situated on the right bank. The project adopts an ‘ex situ’ solution for the decontamination of the reservoir, based on the removal of the waste, its treatment, and its subsequent transport and confinement in a landfill. The works to be carried out are described in: www.descontaminationflix.com

Mayo - Junio 2013


Reportaje zona lateral del pantano, que retiene actualmente 700.000 metros cúbicos de lodos constituidos por compuestos químicos mezclados con otros de carácter inerte. Se han identificado tres grandes grupos de contaminantes: organoclorados, metales pesados (principalmente mercurio) y radionucleidos. Estos contaminantes se encuentran en concentraciones relativamente elevadas, susceptibles de transmitir su contaminación al agua del Ebro. De hecho existen registros de episodios puntuales en los que se han sobrepasado los límites de tolerancia de contenido de componentes agresivos en el ecosistema. El resultado fue un progresivo deterioro de la calidad del agua del río que abastece a más de 1 millón de personas, riega en torno a 50.000 ha y que permite la existencia de un espacio protegido de tan alto valor natural como es el Delta del Ebro. Ase-

gurar la salud y la seguridad de las personas, del agua y de los ecosistemas, exige la retirada de esos residuos acumulados. Para ello, Acuamed, junto con las principales administraciones, asociaciones ecologistas y expertos nacionales y extranjeros y tras barajar diversas alternativas, ha optado por una solución para limpiar el Ebro a su paso por Flix, denominada ex situ, consistente en la extracción completa de los materiales contaminantes, su tratamiento y el almacenamiento posterior de los residuos, ya inertes, en un vertedero controlado y construido al efecto. El proyecto La obra, encomendada, con carácter prioritario y urgente, a la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación

Mayo - Junio 2013

y Medio Ambiente, consiste en eliminar unos 800.000 m3 de lodos contaminados. Los contaminantes pertenecen a tres grupos principales: organoclorados, metales pesados (principalmente mercurio) y radionucleidos. Están en concentraciones al menos relativamente elevadas, susceptibles de transmitir su contaminación al agua circulante por el río; esa transmisión parece que se ha producido de hecho en alguna ocasión, existiendo un registro de episodios

11


Reportaje

puntuales en los que se han sobrepasado los límites de tolerancia de contenido de componentes agresivos en el ecosistema. La inversión total de la obra alcanza los 165 millones de euros y supone la mayor inversión en una obra de descontaminación en España. De esta inversión, Europa financia 117 millones, a través de los Fondos de Cohesión, ya que se trata de una obra cuyo objetivo aúna la garantía y calidad del agua para las personas, con la mejora ambiental y la calidad de las masas de agua, ambos aspectos prioritarios para la Comisión Europea. En el ámbito internacional, en la actualidad se está ejecutando una descontaminación en New Bedford Harbor en Estados Unidos, con un presupuesto de 335M€ por parte de la EPA (Agencia de Protección Ambiental), con quien Acuamed ha estado en contacto con el fin de intercambiar información, a pesar de que sólo descontaminan organoclarados (en

12

la obra de Flix además de organoclorados hay metales pesados, lo que hace que sea única en el mundo). ENTORNO DE LA ACTUACION Al igual que en otros países desarrollados, la legislación española sobre vertidos ha ido evolucionando en el tiempo hacia una mayor exigencia, lo que ha obligado a los agentes generadores de residuos a adecuarse a límites cada vez más estrictos. Pero la mera acumulación histórica de vertidos autorizados en cada momento puede conducir a situaciones no previstas de creación y permanencia de un volumen de residuos que hacen vulnerable el ecosistema ante fenómenos naturales concretos, como avenidas, vientos o cambios térmicos bruscos. La fabricación de productos químicos en sus orillas se inició a finales del siglo XIX y, desde entonces, los productos generados han sido muchos y variados, con arreglo a los

Mayo - Junio 2013

avances de la tecnología y las tendencias de la demanda. Los procesos iniciales tenían como base el cloro y la sosa obtenidos de la sal común como materia prima, mediante un proceso electrolítico que utiliza mercurio. Más recientemente se ha introducido el apatito como materia prima masiva adicional para producir fosfato bicálcico; este apatito contiene naturalmente cierto porcentaje de radionucleidos, que durante el proceso se concentran físicamente en el vertido. Por otra parte, en rigor no puede excluirse que alguno de los materiales contaminantes depositados tenga su origen incluso en arrastres procedentes de río arriba. También la morfología del río Ebro ha evolucionado notablemente a lo largo del siglo pasado en esta zona. Cada vez que se construye una presa de embalse en un río, una consecuencia inmediata es que el remanso producido en sus aguas induce una mayor sedimentación de los arrastres sólidos que su corriente habitual transporta; los embalses tienden por ello a colmatarse. La presa de Flix no es distinta en este aspecto, y por consiguiente la fuerza erosiva y de arrastre que mantiene de forma natural el río Ebro a su paso por la zona quedó influida y reducida después de su construcción. Hasta entonces, la mayor parte de los vertidos de la fábrica eran arrastrados por la corriente hacia aguas abajo, mientras que después la gran mayoría han venido quedando retenidos en el vaso del embalse Hay, pues, tres agentes fundamentales que intervienen en la colmatación histórica del embalse de Flix: los vertidos de la fábrica, los arrastres sedimentados del Ebro y la



Reportaje suavización del régimen del río, todos ellos inducidos por la intervención antrópica. Con todas estas consideraciones de partida, se acomete la búsqueda de soluciones para evitar el riesgo de contaminación, continua o episódica. PROCESOS GENERADORES DE RESIDUOS Los materiales que conforman actualmente la margen del embalse

a la altura de la fábrica son, en buena parte, procedentes de residuos de la actividad de la propia fábrica. Los procesos que han podido generar la mayor parte del volumen de estos materiales acopiados o sedimentados en la margen son los siguientes: a) Combustión de carbón. Durante décadas, las calderas de vapor estuvieron alimentadas por carbón. La combustión de carbón

genera escorias de caldera, que contienen fundamentalmente silicio, aluminio, hierro y potasio en diversas formas oxidadas y que proceden de las impurezas del carbón. Es muy probable que las escorias de carbón fueran utilizadas como uno de los materiales de relleno en los procesos de terraplenado y progresión de la margen del embalse. b) Disolución de sal. La preparación de la salmuera es un proceso imprescindible para la electrolisis que es el proceso central de la fábrica desde sus orígenes. La sal tiene siempre impurezas (calcio magnesio, sulfato y metales pesados) que deben eliminarse para evitar reacciones secundarias no deseadas en las celdas electrolíticas. Para ello la sal, previa disolución, se trata con reactivos para eliminar estas impurezas en forma de precipitados. En la electrolisis, se utilizó el mercurio como catalizador. c) Tricloroetileno. La producción de tricloroetileno (TRI) en Flix se inició en 1928 y se paró en 1990. El agua de vertido del proceso, con aspecto de una lechada de cal, arrastra el cloruro cálcico y el exceso hidróxido cálcico que, en aguas bicarbonatadas, forma carbonato cálcico que precipita. Se presume que estas sustancias cálcicas son el material mayoritario de los lodos acumulados. d) Percloroetileno y tetracloruro de carbono. La producción de PER-TETRA se inició en 1972 y prosigue en la actualidad. Como subproducto se obtiene ácido clorhídrico. El caudal de vertido de este proceso es relativamente importante y el agua de vertido es ligeramente ácida. Estas dos circunstancias, caudal y acidez, pue-

14

Mayo - Junio 2013


Reportaje den estar relacionadas con el hecho de que siempre haya existido una separación nítida de los lodos en dos zonas. e) Fosfato bicálcico, radionucleidos. La producción de FBC se inició en 1973. El proceso parte de fosforita y ácido clorhídrico. El vertido del proceso arrastra los sólidos no disueltos junto con los insolubles de la fosforita y las aguas que llevan disueltas sales, principalmente cloruro cálcico e iones fosfato. Además de estos residuos, al Ebro han llegado, por vía líquida o sólida, otros compuestos en proporciones mucho más reducidas pero de mayor capacidad contaminante.

CONTAMINANTES PRESENTES EN LOS LODOS Los contaminantes presentes en los lodos responden a tres grandes grupos: radionucleidos, organoclorados y metales pesados. • Metales pesados Se detecta principalmente la contaminación por Mercurio en todo el terraplén de residuos, con valores máximos en los lóbulos oeste y (rango 25-500 ppm); en el cuaternario debajo de residuos se detecta principalmente en esta zona en un rango inferior (3250 ppm). De modo puntual se ha localizado en el techo de terciario con valores menores (siempre inferiores a 10 ppm), en las zonas referidas.

Mayo - Junio 2013

Con mucha menor magnitud y extensión se cita el Cadmio en el terraplén de residuos en la zona del lóbulo este (entorno de 5-50 ppm). Del resto de metales: Arsénico, Cromo, Plomo, Zinc, Níquel, Cobre, no destaca nada en particular. • Orgánicos semivolátiles Se nota principalmente la contaminación por PCB´s en gran parte del terraplén de residuos, sobre todo en los lóbulos central y oeste (valores del orden 0,8-3 ppm) y punto singular agua arriba, alcanzando los máximos en este último (valores muy superiores a 1000 ppm). En el cuaternario y terciario, sólo ha afectado en la zona de máximos referida de modo local.

15


Reportaje

También se destaca la contaminación por Hexaclorobenceno, también en gran parte del terraplén de residuos, con mayores magnitudes detectadas en el lóbulo este (máximos superiores al rango 50-100 ppm). Respecto a DDT, DDD, DDE, sólo se ha apreciado localmente contaminación en el punto singular agua arriba en los que estos compuestos alcanzan magnitudes importantes (superiores a 500 ppm). El DDT también presenta contaminación en los lóbulos central y oeste. Esta misma presencia se ha detectado en los HCH (alfa, beta, gamma y delta). • Orgánicos volátiles Se destaca la contaminación por Tetracloroetileno en gran parte del lóbulo central y oeste, así como parte del cuaternario subyacente. En la zona de residuos se han detectado concentraciones habituales altas (rango hasta 1000 ppm). Se ha detectado también contaminación por Tricloroetileno (hasta 200 ppm), localizada en el lóbulo central y de modo puntual en el oeste. Respecto al resto de volátiles no se han detectado contaminaciones

16

significativas en zonas, aún cuando de modo local se han registrado en residuos contaminaciones notables por Tetracloruro de Carbono, Dicloroetileno, Benceno, Clorobenceno, Diclorobenceno, Penta y Hexaclorobutadieno. Es de destacar la detección en el agua de poros de los fangos de apreciables cantidades de Tetra y Tricloroetileno. Otros volátiles, como los BTEX, no presentan valores significativos. • Radionucleidos La conclusión que se obtiene a la vista de los resultados es que la contaminación radiactiva está acotada al terraplén de residuos; por otro lado es bastante homogénea en toda el área afectada, detectándose los mismos isótopos en todas las muestras y en concentraciones bastante similares, 226 Ra, 230 Th, 234 U, 235U y 238U, con concentraciones un orden de magnitud superior al valor de referencia ambiental recomendado para nuestro país (102 Bq/kg). Respecto a la profundidad de la contaminación se reduce principalmente a los 4 primeros metros del terreno. Los compuestos detectados pro-

Mayo - Junio 2013

ceden principalmente de la cadena del 238U, no habiéndose detectado presencia apreciable de isótopos artificiales. La actividad del 238U en la zona activa (primeros metros) es alta (superior a 1000 Bq/kg). Teniendo en cuenta la masa de lodos y la actividad media de los isótopos de la cadena del 238U, el inventario de actividad total en el embalse se estima comprendida entre 3.000 y 4.400 GBq. Según las estimaciones realizadas, la dosis equivalente anual calculada (0,78 mSv) para el caso muy conservador de un eventual trabajador situado sobre los residuos durante 2.000 horas al año es inferior a 1 mSv. Por tanto, debe considerarse que el volumen de lodos del embalse de Flix no supone un riesgo radiológico inaceptable para el personal laboral local ni, con más razón, para el público. SOLUCION ADOPTADA Los estudios previos realizados establecieron que existían dos grandes grupos de soluciones posibles, según que los residuos se mantuvieran finalmente en el embalse (solu-


Reportaje ciones in situ) o, por el contrario, fueran extraídos y ubicados en otro punto (soluciones ex situ). Tras los estudios realizados, se optó por la opción considerada, por diversas razones técnicas, como óptima, es decir, la “solución ex situ”. Las obras contempladas en el proyecto constructivo aprobado se dividieron en tres fases: obras previas, auxiliares y de protección por una parte, obras de producción por otra, y obras de desmantelamiento en último término. Son obras previas finalizaron en 2012 e incluyeron los siguientes elementos: • Aislamiento dentro del embalse de la zona en la que se ubican los suelos contaminados a extraer, para sustraerla a corrientes y fluctuaciones fluviales y cerrar contra la margen derecha del embalse un recinto de trabajo que incluya toda la superficie sobre la que se encuentran dichos suelos. Para ello, se ha construido un muro de doble línea de tablestacas de 1300m de longitud. Su objeto esencial es la creación de un recinto abrigado (con agua quieta) e independiente del agua fluyente del Ebro, de forma que durante la actuación (durante las obras en el embalse) pueda mantenerse el flujo del río a modo de canal por la margen izquierda del embalse y que, caso de producirse alguna incidencia en el proceso, esta se mantenga confinada y no envíe contaminación hacia agua abajo • Separación y protección de la línea litoral de la margen derecha del embalse en todo el tramo del que van a extraerse los materiales contaminados. Tiene varios objetivos: sostenimiento y prevención de la subsidencia de la ladera derecha del embalse al perder la protección que

Mayo - Junio 2013

17


Reportaje la costa hacia el exterior del recinto delimitado por el muro de tablestacas. Por su parte, las aguas subterráneas se recogen mediante drenes que las conducen al pie de una estación depuradora ya existente, y desde allí se impulsan a ella para efectuar su depuración.

de algún modo viene asegurando el empuje sobre ella de los sedimentos y lodos que se van a extraer; aislamiento hídrico entre el embalse y la ladera, para impedir el paso de aguas potencialmente contaminadas, torrenciales o de avenida entre uno y otra. Para ello, se ha construido un muro de protección de la margen derecha de 1100m, que se materializa mediante pilotes secantes. • Intercepción y conducción de aguas superficiales y subterráneas

vertientes por la margen derecha a las que el muro de protección anteriormente descrito impide el paso hacia el embalse. Se ha llevado a cabo mediante un colector interceptor de los diversos colectores de vertido de aguas superficiales tanto pluviales como fabriles (entendiendo por tales las que se utilizan en refrigeración, proceso y usos sanitarios en el recinto de la fábrica). Ambos tipos de aguas superficiales se conducen separadamente por medio de dos conductos aproximadamente paralelos a

• Edificios para albergar las instalaciones y maquinaria de tratamiento del material sólido y del agua extraídos, así como almacenes de material antes y después del tratamiento y las propias instalaciones. Dichos edificios están hechos de elementos prefabricados y dotados de dispositivos de captación y depuración de gases en aquellas partes que así lo requieren. Se denomina genéricamente planta de tratamiento y se sitúa en una zona del recinto de la fábrica del sector de aguas arriba de la misma. • Habilitación y sellado de base de una zona de vertedero que se ha construido como ampliación de

CANLEMAR, EMPRESA ENCARGADA DEL DRAGADO DEL EMBALSE DE FLIX CANLEMAR, S.L., empresa gallega con más de 20 años de experiencia en el sector de los dragados y las obras marítimas en España, es la encargada de la draga que está desarrollando las labores de extracción de los materiales contaminados del embalse de Flix. Un equipo humano compuesto por cinco personas trabaja diariamente a las órdenes de la UTE EBRE FLIX (FCC CONSTRUCCIÓN y FCC ÁMBITO) y guiados por unidades de medición de la producción compuestos por medidores y softwares especiales que permiten controlar constantemente la entrada de material en la planta para que las labores de dragado, impulsión a planta y tratamiento estén perfectamente coordinadas. El equipo de la pontona está compuesto por una bomba tipo Dop sumergible adaptada especialmente para ser equipada con un cabezal ecológico tipo barrena utilizado en la extracción de elementos emergidos y finos sumergidos y un cabezal cortador con el que se dragan los elementos cuaternarios (gravas). Una vez extraídos los materiales, se depositan en la cántara de la pontona desde donde son impulsados mediante un booster intermedio que permite salvar la pendiente y la distancia hasta la planta. Una barrera antiturbidez se coloca en la zona en la que se va a llevar a cabo el dragado de materiales para que la retroexcavado-

18

ra que sostiene la bomba sumergible no genere suspensión de material contaminado fuera de la zona acotada. Así mismo, toda el área a ser dragada está acotada con tablestacas que evitan que el material se disperse al resto del río. En la actualidad, Canlemar cuenta con nueve equipos productivos que desarrollan diferentes proyectos en el territorio nacional y en el extranjero para las principales constructoras del país y está inmersa en colaboración con las Universidades de Vigo y Coruña en un proyecto de I+D+i denominado “Ecodraga” con el que se pretende reducir el impacto de la actividad de dragado en el medio en el que se opera.

Mayo - Junio 2013


Reportaje uno ya existente en la zona denominada Racó de la Pubilla. La habilitación implica la implantación de una red y depósito de lixiviados, un recubrimiento de impermeabilización y una serie de servicios auxiliares necesarios para su funcionamiento. Incluye un edificio de oficinas, vestuarios, talleres y visitas.

una depresión en la zona de la draga, lo que hará difícil la tendencia del agua hacia fuera. Esto se complementa con la disposición de una pequeña bomba que puede operar en las paradas de la draga. Para evitar la movilización de contaminantes, el rendimiento ha de ser necesariamente bajo.

• Construcción de siete pozos para abastecimiento de agua a las poblaciones situadas aguas abajo. Su utilización está reservada única y exclusivamente en caso de una eventual situación de emergencia

• Transporte del material extraído para su tratamiento. El material extraído se transporta por tubería, mezclado con una cantidad adecuada de agua que permita la operación, desde el punto de extracción hasta la planta de tratamiento.

FASE DE PRODUCCION Todos estos elementos e instalaciones han quedado terminados y plenamente operativos lo que ha permitido iniciar, el pasado mes de marzo, las operaciones de descontaminación propiamente dichas. Esta fase, a su vez consta de varios elementos: • Extracción y dragado del material contaminado. Requiere la adopción de especiales precauciones y la utilización de procedimientos distintos según se trate de terrenos emergidos o de pequeña profundidad, o bien de terrenos sumergidos en los que se puedan usar dragas de succión. El tipo de draga que se utiliza tiene como objetivo limitar de la turbidez que puede provocar la operación. Para ello, se utilizan cortinas antiturbidez, adaptando además los rendimientos en cada momento a la misma finalidad. La extracción de la fracción sumergida se realiza mediante draga ecológica de succión trabajando en un segundo recinto formado con cortinas plásticas flotantes. Esto permite la minimización de la movilización de contaminantes y la creación de

• Tratamiento. Una vez extraído el material, éste debe ser objeto de tratamiento cuyo objetivo es lograr que los residuos adquieran unas condiciones tales que sean admitido para su confinamiento final en el vertedero previsto.

cribas sucesivas e hidrociclones; almacenado separado de los gruesos; espesado y secado mediante filtros prensa de los finos; tratamiento de aguas extraídas mediante decantación, filtrado en arena y carbón activo, y tratamiento específico para los radionucleidos; selección de los finos que precisan tratamiento y proceso de tratamiento de los mismos, consistente en desorción térmica, oxidación y estabilización; almacenado posterior al tratamiento y carga en la cinta para su transporte a vertedero. De esta forma, para la Clasificación granulométrica se usan cribas e hidrociclones, seguida de la deshidratación del material, mediante depósitos de decantación y filtros prensa. La fracción sólida es clasificada se-

El proceso de descontaminación se lleva a cabo en la planta de tratamiento, y consiste en un cribado para separar los materiales finos (de tamaño inferior a 0,08 mm) mediante

Mayo - Junio 2013

19


Reportaje bar la continuación en la cadena de descontaminación, son de crucial importancia. Asimismo se siguen unas estrictas normas de seguridad en la manipulación de los materiales, para evitar la afección tanto a las personas como al medio ambiente.

gún las concentraciones de contaminantes presentes, conduciendo directamente las fracciones más limpias a vertedero y tratando específicamente aquellas otras que no pueden ser llevadas al vertedero. Estos tratamientos, según el residuo, consisten en: - Desorción termica (vs. comp. orgánicos): El material es introducido en el horno de desorción a menos de 350ºC. Los gases resultantes del horno de desorción pasan a un horno de oxidación térmica, donde se calientan de nuevo, esta vez a 1.100°C durante 2 segundos. Tras esto, la temperatura se enfría hasta por debajo de 200°C. El gas resultante del horno de oxidación térmica pasa por el filtro de mangas para recoger las partículas en suspensión. - Oxidación: Si los contaminantes principales del lodo deshidratado son compuestos volátiles en concentra-

20

ciones moderadas, este se oxidará en el tanque de mezclado mediante la adición de reactivo y agua. Tras el mezclado el material pasa a los depósitos de reacción. Tras 2 horas, dan como resultado un compuesto inerte no soluble en agua y listo para trasladar al vertedero. - Estabilización: (vs. metales pesados): Si los lodos resultantes tienen una alta concentración de mercurio y otros metales pesados, se procesan en la planta de estabilización. Pasando por unas tolvas, el lodo se mezcla con agua, cemento y aditivos específicos, consiguiendo estabilizar el mercurio, evitando la presencia de este en el posible lixiviado del lodo. Finalmente, el agua del proceso es enviada la planta de tratamiento de aguas (EDAR), cuya producción es de alrededor de cien litros por segundo. Los controles de contaminación al final de cada proceso, antes de apro-

Mayo - Junio 2013

• Transporte mediante camiones desde la planta de tratamiento a vertedero. Después del tratamiento, el material es transportado por carretera mediante camiones al depósito controlado de clase II. • Distribución y depósito en vertedero. Incluye todas las operaciones de recogida del material procedente de la planta, la asignación de su ubicación en el vertedero y su transporte interno hasta ella, el recubrimiento y la protección periódica de las capas sucesivas de depósito, así como las operaciones de limpieza, retirada de lixiviados y mantenimiento. DESCRIPCIÓN DE LOS EQUIPOS Y COMPONENTES DE LA FASE DE DRAGADO La fase decisiva del proyecto, consistente en el dragado, tratamiento y confinamiento de los residuos, requiere infraestructuras, equipamiento y una planificación especialmente complejos.


Reportaje A continuación, se detallan algunos de los principales componentes de la obra. 1. Planta de clasificación La planta de clasificación esta formada por los siguientes equipos: - Tolva de recepción: Construida en chapa de 4 y 6 mm soldada y cerrada en la parte superior con tubería de venteo. La función básica de la tolva de distribución es repartir el caudal que lega del dragado entre las tres líneas de clasificación posteriores. - Cribas: 3 líneas de cribas que llevan montadas cada una tres pisos

de malla filtrante, cada uno con las perforaciones adecuadas para las separaciones requeridas, esto es: #25 mm, #5mm y #2mm. Cada piso lleva instalado además un sistema de riegos con difusores “pico pato”. Una vez realizada la clasificación en cada piso de la criba, el material seleccionado en cada una, va hasta un carro desplazable dotado con las canaletas de salida para los materiales cribados. Estas canaletas guían el material hasta las cintas de extracción o a los hidrociclones.

con la suciedad inferior a 80 micras para ser posteriormente decantada y filtrada. El hidrociclonado consta de dos etapas. En la 1ª etapa, la eficacia de la limpieza es del 80-90% sobre el material de entrada, por o que es necesario una segunda etapa de lavado con el añadido de agua limpia.

- Hidrociclonado: El objetivo que se pretende es la obtención de un sólido lavado y una fase líquida,

- Tanques espesadores: Los lodos generados en el proceso de desarenado serán enviados a tres tan-

Mayo - Junio 2013

- Lavado de gruesos (>2mm): El material procedente del desarenado provocado en los grupos compactos de lavado será enjuagado y escurridos en una última fase.

21


Reportaje de extracción de lodos centrífugas con todas sus partes hidráulicas engomadas con un caudal 200 – 400 m3/h y 6 bar. Motor de 37 kW. Incluye variador de frecuencia, medidor de caudal y transductor de presión. - Tanques pulmón: La capacidad de almacenamiento de lodos en los tanques espesadores estará limitada en la fase de recuperación de lodos por lo que es necesario disponer de tanques pulmón de acumulación de fangos para alimentar los filtros prensa. Tienen un diámetro de 13.68 m, altura de 6m y volumen útil de 864 m3.

ques decantadores de 22,22 m de diámetro y 4 m de altos, con el fin de realizar el espesado de los lodos con aditivación de polielectrolito. Constan de cabeza de mando, alarma de sobrecarga y medidor de esfuerzos, dispositivo de elevación,

eje vertical, brazos de barrido de lodos, prealimentador y alimentación sumergida, cilindro de alimentación, cono de descarga, puente y rebosadero - Bombas de extracción de lodos a tanques pulmón: 3 bombas

- Filtros prensa: Se instalan 9 filtros prensa modelo PEH 1500/14bar equipado con 160 placas. 160 placas filtrantes de polipropileno de alta densidad de 1500 x 1500, ejecución abierta con cámaras de 32 mm. 160 telas filtrantes dobles, unidas por collarín central, mono7multifilamento en propileno tipo MF-272. 320 telas de soporte, simples de multifilamento en polipropileno MF477

PARTICIPACIÓN DE LEBLAN EN EL PROYECTO DE DESCONTAMINACIÓN DEL EMBALSE DE FLIX LEBLAN ha realizado el diseño de la instalación, ingeniería general e ingeniería de detalle de la planta de cribado, lavado y deshidratado de lodos contaminados. La instalación cuenta con tres líneas de cribado, hidrociclonado, decantado y filtrado, además de un sistema automático de adición de lechada de cal de 100m3/h a una concentración de hasta el 15%. En total, una producción superior a 300 Tm/h de materia seca y 1.000 m3/h de agua a tratar en la entrada a la planta. El suministro está constituido a groso modo por los siguientes equipos: • Tolva de entrada y distribución de caudales en 3 líneas con depósito de emergencia. • 3 riego-cribas. • 3 grupos de hidrociclonado de doble etapa.

22

• Equipo de lavado de áridos gruesos y cintas transportadoras de extracción y acopio. • Sistema de bombeo y recirculación automatizada de agua, lodos, floculante y lechada de cal. • Sistema de control automático de la instalación completa, incluido el SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos). En la parte de decantación y filtrado se han integrado y conexionado: • 3 tanques de decantación de 22m de diámetro con sistema de agitación. • Sistema de adición de floculante. • 3 tanques pulmón. • 9 filtros prensa.

Mayo - Junio 2013



Reportaje 2 canaletas de recogida de las aguas filtradas. 2. Planta de estabilización: La capacidad de la planta de estabilización es de 10m3 /h de torta triturada. El acopio de material a la entrada de la planta tiene una capacidad de 3300 m3 y la tolva de recepción tiene una capacidad de 20 m3. El amasado se realiza en una mezcladora con una capacidad de 1,1250 m3 y con un producción de 0.75 m3. La planta dispone de 3 silos de de almacenaje de reactivos de 90 m3 cada uno. Los reactivos utilizados son: - Cemento tipo II/B-L 23,5 N (8%) - Microcemento TP 12 - Agua 3. Planta de oxidación: La planta de oxidación consta de: - Tolva de recepción con tamiz de seguridad de 300 x 200 mm. - Mezcladora que incorpora tres intensificadores de mezcla (túrmix) - Depósito de agitación. Aquí se mezcla el material procedente de la mezcladora (1:2 de agua), con el KMnO4. - Bombas de lodos, que los vehiculan hasta dos depósitos de reacción agitados de 100 m3 de capacidad. - Filtro prensa, donde se envía el material, una vez llevada a cabo la reacción de oxidación.

• 2 Bombeos a dos separadores de hidrocarburos • Recogida en 1 foso de hormigón. • 3 Bombeos al conjunto formado por 3 equipos de tratamiento fisicoquímico (flotación) y 6 filtros de arenas • Recogida en 2 fosos de hormigón del agua tratada y en foso adyacente recogida de los fangos que se han separado. Los fangos generados se trasladaran a la planta de clasificación. • Bombeo de agua hacia baterías de filtros de carbón activo. • 10 Filtros de carbón activo (5 parejas ) • Bombeo de agua hacia batería de filtros por resinas de intercambio iónico. (opcional, solo en caso de de-

4. Planta depuradora Equipos que configuran la planta de tratamiento de aguas: • 2 depósitos abiertos de hormigón para la recepción del agua y su homogeneización (Balsas de homogeneización)

24

Mayo - Junio 2013

tectar radioactividad en el agua) • Filtros de columna de resinas de intercambio iónico (opcional). • 3 depósitos de salida, abiertos, de 3600 m3 cada uno para recepción del agua tratada, donde esperarán autorización para su vertido • 3 Bombeos a través de tubería de retorno hacia nave de clasificación para verter dentro del recinto de tablestacas. Funcionamiento de la planta depuradora La planta depuradora está diseñada para trabajar 24 horas al día durante 5 días a la semana. Su rendimiento es de 300 m3/hora. El volumen de agua que se prevé depurar es de


Reportaje lo, compuestos por dos cámaras, la primera para separar restos sólidos. La segunda consta de parrillas para favorecer la coalescencia de emulsiones orgánicas dispersas y un punto de recogida de hidrocarburos flotantes. • Flotadores de fangos Consta de 3 equipos en paralelo que realizan una separación fisicoquímica de fangos flotantes, previamente coagulados y floculados, utilizando aire presurizado que generen, a contracorriente, burbujas necesarias en la flotación.

7.200 m3/día, lo que supone ocupar diariamente 2 de los 3 depósitos de salida, quedando el tercero como margen de seguridad.

• Filtros de arena Distribución de 6 filtros, con limpieza mediante aire y agua en continuo. De esta manera se completa el tratamiento fisicoquímico que salvaguarde los equipos en el siguiente proceso. Disponen de un sistema de limpieza de la arena sucia mediante su lavado a contracorriente.

