RETEMA 252 Enero/Febrero 2024

Page 1

REPORTAJE PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA: REPORTAJE BINOMIO IA-AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN DEL AGUA · ENTREVISTA HANS GOOSSENS, WATER EUROPE ENTREVISTA FERNANDO CORTABITARTE, ACCIONA · OPINIÓN HORIZONTE 2024: RETOS Y DESAFÍOS PARA EL SECTOR REPORTAJE ESPAÑA Y EL DESAFÍO DE LAS AGUAS RESIDUALES RETEMA CÓMO LAS AYUDAS A PROYECTOS ESTRATÉGICOS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA Nº 252 I ENERO/FEBRERO 2024 I AGUA

TRAZANDO LA RUTA HACIA UN NUEVO

PARADIGMA EN LA GESTIÓN DEL AGUA

21 de noviembre de 2024

Espacio Caminos Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

VIVE EL EVENTO EN DIRECTO

PRESENCIAL Compra ya tu entrada y reserva tu plaza

Comprar

STREAMING Inscríbete y síguelo en streaming

Inscribirme

Pronto toda la información en www.retema.es

ALGUNOS PROTAGONISTAS

RETEMA

DIRECTOR

Jesús Alberto Casillas Paz albertocasillas@retema.es

PUBLICIDAD

David Casillas Paz davidcasillas@retema.es

REDACCIÓN

Nuria Suárez nuriasuarez@retema.es

Griselda Romero griseldaromero@retema.es

EDITA: ADC MEDIA · Calle Maestro Arbos 9, oficina 0.02 - 28045 Madrid

Telf. (+34) 91 471 34 05 - info@retema.es

COLABORADORES

Patricia Ruiz Guevara

Judit Alonso

SUSCRIPCIONES

suscripciones@retema.es

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Irene García Alba

IMPRIME Monterreina

Suscripción 1 año España: 136 €

Suscripción 1 año resto de Europa: 246 €

Suscripción 1 año resto de paises: 281 €

Suscripción Digital 1 año: 78 €

Depósito Legal M.38.309-1987

ISSN 1130 - 9881

La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización previa y escrita del autor.

j Publicación impresa en papel bajo el sistema de certificación forestal PEFC, procedente de bosques gestionados de forma sostenible y fuentes controladas.

SUMARIO
Pascual Fernández, AEAS Enrique Hernández, AGA Juan José Denis, ASA Andalucía Agustí Ferrer, Aqua España Fernando Cortabitarte, ACCIONA Hanss Goossens, Water Europe Silvia Gallego, AEDyR Belén Gutiérrez, AEDyR CHMS Miguel Polo, CH Júcar Antoni Companys, Pérez-Llorca Pedro Parias, Feragua Javier Romero de Córdoba, ASAGUA

SUMARIO

ENERO/FEBRERO 2024 • Nº 252 • AÑO 37

12 30

NOTICIAS DESTACADAS Página 6

TECNOLOGÍA LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO ANAEROBIO EN AGUAS RESIDUALES Página 10

EN PRIMERA PERSONA DESAFÍOS DEL SECTOR DEL AGUA: DIGITALIZACIÓN, RETOS LEGISLATIVOS Y SOSTENIBILIDAD Página 12

TECNOLOGÍA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR DEL REGADÍO CON LA NUEVA TUBERÍA TR6® Página 18

EN PRIMERA PERSONA 2024: UN AÑO CLAVE PARA EL SECTOR DEL AGUA URBANA Página 20

INFOGRAFÍA

COMPRENDIENDO EL NEXO AGUA-ENERGÍA Página 26

TECNOLOGÍA

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOLUCIONES CONTENERIZADAS Página 28

REPORTAJE

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA: UN ENFOQUE MULTIFACÉTICO PARA ABORDAR EL FUTURO Página 30

TECNOLOGÍA USO DE CENTRÍFUGAS NDUSTRIALES FLOTTWEG EN LA ASOCIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES BERGSTRAßE DE WEINHEIM Página 40

EN PRIMERA PERSONA CLAVES PARA LA SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL DEL AGUA Página 42

ENTREVISTA

FERNANDO CORTABITARTE, DIRECTOR DE CICLO DEL AGUA DE ACCIONA Página 46

58

116

INFOGRAFÍA

ESCALANDO LA FINANCIACIÓN DEL AGUA Página 56

REPORTAJE

BINOMIO IA-AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA Página 58

EN PRIMERA PERSONA NECESITAMOS MAYOR CONCIENCIACIÓN SOCIAL, INVERSIÓN SUFICIENTE Y RACIONALIDAD LEGAL PARA EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA Página 70

TECNOLOGÍA

PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA: COMO LAS AYUDAS A PROYECTOS ESTRATÉGICOS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA Página 74

ENTREVISTA

HANSS GOOSSENS, PRESIDENTE DE WATER EUROPE Página 90

EN PRIMERA PERSONA VER PARA CREER Página 98

MITLOP: MODELO ECOINNOVADOR Y

ESTRATÉGICO QUE POTENCIA LA CIRCULARIDAD EN LAS CIUDADES Página 104

REPORTAJE

ESPAÑA Y EL DESAFÍO DE LAS AGUAS RESIDUALES: UN ANÁLISIS EN PERSPECTIVA EUROPEA Página 116

EN PRIMERA PERSONA RETOS Y DESAFÍOS DEL SECTOR DEL AGUA EN 2024 Página 130

3 CLAVES DE FUTURO. ESTRÉS HÍDRICO: SOLUCIONES PARA GARANTIZAR EL AGUA Página 134

SUMARIO

ENERO/FEBRERO 2024 • Nº 252 • AÑO 37

144

166

EN PRIMERA PERSONA

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Página 138

EN PRIMERA PERSONA

CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

Página 142

REPORTAJE

PTAR PACHACÚTEC: A LA VANGUARDIA

DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

Página 144

EN PRIMERA PERSONA

CONSIDERACIONES SOBRE EL PROYECTO DE REGLAMENTO DE REUTILIZACIÓN DE

LAS AGUAS Y EL NUEVO

MODELO LEGAL DE FOMENTO DE LA ECONOMÍA CIRCULAR DEL AGUA

Página 158

TECNOLOGÍA

TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN LÍQUIDA DEL DIGESTATO EN PLANTAS DE BIOGÁS

Página 165

REPORTAJE

CULTIVANDO EL FUTURO: EL REGADÍO ESPAÑOL ANTE LA SEQUÍA

Y SU CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Página 166

EN PRIMERA PERSONA

SOLUCIONES FRENTE A LA SEQUÍA PARA EL PRESENTE Y FUTURO

Página 176

PURIFICACIÓN DE AGUAS CON NUEVOS MATERIALES

Página 180

EMPRESA

ALL4ZERO LANZA UNA OPEN CALL PARA ALCANZAR UN MODELO PRODUCTIVO SOSTENIBLE Página 186

DIRECTORIO DE EMPRESAS Página 189

SUMARIO

EL GOBIERNO FINANCIARÁ CON CERCA DE 470 MILLONES LAS NUEVAS

DESALADORAS DE TORDERA II Y FOIX

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Generalitat de Cataluña han acordado dos líneas de actuación de financiación y asistencia para afrontar la actual crisis hídrica. Como medidas estructurales, se ha anunciado la financiación para el desarrollo de los proyectos de las desaladoras Tordera II y Foix. El Gobierno aportará crédito transferido del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con una inversión de 467 millones de euros en total.

En cuanto a las medidas de emergencia, el Gobierno pondrá a disposición agua desalada procedente de Sagunto, Valencia, que será transportada en barco hacia la ciudad de Barcelona. Permitirá disponer de agua desalada de hasta 40.000 m3 diarios a partir del mes de junio, que se determinará según necesidad.

WEG PRESENTA SU NUEVA LÍNEA DE MOTORES MÁS

EFICIENTE

Y

VERSÁTIL: W23 SYNC+

WEG, fabricante líder mundial de motores y tecnología de accionamiento, presenta su nueva línea de motores W23 Sync+. El W23 Sync+, una innovación híbrida que combina las tecnologías de motor de imanes permanentes (PM), imanes de ferrita o neodimio y reluctancia síncrona (SynRM), proporciona una mayor eficiencia en todas las velocidades en comparación con los motores de inducción convencionales.

Como tecnología híbrida completamente nueva de WEG, el W23 Sync+ está llamado a revolucionar la industria. Presentada por primera vez en SPS Alemania en noviembre de 2023, la línea de motores de reluctancia síncrona de imanes permanentes (PMSynRM) es adecuada para aplicaciones que incluyen compresores, bombas, ventiladores, soplantes, cintas transportadoras y entre otras.

Las ventajas de la línea de motores W23 Sync+ incluyen un mayor nivel de eficiencia en toda la gama de velocidades en comparación con los motores de inducción convencionales, y un factor de potencia superior al de los motores síncronos de reluctancia. Esto se traduce en un menor coste total de propiedad (TCO) para los responsables de planta.

El W23 Sync+ está disponible en tamaños de carcasa de IEC 80 a 450 (NEMA 140 a 7000). Capaz de funcionar en un amplio rango de velocidades a par constante, sin necesidad de ventilación forzada, esta solución multiplataforma está disponible en rangos de velocidad de 750 a 6000 rpm. La potencia nominal del motor oscila entre 0,75 y 1250 kW, y es compatible con fuentes de alimentación de 220/380 V, 230/400 V, 240/415 V y 400/690 V.

NOTICIAS DESTACADAS 6 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

EUROPA AVANZA HACIA UNA NUEVA

DIRECTIVA SOBRE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES

El Consejo Europeo y el Parlamento Europeo alanzaron a finales de enero un acuerdo político provisional sobre una propuesta para revisar la Directiva sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas. Si bien la Directiva actual ha demostrado ser eficaz para reducir la contaminación del agua y mejorar el tratamiento de los vertidos de aguas residuales durante las últimas tres décadas, esta revisión tiene como objetivo actualizar la normativa ampliando su alcance y alineándola con los objetivos del Pacto Verde Europeo. Las nuevas normas introducen un plazo para alcanzar la neutralidad energética en el sector, así como un sistema de responsabilidad ampliada del productor (RAP) para garantizar una contribución justa de los sectores más contaminantes en el tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes.

Para abordar la contaminación procedente de las pequeñas aglomeraciones, los colegisladores ampliaron el ámbito de aplicación de la Directiva para incluir todas las aglomeraciones de 1.000 habitantes equivalentes o más, frente a los 2.000 de la directiva actual.

ACCIONA LIDERARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE LA DESALADORA DE ALKIMOS EN PERTH, AUSTRALIA

Un consorcio liderado por ACCIONA ha sido seleccionado como proponente preferente (preferred proponent) por Water Corporation –la mayor empresa de agua en Australia Occidental– para el diseño, construcción y operación y mantenimiento durante diez años de la desaladora de Alkimos, en Perth. La planta tendrá una capacidad inicial de 150.000 m³ diarios en una primera etapa, y de otros 150.000 m³ diarios en una segunda.

En la primera etapa, está previsto que el proyecto de diseño y construcción suministre agua potable en 2028 como parte de un programa global de obras de Water Corporation valorado en AU$2.800 millones (€1.724 millones) para garantizar el suministro de agua potable a millones de australianos occidentales.

El proyecto lo llevará a cabo una alianza compuesta por Water Corporation, ACCIONA y Jacobs, integrando la sostenibilidad en el diseño, la entrega y las operaciones de la planta.

NOTICIAS DESTACADAS ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 7

LA ESCASEZ DE AGUA EN ESPAÑA DESTACA COMO UNO DE LOS RIESGOS MÁS RELEVANTES PARA LAS EMPRESAS ESTE 2024

El Institut Cerdà ha presentado en Madrid el “Observatorio de Riesgos para las Empresas en España”.

En su tercera edición, el estudio ha identificado 32 riesgos que representan en 2024 una amenaza para nuestras organizaciones, clasificados en 6 ámbitos: recursos, económico, institucional, medioambiental, social y tecnológico.

De todos ellos, el Observatorio destaca los 10 con mayor relevancia, seleccionados por su singularidad, necesidad urgente de actuación y previsión de aceleración en los próximos tiempos. El agravamiento de la disponibilidad de agua, la volatilidad e incertidumbre en el funcionamiento de las cadenas de suministro y los desajustes entre la planificación y la implementación de la transición energética en el ámbito de los recursos se encuentra entre los más importantes.

AEDYR CONVOCA SU PRIMER CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

La Asociación Española de Desalación y Reutilización de Aguas (AEDyR) ha convocado su primer concurso de fotografía para mostrar la importancia de la desalación y reutilización en el uso seguro y racional del agua. En él podrá participar cualquier persona física mayor de edad de cualquier nacionalidad que presente sus fotografías entre el 29 de febrero y el 22 de marzo de 2024 (Día Mundial del Agua) a través del formulario habilitado en la web del concurso en la página web de AEDyR.

El concurso consta de tres categorías de premios: General, Sequía y Técnica. En la General el agua debe ser el elemento principal de la imagen; en la de Sequía será la falta de agua o la sequía el protagonista de la misma, y en la Técnica las imágenes deberán estar centradas en aspectos más específicos, como los procesos, equipos, estructuras o las distintas fases del desarrollo de los tratamientos que se realizan en las plantas desaladoras y las estaciones de regeneración de las plantas depuradoras.

500 ORGANIZACIONES PARTICIPAN EN LA SEGUNDA CONVOCATORIA DEL PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL AGUA

La segunda convocatoria de ayudas del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), cuyo plazo de solicitud finalizó el pasado 22 de diciembre de 2023, se cerró con 238 proyectos presentados. El plazo de estudio y valoración será de seis meses.

Las cuantías de ayuda solicitadas oscilan entre los 500.000 y los 10 millones de euros, alcanzándose una ayuda solicitada total de 1.089.320.431,27 euros, de un total de 200 millones de los que dispone el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La comunidad autónoma con una mayor participación en número de solicitudes e importe solicitado ha sido Andalucía, seguida de Cataluña y la Comunidad Valenciana.

NOTICIAS DESTACADAS 8 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

REGIÓN DE MURCIA ACOGE UNA PLANTA PILOTO QUE ESTUDIARÁ LA ÚLTIMA TECNOLOGÍA EN DEPURACIÓN DE AGUA

La primera fase de análisis del proyecto LIFE PRISTINE, desarrollada en la EDAR de Ceutí, ha hecho posible seleccionar los contaminantes emergentes que se seguirán durante la investigación impulsada por la Unión Europea en la que participa la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (ESAMUR). Entre los contaminantes analizados durante un año en el punto de entrada a EDAR, monitorizado intensivamente para evaluar su estacionalidad y

Larga esperanza de vida

La mejor alterna�va para el transporte de agua

La gama más completa de productos al servicio del agua

Soluciones para abastecimiento

Soluciones para edificación

Soluciones para saneamiento

Las

NOTICIAS DESTACADAS ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 9
Garan�a aplicable exclusivamente a las tuberías fabricadas en los centros de produccción de Loeches (Madrid) y Antequera (Málaga) con cer�ficado AENOR de Producto nº 001/007104 y 001/007374 respec�vamente, conforme con UNE-EN 17176-1-2 y 5 info@molecor.com | www.molecor.com
soluciones mas respetuosas con
medioambiente YEAR WARRANTY OM PVC-OPipe C M Y CM MY CY CMY K Molecor_170 x 130 mm Retema_febrero24.pdf 1 13/02/2024 13:43:55
el

LOS BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO ANAEROBIO EN AGUAS RESIDUALES

ANTONIO GUILLERMO JARA PONCE INGENIERO DE VENTAS & PROCESOS, HRS HEAT EXCHANGERS

El tratamiento convencional de aguas residuales consta de tres fases. El tratamiento primario implica la eliminación mecánica de sólidos por sedimentación o flotación y es seguido por un tratamiento secundario que elimina la materia orgánica mediante descomposición microbiana. También puede ser necesario un tratamiento final adicional, o terciario, dependiendo del destino final de las aguas residuales.

Se puede elegir entre tratamiento aeróbico o anaeróbico, aunque también se puede utilizar una combinación de ambos métodos. Si bien ambos enfoques presentan ventajas e inconvenientes, la digestión anaeróbica (AD por sus siglas en inglés) presenta una serie de ventajas que incluyen:

10 ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA
Figura 1. El uso de la digestión anaeróbica está aumentando rápidamente en el sector de las aguas residuales.
TECNOLOGÍA I HRS

• AD es mejor para tratar lodos con mayor contenido de sólidos.

• AD produce biometano que puede capturarse y utilizarse como fuente de energía renovable (incluido el suministro de energía para hacer funcionar la propia planta de AD).

• AD genera menos lodo (digestato) para un volumen determinado de aguas residuales.

• El digestato estable producido por AD se convierte fácilmente en un valioso biofertilizante.

• Las plantas de AD generalmente ocupan menos espacio que el tratamiento aeróbico.

Al diseñar o actualizar una planta de AD, existen numerosas formas de maximizar la eficiencia operativa, incluido el calentamiento externo del digestor (por

La digestión anaeróbica produce biometano que puede capturarse y utilizarse como fuente de energía renovable, incluido el suministro de energía para la propia planta

ejemplo, utilizando intercambiadores de calor de la Serie HRS DTI), enfriar y recuperar el calor de los gases de escape, o deshumidificar biogás para su combustión.

El HRS DPS (Sistema de Pasteurización de Digestato) está diseñado para pasteurizar de manera eficaz y eficiente digestato, materias primas, lodos y productos similares, mientras que el HRS DCS (Sistema de Concentración de Digestato) utiliza un proceso de evaporación para concentrar el digestato, lo que disminuye el volumen, reduciendo los costes de almacenamiento, transporte y aplicación.

ENERO/FEBRERO 2024 11 RETEMA
HRS www.hrs-heatexchangers.com = HRS I TECNOLOGÍA
Figura 2. El HRS DPS (Sistema de Pasteurización de Digestato) está diseñado para pasteurizar de forma eficaz y eficiente digestato, materias primas, lodos y productos similares.

Desafíos del sector del agua: Digitalización, retos legislativos y sostenibilidad

El sector del agua urbana se encuentra en un momento clave en el que debe hacer frente a importantes retos para garantizar su sostenibilidad. El PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua está siendo muy importante para mejorar la eficiencia de un sector que también debe asumir grandes desafíos como la Directiva de aguas de consumo o la nueva propuesta de Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

EPASCUAL FERNÁNDEZ

PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ABASTECIMIENTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (AEAS)

n el pasado año 2023 se ha producido un importante impulso a las actuaciones continuadas que el sector del agua urbana está realizando en el ámbito de la digitalización. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico fue sensible a nuestras iniciativas y puso en marcha el PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua, iniciativa que supone una gran motivación y una excelente oportunidad para los opera-

dores de los servicios de agua urbana de cara a desarrollar proyectos clave para mejorar su eficiencia. Hace pocas semanas, se publicó la resolución definitiva de la primera convocatoria, que ha concedido ayudas a 30 de los proyectos presentados, por un importe total de 200 millones de euros, y que permitirán inversiones cercanas a los 400 millones.

Hemos comenzado este año 2024 inmersos de nuevo en la presentación de proyectos que concurrirán a la se-

EL PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL CICLO URBANO DEL AGUA SUPONE UNA GRAN MOTIVACIÓN Y UNA EXCELENTE OPORTUNIDAD PARA LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS DE AGUA URBANA

12 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
EN PRIMERA PERSONA
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 13 + PASCUAL FERNÁNDEZ, AEAS

EN PRIMERA PERSONA

HAY DOS IMPORTANTÍSIMOS DESAFÍOS LEGISLATIVOS QUE EL SECTOR DEL AGUA URBANA DEBE

ENCARAR A CORTO PLAZO Y QUE LLEGAN DESDE EUROPA: LA ACTUALIZACIÓN DE LOS CRITERIOS TÉCNICO-SANITARIOS DE LA CALIDAD DEL AGUA DE CONSUMO Y LA NUEVA PROPUESTA DE DIRECTIVA

SOBRE EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES URBANAS

14 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

gunda convocatoria del PERTE, que otorgará otros 200 millones de euros, y para el que las empresas de los servicios de agua urbana han vuelto a presentar un total de 238 proyectos emblemáticos y ejemplares, que abarcan aproximadamente 3.500 municipios, de los cuales cerca de un 70% son municipios de pequeño tamaño, por debajo de los 5.000 habitantes.

En los próximos meses conoceremos la resolución de esta segunda convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua que no finalizará aquí, ya que se prevén otras convocatorias adicionales hasta completar una inversión total de 3.060 millones de euros, mediante otros instrumentos de financiación, que confiamos en que también sean eficaces.

La digitalización del sector del agua urbana nos permite optimizar los procesos de tratamiento de agua, mejorar el rendimiento del sistema, contribuir a la satisfacción de nuestros clientes prestándoles mejores y nuevos servicios, en suma, permitirá a las empresas del sector del agua urbana realizar un suministro de agua y un tratamiento de las aguas residuales urbanas aún más eficiente y sostenible.

del grifo, así como al control de su calidad, garantizando y mejorando su acceso, disponibilidad, salubridad y limpieza. Además, exige una adaptación de procedimientos en la actividad de los operadores y las administraciones públicas implicadas y tendrá un importante impacto económico en los costes de los servicios de abastecimiento.

El segundo desafío legislativo europeo es la nueva propuesta de Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas (TARU), que se encuentra en tramitación. Actualmente, se en-

agua urbana que están siendo objeto de debate destacan: la necesidad de extensión de plazos, las diferentes formas de interpretar el concepto de neutralidad energética, las exigencias de eliminación para el tratamiento terciario o la manera de obtener financiación para el tratamiento cuaternario (RAP).

ENTRE LOS PUNTOS DE MAYOR RELEVANCIA DE LA NUEVA PROPUESTA DE DIRECTIVA TARU DESTACAN LA NECESIDAD DE EXTENSIÓN DE PLAZOS, LAS DIFERENTES FORMAS DE INTERPRETAR EL CONCEPTO DE NEUTRALIDAD ENERGÉTICA, LAS EXIGENCIAS DE ELIMINACIÓN PARA EL TRATAMIENTO TERCIARIO O LA MANERA DE OBTENER FINANCIACIÓN PARA EL TRATAMIENTO CUATERNARIO

Pero hay dos importantísimos desafíos legislativos que el sector del agua urbana debe encarar a corto plazo y que llegan desde Europa.

El primero de ellos es Real Decreto por el que actualizan los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro, que traspone la Directiva de aguas de consumo y establece el marco jurídico para proteger la salud de los efectos adversos de cualquier contaminación del agua de consumo y facilitar el acceso a la misma.

Esta norma afecta a las aguas de consumo que llegan al usuario a través

cuentra en la fase final de negociación, en la fase de trílogos, de la que saldrá un texto consensuado y listo para ser aprobado previsiblemente en el mes de junio, antes de las elecciones europeas. Desde AEAS hemos tratado de aportar nuestra experiencia y conocimiento para que la normativa resultante sea la mejor posible.

El texto incluye importantes novedades sobre economía circular, eficiencia energética, control de la contaminación de microcontaminantes o la vigilancia sanitaria de través de las aguas residuales. Entre los puntos de mayor relevancia para el sector del

Precisamente, la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) es una de las novedades de la propuesta de Directiva TARU que más controversia está generando, porque no hay experiencia previa −solo en el sector de residuos sólidos con un marco apenas comparable− y también porque necesita una coordinación internacional, pero es una herramienta financiera que debe estar operativa en los Estados Miembros para cumplir con objetivos de tratamiento cuaternario. Es decir, va a exigir un trabajo previo muy intenso en cada país antes de poder llegar a ser efectivo, pero no hay demasiado margen para llevarlo a cabo porque los plazos para el cumplimento de tratamiento cuaternario que maneja la propuesta de Directiva no son muy lejanos.

Me gustaría resaltar que, con el objetivo de trabajar de manera eficaz y coordinada sobre todas las incertidumbres que despierta la implantación de la RAP, el sector del agua urbana español convocó, el pasado mes de noviembre, la primera mesa de trabajo con los diferentes agentes involucrados, para comenzar a abordar las necesidades y oportunidades y poner en marcha un diálogo fructífero que nos permita implementar la herramienta de forma efectiva y a tiempo. La Comisión Europea anunció a finales de año que quiere trabajar en la misma línea y, por nuestra parte, les haremos llegar nuestras conclusiones.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 15
+ PASCUAL FERNÁNDEZ, AEAS

EN PRIMERA PERSONA

En definitiva, la Directiva TARU conllevará importantes desafíos tecnológicos, de gobernanza y económicos. Por ello, desde el sector defendemos que sería necesaria una extensión de plazos para poder dar cumplimiento efectivo a muchas de sus exigencias.

Además, pensamos que la norma debe ir acompañada de una estrategia sólida de financiación, garantizando tanto la asequibilidad de las tarifas

como la estricta aplicación del principio de “quien contamina paga”.

Sin una financiación adecuada, muchos de los desafíos que debe afrontar el sector, en el corto, medio y largo plazo, se quedaran fuera de nuestro alcance, ya que deben ser abordados en condiciones de sostenibilidad, eficiencia, garantía y resiliencia. Por ello, se debe garantizar la “recuperación de costes”, incluyendo el mantenimiento y

renovación de la infraestructura existente, la investigación y la innovación, la inversión y el impulso de nuevas áreas de desarrollo. Es esencial contar con una infraestructura resiliente para garantizar la calidad del suministro de agua y mitigar el impacto de los eventos climáticos extremos. Para lograr adaptarnos al cambio climático necesitamos modernizar las infraestructuras, implementar tecnologías avanzadas

LA DIRECTIVA TARU CONLLEVARÁ IMPORTANTES DESAFÍOS TECNOLÓGICOS, DE GOBERNANZA Y ECONÓMICOS. POR ELLO, DESDE EL SECTOR DEFENDEMOS QUE SERÍA NECESARIA UNA EXTENSIÓN DE PLAZOS
16 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
SIN UNA FINANCIACIÓN ADECUADA, MUCHOS DE LOS DESAFÍOS QUE DEBE AFRONTAR EL SECTOR, EN EL CORTO, MEDIO Y LARGO PLAZO, SE QUEDARAN FUERA DE NUESTRO ALCANCE, YA QUE DEBEN SER ABORDADOS EN CONDICIONES DE SOSTENIBILIDAD, EFICIENCIA, GARANTÍA Y RESILIENCIA

que permitan el uso eficiente del agua y desarrollar nuevas estrategias de gestión. La necesidad de financiación en nuestro país es, por tanto, especialmente relevante y urgente.

Asimismo, es necesario un impulso a la innovación para cumplir con las ambiciones del Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todas las áreas deben estar cubiertas, ya sea la digitalización, la inteligencia artificial, las soluciones basadas en la naturaleza o la comunicación.

Además, es necesario establecer un marco regulatorio adecuado. La legislación tanto nacional como europea debe ser sólida y garantizar una buena gobernanza y debe permitir y facilitar el cambio estableciendo incentivos y objetivos ade-

cuados, estimular la innovación y fomentar el impulso de nuevas áreas relacionadas con actividades como la producción y almacenamiento de energía, así como la recuperación de nutrientes y materias primas, todo ello de acuerdo con los objetivos del Pacto Verde Europeo.

Por último, una vez más quiero resaltar que sería deseable la consecución de un pacto social y político por el agua, que también tenga en cuenta las demandas del sector. Para ello, se requiere la implicación y el acuerdo de todos los actores involucrados, de manera que podamos afrontar con éxito todos estos desafíos, tan necesarios para garantizar la sostenibilidad medioambiental, económica y social de los servicios de agua urbana.

BARCELONA-GIRONA-MADRID-SEVILLA-VALENCIA-ZARAGOZA www.deplan.es / www.deplanlegislacion.com / www.tratamientodeolores.com

INGENIERÍA Y CONSULTORÍA AMBIENTAL

ÁREA DE CONSULTORÍA

SERVICIO DE GESTIÓN AMBIENTAL

IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE GESTIÓN

RESIDUOS Y ENVASES

SERVICIO DE ACTUALIZACIÓN ON LINE DEPLAN LEGISLACIÓN

HUELLA DE CARBONO Y CAMBIO CLIMÁTICO

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

más

ÁREA DE INGENIERÍA

LICENCIAS Y AUTORIZACIONES AMBIENTALES

PROYECTOS APQ Y PROYECTOS CONTRA INCENDIOS

LEGALIZACIONES DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

TRATAMIENTO DE OLORES

GESTIÓN Y TRATAMIENTOS DE AGUAS

TRATAMIENTO DE EMISIONES ATMOSFÉRICAS

de 30 AÑOS de experiencia

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 17
PASCUAL FERNÁNDEZ,
+
AEAS

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA PARA EL SECTOR DEL REGADÍO CON LA NUEVA TUBERÍA TR6®

En España, el regadío supone cerca de un 15% de la superficie agraria útil y casi un 60% de la producción final agrícola nacional. Un sector que ha sufrido en la última campaña, el aumento triplicado de los costes energéticos respecto a la del año anterior.

Molecor, es consciente de la problemática que sufre el sector del campo, y por ello, acaba de lanzar al mercado la nueva tubería TR6®. Una tubería en PVC Orientado con un timbraje PN6 bar, de 6 m de longitud, actualmente disponible en una gama desde los 90 hasta los 400 mm de diámetro nomi-

nal. Este nuevo producto presenta un módulo de elasticidad superior al 15% frente a otras soluciones con la misma presión nominal.

Su ligereza y el sistema de unión con el que cuenta TR6® reduce de forma extraordinaria los costes y tiempos de instalación de las redes en las que se ubican, a la vez que mejoran su rendimiento y eficiencia. Además, la ausencia de tratamientos adicionales para su mantenimiento también reduce los costes a lo largo de su vida útil, que puede llegar a ser superior a 100 años.

El ahorro y eficiencia energética comienzan en la fase de diseño, tanto del

esquema hidráulico como en la elección de los materiales de la red. La solución TR6® supone un nuevo avance para las redes hidráulicas de abastecimiento, ampliando las aplicaciones en las que el PVC Orientado puede utilizarse y otorgando mejores propiedades a las redes destinadas al riego de cultivos donde, hasta ahora, se han utilizado otros materiales convencionales que adolecen de una baja flexibilidad, durabilidad o resistencia a impactos.

18 ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA
MOLECOR www.molecor.com = TECNOLOGÍA I MOLECOR
La gama más completa de sistemas de dosificación, transferencias de líquidos e instrumentos de control
La gama más completa de sistemas de dosificación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas importantes fabricantes de bombas dosificadoras de control y sistemas de dosificacion

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas importantes fabricantes de bombas

dosificadoras de

control y sistemas de dosificacion

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especificadas para cada exigencia.

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especificadas para cada exigencia.

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha. Más informacíon: www.seko.com

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha. Más informacíon: www.seko.com

Gestión de control y dosificación 24/7

Gestión de control y dosificación 24/7

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden configurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones.

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden configurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones.

SEKO Ibérica Sistemas de Dosificacíon S.A C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
SEKO Ibérica Sistemas de Dosificacíon S.A C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com

EN PRIMERA PERSONA

2024: un año clave para el sector del agua urbana

El sector del agua urbana se enfrenta en 2024 a los mayores retos de su historia reciente. Digitalización, nuevas y más exigentes Directivas, cambio climático y el histórico déficit inversor son algunos de los factores que marcarán la agenda del año.

LENRIQUE HERNÁNDEZ MORENO DIRECTOR GENERAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE

EMPRESAS

GESTORAS DE LOS SERVICIOS DE AGUA URBANA (AGA)

os servicios urbanos de abastecimiento y saneamiento, tal y como establece la Ley de Bases de Régimen Local, son servicios esenciales y de prestación obligatoria para las entidades locales. En este año que empieza, el sector del agua urbana se enfrenta a los mayores retos de su historia reciente. Sin duda, el principal reto es el PERTE de digitalización del ciclo del Agua. El pasado 15 de noviembre se publicó la resolución definitiva de las ayudas

concedidas en el marco de la primera convocatoria de subvenciones para proyectos de mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua. Tras la primera resolución el pasado 22 de diciembre se presentaron un total de 238 nuevos proyectos a la segunda convocatoria, que abarcan aproximadamente 3.500 municipios de todo el territorio español, de los cuales, aproximadamente, un 70% son municipios de pequeño tamaño, es decir, inferior a 5.000 habitantes.

Los proyectos que sean incentivados con el PERTE iniciarán o consolidarán, dependiendo de los casos, todo un proceso de digitalización, recopilación, análisis y evaluación de datos, tan necesarios para el incremento de la eficiencia en la gestión del ciclo urbano del agua.