El agua a tratar tendrá dos procedencias. • Aguas procedentes del dragado que ya han pasado por la planta de clasificación • Aguas procedentes de las balsas del Deposito controlado de residuos (lixiviados y semilimpias). El agua entrará a la depuradora por las balsas de homogeneización, donde una vez completado un depósito, se analizará, generando un lote. Con el análisis realizado, se conocerá el tipo de contaminantes que contiene y, por tanto, el tratamiento a realizar. Una vez el lote de agua salga de la depuradora, ocupará uno de los depósitos de salida. Se volverá a analizar para comprobar la efectividad del tratamiento. En caso de que éste haya sido adecuado, se permitirá el vertido de los 3600 m3 de agua. En caso de que el tratamiento no haya sido eficaz, el lote de agua será devuelto a cabecera de la planta. Descripción de los procesos • Ajuste de pH

• Filtros de carbón activo Son 10 silos, con una capacidad de 8,5 Tn. de carbón cada uno, que funcionan en parejas, formando 5 líneas de trabajo. Se gestionan de forma individual, a partir del control analítico que se hace del agua de entrada y salida. Una vez saturado, el silo es reemplazado. En obra además siempre hay 2 parejas de filtros para realizar las sustituciones según demanda. Una vez se crea el lote en una de las balsas de homogeneización, se ajustará el ph, dosificando ácido sulfúrico e hidróxido sódico, disponibles en depósitos de reactivos en planta. Su regulación se hace mediante sonda de pH. • Separación de hidrocarburos Se dispone de 2 tanques separadores de hidrocarburos, en parale-

Mayo - Junio 2013

• Resinas de intercambio iónico Consiste en una batería de 4 columnas operando 3 líneas en paralelo, quedando una en reserva. Entran en funcionamiento cuando se detecta que la actividad radiológica supere los límites permitidos. Son resinas, de tipo cationico que separan los radionucleídos de la corriente del agua. Antes de que las resinas superen los 500 Bq/kg. Son

25


Reportaje sustituidas y transportadas a vertedero para éste tipo de residuos. 5. Planta de desorción Equipos que configuran la planta de desorción: • Sistema de admisión • Sistema de precalentamiento • Horno de desorción • Sistema de salida del suelo tratado • Sistema multiciclón para la recogida de finos. • Horno de oxidación térmica. • Intercambiador de calor. • Cámara de filtros • Scrubber o sistema de lavado de gases • Filtro de carbón activo • Chimenea (CEMS) La planta tiene una previsión de tratar 75-100 Tn. de materia seca (en función de su grado de contaminación) por día. Para obtener un rendimiento óptimo del equipo, la humedad del material no debe sobrepasar el 40%. El material a tratar se gestionará en volúmenes de 500 Tn. Una vez sea recepcionado, se analizará para conocer el grado y tipo de contaminación. En el caso de la desorción se trataran materiales contaminados por componentes organoclorados.

que consiste en el lavado de gases con hidróxido de calcio para neutralizar el HCl que se haya generado. Luego el gas es enfriado a 250º C. Finalmente el gas pasa por un filtro de partículas hasta pasar a la atmosfera como CO2 En el caso de que haya mercurio junto a los organoclorados, debe evitarse que se emita a la atmosfera. El gas de los procesos anteriores deberá pasar por un intercambiador de calor para rebajar la temperatura del gas a 110º C. y finalmente por un filtro de carbón activo antes de ser emitido.

La técnica consiste en calentar el material a 350º C. durante 6 min. Una vez separado el sólido, ya no contaminado, del gas, éste pasa por el horno oxidador, donde se calienta a 1.100º C. durante un tiempo mínimo 2 segundos. En éste proceso, los organoclorados se destruyen, generándose otros compuestos, no contaminantes. El gas resultante pasa por un hidrociclón donde se recoge la materia que todavía quede en suspensión. A continuación, se realiza un Scrubber,

26

Mayo - Junio 2013

6. Depósito controlado: Durante la explotación, los residuos serán recepcionados a granel. La estructura interna del depósito será de hasta 16 celdas sucesivas superpuestas de material tratado de 3 m de potencia, separadas entre sí por una capa de tierras de regularización debidamente compactada de 0,2 m de espesor, que se extenderá sobre cada celda para minimizar la aparición de polvo. Cada una de las celdas finaliza en su parte de aguas abajo en un caballón de tierras definido anteriormente


Reportaje para aumentar la estabilidad del conjunto del depósito. Sistema de contención frontal (caballones) El sistema de contención del depósito estará constituido por caballones de material arcilloso, que tendrán una sección tipo trapecial con una altura de 3 m, una anchura en coronación de 3 m y taludes 2H:1V en su parte interior y 2,5H:1V en su parte exterior. El primer caballón se ejecutará con una alta compactación, y su altura será mayor que la del resto. Las tierras arcillosas serán compactadas con una densidad del 98% según el Proctor modificado, y tendrán una permeabilidad máxima de 1*10-7 m/sg. Tierras de cobertura Para la cubrición de la parte superior de las celdas, se extenderá una capa de tierra de cobertura. Está capa tendrá la misión de aislar y diferenciar una tongada de la siguiente, y sobretodo de facilitar el drenaje entre tongadas, lo que contribuirá a la

disminución de la presión intersticial en las capas adyacentes. Las tierras de cobertura tendrán, al menos, la clasificación de material tolerable según el PG-3, articulo 330. Las tierras de cobertura tendrán un contenido en finos (tamiz 0,080 UNE) por debajo del 20%, para mantener su función drenante. Capas de protección de la impermeabilización basal Sobre todo el vaso del depósito

Mayo - Junio 2013

controlado se colocarán las siguientes capas de protección en orden ascendente: - Capa de arcilla de 1,5 m de espesor mínimo y permeabilidad “k” menor o igual a 5*10E-10m/s. - Lámina de PEAD rugosa de 2 mm de espesor. Con un 97,5% de Polímero y un 2.5% de Negro de Carbono, antioxidantes y estabilizadores térmicos. - Capa de geocompuesto drenante por geored triplanar de Polietileno

27


Reportaje

de alta densidad (PEAD) con 2 geotextiles de Polipropileno (PP) termofijados a la geored. (Gramaje 1700 g/m 2 - Espesor a 2kPa/200kPa 7.8/7.0 mm. – Punzonamiento estático (CBR) > 5000N). Esta capa trabaja como drenaje de seguridad. - Lámina de PEAD rugosa de 2 mm de espesor. Con un 97,5% de Polímero y un 2.5% de Negro de Carbono, antioxidantes y estabilizadores térmicos. - Capa de geotextil antipunzonamiento (gramaje ≥ 600 gr/m2 y resistencia al punzonamiento CBR ≥ 5000 N). Para evitar daños en la lámina al instalar el drenaje de lixiviados.

28

- Capa de grava silícea de 0,5 m de espesor y permeabilidad mínima de 10E-2 m/s, como drenaje de lixiviados. - Capa de geotextil filtro (gramaje ≥ 300 gr/m2 y resistencia al punzonamiento CBR ≥ 3900 N). Para evitar la entrada de finos y la saturación de las gravas. - Capa de tierras seleccionadas de al menos 0,1 m de espesor. Capas de protección de la impermeabilización en taludes Sobre los taludes laterales del depósito controlado se colocarán las siguientes capas de protección en orden ascendente:

Mayo - Junio 2013

- Capa de arcilla de 1,5 m de espesor mínimo y permeabilidad “k” menor o igual a 5*10E-10 m/s. - Lámina de PEAD rugosa de 2 mm de espesor. Con un 97,5% de Polímero y un 2.5% de Negro de Carbono, antioxidantes y estabilizadores térmicos. - Capa de geocompuesto drenante por geored triplanar de Polietileno de alta densidad (PEAD) con 2 geotextiles de Polipropileno (PP) termofijados a la geored. (Gramaje 1700 g/m 2 – Espesor a 2kPa/200kPa 7.8/7.0 mm. – Punzonamiento estático (CBR) > 5000N). Esta capa trabaja como drenaje de seguridad. - Lámina de PEAD rugosa de 2 mm de espesor. Con un 97,5% de Polímero y un 2.5% de Negro de Carbono, antioxidantes y estabilizadores térmicos. - Capa de geocompuesto drenante por geored triplanar de Polietileno de alta densidad (PEAD) con 2 geotextiles de Polipropileno (PP) termofijados a la geored. (Gramaje 1700 g/m 2 - Espesor a 2kPa/200kPa 7.8/7.0 mm. - Punzonamiento estático (CBR) > 5000N). Esta capa trabaja como drenaje principal de lixiviados.


Reportaje

Capas de protección del sellado superior Una vez finalizada la explotación del depósito controlado, este se sellará con las siguientes capas, colocadas en orden ascendente: - Capa de tierras de regularización de 0,5 m de espesor mínimo. - Capa de geotextil filtro (gramaje ≥ 300 gr/m2 y resistencia al punzonamiento CBR ≥ 3900 N). Para evitar la entrada de finos y la saturación de las gravas. - Capa de grava silícea de 0,3 m de espesor mínimo y permeabilidad mínima de 10E-2 m/s para recogida de posibles gases. - Capa de geotextil filtro (gramaje ≥ 300 gr/m2 y resistencia al punzonamiento CBR ≥ 3900 N). Para evitar la entrada de finos y la saturación de las gravas. - Capa de arcilla de 0,9 m de espesor mínimo y permeabilidad “k” menor o igual a 10E-9 m/s. - Lámina de PEAD rugosa de 2 mm de espesor. Con un 97,5% de Polímero y un 2.5% de Negro de Carbono, antioxidantes y estabilizadores térmicos.

- Capa de geotextil protector (gramaje ≥ 600 gr/m 2 y resistencia al punzonamiento CBR ≥ 5000 N). - Capa de grava de 0,3 m de espesor mínimo y permeabilidad mínima de 10E-2 m/s para recogida de pluviales. - Capa de geotextil filtro (gramaje ≥ 300 gr/m2 y resistencia al punzonamiento CBR ≥ 3900 N). Para evitar la entrada de finos y la saturación de las gravas. - Capa de tierras de 1 m de espesor. - Capa superior del sellado con tierra vegetal para restauración de la zona afectada. MEDIDAS DE SEGURIDAD La salud y la seguridad de las personas, del agua y de los ecosistemas son las prioridades de este proyecto que trabaja para corregir más de un siglo de vertidos químicos en el embalse de Flix. Por lo tanto, las medidas de seguridad incluyen las ya mencionadas cortinas flotantes y el doble muro de tablestacas, así como un

Mayo - Junio 2013

intenso control diario de la calidad del agua, aguas arriba y aguas abajo, tanto dentro como fuera del recinto cerrado. Estos ensayos, así como los análisis del material dragado se llevan a cabo en el laboratorio montado especialmente para la actuación, el cual dispone de los siguientes equipos: - Cromatografía de gases acoplada a espectroscopía de masas. - Cromatografía iónica con detector de conductividad. - Fluorescencia atómica. - Espectrofotometría de absorción molecular visible y ultravioleta. - Espectroscopía de emisión por plasma inducido. - Sistema de electrodos selectivos. - Medidores de radiación alfa con detectores de sulfuro de cinc. - Medidor de radiación beta por detector proporcional de flujo de gas. - Medidores de radiación gamma por detector de germanio y ioduro de sodio. Durante el proceso de dragado y tratamiento el laboratorio está operativo 20 horas diarias y trabajan en él 9 profesionales que se reparten en 2 turnos. Más información en: www.decontaminationflix.com

29


Eficiencia energética

Proyecto ADECAR: Desionización Capacitiva aplicada a la Reutilización de Aguas Residuales Enrique García-Quismondo, 2 Ángel de Miguel Navares, 3 Pedro Lavela Cabello, 4 Carlos Macías Gallego, 5Valentín García Albiach. INSTITUTO IMDEA ENERGÍA1, PROINGESA2, UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA3, NANOQUIMIA4, ISOLUX INGENIERÍA5 1

a disminución del consumo eléctrico en los procesos de reutilización de aguas residuales y desalación es una de las principales preocupaciones del sector de tratamiento de aguas, siendo siempre objeto de estudio y búsqueda de nuevas tecnologías1,2. Gracias a ello, el consumo eléctrico en este tipo de procesos ha ido disminuyendo de forma considerable a partir de la implementación de tecnologías como la ósmosis inversa o la electrodiálisis para eliminar los componentes iónicos de aguas residuales y aguas salobres3-7. Sin embargo, con las tecnologías existentes el coste de producción de agua sigue siendo elevado y se requiere la búsque-

L

30

da de nuevos caminos que permitan seguir progresando en lo que a consumo eléctrico se refiere. DESIONIZACIÓN CAPACITIVA: UNA TECNOLOGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS Y EL ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA El nuevo camino, sobre el que se basa este estudio, es la Desionización Capacitiva (CDI, en sus siglas en inglés) cuyo procedimiento (ver Figura 1) consiste en la aplicación de una carga eléctrica externa sobre un par de electrodos sumergidos en el agua a tratar, lo que hace que los iones disueltos en el agua se desplacen hacia el electrodo de signo contrario,

Mayo - Junio 2013

donde quedan adsorbidos. Posteriormente, durante una etapa de regeneración, se reemplaza el agua a tratar por una solución de lavado y se corta la alimentación eléctrica a los electrodos con lo que los iones retenidos

Figura 1. Esquema del concepto de Desionización Capacitiva


Eficiencia energética quedan liberados. Si durante este proceso los electrodos se conectan a un circuito eléctrico externo, se produce una corriente eléctrica, del mismo modo que sucede durante la descarga de un supercondensador, pudiéndose por tanto recuperar parte de la energía empleada8-12. La desionización capacitiva se presenta como una alternativa tecnológica a la ósmosis inversa y a la electrodiálisis por ser un procedimiento menos intensivo en energía, de baja presión y que no necesita utilizar membranas. Presenta también la ventaja de producir un volumen menor de efluente al encontrarse este en mayor concentración. Un problema que se plantea para la aplicación de esta tecnología es que los actuales materiales de electrodo no permiten el aprovechamiento energético de la etapa de regeneración debido a: • Los electrodos desarrollados hasta el momento tienen una capacidad muy limitada para retener iones antes de saturarse, lo que obliga a un número excesivo de ciclos de desionización y regeneración para conseguir cambios significativos en la concentración del agua tratada. • Las características de mojabilidad de los materiales de electrodo

no permiten una correcta separación del agua tratada y del agua de regeneración, provocando la contaminación del agua purificada y causando pérdidas de la energía almacenada. Por tanto, el mayor reto al que se enfrenta esta tecnología es disponer de electrodos con una elevada capacidad de capturar iones disueltos y que además permita una separación eficiente y rápida de líquidos entre las etapas de desionización y regeneración, a fin de integrar los procesos de eliminación de iones y recuperación posterior de la energía logrando de esta manera una reducción importante de los costes de producción. PROYECTO ADECAR: APLICACIÓN DE LA DESIONIZACIÓN CAPACITIVA A AGUAS RESIDUALES Dentro del marco del proyecto ADECAR se pretende desarrollar la tecnología de desionización capacitiva aplicada a la regeneración de aguas residuales urbanas e industriales, dulces y salobres, para eliminar de forma eficiente nutrientes disueltos, en particular especies iónicas

Mayo - Junio 2013

que contengan nitrógeno y fósforo, así como sulfatos y microcontaminantes como boro, litio o arsénico. Para alcanzar este objetivo, el desarrollo del proyecto está abordando los siguientes aspectos: • Dentro de una planta convencional de tratamiento de aguas residuales se ha identificado la corriente de salida del tratamiento biológico como la que presenta más potencial de aplicación de la desionización capacitiva. • Se han preparado nuevos electrodos basados en dos tipos de materiales carbonosos: carbón activo en polvo y aerogeles de carbón13. Se han diseñado sendos reactores de desionización capacitiva adaptados a las características de cada tipo de electrodo. En ambos casos se han buscado diseños que permitan construir dispositivos compactos, fiables y de fácil mantenimiento. El proceso de electroadsorción queda enmarcado por una serie de ecuaciones que definen los distintos aspectos que deben conocerse, y que en última instancia permiten establecer una relación entre los cambios esperados y los requerimientos de tiempo a transcurrir y/o el tamaño de los electrodos preciso para llevar a cabo la transferencia de iones de la corriente de agua tratada a la de agua regenerada. Si partimos de los parámetros eléctricos que se obtienen a partir de la experimentación podemos distinguir en la Figura 2 los siguientes procesos. Inicialmente, al aplicar una intensidad de corriente constante, el voltaje del sistema cambia de manera lineal con el tiempo, en la Fase de Electroadsorción (Desionización), por lo que la capacidad del sistema de retener iones puede ser calculada a partir de la pendiente de la curva. Las pérdidas óhmicas, que corresponden al salto de potencial ob-

31


Eficiencia energética ANÁLISIS DEL PROCESO A PARTIR DE ENSAYOS EN MÓDULOS DE LABORATORIO

Figura 2. Fases del proceso de desionización capacitiva

servado al inicio del ciclo, están debidas a contribuciones resistivas en el sistema. Estas pérdidas limitan la eficacia energética de la etapa de desionización. Una vez que se alcanza la tensión límite, marcada generalmente por la electrolisis del agua (alrededor de 1.23 V) se procede al vaciado del sistema, durante ese periodo de tiempo se mantiene la tensión constante con la intención de evitar la desorción de los iones retenidos en los electrodos. El líquido retirado se reincorpora a la corriente de agua tratada. En la etapa de regeneración, desde un depósito de almacenamiento

se alimenta una disolución con elevada concentración de iones. La capacidad del sistema de recuperar los iones adsorbidos en los electrodos puede calcularse también a partir de la pendiente de la curva. Una vez que se alcanza la tensión límite inferior se procede otra vez al vaciado del sistema, dejando el dispositivo listo para el ciclo siguiente. El líquido retirado se lleva a un depósito de almacenamiento de agua regenerada y puede volver a pasar por un nuevo ciclo de regeneración, generando finalmente un volumen de efluente, que será tanto menor como mayor sea su concentración.

En el transcurso del proyecto se ha evaluado el proceso desde el punto de vista de consumo energético integrando la tecnología de desionización capacitiva en la regeneración de aguas residuales urbanas en una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR). Hasta la fecha se han realizado ensayos con dos Módulos diferentes de desionización capacitiva (ver Figura 3) adaptados a carbones activos en polvo y a electrodos de aerogel de carbón en forma de monolito y en polvo. Estos experimentos han permitido comprobar el comportamiento de cada etapa del proceso (desionización y regeneración) que cabe esperar a diferentes concentraciones de agua a tratar para un mismo material de electrodo. Se han planteado ensayos a distintas densidades de corriente y para aguas con distintas concentraciones de cloruro sódico como sal de referencia (ver Tabla 1). Los resultados obtenidos para la fase de desionización se representan en la Figura 4, suponiendo que toda la corriente aplicada se emplea para la eliminación de iones, exceptuando las pérdidas óhmicas. En este estudio la variable de diseño tomaTabla 1. Características de los experimentos

Figura 3. Módulos de laboratorio de desionización capacitiva; (Izquierda) diseño para electrodos basados en carbones activos en polvo y (Derecha) diseño para electrodos monolíticos

32

Mayo - Junio 2013

[NaCI] (mg/L)

Densidad de Corriente (A/m2)

200

2, y 5

500

2, y 5

1.000

2, 5, 10, 20, y 50

3.000

2, 5, 10, 20 y 50

6.000

2, 5, 10, 20 y 50

20.000

2, 5, 10, 20 y 50

200.000

5, 10, 20, 50 y 100


Eficiencia energética da es el rendimiento de eliminación eficaz en términos de miliequivalentes de iones eliminados por unidad de área geométrica de electrodo y por unidad de tiempo (mEq·h-1·m-2), determinado bajo unas determinadas condiciones de densidad de corriente y de caudal másico de iones (Kg/d) alimentados. Estos resultados son fruto de la realización de ciclos consecutivos de carga-descarga a diferentes intensidades de corriente hasta que se alcanzan valores de equilibrio. En la curva se puede ver el resultado obtenido en términos de rendimiento de desionización (líneas continuas) junto a la eficacia energética (en líneas discontinuas). Así, del gráfico se extrae que existe una relación lineal entre la desionización y la intensidad de corriente aplicada, y esto conduciría a pensar que el camino de mejorar la eliminación de iones pasa por aplicar intensidades altas, sin embargo, en condiciones de alta demanda de corriente la eficacia energética del proceso baja significativamente. Este hecho puede estar relacionado con la estructura microporosa atribuida a los materiales de electrodo, que puede provocar que, en regímenes de corriente elevados, los iones vean dificultado su acceso al interior del material carbonoso. Por otro lado, de los resultados de la Figura 4 se extrae que durante la eliminación de sales, la concentración de las especies químicas contenidas en el agua variará ya que los iones disminuirán en concentración según se avance en el proceso de desionización y, por tanto, si se pretende mantener las prestaciones de rendimiento energético y eficacia en electroadsorción según se va reduciendo la concentración de iones en el agua alimentada al reactor, es necesario variar la densidad de corriente del siste-

Figura 4. Resultados de rendimiento de desionización en Módulo de Laboratorio (en línea continua) y de eficiencia energética (en línea discontinua) durante del proceso de desionización

Figura 5. Resultados de regeneración en Módulo de Laboratorio (en línea discontinua se muestran los valores de eficacia)

ma, especialmente si se desea agotar el agua purificada hasta valores por debajo de 1 000 mg/L. En la Figura 5 se muestran los resultados obtenidos para la fase de regeneración en la que se propone la alimentación de un líquido con alto contenido salino (200 g/L). En la curva se puede ver que el rendimiento es elevado en un amplio rango de intensidad de corriente. Además los valores de eficacia energética son altos incluso a densidad de corriente relativamente alta, señal indicativa de que el mecanismo de

Mayo - Junio 2013

desorción está favorecido en condiciones de alta salinidad. MODO DE OPERACIÓN De los resultados obtenidos se extrae que el modo de operar que podría resultar más adecuado implica que los ciclos de desionización – regeneración incluyan las 4 etapas definidas anteriormente; una de desionización, en condiciones de intensidad de corriente determinadas por la concentración de iones del agua alimentada, dos etapas para reemplazo de

33


Eficiencia energética estarán acopladas, tal y como se muestra en la Figura 6. En la Figura 7 se muestra un diagrama esquemático del proceso para dos reactores funcionando en paralelo. PROYECCIÓN EN PLANTA PILOTO Figura 6. Esquema de acoplamiento de las etapas de desionización y regeneración

líquidos en los reactores, y la etapa de regeneración alimentando líquido con alto contenido salino, aplicando mayor intensidad de corriente que la etapa previa de desionización y, por tanto, de menor duración. Una operación del sistema de desionización en continuo implica la entrada y salida al sistema de un caudal constante con unas concentraciones de entrada y de salida estables. Por la naturaleza del proceso de desionización capacitiva, para poder operar el sistema de este modo, son necesarias al menos 2 líneas de desionización paralelas que trabajen alternativamente en desionización y regeneración. Para el montaje de esta configuración de ensayo se proponen dos bancos de reactores electroquímicos de tal manera que cuando el ciclo de desionización se complete en uno de los bancos se cierren las válvulas de entrada y se abran las del

segundo banco de reactores. Así, se plantea que la duración del ciclo de desionización sea la misma que el tiempo total que tarda en reemplazar el agua tratada por agua de lavado, más el tiempo de regeneración, más el tiempo de reemplazar el agua de lavado por agua a tratar. Así las etapas de desionización y regeneración

Figura 7. Esquema de una planta de desionización capacitiva

34

Mayo - Junio 2013

Teniendo en cuenta las consideraciones realizadas para los modos de operar y el fin último de integrar la desionización capacitiva como unidad de proceso en una planta de tratamiento de aguas residuales, se propone una operación en continuo por unidades consecutivas que alcanzan saltos de concentración moderados, de tal forma que se adecuaría cada etapa al rendimiento de desionización en las condiciones determinadas por la concentración de iones, fijando el caudal neto de producción de agua tratada. Para verificar los valores de producción y rendimiento del proceso, se ha proyectado una planta piloto a partir del escalado de los ensayos con equipos de laboratorio de pequeño tamaño. Todo el desarrollo del proceso propuesto se basa en subetapas que están contrastadas experimentalmente por separado. De esta manera, se busca que el resultado final sea extrapolable a tamaños superiores sin que el escalado afecte a la certeza y fiabilidad de las conclusiones obtenidas. En la Figura 8 se muestra una representación esquemática de la operación de una planta de CDI para tratar 1 m3/h de agua residual con 20 g/L de sólidos disueltos totales, basada en el modo de operación planteado con 5 etapas que tienen lugar de forma consecutiva. De esta manera, es de esperar que para mantener el caudal de agua tratada constante sea necesario ajustar las características de cada etapa al rendimiento de eliminación de iones en función de la concentración de


Eficiencia energética

Figura 8. Representación de la operación de una planta de CDI en continuo por unidades consecutivas. Kg/m3 de concentración de iones

iones de entrada. Así, ya que los mejores rendimientos de eliminación de sales se consiguen en soluciones con alto contenido iónico, parece razonable instalar en las primeras etapas un mayor número de módulos operando a intensidades de corriente relativamente altas tanto en desionización como en regeneración. A medida que el contenido en sales del líquido disminuye, la tasa de eliminación de iones será menor, por lo que se instalarán menos módulos por etapa. El volumen de efluente generado con este nuevo proceso de desionización capacitiva es diez veces menor que el de agua tratada. Esto se debe a que el contenido salino del agua regenerada es alto y permite producir un elevado caudal másico de eliminación de iones; aproximadamente 500 Kg/d en el caso estudiado. Finalmente, si se deseara que el agua producida tuviera un contenido salino más bajo sería necesario implementar etapas adicionales de agotamiento. La conveniencia de ese proceso de tratamiento de afino habrá de estudiarse en mayor profundidad, y dependerá de la aplicación para la que pueda utilizarse el agua tratada ya que el consumo energético será elevado y puede resultar poco rentable. VENTAJAS Las ventajas que ofrece esta tecnología son muchas, entre las más importante cabe destacar: Se trata de una tecnología de sepa-

ración de iones que no requiere el uso de membranas ni de altas presiones. Su aplicación permite almacenar parte de la energía aportada durante la desionización y recuperarla durante la regeneración, reduciendo el consumo neto de energía lo que supone una disminución significativa de los costes de operación y la reducción de la huella de CO 2 en la misma proporción. Permite conseguir una drástica disminución del caudal de efluente, y por tanto presenta un menor impacto ambiental. El proceso de CDI se podría implantar en plantas de tratamiento de aguas residuales ya existentes, incluso si tratan aguas con contenidos salinos elevados. CONCLUSIONES La CDI se enmarca dentro de un campo de gran actualidad, como es el estudio de procesos que permitan mejorar la reutilización de aguas residuales, y se encuentra dentro de la aplicación de tecnologías que potencian el desarrollo sostenible en sus dos facetas claves, desarrollo económico y medio ambiental. La consecuencia de mayor calado de este trabajo es la necesidad de abundar en la posibilidad de recuperar la energía durante la regeneración ya que esto hace el proceso más favorable energéticamente. Además, la viabilidad de la CDI está condicionada por el desarrollo de materiales de electro-

Mayo - Junio 2013

do con alta capacidad para retener iones y por la implementación de métodos de operación que optimicen el proceso y permitan obtener un sistema con alta eficacia energética, capaz de soportar un número grande de ciclos de desionización y regeneración. Este trabajo forma parte del proyecto ADECAR “Aplicación de la DEsionización Capacitiva a Aguas Residuales” y está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad / Subprograma INNPACTO 2011 (IPT-2011-1450-310000).

BIBLIOGRAFÍA 1 Khawaji, A.K.; Kutubkhanah, I.K.; Wie, J-M., Desalination 2008, 221, 47–69. 2 Spiegler, K.S.; EI-Sayed, Y.M., Desalination 2001, 134, 109-128. 3 Sadrzadeh, M.; Mohammadi, T., Desalination, 2008, 221, 440-447. 4 Kalogirou, S.A., Prog.Energy Combust.Sci. 2005, 31, 242-281. 5 Almadani, H.M.N.; RenewableEnergy 2003, 28, 1915-1924. 6 Fariñas, M., Ed. Ósmosis inversa. Fundamentos, tecnología y aplicaciones, Madrid, Mc Graw Hill, 1999. 7 Greenlee, L.F.; Lawler, D.F., Freeman, B.D.; Marrot, B., Moulin, P., Water Res., 2009, 43, 2317-2348. 8 S. Porada, M. Bryjak, A. van der Wal, P.M. Biesheuvel, Electrochim. Acta, 2012, 75, 148. 9 S. Porada, B. B. Sales, H. V. M. Hamelers, P. M. Biesheuvel, J. Phys. Chem., 2012, 3, 1613. 10 P.M. Biesheuvel, R. Zhao, S. Porada, A. van der Wal, J. Colloid Interface Sci., 2011, 360, 239. 11 S. Porada, L. Weinstein, R. Dash, A. van der Wal, M. Bryjak, Y. Gogotsi, P.M. Biesheuvel, ACS Appl. Mater. Interfaces., 2012, 4, 1194. 12 M.A. Anderson, A.L. Cudero, J. Palma, Electrochim. Acta, 2010, 55, 3845. 13 G. Rasines, P. Lavela, C. Macías, M. Haro, C.O. Ania, J.L. Tirado. J. Electroanal. Chem. 2012,671, 92–98.

35


noticias del sector VALORIZA Y SADYT SE ADJUDICAN CONTRATOS POR VALOR DE 28 M€ PARA EL CANAL DE ISABEL II GESTIÓN Valoriza a través de sus filiales Sadyt, Valoriza Agua y Valoriza Servicios Medioambientales, ha conseguido la adjudicación de tres contratos de Servicios de Operación y Mantenimiento para Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR), para el Canal de Isabel II Gestión en la Comunidad de Madrid. La duración de dichos contratos se extiende desde el 15/04 del presente año al 14/04 de 2017, presentando las siguientes características: - Nuevo contrato para la EDAR Viveros, perteneciente a la División Metropolitana Madrid Norte, Lote I, diseñada para 700.000 habitantes equivalentes con un importe de adjudicación de 13.9 millones de €. - Nuevo contrato para la EDAR La Gavia, perteneciente a la División Metropolitana Madrid Sur, Lote I, diseñada para 1.353.600 habitantes equivalentes con un importe de adjudicación de 9.1 millones de €. - Revalidación del contrato de la EDAR de Torrejón, perteneciente a la División Metropolitana Periférica, Lote III, diseñada para 450.000 habitantes equivalentes con un importe de adjudicación de 4.9 millones de € Con estas nuevas adjudicaciones, Valoriza y Sadyt amplían y consolidan su presencia nacional como parte de su estrategia de desarrollo en el sector de servicios.

36

NUÑEZ FEIJÓO ANUNCIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA DEPURADORA DE SANTIAGO CON UNA INVERSIÓN DE 60 MILLONES DE EUROS

le a 264.000 habitantes; demolición de la EDAR existente de Silvouta y transporte de los productos de demolición a la escombrera; y recuperación ambiental y paisajística del margen derecho del río Sar.

Alberto Núñez Feijóo anunció la construcción de la nueva depuradora de Santiago con una inversión de 60 millones de euros, que se vienen a sumar a los 430 millones en ejecución en el marco de los convenios entre la Xunta y el Estado en materia de saneamiento y abastecimiento. “Estamos hablando –dijo- de una gran infraestructura para Santiago, en un lugar más idóneo, ambientalmente más correcto y que supone eliminar definitivamente las instalaciones anteriores y recuperar el río Sar”. Después de que el Consello da Xunta haya aprobado el convenio de colaboración entre la entidad pública empresarial Aguas de Galicia, el Ayuntamiento de Santiago de Compostela y la Sociedad Estatal de Aguas de las Cuencas del Norte (Ahora ACUAES) para la ejecución y explotación de las obras de la nueva EDAR en el municipio compostelano; Feijóo insistió en que con esta obra se da respuesta a una necesidad objetiva, ya que la actual depuradora de Silvouta tiene una capacidad de tratamiento de diseño de 103.000 habitantes, capacidad ampliamente superada por la realidad lo que origina un deterioro ambiental en el río Sar. Para resolver esta problemática, el presidente de la Xunta subrayó que el convenio prevé la ejecución de las siguientes actuaciones: prolongación del colector interceptor del río Sar hasta la nueva depuradora, que estará ubicada en el lugar de O Souto; la construcción de una nueva estación depuradora de aguas residuales urbanas para un caudal medio de 72.000 m3/día, lo que equiva-

ANISOL PRESENTA SU MONITOR EN CONTINUO PARA LA DETECCIÓN DE HIDROCARBUROS EN AGUA

Mayo - Junio 2013

Turner Designs Hydrocarbon Instruments (USA) representada en España por Anisol presenta su monitor on-line de hidrocarburos en agua: el modelo TD-4100. La principal característica del TD4100 es la ausencia de célula de flujo. Los hidrocarburos son detectados directamente en el chorro de agua (muestra) que fluye a través de una cámara abierta; el agua no entra en contacto ni ensucia las ventanas ópticas. Un sistema patentado de cortina de aire mantiene las ventanas desempañadas en ambientes húmedos o en aplicaciones con agua a alta temperatura. El TD-4100 utiliza la tecnología de fluorescencia en UV lo que le hace al resistente a las interferencias por agua sucia o turbia que afectan a los instrumentos basados de absorción en UV o en IR. El TD-4100 es capaz de detectar hidrocarburos como la gasolina, diesel, BTEX, crudo, aceites lubrican-


noticias del sector tes, etc a niveles muy bajos incluso de ppbʼs El equipo esta diseñado para trabajar en ambientes industriales por lo que se puede instalar directamente en intemperie; opcionalmente dispone de certificación ATEX para trabajar en áreas clasificadas ANISOL, compañía especialista en el campo de la analítica industrial, ofrece soluciones de análisis en continuo para la industria, con especial énfasis en los mercados químico, petroquímico, alimentario y farmacéutico. TORO EQUIPMENT INAUGURA NUEVA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DAF. Toro Equipment inaugura una nueva línea de producción para la fabricación de flotadores por aire disuelto de alto rendimiento. La nueva línea se alberga en la fábrica ubicada en Villavaquerín de Cerrato. Fabrica en la cual se han terminado las obras recientemente. El nuevo espacio consta de 7.000m2 dedicados a la producción de flotadores por aire disuelto, separadores de grasa y espesadores de fangos.

Las nuevas instalaciones supondrán un mayor espacio para la investigación y el desarrollo de las marcas Anaconda®, Fatflot® y Sludgeway®, las cuales no dejan de evolucionar hacia productos más eficientes con tecnología punta, favoreciendo un incremento notable en la fabricación de

estos equipos líderes en tecnología F.A.D.A.R®. Otra de las líneas de producción habilitadas estará destinada a la fabricación de un novedoso producto, el W-tank®. Se trata de un tanque modular de almacenamiento, fabricado en resinas con fibra de vidrio. W-tank® se fabrica para capacidades de hasta 2.000 m3 y ofrece grandes ventajas al usuario. EL MAGRAMA LICITA LAS OBRAS DE LA NUEVA EDAR DE SORIA POR UN IMPORTE DE 22,5 MILLONES DE EUROS El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha aprobado la licitación por 22,5 millones de euros del contrato para la redacción del proyecto, la ejecución de las obras y la puesta en marcha de la EDAR de Soria. La nueva depuradora estará ubicada en Sinova y estará diseñada para tratar las aguas residuales de 180.000 habitantes equivalentes, lo que permitirá resolver los problemas de depuración que presenta la ciudad de Soria y los municipios de Los Rábanos y Golmayo. Junto a las obras de la EDAR, Acuaes ejecutará los proyectos del túnel emisario y los colectores asociados a la nueva depuradora, cuyos estudios geológico y geotécnico se empezaron a elaborar el pasado mes de marzo. La inversión total prevista alcanza los 50 millones de euros.

Africa), ha sido elegida por un gran contratista español, con sede en Sevilla, para ejecutar el diseño y la construcción de las plantas de tratamiento de aguas desmineraliza y plantas de tratamiento de aguas residuales de dos centrales de energía solar de 100 MW y 50MW respectivamente, que dicho contratista está construyendo en el país africano. El diseño de las plantas de agua desmineralizada para ambos casos está basado en tecnología de membranas de Ultra filtración y Ósmosis Inversa, tecnologías en las que Ovivo tiene gran experiencia, con numerosas referencias a nivel mundial en el sector energético, petroquímico e industrial. Para el almacenamiento de agua se ha elegido la ejecución de tanques de acero vitrificado, de una empresa inglesa, para la que Ovivo tiene la representación exclusiva en dicho país. Las plantas de tratamiento de aguas residuales tienen el objetivo de recuperar el rechazo del proceso de Desmineralización. El agua desmineralizada se utilizará en parte para la limpieza de los espejos de captación de energía solar, y en parte para la producción de vapor que generará la electricidad. Con este contrato Ovivo consolida su posición como uno de los tecnólogos líderes a nivel global de soluciones en tratamiento de aguas, tanto de aporte como residual, para los mercados municipal e industrial.

OVIVO CONSTRUIRÁ PARA UN CONTRATISTA ESPAÑOL EN SUDÁFRICA La empresa Ovivo, a través de su filial en Sudáfrica (Ovivo Aqua South

Mayo - Junio 2013

37



EDAR de Aduna (GuipĂşzcoa)

LA EDAR de Aduna recoge las aguas residuales, a travĂŠs de un colector de entrada desde el municipio de Legorreta, y otro de aguas abajo que recoge los vertidos desde Andoain. La Planta tiene un caudal de tratamiento diario de 325 l/s equivalente a 92.247 habitantes.

Marzo Abril2013 2011 Mayo -- Junio

39


Reportaje

Equipo Técnico ACCIONA Agua

CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE OBRAS

INTRODUCCIÓN En el mes de Marzo del año 2008, la Diputación Foral de Guipúzcoa, adjudica este proyecto a la UTE EDAR Aduna (Construcciones Amenabar SA y Acciona Aguas SAU). Las obras finalizaron con éxito en Julio de 2012. Características del emplazamiento.

en el extremo de aguas arriba de la EDAR a diferentes profundidades. • Colector Nº 1. Diámetro del colector: 1.200 mm. • Colector Nº 2. Diámetro del colector: 800 mm. Ambos colectores se unen en una arqueta próxima al edificio de pretratamiento y se llegan mediante tubería única al pozo de gruesos de la nueva depuradora.

La estación de tratamiento se instala en el término municipal de Aduna, junto al río Oria en el límite con Andoain, dentro del Sector 18 Erribera de lo NNSS de este municipio. LLEGADA DEL AGUA BRUTA Están construidos los dos colectores principales de entrada a la depuradora, el de aguas arriba que recoge el agua residual desde el municipio de Legorreta hasta la planta y el de las aguas abajo que conduce los vertidos desde Andoain. Ambos llegan al emplazamiento de la depuradora por gravedad y terminan

40

Mayo - Junio 2013

Teniendo en cuenta las limitaciones a asientos milimétricos para la mayor parte de edificaciones y estructuras existentes, y a la variabilidad de espesor de suelo bajo las mismas, es más aconsejable la cimentación al macizo rocoso de la formación Keuper, brechas GM III-IV. En las cimentaciones de edificios ligeros ubicados sobre la cota de urbanización final, se empleó la cimentación directa mediante zapatas sobre rellenos todo-uno de roca sana. Para el resto de estructuras, como el edificio de pretratamiento y pozo de gruesos, el edificio de procesos y los depósitos, junto a la galería de fangos, se utilizó una cimentación profunda mediante pilotes, trabajando por fuste en el macizo Keuper de brechas GM III-IV. En las zonas de paso de tuberías, el vaciado de los suelos cohesivos con mayor o menor porcentaje


Reportaje de arenas es mas practico, hasta la cota de aparición de las gravas o el macizo Keuper blanquecino. El vertido se realiza al río Oria, y la eliminación de fangos en el vertedero controlado de residuos sólidos de Sasieta, a una distancia de 35 km de la EDAR. BASES DE PARTIDA Y RESULTADOS A OBTENER Bases de partida Población - Población de diseño: 60.658 hab. - Población equivalente: 92.247 hab. Caudales de diseño - Caudal diario medio: 325 l/s 1.170 m3/h - 28.080 m3/d. - Caudal máximo a EDAR: 1.476 l/s - 5.314 m3/h. - Caudal punta tiempo seco: 532 l/s - 1.915 m3/h. - Caudal mínimo tiempo seco: 70 l/s - 252 m3/h. Caudales por tratamiento - Caudal máximo de elevación y pretratamiento: 5.314 m3/h - 1.476 l/s - Caudal máximo admisible a decantación primaria/estanque de tormentas: 5.314 m3/h - 1.476 l/s. - Caudal medio de diseño en tiempo seco al tratamiento biológico: 1.170 m3/h - 325 l/s. - Caudal máximo de diseño en tiempo seco al tratamiento biológico: 1.915 m3/h - 532 l/s.

Concentración: 41,6 mg/l. - P: Carga media: 267 kg/d. Concentración: 9,5 mg/l. Resultados a obtener Características del agua tratada - Temperatura 10 ºC: DBO5: 15 mg/l. SS: 20 mg/l. N-NH4: 3 mg/l. N-N03: 15 mg/l. - Temperatura 13 ºC: DBO5: 15 mg/l. SS: 20 mg/l. N-NH4: 2 mg/l. N-N03: 10 mg/l.

LÍNEA DE TRATAMIENTO La solución adoptada es la siguiente en líneas generales : 1. línea de agua • Obra de llegada (Caudal máximo 5.314 m3/h (1.476 l/s)): - Pozo de llegada. - Aliviadero general - Elevación de agua bruta a tratamiento : Sistemas de impulsión: 6 Bombas sumergibles de 900 m3/h. (250 l/s) a 18 m.c.a. Todas las bombas sumergibles estan dotadas de variador de frecuencia.

- Temperatura 20 ºC : DBO5: 15 mg/l. SS: 20 mg/l. N-NH4: 1 mg/l. N-N03: 5 mg/l. P: 1 mg/l. Características del fango - Sequedad: ≥ 35 % - Estabilidad: ≤ 40 %

Contaminaciones - SS: Carga media: 8.263 kg/d. Concentración: 294,3 mg/l. - DBO5: Carga media: 6.919 kg/d. Concentración: 246,4 mg/l. - NTKTOTAL: Carga media: 1.168 kg/d.

Mayo - Junio 2013

41


Reportaje • Tamizado y recepción fosas sépticas - Tamiz rotativo de 20 m3/h. - Depósito recogida fosas sépticas. • Pretratamiento (2 líneas de caudal máximo 5.314 m3/h (1.476 l/s)) : - Desbaste fino automático. (Dos tamices autolimpiantes de 6 mm). - Desarenado y desengrase. (Dos líneas de 4,5 x 16 m con aireadores sumergibles). • Tratamiento primario - tanques de tormentas (3 líneas de caudal máximo 5.314 m3/h (1.476 l/s): - Tres decantadores primarios de gravedad de 30 m de diámetro y 3,80 m de altura cilíndrica - Bombeo de fangos primarios mediante 3 + 1 bombas de 45,0 m3/h a 10 m.c.a. (independientes). - Doble vaciado de todos los decantadores primarios a cabeza mediante tuberías de 200 mm por decantador. - Bombeo de vaciado de los decantadores al SBR (funcionamiento del decantador como tanque de laminación) mediante 2 bombas centrífugas horizontales de 310 m3/h a 5 m.c.a. - Bombeo de grasas a desnatador mediante 2 bombas sumergibles de 10 m3/h a 15 m.c.a. (arqueta común a todos los decantadores). • Tratamiento biológico (SBR) (6 líneas, caudal medio 1.170 m 3 /h; caudal punta 1.915 m3/h) : - Cubas de aeración de 4.631 m3 cada línea, 27.783 m3 totales. - Válvulas manuales y automáticas de guillotina (una unidad por línea) para aislamiento y control de la entrada de agua pretratada al proceso. - Válvulas manuales y automáticas (una unidad por línea) para aislamiento y control de la salida de agua tratada del proceso. - 5 Agitadores de superficie para

42

las fases de desnitrificación (uno por línea). - 5 Decantadores flotantes para extracción de agua decantada a canal de salida. - Inyección de aire con difusores de membrana (6.000 unidades totales). - Generación de aire con soplantes con variador de velocidad (4+2+1 ud) de 4.700 Nm3/h y soplantes con arrancador estático (6 unidades). - 6+1 (almacén) Bombas sumergibles para bombeo de fangos en exceso de 80 m3/h a 20 m.c.a. - 5 Sistemas de extracción de flotantes. - Dosificación de cloruro férrico para precipitación química del fósforo, mediante un depósito de 30 m3 y

Mayo - Junio 2013

2+1 bombas dosificadoras de 30 l/h. - Dosificación de hipoclorito sódico para eliminación de filamentosas mediante un depósito de 1 m3 y 2+1 bombas dosificadoras de 10 l/h. 2.linea de fangos - Tamizado de fangos primarios en un (1) tamiz rotativo de 2,5 mm de paso. - Espesamiento fangos primarios por gravedad (1 espesador cubierto de 10,0 m de diámetro). - Depósito de almacenamiento de fango biológico procedente del SBR de 613 m3, cubierto. - Dos (1+1) Bombas de tornillo para envío del fango biológico al flotador de 55 m3/h a 15 m.c.a.


Reportaje - Espesamiento de fangos biológicos por flotación (1 unidades de 8 m de diámetro). - Bombeo de apoyo para vaciado del espesador al depósito de homogeneización mediante 1 bomba de tornillo de 15 m3/h. - Depósito de fangos mixtos de 110 m3. - Digestión anaerobia. (1 ud. de 4.000 m3) con agitación mecánica. - Depósito tampón. (V = 613 m3). - Deshidratación de fangos. (1 filtro prensa de 130 placas de 2x1,5 m, caudal unitario 16 m3/h). Centrífuga de 12 m 3 /h de apoyo al filtro prensa. - Acondicionamiento químico de los fangos. (1 polipack de 7.000 l, 1 depósito intermedio de 12 m3, 1+1 bombas de trasvase de 4 m3/h y 1+1 bombas dosificadoras de 21 m3/h. - Elevación del fango con 5 tornillos transportadores y un silo de 90 m3. - Depósito de efluentes del filtro prensa de 200 m3 para su posterior bombeo al SBR mediante 1 + 1 bombas de 10 m3/h. 3. Línea de gas - Almacenamiento de gas a baja presión. (Un gasómetro de membrana, 970 m3). - Calderas de calefacción auxiliar de los digestores. (1+1 ud de 350.000 Kcal/h). - Antorcha de gases en exceso. (Capacidad 300 Nm³/h). CONSIDERACIONES SOBRE LA INSTALACIÓN CONSTRUIDA Durante la construcción de la instalación se han considerado las siguientes mejoras: 1. Para facilitar la explotación y evitar en lo posible alterar la misma, la nueva implantación de la estación

Mayo - Junio 2013

43


Reportaje De igual manera mediante el cierre de un juego de compuertas se bypasea todo el caudal y se vierte sin pasarlo por el SBR. 4. Dado que los caudales iniciales de llegada a planta no van a alcanzar los de diseño, se ha optado por la posibilidad de usar un decantador como tanque de laminación, de forma que se pueda alimentar el SBR con un caudal constante. Los decantadores son de menor diámetro y más altura (30 m de diámetro y 3,8 m de altura cilíndrica). Además se instalaron unas bombas que permiten vaciar los decantadores bien a SBR, bien a vertido. depuradora únicamente ha ocupado un lado de la parcela disponible. 2. Como el caudal medio de llegada no suele alcanzar el de diseño, se optó por instalar más bombas y de menor tamaño que las previstas inicialmente para de esta forma poder adaptarnos a los diferentes caudales de tratamiento. Se ha dividido el pozo de bombeo en dos partes de forma que cuando se trabaje con caudales pequeños se use un menor volumen, y por tanto una mayor carga impidiendo de esta forma la sedimentación de arenas, de igual manera el tener el pozo dividido en dos zonas existe la posibilidad de una limpieza del mismo más sencilla. La reja de gruesos manual de protección de las bombas es de mayor tamaño para que la velocidad de paso del agua sea menor y por tanto sufra menos colmataciones. 3. Se reformó ligeramente la arqueta de reparto a decantación primaria, de forma que el alivio de exceso de caudal no tratado en el biológico se realice mediante aliviadero y no tenga ningún elemento me-

44

5. Los caudales iniciales de tratamiento van a ser aproximadamente el 60% del caudal de diseño futuro, por lo que se equiparon 5 líneas, para trabajar con 4 y tener una de reserva. Igualmente se varió el número de soplantes de 9 a 7. 6. Para el tamizado de fangos primarios, se cambió el tamiz rotativo por otro, tipo ROTOSIEVE, de tamizado más robusto y con menor producción de olores. 7. La salida del fango primario espesado se efectúa con válvula y como mejora se ha instalado una bomba de tornillo en paralelo que permite bombear el fango espesado a la arqueta de mezcla posterior.

cánico que haga que ante una avenida se produzcan reboses. En esta arqueta se ha colocado una compuerta motorizada, que permite añadir agua pretratada y no decantada al SBR en aquellos momentos que sea necesaria una mayor concentración de DBO5 en la cuba.

Mayo - Junio 2013

8. Se cambió el sistema de espesamiento de fangos en exceso por tambores, por el sistema de flotación por aire disuelto. 9. En previsión de una posible avería del único filtro prensa para la deshidratación de fangos, se instaló en paralelo una centrífuga para estas situaciones. El caudal de la cen-


Reportaje trífuga esta calculado para el caudal actual. EDIFICIOS Se han construido cuatro edificios con las siguientes características: • Edificio de Pretratamiento de planta única con una superficie de 390 m2 y 10,50 m de altura. • Edificio de Procesos de dos plantas con una planta baja de 349 m 2 , planta primera de 349 m 2 y 11,45 m de altura. Bajo este edificio se ha construido en hormigón armado una planta sótano de 341 m2. • Edificio de Soplantes de planta única de 374 m 2 y dos alturas de 7,50 y 6,00 m. EQUIPOS ELÉCTRICOS. El equipamiento eléctrico es el señalado en el Pliego de Condicio-

nes y clásico en este tipo de instalaciones de tratamiento de agua. Señalar únicamente que la acometida en media tensión a la EDAR fué subterránea en 13,2 kV.

• La obtención de Informes, gráficos, históricos, etc. El sistema de automatismo y control dispone de tres niveles de control:

AUTOMATISMOS Y CONTROL El objetivo de los sistemas de automatismo y control es de supervisar y controlar en tiempo real las instalaciones objeto de estudio desde el centro de control, con el fin de optimizar: • El mantenimiento de la calidad de las aguas. • Los Costos derivados de la explotación de la planta. • Las tareas de operación y supervisión. • El funcionamiento de los equipos. Y conseguir: • Un alto grado de seguridad, tanto del personal como de las instalaciones. • La reducción de daños por avería.

Mayo - Junio 2013

• Un primer nivel que consta de los automatismos de seguridad básica y de funcionamiento manual. Estos automatismos se resolvieron con elementos clásicos como relés, contactores, elementos de protección, etc. • Un segundo nivel de automatismo general integrado que comprende el control automático a través de autómatas programables. • El tercer nivel es el de supervisión. Este nivel está compuesto por equipos informáticos que sirven de interfase para la entrada y salida de datos, para su tratamiento estadístico y para la supervisión y operación automática de los procesos.

45


actualidad Solución innovadora para ósmosis inversa con tomas abiertas y reciclaje de aguas residuales altamente salinas: Membranas SFR de CSM

SM (Woongjin Chemical co., Ltd.) es una empresa líder de membranas de osmosis inversa y de ultrafiltración que con un 15% del mercado mundial, se ha especializado en membranas de bajo ensuciamiento. CSM ha tenido mucho éxito en tratar aguas residuales salobres de todo tipo con su membrana de bajo ensuciamiento FRM (Fouling Resistant Membrane). Por ejemplo CSM ha suministrado membranas de bajo ensuciamiento al proyecto de RECCAN en China y recibió un premio del gobierno chino después de lograr implantar con éxito un tratamiento de aguas residuales con tintes industriales. Recientemente, CSM ha integrado las características de bajo ensuciamiento en su membrana de agua de mar y ha comercializado la primera membrana del mercado de ósmosis inversa de agua de mar llamada SFR (seawater fouling resistant).

C

46

Con el aumento de población mundial, la subida del nivel del mar, la desertificación y la industrialización, la escasez de agua potable es cada vez mayor en todo el mundo. Para combatir esta crisis, se está hacienda mucho hincapié en las tecnologías de reutilización de aguas residuales de todo tipo, siendo la desalación de agua de mar y el reciclaje de aguas residuales dos de las tecnologías de mayor crecimiento.

De hecho, un gran porcentaje de las plantas construidas desde 1990 usan esta tecnología de osmosis inversa, debido a su eficiencia para eliminar sales disueltas, su bajo coste de operación y su bajo impacto medioambiental. Sin embargo, el reciclaje de aguas residuales mediante osmosis inversa no deja de tener problemas. Durante el proceso de desalación de agua salobre y de agua de mar la membrana

Figura 1. Mecanismo anti-fouling de la membrana ʻSFRʼ

Mayo - Junio 2013


actualidad puede verse afectada por la acumulación de partículas y de materia orgánica en la superficie, fenómeno que recibe el nombre de fouling o ensuciamiento. El fouling producido por estos contaminantes puede causar un daño irreversible a la superficie de la membrana que puede causar un descenso del flujo durante el proceso de desalación y acortar la vida útil de la membrana. Se ha demostrado que las sustancias orgánicas naturales (NOM) son la causa principal del fouling de la membrana. La principal característica de NOM en el proceso de desalación es que incluye ácidos húmicos y alginatos sódicos. Son hidrofílicos e hidrofóbicos respectivamente y pueden causar diferentes grados de fouling dependiendo de las características de la superficie de la membrana. El fouling o ensuciamiento no es exclusivo de la desalación de agua de mar, ya que depende de los contaminantes que haya en el agua de alimentación, y se ve mitigado por algunas características de algunas membranas de ósmosis inversa. Mientras que las membranas de bajo ensuciamiento convencionales utilizan membranas hidrofílicas, electrostáticamente neutras y con una superficie menos rugosa, la membrana “SFR” de CSM obtiene sus características anti-fouling reduciendo la energía superficial de la membrana. Al disminuir la energía superficial de la membrana, los contaminantes o agentes que ensucian la membrana que tienen mayor energía o tensión superficial no pueden adherirse fácilmente a la membrana (Figura 1), como si de un teflón se tratara. Como se ve en la Figura 2, en ensayos usando ácidos húmicos y alginato sódico como agentes ensuciantes que se suelen encontrar en osmosis inversa de agua de mar, la membrana SFR sufrió mucho menos fouling que la membrana convencio-

nal de agua de mar, la cual tuvo una reducción de un 50% del caudal normalizado. Asimismo, la membrana SFR se recuperaba mucho mejor después de los lavados CIP que la membrana convencional. Estos resultados indican claramente que la membrana SFR tiene una mayor vida útil que otras membranas convencionales en aguas con una predisposición al fouling, como por ejemplo aguas con tomas abiertas marinas con presencia de algas. En años recientes, las membranas de agua de mar de ósmosis inversa han pasado también del campo de la desalación de agua de mar al reciclaje de aguas residuales de elevada salinidad. La industria textil y de tintes de la India (con un 4% crecimiento anual global) está empezando a usar osmosis inversa para reciclar las aguas altamente contaminantes procedente de la industria textil. Las aguas residuales con los tintes usados en esta industria – en un proceso que combina la adición de lejías y colorantes – suelen ser cancerígenas, y son peligrosas para

la salud y para el medioambiente. Para evitar estos peligros, la industria textil está empezando a usar la ósmosis inversa para reducir costes en el tratamiento de estos efluentes. Mediante la ósmosis inversa con membranas de agua de mar de ósmosis inversa, se pueden eliminar o remover los contaminantes del agua residual y reciclar el agua para su uso posterior en el proceso productivo, reduciendo de esta forma los insumos de agua. Desafortunadamente, las membranas de agua de mar utilizadas sufren mucho fouling debido a la naturaleza del efluente que contiene muchas sales disueltas, sulfatos, partículas de tintes, materia orgánica, etc. Si se usan membranas SFR, se podrá alargar la vida útil de las membranas y llevar a cabo menos limpiezas costosas para recuperar el flujo, reduciendo de esta forma el gasto energético y los costes de operación y mantenimiento. Con productos innovadores como la membrane SFR, CSM sigue mejorando la gama de membranas de bajo ensuciamiento o fouling.

Condiciones de ensayo: 32000ppm NaCl, 800psi, 25℃, 10 ppm agentes contaminantes, 2 ppm CaCl2, pH 8,0, 2hr de operación

Figura 2. Resistencia al fouling mostrada como caída de flujo (%) después de 2 horas de exposición a aguas contaminadas

Mayo - Junio 2013

47


I+D+i

Proyecto SLUDGE4ENERGY Optimización del proceso de la digestión anaerobia de lodos de EDAR mediante la aplicación combinada de pre/post-tratamiento con ozono y digestión anaerobia en doble fase ácido-gas y de temperatura. Experiencia en la EDAR de Castelló de la Plana. Silvestre, Gracia1; Ruiz, Begoña1; Fiter, Mireia1; Canut, Albert1; Castell, David2; Cabrera,Vicente2; García, Mairena; Berlanga, J. Guillermo2; Badenes, Cristóbal3; Beltrán, Inés3; Ferrer, Carlos2. 1 AINIA, Centro Tecnológico. 2FACSA. 3Ajuntament de Castelló de la Plana.

RESUMEN En los últimos años y debido a la aplicación de la Directiva 91/271/EEC, que obliga a los estados miembros a tratar adecuadamente todas las aguas residuales que entren a los colectores antes de ser vertidas al medio, muchas Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDARs) han visto incrementado el volumen de lodos generados. En algunas de ellas, como es el caso

48

de la EDAR de Castelló de la Plana, este incremento de lodos ha supuesto una reducción en el tiempo de retención hidráulica (TRH) aplicado al digestor anaerobio. Dicha problemática técnica motivó la búsqueda de soluciones innovadoras que permitieran la operación de los digestores a TRH menores, incrementando simultáneamente la producción de biogás y la eliminación de los sólidos volátiles del proceso, de manera que se redujeran los costes asociados

Mayo - Junio 2013

tanto al consumo energético como a la gestión de los lodos. A partir de las condiciones iniciales de la EDAR de Castelló y para evitar la necesidad de invertir en sistemas y equipos adicionales, se planteó la combinación simultánea de estrategias de pre/post- tratamiento de lodo secundario con ozono y posterior digestión anaerobia en doble fase ácido-gas y de temperatura. El estudio experimental de este nuevo proceso avanzado de digestión anaerobia de lodos de EDAR se está llevando a cabo mediante el proyecto SLUDGE4ENERGY. Este proyecto consta de varias fases: experimentación a escala laboratorio, escala piloto semi-industrial y finalmente, a partir de los resultados obtenidos en las anteriores fases, un análisis de su viabilidad industrial. En este momento se están terminando las tareas correspondientes a la experimentación a escala de laboratorio, y han comenzado las pruebas a escala piloto semi-industrial. Para ello se ha construido una planta piloto que combina los procesos de digestión en doble fase y la ozonización como pretratamiento y post-tra-


I+D+i tamiento a la digestión. Esta planta se ha diseñado y construido teniendo en cuenta la EDAR donde posteriormente se quiere aplicar dicha tecnología (Castelló de la Plana), aunque la solución final pretende ser extrapolable a otras EDARs. En el presente artículo se describen los principales resultados obtenidos de la etapa de experimentación a escala laboratorio, así como de la planta piloto semi-industrial donde se llevarán a cabo los experimentos de demostración del proceso SLUDGE4ENERGY en los próximos meses. INTRODUCCIÓN La cantidad generada de lodos de depuración de las aguas residuales urbanas e industriales se ha incrementado notablemente en los últimos años, en la medida que las administraciones avanzan en el cumplimiento de los planes de saneamiento de aguas residuales urbanas, y aumenta el número de industrias que adoptan medidas correctoras para adecuar la calidad de sus vertidos a los límites impuestos por la legislación. Este hecho ha provocado que algunas EDARs como es el caso de la EDAR de Castelló de la Plana, hayan visto sobrepasada su capacidad de tratamiento de lodos, generando una producción superior a la capacidad de diseño del digestor anaerobio. En la actualidad el sistema de digestión anaerobio esta operando con un TRH de 15 días. Basándose en el hecho de que la etapa limitante de la digestión anaerobia de los lodos suele ser la hidrólisis, sobre todo del lodo activo, existen distintas estrategias que permiten operar los digestores anaerobios a TRH menores, incrementando simultáneamente la producción de biogás y la eliminación de los sólidos volátiles durante el proceso de

Figura 1. Diagrama de flujo del sistema de pre-ozonización (a) y post-ozonización (b) de lodos combinado con un proceso de digestión anaerobia en una sola etapa

fermentación anaeróbica. Entre las más interesantes se encuentra la operación en doble fase ácido-gas (AG), permitiendo la separación física de las etapas microbiológicas de la digestión anaerobia, y por lo tanto optimizando las condiciones ambientales para el crecimiento y actividad de cada una de las poblaciones involucradas en el proceso de la digestión anaerobia. En un primer digestor (digestor hidrolítico-acidogénico) se opera a TRH bajos (1-2 días), evitando el crecimiento de las poblaciones metanogénicas y obteniendo un efluente rico en ácidos grasos volátiles (AGV), que será introducido en el segundo digestor (digestor metanogénico), el cual opera a TRH superiores, que permitan el crecimiento y desarrollo de las poblaciones metanogénicas responsables de la transformación de los AGV en

Mayo - Junio 2013

biogás (Shana et al.,2002; Song et al.,2004). Este tipo de sistemas presentan distintas configuraciones en función de la temperatura de operación de cada uno de los digestores. La operación del primer digestor en régimen de temperatura termófilo seguido de una digestión mesófila, presenta una serie de ventajas respecto otras combinaciones de temperatura. La operación del primer digestor en rango termófilo permite incrementar notablemente la concentración de AGV en el hidrolizado, y permite obtener un grado de higienización superior que en el caso de la digestión mesófila. Operar el segundo digestor en condiciones mesófilas asegura una mayor robustez frente a posibles inhibiciones y sobrecargas orgánicas (Kalago & Monteith, 2008). La aplicación de técnicas de pretratamiento de los lodos antes del

49


I+D+i proceso de la digestión anaerobia es otra de las estrategias más interesantes para conseguir operar los digestores anaerobios a TRH menores incrementando simultáneamente la producción de biogás y la eliminación de los sólidos volátiles (Carrère et al.,2010). En relación a la lisis celular de los lodos biológicos, la ozonización es un proceso prometedor para mejorar la eficiencia de la digestión anaerobia. En estudios previos, la digestión anaerobia del lodo biológico ozonizado obtuvo mejores resultados que el lodo sin tratar en cuanto a producción específica de metano y cinética de producción (Fiter et al., 2010; Canut et al., 2011 y Ferrer et al., 2011).