Pero el de la resolución y profundización del PERTE, siendo importante, no es el único reto al que nos veremos abocados este año que comienza. Hay otros que, en mayor o menos medida, marcarán el devenir del sector en el futuro.

20 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 21 + ENRIQUE HERNÁNDEZ, AGA

LOS

La nueva directiva europea de depuración va a poner, sin duda, en jaque a un sector que, teniendo déficits en cuanto al cumplimiento de los parámetros de vertido de las aguas depuradas con las infraestructuras existentes, se ve ahora amenazado por una muy exigente normativa que obligará al cambio en los cri-

terios en el diseño de las plantas. Es más, es posible que alguna de las infraestructuras que están en fase de diseño o de construcción no cumplan con los nuevos estándares exigidos por la legislación.

De forma similar, esta nueva directiva establece la implantación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para que, determinados sectores productivos, aporten parte de la financiación de la depuración cuaternaria. Esto pone en evidencia el débil entramado legislativo que tenemos en nuestro país, donde además las competencias están repartidas entre la administración central, la autonómica y la local, sin artilugios intermedios de coordinación y comunicación que permitan agilidad en la toma de decisiones y que faciliten la imprescindible sostenibilidad de los sistemas y de las infraestructuras necesarias para ello. Solamente con una revisión de las normas legales correspondientes, podremos hacer frente a las cada vez más exigentes condicionantes que se nos imponen desde Europa.

El reciente decreto de calidad de las aguas está sometiendo a este sector también a una actualización y adaptación que va a requerir un tiempo superior al inicialmente previsto por la administración. Hay cambio de parámetros de análisis, hay mayores exigencias para la acreditación de los laboratorios, son necesarios una serie de planes de búsqueda de fugas y

22 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
PROYECTOS QUE SEAN INCENTIVADOS CON EL PERTE INICIARÁN Y CONSOLIDARÁN TODO UN PROCESO DE DIGITALIZACIÓN, RECOPILACIÓN, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE DATOS, NECESARIOS PARA
GESTIÓN DEL CICLO
DEL AGUA
NUEVA DIRECTIVA EUROPEA DE DEPURACIÓN VA A PONER EN JAQUE AL SECTOR, TENIENDO EN CUENTA LOS DÉFICITS ACTUALES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS PARÁMETROS DE VERTIDO DE LAS AGUAS DEPURADAS CON LAS INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES
EL INCREMENTO DE LA EFICIENCIA EN LA
URBANO
LA
LA EFICIENCIA ENERGÉTICA, Y EL OBJETIVO DE PLANTAS CON EMISIONES CERO

Y AUTOSUFICIENTES ENERGÉTICAMENTE HABLANDO, HACEN DE LA INNOVACIÓN UN BASTIÓN FUNDAMENTAL PARA PODER SEGUIR AVANZANDO EN ESTE ASPECTO TAN IMPORTANTE

mejora de rendimientos difícilmente cumplibles con los sistemas actuales, lo mismo que pasa, por ejemplo, con los nuevos condicionantes de información a los clientes para lo que las herramientas disponibles no pueden acometer en los exigentes y cortos plazos previstos. Esto será un importante reto para los Ayuntamientos, titulares de las competencias en agua en el ámbito urbano.

De la misma manera, el sector está trabajando en propuestas a la administración sobre la composición exigida a los lodos de depuradora, fundamentales para su uso posterior y cumplir así con condicionantes actuales de la economía circular en el sector del agua urbana.

La eficiencia energética, y el objetivo de plantas con emisiones cero y autosuficientes energéticamente hablando, hacen de la innovación un bastión fundamental para poder seguir avanzando en este aspecto tan importante. Sobre todo, después de las últimas subidas de la energía que tanto daño ha hecho al sector, intensivo en su uso para mover el agua desde su origen, su tratamiento, distribución y depuración.

Todo este panorama descrito, se ve agravado enormemente por los males endémicos e históricos del sector, como son su falta de inversión y sus tarifas obsoletas que no recuperan todos los costes y que incumplen históricamente, por lo tanto, lo contenido en la Directiva Marco del Agua.

Desde las asociaciones, en concreto desde AGA (Asociación Española de Empresas Gestoras de los Servicios de Agua Urbana) llevamos años denunciando que el sector tiene un déficit de inversión en sus infraestructuras desde la crisis económica anterior a la pandemia. Necesitaríamos invertir el doble durante los próximos 10 años, al menos, para poder ponernos al día en las inversiones necesarias para tener unas infraestructuras que cumplan con los condicionantes sociales, ambientales y económicos necesarios para servir a la sociedad del siglo XXI.

Las tarifas en nuestro país están muy por debajo de las de nuestro entorno geográfico y de las que serían necesarias para cubrir todos los costes:

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 23

EN PRIMERA PERSONA

NECESITARÍAMOS INVERTIR EL DOBLE DURANTE LOS PRÓXIMOS 10 AÑOS, AL MENOS, PARA PODER PONERNOS AL DÍA EN LAS INVERSIONES NECESARIAS PARA TENER UNAS INFRAESTRUCTURAS QUE CUMPLAN CON LOS CONDICIONANTES SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS NECESARIOS ACTUALES

operativos, mantenimiento, inversión, renovación, ambientales, etc. Nuestras tarifas son entre tres o cinco veces inferiores a las existentes en el centro y en el norte de Europa, donde además no tienen las exigencias climáticas tan extremas como las que tenemos nosotros.

España es el país de Europa que más padece las consecuencias del Cambio Climático, con sequías cada vez más frecuentes y acuciantes y con inundaciones cada vez más severas, lo que nos obliga a los operadores a cambiar los supuestos que teníamos hasta aho-

ra para gestionar nuestros sistemas. Esto conlleva que debamos definir escenarios que nos permitan alinearnos en adaptación y mitigación para que nuestra influencia en el cambio climático sea cada vez más pequeña. Esto debería ir acompañado, además,

24 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

de unas tarifas que se adaptasen a las condiciones cada vez más cambiantes descritas, para poder ser más resilientes y sostenibles.

Para abordar todos estos temas mencionados, y algunos más de menor importancia, es imprescindible una mayor involucración de la administración del estado en el sector del agua urbana, estableciendo reglas comunes generales que nos permitan tener un sector moderno y equiparable a los de los países más avanzados en este ámbito, es decir, establecer alguna figura de REGULACIÓN, para homogenizar métodos de trabajo, instaurar indicadores comunes de gestión, tener estructuras tarifarias comunes, favorecer una gestión más eficiente y una

ES IMPRESCINDIBLE UNA MAYOR INVOLUCRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN EL SECTOR DEL AGUA URBANA, ESTABLECIENDO ALGUNA FIGURA DE REGULACIÓN QUE NOS PERMITAN TENER UN SECTOR MODERNO Y EQUIPARABLE A LOS DE LOS PAÍSES MÁS AVANZADOS EN ESTE ÁMBITO

información más trasparente, como exige la sociedad a este servicio básico para la vida humana y el desarrollo económico del país.

En cualquier caso, este es un sector que mira al futuro con optimismo, con profesionales preparados y dispuestos a abordar todos los retos que nos depara el futuro, independientemente de la forma de gestión que adopte la administración correspondiente, bien sea con empresas públicas, privadas o mixtas. Siendo conscientes, además, de que somos un vector de crecimiento y de riqueza en los municipios, porque nuestra actividad tiene una repercusión directa en el territorio y por el incremento de valor que damos en todas nuestras actividades.

MÁS

EFICACES PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Flottweg cuenta con más de 50 años de experiencia en deshidratación y espesamiento de lodos. Conocemos a la perfección los requisitos especiales de las plantas de tratamiento de aguas residuales y de gestión del agua. Las centrífugas industriales son rentables, efi cientes y ahorran energía.

IFAT

Munich 13.-17.05.

Hall A1

Booth 550

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 25
+ ENRIQUE HERNÁNDEZ, AGA

Comprendiendo el nexo agua energía

Fuente de datos: European Alliance to Save Energy (EU-ASE)

EL USO DE AGUA PARA PRODUCIR ENERGÍA

UE27+UK cuenta con un potencial de 318 TWh de calor residual accesible para plantas de tratamiento de aguas residuales. Utilizando tecnologías de recuperación de calor residual, la UE podría reducir su consumo energético en los sectores industrial y residencial

En

2020

la captación total de agua por parte del sector energético en la UE fue de cerca de 65 billones de m³/año

EL USO DE AGUA Y ENERGÍA

Si se aplicaran las mejores prácticas en el manejo de las aguas residuales, una planta manufacturera podría ahorrar hasta un 8 % de su consumo energético

Las fuentes de energía que requieren agua para su producción, como la refrigeración destinada a energía nuclear, enfrentan un aumento de cortes de suministro por la sequía y el aumento de la temperatura del agua en los ríos

Esta cifra podría llenar 26 millones de piscinas olímpicas

En 2021 las plantas nucleares en Francia generaron 360,7 TWh de electricidad y usaron unos 764.684 millones de m³ de agua para refrigeración

La industria representa aproximadamente un 26 % del consumo final de energía en la UE y un 18 % del uso del agua incluyendo minería

26 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
INFOGRAFÍA

EL USO DE ENERGÍA PARA GENERAR Y TRATAR AGUA

En la Unión Europea la pérdida media de agua es del 26 %

La pérdida de agua por fugas puede alcanzar el 40 % del total de suministros en algunas partes de Europa

Europa cuenta aproximadamente con 26.523 plantas de tratamiento de aguas residuales

El consumo medio de una planta de tratamiento de aguas residuales se encuentra entre los 0,3 y los 0,6 kWh/m³, dependiendo del período y la ubicación

1 m³ de agua potable necesita 0,4 kWh para ser producida

La UE27 capta cerca de 176 mil millones de m³ de agua anuales

1 m³ de agua desalinizada necesita 3 kWh para ser producida

Con 3 kWh se puede iluminar una bombilla led de 3 W durante 1.000 horas

El potencial de aislamiento de 10 m² de techos verdes en edificios conduciría a un ahorro energético de 63 kWh anuales en verano

Las bombas son el segundo mayor consumidor de electricidad en la industria a lo largo de la Unión Europea, consumiendo más de 300 TWh de electricidad cada año, que se traduce en más de 65 toneladas en emisiones de CO2

10 m² de techos verdes retienen aproximadamente 6,5 m³ anuales de agua de lluvia, ahorrando unos 6,25 kWh anuales a una planta de tratamiento de aguas residuales

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 27

OPTIMIZACIÓN DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON SOLUCIONES CONTENERIZADAS

En la búsqueda constante de soluciones eficientes y adaptables para el tratamiento de aguas residuales, las plantas contenerizadas han surgido como una innovadora respuesta a los desafíos de espacio, transporte y protección de equipos. Estas estructuras compactas, equipadas con la tecnología más avanzada de Toro Equipment, ofrecen una serie de ventajas significativas en comparación con las instalaciones convencionales.

MAXIMIZACIÓN DEL ESPACIO DISPONIBLE

Una de las mayores ventajas de las plantas contenerizadas es su capacidad para operar en espacios reducidos.

Esto las convierte en la elección ideal cuando se enfrentan limitaciones de espacio en áreas urbanas o sitios industriales donde la disponibilidad de terreno es limitada. Estas plantas pueden ser personalizadas para adaptarse a cada proyecto.

PROTECCIÓN INTEGRAL DE EQUIPOS

Los equipos de tratamiento de aguas, como los flotadores por aire disuelto, los tamices o los filtros prensa, son componentes vitales en el proceso de depuración. Las plantas contenerizadas ofrecen un entorno seguro y protegido para estos equipos, protegiéndolos de los elementos externos como la corrosión o la intemperie.

Las plantas contenerizadas han surgido como una innovadora respuesta a los desafíos de espacio, transporte y protección de equipos en la búsqueda de soluciones eficientes y adaptables para el tratamiento de aguas

Esta protección garantiza la integridad y eficiencia a largo plazo de los sistemas de tratamiento, minimizando los costos de mantenimiento y prolongando su vida útil.

VERSATILIDAD Y FACILIDAD DE TRANSPORTE

Estas unidades preensambladas son fáciles de transportar y están listas para su funcionamiento sin necesidad de obra civil. Estas características no sólo reducen el tiempo de instalación, sino que también facilita su reubicación en caso de necesidad, lo que las convierte en una solución ideal para aplicaciones temporales o móviles.

En resumen, las plantas contenerizadas para el tratamiento de aguas residuales de Toro Equipment representan una innovadora solución para los desafíos de espacio, transporte y protección de equipos. Su diseño compacto y versátil consiguen que el espacio ya no sea un problema.

28 ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA
TORO EQUIPMENT www.toroequipment.com = TECNOLOGÍA I TORO EQUIPMENT
ENERO/FEBRERO 2024 29 RETEMA TORO EQUIPMENT I TECNOLOGÍA

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA UN ENFOQUE MULTIFACÉTICO PARA

ABORDAR EL FUTURO

30 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 e Nuria Suárez REPORTAJE
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 31
Ecofactoría del Baix Llobregat. Foto: Aigües de Barcelona
LOS OPERADORES DEL CICLO URBANO DEL AGUA JUEGAN MÁS QUE NUNCA UN PAPEL PRIORITARIO HACIA UNA EVOLUCIÓN DEL SECTOR BASADA EN LA CIRCULARIDAD Y LA DIGITALIZACIÓN.

Eficiencia, circularidad y resiliencia son los tres grandes pilares sobre los que se asienta el grueso de las actividades desarrolladas por el sector del agua en los últimos años. Con una urgencia apremiante por llevar a la práctica una gestión hídrica capaz de hacer frente a los impactos generados por el cambio climático, aparejado a la reducción del estrés hídrico en gran parte del territorio español, veremos de qué manera la labor investigativa e innovadora en este campo se han ido incrementando.

Poniendo el foco sobre el cambio de modelo que los operadores del sector han ido propiciando, en este reportaje analizamos junto a Francisco José Juan Rodríguez, director de Sostenibilidad e Innovación de EMASESA, Joana Tobella, directora de innovación de Aigües de Barcelona y Pedro Blázquez, subdirector de Economía Circular de Canal de Isabel II, cuál ha sido el origen de la transformación que experimentan actualmente las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) y cómo trabajan diariamente para fomentar prácticas circulares. Junto a los expertos, abordamos también de qué manera ha irrumpido la digitalización

en el sector, así como las principales estrategias y proyectos que cada una de las entidades tiene en ejecución para aumentar la eficiencia y la circularidad en sus operaciones.

CAMBIO DE PARADIGMA EN LA GESTIÓN DE LA EDAR

Con el objetivo prioritario de acelerar la sostenibilidad de las plantas depuradoras, desde Aigües de Barcelona, EMASESA y Canal de Isabel II trabajan desde hace años en la implementación de diferentes iniciativas que, más allá de optimizar la propia gestión de las estaciones depuradoras, permitan minimizar su impacto ambiental y sacar provecho a los subproductos generados a raíz de la propia actividad. Tal impulso está conduciendo a un cambio de visión en el ámbito de la gestión de las EDAR hacia un nuevo paradigma, asentado principalmente sobre el manejo de datos y la inteligencia artificial.

Así, con la puesta en marcha de soluciones digitales punteras, tales como la monitorización en tiempo real, la optimización de procesos con algoritmos o la predicción de eventos, se trabaja para incrementar paulatinamente los parámetros de rendimiento y circularidad. “No cabe duda que aumentar la eficiencia hídrica es

crucial para afrontar estos nuevos escenarios climáticos”, remarca Francisco José Juan Rodríguez, que señala la sensibilización de los usuarios, el desarrollo tecnológico y la innovación como claves para alterar positivamente los modelos de gestión.

“La digitalización ha supuesto un punto de inflexión importantísimo, tanto para el control y mejora de nuestra eficiencia como para la gestión de nuestros activos”, añade. En cifras, esto se traduce en un nivel de eficiencia muy elevado, con un consumo doméstico actual en Sevilla de 105 litros

CONTEXTO
ESTRÉS HÍDRICO CONSTANTE,
CONSIGUIENTE DISMINUCIÓN
RECURSOS CONVENCIONALES,
BUSCANDO LA MÁS ALTA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL MENOR IMPACTO AMBIENTAL, LA APUESTA CONSTANTE POR OPTIMIZAR LAS TECNOLOGÍAS PARA EL CORRECTO TRATAMIENTO DEL AGUA Y LA RECUPERACIÓN DE PRODUCTOS DE VALOR AÑADIDO HA PROPICIADO UN NUEVO PARADIGMA DE EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA 32 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE
POSICIONADOS COMO AGENTES DEL CAMBIO EN UN
DE
CON LA
DE LA CANTIDAD Y CALIDAD DE LOS

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA: UN ENFOQUE MULTIFACÉTICO PARA ABORDAR EL FUTURO

por habitante y día, lo que representa una reducción del 40% en los últimos 30 años. Por otra parte, las pérdidas en la red gestionada por EMASESA han logrado posicionarse como uno de los mejores indicadores a nivel nacional, situándose en un 12%, equivalentes a una reducción del 72%.

De igual manera, Joana Tobella pone en valor la digitalización y el Industrial Internet of Things (IIoT) como las palancas necesarias para acelerar la sostenibilidad de las EDAR y reducir su impacto ambiental de la forma más eficiente. La experta explica que “la irrupción de la digitalización y el IIoT permiten superar las ineficiencias y facilitan un flujo mayor de datos e información que aportan valor a la explotación”.

INICIATIVAS PUNTERAS

Ostentando una posición destacada en la gestión del agua y en un esfuerzo conjunto por contribuir no solo a la circularidad, sino a la descarbonización del sector, las entidades desarrollan constantemente proyectos que les permitan adaptarse a las cambiantes condiciones climáticas y cumplir con las exigencias normativas. “Las nuevas tecnologías se están desarrollando rápidamente, llevando la digitalización a todos los procesos, primero incorporando sensores y después inteligencia artificial que saque provecho de todos estos datos, mejorando rendimientos y tiempos de respuesta, añadiendo funcionalidades de gestión remota o simulando el comportamiento de los procesos antes de ponerse en funcionamiento, lo cual evita riesgos”, asegura Pedro Blázquez de Canal de Isabel II.

Conscientes de que la respuesta a los nuevos retos sólo puede venir de la innovación, EMASESA ha desarrollado MITLOP, un innovador proyecto que integra tratamientos avanzados para la higienización de lodos de EDAR mediante hidrólisis térmica y compostaje

procesos ambientales sin precedentes para la entidad, especialmente singular por su carácter innovador”.

Los retos que actualmente enfrenta el sector solo pueden abordarse con nuevas soluciones, con innovación y a través de la digitalización.
Francisco José Juan Rodríguez, Director de Sostenibilidad e Innovación de EMASESA.

avanzado, con un balance energético neutro y un impacto odorífero nulo. “Desde hace más de 30 años EMASESA ha desarrollado y adaptado sus procesos para darle una segunda vida a los residuos y sin duda, ésta se trata de una inversión en mejora de los

Aferrados a la digitalización como palanca indispensable, desde Canal de Isabel II han puesto en marcha un gran proyecto de digitalización que consiste en el cambio a contadores inteligentes de agua mediante telelectura, de cara a “ser más eficientes y mejorar nuestra huella de carbono”, asegura Pedro Blázquez. Junto con ello, el experto remarca el gran potencial del biogás y la necesidad de seguir trabajando para aumentar su producción, promoviendo proyectos de codigestión con subproductos que aumenten la generación de biometano y convirtiendo las EDAR en gestoras de residuos. Concretamente, en Canal de Isabel II lo aprovechan para producir calor y electricidad con motores de cogeneración cada vez más eficientes y adaptados a depuradoras más pequeñas, permitiéndoles extender la cogeneración con biogás a muchas más instalaciones.

Por otro lado, buscando la manera más eficaz de contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible y las metas de descarbonización, Aigües de Barcelona ponía en marcha en septiembre de 2020 el proyecto LIFE Nimbus, junto a Cetaqua, Transports Metropolitans de Barcelona (TMB) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Un piloto experimental basado en el concepto power-to-gas, a través del cual se utilizan excedentes de electricidad renovable para la producción de hidrógeno verde. “Mediante la tecnología de biometanación, se combina este hidrógeno junto con el biogás generado en la ecofactoría con agua residual para la producción de biometano, que se utiliza para la alimentación del 100% del consumo de gas de un autobús de la flota de TMB, reduciendo su huella de carbono en más de un 85%”, explica la directora de innovación.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 33
Trabajamos en hacer evolucionar el ámbito de la depuración para que las EDAR sean un referente en economía circular.
Joana Tobella directora de innovación de Aigües de Barcelona.

INCENTIVOS PARA ACELERAR LA

INNOVACIÓN

Junto con los indudables beneficios ambientales, para la puesta en marcha y despliegue de estas iniciativas también es necesario hacer extensivos una serie de incentivos económicos capaces de fomentar la transformación en el campo de la gestión hídrica. A ello se suma el hecho de que Europa está en proceso de transformación hacia una economía circular, poniendo la sostenibilidad al centro de todos los procesos. De cara a acelerar los plazos de implantación de soluciones que permitan impulsar la eficiencia en la gestión del agua, los proyectos estratégicos para la recuperación y

transformación económica (PERTE) se configuran como una de las herramientas más potentes.

Atentos desde hace años a los retos que enfrenta el sector, entre los que destacan la transición energética, la adaptación al cambio climático o una mayor circularidad, desde EMASESA sostienen que “el PERTE del sector tiene mucha importancia en la transformación y mejora de las empresas del ciclo urbano del agua, contribuyendo a mejorar su eficiencia y sostenibilidad. Sobre todo, es una herramienta muy útil para armonizar y ayudar a reducir la brecha existente entre los grandes sistemas y los sistemas pequeños y medianos”, señala Francisco José Juan Rodríguez.

34 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA: UN ENFOQUE MULTIFACÉTICO PARA ABORDAR EL FUTURO

En esta línea, Canal de Isabel II ha presentado varios proyectos al PERTE de digitalización, cuya segunda convocatoria está pendiente de adjudicación, a fin de acortar los plazos de implantación de nuevas soluciones, como la digitalización de los contadores, al año 2026. Aún así, Pedro Blázquez advierte de que las tecnologías más avanzadas a veces no resultan competitivas o su implantación requiere de plazos muy largos hasta su puesta en marcha. “La innovación va siempre muy por delante de la legislación y en los próximos años se avecinan cambios legislativos importantes que supondrán cada vez mayores exigencias a los procesos ya existentes”.

De igual manera lo recalca Joana Tobella, afirmando que el sector del agua dispone de infraestructuras críticas que requieren una operación focalizada a la minimización de riesgos operativos. “Las tecnologías más avanzadas no siempre son las que permiten garantizar esta robustez y un riesgo operativo mínimo, en comparación con las tecnologías convencionales, lo que conlleva a veces un obstáculo en su

Eficencia e innovación para un desarrollo sostenible
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 35

REPORTAJE

adopción. El sector del agua tiene una alta especificidad local que conlleva dedicar esfuerzos y recursos a la adaptación y prueba de cualquier tecnología considerada avanzada, antes de su adopción”.

ESTRATEGIAS PARA LA PRESERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Las depuradoras se han convertido en minas urbanas y son un claro ejemplo de aplicación de economía circular. En búsqueda del máximo aprovechamiento de subproductos como recursos estratégicos, los operadores trabajan para desarrollar una serie de mecanismos que ayuden a fortalecer la resiliencia hídrica.

Para el caso andaluz, desde el año 2016 el territorio sufre una sequía quizá sin precedentes. En cifras, a finales de enero Sevilla contaba con 253 hm³, un dato que de no incrementarse en los próximos meses supondrá que el sistema entre en situación de Emergencia por escasez de agua. Contra ello, EMASESA emplea como principal herramienta su Plan de Emergencia por Sequía, que se articula entorno a tres ejes principales: la reducción de las demandas; el estudio de alternativas que permitan aportar recursos externos del sistema; la adecuación de las infraestructuras y la implantación de telemedida en contadores. “Todo ello nos va a permitir afrontar lo que queda de año hidrológico, que se prevé duro, con el menor impacto posible sobre los usuarios”, matiza Francisco José Juan Rodríguez.

En Aigües de Barcelona hace tiempo que trabajan para fortalecer la resiliencia hídrica de las ciudades. Por eso está impulsando, junto con la Administración, diversas actuaciones basadas en la reutilización del agua regenerada que permitan transitar hacia un modelo circular. Ejemplo de ello

36 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA: UN ENFOQUE MULTIFACÉTICO PARA ABORDAR EL FUTURO

es un proyecto Next Generation en el polo Besòs, que valorado en unos 1.500 millones de euros, permitiría dejar de depender del agua de lluvia y garantizar la resiliencia hídrica de 5 millones de ciudadanos de la región metropolitana de Barcelona. “Con este proyecto, podríamos desvincular la disponibilidad de agua de los niveles de pluviometría”, valora Joana Tobella. “El objetivo es generar 180 hm³ anuales de agua regenerada, desalinizada y nuevos recursos hídricos del Llobregat y del Besòs”.

Todas estas tecnologías inciden de manera directa en el ciclo integral del agua y abren nuevas posibilidades para ser cada vez más circulares y sostenibles en todos los procesos. Para el caso de Canal de Isabel II, que gestiona 155 depuradoras de las cuales 18 disponen de cogeneraciones con biogás, la entidad llega a producir anualmente 50 millones de m³ de biogás que generan 90.000 MWh de electricidad para autoconsumo de las propias depuradoras. A ello se suman 420.000 toneladas de lodos. “Canal de Isabel II, como gestor del ciclo integral del agua, dispone de una gran experiencia y de una visión global de todos los recursos disponibles y demandas. Esto aporta un gran conocimiento y control sobre los embalses, ETAP, pozos, depósitos, red, etc., lo que nos permite gestionar el agua de la forma más eficiente en cada momento según la capacidad de cada recurso disponible”, sintetiza Pedro Blázquez.

2024, EL AÑO DEL AGUA REGENERADA

Ahora que inicia un nuevo año, ¿cuáles son las perspectivas para la aplicación de enfoques circulares y sostenibles en la gestión del agua? Desde Aigües de Barcelona alertan de la situación de emergencia hídrica de la cuenca medi-

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 37
Plano general de EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta. Foto: Canal de Isabel II

terránea y hacen un llamamiento a la importancia del agua regenerada como parte de un ciclo integral.

En estos momentos, la legislación vigente en España permite la utilización de agua regenerada para uso in-

dustrial, como la limpieza de procesos, torres de refrigeración y condensadores. En la agricultura puede emplearse con seguridad en el riego de cultivos y bosques. En el ámbito urbano, el uso se circunscribe al riego de parques y

zonas verdes, la limpieza de las calles y los sistemas contraincendios, entre otros. Y también se puede utilizar con fines recreativos como el riego de campos de golf o en fuentes y sistemas ornamentales.

En los próximos años se avecinan cambios legislativos importantes que supondrán cada vez mayores exigencias a los procesos ya existentes.
Pedro Blázquez, subdirector de Economía Circular de Canal de Isabel II.
38 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
Gasinera en la EDAR Viveros de la Villa. Foto: Canal de Isabel II

EFICIENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA: UN ENFOQUE

MULTIFACÉTICO PARA ABORDAR EL FUTURO

Aigües de Barcelona busca extender la regeneración de agua hasta el 100%, en un sistema que regenere en un ciclo continuo. “Trabajamos activamente, de la mano de la Administración, para impulsar aún más la regeneración del agua en la región metropolitana de Barcelona con un único objetivo: garantizar la resiliencia hídrica de las ciudades, a pesar de los contextos de escasez hídrica”, asevera Joana Tobella.

Una visión compartida por EMASESA, cuya apuesta para el próximo año pasa por las aguas regeneradas. Concretamente, en palabras de su director de Sostenibilidad e Innovación, “EMASESA tiene una experiencia en materia de regeneración y reutiliza -

ción solvente, pero de ámbito modesto. Nuestra idea es dar un salto importante en este sentido, considerando la reutilización del agua como elemento transformador para llevar a cabo proyectos emblemáticos que permitan que el área metropolitana de Sevilla posea un hábitat más sostenible, más verde y más amigable, desde un punto de vista ambiental, para el ciudadano”.

Pedro Blázquez, por su parte, destaca que “en este nuevo año hay que seguir trabajando en incorporar la economía circular, la sostenibilidad y la digitalización de todos los procesos del ciclo integral del agua en todos los ámbitos: tanto en construcción como en operación y mantenimiento. Para

ello es necesario seguir avanzando con nuevos proyectos que se adapten a la legislación ambiental que viene en los próximos años y que será más exigente”.

En suma, el compromiso de estas entidades con la promoción de la sostenibilidad y la innovación, canalizado en una apuesta continua por las tecnologías emergentes y el aprovechamiento de los subproductos, están marcando un punto de inflexión en el desarrollo del sector. Con el objetivo claro de alcanzar una gestión sostenible del agua, los operadores continúan su camino hacia la circularidad adoptando enfoques proactivos e intersectoriales de cara a alcanzar la neutralidad en sus operaciones.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 39

USO DE CENTRÍFUGAS INDUSTRIALES FLOTTWEG EN LA ASOCIACIÓN DE AGUAS RESIDUALES BERGSTRAßE DE WEINHEIM

La asociación de aguas residuales Bergstraße de Weinheim procesa diariamente 24.500 m³ de aguas residuales. Con la tecnología de Flottweg, la asociación logró encontrar una solución eficaz y respetuosa con el medio ambiente que también permite reducir significativamente los costes.

40 ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA
TECNOLOGÍA I FLOTTWEG

La sostenibilidad desempeña un papel importante para la asociación de aguas residuales. Manuel Ritter, responsable de aguas residuales de la asociación y responsable de la ingeniería de procesos y el tratamiento de aguas residuales en la planta depuradora, afirma: «La cuestión de la sostenibilidad es muy importante para nosotros. Llevamos muchos años intentando hacer que nuestra planta depuradora sea sostenible y eficaz mediante diversas medidas de modernización.» En el marco de todas estas medidas, la asociación de aguas residuales también orientó sus medidas de sostenibilidad en 2016 hacia el tratamiento de lodos. Se utilizaban prensas de filtro de cámara para el tratamiento de lodos, pero quedaron obsoletas con el paso de los años. La planta depuradora decidió modernizar su sistema de deshidratación de lodos para garantizar que el funcionamiento fuera el más rentable a largo plazo.

Desde 2022, la asociación de aguas residuales utiliza dos máquinas Xelletor X5E para deshidratar lodos. La

asociación de aguas residuales optó deliberadamente por una unidad de separación más grande con un rendimiento de hasta 70 m³/h para garantizar suficientes reservas de energía

para el futuro. Manuel Ritter valora positivamente la decisión de trabajar con Flottweg: «Estamos muy satisfechos con la capacidad de rendimiento de las dos máquinas. Funcionan de forma fluida, fiable y totalmente automática». La puesta en servicio completa de las dos máquinas X5E también transcurrió sin problemas ni tiempos de inactividad. «Siempre nos sentimos bien atendidos y siempre había una persona de contacto competente disponible», explica Manuel Ritter.

«Para nosotros, Flottweg resultó ser el socio adecuado para mejorar la sostenibildiad de la deshidratación de lodos», afirma Manuel Ritter. La asociación de aguas residuales ha dado un paso más hacia la sostenibilidad mediante la modernización y la deshidratación del lodo con las centrífugas de alto rendimiento de Flottweg.

ENERO/FEBRERO 2024 41 RETEMA
FLOTTWEG www.flottweg.com = FLOTTWEG I TECNOLOGÍA

EN PRIMERA PERSONA

Claves para la sostenibilidad económica, social y ambiental del agua

La digitalización del ciclo integral del agua y la sostenibilidad de este servicio esencial son los grandes retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector en el presente y a futuro. También es clave una estrategia de educación, comunicación y conciencia real sobre el agua entre la población, una cultura en torno al recurso hídrico que reconozca su valor social, económico y ambiental.

a sostenibilidad de los servicios urbanos del agua es una de las áreas que plantea mayores retos inmediatos y oportunidades en la actualidad en el ámbito de la gestión, la gobernanza y la ciudadanía.

En este contexto, existe una conciencia generalizada de que el acceso y los usos del agua son elementos esenciales en el desarrollo presente y futuro de Andalucía. El agua ha de entenderse como un factor básico de mejora social, medioambiental y económica. Pero

SI NO REALIZAMOS COMO SOCIEDAD UNA GESTIÓN ADECUADA DE LAS DEMANDAS Y DISPONIBILIDADES DEL AGUA, PUEDE PASAR DE SER UN ELEMENTO ESENCIAL A SER UN FACTOR DE RETROCESO EN NUESTRA CALIDAD DE VIDA

debemos tener también muy presente que, si no realizamos como sociedad una gestión adecuada de las demandas y disponibilidades de este recurso, puede ser al mismo tiempo un elemento de retroceso y comprometer nuestra calidad de vida a medio y largo plazo.

En el escenario actual, desde ASA vemos que los principales retos a los que nos enfrentamos en Andalucía a día de hoy son principalmente los siguientes:

1. Situación de sequía estructural

2. Déficit histórico de inversiones en el sector.

42 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 43 + JUAN JOSÉ DENIS, ASA ANDALUCÍA

EN PRIMERA PERSONA

IMPORTANCIA RELATIVA DEL AGUA FRENTE A OTROS GASTOS DEL HOGAR (SELECCIÓN) - €/AÑO (2022)

Fuente: Encuesta de presupuestos familiares. INE. Año 2022.

3. Falta de conciencia de la ciudadanía sobre la complejidad de los procesos que requiere la gestión del agua.

4. Complejidad para adecuar tarifas a los costes necesarios.

5. Gestión de la demanda en todos los usos, incluidos los agrarios.

En relación con la situación de sequía, Andalucía no sólo cuenta con un déficit hídrico estructural, sino que también tiene una importante necesidad de infraestructuras e inversiones hidráulicas. En periodos de escasez como el actual queda aún más de manifiesto las urgentes necesidades de inversión, renovación, ampliación y mejora de las instalaciones para garantizar los servicios a medio y largo plazo.

Cuestiones como interconexiones de cuencas, desalación, reutilización de

aguas regeneradas, ampliación y mejora de la regulación, entre otras, van a ser abordadas en los próximos meses por las autoridades competentes de forma integrada y sin prejuicios. Los operadores estaremos a su disposición para ofrecer soluciones e implementarlas.

Ya llegamos tarde para la sequía que estamos padeciendo en muchísimos territorios de nuestra comunidad, pero la siguiente no debe encontrarnos sin haber hecho los deberes.

Directamente enlazado con lo anterior se encuentra el déficit histórico y necesidad de mejora de la financiación que padece nuestro sector. Es verdad que se va avanzando en inversiones. Instrumentos como el Canon de Infraestructuras de la Junta de Andalucía o Financiación

europea (Fondos Next,…) ayudan, pero las necesidades son mucho mayores a las inversiones que realizamos.

Las inversiones en el ciclo integral del agua necesarias son mil millonarias y, a medida que pasan los años, la brecha entre lo invertido y lo necesario se hace más grande. En un estudio de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento se estimaba que se debía multiplicar por 2 la inversión anual que se viene realizando en el sector. Esto es pasar de los 2.400 millones anuales a casi 5.000.

Si buscamos la razón por la que esto sucede, podemos apuntar las siguientes:

1. El agua es muy barata, estando su precio muy alejado de su valor.

2. Los usuarios y muchos generadores de opinión no tienen conciencia sobre

LAS INVERSIONES EN EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA NECESARIAS SON MIL MILLONARIAS Y, A MEDIDA QUE PASAN LOS AÑOS, LA BRECHA ENTRE LO INVERTIDO Y LO NECESARIO SE HACE MÁS GRANDE
44 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
252,38€ 569,23€ 1.067,34€ 264,16€ 1.588,30€ 852,48€ 229,03€ 304,32€ 2.809,33€ 457,73€ 274,03€ Agua mineral, refrescos y zumos Bebidas alcohólicas y tabaco Consumo Electricidad Muebles y accesorios decoración Carburantes y lubricantes Comunicaciones, gtelefonía, TV cable... Animales domésticos Servicios recreativos y deportivos Restauración Cuidado personal: aparatos y productos Agua y saneamiento

LOS OPERADORES DE LOS SERVICIOS URBANOS DE AGUA TENEMOS COMO ASIGNATURA PENDIENTE CONSEGUIR QUE TODOS NUESTROS USUARIOS CONOZCAN Y COMPRENDAN TODO LO QUE HAY QUE HACER PARA LLEVAR EL AGUA A NUESTRAS CASAS EN CONDICIONES DE CALIDAD

ÓPTIMAS

los costes de poner a su disposición agua en los grifos y recogerla, transportarla y depurarla antes de devolverla al medio ambiente.

3. Las tarifas están muy influenciadas por los ciclos de opinión y muchas veces los efectos beneficiosos de un buen plan de infraestructuras tardan varios años en manifestarse.

4. Nuestras infraestructuras son invisibles. Están bajo tierra o en zonas alejadas de la ciudad. Mientras sigue saliendo agua del grifo, nadie repara en que hay déficit de inversiones. No son inversiones “cool” o espectaculares. Son simplemente necesarias.

Esto nos lleva a reflexionar sobre el valor y el precio. El valor del agua es imprescindible para la vida y el desarrollo de la sociedad, es por tanto infinito. No obstante, su precio es relativamente muy bajo. En España los hogares destinamos menos del 1% de nuestros ingresos a atender a la factura del agua. Esto es muy por debajo de lo que los hogares gastamos por término medio en restauración, electricidad y gas, bebidas alcohólicas y tabaco, agua mineral y refrescos, comunicaciones y telefonía y servicios de internet y plataformas. No ponemos en cuestión la importancia de todos estos servicios. ¡Pero es que estamos hablando del agua!

Como presidente de ASA creo que los operadores de los servicios urbanos de agua tenemos como asignatura pendiente conseguir que todos nuestros usuarios conozcan y comprendan todo lo que hay que hacer para llevar el agua a nuestras casas en condiciones de calidad óptimas. Debemos trabajar para poner en valor todo el esfuerzo, la inversión, la gestión, los profesionales, las dificultades que hay

detrás del simple gesto de abrir un grifo y dar por sentado que va a salir agua que se puede consumir con total garantía. Avanzar en comunicación y transparencia.

De esta manera habría una mayor aceptación para adaptar algo más el precio a su verdadero valor, lo que permitiría abordar las inversiones necesarias para garantizar la sostenibilidad social, ambiental y económica del servicio que prestamos.

Hemos citado la sequía, el déficit de infraestructuras, el bajo precio, la brecha entre valor y precio del agua, pero hay otra cuestión que se debe abordar: la gestión de la demanda. En torno al 20-25% del agua es utilizada por la demanda urbana siendo el otro 75-80% consumido por el sector de regadíos.

Cabe destacar que los servicios urbanos de agua llevamos muchas décadas realizando inversiones y mejorando la eficiencia de los sistemas de abastecimiento, así como en alcantarillado y depuración. La demanda de agua urbana ha ido descendiendo progresivamente. El consumo doméstico ha pasado de los 162 litros por habitante y día de media nacional en 2006 hasta los 131 litros de 2020. En Andalucía incluso nos encontramos por debajo de la media nacional. También hemos mejorado

en eficiencia de las redes, disminuyendo las dotaciones año a año. Instalamos contadores en todos los usuarios y registramos toda el agua que se consume.

Creemos que estos mismos esfuerzos deben abordarse en el sector del regadío, mejorando su eficiencia, implementando medidas que favorezcan su modernización y la instalación de medidores, y estableciendo precios que incentiven a un uso responsable del agua.

Todos, y especialmente quienes nos dedicamos a este sector esencial, tenemos la responsabilidad de contribuir desde la máxima dedicación a la garantía del suministro de agua en condiciones de calidad y seguridad; la sostenibilidad presente y futura del servicio; la apuesta permanente y real por la innovación; la eficacia global de los sistemas; la circularidad de los recursos; la atención ciudadana y la digitalización del ciclo integral del agua y del entorno ambiental. Son los pilares del desarrollo resiliente y sostenible de las ciudades y los territorios, y del bienestar ciudadano que es el fin último.

Pero si no hacemos de verdad nuestros deberes, estaremos comprometiendo seriamente la sostenibilidad en el uso del agua y por tanto comprometiendo nuestra propia calidad de vida.

ES NECESARIO ESTABLECER PRECIOS DEL AGUA QUE SEAN SUFICIENTES PARA ACOMETER TODAS LAS INVERSIONES QUE SON NECESARIAS

En resumen, es necesario establecer precios del agua que sean suficientes para acometer todas las inversiones que son necesarias, y hay que apoyar al sector del regadío para que adopte las mejoras necesarias para realizar un uso más eficiente del agua. Y para finalizar, hay que dejar a un lado prejuicios y visiones de parte que impidan acometer las actuaciones que todos necesitamos. Nos la jugamos.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 45
DENIS, ASA ANDALUCÍA
+ JUAN JOSÉ

Know how y experiencia para afrontar los retos del agua

Fernando Cortabitarte

DIRECTOR DE CICLO DEL AGUA DE ACCIONA
En España solo podremos afrontar el reto de solucionar el déficit inversor potenciando y facilitando la colaboración público-privada
Nuria Suárez

TEMAS: DIGITALIZACIÓN, CAMBIO CLIMÁTICO, ECONOMÍA CIRCULAR

ENTREVISTA O
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 47

Poner el foco sobre la evolución del ciclo integral del agua en España en los últimos años requiere analizar una serie de parámetros relacionados, por un lado, con el notorio avance en materia de tecnologías y técnicas ligadas a la optimización de los procesos de cara a ejercer una gestión más sostenible y, por otro, precisa ahondar en el abordaje de las problemáticas más acuciantes y que tienen que ver con la escasez de agua, el saneamiento, la calidad del agua, las nuevas normativas o el acceso equitativo al recurso, entre otros.

ACCIONA, actor clave en la gestión del agua a todos los niveles, ha ido desarrollando su actividad en torno al enorme potencial innovador que existe en el sector, situándose a la vanguardia en integración de soluciones y el desarrollo de infraestructuras para la gestión del ciclo del agua. Combinando la implantación de soluciones punteras y la apuesta continuada por la investigación como pilares fundamentales de su actividad, la empresa consigue así optimizar sus propias prácticas y contribuir al desarrollo sostenible del sector del agua en todo el mundo.

Fernando Cortabitarte es director del Ciclo del Agua en ACCIONA y junto a él exploraremos las distintas potencialidades que explota la empresa y que van más allá de la mera provisión de servicios de agua, abordando también la gestión sostenible y eficiente de los recursos hídricos, el tratamiento, desalación y reutilización del agua y la implementación de prácticas innovadoras en la gestión de infraestructuras hidráulicas. Con especial énfasis en la imperiosa transformación tecnológica y su integración a lo largo de todo el ciclo del agua, Cortabitarte responde a cuestiones de notoria relevancia y actualidad, entre las que se encuentran el PERTE de digitalización, el cumplimiento de las Directivas europeas, el debate de las tarifas municipales o de qué manera la entidad enfoca su actividad hacia el abordaje y enfrentamiento del cambio climático, entre otras.

En un contexto de cambio climático y variabilidad en los recursos hídricos, ¿Cómo aborda la empresa la gestión eficiente del agua?, ¿qué medidas contemplan para asegurar la resiliencia de sus operaciones?

Sin duda alguna estamos en una situación crítica tanto a nivel global como en España, donde sufrimos una sequía de larga duración. ACCIONA no es ajena a esta circunstancia y especialmente la actividad propia del Área de Agua hace que estemos trabajando de forma constante en ofrecer soluciones a estos problemas relacionados con la escasez de agua. Las soluciones en las que trabajamos desde hace décadas se basan en dos grandes conceptos: eficiencia en todas las etapas del Ciclo Integral y generación de “Agua Nueva” a través

El Digital Hub de ACCIONA nace con el propósito de desarrollar soluciones digitales innovadoras “in house” tanto para el sector del agua como para el resto de Infraestructuras

de la desalación de agua de mar y la reutilización de aguas residuales depuradas. Todo ello bajo una estricta premisa de criterios de sostenibilidad, taxonomía y objetivos regenerativos (carbon&water positives).

La transformación digital y las nuevas tecnologías juegan un rol prioritario, ¿Cómo han irrumpido en la gestión que ACCIONA ejecuta del ciclo integral del agua?

Creamos hace más de 10 años el Departamento de Transformación Digital y con su impulso transversal de todas nuestras actividades hemos sido capaces de desarrollar e implementar herramientas y soluciones digitales que nos permiten optimizar la identificación de problemas, diseño de actuaciones y la operación y mantenimiento de las infraestructuras. Como ejemplo, podemos destacar nuestro Centro de Control, CECOA, diseño y ejecución en BIM, herramientas propias de digitalización de activos, aplicación de gemelos digitales en la puesta en marcha y operación de plantas, redes y servicios de abastecimiento y saneamiento, algoritmos de inteligencia artificial y Machine Learning o plataformas de soluciones tecnológicas para operación de plantas como es SmartPlant y que pronto se tendrá más noticias de esta iniciativa.

ACCIONA cuenta con su propio Digital Hub, ¿qué ventajas diferenciadoras aporta a la entidad?, ¿de qué manera la digitalización ha transformado la eficiencia y calidad de los procesos que desarrollan y ejecutan?, ¿qué tecnologías destacan en este ámbito?

El Digital Hub de ACCIONA nace con el propósito de desarrollar soluciones digitales innovadoras “in house” tanto para el

P
48 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENTREVISTA O
El PERTE pone encima de la mesa la importancia de la transformación tecnológica en el campo de la gestión hídrica

sector del agua como para el resto de Infraestructuras. La colaboración de los Departamentos responsables de desarrollar estas tecnologías y los de Negocio ha hecho posible que en ACCIONA dispongamos de soluciones digitales que nos permiten optimizar nuestra actividad y la toma de decisiones, como nuestro Centro de Control, CECOA, diseño y ejecución en BIM,

herramientas propias de digitalización de activos, aplicación de gemelos digitales en la puesta en marcha y operación de plantas, redes y servicios de abastecimiento y saneamiento, algoritmos de inteligencia artificial y Machine Learning o plataformas de soluciones tecnológicas para operación de plantas como es SmartPlant y que pronto se tendrá más noticias de esta iniciativa.

FERNANDO CORTABITARTE, ACCIONA ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 49
50 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENTREVISTA O

Poniendo como ejemplo el PERTE de digitalización, ¿cuál estiman que está siendo el impacto de los programas gubernamentales o incentivos para fomentar prácticas más sostenibles y resilientes en el sector?, ¿qué papel desempeña el sector privado en el impulso de estas prácticas?

El PERTE pone encima de la mesa la importancia de la transformación tecnológica en el campo de la gestión hídrica, constituye una herramienta para transformar y modernizar los sistemas de gestión y supone una gran oportunidad para mejorar la integración de nuevas tecnologías a lo largo de todo el ciclo. Desde la aprobación del PERTE se han creado muchas expectativas en el sector. Para algunas empresas este Plan ha hecho que su estrategia varíe, pero no ha sido el caso para ACCIONA, que lleva volcando la digitalización hacia la construcción, operación de instalaciones y la gestión de servicios desde hace varios años. Los fondos del PERTE junto con la inversión privada asociada serán fundamentales para disponer de los datos e información inmutable y contrastada que permita una planificación y gestión ajustada a las necesidades reales del sector. Para cumplir este objetivo estamos trabajando de forma coordinada las Administraciones y Organismos Públicos, los gestores tanto públicos como privados y las empresas tecnológicas, que en mi opinión, debe ser un ejemplo de aunar esfuerzos y recursos para aportar soluciones a las incertidumbres que nos enfrentamos en nuestro sector.

Trabajamos de forma coordinada con Administraciones y organismos públicos, gestores públicos y privados y empresas tecnológicas aunando esfuerzos y recursos para aportar soluciones a las incertidumbres que enfrentamos en nuestro sector

ACCIONA Agua Servicios y EMSERVA, una empresa mixta en la que participa ACCIONA. El desarrollo de la propuesta se ha hecho pensando en la ejecución y en la garantía de obtención de los resultados esperados, la confianza en que se va a conseguir es un aspecto central y para ello se han integrado multitud de departamentos, el nivel de compromiso ha sido elevado y la coordinación ha sido compleja. Para este proyecto hemos contando con los equipos técnicos de los departamentos de Automatización y Control, TIC, Transformación Digital, Sostenibilidad, Marketing, los responsables de los contratos afectados del PERTE y la coordinación de Dirección Técnica del departamento de servicios junto con nosotros, el departamento de Desarrollo de Negocio. La partida que se nos ha concedido es de 6 millones de euros. El ámbito de actuación es singular, ya que son ocho municipios, distribuidos en cinco provincias, tres comunidades autónomas y tres confederaciones hidrográficas.

¿Qué desafíos estratégicos deben aún abordarse para erigir un sector del agua circular?

¿Qué proyectos seleccionados para la financiación con los fondos del PERTE lidera ACCIONA? ¿podría explicarnos los aspectos más destacados de estos proyectos?

En la primera convocatoria, ACCIONA ha resultado beneficiaria para llevar a cabo su proyecto presentado: DACUA (Digitalización ACCIONA Ciclo Urbano del agua). El proyecto DACUA está conformado por tres sociedades: ACCIONA Agua,

Yo creo que el Agua es el sector más circular que existe: nos preocupamos de captar el agua, potabilizarla, distribuirla, abastecer a los ciudadanos, recolectar el agua residual, transportarla, depurarla y reutilizarla o devolverla al medio natural en condiciones adecuadas, aplicando los biosólidos generados y obteniendo energía de los mismos. Pero no podemos caer en la autocomplacencia y tenemos que intensificar y eficienciar cada una de las etapas, haciendo un esfuerzo en la certificación de esta circularidad, es decir, en ser capaces de demostrar todo este recorrido circular con evidencias. En ACCIONA estamos trabajando en esto último mediante aplicación de tecnologías similares al Blockchain. Asimismo, en ACCIONA estamos priorizado las necesidades de nuestros clientes y usuarios y su relación con el medio ambiente, tomando medidas desde la concepción de nuestras actividades y servicios que apoyan las energías limpias en lugar de los combustibles fósiles; fomentando la reutilización del agua residual para el riego y la

FERNANDO CORTABITARTE, ACCIONA ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 51

eficiencia en los procesos de desalación como fuentes de agua alternativas, buscando la agricultura sostenible que ayude a potenciar los productos locales y de temporada, aumentando la vida útil de nuestros activos a través de la eficiencia en nuestros procesos operativos, mitigando la existencia de residuos perjudiciales para nuestra salud como los microplásticos en nuestro ecosistema procedentes de materiales de fabricación de textiles sintéticos, etc.

A finales del pasado año se conocía la decisión de la Comisión de Europea de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la UE por el incumplimiento de la Directiva de Aguas Residuales, ¿cómo valoráis desde la compañía la falta de inversión en infraestructuras de saneamiento y depuración? ¿qué palancas consideráis necesarias para avanzar en este sentido?

En España tenemos un grave problema de déficit de inversión. Si nos fijamos en los Planes Hidrológicos y de referencia a la Obra Nueva, del PH 2016-2021 solo se ha ejecutado un 30,5% de los 20 mil millones previstos y en el nuevo PH 2022-2027 no parece que se vaya a pasar de ese porcentaje. Pero esto hace referencia a la Obra Nueva. Si nos referimos al mantenimiento y renovación de infraestructura existente se ha cuantificado el déficit anual entre 2.000 y 3.500 millones. Desde mi punto de vista, solo podremos afrontar el reto de solucionar este déficit inversor potenciando y facilitando la colaboración público-privada por varias vías: simplificando los mecanismos para la ejecución de proyectos, pues debemos disminuir el tiempo entre que se identifica una actuación y su puesta en funcionamiento, actualmente 10 años aproximada-

Debemos ser capaces de demostrar la aplicación de economía circular con evidencias. En ACCIONA estamos trabajando en ello mediante aplicación de tecnologías similares al Blockchain
Debemos incidir en la simplificación de los mecanismos para la ejecución de proyectos, es clave reducir el tiempo entre que se identifica una actuación y su puesta en funcionamiento

mente; aumentando la inversión de fondos europeos, ya que el PERTE solo incide en la digitalización del sector y con un importe pequeño para la importancia del sector, y modificando la legislación con el objeto de fomentar la inversión privada. Por otro lado, debemos afrontar el debate de las tarifas de agua en nuestros municipios. Las tarifas de agua en España solo cubren una parte de los costes de operación y mantenimiento del servicio del agua y no recogen el coste de las inversiones necesarias para la renovación de las infraestructuras hidráulicas, con el consiguiente deterioro en la calidad, pérdidas de agua y aumento de costes de mantenimiento. En este ámbito se deberían introducir los cambios normativos necesarios para alejar la “guerra” de las tarifas del agua del debate político ayudándonos de un observatorio nacional que establezca unos criterios unificadores sobre dichas tarifas. La tarifa media actual del Ciclo Integral en España es de 2,0 €/m3 cuando en 2016 era un 10 % más alta y la media europea es de 3,2 €/m3. Hay mucho que trabajar en este aspecto para conseguir un equilibrio tarifario y que los costes reales de cada servicio, incluyendo las inversiones necesarias de renovación, se reflejen en las tarifas.

En lo que respecta a nuevas infraestructuras hidráulicas, ¿se esperan proyectos destacables e innovadores para el futuro cercano?

A finales del año que acaba de terminar ACCIONA ha sido adjudicataria de algunos contratos en distintos países del mundo que nos posicionan de forma privilegiada para proveer de una de las soluciones que más potencial tiene, aunque no es la única, a la hora de generar “nueva agua”, que es la desalación y también nos ha permitido generar una imagen de marca potente que refleja nuestra capacidad tecnológica en este campo.

52 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENTREVISTA O

Debemos introducir los cambios normativos necesarios para alejar la “guerra” de las tarifas del agua del debate político ayudándonos de un observatorio nacional que establezca unos criterios unificadores sobre dichas tarifas

CORTABITARTE, ACCIONA ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 53
FERNANDO
El sector del agua en España se enfrenta a una serie de retos que pueden agruparse en tres frentes, diferenciados pero muy relacionados entre sí: el medioambiental, el económico y el regulatorio

Con el actual escenario de cambio climático, ¿cómo anticipa ACCIONA que pueda afectar a sus operaciones y cuáles son las estrategias que contemplan para mitigar su impacto?

En lo que llevamos de siglo los efectos del cambio climático a nivel mundial han afectado a 1.650 millones de personas con inundaciones y a 1.430 millones con sequía con un impacto económico de 800 mil millones de dólares. Se prevé que para 2030 estos efectos se multipliquen y hay aun 40% de desviación entre la demanda y la oferta de agua y que un 10% de la población mundial residente en ciudades se vea afectada por escasez de agua. En ACCIONA trabajamos para combatir este escenario dramático actuando en dos vertientes: ejecutando actuaciones para limitar el incremento de temperatura global en el planeta siendo regenerativos (circularidad, eficiencia energética, fuentes de energía renovables, etc.) y diseñando, construyendo y operando infraestructuras resilientes.

En el campo de las colaboraciones o alianzas estratégicas, ¿cuáles son los contratos más destacados actualmente en marcha para la compañía?

Cooperamos con entidades públicas y privadas, tanto universidades y centros de investigación como empresas públicas y privadas, lo que permite a la compañía posicionarse a la vanguardia de la tecnología y ayudar a convertirnos en líderes del sector. Asimismo, participamos en proyectos de cooperación tecnológica internacionales en los que la participación de diferentes actores, universidades, centros tecnológicos, pequeñas y medianas empresas, es fundamental para llevar a buen término los objetivos de los proyectos.

Con la mirada puesta en este 2024, ¿cuáles son las expectativas de la entidad en relación con la gestión del agua?

El agua es un bien esencial y escaso tanto para los ciudadanos como para la actividad económica de cualquier sector. Es, por tanto, necesario garantizar un suministro de

54 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENTREVISTA O

FERNANDO CORTABITARTE, ACCIONA

agua seguro, previsible y sobre todo de calidad. El sector del agua en España se enfrenta a una serie de retos que pueden agruparse en tres frentes, diferenciados pero muy relacionados entre sí, como son: los retos medioambientales, con la escasez de agua agravada por el cambio climático representando el principal reto ambiental; los retos económicos, siendo desde un punto de vista eco -

nómico el déficit de inversiones el principal desafío, y los retos regulatorios, pues el marco regulatorio actual no favorece la promoción, financiación y ejecución de proyectos. ACCIONA lleva tiempo proponiendo alternativas y soluciones en el ámbito regulatorio, financiero y de gobernanza del Sector del Agua que ayudarían a mitigar los riesgos a los que nos enfrentamos.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 55

Escalando la financiación del agua

Datos: Banco Mundial

LA CRISIS CLIMÁTICA Y LA SEGURIDAD HÍDRICA

En 2030 existirá un 40% de déficit entre oferta y demanda

Actualmente un 10% de la población mundial habita países con un estrés hídrico alto o crítico

El cambio climático está acrecentando los riesgos relacionados con el agua; el agua está involucrada en un 90% de los desastres naturales

INVERSIONES NECESARIAS EN INFRAESTRUCTURAS RELACIONADAS CON EL AGUA

6,7 billones de dólares de aquí a 2030 y

22,6 billones de dólares para el 2050

Alcanzar una seguridad hídrica conjunta requiere de acción coordinada y un incremento masivo de las inversiones en todo el sector del agua

¿CÓMO ACORTAMOS LA BRECHA DE INVERSIÓN EN AGUA?

1

Los gobiernos establecen las condiciones adecuadas y las reformas necesarias para facilitar un mayor flujo de financiación pública y privada para las inversiones en el sector del agua

2

Las instituciones financieras internacionales y los bancos de desarrollo multilaterales apoyan estos esfuerzos a nivel nacional junto con otros grupos de interés

3

El sector privado proporciona financiación, putos de vista innovadores, experiencia y absorción de riesgos

56 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
INFOGRAFÍA

LA HOJA DE RUTA DEL BANCO MUNDIAL PARA LA SEGURIDAD HÍDRICA

Crear capacidad para respaldar solvencia

Alinear la seguridad del agua con los objetivos de cambio climático y desarrollo económico

Evaluar las condiciones macro-fiscales, la madurez del mercado financiero y el clima de inversión

Diseñar políticas, instituciones y regulaciones que apoyen la seguridad hídrica

Integrar el análisis de sostenibilidad financiera en la planificación sectorial y el ciclo de proyectos del Banco Mundial

Transformar la eficiencia técnica y operacional y el rendimiento financiero de los proveedores de servicios hídricos

Desarrollar una cartera de proyectos a financiar

Crear mercados para la financiación con moneda local y movilizar las finanzas locales

Movilizar el conjunto completo de fondos y soluciones de financiación

1 3 2 4 6 5 8 7 10 9

Desarrollar un enfoque coordinado junto a los grupos de interés

Los pasos de esta Hoja de Ruta no tienen por qué ser aplicados secuencialmente, pueden adaptarse en función del contexto de cada país.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 57

BINOMIO IA - AGUA

LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA

58 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 59
EL AUGE DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ESTÁ TRANSFORMANDO LA FORMA EN QUE ENTENDEMOS, PRESERVAMOS Y GESTIONAMOS EL AGUA, PERMITIENDO NO SOLO OBSERVAR EVENTOS EN TIEMPO REAL Y TOMAR MEDIDAS INMEDIATAS, SINO TAMBIÉN ANTICIPAR SITUACIONES FUTURAS Y PREVENIR POSIBLES INCIDENCIAS.

Amedida que nuestras poblaciones crecen y la presión del cambio climático se hace sentir con mayor intensidad, el futuro de los recursos hídricos se vuelve cada vez más incierto, en un contexto marcado por episodios de incesantes sequías y la aparición de fenómenos meteorológicos extremos. En este escenario de vastos desafíos para la humanidad, la tecnología emerge como un aliado fundamental para la gestión y conservación de nuestro bien más preciado: el agua. Entre los protagonistas más destacados de esta revolución digital se encuentra la Inteligencia Artificial, un fascinante campo tecnológico en auge que está transformando por completo la manera en que comprendemos, conservamos y gestionamos este recurso vital.

Si bien la Inteligencia Artificial, como tecnología, existe desde hace varias décadas, es en los últimos años cuando ha evolucionado de forma exponencial, gracias al Big Data, que permite alimentar con datos los algoritmos y hacer que estos sean mucho más precisos y tengan mayor impacto. En este reportaje, analizamos la convergencia entre la Inteligencia Artificial y gestión del agua, desgranando los pilares - qué, cómo, por qué y para qué - de una tecnología que, no solo permite ver lo que está pasando en el momento y actuar en tiempo real,

60 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

sino también predecir escenarios futuros y anticipar posibles incidencias. Para ello, recurrimos a tres entidades líderes en investigación e innovación para la gestión del agua: el Centro de Innovación en tecnologías de Datos e Inteligencia Artificial (CIDAI), iniciativa público-privada de referencia en Cataluña, que recientemente ha publicado un libro blanco sobre la aplicación de la IA en el ámbito del agua, reflexionando sobre las barreras y oportunidades

BINOMIO IA - AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA

que aporta esta tecnología; Telefónica Tech, la unidad estratégica de negocios digitales de Telefónica, que combina las tecnologías (entre ellas, la inteligencia artificial) para ayudar a los sectores público y privado a ser más sostenibles y eficientes en sus procesos; y Agbar, compañía global líder en la gestión del agua e impulsora de Dinapsis, una red de centros para la transformación digital de la gestión del agua y la salud ambiental de los territorios.

¿QUÉ?

APLICACIONES DE LA IA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

El Director de la Unidad de Inteligencia Artificial de Eurecat y miembro del CIDAI, Xavier Domingo, quien ha aportado su conocimiento al mencionado libro blanco sobre Inteligencia Artificial (IA) en el sector del agua, comienza narrando cómo la IA ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva en todas las etapas del ciclo del agua. En diversas áreas, como la gestión de infraestructuras hídricas, se han obtenido resultados sumamente eficaces en aplicaciones como la modelización, el mantenimiento predictivo de los sistemas de tratamiento, la optimización de operaciones, la creación de gemelos digitales y el análisis de escenarios hipotéticos, entre otros aspectos relevantes, enumera el experto. También en la gestión del agua en alta, la IA ha permitido desarrollar modelos para la detección temprana de intrusiones de agua salada en las costas, la gestión de inundaciones, el modelado hidrológico, la predicción meteorológica, así como la anticipación de la calidad y demanda del agua, tanto para uso urbano como agrícola, añade. Por último, menciona la gestión urbana del agua, en la que la IA es crucial para optimizar procesos de potabilización, distribución y saneamiento, así como para la detección vertidos o fugas, la prevención de fraudes o el perfilado del consumidor, entre otros.

LA IA HA DEMOSTRADO SER UNA HERRAMIENTA ALTAMENTE EFECTIVA EN TODAS LAS ETAPAS DEL CICLO DEL AGUA
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 61

De todas estas aplicaciones, donde los algoritmos de IA cobran especial relevancia, Borja Gómez Zarceño, responsable de soluciones Smart Mobility y Smart Metering en Telefónica Tech, destaca aquellas enfocadas en la detección de anomalías en el ciclo del agua o patrones de consumo. Asimismo, la optimización del mantenimiento de las infraestructuras es fundamental, con la implementación de modelos predictivos que permiten anticipar posibles roturas o ajustar parámetros de configuración en las plantas de tratamiento, garantizando así un consumo energético óptimo. Además, los gemelos digitales ofrecen la posibilidad de simular el comportamiento de las redes hídricas frente a eventos inesperados, lo que ayuda a prevenir impactos negativos ante condiciones climáticas adversas.

Coincide con él el Director de Innovación de Agbar, Alberto Sánchez,

quien también pone de relieve la utilidad de la inteligencia artificial para enfrentar situaciones de crisis. La combinación de técnicas como el Machine Learning y la IA ayuda a planificar estrategias para enfrentar situaciones críticas como inundaciones o escasez, así como para el control y la predicción de pérdidas de agua, la mejora de la atención al cliente o la automatización de procesos, ejemplifica.

¿CÓMO?

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS EMPLEADAS

Para poner en marcha estas aplicaciones, se requieren soluciones digitales avanzadas que abarcan un amplio es-

pectro de tecnologías. El especialista del CIDAI destaca los gemelos digitales como una combinación ideal de tecnologías como la Internet de las Cosas (IoT), el modelado de procesos y el análisis de escenarios hipotéticos (what-if). La IoT facilita el despliegue de sensores para monitorear elementos en tiempo real, permitiendo una réplica inicial del activo de interés. Sin embargo, para que un gemelo digital sea realmente efectivo (y no solo un monitoreo simple), debe contar con capacidades de simulación. En este sentido, la IA combinada con metodologías de modelado clásicas o incluso de manera individual en algunos casos, permite simular el comportamiento de un activo en diversos contextos y estados, ayudando a analizar el impacto de las decisiones de gestión antes de implementarlas.