La EDAR de Castelló dispone de dos digestores anaerobios de 4.200 y 1.700 m3 respectivamente. En la actualidad ambos digestores operan en paralelo en condiciones mesófilas. Además, la EDAR de Castelló dispone de una instalación de generación y distribución de ozono como medida de prevención contra las bacterias filamentosas que se generan en el proceso biológico de lodos activos existente en la instalación. A partir de las condiciones actuales de la EDAR, y como posible solución técnica a la problemática existente del incremento de los lodos generados, se planteó la combinación de operar los digestores en dos etapas ácido (termófilo)-gas (mesófi-

lo) y la aplicación de pre/post tratamientos de los lodos mediante ozonización. Dicha solución podría permitir operar el proceso de la digestión a TRH menores incrementando la producción de biogás y la eliminación de sólidos totales, sin necesidad de inversiones adicionales en la EDAR. A partir del 2009, FACSA, con la colaboración de AINIA, inició una línea de investigación para estudiar dichas técnicas (proyecto IMPIVA IMIDTF/2009/251). A partir de este proyecto, desde 2011 FACSA y AINIA realizan un proyecto de I+D+i donde se estudia la aplicación de técnicas avanzadas de digestión anaerobia, incluyendo el pre-tratamiento y/o post-tratamiento mediante ozono de los lodos y la operación en doble fase del proceso. El proyecto se denomina SLUDGE4ENERGY, tiene una duración de tres años (2011-2014), y está compuesto por distintas fases de experimentación a escala de laboratorio, piloto pre-industrial y estudio de su viabilidad industrial. En el presente artículo se describen los principales resultados de la primera fase del proyecto (experimentación a escala de laboratorio), así como la descripción de planta piloto pre-industrial que servirá de base para la ejecución de la segunda fase (experimentación a escala piloto pre-industrial). ENSAYOS A ESCALA LABORATORIO

Figura 2. Esquema de la metodología utilizada para seleccionar las condiciones de operación más adecuadas del sistema de digestión anaerobia en dos fases combinado con el tratamiento de los lodos mediante ozonización

50

Mayo - Junio 2013

Los ensayos a escala laboratorio tienen como objetivo determinar el diseño final del sistema combinado de digestión anaerobia en dos fases junto con la ozonización de distintas corrientes del sistema. Los primeros ensayos experimentales se enfocan en determinar qué estrategia de ozonización presenta mejores ventajas sobre la producción


I+D+i de biogás y la eliminación de los sólidos totales. Se estudiaron dos estrategias: (1) la pre-ozonización y (2) la post-ozonización del lodo con una posterior recirculación al digestor (Figura 1). En ambos casos se aplicó una metodología similar, determinando primero la dosis óptima de ozono mediante ensayos batch de biometanización, y estudiando posteriormente el efecto del ozono sobre el proceso global de la digestión anaerobia, mediante ensayos en semi-continuo a escala laboratorio (Figura 2). En el ensayo semi-continuo se utilizaron dos digestores encamisados de 36L, dotados de agitación y temperatura regulada, operando en una sola etapa y en condiciones mesófilas (33ºC) a un TRH de 15 días (simulando las condiciones de operación del digestor industrial de la EDAR de Castelló). Uno de los digestores se utilizó como control (digestor control) para comparar el efecto de la pre/post ozonización de los lodos durante el proceso de la digestión anaerobia en semicontinuo en el otro digestor (digestor ensayo). El biogás se midió de forma continua para determinar su caudal y su composición (CH4, CO2, H2S, H2 y O2), y semanalmente se determinaron los parámetros analíticos de control del proceso (ácidos grasos volátiles (AGV), sólidos totales (ST), sólidos volátiles (SV), pH, relación de alcalinidad (RA), concentración de NNH4+). Durante el ensayo también se controló la cantidad de materia total y volátil de entrada y salida en ambos digestores. Simultáneamente a los ensayos de pre/post ozonización del lodo combinado con la digestión anaerobia en una fase en rango mesófilo, se llevó a cabo la puesta en marcha de la planta piloto de dos fases a escala laboratorio. A partir de los resultados obtenidos de los primeros ensayos, se di-

Mayo - Junio 2013

51


I+D+i En la Figura 3 se presenta la concentración de sólidos volátiles en el efluente de ambos digestores. En general, se observó una eliminación de sólidos volátiles ligeramente superior en el caso del digestor alimentado con lodo ozonizado. Ensayos post-O3

señó el sistema de digestión anaerobia en dos etapas seleccionando la corriente más adecuada para la ozonización del lodo. En este momento se están llevando a cabo los experimentos en la planta de dos fases en combinación con ozono, con el objetivo de determinar las condiciones de operación más adecuadas en ambos digestores. Una vez se determinen serán aplicados a la planta piloto pre-industrial. Ensayos pre-O3 Los ensayos batch de biometanización indicaron que para la dosis óptima de pre-O3 se producía un incremento en la producción de biogás del 9% en el potencial de metano del lodo secundario flotado en comparación con la muestra de lodo sin ozonizar (Ferrer et al., 2011). En el ensayo en continuo se analizaron dos periodos distintos para la dosis óptima de O3 pero con dos ratios distintos de lodo primario y secundario. En el primer periodo se simuló la relación de lodos promedio que tiene lugar en la EDAR de Castelló, y en un segundo periodo se utilizó el ratio primario-secundario que tiene lugar en la mayor parte de EDARs, de mo-

52

do que los resultados pudiesen ser extrapolables a otras instalaciones. Los resultados obtenidos indican que la productividad de biogás diaria (por m3 de digestor) en el periodo I fue similar en ambos digestores, pero en el periodo II se observó un incremento del 16% en el digestor 2 respecto al digestor control. La producción de biogás específica (por Kg de SV) del digestor alimentado con lodo pre-ozonizado presentó incrementos entre el 5% (periodo I) y 10% (periodo II) respecto a la producción específica obtenida en el digestor control.

El ensayo de post-ozonización consistió en la ozonolisis de una fracción de la salida de lodo digerido (33%) con objeto de resolubilizar tales lodos y devolverlo al digestor anaerobio (Figura 1(b)). En primer lugar se llevaron a cabo los ensayos batch de biometanización del lodo digerido, para determinar qué dosis producía un mayor efecto sobre la producción de biogás, siguiendo la metodología descrita en Ferrer et al., 2011. En base a resultados previos obtenidos de los ensayos de pre-ozonización, se analizaron diferentes dosis de ozono, donde la mayor de ellas produjo un incremento del 182% del biogás respecto a la muestra de lodo sin ozonizar. En la Figura 4 se presentan las curvas de biometanización de los lodos digeridos con aplicacio-

Figura 3. Evolución de la concentración de sólidos volátiles de los efluentes del digestor control y del digestor alimentado con la mezcla de lodo primario y lodo secundario pre-ozonizado

Mayo - Junio 2013


I+D+i nes de dosis de ozono distintas. Las otras dosis analizadas también presentaron incrementos elevados en torno al 100% respecto a la muestra de lodo control. En el ensayo continuo de post-O3 se analizó un solo periodo de experimentación usando una mezcla de lodo primario: secundario. Ambos digestores (el control y el digestor alimentado con lodo digerido ozonizado), se operaron durante más de 150 días (15 TRH), sin observar un incremento claro en la productividad ni en la producción específica del biogás entre ambos digestores. En cambio, sí se observó una mayor eliminación de sólidos volátiles durante este periodo de post-O3. La eliminación promedio de los sólidos volátiles en el digestor alimentado con lodo di-

gerido post-ozonizado fue un 16% superior que en el caso del digestor control. En la Figura 5 se presenta la evolución de la concentración de sólidos volátiles en el efluente de ambos digestores, observando una menor concentración de ellos en el digestor en el cual se aplica la postO3 al lodo digerido. Planta piloto de dos fases a escala laboratorio A partir de los caudales de lodos que se producen en la EDAR de Castelló, se llevó a cabo el diseño más adecuado de un montaje experimental a escala de laboratorio, capaz de simular lo más aproximadamente posible las condiciones reales de la instalación.

Mayo - Junio 2013

El montaje consiste básicamente en dos digestores de distinto volumen (5L y 10L) para que puedan trabajar a TRH diferentes, un sistema de calefacción, un sistema de medida de biogás (caudal y composición) y un sistema de monitorización del proceso con medida en línea de caudal y concentración de biogás, potencial redox, temperatura y pH, y análisis periódico del lodo en digestión para determinación de la concentración de AGV, nitrógeno amoniacal, concentración de sólidos volátiles y totales, relación de alcalinidades, etc. (Figura 6). El objetivo de trabajar en dos fases de temperatura es conseguir que en cada digestor se desarrolle una población microbiana específica de manera que las fases de hidrólisis y acidogénesis tengan lugar en el Di-

53


I+D+i

Figura 4. Producción de biogás acumulada por Kg SV de las distintas muestras de lodo digerido tratadas con distintas dosis de O3 (ensayos batch post-ozonización).

gestor 1 y la fase de metanogénesis tenga lugar en el Digestor 2. Así, la puesta en marcha consistió en la producción de un lodo anaeróbico acidogénico termófilo a partir de una biomasa mesófila, y la selección del TRH en el Digestor 1 que maximizara la concentración de AGV en el efluente (Canut et al., 2012). En la actualidad se está experimentando un primer periodo en el cual se está operando el sistema sin ozonizar los lodos. Posteriormente se procederá a un periodo de experimentación en el cual se combinará el pre/post-tratamiento con ozono y la digestión en dos fases. Los resultados que se obtengan de los experimentos a escala laboratorio servirán como control para poder comparar con los resultados que se obtendrán posteriormente en la planta pre-industrial. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA PILOTO A ESCALA PRE-INDUSTRIAL Simultáneamente a la realización de los ensayos a escala de laboratorio se ha realizado el diseño, dimensionamiento y construcción de la planta piloto a escala pre-industrial (Figura 7).

54

Figura 5. Evolución de la concentración de sólidos volátiles de los efluentes en el digestor control y en el digestor ensayo durante los experimentos de post-ozonización.

Una vez puesta en marcha, se trasladarán las condiciones de operación óptimas halladas a escala de laboratorio, tanto del proceso de ozonización como del de digestión anaerobia en dos fases, de modo que se verifiquen a escala semi-industrial los resultados obtenidos en el laboratorio. La experimentación en planta pre-industrial permitirá detectar los potenciales problemas operacionales que no serían detectables a escala piloto por la hidráulica del sistema. La planta piloto pre-industrial reproduce el sistema de digestores anaeróbicos existentes en la EDAR de Castelló, manteniendo la misma relación de volumen entre los dos digestores del sistema. Se ha construido en el interior de un contenedor de 12 metros de longitud. El contenedor dispone de una separación interna para almacén y pequeña sala de control. La planta piloto consta de dos digestores cilíndricos ubicados en serie de 1.100 y 2.600 L de capacidad. Las principales características de diseño son las siguientes: • Los digestores están construidos de fibra de vidrio con serpentín interior para conseguir operar los digestores a la temperatura correspondiente. Ambos digestores están

Mayo - Junio 2013

calorifugados para mantener constante la temperatura de operación. • Los digestores disponen de seis entradas ubicadas en la pared lateral del cilindro, tres en una de las partes y tres más en el extremo opuesto, colocadas a distintas alturas. En estas entradas se ha instalado unas sondas de nivel de mínimo y máximo de llenado. Los digestores disponen de una tapa en fibra de vidrio que cierra herméticamente. • En la tapa se han colocado 4 entradas de manera que se ha instalado en cada una de ellas una sonda de temperatura, un manómetro, la salida del biogás y una válvula de escape o de alivio de presión. El biogás producido se almacenará en una bolsa fabricada expresamente donde se tomarán las muestras para su análisis. • Los digestores van provistos de agitadores de palas acoplados a un motor de 0,75 kW. Sistema de calefacción El intervalo de temperatura sobre el cual podrán operar los digestores esta comprendido entre 35-70ºC. El sistema de calefacción consiste en la circulación de agua caliente por el in-


I+D+i terior de los serpentines ubicados en la parte interna de los digestores. La sonda de temperatura dispuesta en los digestores activa las bombas de recirculación de agua caliente a través de la camisa cuando la temperatura de consigna disminuya por debajo del punto de consigna. El sistema de calefacción es cerrado: la bomba hace circular agua desde la entrada inferior del depósito hacia la entrada superior de la camisa de los digestores. La salida de agua en los digestores se encuentra en la parte inferior comunicado con el depósito de agua. Sistema de alimentación Los lodos son bombeados desde su ubicación en la EDAR hasta un depósito de alimentación. Los digestores son alimentados mediante bombas con un caudal máximo de 15 L/h. Los componentes y características del sistema de alimentación son: • Depósito de alimentación con un volumen útil de 230 L provisto de agitación y con cuatro entradas, dos en cada lado del depósito. • Bomba de alimentación de lodos desde su ubicación en planta hasta el depósito de alimentación. • Bombas de alimentación de lodos a los digestores • Bomba de extracción de lodo del digestor 2. • Conducciones para el bombeo de los lodos con un diámetro adecuado y de material flexible. Sistema de ozonización El sistema esta formado por distintos depóstos auxiliares, la columna de ozonización y un sistema de generación de ozono. A continuación se detallan cada una de las unidades que componen el sistema: • 1 depósito provisto de agitación (60L) de recepción de lodos biológi-

cos de flotación con detectores de nivel de mínimo y máximo. El depósito esta construido con fibra de vidrio y la agitación se realiza con moto-reductor de 0,37 kW. • 1 depósito provisto de agitación (110L) de recepción de lodos primarios espesados con detectores de nivel de máximo y mínimo. El depósito esta construido con fibra de vidrio y la agitación se realiza con moto-reductor de 0,37 kW. • 1 depósito con agitación (60L) de recepción de lodos disgregados por ozonización y mezcla con lodos primarios espesados que comunica con el depósito de alimentación de sistema de digestión anaerobia. El depósito esta construido con fibra de vidrio y la agitación se realiza con moto-reductor de 0,37 kW • 1 depósito (60 L) para la recogida de espumas que pudiesen generarse en la columna de ozonización. • La columna de ozonización esta construida en fibra de vidrio con una capacidad de 50L y esta dotada de los siguientes componentes: - Difusor cerámico, - Salida de off-gas hacia destructor de ozono, con trampa de líquidos - Entrada y salida de fango biológico - Salida de espumas de seguridad • Sistema de generación de ozono compuesto de: - Generador de ozono de 30 g/h - Concentrador de oxigeno - Medidores de concentración de ozono (en inyección y en off-gas) - Sonda de O3 ambiental para detección de fugas - Destructor de ozono • Juego de electroválvulas en PVC y para el vaciado de todos los depósitos. • Estructura soporte para la colocación de depósitos a diversas alturas según flujos por gravedad. • Cuadro eléctrico general de control y maniobra del sistema de trata-

Mayo - Junio 2013

Figura 6. Planta de digestión anaerobia en dos fases a escala laboratorio

miento con ozono. PLC de control. • Conductos y cableado eléctrico Sistema de medida de biogás El volumen de biogás se medirá mediante dos caudalímetros de gas dispuesto uno en cada uno de los digestores. Sistema de control y adquisición de datos La planta piloto dispone de un sistema automático de control que permite automatizar la planta: marcha y paro de bombas, control de tempera-

Figura 7. Planta piloto de ozonización y digestión anaerobia en dos fases a escala pre-industrial

55


I+D+i tura etc. Además incorpora un sistema de adquisición de datos que permite registrar automáticamente el volumen y composición del biogás, la temperatura de operación, etc. Este sistema dispone de telecontrol (Internet o GSM) para que de forma remota se pueda acceder a los datos. El sistema de control permite la introducción de datos por parte del usuario a través de una pantalla táctil, y la descarga de los datos almacenados en el data-logger. En la actualidad se está llevando a cabo la puesta en marcha del proceso de la digestión anaerobia que actualmente tiene lugar en la EDAR de Castelló; es decir un proceso de digestión anaerobia en una sola fase mesófila. Para ello, se ha puesto en servicio uno de los dos digestores, el de mayor volumen, introduciendo lodo mixto y reproduciendo las mismas condiciones de trabajo y parámetros de operación que en el digestor a escala industrial, de manera que se puedan comparar los resultados en cuanto a rendimientos de eliminación de sólidos volátiles y producción de biogas obtenidos en el sistema a escala industrial y en el sistema a escala piloto pre-industrial. Este primer experimento servirá para validar y verificar el funcionamiento adecuado de la planta piloto pre-industrial, y los resultados obtenidos servirán de base para com-

56

parar con los resultados obtenidos durante la experimentación en dos fases con combinación de pre/post tratamiento del lodo con ozono. CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS Los resultados a escala laboratorio indican que el sistema de preozonización de los lodos es eficiente en el incremento de la producción de biogás, incrementando en torno al 10% la productividad de biogás específica. La relación entre el lodo primario y secundario influye sobre el efecto del ozono sobre el proceso de la digestión anaerobia en una sola fase en condiciones mesófilas. La post-ozonización de lodos digeridos y su posterior recirculación al sistema (escala laboratorio) no tuvo influencia sobre la producción de biogás, aunque sí se observó un incremento en la eliminación de los sólidos volátiles, siendo este parámetro un 16% superior que en el caso del digestor control, lo que induce a pensar que se obtendrán resultados positivos de incremento de producción de biogás en la experimentación a escala pre-industrial además de otras ventajas. En este momento se está finalizando la puesta en marcha del proceso de digestión en dos fases de temperatura a escala de laboratorio y planificando los

Mayo - Junio 2013

experimentos de pre/post ozonización del lodo combinado con la digestión anaerobia en dos fases. Los trabajos futuros están orientados a verificar los resultados de laboratorio a escala pre-industrial, así como a la obtención de resultados representativos para el estudio de viabilidad previsto en la última fase del proyecto. AGRADECIMIENTOS Esta investigación está co-financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del proyecto INNPACTO IPT2011-1669-920000, con una ayuda de 1.206.816,18 € (préstamo + subvención). REFERENCIAS Canut, A.; Fiter, M.; Ruiz, B.; Ferrer,C. y Pascual, A. 2011.Ozone disintegration on waste sludge: enhanced biogas production and energy balance in wastewater treatment plant. Proceedings of IOA IUVA World Congress & Exhibition, III.2.6-1...III.2.6-4, París (France). Canut, A.; Fiter, M.; Ruiz, B.; Silvestre, G.; Ferrer,C; Berlanga, G; Castell, D.; Cabrera, V.; García, M. 2012. Ozono y digestión anaerobia en doble etapa en la línea de lodos de una EDAR. TecnoAmbiente,230, 4-9. Carrère H., Dumas, C., Battimelli, D.J., Batstone, J.P. Delgenès, J.P., Steyer, I., Ferrer 2010. Pretreatment methods to improve sludge anaerobic degradability: A review. Journal of Hazardous Materials 183, 1-15. Ferrer, C., Berlanga, J.G., Castell, D., García, M., Fiter, M., Canut, A., Ruiz, B., Basiero, J.A., Bernácer, I., Martínez, J.L. (2011). Pretratamiento con ozono de fangos en exceso a digestión anaerobia. Retema, 154, 8-13. Fiter, M, Canut, A., Ruiz, B., Ferrer, C., Pascual, A. (2010). Enhancement of waste sludge disintegration by ozone combined with ultrasound pre-treatment. Proceedings of IWA Conference on Sustainable Solutions for Small Water and Wastewater Treatment Systems (S2Small 2010), 19-22 April 2010, Girona, Spain. Kalogo, Y.; Monteith, H. (2008). State of Science Report: Energy and Resource Recovery from Sludge. Global Water Reserach Coalition (UKWIR, WERF & Stowa). Shana A., Asaadi M., Morchoisne T., Marsh P. (2002). Acid Phase digestion pretreatment and its impact on Coventional Mesophilic Anaerobic Digestion. I&D. Thames Water, Spencer House, Reading, RG 0JN. Song T.-C., Kon S.-J., Woo J.-H. (2004). Mesophilic and thermophilic temperature co-phase anaerobic digestion compared with single-stage mesophilic-and thermophilic digestion of sewage sludge. Water Research, 38, 1653-1662.



Conservación

Buenas noticias para las Tablas de Daimiel Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) invierte más de 15 M€ en actuaciones para una mejor conservación del Parque Nacional Marta Hernández Aguado. Julián Ramiro Gómez ACUAES

a historia se repetía año tras año. Los vecinos del municipio manchego de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) solían ser noticia por estas fechas al convertirse en víctimas de inundaciones originadas por fuertes tormentas y trombas de agua que obligaban al desalojo del municipio.

L

Las abundantes lluvias registradas en el pasado mes de abril pusieron de manifiesto que la actuación desarrollada por Acuaes -dependiende del MAGRAMA- en los municipios de las Tablas de Daimiel se ha traducido en importantes

58

Situación de Villarrubia de los Ojos y las Tablas de Daimiel (Parque Nacional, Reserva de la Biosfera de la Mancha Húmeda, Humedal de importancia internacional por el Convenio de Ramsar, Zona de Especial Protección para las Aves ZEPA y Lugar de Interés Comunitario de la Región Biogeográfica Mediterránea LIC)

Mayo - Junio 2013


Conservación obras de captación y una capacidad de desagüe máxima de 15,5 m3/s, permite recoger y desviar las aguas de escorrentía procedentes de la sierra, en concreto las que circulan por los arroyos Matas y Rosales. Se evita con ello su incorporación a la red de alcantarillado, logrando así un mejor funcionamiento de la depuradora, al tiempo que se impide la contaminación de estos caudales de escorrentía, que son conducidos directamente a las Tablas de Dai-

Colector Interceptor de aguas pluviales.

beneficios en el ámbito social y medio ambiental. Nos estamos refiriendo a la Actuación “Saneamiento y depuración de las municipios de las Tablas de Daimiel” que, en el caso concreto de Villarrubia de los Ojos, ha supuesto la ampliación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales y la construcción de un Estanque de Tormentas y de un Colector Interceptor de aguas pluviales. Para justificar la necesidad de esta última infraestructura, el Colector Interceptor de aguas pluviales, es preciso hacer mención a la singular orografía de este municipio. El término de Villarrubia de los Ojos se encuentra a caballo entre la Llanura manchega (mitad sur) y los Montes de Toledo (mitad norte). La transición entre ambas zonas se produce mediante una rampa detrítica que se conoce con el término de Raña. Este relieve singular condiciona tanto las temperaturas como las precipitaciones, que siendo escasas en la zona de llanura se duplican en la sierra. Incluso determinados autores llegan a señalar

que en estas sierras es donde tiene lugar el mayor número de tormentas de toda Castilla-La Mancha, ante la proximidad de la lámina de agua de las tablas del Cigüela. Este hecho hace que el núcleo urbano, construido en el piedemonte de la sierra, reciba un gran volumen, tanto de aguas de lluvia como de escorrentía, lo que llega a colapsar la red de saneamiento. El Colector Interceptor de aguas pluviales, que cuenta con siete

Canalización cubierta del Caz de los Molinos

Obra de captación. Villarrubia de los Ojos

Incorporación de aguas de escorrentía al arroyo de la Cañada de los Molinos

Mayo - Junio 2013

59


Conservación

Detalle de la laguna de maduración de la EDAR de Villarrubia

miel a través del arroyo Cañada de los Molinos. De esta forma, desde noviembre de 2012 a marzo de 2013, el volumen de agua caída y derivada a través del colector a las Tablas de Daimiel ha sido de 3 millones de m3. El colector interceptor de pluviales precisa, a su vez, de una obra complementaria, recientemente adjudicada por Acuaes, que consiste en el encauzamiento del arroyo de la Cañada de los Molinos. Este encauzamiento permitirá que el cauce

receptor tenga la capacidad de desagüe suficiente para incorporar los caudales de pluviales derivados por el colector y evitar posibles inundaciones en las fincas colindantes. La mejora del sistema de depuración y saneamiento de Villarrubia de los Ojos se completa con la remodelación de la antigua EDAR, lo que ha permitido optimizar la capacidad y eficacia de la planta, logrando que el efluente depurado cumpla los límites normativos fijados. Además, el efluente tratado es vertido a una laguna de maduración donde se

EDAR de Villarrubia

60

Mayo - Junio 2013

consigue una eliminación completa de los nutrientes. Por otra parte, en los momentos de fuertes precipitaciones, el Estanque de Tormentas construido permite retener el agua procedente de la red de saneamiento, ajustando el caudal de entrada a la depuradora e impidiendo a su vez que se viertan directamente al cauce las primeras aguas de lluvia, que son las más contaminadas. Ambas medidas de preservación de la calidad de las aguas resultan esenciales, especialmente cuando el cauce receptor se encuentra a menos de dos kilómetros de las Tablas de Daimiel. Con una inversión superior a los 15 millones de euros, este conjunto de actuaciones ha conseguido, de un lado, contribuir a la conservación del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, y de otro evitar riesgos de inundación a la población de Villarrubia de los Ojos. Además de actuar en esta población, Acuaes ha intervenido también en el municipio de Fuente el Fresno con la ejecución de las obras de una nueva EDAR y un Estanque de Tormentas. Con todo ello, la mejora de la calidad de las aguas de este singular humedal resulta incuestionable.



noticias del sector GAMA ULTRA: PIEZAS DE MONTAJE E INTERVENCIÓN SAINT GOBIN PAM PARA REDES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE

fáciles de instalar, se clasifican en tres familias: • adaptadores de brida • manguitos de unión o reparación • carretes de desmontaje

La explotación de las canalizaciones de abastecimiento de agua incluye acciones de mantenimiento preventivo, correctivo y de mejora de la red. Por ello, y pensando en los objetivos que se deben cumplir para el correcto mantenimiento de las redes de abastecimiento de agua potable, Saint-Gobain PAM España ha diseñado las denominadas Piezas de Montaje e Intervención (PMI), que consiguen conectar las válvulas a las tuberías de distintos materiales, conectar tubos entre sí, reparar los daños producidos en la tuberías, y permitir un sencillo montaje y desmontaje de las válvulas. Y todo ello para facilitar la instalación de nuevos productos.

Una de las soluciones más versátiles y seguras que ofrece Saint-Gobain PAM España para la reparación y mantenimiento de tuberías de distintos materiales es su gama ULTRA. Los adaptadores ULTRAQUICK y manguitos universales ULTRALINK, con un rango de 49 a 348 mm de diámetro exterior -sin penalizar ningún diámetro intermedio-, ofrecen resistencia y longevidad en las tuberías reparadas.

Gama ULTRA: adaptadores y manguitos universales que facilitan el manejo en obra y garantizan la longevidad de la red Las redes de agua están frecuentemente integradas por tubos de diferentes materiales. La oferta desarrollada por Saint-Gobain PAM España incluye innovadoras soluciones que logran satisfacer cualquier necesidad de conexión y reparación que pueda producirse. Resistentes y

62

LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR INVERTIRÁ 119 M€ EN NUEVAS ACTUACIONES EN MATERIA DE AGUAS La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, va a impulsar actuaciones en materia de agua por valor de 119 millones de euros gracias a una nueva asignación de fondos FEDER, de las que 87,6 millones irán destinadas a nuevos proyectos y otros 31 millones a actuaciones que la Junta de Andalucía no inició o no finalizó durante los tres años que mantuvo las competencias sobre el Guadalquivir. Todas las actuaciones nuevas que se van a desarrollar con la aportación de fondos FEDER están incluidas en el Programa de Medidas del Plan Hidrológico del Guadalquivir, que acaba de ser aprobado, y van encaminadas a cumplir los objetivos del mismo: el ahorro de los consumos, la atención de las demandas, la mejora de la calidad de las agua y de

Mayo - Junio 2013

sus ecosistemas asociados y garantizar el equilibrio territorial y sectorial. Así lo han afirmado en rueda de prensa la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, y el presidente de la CHG, Manuel Romero. En este sentido, Crespo ha precisado que estas actuaciones iniciarán su proceso de licitación a lo largo de este año con el objetivo de finalizarlas antes de que concluya el año 2015. Crespo ha señalado que “se trata de una demostración de los esfuerzos que está realizando el Gobierno para impulsar el desarrollo económico de Andalucía, el empleo y el progreso de nuestra tierra”, ha declarado. En total, gracias a estos fondos europeos se van a poner en marcha 28 nuevas actuaciones de gran envergadura destinadas a la mejora de los abastecimientos (28,7 millones de euros), saneamiento (24,25 millones de euros), defensa contra inundaciones (9,7 millones de euros), modernización de zonas regables (19,6 millones de euros), restauración hidrológico forestal (1,55 millones de euros) y mejora en los sistemas de control de la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y del Plan de Prevención contra inundaciones (3,8 millones de euros). ACUAES ADJUDICA POR 18 M€ LAS OBRAS DEL EMISARIO DE LA EDAR DE LAGARES (VIGO) El Consejo de Administración de la Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), ha adjudicado el contrato que incluye la redacción del proyecto y la ejecución de las obras del denominado “Emisario submarino de la EDAR de Lagares (Vigo)”, dentro de la actuación “Saneamiento


noticias del sector Vigo y cumplir con la Directiva Europea en materia de saneamiento de aguas residuales urbanas. La infraestructura resultante tendrá una capacidad de tratamiento para 800.000 habitantes equivalentes (año horizonte 2042)

de Vigo”, cuya inversión prevista es de 229,9 millones de euros. El importe de adjudicación ha sido 18.009.334,28 euros (IVA incluido) y la empresa adjudicataria ha sido la UTE DRAGADOS, S.A. – DRACE INFRAESTRUCTURAS, S.A. Las obras consisten en la construcción de un emisario que tiene dos tramos: el primero terrestre tiene una longitud de 760 metros. El segundo tramo submarino, de 3.040 metros de longitud, incluye un túnel hincado de 620 metros de longitud y tubos de hormigón armado de 1.800 mm de diámetro interior. A continuación del tramo en hinca, el emisario submarino continúa con una tubería de polietileno de alta densidad (PEAS), de una longitud de 2.090 m y 2000 mm de diámetro exterior, que finaliza en un tramo formado por 31 cabezas difusoras, con dos bocas de salida de efluente cada una. El tramo difusor, que tiene una longitud de 330 m, vierte a unos 30 metros de profundidad. Una vez concluidas las obras, el efluente de la EDAR será conducido a una cámara de carga, situada en el recinto de la EDAR, dotada de un bombeo, que entrará en funcionamiento en función de la combinación de valores del caudal y de las cotas de marea. La construcción del emisario, unido a la ampliación de la EDAR, actualmente en ejecución, y la ampliación de la acometida eléctrica, permitirá completar el sistema de saneamiento de

EL MAGRAMA IMPULSARÁ UN GRAN PACTO NACIONAL DEL AGUA PARA GARANTIZAR EL SUMINISTRO EN CANTIDAD Y CALIDAD El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) impulsará un gran Pacto Nacional del Agua que permita garantizar el suministro de agua en cantidad y calidad suficiente. Un pacto basado en el consenso, que debería empezar a construirse una vez aprobados los planes hidrológicos de cuenca, que garantice la eficacia en la toma de decisiones y su posterior ejecución y que dote de solidez a la administración del agua en España. Los retos a los que debería dar respuesta el Pacto Nacional del Agua son los efectos del cambio climático, las nuevas necesidades de financiación en el actual contexto de restricción presupuestaria, la política de I+D+i ligada al agua y el compromiso internacional con el derecho de todos los ciudadanos de tener acceso al agua y al saneamiento. Unos retos que se están empezando a abordar ya en los Planes Hidrológicos de cuenca y adquirirán protagonismo durante el segundo ciclo de planificación. Otras líneas prioritarias del Gobierno Otras líneas prioritarias del Gobierno en esta materia de agua son

Mayo - Junio 2013

el desarrollo del Plan Nacional de Calidad de las Aguas, la incorporación de recursos no convencionales al sistema hídrico a través de la reutilización y desalación, la puesta en marcha de fórmulas innovadoras de financiación o la promoción de la Marca Agua España, según ha expuesto Liana Ardiles. Además, también ha apostado por la innovación, “clave si queremos seguir recibiendo fondos europeos”, por lo que ha defendido la necesidad de desarrollar una política de I+D+i en el ámbito del agua que module la gestión y oriente el sistema actual de administración de los recursos hidráulicos. DINOTEC CONSTRUYE Y PONE EN FUNCIONAMIENTO UNA EDAR EN ANGOLA Las nuevas instalaciones depuran las aguas residuales de una empresa cárnica en Luanda. La empresa Dinotec, especializada en ingeniería hidráulica y depuración, continúa con su expansión internacional. Uno de sus últimos trabajos ha sido el diseño, la construcción y puesta en funcionamiento de una estación depuradora de aguas residuales para la empresa cárnica angoleña Carnes Valinho S.A. en la provincia angoleña de Luanda. La EDAR ha sido construida para dar un tratamiento correcto a las aguas residuales de modo que el efluente final cumpla con las características de vertido correspondientes. La línea de tratamiento diseñada por Dinotec es para un caudal de 35m3/día y consta de tamizado, desengrase CAF, homogeneización, tratamiento biológico SBR y tratamiento terciario mediante filtración de arena para la posterior reutilización de las aguas tratadas en limpieza y baldeos.

63



EDAR Arroyo Quiñones (Madrid)

Situada en el municipio de San Sebastián de los Reyes, la EDAR Arroyo Quiñones cuenta con una capacidad de tratamiento de 45.700 m3/día para dar servicio a 172.500 habitantes. Estas instalaciones propiedad del Canal de Isabel II Gestión, han supuesto una inversión de más de 18 M€.

Marzo Abril2013 2011 Mayo -- Junio

659 65


Reportaje Carlos Pernaute Monreal1, Regina María García-Peñuela Negrón2, Sergio Herráez Nieto3, Alberto Díaz Gutiérrez4, Ander Guerediaga Zuriarrain5 1 Dirección de Obra, 2Jefa División de Depuración Metropolitana Periférica, 3Responsable Obra Civil, 4 Responsable Equipos Mecánicos, 5Responsable Equipos Eléctricos 1, 2 CANAL DE ISABEL II GESTIÓN, 3, 4, 5SADYT

ituada en el término municipal de San Sebastián de los Reyes, en la cuenca del río Jarama, se encuentra la EDAR de Arroyo Quiñones. Esta estación depuradora trata un caudal de 45.700 m 3 /día con una carga de 172.500 habitantes equivalentes. El agua residual procede de las poblaciones madrileñas de Algete, Alcobendas y del propio término municipal donde se ubica la planta. Propiedad de Canal de Isabel II Gestión, pertenece a la segunda fase del Plan de Saneamiento y Depuración de la Comunidad de Madrid (PSD), y se licitó por un importe de 18.550.537,82 euros. Se construyó en plazo y forma entre febrero de 2010 y marzo de 2012, por la UTE de las empresas SADYT y SACYR. Para la ejecución de esta depuradora se movieron 95.000 metros cúbicos de tierra, se emplearon 15.000

S

66

metros cúbicos de hormigón, y 1.520 toneladas de acero, instalándose 220 metros lineales de marcos prefabricados de galería transitable de 4 m2 de sección útil para servicios, y 800 metros de tuberías de PRFV de diámetros 800 y 1.000 mm en las conexiones entre elementos. El criterio adoptado para la implantación fue buscar la simetría de los elementos y la linealidad del proceso. Persiguiendo la menor afección a nivel de impacto visual, soterrando varios edificios bajo el nivel de urbanización y utilizando materiales y colores afines al entorno. El diseño considera la ejecución tanto de futuras ampliaciones de las líneas de proceso, como de la incorporación de un tratamiento terciario y de una planta de cogeneración para aprovechar el biogás generado, con las menores interferencias a la planta actual.

Mayo - Junio 2013

LÍNEA DE AGUA Pretratamiento y decantación primaria Entre la medida de caudal y la entrada a la planta, el colector de diámetro 1,2 metros dispone un aliviadero de emergencia con un tamiz de vertedero auto-limpiante de 8 metros de longitud, equipado con una luz de malla perforada de 3 mm, que retie-


Reportaje

ne y devuelve al flujo de entrada a la instalación los sólidos de mayor tamaño contenidos en las avenidas de agua que superen el caudal punta de la depuradora. Es ahora cuando comienza el verdadero proceso de depuración del agua. El primer desbaste se lleva a cabo mediante una cuchara bivalva de 300 l de capacidad equipada en un puente-grúa de 5 t que da servicio al edificio principal, y que retira los residuos que decantan en el pozo de gruesos además de los que no logran pasar la reja fija de 100 mm de luz construida con raíles ferroviarios. Posteriormente, los tamices automáticos de gruesos de 30 mm retiran del agua que se dirige al bombeo de

agua bruta, los trapos y detritus de gran tamaño a un tornillo prensa, que los seca y compacta. El sistema de bombeo de agua bruta está diseñado para adaptarse a las fluctuaciones de caudal en horas valle y horas punta con dos bombas pequeñas de 986 m 3 /h y tres grandes de 2.000 m3/h. controladas con variadores de velocidad que evi-

tan saltos bruscos del caudal a tratar. Los impulsores de estas bombas se han elegido para poder bombear sólidos de hasta 110 mm y construidos en materiales que resisten la abrasión de las arenas. Dos tamices de escalera construidos en acero inoxidable “dúplex” de 3 mm de paso desbastan finalmente el agua que accede a las dos canales aireados de desarenado y desenmulsionado de 18 metros de longitud, en los que se barre la superficie hacia el concentrador de flotantes y las arenas decantadas al clasificador de arenas mediante bombas verticales 45 m3/h y de rodete de especial dureza. El agua pretratada se dirige con dos tuberías de diámetro 1.000 mm al centro de una arqueta de reparto por vertedero de forma hexagonal, que en su parte externa, también recoge el agua proveniente de los decantadores primarios de 31,5 metros de diámetro. Antes de enviarla al tratamiento biológico, se utiliza la señal del medidor de caudal DN800 colocado entre la mencionada arqueta y los reactores, para controlar una compuerta automática que regula el volumen que accede al tratamiento. Tratamiento biológico y clarificadores El tratamiento secundario se realiza mediante un proceso por fangos activos avanzados con reducción de nutrientes por vía biológica. Teniendo un techo de tratamiento de 3.330 m3/h con las 3 líneas, cada reactor (58 x 22 metros y 6 metros de altura útil) está dividido en cuatro zonas, anaerobia (9,6 metros), anóxica 1 y 2 (11,5 metros) y óxica (25,35 metros), consta además de 2 recirculaciones internas con bombas de hélice horizontales que transportan el licor mezcla desde la zona óxica a la

Mayo - Junio 2013

67


Reportaje cas que bombean hasta 50 m3/h y que aspiran de 2 depósitos de 20 metros cúbicos de polietileno de doble pared. La recirculación externa se realiza desde el fondo de los clarificadores hasta la zona anóxica 1 mediante cuatro bombas de 1.000 m3/h ubicadas en la sala de bombeo de fangos. Los decantadores mencionados tienen 37 metros de diámetro y poseen una recogida de fango decantado por succión. Una vez clarificada, el agua resultante se reúne en la arqueta de salida y es vertida al río Jarama previo paso por una fuente de presentación. Control continuo

anóxica 1, y otra desde la anóxica 2 a la anaerobia. En las tres primeras zonas se han instalado agitadores sumergidos que evitan la decantación del fango y favorecen la homogenización del licor mezcla y en la zona óxica se han instalado 3.168 difusores de alto rendimiento para transferir el óxigeno demandado por el proceso, producido por soplantes trilobulares de 5.500 Nm3/h y 160 kW de potencia instalada El rendimiento obtenido total en el biológico se refleja en la tabla 1. Para completar la eliminación de fosforo del proceso, se ha instalado un sistema de dosificación de cloruro férrico, con cuatro bombas peristálti-

68

Mayo - Junio 2013

Esta planta depuradora, se concibió desde un primer momento como una evolución de los sistemas convencionales de depuración, y para ello, se dotó de los sistemas más modernos de control continuo de monitorización de los parámetros claves en el proceso, Nitrato y Amonio en los reactores biológicos, con los que controlar la aeración y las recirculaciones de las balsas. Y medida de ortofosfatos en fuente de salida, con el que controlar y optimizar la dosificación de cloruro férrico. Estas medidas instantáneas sin necesidad de realizar analíticas en el laboratorio, junto a la instrumentación habitual de este tipo de procesos, agiliza la toma de decisiones por el exploTABLA 1 Parámetro

Concentración de salida

DBO5

≤25 mg/l

SS

≤35 mg/l

DQO

≤125 mg/l

NTOTAL

≤10 mg P/l

PTOTAL

≤1 mg N/l


Reportaje tador dando una visión real en cada momento de la situación del sistema. LÍNEA DE FANGOS Fangos primarios y secundarios Los fangos resultantes de la decantación primaria son extraídos con bombas volumétricas y enviados a un espesador de gravedad de 15 metros de diámetro, previo tamizado con dos equipos que realizan esa labor sin provocar rotura de carga y por lo tanto un nuevo bombeo. Este tamizado es vital para evitar que los detritus más finos, pasen al digestor y lleguen obturar bombas o lleguen a colmatar los intercambiadores de calor. Previo al bombeo de recirculación externa de los biológicos, están localizadas las captaciones de las bom-

bas de fangos en exceso del biológico, de 30 m3/h y que junto a las flotantes retiradas de los clarificadores es enviado al flotador de fangos de 11 metros de diámetro. Tanto los fangos primarios espesados como los secundarios flotados, son enviados a la cámara de homogenización y después introducidos en los digestores anaerobios. Digestión anaerobia y almacenaje en post-espesador La planta consta de dos digestores de 4.200 m 3 de capacidad, 11 metros de alto y 22 metros de diámetro, ejecutados por el método de “trepa” y bóveda aligerada de hormigón armado. Están equipados con agitadores centrales tipo SCABA con rotura de costra y sellado hidráulico.

Mayo - Junio 2013

Las calderas de 540 kW que calientan el agua que posteriormente a través de los intercambiadores de calor calienta el fango recirculado, se alimentan del gas metano producido en los digestores. Una vez alcanzada la reducción de volátiles esperada, mayor del 45%, se almacena el fango en el post-espesa-

69


Reportaje

dor de diámetro 18 metros a la espera de ser deshidratado. Deshidratación de fangos y tratamiento de escurridos El secado de fangos se realiza mediante tres centrifugadoras de 35 m3/h, a las que se le añade el polielectrolito generado con un preparador de 7.500 litros/hora desde el polímero en polvo. El fango deshidratado producido, con una sequedad del 25%, se bombea a dos tolvas de almacenamiento de 75 m 3 de capacidad donde espera su retirada.

El escurrido resultante, es bombeado a una cámara de mezcla donde se le añade cloruro férrico mediante dos bombas peristálticas y es pasado a un decantador de 10 metros de diámetro donde precipita el fósforo que contiene. Los fangos de este decantador se devuelven al post-espesador y la salida se envía a cabecera de planta.

2.150 metros cúbicos de capacidad, a la espera de ser quemados en las calderas, y el excedente, es quemado en una antorcha automática.

Línea de gas Desodorización De los 158 m3/h de gas metano producido en el proceso de digestión anaerobia, una parte se almacenan en un gasómetro de membrana de

Se ha instalado un tratamiento de desodorización por vía química de 70.000 m3/h con el que tratar los olo-

OVIVO SUMINISTRA TRES PUENTES DECANTADORES DE SUCCIÓN Y EL ESPESADOR DE FANGOS POR FLOTACIÓN EN LA EDAR ARROYO QUIÑONES Ovivo Spain suministró en la EDAR de Arroyo de Quiñones los tres puentes decantadores secundarios de succión y el Espesador de fangos por flotación (DAF). Los decantadores son de succión continua, con un diámetro de 37 m. y tratan un caudal total (entrada y recirculación) de 1.040 m3/h cada uno. La succión se realiza en continuo y de forma diametral mediante un colector sumergido en cada brazo de barrido, que lleva los fangos hasta una arqueta central, desde donde se extraen por diferencia de cota hidráulica en la descarga. Este sistema de succión no precisa sifón o bomba de cebado para su correcto funcionamiento. El Flotador-Espesador de fangos es de tipo circular, de 11.0 m. de diámetro, y diseñado para tratar un caudal de fangos biológicos de 70 m3/h, con una concentración del 0.6%. El mecanismo flota-

70

dor está accionado por una cabeza central de Ovivo modelo W21P, de alto par torsor, que mueve los ocho brazos de barrido superficial y los dos de barrido de fondo. El sistema de flotación también incluye un calderín de presurización y un panel de control de aire.

Mayo - Junio 2013


Reportaje

res procedentes de todos los elementos sensibles, como son el espesador de gravedad, el flotador de fangos y el post-espesador, además del edificio principal (pozo de gruesos, pretratamiento y deshidratación), y la sala de tamizado de fangos primarios.

Instalación eléctrica y eficiencia energética Existen tres transformadores de conversión 20/0,4 kV refrigerados mediante aceite de éster vegetal de 1.250 kVA de potencia, con la venta-

Mayo - Junio 2013

ja de que garantizan la minimización del daño ecológico al tratarse de aceites naturales reduciendo así los riesgos contra la salud y el medioambiente respecto a los transformadores tradicionales compuestos de aceites sintéticos. Estos transformadores alimentan a la EDAR a través de un cuadro general de distribución de última generación que reparte toda la energía consumida por los equipos de la planta mediante cinco CCMs de cajones extraíbles repartidos estratégicamente por la EDAR cada uno de ellos equipado con un PLC de control con pantalla táctil para el manejo automatizado de los equipos. Estos cinco PLCs a su vez están conectados con el ordenador SCADA principal ubicado en el edifi-

71


Reportaje operarios, también destaca la disposición de las luminarias a lo largo de toda la galería donde se ha tratado de ubicarlas de manera que dando la mayor cantidad de luz sin molesten al tránsito de personal a través de ella. Todos los motores instalados en los equipos, cumplen con la nueva normativa europea de eficiencia, con IE2 en motores superiores a 0,75 kW, excepto los más potentes de la instalación, que son los que equipan las soplantes de biológico de 160 kW con eficiencia IE3. Dosificación de reactivos Considerando la seguridad de los operarios de la planta la mayor prioridad, se han confinado todos los cio de control mediante una red Ethernet por fibra óptica en anillo, que permite controlar y gestionar todas las señales y motores de la planta. Para la corrección del factor de potencia de la planta, se dispone de una batería de condensadores con filtro de armónicos de última generación. En la sala de control, en lugar del tradicional sinóptico de tipo mosaico, se ha instalado un panel de visualización formado por 4 pantallas de 55”, conectado al SCADA de la planta que permite ver, en tiempo real, todos y cada uno de los parámetros, tanto de equipos como de la instrumentación instalados en la estación depuradora. En el capítulo de alumbrado, la planta dispone de un sistema de última generación en el que se ha tratado de combinar la adecuada iluminación de cada sala con la comodidad de mantenimiento futuro destacando el alumbrado del edificio de pretratamiento en el que se han instalado proyectores en las paredes alumbrando hacia el techo para obtener una luz indirecta que no moleste a los

72

Mayo - Junio 2013

bombeos de dosificación de productos peligrosos y corrosivos en paneles dotados de pantallas anti-salpicadoras y recogida de goteos. Las tuberías de carga poseen válvulas anti-retorno y todos los depósitos disponen de alarmas de llenado. Control e instalaciones comunes El edificio de control es una muestra de modernidad y comodidad, con una sala de control sin tabiquería, donde la amplitud y la claridad hacen del espacio de trabajo un referente en este sector. Desde la balconada exterior es posible controlar visualmente toda la EDAR, retiradas de contenedores y fangos, descarga de reactivos y el vial de acceso a la misma.



Lodos

Mineralización de los nutrientes contenidos en un lodo de EDAR higienizado con cal, aplicado en un terreno alcalino Villar Nerea1, de la Peña Alex2, Mendizabal Gorka2; Castellón Ander1, Besga Gerardo1, Delgado Maria Fernanda1, Aizpurua Ana1. NEIKER1, CALCINOR2

de NO3-. En general, en suelos alcalinos la aplicación de los lodos EDAR higienizados con cal, aumenta la mineralización de la materia orgánica sin aumentar la alcalinidad del suelo. INTRODUCCIÓN

RESUMEN La adición de cal (CaO) a los lodos de depuradora es uno de los métodos más eficaces para estabilizar e higienizar este residuo para su uso posterior en agricultura. Sin embargo, el efecto de su aplicación sobre suelos alcalinos no está tan desarrollada como en terrenos ácidos. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido estudiar la evolución de la mineralización de la materia orgánica añadida con diferentes dosis de lodos de aguas residuales tratadas con y sin cal, en un suelo alcalino. Las plantas de trigo (Triticum aestivum cv. Soisson) fueron cultivadas en macetas con un suelo alcalino (pH 8,27) mezclado con tres dosis de lodo equivalentes a 20, 40 y 80 t ha-1,

74

con adición de 0% y 6% de CaO al lodo. Las muestras de la solución del suelo fueron tomadas semanalmente para determinar la evolución del N, carbono orgánico disuelto (DOC), Ca y pH. Se observó una mineralización de la materia orgánica intensa en las primeras semanas de muestreo, medido como nitrato y carbono orgánico disuelto, que con el tiempo disminuyó. En general, hay una tendencia hacia una mayor mineralización inicial de la materia orgánica, cuando el lodo se mezcla con CaO, y este efecto es más pronunciado en la dosis de 80 t ha-1. En este sentido, es necesario tener en cuenta esta alta mineralización inicial en la planificación de la fertilización nitrogenada de los cultivos, con el objetivo de reducir la lixiviación

Mayo - Junio 2013

Debido al crecimiento de la población y la legislación referida al tratamiento de aguas, la producción de lodos de depuradora se ha visto incrementada de forma importante, creando dificultades para su almacenamiento y eliminación. Por otro lado, la pérdida de materia orgánica de los suelos agrícolas en los últimos años es un hecho probado [3]. El uso de lodos de aguas residuales puede por un lado mitigar el problema de la eliminación de los residuos y por otro mejorar la calidad del suelo, debido a su gran contenido en materia orgánica, así como en macro y micronutrientes. Sin embargo, los lodos de depuradora contienen patógenos, que son perjudiciales para la salud y el medio ambiente, por lo que es necesario higienizarlos antes de su aplicación. La adición de cal a los lodos residuales es uno de los métodos más eficaces para higienizar este tipo de residuos [2, 6], ya que, da lugar a una reacción


Lodos exotérmica y a una elevación del pH superior a 12. Bajo estas condiciones, la cal contribuye a higienizar el lodo EDAR de los patógenos que lo acompañan [4]. El proceso de descomposición microbiana de la materia orgánica se detiene, evitando malos olores, mientras el lodo se mantenga bajo estas condiciones. Por otro lado, el uso de estos lodos higienizados con cal tiene una ventaja económica adicional en el caso de suelos ácidos debido a su capacidad encalante [2, 6, 8]. Sin embargo, poco se sabe acerca de la incorporación de enmiendas orgánicas estabilizadas e higienizadas con cal en suelos alcalinos. En general, los suelos cultivables en el País Vasco tienen un pH elevado, y por lo tanto tiene un gran interés el estudio del efecto de este tipo de residuos en suelos alcalinos. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue estudiar los cambios en las concentraciones de N (NO3- y NH4+), carbono orgánico disuelto y Ca y el pH, en una solución de suelo alcalino, durante todo un ciclo de cultivo de trigo, causada por la adición de las diferentes dosis de lodos de depuradora tratados con y sin cal. MATERIAL Y MÉTODOS

(C) sin lodo ni cal. Aunque la dosis de 80 t ha-1 no es recomendable como una estrategia de fertilización, fue seleccionada en este ensayo con el objetivo de observar mejor el efecto del lodo cuando se aplica al suelo. Las plantas de trigo (Triticum aestivum cv. Soisson), fueron germinadas en una cámara de cultivo para inducir la vernalización y se trasplantaron a las macetas y se mantuvieron durante un ciclo de cultivo completo. Se añadió agua con regularidad para mantener la humedad del suelo a capacidad de campo. La lixiviación se evitó mediante la colocación del suelo en una bolsa de plástico dentro de los tiestos. Las muestras de la solución de suelo fueron tomadas cada semana (desde la siembra, el 22 de marzo 2012 hasta la cosecha, el 18 de septiembre de 2012) utilizando Flex Rhizon-samplers MOM® y se determinó la evolución del NO3-, NH4+ y Ca, así como el DOC y el pH. La primera muestra (29 de marzo de 2012) fue eliminada porque se consideró que podría estar influenciada por la manipulación del suelo. En cosecha se recolectó la parte aérea y se separó la paja y el grano. El material vegetal se secó en estufa a 70 ºC, se tamizó y se pesó. El %N se analizó utilizando un equipo de combustión seca LECO (TrueSpec®

CHN-S). El contenido en N de toda la biomasa se calculó como el producto del %N por la biomasa total recolectada (en peso seco). Análisis estadístico Se realizó un análisis de varianza, incluido en el software estadístico SAS 9.0, para identificar la interacción entre los tres factores a estudio: tiempo x dosis de lodo x cal. Como la interacción entre los tres factores fue significativa (p <0,05), se realizó otro análisis de varianza en cada semana para determinar si existía interacción entre el factor dosis de lodo y adición de cal. Al ser también significativa la interacción, varias semanas, se estudió por separado el efecto de la dosis de lodo para cada uno de los trata-

Ensayo invernadero Se recogieron lodos tratados por digestión anaerobia en una planta depuradora de aguas residuales del País Vasco. El lodo se homogeneizó y se dividió en dos partes: una parte se mantuvo sin adición de cal y la otra se mezcló con cal viva (CaO) al 6%. Se llevó a cabo un experimento en invernadero, con tres repeticiones por tratamiento, en el que un suelo alcalino (pH 8,27), representante del área de estudio, se mezcló con tres dosis de cada tipo de lodo (20, 40, 80 t ha-1). Hubo también un tratamiento control

Lodo EDAR con 6% cal y sin cal

Mayo - Junio 2013

75


Lodos

Figura 1. a) Concentración de NO3 (mg L-1) y b) concentración de NH4 (mg L-1) de las tres dosis de lodo: : 20 t ha-1 (n); 40 t ha-1 (▲); 80 t ha -1 (▼) , sin cal y con 6% de cal y control ( ) en la solución del suelo. Letras diferentes indican diferencias entre las dosis. Las flechas indican la fecha en que se encontraron diferencias entre los tratamientos con cal y sin cal. Media ± desviación estándar.

mientos de cal y viceversa. El tratamiento control se incluyó en el análisis de la varianza de las dosis sin cal. Se realizó el test de Duncan para separar las medias. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Nitrato y amonio La mineralización media más alta ocurrió en la dosis de 80 t ha-1 con cal. La concentración de nitratos (Figura 1a) en la solución del suelo se incrementó de la primera a la segunda semana (en 40 y 80 t ha-1), lo que refleja la mineralización de la materia orgánica. Desde el ahijamiento (segunda semana) hasta el inicio de encañado, hubo una disminución progresiva en NO3-. Esta disminución podría estar relacionada con la absorción de N por la planta. Sin embargo, suponiendo que en el ahijamiento se absorbe un 30-40% del contenido total de nitrógeno en cosecha (datos no presentados) [8], las plantas sólo habrían absorbido la mitad del N que se

76

perdió durante ese período calculando la diferencia de concentración de nitrato. Por ello, el factor que estaría provocando esa disminución tan brusca de N, sería la inmovilización de N, debido a la reducción de la materia orgánica lábil [8]. El único tratamiento que no mostró este patrón fue la dosis de 80 t ha-1 con 6% CaO, cuya mineralización fue mayor y mantuvo la concentración de NO3- alta durante más tiempo. Después del inicio de encañado, la concentración de NO3- se redujo a casi 0 mg L-1. Esta baja concentración está probablemente relacionada con la absorción de nutrientes por las plantas, que es alta desde el inicio de encañado hasta la floración. A partir de la floración hasta la cosecha, las plantas absorben menos N del suelo. En este período, se produjo un pequeño incremento del NO3de la solución del suelo, en el tratamiento de 80 t ha -1 , que pasó de aproximadamente 0 mg L-1 a 20-40 mg L-1 en el tratamiento sin cal y con cal respectivamente. Prácticamente no se encontraron

Mayo - Junio 2013

diferencias entre el lodo con cal y sin cal en la concentración de amonio (Figura 1b). La concentración de amonio fue alta sólo durante la primera semana, y fue mayor en la dosis de 80 t ha1, tanto en los tratamientos con cal, como sin cal. Después, la concentración de NH4 se redujo a valores cercanos a 0 mg L-1, porque el amonio se transforma en nitrato (Figura 1a) debido al proceso de nitrificación [5, 6, 7]. Estos resultados están de acuerdo con otros estudios, en los que la adición de cal parece estimular la mineralización de N de los biosólidos cuando se añaden al suelo [6, 7]. Carbono orgánico disuelto Hubo diferencias estadísticamente significativas entre las dosis de lodo durante las primeras 3-4 semanas en los tratamientos con cal (Figura 2), siendo la concentración de DOC mayor en la dosis de 80 t ha-1. La concentración de DOC fue mayor en los tratamientos de lodo con cal en la primera semana del ensayo, seguido de una


Lodos mento, con la excepción de unos picos ocasionales, que coincidieron con períodos de alta temperatura (datos no mostrados), lo que podría estar indicando mineralización de la materia orgánica. El carbono orgánico disuelto consiste en una amplia gama de compuestos de bajo peso molecular, que se derivan de la descomposición de la materia orgánica. Como las plantas no absorben C por las raíces, un pico en la concentración de DOC indica mineralización, que no se ve en el caso del N, porque el cultivo lo absorbe rápidamente. Figura 2. a) Concentración de DOC (mg L-1) de las tres dosis de lodo: : 20 t ha-1 (n); 40 t ha-1 (▲); 80 t ha -1 (▼) , sin cal y con 6% de cal y control ( ) en la solución del suelo. Letras diferentes indican diferencias entre las dosis. Las flechas indican la fecha en que se encontraron diferencias entre los tratamientos con cal y sin cal. Media ± desviación estándar.

disminución progresiva hasta la octava semana, siendo más evidente en los tratamientos con adición de cal. Después, la concentración de DOC fue constante durante el resto del experi-

Calcio y pH

Se observaron diferencias significativas en la concentración de Ca entre las dosis de lodo durante todo el período de estudio. La dosis de 80 t ha-1 dio las mayores concentraciones de Ca, con unos valores en las primeras sema-

Muestreo solución del suelo para determinar evolución de los nutrientes

nas que casi duplicaron las de la dosis de 20 y 40 t ha-1. El control mostró la menor concentración de Ca. Casi no hubo diferencias significativas entre el lodo tratado con cal y sin tratar. El calcio aumentó en las dos primeras semanas, al igual que la concentración de NO3-, debido a la mineralización de la materia orgánica lábil. Por otro lado, la reducción más pronunciada de Ca coincidió con la misma caída de NO3- y DOC. Durante todo el ciclo de cultivo el Ca mostró los mismos picos que el DOC, lo que indica un proceso de mi-

Figura3. a) Concentración de Ca (mg L-1) y b) pH de las tres dosis de lodo: : 20 t ha-1 (n); 40 t ha-1 (▲); 80 t ha -1 (▼) , sin cal y con 6% de cal y control (n) en la solución del suelo. Letras diferentes indican diferencias entre las dosis. Las flechas indican la fecha en que se encontraron diferencias entre los tratamientos con cal y sin cal. Media ± desviación estándar.