Una vez que contamos con un gemelo digital y sus capacidades de simu-

62 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

BINOMIO IA - AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA

lación, habilitamos otra gran capacidad de la IA: el control óptimo, añade Domingo. “Este permite entrenar agentes de control que realizan numerosas simulaciones con el gemelo digital, a la vez que almacenan este conocimiento en una red neuronal. Con datos de calidad y suficientes iteraciones, la IA puede controlarlos de manera óptima, adaptándose y aprendiendo por interacción con el entorno”, concluye.

Por su parte, los expertos de Telefónica Tech y Agbar mencionan las tecnologías clave que utilizan en sus compañías para implementar soluciones basadas en IA en el sector del agua, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas y detectar vulnerabilidades en la gestión del agua.

Telefónica Tech se basa en tecnologías digitales clave como IoT, Big Data, ciberseguridad y cloud, a fin de obtener las mejores soluciones para

sus clientes, apoyándose tanto en capacidades propias como en las de sus partners. Algunos ejemplos prácticos de cómo estas tecnologías están transformando la gestión del agua incluyen el despliegue masivo de contadores inteligentes para detectar fugas y anomalías en la red, que mejora además la calidad del servicio al cliente, que ahora tiene un mayor control del consumo en sus viviendas, evitando las facturas estimadas; y la conectividad Narrow Band IoT (NB-IoT), para conectar dispositivos de manera masiva, asegurando la duración de las baterías y las coberturas necesarias. Haciendo uso de estas soluciones, la compañía ha desplegado algunos proyectos europeos relevantes, como son los casos Canal de Isabel II y EMASESA, donde están teniendo unas tasas de éxito de telelectura muy importantes, revela el profesional.

Agbar hace referencia a los algoritmos predictivos para conocer el estado de un tramo de red, los sistemas de visión por computadora para detectar espumas en depuradoras y los agentes de entrenamiento por refuerzo para la gestión óptima de bombeos y presiones en la red. Además, desarrollan proyectos basados en Big Data y análisis, que permiten el tratamiento de grandes volúmenes de datos, y facilitan la toma de decisiones.

¿POR QUÉ?

OPORTUNIDADES Y RETOS ASOCIADOS

Los beneficios de la IA son ya perceptibles, tanto en cuanto están impactan-

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 63
El éxito no consiste únicamente en el despliegue de las soluciones, sino en el aseguramiento de la calidad del servicio a lo largo de todo el ciclo de

vida de un proyecto.

Borja Gómez

Zarceño, responsable de soluciones Smart Mobility y Smart Metering en Telefónica Tech.

do de forma directa en la optimización de recursos, en términos de ahorro energético y de agua, así como en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en el contexto de cambio climático y, concretamente, de grave sequía que sufrimos en nuestro país, explica Domingo, poniendo de relieve las mencionadas herramientas que permiten detectar roturas en las redes, reducir el consumo de agua potable en procesos industriales o los sistemas para optimizar la distribución o los procesos de saneamiento para devolver el agua al medio con la calidad esperada.

También se percibe un impacto muy positivo en la mejora de los procesos de mantenimiento y operación en campo, gracias a una visión holística de los activos y el negocio, así como una mejora en la toma de decisiones de negocio al basarse en datos, agrega Gómez.

Sánchez percibe el avance de la digitalización en dos aspectos que tradicionalmente, debido a los costes de gestionar y tratar datos, no era posible ampliar. En la actualidad, es posible medir más variables que antes: los nuevos sensores y sistemas de comunicación han facilitado ampliar la cantidad de información disponible; y además, ha aumentado la frecuencia de generación de la información, clave para detectar eventos que puedan suponer una alteración en el servicio. De esta forma, se abren las puertas a una gestión automatizada y en tiempo

MÚLTIPLES OPORTUNIDADES DE MEJORA, ESPECIALMENTE EN UNIFICAR Y ESTANDARIZAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN REPARTIDOS EN EL TERRITORIO
AÚN EXISTEN
64 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

BINOMIO IA - AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA

real de los procesos. Estos dos puntos han habilitado la generación de nuevas soluciones que permiten gestionar de forma más óptima, segura y eficiente el recurso hídrico y los servicios asociados, celebra.

No obstante, aún existen múltiples oportunidades de mejora, especialmente en unificar y estandarizar sistemas de información repartidos en el territorio, argumenta el responsable de Agbar. Las mencionadas oportunidades generan, por naturaleza, una gran cantidad de datos, que sin una gestión correcta pueden provocar más incertidumbre que ayuda, advierte el experto, quien considera de vital importancia dotar al dato de un sistema de gobernanza capaz de ordenar la información, mantener la trazabilidad y asegurar accesos y permisos a los perfiles que han de gestionarla.

En este sentido, el responsable de la solución Smart Metering de Telefónica Tech considera que los productos son complejos, los despliegues involucran millones de dispositivos y hay que trabajar con diferentes partners en toda la cadena de valor. La tecnología está disponible, pero el éxito no consiste sólo en el despliegue de estas soluciones, sino en el aseguramiento de la calidad del servicio a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto. Y destaca el papel que desempeña TheThinX, el laboratorio de Telefónica Tech especializado en IoT y Big Data, donde trabajan a nivel de dispositivos, conectividad y plataformas asegurando que las soluciones son robustas, seguras y escalables.

Sin embargo, estas barreras no son exclusivas del sector, sino que se comparten transversalmente con otros ámbitos, justifica el experto del CIDAI, destacando la necesidad de contar con datos de calidad para generar modelos y sistemas de recomendación efectivos y poniendo de

No se trata de optimizar una etapa en concreto, sino de tener una visión holística de la situación y maximizar el beneficio común.

Xavier Domingo, director de la Unidad de Inteligencia Artificial de Eurecat y miembro del CIDAI.

relieve la importancia de la interoperabilidad entre sistemas para facilitar el intercambio de datos y mejorar la toma de decisiones en todas las etapas del ciclo del agua. No se trata de optimizar una etapa en concreto, sino de tener una visión holística de la si -

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 65

REPORTAJE

tuación y maximizar el beneficio común, asevera.

También supone un problema la falta de una estrategia clara de digitalización e implementación de IA en muchas organizaciones, así como el rezago del marco legislativo con respecto a los avances tecnológicos. Además, estas soluciones suelen requerir inversiones considerables, por lo que es necesario un ecosistema de innovación sólido, enfatiza.

Sin embargo, y a pesar de las evidentes restricciones que la IA puede suponer en la capacidad de cómputo y operación, son precisamente estas tecnologías las que pueden contribuir a la mejora de estos escenarios de gestión. No obstante, como con

todas las tecnologías, es primordial hacer un uso de la misma que sea beneficioso para la sociedad, asegurando un acceso equitativo, justo y no discriminatorio al agua y sus tecnologías, protegiendo la privacidad de los datos, promoviendo la transparencia y explicabilidad de los algoritmos, y garantizando la ciberseguridad de las infraestructuras críticas asociadas al ciclo del agua, pues todos los sistemas está interconectados y, por tanto, son vulnerables, alerta.

En definitiva, un uso óptimo, consciente y ético de la tecnología, no debería generar perjuicios, pero es fundamental realizar un análisis exhaustivo de los posibles impactos en la sociedad, la economía y el medio

ambiente antes de su implementación, concluye Xavier Domingo.

PROTEGER EL AGUA EN LA ERA DIGITAL

Entre los desafíos más relevantes para la digitalización del sector del agua se encuentra la ciberseguridad. Sergi Carmona, Chief Information Security Officer (CISO) en Agbar, parte de Veolia España, advierte de que con la exposición ampliada de las empresas, se vislumbran nuevos y más sofisticados riesgos y amenazas, que requieren de una respuesta integral y proactiva. La ciberseguridad ha de mirarse con una visión holística, que integre la monitorización y la res-

66 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

BINOMIO IA - AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA

La ciberseguridad ha de mirarse con una visión holística, que integre la monitorización y la respuesta a incidentes en ámbitos como la seguridad lógica, industrial, física, ciberinteligencia, la continuidad de negocio y la resiliencia.

Sergi Carmona, Chief Information Security Officer (CISO) en Agbar.

puesta a incidentes en ámbitos como la seguridad lógica, industrial, física, ciberinteligencia, la continuidad de negocio y la resiliencia, explica el experto. Es por esto que, los pilares de la seguridad de la información -incluyendo la confidencialidad, disponibilidad e integridad- se tornan esenciales para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en un entorno donde los ciberataques, la desinformación y la sequía son amenazas cada vez más relevantes, añade.

En este contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como un arma de doble filo, reflexiona Carmona. Si bien los ciberdelincuentes la utilizan para sofisticar sus ataques, los fabricantes de productos de seguridad la integran para fortalecer las capacidades de detección, protección y respuesta frente a las amenazas emergentes. La aplicación estratégica de la IA se convierte así en un componente esencial para salvaguardar la integridad y seguridad del ciclo integral del agua en un mundo digitalizado en constante evolución, concluye el responsable de seguridad de la información de la compañía.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 67

¿PARA QUÉ?

EL FUTURO DE LA IA EN EL SECTOR DEL AGUA

Mirando al mañana, resulta evidente que la gestión del agua se perfila con grandes oportunidades, pero aún queda un largo camino por recorrer para adaptar y desplegar las soluciones tecnológicas existentes en el sector. Si bien algunas empresas ya están avanzadas en el uso de tecnologías punteras, coexisten otras de menor dimensión que aún se aferran a métodos de gestión tradicionales, reconocen desde el CIDAI.

El director de innovación de Agbar, por su parte, augura un futuro del ciclo del agua marcado por el fortalecimiento y la consolidación de la inteligencia artificial como pieza clave en la gestión hídrica, que combinada con otras tecnologías como el 5G, las aplicaciones móviles y los dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) permitirá garantizar una gestión más eficiente y responsable del agua.

En consenso, Xavier Domingo vislumbra un mañana que parece enca-

minarse hacia dos grandes eventos: la generalización de la digitalización y la implementación de tecnologías emergentes como los gemelos digitales y el control óptimo, así como la creciente presencia de la Inteligencia Artificial (IA) generativa como asistente en la operativa. Sin embargo, la correcta integración de la Inteligencia Artificial (IA) no será posible sin una estrategia bien definida, apunta. Esta comienza con un análisis exhaustivo y diagnóstico del estado actual, con el que se identificarán las oportunidades de mejora existentes. Después, deben reconocerse las barreras que pueden obstaculizar la implementación, como el coste y el tiempo, para poder seleccionar y priorizar las acciones necesarias. Una vez definida, la hoja de ruta deberá ser dotada con recursos y llevada a cabo con determinación, explica.

Por último, desde el CIDAI recomiendan a los profesionales, empresas, gobiernos u organizaciones ambientales, que pretenden integrar la Inteligencia Artificial en sus estrategias relacionadas con el agua, que exploren las oportunidades inspiradoras que ofrece el ecosistema circundante, como por ejemplo, a través de clústeres sectoriales, que pueden servir de inspiración y funcio-

EL MAÑANA PARECE ENCAMINARSE HACIA DOS GRANDES EVENTOS: LA GENERALIZACIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN Y LA IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO LOS GEMELOS DIGITALES Y EL CONTROL ÓPTIMO, ASÍ COMO LA CRECIENTE PRESENCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) GENERATIVA COMO ASISTENTE EN LA OPERATIVA

nar como tractores para la discusión y puesta en marcha de nuevas soluciones. Además, sugieren recurrir a innovación externa, de la mano de socios de confianza que puedan proporcionar una perspectiva neutral y ayudar en la toma de decisiones, así como en la identificación y gestión de colaboraciones con proveedores externos.

El futuro del ciclo del agua estará marcado por el fortalecimiento y la consolidación de la inteligencia artificial como pieza clave en la gestión hídrica.
68 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

BINOMIO IA - AGUA: LA REVOLUCIÓN DIGITAL DE LA GESTIÓN HÍDRICA

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 69

Necesitamos mayor concienciación social, inversión suficiente y racionalidad legal para el sector del agua en España

spaña tiene con el agua un reto estratégico de país cada vez más importante. Urge gestionarlo mejor que en el pasado. La experiencia debe servir de base para los próximos pasos, que son más decisivos que nunca en términos económicos, sociales y ambientales.

La mirada a futuro considerando el pasado nos obliga a hacer un apunte al 2023. Un año donde la sequía en muchos puntos de España ha generado tensiones, que todavía duran y no terminarán en los próximos meses ni, seguramente años.

El 2023 ha sido un año especial para AQUA ESPAÑA porqué la Asociación Empresarial celebró su 40 aniversario. Todo un hito asociativo considerando que han sido 40 años

de actividad continuada y con una trayectoria ascendente.

Hoy, 40 años después de nuestra fundación, constatamos que los principios fundacionales siguen plenamente vigentes, pues la promoción del progreso técnico y económico del sector del análisis, el control y el tratamiento del agua para sus diferentes usos es más necesario que nunca, ante el importante reto de garantizar la suficiencia hídrica en el contexto del cambio climático.

AQUA ESPAÑA tuvo una intensa actividad en 2023, participando en diferentes proyectos legales, realizando diferentes sesiones formativas y eventos, y ayudando a nuestras empresas asociadas a estar informadas y preparadas para los nuevos retos y oportunidades en el sector. Nos satisface ver que he-

HAY MUCHO POR HACER EN EL SECTOR DEL AGUA. Y PENSAMOS QUE LO PRIMERO ES TRABAJAR LA BASE. LA CONCIENCIACIÓN SOCIAL DE LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD

mos trabajado bien y más que lo hemos sabido transmitir. Nuestros asociados valoraron nuestra actividad con 8 sobre 10, y varias empresas se incorporaron a AQUA ESPAÑA el año pasado. Esperamos seguir en esta línea en 2024.

70 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
EN
PRIMERA PERSONA
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 71 + AGUSTÍ FERRER, AQUA ESPAÑA

Hay mucho por hacer en el sector del agua. Y pensamos que lo primero es trabajar la base. La concienciación social de la importancia del agua para el funcionamiento de la sociedad. El sector frecuentemente reclama acertadamente mejor legislación, más infraestructuras y mejor gobernanza público-privada y entre las administraciones públicas. Igualmente, y para

las mejores tecnologías disponibles y la mejor implementación, y de la rentabilidad legítima de las empresas del sector, para que todo ello sea posible. Trabajar bien la base es imprescindible para que tengamos un sector profesional próspero. Pero también para evitar problemas de abastecimiento o de calidad. La situación actual por la sequía en Cataluña y Andalucía es una evidencia

CONVIENE EXPLICAR QUE LOS PROBLEMAS DE AGUA QUE AHORA VIVEN ESAS ZONAS SE DEBE, ESENCIALMENTE, A LA FALTA DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA QUE SE SABÍA NECESARIA

sidad de explicar realmente el coste del abastecimiento, y por lo tanto la necesidad de los presupuestos a movilizar. Trabajar la base es el reto estratégico más importante que el sector del agua tiene, pues ello es la primera ficha de dominó cuyo cambio de posición inicia el cese de las siguientes.

Una ciudadanía más consciente de la realidad del agua en nuestro país presionará a los poderes públicos a realizar las inversiones necesarias orientadas a optimizar la calidad, la eficiencia del uso y la sostenibilidad ambiental y económica.

que lo anterior mejore, conviene que la ciudadanía sea realmente consciente del coste que tiene disponer de agua de calidad como se disfruta en nuestro país, y por lo tanto de la necesidad de optimizar su uso, de la importancia de las inversiones sostenidas y suficientes en la infraestructura hidráulica, de disponer de una legislación que fomente

bien clara que debe servir a ese reto. Conviene explicar que los problemas de agua que ahora viven esas zonas se debe, esencialmente, a la falta de inversión en infraestructura hidráulica que se sabía necesaria. Y más aún que si no se hizo fue porqué los políticos no sintieron la presión social para realizarlas, al igual que tampoco sintieron la nece-

También será más fácil alcanzar pactos sociales entorno al agua para facilitar todo lo anterior. Y con ello marcos legales que lo hagan posible con seguridad jurídica, y que incentiven la inversión y la innovación empresarial. También debería fomentarse la harmonización legal entre comunidades autónomas. Un reto todavía pendiente y muy conveniente.

Lo anterior resulta especialmente relevante en el nuevo marco legal sectorial, caracterizado por 3 nove-

72 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
EN PRIMERA PERSONA

dades legales especialmente importantes. El Real Decreto 3/2023, por el que se establecen los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro. La Directiva de tratamiento de aguas residuales urbanas, y el Reglamento sobre reutilización del agua depurada para uso agrícola.

También, ante el impulso inversor de la implementación del PERTE, que debe mejorar la digitalización del sector, la optimización del uso del agua y la sostenibilidad de todo el sistema.

Los poderes públicos deben acelerar inversiones. Más cuando el sector ha constatado desde hace tiempo los importantes déficits inversores en el sistema, que comprometen el buen funcionamiento de la red. Los gobiernos deben también defender la aplicación del principio de recuperación de costes, de quien contamina paga, y de una tarifa transparente para el ciudadano, que le ayude a entender verdaderamente el coste real del servicio de agua.

Igualmente, la administración pública debe promover ayudas a las empresas y a los ciudadanos para obras de mejora del uso del agua en las viviendas y edificios, como son los sistemas de aprovechamiento de las aguas pluviales, el reciclaje de las aguas grises, o los sistemas de depuración prefabricada compacta para pequeños núcleos. Se ha olvidado sistemáticamente este apartado, que comparativamente es económicamente menor, pero de enorme impacto social y en la concienciación de la ciudadanía. La base

que mencionábamos al principio del artículo. La base de todo.

La realidad retratada nos deja ver que hay mucho por hacer, que debe hacerse con celeridad, e igualmente que debe hacerse bien. Que se debe regular inteligentemente, con sentido común, promover las colaboraciones lógicas para atender las necesidades, y garantizar los recursos necesarios para lograr los hitos identificados de manera racional. Y todo ello debe hacerse con seguridad jurídica y facilitando la vida a las empresas y profesionales. Se trata de crear palancas, no barreras.

En este contexto de retos y oportunidades, podemos decir que las empresas de AQUA ESPAÑA funcionaron bien en 2023, y hay previsión de que tengan un buen desarrollo en 2024, según los datos del Barómetro Sectorial de AQUA ESPAÑA 2023, presentado en enero 2024.

En AQUA ESPAÑA representamos esencialmente PYMEs, y la mayoría de ellas en 2023 actuaron a nivel internacional, lo que refleja su enorme competitividad. Gracias al buen desarrollo, el sector tuvo una facturación agregada de +1.800 MM €, lo que supuso un crecimiento anual del +14% en facturación, con una rentabilidad media del 17%, que en la mayoría de las empresas también experimentó un crecimiento anual.

Nuestro sector tiene un componente claramente social, al igual que nuestras empresas, que presentaron nuevamente excelentes datos de empleo. Más de 4.400 puestos de trabajo

NUESTRO SECTOR TIENE UN COMPONENTE CLARAMENTE SOCIAL, AL IGUAL QUE NUESTRAS EMPRESAS, QUE PRESENTARON NUEVAMENTE EXCELENTES DATOS DE EMPLEO

en 2023, y la mayoría de las empresas aumentó plantilla.

Un excelente 2023 en términos empresariales y de empleo, que parece que puede repetirse en 2024, donde las previsiones nos dicen que 3 de cada 4 empresas del sector prevé aumentar la facturación en 2024, el 96% prevé mantener o aumentar la rentabilidad y el 97% también mantener o aumentar el empleo.

Todo ello, datos que hacen que nuestro sector tenga unos índices de confianza empresarial claramente superiores a la media de la economía española.

Así que, si bien hay retos y dificultades, parece que las empresas están preparadas para afrontarlos. Que ello sea un éxito depende de los profesionales del sector, pero también, y mucho, de que las administraciones públicas respondan de acuerdo con su responsabilidad. Y de que la ciudadanía exija que así lo hagan. Nuestro sector, representado por AQUA ESPAÑA, hará su cometido y procurará influir en las otras partes.

EL SECTOR FRECUENTEMENTE RECLAMA ACERTADAMENTE MEJOR LEGISLACIÓN, MÁS INFRAESTRUCTURAS Y MEJOR GOBERNANZA PÚBLICO-PRIVADA Y ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 73
+ AGUSTÍ FERRER, AQUA ESPAÑA
DEL CICLO DEL AGUA 74 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE
PERTE DE DIGITALIZACIÓN

CÓMO LAS AYUDAS A PROYECTOS ESTRATÉGICOS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 75 e Patricia Ruiz Guevara

EL PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA

IMPULSADO POR EL MITECO BUSCA MEJORAR LA EFICIENCIA DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA A TRAVÉS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. PARA ELLO, EN LOS PRÓXIMOS AÑOS SE ESPERAN AYUDAS POR UN TOTAL DE 3.060 MILLONES DE EUROS. YA SE HAN LANZADO VARIAS CONVOCATORIAS Y LA PRIMERA HA SIDO

RESUELTA. ANALIZAMOS SEIS DE LOS PROYECTOS

PRESENTADOS Y SELECCIONADOS PARA ENTENDER QUÉ NECESIDADES TIENE EL SECTOR Y CÓMO PUEDEN EL IMPULSO ECONÓMICO Y LA TECNOLOGÍA ACELERAR SOLUCIONES.

Cada vez somos más conscientes del poder que tienen los datos. Su análisis, más aún en tiempo real, nos puede ayudar a tomar mejores decisiones, a optimizar procesos y a adelantarnos a problemas. Esto aplica para todos los sectores; también para el del agua. La instalación de sensores y medidores han hecho que el acceso a estos datos aumente rápidamente, pero para poder optimizar su uso es necesario que haya herramientas digitales que puedan procesar toda esa información e interconectarla. Para esto y para mucho más es clave la digitalización.

Impulsarla no es gratis, pero sí es imperante en un país como España, con distintos escenarios (como episodios graves de sequía e inundaciones) y necesidades (como instalaciones antiguas) en un mismo marco: la crisis climática y el desafío de la correcta gestión del uso del agua.

Para apoyar a los actores del ciclo del agua, en España se están lanzando distintas convocatorias del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica) de digitalización del ciclo del agua. Se trata de varias líneas de ayudas impulsadas por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) que buscan apoyar el uso de las nuevas tecnologías de la información en el ciclo

integral del agua en el marco del Plan de recuperación, transformación y resiliencia financiado por la Unión Europea de Fondos Next Generation.

La expectativa es que esto permita mejorar la gestión del agua, aumen -

LA PREVISIÓN PARA EL PERTE DE DIGITALIZACIÓN DEL CICLO DEL AGUA ES MOVILIZAR EN LOS PRÓXIMOS AÑOS 3.060 MILLONES DE EUROS EN INVERSIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

76 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

tar su eficiencia, reducir las pérdidas en las redes de suministro y avanzar en el cumplimiento de los objetivos ambientales marcados por la planificación hidrológica y las normativas internacionales. Para conseguirlo, está previsto movilizar en los próximos años 3.060 millones de euros en inversiones públicas y privadas, según datos del MITECO.

Este PERTE se aprobó en marzo de 2022, y en 2023 se lanzaron las primeras convocatorias para la digitalización del ciclo del agua urbana y para la digitalización del regadío. En noviembre se resolvió la primera, en la que se concedieron ayudas por un total de 200 millones de euros para la mejora de la digitalización del ciclo urbano del agua.

Para entender qué necesidades del sector en materia de digitalización busca resolver este PERTE y cómo la tecnología puede ser clave para conseguirlo, damos voz a representantes de proyectos presentados y analizamos sus propuestas.

NECESIDADES DE DIGITALIZACIÓN

Las necesidades principales en el sector de la gestión del agua en materia de digitalización en España son “introducir nuevas tecnologías actuales para poder incrementar la eficiencia del ciclo del agua, mejorar su gestión operativa, obtener un conocimiento más detallado del comportamiento

en tiempo real de las redes de abastecimiento y de saneamiento, y ayudar en la toma de decisiones en la gestión del día a día”, condensa Jesús Belda, técnico de sistemas y director del proyecto PERTE del Consorci Besòs Tordera.

En concreto, “gran parte de las infraestructuras del ciclo del agua son antiguas y necesitan ser modernizadas para mejorar su eficiencia y también para reducir las fugas”, apunta Vanesa Mateo Pérez, vicepresidenta del Consorcio de Aguas CADASA y directora general del Agua del Gobierno del Principado de Asturias. Para ella, la digitalización de las infraestructuras es una oportunidad para “monitorizar y controlar en tiempo real su estado”.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 77
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS YA SE HA AVANZADO EN LA DIGITALIZACIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA, PERO EL AVANCE HA SIDO DESIGUAL EN FUNCIÓN DE LOS MEDIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LOS QUE

DISPONEN LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES

Ciriaco Clemente Ramón, gerente de Hidraqua en La Marina Alta y La Marina Baixa, recuerda también el desafío normativo: “A las necesidades estructurales de las redes de agua y alcantarillado se unen unas legislaciones cada vez más exigentes en tratamientos de depuración y calidad del agua, y unos compromisos de transparencia que la sociedad reclama”. La digitalización es la clave para afrontar todos estos temas, subraya.

Pero, sin duda, la necesidad de fondo es la económica, recuerda Antonio García Pastrana, director gerente de la Sociedad Municipal de Aguas de Burgos: “La digitalización no deja de ser un aspecto más dentro del sector del agua en el que invertir y avanzar hacia la calidad en la prestación del servicio. En este sentido, ocurre lo mismo que con el resto de inversiones necesarias dentro del sector, que se han visto lastradas históricamente por una falta de recursos económicos para su desarrollo”.

Los expertos coinciden en que en los últimos años ya se ha avanzado en la digitalización del agua en España, con el desarrollo de plataformas de gestión, telecontrol y telemedición, monitorización de redes de distribución, sensorización en la red, centralización de datos y otras aplicaciones. Pero el avance ha sido “desigual en función de los medios técnicos y económicos de los que disponen las distintas administraciones”, apunta Hektor Orbe, subdirector de Desarrollo de Iniciativas y Estrategia del Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia (CABB).

UN ACELERADOR ECONÓMICO

Queda camino por recorrer, pero el impulso económico del PERTE puede ser un empujón para enfrentar estas necesi-

dades. Los expertos hablan en términos de aceleración, salto e impulso. “El PERTE de digitalización del ciclo integral del agua, con la gran cantidad de recursos que pone a disposición de todos los actores, es la oportunidad para dar un gran salto de calidad y eficiencia en la gestión del agua en España, que no podemos desaprovechar”, considera Mateo.

Desde el CABB entienden el PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua “como un acelerador de los procesos de inversión en el ámbito de

78 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

la digitalización: de algún modo pone una fecha de fin a los planes de digitalización de los operadores de agua, reduciendo los plazos preestablecidos en la mayoría de ellos”, considera Orbe.

García concretiza que “supone avanzar en dos o tres años lo que de otra forma quizá hubiese costado una década o más, y esto es importante para mejorar en la calidad de prestación del servicio y para optimizar los pocos recursos de los que tradicionalmente disponemos”. El director gerente de la So -

ciedad Municipal de Aguas de Burgos señala que el PERTE es un ejemplo de cómo el sector del agua responde en masa a pequeños incentivos, “multiplicando el esfuerzo inicial realizado, en este caso por el MITECO y en última instancia por Europa”.

Desde luego, el sector ha respondido: a la primera convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo del agua se presentaron 137 proyectos por parte de 221 entidades solicitantes (12 se agruparon para pedirlo) y, a la segunda,

238 proyectos por parte de un total de 500 entidades (en agrupaciones de entre 2 y 71). Eso sí, Orbe no olvida que esto también supone un gran esfuerzo de gestión por parte de los operadores, que tienen que adaptar sus procesos a los requerimientos del PERTE.

Juan Francisco Vidal Artal, doctor en ingeniería industrial del Ayuntamiento de Zaragoza, analiza cómo va a afectar el PERTE en el tiempo. A corto plazo, “va a impulsar el sector mediante una inversión económica que com -

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 79

REPORTAJE

plementa los esfuerzos propios de las entidades responsables”. A medio plazo, “la iniciativa europea va a permitir globalizar soluciones para la eficiencia y la calidad de servicio, algo de lo que no dispondrían las empresas de ámbito local”. A largo plazo, cree que “deberíamos contemplar la creación de un observatorio en el los operadores podamos verter los datos, y con ello asegurar que cualquier ciudadano europeo tenga garantizado este servicio esencial, de modo transparente, interconectado y participativo”.

SEIS PROYECTOS PARA TRANSFORMAR ESPAÑA

Pero antes de mirar tan lejos, nos quedamos en las primeras iniciativas que ya han sido aprobadas y presentadas a lo largo y ancho de la geogra-

fía española.

En la primera convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo urbano del agua se concedieron ayudas a 30 proyectos que cubren hasta un total de 1.676 municipios de 16 comunidades autónomas y casi 15 millones de habitantes. La ayuda va de los 3,3 millones a los 7,9 millones según el proyecto, que han ido a parar a administraciones públicas y operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua urbana, como entidades de la administración local, empresas públicas, mixtas y representantes del sector privado.

En el abanico de soluciones tecnológicas que se plantean en estos 30 proyectos está la creación de gemelos digitales y la modelización matemática de redes y sistemas hidráulicos, el control de los consumos a través de la

implantación de contadores inteligentes, la sensorización en tiempo real de las captaciones del dominio público hidráulico, el control en tiempo real de las depuradoras de aguas residuales y la implantación de plataformas integrales de todo el ciclo del agua.

Como muestra de estos primeros 30 beneficiarios, seleccionamos seis proyectos y analizamos los retos a los que se enfrentan en su área, qué mejoras van a suponer estos procesos de digitalización para la gestión actual del ciclo integral del agua y cómo se va a conseguir. También exploramos uno de los proyectos presentados a la segunda convocatoria del PERTE de Digitalización del Ciclo del Agua, cuya resolución se está valorando a fecha de publicación de este reportaje.

80 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

DIGITALIZA: gestión inteligente del ciclo integral del agua en Zaragoza

7.405.547,68 € €

Agrupación Ayuntamiento de Zaragoza y Ecociudad Zaragoza

JUAN FRANCISCO VIDAL ARTAL DOCTOR EN INGENIERÍA INDUSTRIAL DEL AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

¿Con qué retos os encontráis en Zaragoza?

En nuestro caso el ciclo del agua es un servicio esencial al ciudadano que debe conjugar la rentabilidad de la inversión con la garantía de servicio, es decir, los servidores informáticos dedicados al agua pueden no ser los más potentes pero sí deben destacar por su bajo número de averías. La ciudadanía ha situado a Zaragoza como ciudad-faro en concienciación hidráulica: el consumo de agua bruta desde el año 1979 ha ido disminuyendo desde 525 litros por habitante al día hasta un mínimo de 219. El reto no puede ser otro que continuar alimentando la cultura del esfuerzo. Estamos ante un salto tecnológico sin precedentes.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Va a permitir a Zaragoza mejorar sus indicadores en agua no registra-

da, fugas, reducción de agua potabilizada, energía consumida y, sobre todo, mejorar la calidad y seguridad del abastecimiento al ciudadano.

¿Cómo se va a conseguir, con qué herramientas y tecnologías?

En relación al ciclo del agua, la funciones relacionadas con la smart city pueden asociarse a un conjunto de herramientas digitales basadas en inteligencia artificial (IA), que mediante la acumulación de un enorme número de sensores y actuadores, sean capaces de ayudar a la toma de decisiones por medio de un sistema de “gemelo digital”, mucho más potente que un simulador de acciones a futuro.

¿Qué mejoras va a implicar?

¿Se podría extrapolar a otras ciudades?

Toda la información relacionada con el PERTE del agua será auditada y

volcada al MITECO, para que se puedan correlacionar los resultados de los operadores. En Zaragoza afrontamos con especial ilusión la creación de un nuevo centro de control integral que permita la prognosis del comportamiento de las instalaciones hidráulicas. Entre otras iniciativas que estamos afrontando, estamos evaluando la viabilidad de sustituir los depósitos domiciliarios atmosféricos por depósitos estancos, atendiendo a razones sanitarias y energéticas, cuyos resultados también publicaremos.