Mayo - Junio 2013

77


Lodos

Preparación prueba de campo en entorno degradado

neralización, aunque nunca llegó a las concentraciones iniciales de Ca. El calcio añadido con la cal podría estar sustituyendo a otros cationes en el complejo de intercambio catiónico [9] y por lo tanto no apareció en la solución. Por otra parte, el exceso de Ca también puede precipitar en forma de carbonato de calcio o fosfato de calcio.

Durante el periodo de muestreo los valores de pH se mantuvieron entre 7 y 8, sin influencia de la dosis de lodo. Tampoco se registraron cambios en el pH en los suelos en que se aplicaron lodos tratados con cal respecto a aquellos en que el lodo se aplicaba solo. Se sabe que cuando el pH está entre 7.5 y 8.2-8.5, el pH está relacionado con la solubilidad del CO2 y que los carbonatos en disolución son la principal causa de la alcalinidad del suelo [9]. Los suelos alcalinos tienen CaCO3, el cual pasa a la solución produciendo iones OH-, que son responsables del incremento de pH, debido a la reacción siguiente: Control prueba de campo en entorno degradado

CaCO3 + H2O → Ca2 + + HCO3-+ OH-

Se considera que a un pH de 8.28,5 el CO2 en la solución del suelo está en equilibrio con el CO2 en la atmósfera [1], por lo que por encima de ese pH la adición de CaCO3 no

contribuye a elevar el pH en la solución del suelo. La producción de paja y grano fue similar en los tratamientos con y sin cal. Así mismo el contenido de N en grano no se vio afectado por la adi-

Figura 4. Biomasa (a y b) de grano y paja y contenido de N (c y d) de grano y paja en la cosecha del trigo

78

Mayo - Junio 2013


Lodos ción de cal al suelo (Figura 4). Se constató un aumento de la producción de grano al aumentar la dosis de cal de 20 a 40 t/ha. CONCLUSIONES La mineralización de la materia orgánica, en el caso de los lodos EDAR higienizados con cal, medida como nitrato y carbono orgánico disuelto es muy intensa en las primeras semanas de muestreo, pero después disminuye bruscamente. En general, hay una tendencia hacia una mayor mineralización, por lo que el lodo higienizado representa una fuente de nutrientes para la planta, sin perjudicar la producción ni el contenido proteíco del grano. Es necesario tener en cuenta esta alta mineralización inicial en la planificación de la fertilización nitrogenada de los cultivos, con

BIBLIOGRAFÍA [1] Bohn H, McNeal B and O´Connor C, 1993. Química del suelo. Ed. Limusa. México, 363 pp. [2] Christie P, Lindsay-Easson D, Picton J.R, Love C.P, 2001. Agronomic Value of Alkaline-Stabilized Sewage Biosolids for Spring Barley. Agronomy Journal 93, 144-151. [3] C.O.M., 2006. Thematic Strategy for Soil Protection. Communication from the commission to the council, the European parliament, the European economic and Social Committee and the Committee of the Regions. Brussels. [4] De la Peña A, Sarobe M, Díaz A.I, Aizpurua A, Quirontes S, 2010. La cal como tratamiento avanzado para lodos EDAR. Enviro, Julio. [5] Egiarte G, Camps M, Ruíz-Romera E, Pinto M, 2006. Study of the chemistry of an acid soil column and of the corresponding leachates after the addition of an anaerobic municipal sludge. Chemosphere 65, 2456–2467. [6] Franco-Hernandez O, Mckelligan-Gonzalez A.N, Lopez-Olguin A.M, Espinosa-Ce-

el objetivo de reducir la lixiviación de NO 3 - . Por otra parte, de acuerdo con los resultados de este estudio, en un suelo calcáreo el pH de la solución del suelo está amortiguado y la adición de cal al lodo no ha supuesto

Mayo - Junio 2013

ron E, Escamilla-Silva E, Dendooven L, 2003. Dynamics of carbon, nitrogen and phosphorus in soil ammended with irradiated, pasteurized and limed biosolids. Bioresource Technology 87, 93-102. [7] Olcay F, Hüseyin S. Başkaya a & Ufuk A, 2008. Nitrogen Mineralization in Soils Treated with Fly Ash–Amended Wastewater Sludges. Communications in Soil Science and Plant Analysis 39, 812-823. [8] Rato J, Cabral F, López-Piñeiro A, 2008. Short-term effects on soil properties and wheat production from secondary paper sludge application on two Mediterranean agricultural soils. Bioresource Technology 99, 4935–4942. [9] Saña J, Moré J.C, Cohí A, 1996. La gestión de la fertilidad de los suelos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Spain, 277 pp. [10] Sun M, Gao Z, Yang Z, He L, 2012. Absorption and accumulation characteristics of nitrogen in different wheat cultivars underirrigated and dryland conditions. Australian Journal of Soil Science 6 (4), 613-617

ningún inconveniente. Por todo ello, el aporte de lodos higienizados con cal a los cultivos supone una opción viable para dar salida a los lodos de EDAR que actualmente son depositados en vertedero.

79


noticias del sector ACCIONA CONSTRUIRÁ LA MAYOR POTABILIZADORA DE GABÓN POR 50 MILLONES DE EUROS El Ministerio de Petróleo, Energía y Recursos Hidráulicos (MPERH) de Gabón ha adjudicado a ACCIONA el diseño y construcción de la mayor planta de tratamiento de agua potable del país, por un importe de 50 millones de euros. El proyecto será desarrollado conjuntamente por las divisiones de Agua e Infraestructuras cerca de la ciudad de Ntoum -que ya cuenta con un complejo de potabilizadoras- con el objetivo de reforzar la capacidad de abastecimiento de la capital del país, Libreville, y su área de influencia, ante el aumento de la demanda en la zona.

La nueva planta tendrá una capacidad de producción de 140.000 metros cúbicos de agua potable al díacuatro líneas de tratamiento de 35.000 m3 cada una-, lo que permitirá afrontar las necesidades de agua estimadas en la zona durante los próximos quince años, y su plazo previsto de construcción es de 20 meses. Con la planta de ACCIONA, el complejo de Ntoum alcanzará una capacidad total de 315.000m3 diarios. La construcción de la planta de Ntoum se enmarca dentro de una estrategia del gobierno de Gabón de diversificación sostenible de su economía, priorizando la gestión del agua como pilar de desarrollo. El gobierno, por medio del proyecto ʻGabón Emergenteʼ, ha adquirido compromisos para optimizar sus recursos naturales, reduciendo así su dependen-

80

cia del petróleo, que supone el 81% de las exportaciones. Este es el primer contrato de ACCIONA Agua en el mercado de agua en Gabón, país en que la compañía cuenta con una consolidada presencia en el sector de infraestructuras ACCIONA trabaja en el país desde 1997, con una oficina permanente en Libreville, la capital del país. ALCOY, OBJETO DE UN ESTUDIO PIONERO PARA LA OPTIMIZACIÓN DEL CONSUMO ENERGÉTICO EN EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA El proyecto IISIS (Investigación Integrada Sobre Islas Sostenibles) asume el reto de idear una “ciudad del futuro” (isla) autosuficiente y sostenible en cuanto a los servicios principales: agua, energía y gestión de residuos, y capaz de evolucionar y responder a los estímulos del entorno. En el marco de este proyecto subvencionado por el CDTI y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad, se desarrolla un estudio experimental en la ciudad de Alcoy, que tiene como objetivo optimizar el consumo de energía directamente relacionado con los procesos de captación, distribución y consumo de agua. Los trabajos de “Optimización Conjunta del Uso del Agua y la Energía” se desarrollan en virtud de un convenio suscrito entre el Instituto Tecnológico del Agua (ITA) de la UPV, la Cátedra ACAL y aqualia, y con el beneplácito del Ayuntamiento de Alcoy. Según el profesor Enrique Cabrera, catedrático en ITA y responsable del estudio, “con la creciente concentración de habitantes en las ciudades, así como los desarrollos en el sector agrícola y en los procesos industriales intensivos, el agua se ha convertido en un `gran depre-

Mayo - Junio 2013

dador energético´”. En su opinión, este hecho incide en un considerable aumento de los costes del servicio y además agrava su impacto ambiental, al producir mayores emisiones de CO2 a la atmósfera. El interés del estudio, que se desarrollará hasta el próximo mes de septiembre, viene dado por la escasez de estudios rigurosos sobre la dependencia energética del ciclo integral del agua y la medición del consumo energético real. En este sentido, el Proyecto es pionero en España y en Europa, e integra a la ciudad de Alcoy en el grupo de “Ciudades Inteligentes” (“Smart Cities”), preocupadas por la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos y la protección ambiental. Una vez concluida la investigación, los responsables de la misma harán públicos sus resultados, con la organización de unas jornadas. EL MAGRAMA ADJUDICA LAS OBRAS DE LA AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE SEGOVIA El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), a través de la sociedad estatal Acuaes, ha adjudicado por 21,3 millones de euros el contrato conjunto para la redacción del proyecto, la ejecución de las obras y la explotación de la ampliación de Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Segovia.


noticias del sector El 70% de la inversión será aportada por el Ministerio, a través de la sociedad estatal Acuaes con fondos europeos, y el 30% restante será financiada por el Ayuntamiento de Segovia. Esta ampliación tiene por objeto resolver las deficiencias existentes en el sistema de depuración de la ciudad de Segovia, de los municipios limítrofes de La Lastrilla (actualmente conectado a la EDAR) y San Cristóbal de Segovia (cuya conexión está prevista para los próximos años), así como de los polígonos industriales de “El Cerro y “Hontoria”. Esta obra, además, ampliará la capacidad de la depuradora actual, que podrá así atender las nuevas demandas derivadas del crecimiento de la ciudad de Segovia, dado que está diseñada para atender las necesidades de unos 148.000 habitantes en el horizonte de 2035 frente a los 96.000 ciudadanos a los que ahora puede dar servicio. El tratamiento del agua tras su paso por la EDAR permitirá su posterior aprovechamiento con una mínima incidencia en el medio receptor final de los mismos, el río Eresma. AINIA Y AQUALOGY CREAN UNA LÍNEA DE TRABAJO CONJUNTA EN HUELLA HÍDRICA ainia centro tecnológico y la Fundación Aqualogy han mantenido una

reunión de trabajo para avanzar en el acuerdo marco suscrito el pasado mes de octubre en la sede de Aqualogy en Madrid, entre Sebastián Subirats, Director de ainia y Arsenio Olmo, Vicepresidente de la Fundación Aqualogy. Este acuerdo, que nace para impulsar la investigación científica y técnica en la gestión del ciclo integral del agua, con el fin de potenciar la sostenibilidad del recurso en los sectores alimentario, medio ambiente, energía, farmacia y cosmética, se ha concretado en varias líneas de trabajo. Por un lado, ainia y Fundación Aqualogy, a través de Aqualogy, la marca global de soluciones integradas del agua para un desarrollo sostenible, van a trabajar juntos en proyectos de huella hídrica para empresas del sector alimentario aprovechando sus capacidades y experiencia. La apuesta por la eficiencia hídrica La huella hídrica o huella de agua es un indicador del uso del agua y se define como el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa. El uso del agua se mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada por unidad de masa generada. Generalmente, la puesta en el mercado de alimentos lleva asociada el consumo de un gran volumen de agua por unidad de producto. Diversos estudios han calculado la huella hídrica de algunos alimentos: 13.000 litros de agua son necesarios para producir 1kg de carne de vacuno, 3.000 litros de agua para producir 1 kg de arroz; o 140 litros de agua para una taza de café son ejemplos representativos. Gran parte de la huella hídrica se produce en la producción primaria, tanto agricultura como ganadería, y

Mayo - Junio 2013

para mejorarla es necesaria una visión integral de la cadena productiva. Así pues, las empresas del sector agroalimentario preocupadas por mejorar su sostenibilidad y su eficiencia hídrica cuentan ahora con este indicador. CADAGUA GESTIONARÁ DOS EDAR EN MADRID POR 33 M€ Cadagua, ha sido seleccionada por Canal de Isabel II Gestión para llevar a cabo durante cuatro años las labores de operación y mantenimiento de dos de sus estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR) de Madrid por 33 millones de euros. En concreto, Cadagua gestionará la EDAR Sur, que con una capacidad nominal de tratamiento equivalente a los 2.937.000 habitantes es la mayor de la Comunidad de Madrid, y la EDAR de Rejas, con una capacidad equivalente a los 685.000 habitantes. LA QUÍMICA ANTE LOS NUEVOS RETOS Y NECESIDADES EN LA GESTIÓN DEL AGUA La escasez de los recursos hídricos en algunas partes del mundo amenaza el mantenimiento de los sectores productivos existentes y puede estrangular actividades que se perciban como emergentes. En consecuencia, el problema de la disponibilidad de agua supone una dificultad de primer orden para el desarrollo socio-económico de las sociedades. Pero además del factor productivo, el agua es un activo ambiental básico y su intensa utilización ha dado lugar a procesos de degradación del medio ambiente que es necesario impedir. En este sentido, es importante que la ciencia y los científicos proporcionen la información necesaria para que los gestores ac-

81


noticias del sector túen con un criterio fundamentado y contribuyan a resolver los problemas derivados de la escasez de agua y el cambio climático. Entre todas las disciplinas científicas, la química podrá aportar importantes soluciones y podrá poner sus conocimientos al servicio de la sociedad, encontrando respuesta a los nuevos retos del ciclo integral del agua, innovando, vigilando la calidad de las aguas, potenciando la utilización de recursos alternativos basados en nuevas tecnologías en las que España es referente. La necesidad de fuentes alternativas de agua potable hace que la desalación de agua de mar o de aguas salobres esté en continua expansión, siendo España líder en Europa y el cuarto a nivel mundial después de Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait, y el primero en el uso de agua desalada con fines agrícolas. En España hay unas 1.000 plantas, con una capacidad de tratamiento cercana a los 4 millones de m3 de agua al día. Es, sin duda, una de las opciones sostenibles como fuente de agua. Entre las diez mayores empresas del mundo en este campo, la mitad son españolas. En este campo, existe un importante grupo de profesionales de la química trabajando en el desarrollo de nuevas tecnologías de bajo consumo basadas en el desarrollo de nuevos materiales funcionales a través de la nanotecnología. En la próxima conferencia internacional, ChemH2O, que celebraremos en octubre en Madrid debatiremos sobre éstos y otros temas relacionados, presentando los últimos avances sociales, científicos y tecnológicos, que nos permitan avanzar aún más en la gestión sostenible de los recursos hídricos. Esperamos contribuir a que empresarios, industriales, tecnólogos,

82

científicos, legisladores y profesionales de la administración dispongan de aportaciones que les permitan diseñar futuras estrategias. La Conferencia se desarrollará durante dos días (1 y 2 de octubre) e incluirá en su programa temas relacionados con el agua como recurso: el mercado, los retos, las oportunidades y las necesidades tecnológicas futuras; Tecnología Química y Química para el ciclo del agua municipal e industrial: regeneración, reutilización y desalinización; entre otros. ACUAMED CIERRA 2012 CON UN BENEFICIO AUDITADO DE 1,38 M€ Y UNA TESORERÍA DE 287 MILLONES La Sociedad Estatal Aguas de las Cuencas Mediterráneas, Acuamed, dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) ha cerrado el ejercicio económico 2012 con un beneficio después de impuestos de 1,38 millones de euros. Asimismo, a 31 de diciembre, presentaba una Tesorería de 287,28 millones y un Patrimonio neto de 2.316,15 millones. Estos resultados han sido comprobados por la auditora KPMG, una de las más prestigiosas a nivel internacional, que durante las últimas semanas ha examinado los estados financieros de la compañía. Con estos buenos resultados, Acuamed mejora notablemente tanto con respecto al ejercicio 2011, en los que registró pérdidas de 4,1 millones de euros, como con las previsiones iniciales para el año 2012. Esta mejora ha sido fruto, entre otros factores, de la aplicación del plan de reducción de costes implementado por la Sociedad, de la gestión de Tesorería llevada a cabo, asi como de los mayores ingresos de explotación logrados como consecuen-

Mayo - Junio 2013

cia de la consolidación de la actividad de explotación de la Sociedad, gracias a la cual en 2012 se han facturado 36,1 millones de euros. Entre otros gastos, han disminuido los costes operativos, entre los cuales destacan una mejor gestión de los suministros y la reducción de la factura eléctrica. AQUALOGY AUMENTA SU PRESENCIA EN EE.UU. IMPLEMENTANDO ICE PIGGING EN NEW HAMPSHIRE Y MASSACHUSETTS Aqualogy ha reforzado su presencia en EE. UU., a través de Utility Service Group (USG), con la implementación de la solución tecnológica del Ice Pigging. En tan solo una semana ha vendido este servicio a cuatro nuevos clientes que operan en New Hampshire y Massachusetts (EE. UU.). En concreto, se trata de las empresas Town of Wellesley, Dedham-Westwood Water District, Keokuk Municipal Water Works y Town of Wolfeboro Water and Sewer Utilities. Cada una de estas compañías ha requerido los servicios de Aqualogy tras recibir quejas por parte de sus clientes por la falta de calidad del agua. Por ejemplo, en el caso de Town of Wellesley, las aguas presentaban acumulación de sedimentos y, en el caso de Town of Wolfeboro Water and Sewer Utilities, problemas relacionados con la decoloración y presencia de biofilm. Ice Pigging es una solución tecnológica adaptada a la gestión de redes que permite, mediante una inyección de hielo, el mantenimiento y limpieza de depósitos y tuberías de suministro de agua con resultados reconocidos en Europa, en varios países de Latinoamérica, en Japón y en EEUU.



Especial Latinoamérica Desafios de la nueva estrategia Nacional de Recursos Hídricos de Chile esde comienzos de la década de los noventa en marzo se celebra el mes del agua. Sin embargo, nunca había sido tan relevante tomar conciencia de este recurso estratégico, vital para el desarrollo… y cada día más escaso. Chile tiene que cuidar su agua. Por eso, el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera se ha puesto como prioridad proteger y hacer más eficiente su uso en el país, para que en el futuro la falta de este recurso no sea un obstáculo para el crecimiento. Pero mejorar la gestión del agua en Chile requiere de consensos y de una mirada de largo plazo. Para ello hemos creado la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, lanzada esta semana en la Water Week Latinoamérica, iniciativa que por primera vez se realiza en nuestro país. Se trata de una hoja de ruta compuesta de cinco ejes, Gestión Eficiente y Sustentable, Mejorar la Institucionalidad, Generación de Nuevas Fuentes de Agua, Equidad Social y Mejor Información. Si bien son todas áreas importantes de abordar, durante este año estamos abocando nuestros principales esfuerzos en mejorar la institucionalidad en torno a la gestión del agua. Es cierto que ésta ha sido muy efectiva en algunos aspectos, fomentando la inversión, facilitando la reasignación de los recursos y permitiendo la disponibilidad a través de la libre transacción de derechos entre los diferentes actores.

D

84

Sin embargo, también existe un consenso en cuanto a la necesidad de ajustes. En Chile nuestra institucionalidad es muy amplia, compleja y diversa, lo que dificulta planificar coordinadamente la gestión de los recursos hídricos. Lo anterior termina impactando la eficiencia y la sustentabilidad en el uso de agua. Hoy existe una excesiva fragmentación en la administración del recurso; tanto es así, que este año el Banco Mundial detectó que en materia de aguas se desarrollan nada menos que 103 funciones distintas, las cuales a su vez son llevadas a cabo por 42 unidades. Dentro de estas funciones, varias están superpuestas o son compartidas. Para mejorar esta situación, desde el año pasado el Ministerio de Obras Públicas está trabajando en un estudio con el Banco Mundial para perfec-

Mayo - Junio 2013

cionar la institucionalidad con el objetivo de que el Estado cumpla de forma eficiente todas sus funciones relacionadas con la gestión del agua. Este trabajo comenzó en octubre de 2012 y en él han trabajado expertos nacionales e internacionales para presentar una propuesta de que pueda ejecutarse en forma gradual, con medidas de corto, mediano y largo plazo. Las de corto plazo son fáciles de aplicar y están dentro de los marcos legislativos existentes, mientras que las de largo plazo requieren de reformas normativas y reglamentarias y se refieren más bien a un reordenamiento de las instituciones que administran el agua en Chile. De modo preliminar se han identificado tres opciones: una Agencia Pública, una Superintendencia o una Subsecretaría, las cuales agruparían, en gran medida, a todos los organismos que hoy tienen injerencia en la materia. Estas alternativas deben ser analizadas y consensuadas. Independientemente del camino que se escoja, éste debe ser capaz de afrontar los desafíos que hoy enfrentamos en materia de recursos hídricos, teniendo siempre claro que nuestro mayor deber no está sólo con las actuales generaciones sino también con las futuras.

LORETO SILVA ROJAS Ministra de Obras Públicas

Gobierno de Chile

www.gobiernodechile.cl


Especial Latinoamérica

Estrategia Nacional de Recursos Hídricos de Chile: Chile cuida su agua hile se ha planteado el gran desafío de alcanzar el desarrollo durante la presente década y lograr que los beneficios de este progreso lleguen a todos los hogares del país, generando nuevas y reales oportunidades con el objetivo de derrotar finalmente la pobreza. Alcanzar este desarrollo requiere un crecimiento sostenido de la economía chilena, y por ende, de los diversos sectores productivos del país, tales como el Agropecuario, el Industrial y el Minero, entre otros. Durante los últimos años, Chile ha recuperado su ritmo de crecimiento, proyectándose una tasa entre 4 y 5% para el año 2013. Para continuar creciendo, dichos sectores productivos requieren de un recurso natural único, escaso y estratégico: el agua. Si bien los recursos hídricos son vitales para el desarrollo de la productividad, también juegan un rol social clave, al ser un bien esencial para la vida humana y la conservación del medioambiente. En consecuencia, para obtener un mayor crecimiento del país desde un punto de vista económico y social es primordial generar las condiciones necesarias para un aprovechamiento sustentable del agua, con pleno cuidado del medioambiente. En tal sentido, el Gobierno del Presidente Se-

C

bastián Piñera instruyó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) para definir una hoja de ruta que contuviese un horizonte claro en materia de gestión recursos hídricos, resguardando el uso sustentable del mismo. Cumpliendo con dicho eje el Ministerio de Obras elaboró la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, la que propone medidas que permitan asegurar, tanto a la actual como a las futuras generaciones, el acceso a este vital elemento, un medioambiente libre de contaminación y, a su vez, potenciar el desarrollo económico y sostenible de las actividades económicas

Mayo - Junio 2013

que demandan este recurso. Dicho trabajo fue desarrollado en conjunto con el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Medioambiente y múltiples organismos del Estado con el fin de lograr una mirada común. En este trabajo se toma en consideración la gestión del recurso hídrico como un elemento esencial y transversal en la economía nacional y en la sociedad, considerando tanto el agua superficial como subterránea y reconociendo sus múltiples usos y las interacciones entre dichos usos. Asimismo, reconoce el rol de los privados en las definiciones y el ejercicio

85


Especial Latinoamérica de los derechos de aprovechamiento de aguas, sin olvidar la función que le corresponde al Estado en materia de planificación, fiscalización y asignación del recurso, así como en la promoción del uso eficiente, la mejora en la gestión del recurso, nuevas alternativas de fuentes de agua y el cuidado del medio ambiente. Ahora bien, en especial atención a la realidad chilena y los efectos derivados del cambio climático, se hizo necesario tomar medidas tanto en el corto, mediano como en el largo plazo para poder absorber el aumento de la demanda de agua que se espera ocurra progresivamente durante los próximos años. Como es sabido, el sector agrícola es el principal usuario de agua, con extracciones de alrededor de un 73%, y la minería y los usos industriales comparten un 21%. La hidroelectricidad efectúa el mayor uso no consuntivo del recurso hídrico. El nivel de competencia entre estos usos varía a lo largo del país y es particularmente aguda en las áreas norte y central, donde desde mediados del siglo XX el agua superficial ya ha sido asignada. A la luz de estos acontecimientos, la Estrategia identificó aquellos aspectos prioritarios y fijó cinco ejes so-

bre los cuales se enmarcará el actuar del Ministerio de Obras Públicas y, en especial, el de la Dirección General de Agua, para conciliar los distintos intereses y usos, elaboración de políticas y generación de reformas, siendo ellos a saber: 1. Gestión Eficiente y Sustentable Una gestión eficiente debe propender a evitar las externalidades negativas que se puedan presentar por el uso inadecuado del agua. Asimismo, la gestión sustentable debe considerar el aprovechamiento de los recursos existentes para satisfacer la demanda, asegurando el acceso al recurso hídrico por parte de la población y la satisfacción de todos los otros usos. En este escenario, es primordial la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y la gestión integrada de cuencas, en el entendido que cada cuenca es un territorio particular y único. En este marco las Organizaciones de Usuarios de Agua (OUA) cobran vital importancia. Dentro de este eje también se incorpora la protección de la calidad de los recursos hídricos reduciendo al máximo posible la contaminación de éstos, ya sea a través de la implementación de instrumentos para el

control de la contaminación como por ejemplo, elaboración de normas secundarias de calidad ambiental, de planes de prevención y de descontaminación asociados. Asimismo, constituye un objetivo prioritario prevenir la contaminación difusa de las aguas superficiales y subterráneas. En lo que dice relación con la protección de la cantidad de los recursos hídricos se fija como meta aumentar la eficiencia en el uso del agua mediante el incentivo a la inversión privada en la tecnificación de riego y recuperación de flujos mínimos, por la vía de destinar estos ahorros a caudales ecológicos. 2. Mejorar la Institucionalidad Definir una nueva Institucionalidad para la administración de los re-

86

Mayo - Junio 2013


Especial Latinoamérica

cursos hídricos es un eje que esta administración ha considerado de suma importancia, toda vez que el escenario actual en materia de recursos hídricos exige contar con una institucionalidad que permita racionalizar y coordinar las múltiples competencias de organismos del Estado que actualmente coexisten en el sector y que asegure que la planificación del recurso, su asignación, protección, fiscalización y resolución de conflictos, se efectúe en forma técnica, compatibilizando el ejercicio de los derechos constituidos sobre el agua y el interés públi-

co asociado al uso de este importante recurso. 3. Enfrentar la Escasez Durante los últimos años varias zonas del país han experimentado situaciones de sequía, en particular la zona comprendida entre las regiones de Atacama y La Araucanía. Si bien esta escasez tiene un carácter estacional, existen antecedentes que apuntan a un problema más frecuente. Por ello, es relevante tomar medidas no sólo para superar la situación de corto plazo, sino también para abordar la escasez de forma más permanente, para ello la construcción de embalses es un elemento importante pero no suficiente. Así, se fomentará la infiltración artificial de acuíferos, se explorarán alternativas no tradicionales como la desalación y se estudiarán y evaluarán fuentes no convencionales de aguas, tales como ductos submarinos, conducción de caudales de agua desde cuencas con disponibilidad del recurso hacia cuencas del país que presentan escasez, entre otros.

este eje se encuadra en la necesidad de abastecer de agua potable a las comunidades rurales semiconcentradas, en donde el porcentaje de cobertura asciende a un 2% aproximadamente, mejorando la calidad de vida de 540 comunidades rurales semiconcentradas, correspondientes a cerca de 195.000 habitantes. 5. Ciudadanía Informada Este eje de la Estrategia tiene por objetivo promover una cultura de conservación del agua, a través de diversos medios, tales como el desarrollo de campañas comunicacionales, programas escolares y eventos comunitarios, entre otros. Así, se han concentrado los esfuerzos no sólo desde el ámbito público, sino que también se ha generado un consenso en el ámbito privado para que la población tome conciencia que cuidar el agua es una tarea de todos.

DIRECCIÓN GENERAL DE AGUAS Ministerio de Obras Públicas

4. Equidad Social Cobertura de Agua Potable Rural. El verdadero reto del Estado en

Mayo - Junio 2013

Gobierno de Chile

www.gobiernodechile.cl

87


Especial Latinoamérica ABENGOA GANA UN PROYECTO DE AGUA EN CHILE POR 65 MILLONES DE DÓLARES Abengoa ha sido seleccionada por Cleanairtech Sudamérica S.A., empresa del grupo Compañía Minera del Pacífico (CAP), para el desarrollo de una conducción de agua desalada en Chile. Este proyecto tiene previsto abastecer a la industria minera ubicada en el del valle de Copiapó, al norte del país, por un importe superior a los 65 MUSD. El proyecto, que debe estar en funcionamiento en diciembre de 2013, facilitará el transporte de agua desde la desaladora, ubicada al norte de la ciudad de Caldera, hasta dos puntos finales de distribución para proporcionar suministro a las industrias del sector situadas en la zona, además de colaborar con el abastecimiento de las poblaciones más cercanas. Esta conducción se encuentra ubicada en la provincia de Copiapó, perteneciente a la región de Atacama, aproximadamente a 800 km al norte de Santiago de Chile, y surge de la necesidad de asegurar la disponibilidad de recursos hídricos en las operaciones mineras de dicha región. Abengoa se encuentra desarrollando en la actualidad otro proyecto de conducción de agua, el acueducto del Zapotillo, en México, que representa una de las obras hidráulicas de mayor envergadura del mercado internacional y permitirá suministrar agua potable a cerca de un millón y medio de habitantes, de forma eficiente, sostenible y segura. Con este nuevo proyecto, Abengoa aumenta su experiencia en el desarrollo de infraestructuras hidráulicas mediante la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras, contribuyendo a su vez a solucionar el grave problema de escasez

88

Noticias

de agua, y favoreciendo el desarrollo de las áreas y sectores que abastece. Abengoa ha ejecutado numerosos proyectos en Chile, donde está presente desde hace 25 años. CONAGUA DESTINARÁ 175 MILLONES DE PESOS EN 2013 PARA OBRAS DE SANEAMIENTO EN SINALOA Con la finalidad de continuar incrementando la cobertura de obras de saneamiento en Sinaloa, el Organismo de Cuenca Pacífico Norte (OCPN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), programó para este 2013 una inversión total del orden de los 175 millones de pesos para realizar obras relacionadas con plantas de tratamiento de aguas residuales. Saúl Sánchez Félix, titular del OCPN, informó que se realizará una inversión bajo un esquema tripartita, en donde la federación realizará una aportación de 136 millones de pesos, mientras que el restante será cubierto por el estado y municipios. Dentro de las principales obras a realizar destacó la culminación de la rehabilitación de las planta El Crestón, en el puerto de Mazatlán y la Planta de Tratamiento en El Fuerte, Sinaloa. Señaló también la ampliación de la planta Culiacán Sur; la

Mayo - Junio 2013

construcción de las plantas Urías, en Mazatlán, El Castillo, en Navolato, así como las plantas de El Conchal y El Salado, en Culiacán. Estas plantas se sumarán a las 211 que existen en el estado, mediante las cuales se trata el 94.5 por ciento de las aguas residuales, que representan un caudal de 5.112 litros por segundo, recolectados a través de las redes de alcantarillado sanitario. AGUAS ANDINAS Y METROGAS INAUGURAN PLANTA DE BIOGÁS Aguas Andinas y Metrogas presentaron la Planta de Biogás instalada en la Planta Depuradora de Aguas Servidas la Farfana, en donde se están produciendo cerca 24 millones de m3 anuales de biogás. Este biogás permitirá sustituir al gas natural como materia prima en la producción de gas de ciudad, beneficiando a más de 100.000 habitantes de la Región Metropolitana que utilizan este combustible. Se han invertido 3.000 millones de dólares en la construcción de la planta de biogás y en el gasoducto de 13,5 km. de extensión para llevar el biogás desde la Planta la Farfana (Maipú) hasta las instalaciones de gas de la empresa Metrogas.


Noticias

Especial Latinoamérica

INICIADAS LAS OBRAS EN JALISCO PARA ABASTECER DE AGUA LOS PRÓXIMOS 30 AÑOS A LA ZONA METROPOLITANA El abastecimiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara estará cubierto para los próximos 30 años a través de diversas acciones que llevarán a cabo el Gobierno de la República de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y el Gobierno del estado de Jalisco, en cumplimiento de un Compromiso Presidencial para beneficiar a más de 4.5 millones de personas que han sufrido de desabastecimiento de agua potable durante más de 20 años. Con una inversión conjunta del Gobierno de la República y el Gobierno Estatal de 6.000 millones de pesos, se cumplirá el reto para abastecer de agua potable a esta zona, que actualmente depende en un 70% del agua superficial, especialmente del Lago de Chapala, lo que la hace muy vulnerable para el abastecimiento actual y futuro. Durante la firma del convenio de colaboración entre la Conagua y el Gobierno de Jalisco para realizar diversas obras hidráulicas, el Doctor David Korenfeld, Director General de la Dependencia destacó que la zona metropolitana de Guadalajara es la segunda más grande del país, por lo que su crecimiento ha detonado un aumento en la demanda de agua. Por ello, enfatizó que con las obras que se realizarán se aportarán 5.6 metros cúbicos por segundo adicionales a los 9.3 que actualmente se suministran, con lo que la capacidad de abastecimiento de la Zona Metropolitana de Guadalajara se incrementará en más de 60%, lo que permitirá que continúe creciendo y desarrollándose. técnico que requiera.

LA COMPAÑIA MINERA BARRICK GOLD RECUPERARÁ AMBIENTALMENTE LA REGIÓN DE PASCUA-LAMA EN CHILE A FINALES DEL 2014 Barrick Gold, la mayor compañía de extracción de oro mundial, planea culminar las obras de tratamiento de agua de su proyecto de oro PascuaLama en Chile sobre diciembre del 2014, según un plan publicado por el regulador local. La iniciativa de Barrick se encuentra paralizada debido al incumplimiento de esas construcciones para evitar el daño ambiental en la zona de la Cordillera de los Andes, donde está localizada. La firma estableció en un programa entregado a la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) que entre marzo y diciembre de 2014 finalizaría las nuevas obras para el seguimiento de variables ambientales, tras lo que se le permitiría continuar su construcción. “El programa contempla un plazo de aproximadamente 18 meses para completar todos los trabajos asociados con el sistema de tratamiento de aguas en Chile. Sin embargo, esos plazos están sujetos a revisión por las autoridades chilenas”, dijo un portavoz de la compañía.

Mayo - Junio 2013

ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO, RETOS SANITARIOS DE PANAMÁ El acceso al agua potable, el saneamiento y el refuerzo de la atención primaria y la prevención son los principales retos que afronta Panamá en materia sanitaria, explicó el ministro de Salud de este país, Javier Díaz. En una entrevista con la Agencia Efe, Javier Díaz subrayó que los resultados de este impulso estratégico por el bienestar de la población se verán a partir de cinco años; y ha valorado la ayuda de España a su país en materia sanitaria. Uno de los grandes objetivos de Panamá, con una población de 3,4 millones de habitantes y un desempleo del 4 por ciento, es el acceso al agua potable de más del 90 por ciento de los ciudadanos, y en las 14 regiones del país. En cuanto al saneamiento de la ciudad y la bahía de Panamá, resaltó el gran impacto que este tipo de actuaciones tienen en la salud como, por ejemplo, reduciendo las diarreas. Así, en julio entrará en funcionamiento una planta de tratamiento que ha supuesto una inversión de 700 millones de dólares, un paso que el ministro calificó de muy importante para la salud de los ciudadanos.

89


Especial Latinoamérica

Noticias

Otros proyectos y retos son la creación de una ley integral para tratar las residuos y los desechos hospitalarios; un sistema integrado de servicio de ambulancias; y una red hospitalaria adecuada a las necesidades de la población.

la mayor inversión en la historia de esta empresa.

AQUALOGY GESTIONA LA OPERACIÓN Y EL MANTENIMIENTO DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE CODELCO EN CHILE

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) en coordinación con el Gobierno del Estado de Chihuahua, colocó la primera piedra de la Presa “Palanganas”, en Casas Grandes, –a 363 kilómetros al noroeste de la capital del estado–, que con una inversión estatal de 720 millones de pesos, tiene previsto beneficiar a 30 mil personas de la región. La Presa “Palanganas” almacenará un volumen de 100 millones de metros cúbicos y permitirá el riego de 12.500 hectáreas y será construida mediante una cortina de materiales pétreos con corazón de arcilla, con una altura de 65.37 metros, con ancho de corona de 10 metros y una longitud de 526 metros. Con la obra, se regularizarán 29 presas que en la actualidad aprovechan el agua y se encuentran en condiciones precarias.

Aqualogy realizará los servicios de operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la División Ministro Hales de la empresa Codelco, en la segunda región de Antofagasta (Chile). En concreto, Aqualogy realizará durante 36 meses- los servicios de operación y mantenimiento preventivo, reparación, control de los procesos, así como la limpieza y verificación de la calidad del afluente y efluente del agua. Codelco (Corporación Nacional del Cobre de Chile) es el productor de cobre más grande del mundo y la empresa que más contribuye a la economía de este país. Su producción anual equivale al 11% de la producción mundial de cobre de mina y un 34% de lo producido en Chile.

La División Ministro Hales fue creada por Codelco en septiembre de 2010 y su yacimiento se encuentra ubicado a 5 kilómetros al norte de la ciudad de Calama, en Antofagasta (norte de Chile), y representa

90

CONAGUA Y EL GOBIERNO DE CHIHUAHUA COLOCAN LA PRIMERA PIEDRA DE LA PRESA “PALANGANAS”

EL GOBIERNO DE PERÚ INVERTIRÁ 3.100 MILLONES DE DÓLARES EN PROYECTOS DE AGUA PARA LIMA El Gobierno de Perú invertirá unos 3.100 millones de dólares junto al sector privado hasta 2016 para rehabilitar y ampliar obras que darán una cobertura total de agua potable a la capital del país. El ministro de Vivienda, René Cornejo, explicó que de los 148 proyectos, 81 se orientan a ampliación de los puntos de abastecimiento, mientras que los restantes van a destinarse a la rehabilitación de redes. El ministro destacó que estos proyectos contemplan la instalación de

Mayo - Junio 2013

363.000 nuevas conexiones domiciliarias de agua potable y la rehabilitación de unos 5.000 kilómetros de redes, un 20% del sistema actual, que beneficiarán directamente a casi 2 millones de habitantes. Aseguró que el plan de renovación y rehabilitación de redes de agua potable se ha diseñado teniendo en cuenta el “boom” inmobiliario que experimenta la capital y que ha generado problemas en el suministro, ante la creciente demanda de la población. Otras proyectos El programa de inversiones también contempla la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales, el incremento de la capacidad de plantas operativas y la ampliación de fuentes de suministro de agua de la capital. LA PTAR ATOTONILCO SE ENCUENTRA A UN 74% DE EJECUCIÓN La construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco registra un avance del 74 por ciento; se trata de la infraestructura más grande del mundo, –actualmente en construcción– que tendrá impacto social, ambiental y económico, al tratar hasta el 60 por ciento del agua residual de la Ciudad de México y enviar la tratada para el riego de cultivos en el Valle de Tula. El Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Juan José Guerra Abud, y el Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), David Korenfeld, realizaron un recorrido de supervisión por la obra, la cual, señalaron, permitirá el cuidado del medio ambiente y los agricultores podrán cambiar a cultivos más rentables para mejorar sus ingresos y calidad de vida.


Noticias

Especial Latinoamérica

de los lodos, la planta Atotonilco producirá el 70 por ciento de la electricidad que consume, y que le permitirá disminuir la dependencia de fuentes externas de energía y reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO, OBJETIVO DE LA CONAGUA

La primera etapa, con el Tren de Procesos Químicos, se pondrá en operación el segundo semestre de 2014; la planta con sus dos procesos (químicos y convencionales) estará lista en febrero de 2015. Sin embargo, es importante destacar que se requieren de seis a ocho meses para estabilizar el proceso de tratamiento convencional. Con una inversión de 10.128 millones de pesos y la generación de hasta 4.000 empleos en la etapa más intensiva de construcción, esta planta es construida en un terreno de 158 hectáreas en el Ejido Conejos, en Atotonilco de Tula, Hidalgo, cerca del portal de salida del Túnel Emisor Central; donde también desembocará el Túnel Emisor Oriente. La capacidad de saneamiento será de 35 metros cúbicos por segundo: en época de estiaje operará con un Tren de Procesos Convencionales de 23 metros cúbicos por segundo y en temporada de lluvia se sumará un Tren de Procesos Químicos de 12 metros cúbicos por segundo. La operación de la planta de tratamiento Atotonilco posibilitará mejores condiciones de salud y ambientales para más de 700.000 personas de la región e impulsará la siembra de cultivos de mayor plusvalía en los distritos de riego Tula y Alfajayucan. Mediante el aprovechamiento del gas metano resultante del tratamiento

Es necesario romper los paradigmas de la gestión del agua en México y convertirla en el mejor instrumento de progreso y bienestar de los mexicanos, por ello la Comisión Nacional del Agua (Conagua) renueva y fortalece los esquemas de colaboración con asociaciones de profesionales y académicos, aseguró Óscar Hernández López, Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento de la dependencia. Al clausurar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Hernández López agregó que la Conagua recurre a la mejor ingeniería mexicana para construir grandes obras hidráulicas para transformar al país, y que forman parte de 34 compromisos del sector agua que estableció el Presidente Enrique Peña Nieto. Aunados a otras obras y acciones estratégicas, en la transformación del gran programa hidráulico se invertirá un importe estimado de 100.000 millones de pesos, para cuatro ejes principales: servicios de agua adecuados, agua para la seguridad alimentaria, manejo responsable y sostenible del recurso y seguridad hidráulica. Para lograrlo se construirán plantas desalinizadoras, acueductos, presas, plantas de tratamiento de aguas residuales, sistemas de distribución y otros proyectos que también requerirán un gran esfuerzo conjunto de autoridades y expertos.

Mayo - Junio 2013

OHL SE ADJUDICA UN CONTRATO EN CHILE EN EL SECTOR MINERO POR MÁS DE 71 MILLONES DE EUROS OHL Industrial se ha adjudicado un contrato en Chile en el sector minero por un importe total de 91,2 millones de dólares según informó el grupo. El proyecto, adjudicado por la empresa pública Corporación Nacional del Cobre (Codelco), consiste en el desarrollo de su sistema integral de trituración, transporte, curado ácido y apilado de óxidos de cobre en Codelco División Ministro Hales (DMH). Incluye también un contrato EPC (ingeniería de detalle, compra y construcción) por valor de 47,7 millones de dólares (unos 37,3 millones de euros) para la instalación 'llave en mano' de los sistemas de trituración, con tecnología Sandvik, y de transporte y apilado, con tecnología Sthim (filial de OHL Industrial), incluyendo un transportador 'overland' de 0,7 kilómetros de longitud. Además, el contrato también considera la operación y mantenimiento (O&M) del sistema durante 36 meses, por un importe de 43,5 millones de dólares (unos 34 millones de euros). Durante ese periodo, OHL Industrial Chile procesará 22 millones de toneladas de óxido extraídas por DMH, situada al Norte de Chile, en las proximidades de la ciudad de Calama y de la mina Chuquicamata, este último el yacimiento de cobre más grande del mundo. Este contrato es el más relevante obtenido hasta la fecha por la división de Manejo de Sólidos de OHL Industrial, que centra actualmente su estrategia en los sectores minero y cementero y que ya había logrado proyectos en países como Perú o México.

91


PLAN DE SANEAMIENTO DE SANTIAGO DE CHILE La exitosa labor medioambiental llevada a cabo por Aguas Andinas

EDAR La Farfana

ratar el 100% de las aguas servidas de la capital de Chile en la Región Metropolitana de Santiago fue una de las metas más importantes que se impuso el país hace ya más de una década. Ello en el marco de lograr también la descontamina-

T 92

ción de la totalidad de las aguas servidas a nivel país. En Chile, la necesidad de implementar un programa de tratamiento de las aguas servidas de la ciudad de Santiago, en particular, y de la Región Metropolitana en general, se hi-

Mayo - Junio 2013

zo urgente a causa de varias razones. Entre éstas destacan, la necesidad de mejorar la calidad de vida de los santiaguinos y elevar el nivel de la capital que hasta hace poco tiempo era bajo respecto a los microorganismos patógenos que se encentran en hortalizas y verduras y el compromiso


Especial Latinoamérica

EDAR El Trebal

generado por los tratados de libre comercio firmados por Chile, en los cuales se especifica la necesidad de cumplir la normativa ambiental, que precisa que no pueden descargarse aguas servidas a los cursos de agua. En el caso de Aguas Andinas en la Región Metropolitana, el trabajo comenzó el año 1999 y el compromiso fue un proyecto muy ambicioso: llegar al 100% de saneamiento en poco más de una década. La red de alcantarillado de Santiago recoge las aguas servidas de casas e industrias a través de casi 12 mil Klm de colectores, y en esos años, el 97% de las aguas servidas recolectadas eran descargadas sin tratar en ríos y cauces de la ciudad, produciendo graves impactos en la sociedad y el ecosistema natural. Entre estos impactos se encuentran, el empeoramiento de la calidad de vida de las personas que habitan cerca de los cauces de la cuenca por malos olores, alta incidencia de enfermedades entéricas por consumo de verduras y hortalizas con contaminación patógena y biológica. El Plan de Saneamiento de la Región Metropolitana, que lleva a cabo Aguas Andinas consiste no sólo en la construcción de algunas plantas de tratamiento de aguas servidas, sino que, en el desarrollo y realización de

un programa que involucra el saneamiento completo de las aguas de la cuenca, desde el punto de vista de la materia orgánica en ella contenida y su carga bacterial. De esta manera, el Plan de Saneamiento cambia la calidad de las aguas servidas, siendo éstas domiciliarias e industriales asimilables a domiciliarias, que son ingresadas en los cursos de la cuenca, saneándolas previamente a su descarga en los cauces. Por lo tanto este plan cambia una de las características, la calidad, de uno de los principales elementos que componen la cuenca, el agua; permitiendo que en el tiempo, muchos de los otros componentes, que aunque no son impactados en forma, se recuperen de manera indirecta. Entre estos componentes se encuentran, la vegetación, las poblaciones de especies de fauna, el suelo, los ecosistemas particulares, etc. El Plan de Saneamiento de la Región Metropolitana se divide en dos partes: el Plan de Saneamiento del Gran Santiago, que involucra tres plantas de tratamiento de gran envergadura, y el Plan de Saneamiento de Localidades que involucra 12 plantas de tratamiento de mediano y pequeño tamaño que descontaminan 23 localidades rurales de la Región Metropolitana.

Mayo - Junio 2013

EDAR La Farfana

93


Especial Latinoamérica

EDAR El Trebal

EDAR La Farfana

A partir del año 2001 entonces, Aguas Andinas comenzó con la descontaminación del cauce de del río Maipo, clausurando las 23 descargas de aguas servidas que se vertían al río. Para ello se construyeron 46 Klm. de colectores y la primera gran planta de Santiago: la Planta El Trebal, en donde esas aguas son descontaminadas. El siguiente paso fue descontaminar el cauce del Zanjón de la Aguada. Este cauce concentraba las aguas servidas del centro de la ciudad. Se cerraron las 41 descargas de aguas servidas que tenía y se construyeron

94

23 Klm. de colectores. A partir del año 2003 esas aguas servidas son descontaminadas en la Planta La Farfana, una de las plantas más grandes del mundo y que depura el 50% de las aguas servidas de la Región Metropolitana. Paralelo a esto se comenzó también con la descontaminación de los cauces menores en las diferentes localidades de la región. Así entonces, además de El Trebal y La Farfana, se construyeron 12 plantas de tratamiento de aguas servidas en Melipilla, Curacaví, Til Til, San José de Maipo, Buin, Paine, El Monte, Talagante, etc lo que significó llegar a

Mayo - Junio 2013

una cobertura de tratamiento de un 73% hacia fines del año 2009. El año 2010 Aguas Andinas inauguró otro proyecto emblemático para Santiago, la obra Mapocho Urbano Limpio: proyecto largamente anhelado y que significa la descontaminación del más emblemático río que cruza la ciudad. Esta obra, clausura las 21 descargas de Aguas Servidas que se vertían al cauce y las traslada por medio de un colector a las plantas La Farfana y El Trebal que tienen capacidad disponible para descontaminar una parte de las aguas servidas que poseía el río. El caudal restante es devuelto al cauce sin tratamiento a la espera de la puesta en marcha de una nueva gran planta planificada para construirse. Mapocho Urbano Limpio trae enormes beneficios para la ciudadanía. Entre estos destacan, la eliminación de los malos olores que afectaban al cauce y la descontaminación de numerosos canales de regadío que se nutren de aguas del río Mapocho. Con la puesta en marcha de esta obra, nuestra capital alcanzó un 87% de sus aguas servidas descontaminadas, cifra inédita en América Latina y una de las más altas del mundo. Pero faltaba la última etapa, que le daría a Santiago el nivel sanitario más alto de Latinoamérica, la Planta Mapocho. Se decidió entonces construir esta última planta para sanear el porcentaje restante de las aguas servidas que traía el río Mapocho. Luego de 2 años de construcción, se pone en marcha a fines del 2012 la planta y con ella nuestra capital alcanza el gran hito medioambiental de descontaminar la totalidad de las aguas servidas recolectadas, logro sin precedentes en la región. Pero no sólo el agua tratada es el producto preciado del plan de saneamiento. Aguas Andinas ha desarrollado también el aprovechamiento de


Especial Latinoamérica otros productos del proceso de descontaminación de las aguas, como son los biosólidos y el biogás. En el caso del biogás producido, Aguas Andinas investigó y desarrolló una planta para purificar este producto producido principalmente en la planta La Farfana y por medio de un convenio con la principal empresa de gas de ciudad de Santiago, desde el año 2008 proporciona el biogás producido para que sirva de insumo principal al gas que abastece a casi 100 mil personas del centro de la capital. Del mismo modo, en la flamante planta Mapocho contigua a la planta el Trebal el biogás producido por ambas instalaciones, se utiliza para producir electricidad, lo que significa que más del 50% de la energía que

EDAR Mapocho

requieren ambas plantas para operar, es obtenida gracias a sus propios procesos de descontaminación, disminuyendo ostensiblemente los costos de operación. En el caso de los biosólidos, Aguas Andinas lleva años de investigación y trabajo con el fin de darle a este producto benéfico para el medioambiente, el mejor uso sustentable. Hoy la empresa cuenta con un centro especialmente diseñado para el acopio, la investigación y la distribución de este importante fertilizante natural, logrando que un gran porcentaje de las centenas de toneladas producidas diariamente por las plantas, sean distribuidas en distintos predios agrícolas de la región, consiguiendo con ello aportar a la reforestación y recuperación de suelos degradados en la agricultura y así disminuir en gran medida la disposición de este producto en rellenos sanitarios. Así, la empresa sanitaria más importante de Chile cumple la meta que se impuso hace poco más de una década, cuál era descontaminar el 100% de las aguas servidas recolectadas, dando así un claro ejemplo del importante rol medioambiental que cumple a cabalidad. De este modo también, se cierra el ciclo virtuoso

Planta de biogás

Reutilización de biosólidos

que lleva a cabo diariamente Aguas Andinas y que tiene que ver con la gestión del ciclo integral del agua, desde su captación, en la cordillera de Los Andes, la producción de agua potable, la conducción hasta los centros de consumo, la recolección hasta sus plantas depuradoras y finalmente la devolución descontaminada a los cauces naturales.

CHRISTIAN PATRICIO ESQUIVEL

Aguas Andinas

www.aguasandinas.cl EDAR Mapocho

Mayo - Junio 2013

95


Especial Latinoamérica El Consorcio Sacyr - Valoriza Chile encargados de la construcción de una desaladora para la empresa minera Anglo American Norte l Consorcio Sacyr-Valoriza Chile, y su central de ingeniería Sadyt, están ejecutando la construcción de una Desaladora en la provincia de Atacama (Chile). Siendo el cliente de la misma, la sociedad minera Anglo American Norte. La planta de tratamiento, con una capacidad de producción de 180 l/s, y ampliable a 345 l/s, se divide a su vez en tres sub-proyectos: • Obras marinas, que incluye la construcción de un inmisario, emisario y edificio de captación. Proyecto de gran complejidad por las condiciones geomorfológicas del fondo marino y borde costero. • Estación de proceso, consistente en un pretratamiento por ultrafiltración, acondicionamiento químico, desalación mediante membranas de

E

96

ósmosis inversa, y postratamiento, mediante dosificación de CO2 y remineralización mediante lechos de cacita/dolomita. • Sistema de transporte de agua, para conducir el agua producida desde la desaladora hasta su destino final. Para ello se requiere de una conducción de acero de 24”, con recubrimiento FBE, a lo largo de 42 kilómetros, así como dos estaciones de bombeo, para salvar un diferencial de altura de 800 metros. El agua desalada obtenida permitirá aumentar la producción de extracción de cobre en las instalaciones de la División minera de Mantoverde. Este proyecto, adjudicado en 70 millones de dólares, ha supuesto la entrada e implantación de Valoriza Agua en el mercado Chileno.

Mayo - Junio 2013



Especial Latinoamérica La experiencia de aqualia en México: diseño y construcción de infraestructuras hidráulicas que lleva a cabo el diseño y la construcción de todo tipo de infraestructuras hidráulicas, y capacitada para competir en todo tipo de proyectos a nivel local. Además de en México, aqualia infraestructuras trabaja en grandes proyectos en otros países como España, Argelia, Egipto o Chile. México es clave dentro de la estrategia corporativa de crecimiento e internacionalización, y que ha permitido que en pocos años la Compañía se haya convertido en todo un referente en las distintas zonas geográficas donde trabaja. “La experiencia de aqualia, tanto en el desarrollo de proyectos de participación público – privada, como en la construcción de grandes infraestructuras, está siendo clave”, afirma Luis de Lope. atinoamérica forma parte de la estrategia de aqualia, empresa para la actividad agua de FCC Servicios Ciudadanos, para consolidar una ambiciosa pero prudente internacionalización. Con un enfoque orientado a mercados con garantías y recorrido, la Empresa se implantó en México hace siete años. Desde entonces, ha venido trabajando en la construcción y gestión de grandes infraestructuras hidráulicas que permitan mejorar los sistemas de abastecimiento y saneamiento en este país. Para Luis de Lope, Director de Internacional y Concesiones, ha sido la manera de trabajar de aqualia la que “ha permitido alcanzar una posición de liderazgo en el mercado nacional, que se ha

L

98

extendido y materializado también en el mercado exterior”. La entrada de aqualia en el mercado mexicano se produce en el año 2007, momento en que resulta adjudicataria, en consorcio, del mayor proyecto hidráulico del país desde el año 1738, el sistema Acueducto II, para abastecer de agua potable a una población de 700.000 personas del estado de Querétaro. Dos años después, en 2009, resulta adjudicataria, en consorcio con la empresa local ICA, del proyecto de abastecimiento de agua de El Realito, con el que se dará servicio a más de 850.000 personas. La construcción de estos megaproyectos es responsabilidad de aqualia infraestructuras, empresa

Mayo - Junio 2013

DESARROLLO DE SOLUCIONES EN EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA En México, la posibilidad de tener agua en cantidad necesaria para el desarrollo de grandes áreas, algunas muy áridas, no es tarea fácil. Por este motivo, el gobierno mexicano, en colaboración con aqualia ha desarrollado varios proyectos para que el recurso hídrico llegue a zonas en las que la escasez empezaba a ser un problema para abastecer a la población. Garantizar el abastecimiento a la población en cantidad y calidad Uno de ellos es el gran proyecto


Especial Latinoamérica ejecutado en la ciudad de Querétaro, capital del Estado con el mismo nombre y situada en el centro del País con una demanda de agua creciente que no podía ser atendida con las infraestructuras de agua potable existentes. Querétaro se encuentra en una zona de escaso recurso superficial y los acuíferos explotados prácticamente se han agotado. En el año 2007, el gobierno adjudica a aqualia, en consorcio, el mayor proyecto hidráulico del país desde 1738: el sistema Acueducto II. El Consorcio estaba integrado, además de por aqualia; por FCC; FCC Construcción; Proactiva Medio Ambiente México; Controladora de Operaciones de Infraestructura; Ingenieros Civiles Asociados; y Servicios de Agua Trident. Este proyecto, ya finalizado, y actualmente en fase de operación, abastece de agua potable a una población de 700.000 personas del estado de Querétaro. El acuerdo, que incluye la gestión de la infraestructura por un periodo de 20 años, arroja una cartera de negocio de 348 millones de euros. “El proyecto realizado”, afirma Javier Santiago, director gerente de aqualia infraestructuras, “permite bombear, a través del Acueducto II, 55.000 millones de litros anuales; además, se ha desarrollado respetando rigurosamente el entorno natural, permitiendo la recuperación del acuífero del Valle de Querétaro y favoreciendo el crecimiento de otros polos de desarrollo en su zona de influencia”. El trazo del acueducto es de 128 kilómetros y recorre de noreste a sureste gran parte del territorio de Querétaro. Este sistema ha supuesto la construcción de una presa de captación de 16.000 m3 de hormigón, 11 metros de altura, 80 metros de corona y dos plantas de bombeo, para desmontar el desnivel de 1.250 metros en una

distancia de 27 kilómetros; un túnel de 2.840 metros que cruza un tramo montañoso; una planta potabilizadora con una capacidad nominal de 1.500 litros/segundo (y capacidad de 1.800 l/s); y un ducto de 101 kilómetros con pendiente natural llegando a los tanques de almacenamiento y entrega de 50.000 m3 de volumen. “Permite además”, añade Santiago, “garantizar la sostenibilidad en el suministro de agua de la zona metropolitana de Querétaro capital y a la región semidesértica del centro del país”. A pesar de la magnitud de la construcción las obras apenas han deja-

Mayo - Junio 2013

do una discreta “cicatriz” visible en el terreno silvestre por el que cruza el Acueducto. “De hecho”, concluye, “la decisión de hacer subterráneo el tendido de tubería a lo largo de la casi totalidad de sus kilómetros ha evitado alterar visualmente el paisaje, así como interrumpir el tránsito de la población o la fauna vecina”. Por otro lado, en Cutzamala, aqualia infraestructuras ha trabajado en la remodelación del sistema de filtrado en la ETAP “Los Berros–Cutzamala”, la mayor planta de potabilización de América Latina con un caudal de 20 m3 /s y que abastece a una

99


Especial Latinoamérica población de más de cinco millones de habitantes en el Distrito Federal y el Estado de México. El desarrollo de este proyecto es un ejemplo de buenas prácticas de Prevención de Riesgos Laborales, ya que, tras más de 200.000 horas de trabajo se ha alcanzado el objetivo de 0 accidentes laborales. Las medidas preventivas que se han tomado, así como la concienciación del personal y de toda la línea de producción han facilitado estos excelentes resultados en la gestión preventiva. En el proyecto han participado un promedio de 80 trabajadores durante 8 meses y 120 trabajadores durante 4 meses en jornadas con turnos diurnos y nocturnos, lo que supone un total de más de 200.000 horashombre trabajadas sin accidentes. “Los extraordinarios resultados alcanzados en Cutzamala la situarán como una referencia en la internacionalización de la política de seguridad y salud de aqualia allí donde presta servicio”, concluye Javier Santiago. Soluciones para un correcto tratamiento de las aguas residuales

de Agua se ha desarrollado en el municipio de Ecatepec de Morelos. La planta tiene una capacidad para bombear hasta 3.458.000 m3/día de agua residual. EL REALITO, EJEMPLO DE MODELO DE FINANCIACIÓN aqualia también se encuentra en este momento ejecutando la mejora del abastecimiento de agua de El Realito. Adjudicataria en consorcio con la empresa local ICA, es responsable de la financiación, diseño, construcción y operación de una planta potabilizadora de agua, que tratará cerca de 90 millones de litros de agua al día, un sistema de bombeo de 1000 metros de altura, y un acueducto de 132 kilómetros, que transportará el agua tratada desde el río Santa María hasta los estados de San Luis Potosí y Guanajuato, para abastecer a una población de 850.000 habitantes. Uno de los aspectos más destacados en este proyecto ha sido el complejo pero eficaz modelo de cierre financiero, que incluye tres fideicomisos, y en cuya negociación han participado todos los niveles de la

Otros dos proyectos desarrollados por aqualia en México se centran en la aportación a dos entidades locales de soluciones adecuadas para tratar sus aguas residuales. La Estación Depuradora de Aguas Residuales de Salamanca se encuentra situada en la localidad mejicana de Guanajuato. Se trata de un proyecto en ejecución que permitirá depurar las aguas de una población de 80.000 habitantes; la planta tendrá una capacidad para tratar hasta 36.806 m3/ día como máximo. Por su parte, la Estación de Bombeo Caracol, se encuentra en servicio desde el año 2012. El proyecto, adjudicado por la Comisión Nacional

100

Mayo - Junio 2013

administración mexicana. El resultado ha sido tan satisfactorio que ha recibido varios galardones: uno, de la publicación Global Water Intelligence y otro de la publicación financiera Euromoney, como el mejor proyecto de América Latina; en ambos casos se ha reconocido su innovador modelo de financiación. “La conjunción en este proyecto de los esfuerzos de todas las empresas implicadas para el cierre financiero”, afirma Luis de Lope “es parte de lo que estas prestigiosas publicaciones han destacado, dada la complejidad e innovación del modelo de financiación, en el que participan numerosas instituciones; valorando positivamente el sistema que se ha conformado con tres fideicomisos en el propio esquema de financiación, además, del hecho de que en este acuerdo hayan participado administraciones de todos los niveles, federal, estatal y municipal”. De la concesión, de 25 años de duración, los dos primeros se dedican a la construcción de las infraestructuras. La cartera de negocio de este proyecto de participación público-privada se acerca a los 750 millones de euros.


actualidad Castflow Valves apuesta por la fabricación propia y la especialización como motor de competitividad n Castflow Valves SL siguen apostando por la fabricación propia a pesar de la dura competencia tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. Los productos desarrollados y fabricados en España son cada vez menos habituales, pero Castflow Valves está consiguiendo competir con nuestros productos en todo el mundo. Esto es así, ya que se han centrando en aquellos nichos de mercado que requieren una determinada calidad y terminación que no se consigue a través de los grandes movimientos de la importación. Apostando por un producto muy técnico y especializado, de manera que se han dedicado a mejorar y a ampliar su gama de productos.

con diferente tipo de taladrado. También la demanda de válvulas en materiales exóticos es un hecho. Fabricamos toda nuestra gama en varias aleaciones y con cierres de diferente tipo de elastómeros. Materiales como dúplex, superduplex, alu-brz y otros son muy habituales entre sus fabricados.