VA A PERMITIR A ZARAGOZA MEJORAR LA GESTIÓN DEL AGUA, CALIDAD Y SEGURIDAD DEL ABASTECIMIENTO DE AGUA AL CIUDADANO
DIGITALIZA
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 81
D’AUA: digitalización del agua de la aglomeración urbana de Avilés

VANESA MATEO PÉREZ

VICEPRESIDENTA DEL CONSORCIO DE AGUAS CADASA Y DIRECTORA GENERAL DEL AGUA DEL GOBIERNO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

¿Con qué retos os encontráis en Asturias?

Nos encontramos con algunos retos específicos en la gestión del agua. Por un lado, con unas infraestructuras envejecidas: las redes de abastecimiento de agua en nuestra Comunidad Autónoma tienen una antigüedad media de 40 años, lo que provoca un alto índice de fugas. La modernización de estas infraestructuras es una necesidad cada vez más urgente para mejorar la eficiencia del sistema y reducir las pérdidas.

mejora de las infraestructuras de tratamiento de aguas residuales.

6.531.847,67 € €

Agrupación de Consorcio de Aguas

De Asturias (CADASA), Empresa Mixta Aguas de Avilés, S.L. y los Ayuntamientos de Castrillón, Corvera, Gozón, Illas y Carreño

Otro reto es la disponibilidad del recurso en estiaje. El mantra de que en Asturias hay agua porque llueve mucho no es cierto, ya que aunque el régimen de precipitaciones sea superior a la media nacional, el recurso regulado es escaso y la capacidad de almacenamiento pequeña, por tanto, es también una región afectada por los escenarios de escasez de precipitaciones que se prevén cuando se analizan los riesgos del cambio climático.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Modernización de la gestión del ciclo del agua mediante la digitalización del ciclo completo, desde las captaciones hasta la depuración, incluyendo las redes de suministro y saneamiento; mejora de la eficiencia del ciclo urbano del agua; reducción de pérdidas y

El proyecto D’AUA plantea una digitalización completa de puntos de captación de recurso y distribución de agua potable significativos, tanto de carácter supramunicipal como local. Queremos que la digitalización nos aporte datos fiables del agua captada, de la que queda disponible, de cuánta entra en los depósitos y de cuánta llega a los usuarios, para detectar los problemas existentes y reducir pérdidas. También queremos desarrollar modelos predictivos para adecuar la gestión del agua a las situaciones esperadas. El tratamiento de esos datos y el desarrollo de los modelos predictivos, se llevarán a cabo en una plataforma que ya se está desarrollando en el Principado de Asturias.

¿Cómo se va a conseguir, con qué herramientas y tecnologías?

Con la digitalización de las instalaciones de abastecimiento en alta del sistema central de Asturias, de carácter supramunicipal gestionados por CADASA, y de las captaciones de abastecimiento más significativas de recursos propios municipales, con el fin de obtener datos de agua captada y agua disponible. Se implementarán equipos de telemedida de los parámetros de gestión y calidad del agua (caudalímetros, contadores, medidores de nivel, etc.) junto al equipamiento adecuado

82 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

para transmitir esos datos a las plataformas de gestión.

También se instalarán medidores de caudal en los principales puntos de almacenamiento de agua potabilizada del sistema cuyos datos serán registrados en continuo y se colocarán contadores digitales en los puntos de consumo de los concejos de Avilés, Castrillón, Corvera, Carreño e Illas.

En cuanto a saneamiento, se digitalizarán las infraestructuras de recogida, transporte y depuración del agua residual, de los caudales transportados y tratados, en el interceptor general y EDAR. Además, junto a la Universidad de Oviedo, se integrarán sensores virtuales con modelos

generados a partir de datos obtenidos de las series históricas existentes y nuevas campañas de medición puntuales. Esta tecnología está basada en modelos de aprendizaje automático y técnicas de IA y ofrece ventajas en comparación con el uso de sensores tradicionales, como ser completamente accesibles remotamente. También se usarán cámaras multiespectrales.

¿Qué mejoras va a implicar?

Además de un mayor conocimiento del ciclo del agua, las actuaciones desarrolladas dentro del proyecto D’AUA harán posible determinar las medidas a adoptar para hacer frente

a las distintas situaciones detectadas. También generarán una gestión más eficiente de los planes de emergencia ante sequías.

¿Se podría extrapolar a otras ciudades?

Totalmente. Las tecnologías implantadas, el tratamiento y uso de la información, su centralización en la plataforma de gestión integral del ciclo del agua del Principado de Asturias, los sensores virtuales, y las campañas de sensibilización y educación de la ciudadanía se han concebido de forma tal que puedan ser aplicables en cualquier otro ámbito territorial del Principado.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 83

UR DATA

€ €

7.352.492,34

Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia

HEKTOR ORBE

SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE INICIATIVAS Y ESTRATEGIA DEL CONSORCIO DE AGUAS BILBAO BIZKAIA

¿Con qué retos os encontráis en Vizcaya?

En el caso concreto de Bizkaia y en el ámbito geográfico de actuación del Consorcio de aguas Bilbao Bizkaia, nos encontramos con retos en todo el ciclo integral del agua. Desde el conocimiento de los volúmenes extraídos del medio natural y vertidos al medio receptor, pasando por el conocimiento del comportamiento de las redes tanto primarias como secundarias de abastecimiento y saneamiento, y por supuesto de la gestión avanzada del dato para la mejora de los procesos en nuestras plantas. Otro de los retos principales a los que nos enfrentamos es el de la gestión transversal del dato dentro de nuestra organización.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Las actuaciones englobadas dentro del proyecto UR DATA están circunscritas a un ámbito geográfico que recoge unos condicionantes medioambientales singulares, por tratarse de zonas con una elevada protección

medioambiental. Se trata de municipios mayoritariamente rurales y alejados de las grandes ciudades, con lo que la digitalización de los procesos de sus instalaciones es fundamental para garantizar la calidad del servicio, qué debe estar a la altura de la de las de las grandes ciudades. Por lo tanto, uno de los grandes objetivos es el de lograr la uniformidad los servicios de abastecimiento y saneamiento dentro de todo el ámbito de actuación del CABB.

¿Cómo se va a conseguir, con qué herramientas y tecnologías?

Gracias a la instalación en campo de la instrumentación necesaria para la captación del dato, la implantación de herramientas de comunicación y la gestión avanzada del dato con la utilización de la inteligencia artificial.

¿Qué mejoras va a implicar?

Los objetivos están bien definidos y monitorizados a través de indicadores de calidad con los que se podrá hacer el seguimiento de, entre

otros, la reducción del ANR, la reducción de los caudales detraídos del medio natural y la mejora de la calidad del agua residual tratada tanto para mejorar del medio ambiente en el entorno de los puntos de vertido, como para la mejora de la calidad del agua de baño en zonas costeras.

¿Se podría extrapolar a otras ciudades?

Por supuesto. A la hora de definir el proyecto hemos tenido muy presente que debía ser demostrativo no solo para el resto del País Vasco o España, sino también para el resto de municipios de Bizkaia que se van incorporando progresivamente al CABB en condiciones de digitalización desiguales. Entendemos que se trata de un proyecto exportable a cualquier otro lugar en el que exista una brecha digital por tratarse de un ámbito rural o aislado.

De hecho, el próximo objetivo del CABB es el de extrapolar este modelo a todo el ámbito geográfico en el que gestiona el ciclo integral del agua, y para ello hemos presentado un segundo proyecto al PERTE.

84 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

PAITIDA: digitalización integral de los sistemas de saneamiento del ciclo integral del agua de la cuenca del Río Besòs para asegurar la calidad y la disponibilidad del recurso en abastecimiento al público

5.015.520,81 € € Consorci Besòs Tordera

¿Con qué retos os encontráis en Barcelona?

Actualmente el reto más importante en la zona de Barcelona es hacer frente a la gestión de la sequía. La gestión del agua se tiene que adaptar a los nuevos escenarios de cambio climático y procurar la sostenibilidad medio ambiental.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

El objetivo principal es mejorar la eficiencia del ciclo del agua y la resiliencia frente a las amenazas en relación con el cambio climático mediante el incremento de la disponibilidad del recurso, la mejora de su calidad y la optimización de la eficiencia de su gestión.

¿Cómo se va a conseguir, con qué herramientas y tecnologías?

La mejora de la calidad del río Besòs y el incremento de la disponibilidad del recurso hídrico alternativo en forma de agua regenerada se abordará mediante el diseño de plantas de tratamiento de agua y una red de colectores íntegramente digitalizadas, así como el desarrollo de los planes de gestión del sistema de saneamiento.

Por otra parte, la extensión del gemelo digital a todas las instalaciones ubicadas en el área de influencia del proyecto permitirá la captación y análisis de todos los datos generados en todas las instalaciones para garantizar su mejor operatividad.

¿Qué mejoras va a implicar?

Sobre todo el incremento de la calidad de la masa de agua del río Besòs, mejorando el agua de retorno al medio y por tanto la captación posterior de agua, así como disminuyendo el agua vertida por desbordamientos en el sistema de colectores, además de reducir considerablemente el consumo energético.

¿Se podría extrapolar a otras ciudades?

Totalmente, sobre todo por el paradigma que supone la potenciación de la reutilización del agua para hacer frente a las necesidades que actualmente tenemos por la emergencia climática. Estoy seguro de que otros proyectos del resto de España también van alineados en la misma dirección.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 85

DIGITAGUABUR: digitalización del ciclo urbano del agua en Burgos

7.989.764,99 € € Sociedad Municipal de Aguas de Burgos, S.A.

¿Con qué retos os encontráis en Burgos?

Nuestros retos son los mismos que los que tiene todo el sector. En la parte de digitalización del abastecimiento de agua, tenemos mucho avanzado en Burgos, con la implantación de la última tecnología en GIS y sectorización de redes. En estos momentos, estamos muy focalizados en la digitalización de los sistemas de abastecimiento, redes y puntos de alivio; en la digitalización de la gestión de abonados y mejora en las prestaciones de servicios; y en la integración de todos nuestros sistemas.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Tanto el proyecto DIGITAGUABUR, presentado a la primera convocatoria, como el proyecto WeBUR, presentado a la segunda, los hemos planteado como una hoja de ruta que nos sirva de guía para la digitalización del ciclo integral del agua de Burgos en la próxima déca-

da. Se busca la mejora de la calidad integral del servicio y mejorar las prestaciones de los usuarios, tanto ciudadanos e industria principalmente, como de los colaboradores como administraciones y organismos de cuenca. Esto nos lo hemos planteado mediante varios objetivos parciales: la eficiencia en la gestión del recurso agua, el control y gestión digital de vertidos, y la implantación de plataformas de gestión de activos y de acceso a la información.

¿Cómo se va a conseguir, con qué herramientas y tecnologías?

Implantando plataformas integrales de gestión de todos los departamentos, comercial, potabilización, laboratorio, distribución, saneamiento, vertidos, depuración, y en su integración e interconexión. También nos va a servir como proyecto de lanzamiento para la implantación de la telelectura en todo el servicio, aunque el desarrollo del 100% del proyecto se prolongará más allá de DIGITAGUABUR.

También queremos dar un salto de calidad muy importante en la gestión de las redes de saneamiento y control de vertidos, así como en materia de ciberseguridad.

¿Qué mejoras va a implicar?

Como primera mejora vamos a tener más y mejor información que nos ayude en la toma de decisiones. Gran parte de esa información tendrá un carácter abierto y se compartirá para que, al igual que a Aguas de Burgos, sirva de utilidad en la toma de decisiones de terceros, por ejemplo al tejido industrial de la ciudad, al Ayuntamiento de Burgos, a los organismos de cuenca y por supuesto al ciudadano de a pie. También vamos a lograr una mayor eficiencia en la gestión del servicio y en el uso de los recursos disponibles, tanto para sacar el máximo partido a los recursos económicos para inversión y renovación de infraestructuras donde sea más necesario, como para la reducción de pérdidas de agua y mejora de la eficiencia energética.

86 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

Proyecto de digitalización del ciclo del agua en Benidorm

€Presentado a la segunda convocatoria del PERTE

Hidraqua Gestión Integral De Aguas De Levante, S.A.

CIRIACO CLEMENTE RAMÓN GERENTE DE HIDRAQUA EN LA MARINA ALTA Y LA MARINA BAIXA

¿Con qué retos os encontráis en la Comunidad Valenciana?

Quizá el más importante, por estar en una zona sometida a estrés hídrico permanente, sigue siendo el de reducir las pérdidas de agua. Aquí la digitalización juega un papel fundamental con la detección de fugas en tiempo real y telelectura, entre otras herramientas. También el uso de aplicaciones que permitan modelizar el envejecimiento de las redes y de esta forma optimizar la ejecución de inversiones. Por otro lado, en la Marina Baixa y en la Marina Alta tenemos muchos municipios costeros, y mejorar la digitalización de los sistemas de alcantarillado, saneamiento y vertidos es un reto permanente.

¿Cuáles son los objetivos del proyecto?

Vida Marina Baixa es el proyecto de seis municipios de la comarca

de la Marina Baja para la digitalización del ciclo del agua; un conjunto de actuaciones que ha unido a los municipios de Benidorm, la Vila Joiosa, l’Alfàs del Pi, Finestrat, Polop y Orxeta con el fin de avanzar en la digitalización del ciclo del agua de estas localidades. El Proyecto quiere suponer un salto cualitativo muy importante y en muy poco tiempo para toda la comarca.

¿Cómo se va a conseguir, con qué herramientas y tecnologías?

Esta propuesta de PERTE se basa en la sensorización de la red, creación de portales web, y acceso a la ciudadanía y a las administraciones a información más detallada y en tiempo real. El proyecto consta de 145 actuaciones y está dividido en tres grandes bloques: planificación (41), mejora de la eficiencia (75) y digitalización y gestión de la información (29).

¿Qué mejoras va a implicar?

En el caso de Benidorm va a permitir culminar un ciclo del agua que ya contaba con un nivel muy alto de digitalización gracias al centro Dinapsis Costa Blanca. A su vez, se contempla la creación de plataformas integrales de transparencia, actuaciones vinculadas al cambio climático y planes de emergencia ante situaciones de sequía para aquellos municipios que no cuenten con él.

¿Se podría extrapolar a otras ciudades?

Sí, a través del otro centro de innovación de Hidraqua en la Comunidad Valencia, Dinapsis Valencia. Ambos centros comparten proyectos que permiten mejorar en la digitalización de la red para hacerla mucho más eficiente. Por ejemplo, con la creación de gemelos digitales de las depuradoras. Es un proyecto que permite simular y operar sobre un modelo de la planta en tiempo real y permite tomar decisiones.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 87

EL SALTO DE LA DIGITALIZACIÓN

La palabra omnipresente en el PERTE y en los proyectos a los que hemos dado voz es, por supuesto, digitalización. “La digitalización debe ser la base central en la que apoyar la implementación de nuevas tecnologías, la definición y ejecución de nuevas instalaciones e infraestructuras necesarias en el ciclo del agua para afrontar los nuevos retos”, afirma Belda del Consorci Besòs Tordera.

“La implantación de tecnologías inteligentes en el sector del agua, como sensores, big data e inteligencia artificial supondrá un cambio radical en

la optimización de la gestión del ciclo integral del agua”, ejemplifica Mateo de CADASA. Estas tecnologías “ayudarán sin duda a mejorar la eficiencia del consumo y reducir las pérdidas, pero también serán fundamentales para mejorar la calidad del agua y preservar el buen estado de las zonas de captación y vertido”. Ante el cambio climático, en los escenarios que se atisban con más demanda y menos recursos, Mateo cree que los modelos predictivos que la digitalización nos puede aportar en la gestión del agua serán de gran ayuda.

La transformación digital también ayudará a pasar de “una visión centrada en objetivos particulares

LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL AYUDARÁ A PASAR DE UNA VISIÓN CENTRADA EN OBJETIVOS PARTICULARES A UNA VISIÓN HOLÍSTICA DEL CONJUNTO DE ACCIONES INTERRELACIONADAS QUE AFECTARÁN AL CICLO DEL AGUA

(eficiencia energética, balance hidráulico, gestión de contratas)” a una “visión holística del conjunto de acciones interrelacionadas que afectarán al ciclo”, vaticina Vidal del Ayuntamiento de Zaragoza.

Además de que en el planeta y en las personas, esto también tiene un impacto de manera directa en los trabajadores. “Se ha demostrado que la digitalización es un salto tecnológico de tal magnitud que va a revolucionar el trabajo de las personas que integran el sector del agua”, recuerda. Según MITECO, el PERTE busca activar la creación de cerca de 3.500 empleos y abrir nuevas oportunidades en la gestión del agua en campos para profesionales de la ingeniería, tratamiento de datos, ciencia y telecomunicaciones. Es otra de las cifras que se avanzan dentro de todas las oportunidades que promete este PERTE de digitalización, de las que el sector del agua en España estará pendiente durante los próximos años para comprobar que redundan y llegan a buen puerto.

88 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

El papel de la tecnología

El PERTE de digitalización del ciclo del agua se centra en el uso de las nuevas tecnologías, que pueden ayudar a modernizar y optimizar los sistemas de gestión de agua para afrontar así las distintas necesidades que hay. “La tecnología, está siendo en muchos casos, el salvavidas al que el sector se está agarrando para compensar la falta de inversión general que hay en infraestructuras del agua”, sentencia García.

Por ejemplo, para la reducción de pérdidas de agua en los sistemas de distribución, “es fundamental la inversión en renovación de redes, pero son cuantiosas, así que para maximizar la escasa inversión, se utiliza tecnología y sistemas digitales, para focalizar la inversión de renovación donde es más necesaria”, explica.

En esta línea, la tecnología por excelencia de los últimos dos años, la inteligencia artificial, puede emplearse para “optimizar cada euro gastado

y renovar aquellas tuberías que, con menor inversión, obtengan el máximo beneficio, incluso anticipando las averías predecibles por edad, presión, fugas, etc.”, indica Vidal.

Clemente coincide y cree que la tecnología puede ayudar en el control de vertidos, la transparencia con los ciudadanos y la modelización de las redes, “lo que facilita que se pueda hacer un análisis de su envejecimiento y prever dónde estarán los problemas a largo plazo”.

Por su parte, la sensorización y gestión telemática de las instalaciones pueden aportar conocimiento del comportamiento de las redes en tiempo real y, por tanto, más agilidad en la gestión de los sistemas, indica Belda. “Esto nos puede permitir una gestión más óptima de la red, gracias al soporte tecnológico de ayuda de toma de decisiones que puede proporcionar implantar tecnologías como la IA en la gestión integral del agua”, añade. Por su parte, Orbe de

CABB cree que la digitalización también puede ayudar a optimizar los procesos, captar menos y verter en mejores condiciones de calidad. Pero la tecnología por sí sola no basta, y Mateo recuerda que debe ir a la par de una transformación cultural y de modelos de colaboración. “Es importante destacar que la implementación de estas tecnologías debe ir acompañada de un cambio cultural en las organizaciones responsables de la gestión del agua, así como de una adecuada formación del personal”, indica la vicepresidenta del Consorcio de Aguas CADASA. Además, “la colaboración entre los diferentes actores del sector del agua, como las empresas públicas y privadas, las universidades y los centros de investigación, es fundamental para el éxito de la digitalización del ciclo integral del agua”. En los proyectos seleccionados por el PERTE se encuentran muchos ejemplos de ello.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 89 PERTE DE DIGITALIZACIÓN: CÓMO LAS AYUDAS PUEDEN TRANSFORMAR EL SECTOR DEL AGUA EN ESPAÑA

Hans Goossens

PRESIDENTE DE WATER EUROPE

90 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 ENTREVISTA O

Las elecciones europeas presentan una oportunidad significativa para elevar la posición del agua en la agenda política

TEMAS: SOSTENIBILIDAD, SEGURIDAD HÍDRICA, LEGISLACIÓN, DIGITALIZACIÓN

Europa se enfrenta a desafíos significativos relacionados con la escasez hídrica, la sostenibilidad de los recursos y la necesidad de adaptarse a un panorama climático cada vez más complejo. Con la gestión del agua en el epicentro del debate, en esta entrevista Hans Goossens, presidente de Water Europe, pone de manifiesto las principales claves para avanzar hacia una sociedad más inteligente en términos de eficiencia hídrica. Promoviendo el concepto de “Water-Smart Society”, veremos de qué manera la Asociación pugna por una sociedad en la que se reconoce y enfatiza el verdadero valor del agua.

Paralelamente, el experto desgrana en profundidad las consecuencias de la escasez hídrica en Europa y las estrategias innovadoras que se están implementando para abordar este problema, aportando soluciones para avanzar hacia un futuro con garantías de acceso, resiliencia y gobernanza compartida del agua en el continente. Desde enfoques basados en la conservación y la gestión eficiente de recursos, hasta tecnologías emergentes y políticas colaborativas, exploramos un abanico de herramientas y estrategias destinadas a promover una gestión del agua más sostenible y equitativa en Europa.

En el marco del escenario de cambio climático en el que nos encontramos, ¿cuáles son los principales retos hoy a los que se enfrenta Europa en materia de gestión del agua? ¿cómo evalúa Water Europe la situación actual en comparación con años anteriores?

Los desafíos hídricos a los que se enfrenta Europa podrían resumirse en tres escenarios: allí donde hay muy poca agua, donde hay demasiada o donde ésta se halla excesivamente contaminada. El cambio climático está teniendo un impacto crítico en la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, y la seguridad hídrica está cada vez más en el centro de numerosas cuestiones apremiantes, desde la pérdida de biodiversidad hasta un crecimiento económico más lento y la escalada de conflictos violentos. La contaminación urbana, industrial y agrícola están provocando un deterioro en la calidad del agua, lo que afecta su disponibilidad y coste. Las estimaciones indican que, en ausencia de una óptima asignación de los recursos hídricos y medidas políticas eficientes, para 2050 la escasez de agua podría causar caídas de hasta un 10% del PIB en muchas regiones del mundo, mientras que de implementarse, podrían tener un impacto mitigador significativo.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 91
Las políticas hídricas tendrán que abordar la brecha entre el suministro disponible y la demanda de agua en Europa para 2030

En este sentido, Europa se encuentra en una posición comparativamente favorable, ya que la mayoría de los países solo necesitarían invertir el 0,5% de su PIB nacional para lograr una gestión sostenible del agua, mientras que en otros países la cifra puede superar el 4% del PIB. Aún así, la situación puede variar significativamente de una región a otra de Europa.

En otras palabras, las políticas hídricas tendrán que abordar la predicción del World Resources Institute de una brecha del 56% entre el suministro y la demanda de agua en Europa para 2030. Comparando la situación actual con la de años anteriores vemos que, a pesar de que la extracción de agua ha disminuido un 15% entre el 2000 y el 2019, no se ha producido una mejoría respecto a la escasez de agua en el territorio de la UE. Al contrario, la situación está empeorando, con señales muy alarmantes. En febrero las autoridades catalanas han declarado la emergencia por sequía y el 80% de la población catalana, incluida Barcelona, se encuentra bajo estrictas restricciones de agua.

Por otro lado, ¿cuáles son las principales tendencias emergentes en el panorama hídrico europeo? ¿qué papel está jugando la tecnología en la eficiencia y la resiliencia del agua?

Dada la amplia diversidad climática de Europa, creo que nuestro continente es un campo de pruebas único para nuevas tecnologías y, por lo tanto, está en una posición ventajosa para responder a los desafíos del agua mediante la aplicación de una amplia gama de soluciones innovadoras. Europa tiene amplias perspectivas para desarrollar nuevas combinaciones de soluciones digitales innovadoras, tecnologías de tratamiento de agua, modelos económicos, de gobernanza y de negocios, así como para rediseñar una infraestructura urbana híbrida verde y gris. Juntos, estos avances pueden ofrecer soluciones integradas para reducir el impacto de nuestra sociedad en las fuentes de agua dulce y crear un sistema hídrico resiliente para el futuro. Esto puede implicar la transformación de áreas urbanas, industriales y rurales en entornos reales de innovación abierta hacia Water-Oriented Living Labs (WOLL), donde se pueden desarrollar, probar y preparar novedosos conceptos y soluciones sinérgicas para su introducción en el mercado del agua europeo y mundial.

Water Europe identifica la seguridad hídrica, la resiliencia y la sostenibilidad como objetivos prioritarios. ¿Cuál es el estado actual del continente en estas materias y cómo debemos trabajar para lograrlos?

Lo cierto es que ahora somos mucho más conscientes de estas cuestiones y cada vez se toman más medidas. El llamado

Dada la amplia diversidad climática de Europa, creo que nuestro continente es un campo de pruebas único para nuevas tecnologías y, por lo tanto, está en una posición ventajosa para responder a los desafíos del agua mediante la aplicación de una amplia gama de soluciones innovadoras
O 92 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENTREVISTA
EUROPE ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 93
HANS GOOSSENS, WATER

a una estrategia europea para el agua en forma del EU Blue

Deal CESE y la Iniciativa de Resiliencia del Agua de la UE por parte de la Comisión Europea son ejemplos muy positivos en esta dirección. Sin embargo, el cambio climático está superando nuestros esfuerzos por lograr un impacto. Por lo tanto, debemos priorizar la gestión sostenible del agua para la próxima comisión de la UE.

El agua está en todas partes e impacta y afecta a todos y a todas las actividades. Necesitamos una mayor comprensión

El agua está en todas partes e impacta y afecta a todos y a todas las actividades. Necesitamos una mayor comprensión mutua y una verdadera colaboración

mutua y una verdadera colaboración. Todos los actores deben asumir la responsabilidad y gestionar la parte que les corresponde. Necesitamos valorar el agua de una manera más transparente y consistente. Debates como los que giran en torno a la Directiva sobre emisiones industriales y las actividades agrícolas subrayan aún más esta necesidad.

¿Cómo define Water Europe el concepto de WaterSmart Society? ¿existen ejemplos concretos de iniciativas o proyectos en la práctica que incorporen este enfoque?

Desde Water Europe, definimos el concepto de Water-Smart Society como una sociedad en la que el potencial del agua es desplegado al máximo para lograr seguridad, sostenibilidad y resiliencia; se evita la escasez de agua y la contaminación; el agua y los recursos siguen circuitos cerrados; el sistema hídrico es resiliente frente al cambio climático y el aumento demográfico; y todos los actores relevantes están involucrados en la gobernanza del sistema hídrico.

Ejemplos concretos de iniciativas o proyectos que incorporan este enfoque incluyen el proyecto ULTIMATE y el proyecto NEXTGEN. Estas iniciativas se centran en promover prácticas y tecnologías de gestión del agua para promover la sosteni-

ENTREVISTA O 94 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
Promovemos el concepto de Water-Smart Society, que pone en valor el agua para nuestra sociedad, la economía y el medio ambiente, y tiene tres objetivos clave: resiliencia hídrica, seguridad hídrica y sostenibilidad hídrica

bilidad y la resiliencia de los sistemas hídricos. A través de la innovación, la colaboración y enfoques holísticos, estos proyectos demuestran la implementación práctica del concepto de sociedad inteligente en materia de agua.

A nivel regulatorio, ¿qué nuevas políticas o normativas europeas considera que están teniendo un mayor impacto en la gestión del agua y la adaptación y mitigación del cambio climático?

A nivel regulatorio, varias políticas y regulaciones europeas nuevas están teniendo un impacto significativo en la gestión del agua. Entre ellas, la Directiva sobre el tratamiento

de aguas residuales urbanas, la Directiva sobre emisiones industriales y la Directiva sobre el agua potable destacan por su enfoque integral para abordar diversos aspectos de la gestión del agua.

La adaptación y mitigación del clima no son los únicos parámetros a considerar. El aspecto demográfico también es importante, por ejemplo. El agua es un recurso intersectorial y, de hecho, cada legislación está de una forma u otra vinculada a ella. Orientar la legislación hacia la mitigación y adaptación al clima es positivo, pero es sólo una parte del desafío. El agua va más allá de esa perspectiva y debe identificarse como un tema independiente. ¿Qué pasa con el papel del agua para la industria digital? ¿Qué pasa con el papel del agua para la

HANS GOOSSENS, WATER EUROPE ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 95

Water Europe exige una estrategia hídrica más exigente a nivel de la UE, pidiendo a los responsables políticos que adopten una política europea inteligente, ambiciosa y holística

96 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENTREVISTA O

producción de energía, la extracción de materiales y las relaciones internacionales?

Respecto a la situación actual de escasez de agua en Europa, ¿qué estrategias deberían desarrollarse para abordar este problema a nivel local, regional y europeo? ¿qué medidas faltan en el modelo actual?

Para abordar de manera integral los desafíos del agua en Europa, se deben desarrollar varias estrategias a diferentes niveles, complementadas con iniciativas existentes como el Blue Deal de la UE. En su manifiesto, Water Europe exige una estrategia hídrica ambiciosa a nivel de la UE, pidiendo a los responsables políticos que adopten una estrategia europea hídrica inteligente, ambiciosa y holística que aborde todos los usos del agua con una responsabilidad política estratégica dentro de la Comisión para el próximo mandato 2024-2029.

La digitalización está jugando un papel prioritario. ¿Qué avances o innovaciones tecnológicas se espera que desempeñen un papel crucial en la mejora de la gestión del agua en el futuro próximo?

La digitalización tiene cada vez más prioridad en la gestión del agua y se espera que varios avances tecnológicos revolucionen este campo. Los gemelos digitales pueden optimizar la gestión del agua proporcionando monitoreo en tiempo real, análisis predictivo y asignación eficiente de recursos. Los gemelos digitales representan la solución perfecta para mejorar los sistemas proactivos de apoyo a la toma de decisiones en los Living labs orientados al agua.

Asimismo, la medición digital de caudales y consumos permite obtener un conocimiento real de las redes de distribución de agua, facilitando la predicción de la demanda y un mejor equilibrio entre oferta y demanda. Su implementación permitiría dirigir la demanda a través de mecanismos de fijación de precios inteligentes.

Ahora que estamos en los primeros compases del 2024, ¿cuáles son los principales objetivos marcados para Water Europe este año?

Las elecciones europeas que tendrán lugar en junio desempeñan un papel fundamental en la configuración del futuro de las políticas europeas. Para la agenda del agua, presentan una oportunidad significativa para elevar la posición del agua en la agenda política. Esto podría dar como resultado, entre otras cosas, un enfoque más holístico del agua, una mejor legislación y oportunidades de financiación para impulsar la

La digitalización tiene cada vez más prioridad en la gestión del agua y se espera que varios avances tecnológicos revolucionen este campo

transición hacia una sociedad europea inteligente en materia de agua. Para que esto suceda, Water Europe está trabajando diligentemente con partes interesadas de todos los sectores y en varios niveles, desde el europeo y nacional hasta el local y regional.

Como análisis general, ¿cuál es la visión de Water Europe para el futuro de la gestión del agua en el continente?

Nuestra visión del futuro del agua en Europa y otros territorios se refleja en el concepto Water-Smart Society. Ésta pone en valor el agua para nuestra sociedad, la economía y el medio ambiente, y tiene tres objetivos subyacentes clave: resiliencia hídrica, seguridad hídrica y sostenibilidad hídrica. Para permitir y acelerar la transición hacia esa Water-Smart Society, también hemos identificado cinco áreas clave de innovación que hemos acuñado: Agua Circular, Aguas Múltiples, Agua Digital, Agua Inclusiva y Agua Resiliente. Dentro de Water Europe, hemos organizado nuestras actividades en tres programas principales para impulsar la transición hacia una Water-Smart Society. Nuestro programa de colaboración Water Europe permite a los miembros establecer contactos, compartir conocimientos y experiencias, y colaborar a lo largo de toda la cadena de valor del agua, al abordar desafíos comunes, desarrollar y probar nuevas soluciones. Nuestro programa de implementación permite a nuestra comunidad llevar a la práctica sus resultados de investigación y soluciones innovadoras, pudiendo ser adoptadas por los mercados de Europa y mundiales. El programa de promoción aumenta la conciencia sobre el valor del agua para nuestra sociedad y la economía, promoviendo la adopción de los resultados de las investigaciones y avanzando hacia soluciones innovadoras a través de la formulación de políticas y la legislación.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 97

EN PRIMERA PERSONA

Ver para creer

España es líder y pionero en desalación y reutilización de agua. Tenemos el conocimiento y la experiencia en el desarrollo y utilización de tecnologías avanzadas para aprovechar los recursos hídricos.