La exportación es y siempre lo ha sido el motor de Castflow Valves. En las exportaciones, la versatilidad de normas es muy amplia y al fabricar con sus propios equipos, tienen la posibilidad de suministrar sus productos según las normas correspondientes. Por ejemplo la conexión a bridas s/ansi 150# está teniendo actualmente una elevada demanda. Esto es así, debido al emergente mercado sudamericano, el cual se encuentra fuertemente influenciado por la normativa de diseño de la industria americana. Castflow Valves tiene posibilidad de fabricar sus válvulas de retención

En el sector de la desalinización se encuentra una gran parte de su mercado. Por este motivo, muchos de sus desarrollos se centran en dicho sector. - Se ha desarrollado la válvula con disco guiado y altas presiones. La válvula llamada “ nozzle check” es una válvula con un excelente comportamiento hidráulico. Su cierre lineal evita golpes de ariete y su forma interior guía el fluido de una manera muy estable tanto en su interior como a la salida de la misma. - También hemos desarrollado toda la gama de válvulas de retención a doble clapeta con forma de bridas

E

Mayo - Junio 2013

en el cuerpo para su conexión independiente a las contra bridas. - Valvulas engomadas para reducir el coste de las válvulas en las plantas desalinizadoras. Usar válvulas de retención con el interior del cuerpo engomado reduce considerablemente el coste de la válvula. Siendo la presión su única limitación (máx. 10 bar), esta versión de válvula es la perfecta solución para su uso en desalinización. Las conexiones de válvulas de alta presión ( PN100) a través de juntas espiro metálicas pueden provocar problemas de corrosión galvánica, ya que a pesar de usar materiales similares entre válvula , junta y contra brida, el paso de agua salada, por muy poca diferencia galvánica que tengamos entre los tres componentes, puede provocar corrosión. En Castflow han desarrollado un encaje diferente para poder usar juntas de PTFE y así evitar el contacto entre válvula y contra brida.

101


Especial Latinoamérica ACCIONA Agua, más de 480 proyectos para abastecer a 80 millones de personas en Latinoamérica CCIONA Agua ha construido más de 300 proyectos de depuración de aguas residuales con una capacidad total de más de 11,4 millones de metros cúbicos día, lo que representa una población equivalente de 52,7 millones de habitantes equivalente.

A

En cuanto a plantas de tratamiento de agua potable, ACCIONA Agua ha construido más de 110 plantas con una capacidad total de más de 7 millones de metros cúbicos día que abastecen a más de 28,4 millones de habitantes. Además, ACCIONA Agua ha construido más de 70 plantas desaliniza-

doras por ósmosis inversa, tanto de agua de mar como agua salobre, con una capacidad total de más de 2,1 millones de metros cúbicos día. De todos estos proyectos, destacan por importancia los siguientes:

EDAR ATOTONILCO (MÉXICO) Localización: Atotonilco, Estado de Hidalgo, México Cliente: Comisión Nacional del Agua (Conagua) Inversión: 500 millones de Euros Tipo de Contrato: D&C y O&M (25 años) Capacidad: 35 m3/s y capacidad máxima de tratamiento 50 m3/s Habitantes equivalentes: 10,5 millones de habitantes • El contrato incluye la construcción y posterior explotación de la mayor planta de tratamiento de aguas residuales del mundo, situada en Atotonilco -en el estado mexicano de Hidalgo. • La planta estará dotada de un sistema de cogeneración, para aprovechamiento del biogás producido en la digestión, permitiendo el máximo ahorro energético. • Las aguas residuales ya tratadas se reutilizarán para el regadío de 80.000 hectáreas • La planta será una de las obras de mayor envergadura contempladas en el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México, tiene como fin tratar las aguas residuales producidas en el Valle de México, donde se ubica la capital del país, México D.F. • Premios. 2011: Distinción Global Water Intelligence: Mejor Contrato

IDAM PARAGUANÁ (VENEZUELA) Localización: Centro Refinador Paraguaná, Venezuela Cliente: Petróleos de Venezuela (PDVSA) Inversión: 108,4 millones de Euros Tipo de Contrato: D&C Capacidad: 75.000 m3/d Uso final del agua: Mixto (consumo humano e industrial) • Será una de las mayores plantas desalinizadoras de Latinoamérica. • El contrato incluye el diseño y construcción de la planta de desalinización del Centro Refinador Paraguaná (CRP) • Procedimiento: Ósmosis Inversa

102

Mayo - Junio 2013


Especial Latinoamérica IDAM COPIAPÓ (CHILE)

EDAR LOS TAJOS (COSTA RICA) Localización: San José, Costa Rica Cliente: Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados Inversión: 35 millones de Euros Tipo de Contrato: D&C y O&M (18 meses) Capacidad: 2,81 m3/s y capacidad máxima de tratamiento 3,45 m3/s (Fase I) Habitantes equivalentes: 1,5 millones de habitantes

Localización: Puerto Punta Totoralillo, Copiapó (Región de Atacama), Chile Cliente: Compañía de Aceros del Pacífico Inversión: 63,5 millones de Dólares Tipo de Contrato: EPC + O&M (20 años) Capacidad: 54.000 m3/d Habitantes equivalentes: Explotación minera y abastecimiento para consumo.

• La planta de Los Tajos será la mayor del país y se convierte en la primera referencia de ACCIONA Agua en Costa Rica • El contrato incluye el diseño, la construcción la puesta en marcha y la transferencia tecnológica y asistencia a la operación y mantenimiento de la PTAR. • El periodo de construcción previsto es de 30 meses, mientras que la transferencia tecnológica y asistencia a la operación y mantenimiento se prolongará durante 18 meses. • El diseño planteado es una Planta de Tratamiento de Agua Residual de tipo primario con tratamiento completo de lodos (Fase I). • La EDAR Los Tajos es el núcleo de la I Etapa del Proyecto de Mejoramiento Ambiental de San José.

• ACCIONA Agua construye la primera planta desalinizadora para una minería. • En su pretratamiento incorpora tecnología propia desarrollada por ACCIONA Agua, para proteger las membranas frente a fenómenos como las “mareas rojas” o la proliferación de medusas, típico de esta zona del océano Pacífico • Procedimiento: Ósmosis Inversa • Proceso: El agua se captará del Océano Pacífico, a una profundidad de 17 m, desde allí se enviará a un pozo de bombeo que permitirá hacerla llegar hasta la planta desalinizadora, situada a 1300 m de la playa. Una vez allí, el agua se somete al proceso de desalación y potabilización, y la salmuera resultante es devuelta al mar mediante un sistema de difusores que evitan concentraciones de sal nocivas para el ecosistema marino. La planta utilizará la tecnología de desalación por ósmosis inversa, técnica especialmente interesante por su flexibilidad, ya que permite tratar diferentes tipos de agua bruta, por su competitividad económica y por su respecto al medio ambiente.

EDAR LA CHIRA (PERÚ) Localización: Lima, Perú Cliente: SEDAPAL, PROINVERSIÓN Inversión: 280 millones de Euros Tipo de Contrato: D&C y O&M (25 años) Capacidad: 544.320 m3/d Habitantes equivalentes: 2,5 millones de habitantes • El contrato incluye diseño, construcción, financiación, operación y mantenimiento (durante 25 años) de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y Emisor Submarino La Chira.. • La planta permitirá contribuir a solucionar los problemas sanitarios y ambientales de Lima, la cual se origina por los vertidos de los colectores Surco y Circunvalación, que actualmente descargan directamente al mar, sin tratamiento alguno. • La ejecución del proyecto La Chira permitirá que el Estado peruano cumpla con su compromiso con las Metas del Milenio de tener el 100% de las aguas residuales tratadas en 2015. • la nueva planta permitirá la recuperación ambiental de las zonas de playa existentes que se encuentran contaminadas, incrementando su uso como fuente recreativa y de turismo e impulsará la promoción de proyectos turísticos en la zona de influencia

Mayo - Junio 2013

103


Especial Latinoamérica EDAR ARRUDAS (ECUADOR)

EDAR IBARRA (ECUADOR) Localización: Ibarra, Ecuador Cliente: EMAPA Inversión: 29 millones de Dolares Tipo de Contrato: D&C Capacidad: 43.200 m3/d Habitantes equivalentes: 197.809 habitantes

Localización: Belo Horizonte, Estado Minas Gerais, Brasil Cliente: COPASA Inversión: 25 millones de Euros Tipo de Contrato: Asistencia técnica en O&M Capacidad: 388.800 m3/d Habitantes equivalentes: 1.600.000

• Los objetivos del proyecto son la recolección y disposición final tanto de desechos líquidos de la ciudad como de las aguas de escurrimiento superficial de origen pluvial, sin que se produzcan inundaciones y situaciones de riesgo. • La EDAR ha sido diseñada siguiendo un riguroso plan de protección ambiental evitando cualquier afección negativa sobre el entorno en el que se encuentra. • En el diseño de la planta se ha implantado un sistema de depuración biológica de nutrientes que permite conseguir unos parámetros de calidad del efluente óptimos. • El agua tratada será devuelta al cauce receptor sin alterar el ecosistema existente, garantizando la mejora de las condiciones en el medio acuático del río Tahuando

• El contrato incluye la asistencia técnica y mantenimiento de la EDAR. • ACCIONA Agua pretende conseguir la disminución de emisiones de dióxido de carbono de la planta y la reducción del consumo de energía eléctrica. • ACCIONA Agua ha incorporado un sistema de cogeneración de energía eléctrica utilizando microturbinas impulsadas con biogás, aplicará ultrasonidos a la optimización de este combustible e incorporará un tratamiento de olores, con objeto de mejorar las condiciones ambientales de las poblaciones de alrededor. • El biogás producido se utilizará como combustible de las microturbinas, siendo la primera instalación de Brasil en aplicar esta reciente técnica

EDAR BELLO (COLOMBIA) Localización: Medellín, Colombia Cliente: Aguas Nacionales EPC de Medellín Inversión: 260 millones de Euros Tipo de Contrato: D&C y O&M (1 año) Capacidad: 5 m3/s Habitantes equivalentes: 3,88 millones de habitantes • Primer contrato de ACCIONA Agua en Colombia • La planta depurará las aguas residuales de los municipios de Medellín y Bello que llegan hasta la planta a través del Interceptor Bello, antes de ser vertidas. • En sus instalaciones se espera recibir diariamente unas 120 toneladas de materia orgánica proveniente de las aguas residuales producidas por la industria, el comercio y las viviendas • El objetivo es lograr que el río supere los niveles de oxígeno disuelto que son aceptados mundialmente como indicadores de ríos descontaminados, permitiendo la recuperación de espacios en las riberas que podrán ser dedicados a la recreación y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos. • Durante su fase plena de construcción, la planta de Bello generará cerca de 1.200 empleos, entre directos e indirectos

EDAR TEMUCO (CHILE)

EDAR ESCALERILLA (PERÚ) Localización: Arequipa, Perú Cliente: SEDAPAR (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa) Inversión: 17,4 millones de Euros Tipo de Contrato: D&C y O&M (3 años) Capacidad: 34.800 m3/d Habitantes equivalentes: Más de 150.000 personas • La depuradora contribuirá a solucionar los problemas sanitarios y ambientales del cono Norte de la Zona metropolitana de Arequipa –la segunda ciudad más poblada de Perú y la principal del sur del país- y la descontaminación del río Chili. • La planta través de un tratamiento biológico de las aguas residuales reducirá hasta en un 90% la carga contaminante. Gracias a este proceso se podrá reutilizar el agua en tareas agrícolas. • El proyecto implica obras auxiliares de saneamiento de la EDAR, como un colector de entrada de 800 mm de diámetro, construcción de una EDAR para un caudal medio de 34.800 m3/día y obras de protección del canal.

104

Localización: Región de Araucanía. Chile Cliente: Aguas de Araucanía IX Región Capacidad: 78.710 m3/d Habitantes equivalentes: 326.610 habitantes

EDAR OSORNO (CHILE) Localización: Región de los Lagos. Chile Cliente: ESSAL Capacidad: 39.735 m3/d Habitantes equivalentes: 147.000 habitantes

Mayo - Junio 2013


Especial Latinoamérica EDAR LA LIGUA (CHILE)

EDAR VALDIVIA (CHILE)

Localización: V Región. Chile Cliente: ESVAL Capacidad: 4.579 m3/d Habitantes equivalentes: 29.000 habitantes

Localización: V Región. Chile Cliente: Agua Décima Capacidad: 29.920 m3/d Habitantes equivalentes: 29.000 habitantes

ETAP PERAVIA (REP. DOMINICANA)

ETAP FAJARDO (PUERTO RICO)

Localización: Peravia, República Dominicana Cliente: Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) Inversión: 30,5 millones de Dolares Tipo de Contrato: D&C Capacidad: 86.400 m3/d Habitantes equivalentes: 138.000 habitantes

Localización: Fajardo, Puerto Rico Cliente: AFI (Authority Financial Infrastructures) Inversión: 30,5 millones de Dolares Tipo de Contrato: D&C Capacidad: 45.000 m3/d Habitantes equivalentes: 100.000 habitantes

• Las obras incluyen una línea de aducción de 17,5 kilómetros y la red de abastecimiento para suministrar agua a las poblaciones de la zona. La planta abastecerá a una población inicial de 138.000 habitantes, ampliable en un futuro a más de 300.000 habitantes. • Además de la ETAP y la línea de aducción, ACCIONA Agua construirá varias líneas de conducción, una línea de impulsión de tuberías, seis nuevos depósitos reguladores y una estación de bombeo. • Se va a mejorar todo el sistema actual de distribución para lo cual desarrollará una extensa red de distribución para suministrar el agua potable a las poblaciones de Bani, Paya, El Fundo, Matanzas y Arroyo Hondo.

• La planta abastecimiento a los municipios de Fajardo, Ceiba y Luquillo, mediante agua procedente de un embalse que toma agua procedente del Río Fajardo. • Cubrirá las necesidades de abastecimiento al Noreste de la isla de Puerto Rico • La planta cuenta con una línea de agua y otra de fangos.

IDAM TALARA (PERÚ) Localización: Talara, Piura, Perú Cliente: Petróleos del Perú (PETROPERU) Inversión: ,25 millones de Euros (Construcción) 12,89 millones de Euros (O&M) Tipo de Contrato: BOOM Capacidad: 2.200 m3/d Habitantes equivalentes: Industrial - Refinería de Talara • La primera planta desalinizadora por ósmosis inversa a nivel industrial que se ha construido en Perú. • Procedimiento: Ósmosis Inversa • Proceso: La captación del agua de mar se realizará mediante toma abierta superficial, situada junto al muelle de carga y descarga de combustibles, a una profundidad de 10 m. Una vez en la planta será sometida al proceso de desalinización siendo su tasa de conversión del 45%. Para el proceso de ósmosis inversa cuenta con 1 bastidor que contiene 294 membranas de poliamida aromática en el primer paso y 49 en el segundo

Mayo - Junio 2013

105


Especial Latinoamérica INAUGURADA LA NUEVA PLANTA DE TRATAMIENTO DE TABOADA EN EL CALLAO (PERÚ) El pasado mes de diciembre Sedepal inauguro la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Taboada, en el Callao, con una capacidad de procesamiento de siete metros cúbicos por segundo. La planta da servicio a cinco millones de personas de 27 distritos de Lima y del primer puerto. Se trata de una de las plantas de tratamiento de aguas residuales más grandes de América Latina. La gerenta general de la institución, Rossina Manche, explicó que en una primera etapa la planta trata siete metros cúbicos de residuos de agua por segundo y, en una segunda etapa, programada para este mes de julio, podrá abarcar hasta 14 metros cúbicos, con lo que se llegará al tratamiento del 85% del alcantarillado. Está en una ubicación estratégica que permite derivar los caudales de los colectores que, hasta hace unos años, se vertían directamente sobre la Costanera. Con esta planta de tratamiento estamos pasando a tratar el 85% de las aguas residuales. Asimismo, el tratamiento de las aguas residuales de Lima y Callao se realizará en un 100% cuando comience a operar la Planta de Trata-

106

Noticias

miento de La Chira, en el distrito de Chorrillos, programada para diciembre del 2013. AQUALOGY PRESENTA SUS SOLUCIONES EN EXPONOR, LA FERIA DE LA INDUSTRIA MINERA MÁS IMPORTANTE DE CHILE Aqualogy ha participado en Exponor 2013, la Exposición Internacional de la Industria de la Minería más importante de Chile, con el objetivo de reforzar el posicionamiento de marca en este sector y las relaciones comerciales, tanto con los actuales como con los potenciales clientes, proveedores y socios de negocio. La participación de Aqualogy se ha centrado en presentar la marca y sus productos y servicios, como el abastecimiento y tratamiento de agua para el proceso minero, el tratamiento de aguas residuales o la analítica y el muestreo de agua, entre otros. De esta forma, Aqualogy ha realizado contactos con las principales empresas mineras presentes en la feria y con empresas complementarias como constructoras y universidades de la zona norte de Chile. Exponor 2013, organizada por la Asociación de Industriales de la ciudad de Antofagasta (Chile), ha reunido a más de mil expositores provenientes de 30 países.

Mayo - Junio 2013

Se trata de una de las principales ferias de la industria minera a nivel mundial y la única que se desarrolla en el núcleo de la minería chilena, donde se encuentran las principales empresas productoras de cobre en el mundo. Por este motivo representa el lugar perfecto para generar oportunidades de negocio, fortalecer las relaciones y alianzas estratégicas, y desarrollar futuros conocimientos y desarrollos tecnológicos. INAUGURADO EL PROYECTO DE AGUAS ANDINAS "MAPOCHO URBANO LIMPIO" Con el tradicional corte de cinta a manos del Presidente de la República de Chile, Sebastián Piñera, dio por inaugurado el pasado mes de Marzo después de dos años de trabajos el proyecto de Aguas Andinas "Mapocho Urbano Limpio". Aunque el proyecto ya estaba operando desde febrero de este año, esta ceremonia permitió oficializar la puesta en marcha del colector de 28,5 kilómetros que recepciona los desechos en 21 puntos, lo que ha permitido aumentar la cobertura de tratamiento de aguas residuales en la Región Metropolitana. Joaquín Villarino, presidente de Aguas Andinas, destacó que detrás de este esfuerzo está el devolver el río tal como lo conocieron quienes habitaron este lugar hace cinco siglos atrás, un río limpio y apto para desarrollar cualquier actividad en su entorno. Asimismo, resaltó que con este hito la ciudad pasa a descontaminar sus aguas de un 69% a un 86%, lo que convierte a Santiago de Chile en la capital de Latinoamérica con mayor avance en ese sentido, incluso sobre ciudades de países desarrollados. Por su parte, el Presidente de la República señaló que dejarán de vertirse en el río Mapocho más de


Noticias

Especial Latinoamérica del problema de la energía, el reemplazo de fuentes hídricas convencionales con alternativas basadas en el agua de mar es la opción más viable para la industria en este momento. RECONOCEN INTERNACIONALMENTE A LA CONAGUA POR LA PTAR ATOTONILCO

4.500 litros por segundo de aguas residuales "lo que equivale a 185 piscinas olímpicas diarias de residuos que serán redireccionadas, canalizadas y tratadas para ser vertidas en forma limpia nuevamente al cauce del río, eso es lo que significa el Mapocho Urbano Limpio, una obra que ha costado más de 113 millones de dólares y que va a permitir a corto plazo la eliminación total del vertido de aguas residuales a nuestro río". Además añadió que "Santiago se va a transformar en una de las ciudades con mayor índice de tratamiento de aguas residuales del mundo y con un clarísimo liderazgo en América Latina". SE ESTIMA UN INCREMENTO DEL 400% DE LA DEMANDA DE AGUA DESALINIZADA PARA EL SECTOR MINERO DE CHILE La demanda de producción de agua desalinizada por parte del sector de minería de Chile debiera incrementarse en al menos 400% durante los próximos cuatro a cinco años, dijo Emilio Soler, director de Aqualia Infraestructuras para Latinoamérica. "Con toda esta cartera de proyectos que estamos siguiendo, nuestra expectativa es que de aquí a unos cuatro o cinco años en Chile se estén produciendo más de 1 millón de metros cúbicos de agua desalinizada", indicó.

En la actualidad, se producen aproximadamente 200.000m3/d de este tipo de agua para su uso en la industria minera. Abastecimiento energético a las desalinizadoras La escasez de recursos hídricos en Chile ha llevado a las mineras a buscar una solución a este problema -como la desalinización, por ejemploaunque esto simplemente lo transforma en un problema de energía. En enero, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, manifestó que el problemas del agua se estaba convirtiendo en un tema de acceso a energía a precios competitivos. Las mineras chilenas se enfrentan a desafíos en cuanto a la energía, tanto en términos de suministro disponible, cuya proyección hace dudar sobre la posible suspensión o el retraso de proyectos, como de costes relativamente altos. "Nuestra opinión es que sin duda es una dificultad que está en este campo", manifestó Soler. Si bien las innovaciones han ayudado a reducir los requerimientos energéticos de la desalinización en sí misma, los puntos de consumo de la mayoría de las mineras se ubican lejos de la costa y a gran altura, lo que demanda procesos de bombeo y elevación con un intensivo uso de energía, agregó. Sin embargo, afirmó que a pesar

Mayo - Junio 2013

El proyecto de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), fue calificada como el segundo mejor ejemplo entre las prácticas eficientes en servicios públicos y desarrollo económico de América Latina y el Caribe, por el Infrastructure Journal y la Corporación Financiera Internacional, uno de los órganos fiduciarios del Banco Mundial. Seleccionado entre más de 130 propuestas internacionales, el proyecto fue evaluado por un panel de jueces regionales, independientes a la Corporación Financiera Internacional, quienes se basaron en la innovación financiera mediante asociaciones público-privadas y la tecnológica de la infraestructura, su impacto en el desarrollo y el nivel de replicabilidad, para elegir los que han mejorado la calidad de vida de millones de personas. Por su complejidad y tamaño, para esta obra se creó un esquema de financiamiento en el que se programó una inversión superior a 10.000 millones de pesos, de los cuales casi 46 por ciento es aportación del Gobierno de la República de México; el resto es inversión privada, proveniente principalmente del consorcio Aguas Tratadas del Valle de México. La PTAR Atotonilco es la infraestructura de su tipo, en construcción, más grande del mundo y en 2011 recibió la distinción al mejor proyecto público-privado del año dentro de los Global Water Awards,

107


directorio de empresas


directorio de empresas


directorio de empresas


directorio de empresas

AQUÍ PUEDE IR SU PUBLICIDAD


noticias del sector FEDERICO RAMOS PRESIDE EL PRIMER CONSEJO DE LA NUEVA SOCIEDAD ESTATAL DE AGUA, ACUAES El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha presidido el primer consejo de la nueva sociedad estatal de agua, Aguas de las Cuencas de España S.A. (Acuaes), resultado de la fusión de Acuanorte, Acuaebro y Acuasur. Con esta absorción se incrementará la eficiencia de las sociedades estatales del agua, “logrando la máxima optimización de los recursos económicos existentes y sacando el máximo provecho a los fondos europeos ya asignados para la ejecución de las infraestructuras hidráulicas necesarias en España con mayor flexibilidad financiera”, como ha resaltado Ramos. Se cumple así el acuerdo aprobado en Consejo de Ministros, que tenía como finalidad dotar de una mayor eficiencia, optimización de recursos y racionalidad a las sociedades estatales del agua, lo que se traducirá en un mayor control del gasto público y en un mayor ahorro en los gastos de administración y gestión. Esta medida se suma a las ya emprendidas en el seno de las antiguas sociedades estatales, que se plasmaron en una reducción de las retribuciones de sus directivos así como del número de sus consejeros.

112

A partir de ahora, las sociedades estatales de agua serán únicamente dos: la nueva Aguas de las Cuencas de España (Acuaes) y Aguas de las Cuencas Mediterráneas (Acuamed). DEGREMONT SE ADJUDICA CUATRO NUEVOS CONTRATOS EN ÁFRICA PARA LA CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Degrémont refuerza su presencia en África tras adjudicarse cuatro nuevos contratos para la construcción y remodelación de instalaciones de tratamiento de agua. En Luanda (Angola) la EPAL (Empresa Pública de Águas de Luanda) ha adjudicado a Degrémont la remodelación de la planta de tratamiento de aguas de Kifangondo. Con un plazo de ejecución de 30 meses, esta instalación dotará de 140.000 m3 / día de agua potable a los habitantes de esta ciudad en plena expansión. En Tanzania, Degremont construirá, en asociación con Spencon, la planta de tratamiento de aguas de la ciudad de Musoma, en el Lago Victoria. Este proyecto forma parte de un importante programa financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para mejorar la calidad y la distribución de agua potable y el tratamiento de aguas residuales en la zona del lago. Este proyecto, con un plazo de ejecución de 18 meses, garantizará un mejor acceso al agua potable, ya que el 94% de la población de Musoma, frente al 76% actual, será abastecida por este servicio. La ONEA (Office National de lʼEau et de lʼAssainissement) de Ouagadougou, Burkina Faso, ha confiado a Degrémont la remodelación de dos líneas de la planta de tratamiento de

Mayo - Junio 2013

agua existente de 40.000 m³/día (28 000 m³/día se verán afectados por la remodelación) y la construcción de una nueva línea de tratamiento UCD (Unidad Compacta Degrémont) que producirá 18 000 m3/d. El contrato se llevará a cabo en un periodo 8 meses en el caso de la unidad compacta y en 12 meses en el caso de la remodelación. Este proyecto será financiado por la AFD, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y ONEA. La AAWSA (Addis Abeba Water and Sewerage Authority) ha seleccionado a la empresa Feljas y Masson, con Degrémont como subcontratista, para la remodelación y ampliación de la planta de tratamiento de aguas de Legadadi en Addis Abeba, Etiopía. La ampliación consiste en una nueva línea de 42.000 m 3 / día para la producción de 192.000 m3/día de agua potable a la población de Addis Abeba. LA CONFERENCIA AQUA REVALIDA SU PAPEL COMO PRINCIPAL FORO DEL SECTOR DE AGUA La IX Conferencia sobre Gestión del Agua, AQUAʼ13, se celebró en Madrid durante los días 4 y 5 de junio de 2013, con la participación de cerca de 400 profesionales del sector. En esta edición intervinieron como ponentes más de cuarenta responsables de empresas y administraciones y otros expertos. AQUAʼ13 abarcó diversos temas de gran interés y actualidad para el sector a través de un programa general, dos sesiones monográficas de media jornada y dos Programas Especiales. El foro fue promovido por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y organizado por Global Meeting, con el patrocinio de destacadas empresas y asociaciones del sector del agua.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.