GALLEGO Y BELÉN GUTIÉRREZ

MIEMBROS DEL CONSEJO DE DIRECCIÓN DE LA ASOCIACIÓN

ESPAÑOLA DE DESALACIÓN Y REUTILIZACIÓN (AEDYR)

Si preguntamos en la calle a los ciudadanos qué país es el más avanzado del mundo en desalación y reutilización de agua, lo más probable es que nos digan que Israel, que es el que desde hace años ha calado en el imaginario colectivo. Son muy pocos los que conocen que el suyo, España, es líder y pionero en el desarrollo y utilización de tecnologías avanzadas para aprovechar los recursos hídricos. Y no solo eso, sino que también exporta esta tecnología y el llamado know-how. De hecho, empresas españolas son las que han construido y gestionado las primeras desaladoras en países que hoy en día se considerarían referentes en la utilización de estas téc-

nicas, como, por ejemplo, Israel, Emiratos Árabes, Chile o Australia.

Una tecnología que, en el caso de la desalación, se ha desarrollado durante los últimos 60 años en España -en 1964 se instaló en Lanzarote la primera planta desaladora y hoy hay más de 900 con producciones superiores a los 100 m3/día- y permite producir en estos momentos unos 5 millones de m3 de agua desalada al día. Y en el caso de la reutilización, más de la cuarta parte de las 2.000 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) del país están dotadas con tecnología avanzada que posibilita la reutilización del agua. Solo entre 2006 y 2020, según los datos del INE, se reutilizaron unos 500-600

98 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
SILVIA
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 99 + SILVIA GALLEGO, BELÉN GUTIÉRREZ, AEDYR

EN PRIMERA PERSONA

EMPRESAS ESPAÑOLAS SON LAS QUE HAN CONSTRUIDO Y GESTIONADO LAS PRIMERAS DESALADORAS EN PAÍSES QUE HOY EN DÍA SE CONSIDERARÍAN REFERENTES EN LA UTILIZACIÓN DE ESTAS TÉCNICAS, COMO, POR EJEMPLO, ISRAEL, EMIRATOS ÁRABES, CHILE O AUSTRALIA

hectómetros cúbicos al año, el 10-12% del agua residual tratada.

En la actualidad, cinco compañías españolas se encuentran en el ranking global de las 20 empresas con mayor capacidad de desalación instalada durante el periodo 2012-2022 (según datos de Global Water Intelligence), ocupando una de ellas la primera posición. Pero para avanzar en el desarrollo de esta industria y mantenerse en la cúspide del ranking es necesario investigar e innovar, además de invertir en nuevas plantas. Y es necesario el apoyo y apuesta del Gobierno para dar visibilidad internacional a este modelo de negocio con el objetivo de impulsar a las empresas del sector, de atraer fondos extranjeros al mismo y, por ende, de posicionar a España y a sus empresas e industrias en la escena global. Lo que no se ve no existe. Y, como se suele decir, es necesario “ver para creer”. Si no logramos calar en el imaginario colectivo de nuestra propia población, ¿cómo lo vamos a lograr fuera de nuestras fronteras?

Ese es uno de los retos a los que se enfrenta el sector, pero no el único. En estos inicios de 2024 el agua, o más bien su escasez, tiene especial relevancia, con pantanos a los que las escasas lluvias han dejado casi vacíos y montañas a las que no ha llegado la nieve o mucha de la que había se ha derretido

100 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
+ SILVIA GALLEGO, BELÉN GUTIÉRREZ, AEDYR

en gran parte a menos de dos meses de finalizar el invierno. Y todo ello tras un periodo de varios años de sequía encadenados. Ante este panorama, las soluciones al déficit hídrico cobran una enorme importancia. La desalación y la reutilización del agua son parte de esas soluciones (además, por supuesto, del ahorro, el fomento de un uso racional de la misma y evitar cualquier pérdida). No obstante, las empresas que se dedican a estas actividades deben afrontar desafíos como la falta de planificación, la inexistencia de un marco normativo claro o los falsos mitos sobre el agua desalada y la reutilizada.

Los responsables de diseñar el Plan Hidrológico Nacional deben ser conscientes de que la desalación y la reutilización de agua son elementos clave para reducir el déficit hídrico, por lo que es fundamental la integración en el mismo de más plantas desaladoras y de reutilización junto con el resto de actuaciones. En las actuales circunstancias, y para estar preparados ante las que pueden venir en un futuro climatológicamente incierto, son imprescindibles tanto para garantizar la seguridad hídrica a largo plazo como para cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Depuración,

AUNQUE LA DESALACIÓN Y LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA SON PARTE DE LA SOLUCIÓN AL DÉFICIT HÍDRICO, EL SECTOR DEBE AFRONTAR DESAFÍOS COMO LA FALTA DE PLANIFICACIÓN, LA INEXISTENCIA DE UN MARCO NORMATIVO CLARO O LOS FALSOS MITOS SOBRE EL AGUA DESALADA Y LA REUTILIZADA
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 101

EN PRIMERA PERSONA

PARA ESTIMULAR LA INVERSIÓN Y ACELERAR LA PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS CLAVE SE DEBE CONTAR CON UN MARCO NORMATIVO FUERTE Y CLARO

Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR) y la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea.

Otra cuestión fundamental es la necesidad de realizar esa planificación a largo plazo, no cuando la sequía ya se ha manifestado. En el caso de las desaladoras, el diseño y la construcción de una planta tarda unos dos años, pero el tiempo real desde que se concibe hasta que se pone en marcha son unos cinco o seis años, en el mejor de los casos, por la demora en la concesión de licencias, permisos ambientales y administrativos, etc.

Por este motivo, uno de los problemas que afectan al sector es el marco normativo. Para estimular la inversión y acelerar la puesta en marcha de proyectos

clave se debe contar con un marco normativo fuerte y claro, que ofrezca seguridad, que permita optimizar los procesos de contratación, que simplifique las gestiones administrativas y que elimine barreras burocráticas innecesarias.

Además, el sector y las Administraciones públicas tienen el reto de consolidar también el liderazgo de España en la reutilización de agua. Estamos en cabeza del cumplimiento de la normativa europea de riego agrícola con agua regenerada e, incluso, en alguna región casi se reutiliza el 100% del agua residual tratada. Concretamente, Murcia, que alcanza ya el 97%, siendo un referente mundial.

Si desde hace décadas el agua desalada brota con normalidad de los grifos

de muchas ciudades de nuestro país, la reutilización es aún más desconocida. Por ello es clave llevar a cabo una labor de formación, sensibilización y concienciación sobre la alta calidad del agua reutilizada que se obtiene a través de las innovadoras tecnologías que utilizan las plantas de tratamiento en la actualidad. Tan alta que en otras regiones del mundo, como California, Singapur o Texas, no solo se utiliza para la agricultura, la industria o usos urbanos, sino también como agua potable. Una utilidad que, sin ninguna duda, en España habrá que tener en el horizonte. Eso sí, será necesario invertir, igualmente, en plantas de tratamientos nuevas y en modernizar algunas de las existentes.

102 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
+ SILVIA GALLEGO, BELÉN GUTIÉRREZ,

ES CLAVE LLEVAR

A

CABO UNA

LABOR DE FORMACIÓN, SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENCIACIÓN SOBRE LA ALTA CALIDAD DEL AGUA REUTILIZADA QUE SE OBTIENE A TRAVÉS DE LAS INNOVADORAS TECNOLOGÍAS QUE UTILIZAN LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO EN LA ACTUALIDAD

Y para afrontar estos desafíos y poder poner en marcha proyectos hídricos a gran escala es obligatoria la cooperación entre el sector público y las empresas privadas. La esencial colaboración público-privada contribuirá a paliar la escasez de agua con recursos hídricos adicionales, hacerlo de forma sostenible gracias a la innovación y los avances tecnológicos, pero -y esto es algo muy importante para los gobiernos- también permitirá generar

empleo y contribuirá a la vertebración y el desarrollo económico del país.

Si a todo esto se añaden, como comentábamos al principio, acciones para dar visibilidad internacional al potencial de este sector, se pueden abrir nuevas oportunidades para colaborar con otros países en grandes proyectos relacionados con el aprovechamiento del agua y atraer fondos extranjeros. Además, nuestras soluciones, conocimien-

tos y experiencia pueden contribuir a la seguridad hídrica global y generar, por tanto, un gran valor reputacional para España que contribuirá a fortalecer sus relaciones diplomáticas y comerciales, así como afianzar su posición en la escena internacional. Pero, insistimos, para lograrlo es fundamental mostrarlo y enseñarlo. En definitiva, hacerse ver. Y así… se creerá. Y esta es una labor prioritaria para nuestra asociación.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 103
AEDYR

MITLOP: modelo ecoinnovador y estratégico que potencia la circularidad en las ciudades

Los retos normativos, sociales y ambientales para realizar una gestión sostenible y circular de los lodos de EDAR, llevaron a EMASESA a plantearse la necesidad de establecer un nuevo modelo para garantizar la valorización de estos residuos. Este modelo, a pesar de haberse perfeccionado a lo largo de más de 30 años, no permitía solventar las limitaciones tanto legales como ambientales y económicas surgidas.

Después de un proceso continuo de mejora del conocimiento y experiencias piloto, en 2019 surge MITLOP un modelo eco innovador que da respuesta a estos nuevos retos desde la innovación. MITLOP es una propuesta para el impulso de la economía circular en el área metropolitana de Sevilla, que involucra tanto a EMASESA como a otros agentes públicos y privados, con una solución adaptada a su contexto.

MITLOP integra la digestión conjunta de residuos no peligrosos de alta carga orgánica junto con los lodos de EDAR, incorporando una hidrolisis térmica mejorada (HT+) en interdigestión al proceso para maximizar la producción de biogás y alcanzar la autosuficiencia energética de las instalaciones

MITLOP se ha llevado a cabo mediante un proceso de Compra Pública de Innovación (CPI) que ha permitido desarrollar dos soluciones innovadoras que garantizan el cumplimiento normativo y su neutralidad energética, minimizando el impacto ambiental de los procesos.

MITLOP integra la digestión conjunta de residuos no peligrosos de alta carga orgánica junto con los lodos de EDAR, incorporando una hidrolisis térmica mejorada (HT⁺) en interdigestión al proceso, lo que permite maximizar la producción de biogás y alcanzar la autosuficiencia energética de las instalaciones. Se obtiene así un digestato higienizado y estabilizado, que puede ser valorizado mediante aplicación directa al suelo agrícola. Especial relevancia en la solución desarrollada tiene la unidad de compostaje avanzado implementada, que permite desarrollar este proceso de manera inteligente por primera vez en una macroescala (194Tn/d MF)

Alberto Ortiz Arenas, Sebastián Romero Blanco, Inmaculada Cuenca Fernández, José Luis Bonaño Méndez EMASESA I www.emasesa.com
e
104 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D

reduciendo el espacio necesario para ello respecto de un proceso convencional y reduciendo también la proporción de estructurante necesario, con un impacto ambiental por olor nulo gracias a un potente sistema de desodorización mediante biofiltro. La completa monitorización del proceso de compostaje y de la desodorización a través de una plataforma integrada, permite una explotación inteligente y la trazabilidad del producto, garantizando su calidad y el cumplimiento de los valores límite en los parámetros exigidos.

El despliegue de MITLOP se realiza en dos escenarios progresivos. Así desde la situación de partida en 2020 cuando arranca el proyecto, tendremos un primer escenario de despliegue parcial en 2024, con la puesta en servicio de la unidad de la HT en la EDAR Ranilla y la puesta en carga a capacidad completa de la unidad de compostaje avanzado en el Complejo Ambiental Copero, y un segundo escenario en

2027, con el modelo completamente desplegado, que contempla operar solo con dos EDAR, Copero y Ranilla, con unidades de HT mejoradas en sus líneas de lodos y la Unidad de compostaje avanzada a pleno rendimiento, lo que permitirá el compostaje de lodos de EDAR de otros operadores.

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

Los retos de la gestión de lodos de EDAR

El principal residuo generado por los operadores del ciclo urbano del agua son los lodos de EDAR, por lo que su gestión tiene especial relevancia tanto en el ámbito ambiental, como en el económico y social. Desde hace mas de 30 años EMASESA ha apostado por una gestión circular de los mismos, orientada a la valorización agrícola del 100% de su producción, bien median-

te aplicación directa al suelo agrícola (R10) bien mediante su transformación en compost para enmienda de suelos agrícolas (R03).

EMASESA ha llevado a cabo esta valorización en sus propias instalaciones. En 1993, se inicia esta actividad en una parcela anexa a la EDAR Copero, muy cercana a la población de Fuente del Rey (Dos Hermanas) EMASESA contaba con una parcela de 25.000 m2, muy rudimentaria, con eras de secado y compostaje al aire libre sobre suelo compactado. La cercanía de las instalaciones de tratamiento de lodos a la población de Fuente del Rey generó desde su puesta en servicio numerosas protestas de los vecinos por el impacto de olor.

Estas instalaciones han venido experimentando un proceso continuo de mejora, para hacer el proceso más eficiente y ambientalmente más seguro, minimizando el impacto por olor. Así en 2003 se realiza una remodelación

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 105

importante y se inician estudios de dispersión del olor, buscando soluciones para su minimización. Posteriormente, en 2004 y en 2006 se instalan sendas naves de secado solar, de 10.000 m2 cada una, que estaban divididas en cuatro módulos y cubiertas de polietileno inicialmente, que luego se sustituye en alguno de los módulos por metacrilato. Este avance supuso una primera innovación tecnológica que

mejoraba la eficiencia en la explotación y permitía minimizar el impacto por olor.

Destacan también la implantación de un protocolo de alerta por episodios de olor, los estudios olfatométricos, la instalación de una estación meteorológica cuyos datos permitieron mejorar la explotación y la estrategia de aplicación directa que permitía operar solo durante 6 meses al año la planta.

En 2018 concurren una serie de circunstancias, nuevos retos que llevan a EMASESA a ser conscientes de la necesidad de perfeccionar y mejorar este sistema de gestión.

• Por una parte, el impacto ambiental del proceso de compostaje (fundamentalmente olores), hacía inviable su desarrollo en áreas cercanas a la población. Así, las protestas vecinales llevaron a EMASESA a parar la actividad de la planta en octubre de 2017, siendo necesario desde entonces la externalización de la gestión de los lodos de EDAR por terceros, por primera vez en mas de 30 años.

• Por otra, la Junta de Andalucía publicaba una nueva normativa para regular la aplicación de lodos de EDAR en terrenos agrícolas, con requisitos higiénico-sanitarios más estrictos que no podían garantizarse con procesos convencionales.

A estos factores se suman las estrategias de sostenibilidad de EMASESA, como su Plan de Eficiencia y Sostenibilidad Energética que establece como objetivo la autosuficiencia en 2025, así como el objetivo de reducción de hue-

106 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

MITLOP: MODELO ECOINNOVADOR Y ESTRATÉGICO QUE POTENCIA LA CIRCULARIDAD EN LAS CIUDADES

lla de carbono y la descarbonización de la actividad.

Estos retos llevan a EMASESA a diseñar una nueva alternativa de gestión que permita valorizar su principal residuo (70.000 Tn/año MF) de forma responsable y sostenible, que garantice la independencia estratégica de la empresa y que sea asumible en términos sociales y económicos. En este contexto, EMASESA se decanta por una gestión de lodos mediante mejora de sus procesos, adecuando las instalaciones existentes.

Conscientes de que la respuesta a los nuevos retos sólo puede venir de la innovación, EMASESA inicia en 2019 un proceso de Compra Pública de Innovación (CPI) cuyo resultado ha sido MITLOP, un modelo eco innovador para la gestión de biorresiduos en el área metropolitana de Sevilla.

La respuesta a los retos: Innovación

La compra publica de innovación (CPI) es una herramienta de la que disponen las entidades públicas para actuar como tractores de innovación, impulsando su desarrollo desde la demanda activa. Una de las modalidades de CPI es la Compra Pública de Tecnología Innovadora (CPTI) que consiste en la

compra de un bien o servicio que, en el momento de la contratación se encuentra en una fase de desarrollo (o TRL) muy cercano al mercado.

En 2019 EMASESA arranca el proceso de CPTI para el desarrollo de MITLOP, con las consultas preliminares a mercado, con una amplia y diversa participación. Se presentaron 18 propuestas formuladas por 24 entidades (18 empresas privadas y cuatro centros de I+D+i).

Los retos a los que debían dar respuesta estas propuestas se representan en la figura 1.

• Permitir el cumplimiento legal actual y futuro a nivel europeo, nacional o autonómico, cada vez más restrictivo y garantista.

• Garantizar un balance energético del proceso neutro: mayor eficiencia en el consumo e incremento en la producción de biogás.

• Impacto por olor nulo (sostenibilidad ambiental, social y económica).

• Impulsar modelos basados en la economía circular, generando nuevas oportunidades de mercado.

Finalmente, EMASESA se decantó por una solución innovadora, replicable en el sector, capaz de integrar (1) tratamientos avanzados en la línea de lodos de las EDAR que incrementen la

MITLOP puede definirse como una Estrategia Local de Economía Circular, liderada por EMASESA, que establece un modelo para la gestión conjunta de biorresiduos generados en el entorno del área metropolitana de Sevilla

producción de biogás y garanticen su higienización y (2) mejoras en el proceso de compostaje que aumenten su eficiencia minimizando su impacto ambiental por olor.

Esta solución se ha desarrollado a través de tres expedientes de CPTI:

• Instalación de una hidrolisis térmica avanzada en la EDAR Ranilla

• Implantación de una unidad de compostaje Avanzado en el Complejo Ambiental Copero

• Desarrollo de una plataforma inteligente para seguimiento de la calidad del aire y olores en el complejo ambiental copero.

MITLOP Y SUS ASPECTOS INNOVADORES

MITLOP puede definirse como una Estrategia Local de Economía Circular, liderada por EMASESA, que establece un modelo para la gestión conjunta de biorresiduos generados en el entorno del área metropolitana de Sevilla, tanto por EMASESA (lodos EDAR) como por terceros (residuos de alta carga orgánica, restos de poda, etc) , mediante el cual éstos residuos se transforman en

Figura 1. Retos de la CPTI -MITLOP
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 107

FORSU1

LODOS EDAR BIOMASA

ENERGÍA

RESIDUOS NO PELIGROSOS

1

RECURSOS NATURALES

energía limpia (biogás y/o productos valorizados) Se configura así, como una pieza clave en el marco de la Estrategia de Economía Circular y el plan de Eficiencia Energética de EMASESA, contribuyendo decisivamente a sus objetivos de descarbonización.

Se trata de un proyecto transversal, que involucra no solo a EMASESA sino también a diversos agentes públicos y privados, en el desarrollo de soluciones innovadoras y el fomento de conductas alineadas con los principios de la Economía Circular, contribuyendo a generar en el marco de ésta nuevas oportunidades de negocio.

Este sistema posibilita la valorización de 70.000 toneladas/año de lodos procedentes de la depuración de las aguas residuales generados por EMASESA, 9.000 toneladas/año de lodos de ETAP de EMASESA y más de 150.000 Tn de residuos orgánicos industriales, generados en el área metropolitana, así como alrededor de 25.000 tn de biomasa vegetal proveniente de la poda de parques y jardines.

Los elementos innovadores destacables en MITLOP son de una parte la integración de diferentes tecnologías mejoradas en un modelo de gestión

único, replicable y de otra, su escala operativa de diseño.

Tratamientos avanzados en la línea de lodos: codigestión e hidrólisis térmica

El tratamiento térmico es una tecnología comercialmente establecida que se utiliza para mejorar la etapa de hidrólisis de la digestión anaerobia, con desarrollos innovadores recientes (TRL8-9) focalizados en maximizar la eficiencia (mayor % de reducción de volátiles y máxima metanización con el menor requerimiento energético).

La solución finalmente implantada por EMASESA en primer lugar, es plenamente compatible con la estrategia de procesado conjunto de lodos de EDAR y otros residuos orgánicos (codigestión), a través de un proceso optimizado y flexible. El sistema implantado en la EDAR Ranilla optimiza el uso de presión/temperatura que calientan el lodo a hidrolizar con vapor a presión lo que permite mayor calentamiento en un tiempo muy rápido, evitando reacciones secundarias indeseables.

Además, aprovechando las presión y temperatura elevada, se lleva a cabo una descompresión en dos fases que provoca una ebullición súbita y la vaporización de parte del agua (etapa de explosión de vapor) incrementando el efecto de rotura física. Esto no solo mejora los rendimientos en higienización, sino que además permite una mejor integración energética, pues la energía necesaria en el proceso puede proporcionarse en parte mediante la recirculación del vapor generado y el resto, se produce mediante una caldera que aprovecha el calor de los gases de escape generados en los motores de cogeneración que transforman el biogás en energía.

Este esquema innovador permite operar en régimen estacionario, superando las limitaciones de los procesos batch mediante un módulo de alimen-

Unidad de Hidrólisis Térmica de la EDAR Ranilla. Figura 2. Flujos de materiales y Procesos MITLOP
D
NÓITSEG - ÉTSISILÓDIH R
CA -
COMPOSTAJECO
I
M I
108 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D
Fracción orgánica de residuos sólidos urbanos

tación y recuperación de energía y un módulo de hidrólisis propiamente dicho con un triple mecanismos (flash + cocción + flash).

Por último, hay que destacar que la integración de la hidrólisis térmica en una configuración “interdigestión, es decir entre una digestión anaerobia previa y otra posterior. La ventaja de esta configuración frente a una convencional es que los componentes fácilmente degradables del sustrato se convierten en biogás durante la primera digestión anaerobia, dejando sólo las fracciones más recalcitrantes para la hidrólisis térmica intermedia.

Gracias a esto se consigue reducir el dimensionamiento de la Hidrolisis térmica (menor cantidad de digestato a tratar) y una importante mejora en la producción de biogás después de la segunda digestión, aumentando la eliminación de los sólidos volátiles mejorando la deshidratabilidad del fango.

Con este esquema de proceso se consigue (1) ofrecer una solución de cercanía a los productores de residuos del entorno para la valorización ener-

gética de sus residuos no peligrosos (2) la total autosuficiencia energética de la EDAR (incluido los tratamientos de la línea de lodos) generando excedentes que pueden ser aprovechados para balancear energéticamente el proceso de compostaje avanzado; (3) obtener un producto higienizado y estable que cumple la normativa para su aplicación agrícola directa.

La Unidad de Hidrolisis Térmica de la EDAR Ranilla tiene una capacidad para procesar 6.042 tMS/año de digestatos y en ella se higienizarán la producción total de lodos de la EDAR (15.000 Tn/ año), y residuos no peligrosos de alta carga orgánica alcanzando la autosuficiencia energética de la instalación con 2.628.000 Nm3/año de biogas (6.570.000 KWh/año).

Actualmente la EDAR Copero cuenta con una plata de Hidrolisis térmica que se ha adaptado a esta nueva configuración. En ella se higienizan las 37.000 Tn/año de lodos que a dia de hoy genera la EDAR Copero y 120.000 Tn/año de cosustratos, generando entre 3.600-4.500 Nm3 de biogás (2,63-3,29 MW/año). Actual -

mente se encuentran en ejecución por parte de la Junta de Andalucia las obras de adecuación de la EDAR Copero que permitan asumir en esta EDAR las AR que actualmente se tratan en las EDAR de San Jerónimo y Tablada. Estas obras contemplan una ampliación y adecuación de las instalaciones de hidrólisis térmica, pasando a ser su capacidad la adecuada para procesar la totalidad de los lodos que en su día generará la nueva EDAR Copero (60.000 Tn/año aprox) junto con los 180.000 de cosustratos, lo que permitirá alcanzar una producción de biogás que se transformará en energía suficiente en nuestras instalaciones de depuración, que serán totalmente autosuficientes.

Compostaje Inteligente con mínimo impacto ambiental

MITLOP supone el despliegue de una solución innovadora para el compostaje intensivo en un entorno real por primera vez en volúmenes de producción elevados (194 Tn/d – 70.000 Tn/ año MF) y con un grado de mecaniza-

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 109

ción, monitorización y automatización y control del proceso similar al de algunos compostadores industriales existentes en el mercado, pero a escalas 10 veces superiores.

La solución MITLOP tiene por objetivo el confinamiento del proceso para acelerar su cinética a través de un control más efectivo de sus variables, requiriéndose un menor tiempo y por tanto menor espacio. El confinamiento del proceso también permite la extracción y el tratamiento del aire mediante un biofiltro avanzado, minimizando así el impacto de olores.

La optimización del diseño permite reducir y estandarizar la duración de los ciclos de compostado (hasta 21 días frente a los 50 que puede dura un proceso convencional) reduciendo así también las necesidades de espacio, y por tanto el coste de implantación. minimizando los caudales de aire a extraer y tratar en el biofiltro. Por otra parte, el desarrollo del compostaje bajo un proceso intensivo permite reducir la cantidad de estructurante. MITLOP contempla la utilización de lodos de ETAP seco (secado median-

te secado solar térmico) como agente estructurante, ya que ofrece la mejor solución de contexto.

Para ello, el proceso se realiza de manera confinada, bajo invernadero, mediante el empleo de cubiertas de policarbonato, que permiten alcanzar la temperatura de higienización más rápidamente. Esto obliga a volteos

(mezcla) más rápida y frecuente para mantener y controlar dicha temperatura, minimizando así la evaporación y la volatilización de compuestos.

Un aspecto decisivo para desarrollar un compostaje intensivo e inteligente radica en la monitorización y control de las variables de proceso, para poder actuar sobre ellas y controlar la velocidad e impacto ambiental, así como para el desarrollo de modelos que permitan su optimización. En el caso de MITLOP, el aspecto crítico para a la automatización es la escala de procesado (>70 Tn/día). Por otra parte, la eficacia y funcionamiento del biofiltro también tiene que monitorizarse e integrarse en una plataforma única.

COMPLEJO AMBIENTAL

COPERO: UN REFERENTE PARA COMPOSTAJE INTELIGENTE A GRAN ESCALA

Este Complejo Ambiental Copero es una instalación clave para EMASESA. Construido sobre la antigua planta de compostaje, anexo a la EDAR Copero, aspira a ser un referente tecnológico para el sector que engloba también

110 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D
Figura 3. Esquema de Instalaciones del Complejo Ambiental Copero

MITLOP: MODELO ECOINNOVADOR Y ESTRATÉGICO QUE POTENCIA LA CIRCULARIDAD EN LAS CIUDADES

otra serie de instalaciones y equipamientos que le dan más valor añadido, como son su centro de interpretación para el desarrollo de actividades de concienciación y educación ambiental o áreas destinadas a la experimentación agraria o al desarrollo de nuevas tecnologías. También cuenta con una planta solar fotovoltaica de 1MW de potencia, que suministra la energía necesaria para el proceso de desodorización.

Este Complejo Ambiental Anexo a la EDAR Copero, se concibe como un Hub para el impulso de la Economía Circular, un espacio abierto para estimular la innovación, y fomentar el debate técnico y social en torno a las transformaciones necesarias para ello.

El Complejo Ambiental Copero acoge uno de los elementos más relevantes de MITLOP: el sistema de compostaje avanzado y su sistema de desodorización, que incorporan una herramienta de monitorización y control integrada que le permite operar de manera inteligente, así como la trazabilidad del proceso productivo.

Unidad de Compostaje Avanzado

La solución innovadora propuesta para el desarrollo de la unidad de compostaje, opera bajo la siguiente configuración y balance de masas (figura 4).

La Unidad de Compostaje Avanzado del Complejo Ambiental El Cope -

LOSDOS ENTRANTES

194 tn/día (26% sequedad) 70.000 tn/año

ESTRUCTURANTE NUEVO

9.400 tn/año (tipo poda y palet Triturado)

MEZCLA: 1/1 (VOL LODO/VOL ESTRUCTURANTE)

1 1

COMPOSTAJE EN INVERNADERO PILAS VOLTEADAS MECANICAMENTE 3 semanas 12 líneas

SEPARACIÓN 25mm

Mezcla lodo/estructurante: 98.000 tn/año

4

LOSDOS

CARAMBOLO 25 tn/día (16% sequedad) 8.000 tn/año

MADURACIÓN (1 mes) Y ALMACENAMIENTO (4 meses)

COMPOST 18.000 tn/año

ro, está integrada por tres espacios diferenciados, conectados entre sí a través del sistema de extracción de aire: un área de recepción y preparación donde se recepcionan los lodos deshidratados y son acondicionados y mezclados con el material estructurante; un área de fermentación, donde se realiza el “core” del proceso y una nave de maduración y almacenamiento, donde madura el compost.

• Nave de recepción. Con una superficie de 3.250 m2, servirá para acopiar y/almacenar todas las materias primas necesarias para llevar a cabo un correcto proceso de compostaje: lodos, estructurante. En este espacio también se llevarán a cabo labores de cri-

bado del material que finaliza el proceso de fermentación.

• Nave de fermentación. Con una superficie de 9.800 m2 y compuesta por unidades de compostaje independientes para un mayor control del proceso. Cubierta de policarbonato resistente y dotada de toda la sensórica necesaria para el control del compostaje: sensores de temperatura y humedad en el suelo para controlar el proceso en las pilas y de NH3, SH2 para controlar la calidad del aire en el interior de la nave. Con la tecnología adoptada e instalada, el tiempo de retención del material en esta nave será de 18-20 días. La capacidad de tratamiento de la nave será de 6.800 m3 por cada llenado de mezcla de lodo con estructurante.

Figura 4. Esquema balance de masas (para la estimación de la producción de EMASESA no hidrolizada a corto plazo) Nave de recepción Nave de maduración Nave de fermentación
2 3 4
Compost maduro: 18.000 tn/año ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 111

• Nave de maduración. Superficie total de 7.650 m2. Este espacio está destinado al almacenamiento del material que previamente fermentado necesita de un tiempo de maduración previo a su expedición. La capacidad de almacenamiento de la nave es de 18-20.000 m3

Las tres naves están perfectamente conectadas entre ellas y con un potente sistema de ventilación que extrae el aire cargado de sustancias odoríferas (NH3, SH2 y VOCs) al biofiltro para su tratamiento. Este sistema hace que en el interior de estos espacios se trabaje siempre en presión negativa, lo que impide que el aire cargado de sustancias salga la exterior en los momentos que las puertas automáticas (activadas mediante sensores de movimiento) se abren para el trasiego de material.

Sistema de desodorización: Minimización del impacto ambiental por olor

La solución innovadora desarrollada integra un sistema de biofiltración avanzada mediante el cual el aire car-

gado de gases y sustancias volátiles es movilizado y colectado a través de conducciones hasta un biofiltro avanzado, donde este aire es tratado por efecto de los microrganismos, consiguiendo eliminar los gases y sustancias volátiles que causan impacto por olor. El aire de los espacios confinados donde se encuentra el compost es

extraído mediante ventiladores centrífugos, con una tasa de renovación determinada en función de la carga odorífera (muy superior en el caso del invernadero donde se realiza la fermentación) y colectado en una red de casi 2.000 m de tuberías de polipropileno, Este aire es conducido a un plenum donde es humectado para ingresar en el biofiltro.

El biofiltro se integra por una estructura monolítica de hormigón de 3.500 m2 de superficie y más de 5 m de altura, dividida en cuatro módulos y un forjado de cubierta a modo de tapa sobre juntas de neopreno de paramentos verticales para asegurar estanqueidad. En esta estructura se inserta un falso fondo mediante la implantación de un reticulado de polipropileno sobre el que se asienta el biomedio para el tratamiento del aire.

Plataforma Inteligente para el control y gestión de la calidad del aire: explotación inteligente y trazabilidad

Todo el sistema de monitorización, así como las variables ambientales

INSTALACIÓN/PROCESO SUBPROCESO DESCRIPCIÓN DATO UD DESODORIZACIÓN BIOFILTRACIÓN CAUDAL DESODORIZACIÓN (4x100.000 m3/h) 400.000 m3/h DESODORIZACIÓN BIOFILTRACIÓN SUPERFICIE BIOFILTRACIÓN (4x33x21 m) 2.800 m2 DESODORIZACIÓN BIOFILTRACIÓN VOLUMEN BIOFILTRACIÓN (H LECHO= 1,6m) 4.500 m3 DESODORIZACIÓN TORRES HUMIDIFICACIÓN POTENCIA BOMBAS (4 UDS) 5,5 kw DESODORIZACIÓN TORRES HUMIDIFICACIÓN pH AGUA TORRES 5_9 DESODORIZACIÓN BIOFILTRACIÓN CAUDAL DIARIO RIEGO MEDIO 10_12 litros/ m2 DESODORIZACIÓN VENTILACIÓN POTENCIA VENTILADORES APOYO (2 UDS) 112 KW DESODORIZACIÓN VENTILACIÓN POTENCIA VENTILADORES NAVES (8 UDS MADURACIÓN + 4 UDS FERMENTACIÓN) 5,5 KW/ud DESODORIZACIÓN VENTILACIÓN POTENCIA VENTILADORES PRINCIPALES (4 UDS) 132 KW PRINCIPALES DATOS DEL SISTEMA 112 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D

MITLOP: MODELO ECOINNOVADOR Y ESTRATÉGICO QUE POTENCIA LA CIRCULARIDAD EN LAS CIUDADES

externas se integran en la Plataforma Inteligente de Gestión Avanzada de la Calidad del Aire y Olores. Esta pla

Plataforma de Gestión de Olores (modalidad SaaS)

Portal Web

Modelización (algoritmia)

Publicación

Repositorio de datos

Ingesta de datos

Emisión Inmisión

Sensorización

Operadores de planta

Usuarios (escritorio)

INTERNET

Servidor EMASESA

Sensores de procesos en naves y biofiltros

Esquema plataforma integrada

Usuarios (app)

OPC - UA OPC - UA OPC - UA ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 113

con la ciudadanía, propiciando el desarrollo de procesos de “ciencia ciudadana”. La aplicación NASAPP incorporada a la Plataforma Inteligente de Gestión y Control de la Calidad del Aire es una herramienta de comunicación directa con la ciudadanía, que EMASESA incorpora para atender posibles incidencias relacionadas con episodios de malos olores y que permite atenderlos en tiempo real.

Todos los datos quedan registrados en un repositorio histórico que, a medida que crece, permite precisar cada vez con mayor celeridad los episodios de olor, el origen y la dinámica de estos, aportando información importante para garantizar el bienestar de la ciudadanía.

Eficiencia energética: Planta Fotovoltaica

Para responder a la necesidad de gran cantidad de energía que requiere este proceso de desodorización se ha instalado una planta solar fotovoltaica con una potencia instalada de 1 Megavatio, favoreciendo la autosuficiencia energética y la reducción de la huella de carbono de la instalación. Así mismo, esta planta fotovoltaica a través de una interconexión eléctrica con la EDAR Copero derivará la energía sobrante a la estación depuradora. Esta misma interconexión eléctrica permitirá derivar la energía excedente procedente del biogás producido en la EDAR Copero hacia la Planta de Compostaje, optimizándose y aprove-

chando así toda la energía procedente de fuentes renovables.

CONCLUSIONES

MITLOP supone un punto de inflexión muy importante en la gestión de los lodos de EDAR que hasta ahora ha venido realizando EMASESA, que les permite ser el primer operador andaluz en disponer de infraestructuras propias para cumplir con la normativa y continuar con la valorización agrícola directa de los lodos con total garantía, tal y como se muestra en los siguientes gráficos.

En el medio plazo (2027) una vez que todas las aguas del área metropolitana de Sevilla se traten en solo dos EDAR (Copero y Ranilla) MITLOP estará ple-

2.500 Tn LODOS No Digeridos 2.500 Tn Tratamiento R3 34.750 Tn Tratamiento R3 Gestión Interna PLANTA DE COMPOST 69.500 Tn LODOS Digeridos 34.750 Tn Tratamiento R10 Aplicación directa (Normativa anterior 2018) 41.950 Tn Aplicación Agrícola 36.000 Tn 72.000 Tn LODOS EDAR
2018 ANTERIOR NORMATIVA Flujo de Residuos. Antes MITLOP Plataforma de olores. Retrotrayectorias-lectura sensores 114 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D
HASTA

70.500 Tn

MITLOP: MODELO ECOINNOVADOR Y ESTRATÉGICO QUE POTENCIA LA CIRCULARIDAD EN LAS CIUDADES

GESTIÓN DE LODOS 2024

2.690 Tn LODOS No Digeridos

2.690 Tn Tratamiento R3

18.510 Tn Tratamiento R3

67.810 Tn LODOS

primer escenario implantación MITLOP (2024)

9.860 Tn Incidencia HT - No Aplicación por Normativa

PLANTA DE COMPOST

6.212 Tn

Expedición Lodo Compostado Tratamiento R10 Aplicación directa

45.652 Tn Aplicación Agrícola

39.440 Tn Tratamiento R10 Aplicación directa

GESTIÓN DE LODOS 2027

2.690 Tn

70.500 Tn

67.810 Tn

Flujo Residuos escenario implantación 100% MITLOP

namente implantado como muestra el último gráfico.

MITLOP permitirá valorizar 112.500 toneladas/año de un mix de residuos no peligrosos (RNP) generados en el área metropolitana de Sevilla integrado por: 10.000 toneladas de lodos de ETAP, 32.500 toneladas de restos de poda procedentes de los parques y jardines de Sevilla y su área metropolitana y 70.000 Ton de lodos de EDAR, tanto producidos por EMASESA como por otros operadores de la provincia de Sevilla.

En un periodo de 5 años centralizaremos la depuración en dos EDAR,

Tn

13.562 Tn

Incidencia HT - No Aplicación por Normativa

54.248 Tn

Tratamiento R10 Aplicación directa

PLANTA DE COMPOST HIDRÓLISIS

Copero y Ranilla (infraestructuras más eficientes); Contaremos con el mayor centro de producción de biogás de Andalucía (27 GWh/año de energías limpias lo que equivale al consumo de 8.000 hogares durante un año) evitando la emisión de 6750 toneladas de CO2 al año) consiguiendo el 100% de autosuficiencia energética de nuestras instalaciones. El Complejo Ambiental Copero acogerá la planta de tratamiento de lodos de mayor capacidad de Andalucía y consolidaremos un modelo de gestión que generará oportunidades de negocio en el marco de la economía

3.250 Tn

Expedición Lodo Compostado Tratamiento R10 Aplicación directa

57.498 Tn Aplicación Agrícola

circular, ofreciendo soluciones de bajo impacto a otros productores de residuos no peligrosos en el área metropolitana de Sevilla.

Todo ello, con un impacto por olor nulo y con aceptación social a nivel local.

REFERENCIAS

Proyecto MITLOP, “Modelo Integrado de Gestión de lodos y otros Residuos Orgánicos”. https://www. emasesa.com/sostenibilidad/proyectos/proyectos-cofinanciados-con-fondos-estructurales/ mitlop/

Flujo Residuos
HIDRÓLISIS TÉRMICA
Digeridos
31.060 Tn
EDAR
LODOS
49.300 Tn
LODOS No Digeridos 2.500
Tratamiento
Tn
R3
TÉRMICA
LODOS Digeridos
LODOS EDAR
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 115
67.810 Tn 31.060

ESPAÑA Y EL DESAFÍO DE LAS AGUAS RESIDUALES

UN ANÁLISIS EN

PERSPECTIVA EUROPEA

e Griselda Romero

116 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
REPORTAJE
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 117

ESPAÑA SE DESTACA EN LA UNIÓN EUROPEA POR SUS DESAFÍOS

AMBIENTALES, CON GRAN PARTE DE ELLOS RELACIONADOS CON EL AGUA, ESPECIALMENTE EN LA GESTIÓN Y EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS

RESIDUALES URBANAS, DONDE AÚN QUEDAN IMPORTANTES RETOS POR SUPERAR. LA INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS Y TECNOLOGÍA, LA COLABORACIÓN ENTRE ACTORES Y LA CONCIENCIACIÓN SOCIAL EMERGEN CON FACTORES CLAVE PARA ENFRENTAR ESTA PROBLEMÁTICA.

118 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
REPORTAJE

ESPAÑA Y EL DESAFÍO DE LAS AGUAS RESIDUALES: UN ANÁLISIS EN PERSPECTIVA EUROPEA

En un contexto de creciente agitación provocada por la crisis climática, la conciencia ambiental surge como luz en la oscuridad, al tiempo que las regulaciones se vuelven más estrictas e inflexibles. En tal escenario, España encara desafíos significativos en materia ambiental y está bajo escrutinio por parte de la Unión Europea debido a ciertas infracciones, lo que resalta la necesidad apremiante de fortalecer las políticas ambientales españolas y emprender nuevas acciones para mejorar

la protección del medio ambiente y la preservación de los recursos naturales.

Al cerrar el año 2023, España ostentaba el récord de ser el país con mayor número de expedientes abiertos por incumplimientos, según los datos oficiales proporcionados por Bruselas. De los 21 expedientes en curso, el 33% está relacionado con asuntos concernientes al agua, un recurso vital cuya gestión y preservación son fundamentales para el equilibrio ecológico y la calidad de vida de los ciudadanos. Entre los incumplimientos más destacados figura el de la Directiva 91/271/ CEE de Aguas Residuales Urbanas, normativa a la que refieren un historial considerable de infracciones por parte de España, acompañado de sendas advertencias de la Comisión Europea, organismo encargado de velar por el cumplimiento de las normativas ambientales en los Estados miembros.

En la búsqueda de un entendimiento más profundo sobre los desafíos medioambientales que enfrenta España en materia de aguas residuales, nos sumergimos en un diálogo esclarecedor protagonizado por dos voces destacadas a escala europea y nacional. Albert Jahnz, portavoz de medioambiente, asuntos marítimos y pesca de la Comisión Europea; y Rafael Marín Galvín, jefe del servicio de Control de Calidad en EMACSA (Empresa Municipal de Aguas de Córdoba) nos brindan una visión integral sobre las causas e implicaciones de estas infracciones, y las posibles vías hacia una mejora significativa en la protección de los recursos hídricos.

La Directiva 91/271/CEE de Aguas Residuales Urbanas es, según Jahnz, uno de los instrumentos políticos clave para proteger el medio ambiente y la salud humana. Su objetivo es proteger el medio ambiente de los efectos adversos de los vertidos, tanto de las aguas residuales urbanas de las zonas de asentamiento (las denominadas aglo-

La Directiva 91/271/ CEE es uno de los instrumentos políticos clave para proteger el medio ambiente y la salud humana de los efectos adversos de los vertidos de aguas residuales. Albert Jahnz, portavoz de medioambiente, asuntos marítimos y pesca de la Comisión Europea.

meraciones en la Directiva), como de las aguas residuales industriales biodegradables de las industrias agroalimentarias. Desde su aprobación en 1991, se ha evidenciado una mejora notable

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 119

en la calidad de las aguas de los ríos, lagos y mares en Europa. Asimismo, ha contribuido significativamente al cumplimiento de los objetivos establecidos en otras directivas de la UE, como las relacionadas con agua potable, aguas de baño, protección de hábitats, marco del agua y estrategia marina.

Dada su importancia, el reiterado incumplimiento de la Directiva por parte de nuestro país, motivó a la Comisión Europea a dar un paso al frente el pasado diciembre de 2023, tomando la decisión de llevar a España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, exigiendo el cumplimiento de las obligaciones de recogida y tratamiento de aguas residuales y marcando el ritmo de un desafío que no puede ser ignorado.

PERSPECTIVA NACIONAL: EL TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES EN ESPAÑA

De acuerdo con los datos proporcionados por la Unión Europea, en España hay 29 aglomeraciones urbanas donde aún no se asegura la disponibilidad de sistemas colectores; o, en el caso de haber utilizado justificadamente sistemas individuales u otros sistemas adecuados, no se garantiza el mismo nivel de protección ambiental que ofrecen los sistemas colectores.

En otras 225 aglomeraciones urbanas, el incumplimiento radica en no

ofrecer el grado de tratamiento exigido a toda la carga contaminante de las aglomeraciones, o no proporcionar los resultados de tratamiento necesarios para los vertidos después del tratamiento.

Según Rafael Marín la falta de cumplimiento de los niveles de depuración establecidos por la Directiva 91/271/ CEE se refiere a la concentración de sólidos en suspensión, la demanda bioquímica de oxígeno y la demanda química de oxígeno en aguas depuradas y vertidas a cauces libres. Además, en algunos casos, no se han cumplido las concentraciones límite de nitrógeno y fósforo en aguas depuradas vertidas a cauces declarados como zonas sensibles. Asimismo, existen situaciones en las que el problema no radica en la falta de depuración en las EDAR operativas, sino en la fase previa, es decir, en el saneamiento, debido a la inexistencia de una recogida eficiente de aguas residuales en comunidades urbanas y la ausencia de una red de alcantarillado que confluya finalmente en una estación de depuración.

AUNQUE EXISTEN OBJETIVAMENTE INCUMPLIMIENTOS POR DEPURACIÓN DE AGUAS URBANAS, TAMBIÉN TENEMOS UNA CONSIDERABLE TASA DE DEPURACIÓN EN CIUDADES Y PUEBLOS DE TODO EL PAÍS, CON TECNOLOGÍAS Y TÉCNICOS COMPARABLES A LOS DE NUESTROS VECINOS EUROPEOS

29 AGLOMERACIONES URBANAS EN ESPAÑA INCUMPLEN CON LAS OBLIGACIONES DE RECOGIDA DE AGUAS RESIDUALES Y OTRAS 225, CON LAS DE TRATAMIENTO

No obstante, cabe reseñar que nuestro caso no es único, si bien esto no puede servir de eximente, aclara el experto. Países con un nivel de vida y unas posibilidades socioeconómicas más altas ocupan también los primeros lugares de este ranking de infractores, como puede ser el caso de Reino Unido. Por tanto, aunque existen objetivamente incumplimientos por depuración de aguas urbanas, también tenemos una considerable tasa de depuración en ciudades y pueblos de todo el país, con tecnologías y técnicos comparables a los de nuestros vecinos europeos, asevera Marín. En este sentido, reconoce que la entrada en vigor de la Directiva de Aguas Residuales actualmente vigente, supuso un claro inicio de grandes infraestructuras de saneamiento y depuración a lo largo de todo el territorio nacional, lo que ha

constituido un esfuerzo técnico y económico muy importante, que hay que poner en valor como un activo positivo en los sectores del agua y del medio ambiente nacionales.

CAUSAS

Sin embargo, no ocurrió lo mismo en comunidades más pequeñas y que tienen menos medios para afrontar estos retos, destaca Marín. Si bien es cierto que se construyeron muchas EDAR, éstas tienen que ser a partir de su entrada en marcha, explotadas por los operadores técnica y económicamente, bien sean públicos o bien privados o mixtos. A partir de aquí, comienza el bucle de la insuficiente recuperación de costes del servicio (aspecto reconocido por la normativa europea) que lastra la actividad. Sin medios técnicos y económicos para reparar y sustituir equipos, una vez estos alcanzan su obsolescencia, no se puede mantener un estándar de funcionamiento ideal, subraya el representante de EMACSA.

Aunque no se trata de significar a unas regiones frente a otras, con los agravios comparativos que esto pue-

120 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

de suponer; el experto muestra que los incumplimientos en materia de depuración de aguas residuales urbanas suelen estar ligados más a pequeñas poblaciones que a ciudades más grandes, con más medios técnicos y económicos. En la actualidad, aún existen

va Directiva de aguas residuales, que probablemente se publique a lo largo de este año 2024, rebaje el nivel de cumplimiento en depuración secundaria hasta los 1.000 h-e.

Para resolver este tipo de deficiencias, el Ministerio para la Transición

EL PROBLEMA AFECTA DE MANERA DESIGUAL A LOS TERRITORIOS, SIENDO ANDALUCÍA, CANARIAS, CASTILLA-LA MANCHA, CASTILLA Y LEÓN Y EXTREMADURA LAS REGIONES MÁS AFECTADAS, MIENTRAS QUE NAVARRA, LA RIOJA Y LA REGIÓN DE MURCIA LAS PRESENTAN MENOS DEFICIENCIAS

un número significativo de poblaciones con menos de 2.000 h-e que no depuran adecuadamente y/o que no cuentan con sistemas de colectores de saneamiento, y esta situación puede incrementarse notablemente, avisa Marín, teniendo en cuenta que la nue -

Ecológica y el Reto Demográfico publicaba en 2021 el Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización DSEAR (20222027). Se trata de un instrumento de gobernanza que evalúa críticamente la situación de la depuración, sanea -

miento y reutilización de las aguas residuales en España, define la Comisión. El Plan DSEAR identifica problemas en diversas áreas, y reconoce que España aún está lejos de depurar adecuadamente todas sus aguas residuales y, en consecuencia, de cumplir con las obligaciones establecidas en la Directiva. Además, indica que este problema afecta de manera desigual a los territorios, destacando a Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Extremadura como las más afectadas, mientras que Navarra, La Rioja y la Región de Murcia presentan menos deficiencias. Asimismo, establece metas de gobernanza y propone un conjunto de acciones para mejorar esta situación, explica.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 121

Sin embargo, el mencionado plan no ha tenido hasta la fecha el impacto que se pretendía, lamenta el representante de EMACSA, que considera que el factor determinante tras la razón del déficit de depuración de aguas en España es que los recursos disponibles por los operadores de aguas residuales para llevar a cabo el saneamiento y depuración de aguas urbanas son claramente insuficientes. Por otro lado, destaca que el precio del agua en España es significativamente más bajo que en Europa, represen -

LOS RECURSOS DISPONIBLES POR LOS OPERADORES DE AGUAS RESIDUALES PARA LLEVAR A CABO EL SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS URBANAS SON CLARAMENTE INSUFICIENTES

tando alrededor del 50% del precio promedio en el continente. Esto significa que el costo del ciclo del agua es mucho menor en España que en otros países europeos, lo que limita las acciones y medidas relacionadas con su gestión, reitera. En este sentido, Marín denuncia además, que el precio y la tasa por la gestión del agua en España tienen un sesgado componente político. Las administraciones municipales y supramunicipales tienden a tener enfoques cortoplacistas, y con “miopía medioambiental”, mantienen precios artificialmente bajos por temor a perder apoyo electoral, lo que puede llevar a una subestimación de la importancia del agua y sus verdaderos costos a largo plazo, advierte. A esto se suma que la climatología juega en nuestra contra, al experimentar cada vez más episodios de sequías y lluvias torrenciales subsiguientes de corta duración, para los que los sistemas de saneamiento se muestran ineficaces, continúa el líder de la empresa cordobesa. Finalmente, menciona la

alta tasa de turismo que, afortunadamente recibe nuestro país, pero que provoca que los saneamientos, en verano especialmente, los cuales están dimensionados con criterios objetivos en relación con la población habitual de cada ciudad, queden desbordados ante el incremento del volumen de aguas residuales generadas en la gran mayoría de las zonas turísticas del territorio nacional durante varios meses del año.

CONSECUENCIAS E IMPACTO

En relación a las consecuencias que trae consigo el mal tratamiento de las aguas residuales, Marín destaca, en primer lugar, el punto de vista medioambiental, pues supone un gran deterioro del entorno natural y dificulta alcanzar los estándares de calidad ambiental requeridos por la normativa nacional y europea, pudiendo suponer nuevos incumplimientos de la Directiva europea del ramo, la 2008/105/CE y textos legislativos complementarios,

122 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

no sólo de la de depuración de aguas residuales, añade.

Es por esto que la oportuna aplicación de la Directiva es fundamental para alcanzar el buen estado ambiental de las masas de agua, destacan desde la Comisión Europea. Esto implica equilibrar la protección de nuestros ríos, acuíferos y ecosistemas con la disponibilidad de agua de calidad para el desarrollo sostenible de diversas actividades humanas. Asimismo, subrayan que cumplir con la Directiva responde a una demanda social, asegurando el derecho de todos a disfrutar de un entorno saludable.

Además, en un país en el que el cambio climático plantea desafíos adicionales para el abastecimiento de agua, el ejecutivo europeo insiste en la necesidad urgente de cumplir plenamente con las disposiciones para abordar de manera efectiva las amenazas actuales que pesan sobre los limitados recursos hídricos. Asimismo, consideran que la reutilización del agua (procedente de plantas de

tratamiento de aguas residuales), para el riego agrícola, tiene un gran potencial, siendo España un país donde la agricultura representa el 70-80% del uso del agua. Esta medida podría contribuir significativamente a la creación de una economía circular con cero residuos y bajas emisiones de carbono.

Pero más allá del impacto ambiental, el incumplimiento de la Directiva tiene otras consecuencias negativas, que no deben desdeñarse, recuerda Marín. Por un lado, implica la posibilidad de perder acceso a fondos europeos, “tan necesarios para España”. Además, en un momento donde la sostenibilidad es un activo reconocido y ponderado por la sociedad, el incumplimiento de la Directiva conlleva un reconocimiento público de que España no cumple con sus obligaciones ambientales, lo que podría dañar la reputación del país, y en consecuencia, afectar a una de nuestras principales actividades económicas: el turismo, que anualmente atrae a nuestro país a más de 80 millones de personas, agrega.

Por último, desde el punto de vista jurídico, los procedimientos de infracción son la consecuencia directa de la una aplicación deficiente de la Directiva, lo que se traduce en el pago de sanciones, informan desde la Comisión.

EN UN PAÍS DONDE LA AGRICULTURA REPRESENTA EL 70-80% DEL USO DEL AGUA, LA REUTILIZACIÓN DEL AGUA PARA EL RIEGO AGRÍCOLA, TIENE UN GRAN POTENCIAL, PUDIENDO CONTRIBUIR SIGNIFICATIVAMENTE A LA CREACIÓN DE UNA ECONOMÍA CIRCULAR CON CERO RESIDUOS Y BAJAS EMISIONES DE CARBONO ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 123
DE LAS AGUAS RESIDUALES: UN ANÁLISIS EN PERSPECTIVA EUROPEA
ESPAÑA Y EL DESAFÍO

MEDIDAS CORRECTIVAS Y FUTURO

Para revertir esta situación y dar cumplimiento a la Directiva, conviene considerar varios aspectos interconectados. En primer lugar, Marín destaca la importancia de la recuperación de costes de la actividad. No podemos mantener el saneamiento y depuración de aguas residuales como una actividad deficitaria, el operador de aguas residuales no puede mantener por más tiempo su actividad en precario, recalca. Dentro de esto, la potenciación real del Plan DSEAR, con ejecución de obras e infraestructuras de interés general debe contribuir a la mejor evolución del sector de la depuración, añade.

Por otro lado, aunque considera de vital importancia la labor inspectora de la administración hidráulica para verificar el cumplimiento de las obligaciones de los operadores en cuanto a la depuración, enfatiza la necesidad de valorar objetivamente las alegaciones presentadas por los gestores, así como las medidas de subsanación propuestas.

Finalmente, se anticipa la entrada en vigor próximamente de una nueva

directiva de aguas residuales, en curso de elaboración, que implicará un escenario mucho más exigente que el actual. En relación con esta nueva actualización, el representante de la Comisión Europea argumenta que, a pesar de que los Estados miembros han aplicado la Directiva de 1991 correctamente en términos generales durante más de 30 años, era necesario revisarla para abordar las nuevas fuentes de contaminación urbana, que ahora son más prominentes, como las ciudades más pequeñas, las instalaciones descentralizadas y las aguas pluviales. Hay muchos contaminantes que deben abordarse y que no está contemplados en las normas actuales; además, están apareciendo otros nuevos, como microplásticos, productos farmacéuticos y cosméticos, alerta Jahnz.

Según informa la Comisión Europea, la revisión, que busca alinear la Directiva con el Pacto Verde Europeo centrándose en la eficiencia energética y la economía circular, incluye obligaciones de planificación integradas, un mejor control de instalaciones descentralizadas y umbrales más estrictos para la eliminación de nutrien -

LA NUEVA DIRECTIVA DE AGUAS RESIDUALES, EN CURSO DE ELABORACIÓN, ABORDARÁ NUEVAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN URBANA E IMPLICARÁ UN ESCENARIO MUCHO MÁS EXIGENTE QUE EL ACTUAL

tes y microcontaminantes. Además, propone una mayor responsabilidad del productor para cubrir costos adicionales y mejorar el acceso al saneamiento. El pasado 26 de octubre de 2022, la Comisión adoptó su propuesta de Directiva revisada sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas; y el 29 de enero de 2024, el Parlamento Europeo y el Consejo alcanzaron un acuerdo político provisional sobre la propuesta de la Comisión, por lo que se espera su entrada en vigor próximamente.

Todo esto, supondrá una carga financiera considerable para el país y especialmente para los responsables

No podemos mantener el saneamiento y depuración de aguas residuales como una actividad deficitaria, el operador de aguas residuales no puede mantener por más tiempo su actividad en precario.
Rafael Marín, jefe del servicio de Control de Calidad en EMACSA.
124 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

ESPAÑA Y EL DESAFÍO DE LAS AGUAS RESIDUALES: UN ANÁLISIS EN PERSPECTIVA EUROPEA

LA FALTA DE RESPALDO POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN HACIA LOS OPERADORES DE AGUAS RESIDUALES NO SOLO IMPEDIRÁ EL CUMPLIMIENTO TOTAL DE LA DIRECTIVA ACTUAL, Y POR SUPUESTO, DE LA NUEVA QUE SE DIVISA EN EL HORIZONTE, SINO QUE SUPONDRÁ LA APARICIÓN DE NUEVOS EXPEDIENTES

del tratamiento de aguas, advierte Marín. En este contexto, considera digno de elogio el impacto económico significativo que las dos convocatorias del PERTE para la digitalización del ciclo integral del agua en 2023 están teniendo en los operadores del sector del agua. Contar con respaldo por parte de la administración hacia los operadores de aguas residuales, sin entrar en la forma ni en el contenido, es imperante, reflexiona Rafael, considerando que la falta de esta asistencia no solo impedirá el cumplimiento total de la Directiva actual, y por supuesto, de la nueva que se divisa en el horizonte, sino que supondrá la aparición de nuevos expedientes por incumplimientos de la normativa de aguas residuales en España.

Para el ejecutivo europeo, a pesar de los progresos alcanzados en años recientes por parte España, aún persisten grandes desafíos en la gestión del agua, especialmente en términos de gobernanza, rehabilitación de cuerpos de agua y eficiencia hídrica. Se requieren mayores inversiones en infraestructuras para mejorar la gestión del recurso, abarcando desde la recolección y tratamiento de aguas residuales hasta la reducción de pérdidas en las redes y el suministro general; así como soluciones basadas en la naturaleza, la prevención de inundaciones y la revitalización de los ríos, explican desde la Comisión. Asimismo, es crucial que España aproveche más el potencial de reutilización del agua y

adopte nuevas medidas para abordar la escasez y las sequías.

Por otro lado, destacan que el respaldo financiero de la UE, especialmente a través de la Política de Cohesión, ha sido esencial para los avances realizados en el cumplimiento de la Directiva y recuerdan que, aún queda una financiación considerable de la UE para ayudar a España a enfrentar los desafíos medioambientales y las brechas de inversión en el sector del agua, incluida la Directiva, dentro de los Programas FEDER 2021-2027 y el Plan de Recuperación y Resiliencia. En este sentido, será crucial utilizar los fondos de manera inteligente, priorizando las acciones con mayor impacto ambiental, para lograr el cumplimiento de la Directiva en un plazo razonable, concluyen.

Por último, el experto de EMACSA destaca la vital importancia de la opinión pública del “ciudadano común” en diferentes esferas, incluida la administración. En este sentido, subraya el papel esencial de las agrupaciones ciudadanas y medioambientales como

LOS CIUDADANOS SON INCONSCIENTEMENTE ACTORES FUNDAMENTALES EN CUANTO A LA CARGA CONTAMINANTE QUE ESTÁ PRESENTE EN NUESTRAS

AGUAS RESIDUALES

catalizadores de conciencia, tanto para las autoridades como para los operadores, al identificar situaciones que a menudo pasan desapercibidas en el ámbito del saneamiento y la depuración de aguas residuales. Marín enfatiza la necesidad de una conciencia mesurada, considerando las limitaciones técnicas y económicas de los operadores al tomar medidas correctivas, que a veces no pueden satisfacer las expectativas de rapidez exigidas por los ciudadanos.

Además, pone de relieve que, en muchos casos, los propios ciudadanos son inconscientemente actores fundamentales en cuanto a la carga contaminante que está presente en nuestras aguas residuales y que podría dificultar y entorpecer su ulterior depuración. Destaca prácticas habituales que contribuyen al agravamiento del escenario, como son el vertido de aceites de cocina, jabones y detergentes, restos de plaguicidas domiciliarios, disolventes orgánicos, o pinturas; así como fármacos y medicamentos. También preocupan el vertido de productos que obstruyen los sistemas de saneamiento, como toallitas, bastoncillos, preservativos, cigarrillos u otros sólidos y textiles. El experto concluye resaltando la importancia de limitar lo que se elimina por el inodoro y promueve la segregación doméstica de residuos y el uso de puntos de recogida específicos para desechar adecuadamente los productos no aptos para el sistema de saneamiento.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 125

REGIÓN DE MURCIA: UN EJEMPLO SOBRESALIENTE

DE LA MANO DE JOSÉ SANDOVAL MORENO, DIRECTOR GENERAL DEL AGUA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA REGIÓN DE MURCIA, PROFUNDIZAMOS EN LOS LOGROS Y ESTRATEGIAS QUE HAN POSICIONADO A LA REGIÓN COMO LÍDER EN DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES A ESCALA GLOBAL.

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia destaca como referente internacional en materia de gestión y tratamiento de aguas residuales, en marcado contraste con el incumplimiento generalizado de la Directiva de Aguas Residuales Urbanas que enfrenta España a nivel nacional. En la actualidad, la región cuenta con más de 100 EDAR repartidas por 45 municipios, que dan servicio al 99,3% de la población, logrando extraordinarios ratios de depuración y reutilización, muy por encima de lo exigido por la Unión Europea.

El uso eficiente del agua y la reutilización en la Comunidad tiene un impacto social y económico muy positivo sobre la sociedad. La conocida “huerta de Europa” produce el 25% de las frutas y hortalizas que se exportan, utilizando solo el 3% del agua de España, esto es, un volu -

men anual superior a 3,6 millones de toneladas, que se traducen en una facturación de 3.000 millones de euros anuales. Asimismo, el 15% del agua que utiliza la agricultura regional procede de las depuradoras, lo que manifiesta la buena gestión en materia hídrica. En el último año, se han puesto a disposición de los regantes 121 hm3 de agua regenerada de manera gratuita.

SOMOS LA PRIMERA CCAA DE ESPAÑA EN PORCENTAJE DE REUTILIZACIÓN, CON UN 98%, FRENTE AL 9% REGISTRADO A NIVEL NACIONAL Y EL 5% DE MEDIA EUROPEA

EN DEPURACIÓN
126 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

DEPURACIÓN Y REUTILIZACIÓN

En este sentido, la labor de la Entidad de Saneamiento y Depuración de la Región de Murcia (ESAMUR) ha sido fundamental para organizar la gestión de los sistemas de tratamiento y depuración de las aguas urbanas en la Región de Murcia, tanto en el ámbito urbano como en el rural, lo que ha supuesto un importante reto, teniendo en cuenta el gran crecimiento que ha experimentado la Comunidad. “Crecimiento que hemos trasladado paralelamente a la red de depuradoras”, asevera Sandoval, y revela que, solo en el último año, la

Región de Murcia ha invertido 50 millones de euros en saneamiento y depuración, “para seguir a la vanguardia mundial dentro del sector”.

PERO, ¿CUÁLES HAN SIDO LAS CLAVES DEL ÉXITO?

El elemento diferencial respecto a otras comunidades radica en que la Región de Murcia se enfrenta desde hace años a un déficit estructural de agua, propio de su clima subtropical árido. La escasez hídrica ocupa al Gobierno Regional y a ESAMUR desde

NO SOMOS EL TERRITORIO QUE DISPONE DE MAYORES RECURSOS HÍDRICOS, PERO SÍ EL QUE MÁS Y MEJOR LOS APROVECHA

hace más de dos décadas, en las que han enfrentado a los desafíos “propios de quienes empezaban a trabajar en un campo en el que estaba todo por hacer”. Sin embargo, han sabido actuar

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 127
EL
LAS AGUAS RESIDUALES: UN ANÁLISIS EN PERSPECTIVA EUROPEA
ESPAÑA Y
DESAFÍO DE
NO SOMOS LOS MEJORES PORQUE SEPAMOS MÁS, PERO SÍ PORQUE TENEMOS MÁS AÑOS DE EXPERIENCIA QUE EL RESTO

en consecuencia y poner en marcha los mecanismos necesarios para aprovechar cada gota de agua, explica Sandoval. En la actualidad, los esfuerzos están encaminados a lograr la sostenibilidad energética de las depuradoras e implementar la digitalización a fin de lograr la máxima eficiencia en los procesos, avanza el experto.

La dilatada experiencia de la entidad y su apuesta por la tecnología han situado a la Región de Murcia como epicentro de la depuración y la reutilización en el mediterráneo.

La Ley 3/2000, que estableció la depuración y la reutilización de aguas residuales como prioridades para la región; el Canon de Saneamiento, un impuesto solidario por el que los ciudadanos colaboran equitativamente para cubrir los gastos de depuración; o los Planes de Saneamiento y Depuración (el primero de 2001 a 2010; y el segundo, con Horizonte 2035), son solo algunos ejemplos de cómo la Comunidad ha sido capaz de “convertir la necesidad en virtud”, añade.

EN EL ÚLTIMO AÑO 14 DELEGACIONES INTERNACIONALES SE HAN TRASLADADO A LA REGIÓN DE MURCIA PARA CONOCER DE PRIMERA MANO NUESTRO TRABAJO

ESAMUR asume la explotación, el mantenimiento y el control de las instalaciones públicas de saneamiento y depuración de aguas residuales

mediante convenios suscritos con los ayuntamientos de la región, que son quienes ostentan la titularidad de las infraestructuras. Este modelo, ha resultado ser eficaz y ha permitido trabajar con novedosos sistemas de tratamiento de aguas y con tecnologías de biología molecular muy avanzadas para adelantarnos a retos como el de

128 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

ESPAÑA Y EL DESAFÍO DE LAS AGUAS RESIDUALES: UN ANÁLISIS EN

los contaminantes emergentes, resistencia a antibióticos, etc. También, ha permitido contar con tecnologías punteras de ahorro energético, como el tratamiento anaerobio de aguas residuales, los sistemas de bioelectrogénesis o las tecnologías solares, para reducir el coste energético de los tratamientos, explica Sandoval.

Destaca también la apuesta de la comunidad por la innovación y la investigación, prosigue el experto. ESAMUR participa en diversos proyectos europeos - AQUACYCLE, LIFE PRISTINE, LIFE DRY4GAS, TRINEFLEX - que tienen como finalidad mejorar la calidad de las aguas depuradas, impulsar la eficiencia ener-

CONSTITUIRSE COMO UNA FUENTE DE RECURSOS ÚTIL PARA LA SOCIEDAD Y EL MEDIOAMBIENTE ESTÁ AL ALCANCE DE TODOS

gética de las plantas depuradoras y aplicar técnicas más sostenibles en los procesos de tratamiento de las aguas residuales. Asimismo, en el último año la entidad ha desarrollado trabajos de investigación propios con una inversión de más de 200.000 euros y ha colaborado en otras investigaciones con Universidades y Centros Tecnológicos.

Por último, cabe reseñar que el modelo de gestión de aguas residuales de la Región de Murcia, que ha situado a la comunidad a la vanguardia, es exportable. Sin embargo, es evidente que no todas las regiones de España se han adaptado del mismo modo a las nuevas necesidades derivadas de la presión hídrica y el cambio climático, y aún en algunas regiones no se realiza un proceso de depuración completo, lo que repercute no solo en su medioambiente cercano, sino en el de todo el país y en la detracción de los recursos hídricos, advierte el Director. A esto se suma que las exigencias serán cada vez más elevadas y las normativas más estrictas, lo que evidencia en todo caso que “el esfuerzo debe ser colectivo”, lo que facilitará la interlocución entre las administraciones y el sistema de gobernanza. Pero para ello, se necesita inversión y una clara hoja de ruta, concluye.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 129
PERSPECTIVA EUROPEA

EN PRIMERA PERSONA

Retos y desafíos del sector del agua en 2024

2023 ha sido el año del PERTE del agua, que viene coleando desde 2022, cuando se inició. Estamos hablando de 3.600 M €, de los cuales 1.940 M € son inversión directa y el resto procederán de la colaboración público-privada.

LJAVIER ROMERO DE CÓRDOBA PRESIDENTE DE ASAGUA, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE EMPRESAS DE TECNOLOGÍAS DEL AGUA

a vida es un continuo fluir y, en consecuencia, cada año es una prolongación del anterior, bien es verdad que, para la mejor comprensión y, prehensión de lo acaecido en cada uno de ellos, los separamos.

Sin duda 2023 fue el año del PERTE del agua, que viene coleando desde 2022, cuando se inició. Estamos hablando de 3.600 M €, de los cuales 1.940 M € son inversión directa y el resto procederán de la colaboración público-privada.

Podemos decir que 2023 ha sido el año en el que se impulsó la digitalización del sector del ciclo urbano del agua, lo que se traducirá en la mejora de los tratamientos, del consumo y de la gestión. Ahora queda la ejecución de lo ya adjudicado (200 M €) y adjudicar

PODEMOS DECIR QUE 2023 HA SIDO EL AÑO EN EL QUE SE IMPULSÓ LA DIGITALIZACIÓN DEL SECTOR DEL CICLO URBANO DEL AGUA, LO QUE SE TRADUCIRÁ EN LA MEJORA DE LOS TRATAMIENTOS, DEL CONSUMO Y DE LA GESTIÓN

liza los criterios técnico-sanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro, que es una trasposición de la Directiva de aguas de consumo, que mejorará la calidad del agua y encarecerá los tratamientos. También, por la misma razón, hemos de citar la propuesta de Directiva sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas.

En materia presupuestaria, 2024 sufre la carga de lo no ejecutado en 2023, lo que a efectos prácticos significa que, del dinero de sus PGE, una parte habrá de cubrir lo que no se gastó en ese año.

el resto, lo que tendrá lugar en el nuevo año y sucesivos.

En 2023, como es habitual, se modificaron y vieron la luz nuevas normas, de las que, por su deriva financiera, destacamos el Real Decreto que actua-

Sobre el grado de cumplimiento de los presupuestos dedicados al agua en 2023, hemos de esperar al informe de la IGAE, pero podemos decir que, en esta materia, no hay diferencia notoria con lo que viene ocurriendo en los últimos años, en que los que se invierte

130 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 131 + JAVIER ROMERO DE CÓRDOBA, ASAGUA

EN PRIMERA PERSONA

aproximadamente la mitad de lo necesario. Este es el talón de Aquiles.

Hay que construir nuevas infraestructuras y actualizar y conservar las que existen y para eso se necesita invertir lo necesario, pero la realidad constata que no se hace así, con lo que cada año se produce un déficit que se suma a los anteriores y que podemos cuantificar en 40.000 M €.

Nuestro stock de capital público hidráulico necesita esas infraestructuras para que España progrese bien; no podemos sustentar la industria turística, ni la industria en general y otras muchas actividades sin disponer de agua en la cantidad y calidad debidas.

Tampoco se puede estar al albur de los sucesos climáticos. Periódicamente acaecen episodios de inundaciones y

sequías y entonces se actúa. Lo razonable es que estuvieran preparadas las infraestructuras proyectadas para mitigar los efectos de tales acontecimientos, pero en su mayoría no lo están y hay que improvisar soluciones. En la actualidad Cataluña y Andalucía sufren una sequía que las pone en grandes dificultades para abastecer a poblaciones y atender a los riegos. En esta situación se piensan soluciones como abastecer con barcos a Barcelona o hacer trasvases entre cuencas internas. Soluciones ad hoc que no resuelven los problemas, solo los aplazan.

La solución en la lucha contra estas situaciones está en la planificación hidrológica, esto es, en los planes hidrológicos de cuenca, aprobados en 2023, y también en los planes de inundación

y de sequía que deberían proponer las actuaciones a realizar para atenuarlas, las que sean en cada caso, incluidas las dedicadas a obtener recursos no convencionales, como la desalación y la regeneración, de ahí la importancia de construir terciarios en las depuradoras que no los tienen. Al frente de todos ellos el Plan Hidrológico Nacional, el largamente esperado, pero que no llega. Planificación que ha de ser proyectada de acuerdo con la ciencia y la técnica y en ausencia de directrices políticas. La tarea no es fácil, nada menos que cuantificar los recursos disponibles y distribuirlos por todo el país según las necesidades de cada región, para lo cual deben contemplar las infraestructuras que sean necesarias, sin despreciar a priori ninguna y luego ejecutarlas,

CADA AÑO SE PRODUCE UN DÉFICIT DE INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS QUE SE SUMA
132 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
A LOS ANTERIORES Y QUE PODEMOS CUANTIFICAR EN 40.000 MILLONES DE EUROS
ESPEREMOS QUE LOS FONDOS DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA ALCANCEN SUS OBJETIVOS Y QUE TENGAMOS MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DE LOS 37.000 M € RECIBIDOS HASTA AHORA Y LAS ACTIVIDADES A LAS QUE ESTÁN AFECTADOS

y para ello se necesita dinero público y público-privado, de otra manera de nada sirven las previsiones. La cuestión es que esas inversiones deberían ser vinculantes, pero no lo son, y en consecuencia pueden quedar pendientes durante mucho tiempo. Una planificación hidrológica en estos términos evitaría las guerras del agua que han surgido a tenor de la aprobación de los planes hidrológicos.

Los recursos públicos para atender estas tareas no suelen ser suficientes, de ahí que se hable de colaboración público-privada como fórmula para allegar fondos para acometerlas, y que en nuestro país no sirve en los términos en los que está planteada a raíz de la promulgación de la Ley de desindexación y de su reglamento, por no retribuir de forma adecuada el dinero privado.

En los últimos años se ha hablado mucho del precio del agua y de la nece-

sidad de implantar la figura del regulador único que homogeneice las tarifas, a fin de que sirvan para atender a las necesidades de todos, haciendo realidad el principio de solidaridad. Solo entonces el precio dejara de ser político en los casos en que lo es.

En 2024 sigue pendiente de solución la cuestión de la revisión de precios, como herramienta útil para la conservación del equilibrio económico del contrato a lo largo de toda su vida, prácticamente desaparecida con la promulgación de la Ley de desindexación y su reglamento.

La pandemia de COVID 19 y la guerra de Ucrania fueron la causa de la extraordinaria subida del precio de los materiales y de la energía que afectó y aún afecta directamente al sector de la construcción. La cuestión fue especialmente grave a partir de 2021 y aún continúa, ya que a esos sucesos se

suman la crisis entre Israel y Palestina y la del Mar Rojo. Ante estas situaciones y las presiones del sector para que se implantara la revisión de precios, se estableció de forma excepcional hasta marzo de 2023 para los contratos de obra quedando fuera de ella los contratos de servicios. Revisión que no tiene en cuenta ni la energía, ni la mano de obra y que es urgente volver a instituir incorporando estos términos y extendiéndola a los contratos de servicios.

Es primordial restablecer el equilibrio económico de los contratos y hacerlo, ya que los incrementos de coste de algunos materiales superan el 25%.

Esperemos que los fondos de recuperación, transformación y resiliencia alcancen sus objetivos y que tengamos más información sobre la distribución de los 37.000 M € recibidos hasta ahora y las actividades a las que están afectados.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 133
+ JAVIER ROMERO DE CÓRDOBA, ASAGUA

Estrés hídrico: soluciones para garantizar el agua 3

claves de futuro

El desafío del cambio climático sobre la seguridad hídrica requerirá de un enfoque holístico en la gestión y planificación del agua. Analizamos cómo está cambiando la disponibilidad del agua, el impacto del estrés hídrico y algunas soluciones clave de la mano de expertos y expertas de reconocido prestigio.

LEONOR RODRÍGUEZ CATEDRÁTICA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA. COORDINADORA DE UPMWATER. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

MANEL POCH CATEDRÁTICO EN INGENIERÍA QUÍMICA DE LA UNIVERSITAT DE GIRONA. INVESTIGADOR DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL (LEQUIA)

MANUEL PULIDO CATEDRÁTICO EN INGENIERÍA HIDRÁULICA. DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE (IIAMA)

ANNELIES BROEKMAN INVESTIGADORA DEL CREAF, EXPERTA EN SEQUÍA Y GESTIÓN DEL AGUA

134 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

LA REGIÓN MEDITERRÁNEA SERÁ UNO DE LOS EPICENTROS DEL CAMBIO CLIMÁTICO, ¿CÓMO ESTÁN CAMBIANDO LA DISPONIBILIDAD DE AGUA LOS NUEVOS ESCENARIOS CLIMÁTICOS?

Leonor Rodríguez, UPMwater

El 2022, España ha sido el país más cálido de la serie histórica. Según las predicciones de los escenarios climáticos, la temperatura máxima en la región aumentará entre 2 a 6 ºC, así como los eventos extremos de sequía y de precipitación. A finales del siglo XXI, se reducirán las precipitaciones medias (entre -18% y -38%), aunque

3 CLAVES DE FUTURO

se incrementará su variabilidad, y las olas de calor serán de mayor duración. Por tanto, se tendrá menos agua disponible, más inundaciones y más sequías.

Manel Poch, LEQUIA

Que la región mediterránea es donde se prevén los mayores cambios, ya es una realidad; sólo hace falta ver los titulares de los periódicos o los informes de los expertos. Además, parece ser que la disponibilidad afectará no sólo a la cantidad global, sino también (¿y especialmente?) a su distribución, con la existencia de distintos microclimas. La complejidad de la situación es tal que, en mi opinión, nos equivocaríamos buscando sólo las soluciones en el propio campo del agua. Cambiar el estilo de vida en general, también debería ser considerado.

Manuel Pulido, IIAMA España, por su situación geográfica y sus características socioeconómicas, es uno de los países de Europa donde se prevé una mayor afección. De hecho, tenemos aproximadamente un 30% del territorio en zonas áridas o semiáridas, con un frágil equilibrio entre recursos y demandas. Por ello, debemos ser conscientes de los impactos inevitables del cambio climático y estudiar soluciones y medidas de adaptación, tanto en sectores productivos como la agricultura, industria o abastecimiento urbano, como en la vertiente ambiental y social.

Annelies Broekman, CREAF

DEBEMOS SER CONSCIENTES DE LOS IMPACTOS INEVITABLES DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y ESTUDIAR SOLUCIONES Y MEDIDAS DE ADAPTACIÓN, TANTO EN SECTORES PRODUCTIVOS COMO LA AGRICULTURA, INDUSTRIA O ABASTECIMIENTO URBANO, COMO EN LA VERTIENTE AMBIENTAL Y SOCIAL

El incremento de la temperatura previsto implica que la demanda de agua actual aumente, a la vez que la disponibilidad disminuya por efecto de los cambios de los patrones de lluvia. A parte del impacto del cambio climático, el modelo socio-económico dominante fomenta una gran demanda de agua, por ejemplo planificando nuevos desarrollos urbanísticos y superficies de regadío. Por otro lado, la degradación de espacios ecológicamente funcionales, como los ríos, y su contaminación incrementan exponencialmente. Esto provoca una escasez creciente y pone en jaque los abastecimientos.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 135
1
-1-

2 -2-

¿QUÉ IMPACTO ESTÁ TENIENDO Y TENDRÁ EN EL AUMENTO DEL ESTRÉS HÍDRICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA?

Leonor Rodríguez, UPMwater

Se ha detectado una reducción de entre 10% y 20% de los recursos hídricos disponibles en muchas cuencas de la península ibérica y una disminución en los caudales anuales (inverno y primavera) especialmente en las cuencas del centro y sur. Se espera que el cambio climático en los recursos hídricos afecte al ciclo hidrológico, con una menor disponibilidad de agua y de peor calidad. En algunas zonas, esto podría generar una competencia por el agua entre los diferentes usuarios (regadío, abastecimiento, ecosistemas).

Manel Poch, LEQUIA

Climáticamente hablando, la península ibérica es heterogénea, con dos

3 CLAVES DE FUTURO

grandes bloques, la zona atlántica y la mediterránea. De momento, ya se constata esta situación y los modelos matemáticos parecen indicarnos que estas diferencias irán a más. A partir de aquí puede ser que cada zona desarrolle su propio futuro o que se establezca algún tipo de transferencia del recurso. Ello dependerá de cómo se plantee de forma global la política hidráulica, un tema no fácil de gestionar.

Manuel Pulido, IIAMA

El cambio climático afecta a la disponibilidad del recurso. Cambia la oferta de agua, ya que provoca una disminución de los recursos disponibles y un incremento de los episodios extremos, como sequía e inundaciones. Y también incide en la demanda, ya que si tenemos periodos de mayor temperatura y más secos, la necesidad de riego en los cultivos se incrementa, así como la evapotranspiración de bosques y jardines. Esto provoca que el estrés hídrico vaya en aumento y los conflictos por la gestión del agua también.

Annelies Broekman, CREAF

En Cataluña se están muriendo más árboles por sequía que por los incen-

dios forestales, estamos perdiendo la mitad de la biodiversidad acuática y, en general, estas tendencias se ven reflejadas en los sistemas naturales de toda la península. Es importante recordar que la degradación de nuestro hábitat nos hace aún más vulnerables a las variaciones del clima. Muchas ciudades están luchando para poder garantizar el abastecimiento, en muchos casos las aguas todavía disponibles están contaminadas, como en la Valle de Los Pedroches, donde la ciudadanía no tiene agua potable en los grifos. Las restricciones a los diferentes sectores productivos están causando la quiebra de muchos negocios, sin perspectiva de mejora en el corto plazo.

3

-3¿QUÉ SOLUCIONES, MEDIDAS O MODELOS ESTÁN LLAMADOS A COBRAR UN PAPEL RELEVANTE EN LA MITIGACIÓN DEL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA?

Leonor Rodríguez, UPMwater Las soluciones pasan por una buena planificación/gestión de los recursos

136 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

3 CLAVES DE FUTURO

LAS SOLUCIONES PASAN POR UNA BUENA PLANIFICACIÓN/GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PARA SATISFACER LAS DEMANDAS DE TODOS LOS USUARIOS, UTILIZANDO MODELOS/TECNOLOGÍAS DISPONIBLES EN SU PREDICCIÓN Y SEGUIMIENTO

Leonor Rodríguez, UPMwater

hídricos (convencionales y no convencionales) para satisfacer las demandas de todos los usuarios, utilizando modelos/tecnologías disponibles en su predicción y seguimiento. En este sentido, este año han sido aprobados los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas, que marcarán la gestión del agua para los próximos seis años. También se están actualizando los Planes de Sequía y se cuenta con los Planes de Gestión del Riesgo de Inundación para cumplir con las políticas de la Unión Europea y la necesaria adaptación a los efectos del cambio climático.

Manel Poch, LEQUIA Mi opinión es que en primer lugar deberemos tomar conciencia de que no hay soluciones mágicas, que además no tengan impactos colaterales. Las posibles soluciones deberán combinar diferentes actuaciones, tanto sobre la oferta como sobre la demanda, y además a diferentes escalas. Un ejemplo es la economía circular, llamada a aportar su grano de arena, o la digitalización, de la

que no sé si esperamos demasiado. Debemos también empezar a considerar alternativas más disruptivas que pueden implicar un cambio de paradigma, como los sistemas más descentralizados.

Manuel Pulido, IIAMA

Frente al cambio climático es fundamental la I+D+i. Es un reto complejo al que hay que hacerle frente con soluciones complejas. Debemos articular herramientas y modelos que nos permitan anticiparnos a los impactos y apoyen la toma de decisiones, tanto en tiempo real, como en la planificación y gestión a más largo plazo.

Asimismo, debemos investigar el potencial del uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas, que pueden articularse como una solución innovadora a los problemas de escasez. También debemos proseguir en el desarrollo de soluciones de gestión del agua basadas en la naturaleza como sistemas de drenaje urbano sostenible, humedales artificiales, zonas verdes para amortigua -

miento de avenidas o para recarga de acuíferos, o prácticas agrícolas y forestales sostenibles.

En definitiva, debemos compatibilizar la seguridad hídrica con la protección y la sostenibilidad ambiental.

En estos momentos de extrema dificultad, tenemos pocas opciones: restringir el abastecimiento, bajar la presión en algunos sistemas de distribución, reutilizar donde se pueda y mantener las desaladoras funcionando a pleno rendimiento. A medio plazo se pude invertir en aumentar el número de plantas desalinizadoras, circuitos de reutilización y la recuperación de pozos en desuso, pero implica grandes inversiones con el resultado de estirar la cuerda un poco más. El gran reto es abordar la reconversión de la demanda de manera estructural, planteando nuevos modelos de desarrollo agrícola, urbano e industrial, permitiendo construir una resiliencia a largo plazo.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 137
Annelies Broekman, CREAF

EN PRIMERA PERSONA

Planificación hidrológica ante el cambio climático

La planificación hidrológica como clave ante el cambio climático: estrategias para la prevención, protección y mitigación de fenómenos extremos.

LJOSÉ ANTONIO QUIROGA

PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

a Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil (DHMS) se identifica por ser una de las más pluviosas de España, con una precipitación media anual de 1.163l/m 2 y una aportación promedio de 11.864hm 3/ año, atendiendo unas demandas consuntivas anuales que superan los 443,52 hm 3

Si tenemos en cuenta, además, que comprende una extensión de 17.582 km2, con más de 12.000 núcleos de población y alrededor de 795.400 habitantes, se constata una baja densidad poblacional y una dispersión única en Europa, lo que supone un reto importante desde el punto de vista de la gestión del agua.

Es importante añadir, según los datos recogidos en la última revisión del Plan Hidrológico que, por la parte española de la demarcación Miño-Sil,

Distribución de los núcleos de población en el territorio de la demarcación

discurren 22.060 km de cauces, delimitándose 287 masas de agua superficiales y 24 masas de agua sub -

terráneas, un 76 % de ellas en buen estado -214 superficiales y 22 subterráneas-.

138 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 139 + JOSÉ ANTONIO QUIROGA, CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

EN PRIMERA PERSONA

ÍNDICE SEQUÍA PROLONGADA DHMS

EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

En los últimos 40 años se viene observando un incremento de la temperatura media en la demarcación, con una tendencia ascendente (0,4ºC/década), destacando este último año hidrológico 2022/23 como el más cálido de la serie 1980-2023.

En cuanto a la precipitación media anual de la serie 1980/81 a 2022/2023, se confirma que tiende ligeramente a la baja (-15 mm/década) y se detecta un cambio más significativo en su distribución anual (-14 mm/década), con una mayor concentración pluviométrica en el final del otoño y principios del invierno y una disminución de las lluvias en primavera y en verano.

Esto implica períodos de sequía prolongada más largos, frecuentes e intensos, así como episodios de inundaciones en época invernal más numerosos y extremos.

Como puede apreciarse en la gráfica anterior, seis períodos de sequía prolongada acaecieron en la demarcación en lo que llevamos de siglo XXI, durante los años 2002, 2005, 2007, 2012, 2017 y 2022. Sin embargo, entre 1980 y 2000, únicamente ocurrieron en 1989,1990 y 1992, aunque con una menor intensidad y duración.

Es importante destacar que, así como el año hidrológico 2021/2022 resulto ser muy seco -el 2º de la serie histórica tras 2016/17-, el inicio de los años hidrológicos 2022/23 y 2023/24 -oc-

tubre/noviembre- han resultado ser de los más húmedos desde 1980, y más concretamente el comienzo del año hidrológico 2023/24 con 552,07 l/m2 es el más lluvioso de la serie, registrándose en estos dos meses el 47,48 % de la precipitación media anual. Durante el primer trimestre del año hidrológico 2022/2023 se observaron los caudales más elevados de este siglo en algunas zonas de la demarcación.

De acuerdo con los estudios realizados en colaboración con el centro de estudios hidrográficos del CEDEX para la elaboración del plan hidrológico 2022-2027, se prevé que la media de los recursos hídricos naturales anuales en el período 2010-2070 disminuya un 8,5 % con respecto a

LA PLANIFICACIÓN
SE MUESTRA COMO LA MEJOR HERRAMIENTA PARA PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, PREPARACIÓN, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS QUE OCASIONA EL CAMBIO
140 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
CLIMÁTICO Evolución del índice de sequía prolongada de la demarcación, serie 1980/81 a 2022/23 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0,0 Normalidad Sequía Prolongada Índice Sequía Prolongada
HIDROLÓGICA
oct/1980
oct/1994 oct/1995 oct/1996 oct/1997 oct/1998 oct/1999 oct/2000 oct/2001 oct/2002 oct/2003 oct/2004 oct/2005 oct/2006 oct/2007 oct/2008 oct/2009 oct/2010 oct/2011 oct/2012 oct/2013 oct/2014 oct/2015 oct/2016 oct/2017 oct/2018 oct/2019 oct/2020 oct/2021 oct/2022
oct/1981 oct/1982 oct/1983 oct/1984 oct/1985 oct/1986 oct/1987 oct/1988 oct/1989 oct/1990 oct/1991 oct/1992 oct/1993
+ JOSÉ ANTONIO QUIROGA, CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL MIÑO-SIL

la del período de control 1961-2000, así como se pronostica una mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos extremos.

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Y FENÓMENOS EXTREMOS

Ante este escenario de cambio climático con mayor recurrencia de los fenómenos extremos, aunque éstos no puedan ser evitados, la planificación hidrológica, (en base a la Directiva Marco del Agua) se muestra como la mejor herramienta para prevención, protección, preparación, adaptación y mitigación de los impactos que ocasionan. Los objetivos de la planificación hidrológica se centran en la consecución del buen estado de las masas de agua evitando su deterioro, realizando un uso sostenible y eficiente del agua que contribuya al logro de la seguridad hídrica para las personas, para la protección de la biodiversidad y para las actividades socioeconómicas, de manera que podamos hacer más con menos recursos y menor impacto, siendo cada vez más eficientes, ayudando a paliar los efectos de inundaciones y sequías, y a efectos de su adaptación al cambio climático, incrementar la resiliencia disminuyendo la vulnerabilidad y la exposición al mismo.

Durante el último episodio de sequía ocurrido durante el año 2022, el plan

especial de sequía se mostró como una herramienta eficaz para afrontar y atenuar los problemas ocasionados, a través de la prevención, concienciación, ahorro y la gestión del recurso.

Igualmente, es muy importante que las Entidades Locales, como administraciones competentes en materia de abastecimiento, tomen conciencia de la importancia de realizar un uso eficiente del recurso de manera que se reduzcan las pérdidas en las infraestructuras.

De la misma manera, resulta vital que otros usos, como los agropecuarios o industriales empleen el recurso con la máxima eficiencia para poder mejorar su actividad empleando menos agua, es decir, ser capaces de hacer más con menos, disminuyendo el impacto.

En relación con la gestión de las inundaciones, la digitalización a través de los Sistemas Automáticos de Información Hidrológica (SAIHs) y sus Sistemas de Ayuda a la Decisión (SADS) asociados, constituyen una herramienta imprescindible e indispensable para la prevención y preparación frente a las inundaciones.

Esencial resulta también cuantificar el impacto socioeconómico que los fenómenos extremos ocasionan.

MEJORAR LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS COMO UNA MANERA

FUNDAMENTAL DE DISMINUIR LA VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO, AUMENTAR LA SEGURIDAD HÍDRICA E INCREMENTAR LA RESILIENCIA

RESULTA VITAL QUE LOS USOS CONSUNTIVOS EMPLEEN EL RECURSO CON LA MÁXIMA

EFICIENCIA PARA PODER MEJORAR SU ACTIVIDAD EMPLEANDO MENOS AGUA

Para todo ello, el plan hidrológico de cuenca de la DHMS está alineado tanto con la reciente Ley de cambio climático y transición energética; como con las orientaciones estratégicas de agua y cambio climático aprobadas en el Consejo de Ministros, el plan de recuperación, transformación y resiliencia, el Fondo de Restauración Ecológica y Resiliencia así como con el Plan DSEAR y el plan de acción de aguas subterráneas, que señalan como objetivo mejorar la eficiencia en el uso de los recursos hídricos como una manera fundamental de disminuir la vulnerabilidad y exposición ante el cambio climático, aumentar la seguridad hídrica e incrementar la resiliencia.

También en el nuevo plan hidrológico se diseñó un programa de medidas que recoge 321 actuaciones con un presupuesto global de 443,21 millones de euros para el horizonte 2027, incluyendo estudios específicos de adaptación a los riesgos del cambio climático en la demarcación.

Igualmente, el PERTE de digitalización del ciclo del agua, aprobado en el Consejo de Ministros, prevé la movilización de 3.000 millones de euros, de los que 225 millones, estarán destinados a la modernización e impulso de la digitalización en los organismos de cuenca.

Además, y a través de la cooperación transfronteriza, indispensable en la DHMS, este organismo lidera dos Proyectos Interreg_- POCTEP RISC_ML y RISC_PLUS- de mejora del conocimiento y resilencia ante fenómenos extremos en el contexto actual de cambio climático.

Estamos, por tanto, ante una oportunidad que no podemos desaprovechar y entre todos conseguiremos el objetivo de la modernización del ciclo de agua a través de tres herramientas: la digitalización -como instrumento principal-, la innovación y la formación, lo que contribuirá, sin duda, a paliar los efectos del cambio climático.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 141

EN PRIMERA PERSONA

Cambio climático y gestión de recursos hídricos

MIGUEL POLO CEBELLÁN

PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

La referencia al Cambio Climático como causante de muchos de nuestros problemas actuales es ya una constante en casi todos los ámbitos profesionales, por eso hay que recordar aquello que decía Ivan Illich cuando advertía de que las necesidades creadas por el entorno profesional no son otra cosa que una necesidad constante de defensa contra el mal.

La ciencia del cambio climático no escapa a esa teoría, y es que, de cumplirse las proyecciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), aunque todo lo que se anuncian son catástrofes, para muchos el cambio climático

traerá buenas noticias, temperaturas más agradables, mayores posibilidades de cultivo de otros alimentos... No es que yo piense que el tema no sea serio. Por supuesto que lo pienso, y por eso que lo pienso, me preocupa la deriva que está teniendo un asunto que puede traer problemas de dimensiones colosales. Sin embargo, parece que solo se van a aplicar soluciones a fuerza de convertir el fenómeno en un grandísimo negocio.

Se sabe que son muchas las actividades humanas que pueden causar cambios locales en los climas: contaminación atmosférica, producción de energía, alteraciones en el uso de la superficie terrestre o la modificación de las aguas superficiales y subterráneas. Todo ello derivado del uso insostenible de la energía, el cambio de uso de la tierra, los estilos de vida y los patrones de producción y consumo (esto no lo digo yo, lo dicen los informes de síntesis del IPCC para los responsables de políticas). Sin embargo, las únicas soluciones que se están poniendo sobre la mesa son las políticas de descarbonización para reducir las emisiones de CO2 y políticas de adaptación en las que se dan cita todo un catálogo de solucio-

nes, excelsa muestra de la creatividad científico-técnica y empresarial.

Fotovoltaicas, aerogeneradores, coches eléctricos, centrales reversibles, pago por servicios ecosistémicos, digitalización, inteligencia artificial, SAF, hidrógeno verde… son tantas las promesas que hasta el agua caballera va a querer desplazarse de manera más sostenible. Permítanme una explicación: en tierras valencianas se conoce como caballera al agua que se desplaza por acción de la gravedad, y lo hace de forma tranquila, sosegada, solemne y con parsimonia -quien sabe si cual caballero andante-. Seguimos cayendo en la trampa de que la solución a nuestros problemas está en la tecnología, cuando es precisamente el exceso de tecnología lo que nos ha conducido a este abismo al nos dirigimos.

En materia de recursos hídricos se dice que el cambio climático puede afectar al ciclo hidrológico, pudiendo producirse una menor disponibilidad de agua o un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos. Ocurra lo que ocurra, esta explicación no es más que una consecuencia del reduccionismo cientificista, pues no es que el ciclo hidrológico se vaya a ver afectado por

142 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
CLIMA Y CICLO HIDROLÓGICO ESTÁN TOTALMENTE INTERRELACIONADOS, Y ESA ES LA RAZÓN POR LA QUE LA ALTERACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO PUEDE PRODUCIR CAMBIOS LOCALES EN EL CLIMA
+ MIGUEL POLO CEBELLÁN, CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAR

el cambio climático como si ambos fueran cosas independientes; deberíamos saber que el ciclo hidrológico forma parte del clima. Clima y ciclo hidrológico están totalmente interrelacionados, y esa es la razón por la que la alteración del ciclo hidrológico puede producir cambios locales en el clima.

Desde mediados del siglo pasado estamos produciendo alteraciones en el ciclo hidrológico como nunca antes se había hecho: construcción de presas que, además de barrera biológica, suponen una barrera al transporte sólido de sedimentos, con la consiguiente erosión y desprotección de la costa; formación de grandes embalses; transformación a regadío de enormes superficies; sobreexplotación de acuíferos que provocan el secado de fuentes y manantiales y la

intrusión de la cuña salina; impermeabilización de superficies por las transformaciones urbanísticas; contaminación de las aguas por carga urbana, industrial, nutrientes o fitosanitarios…

La gestión de recursos hídricos ante el cambio climático debe tender al restablecimiento del ciclo hidrológico natural de las cuencas hidrográficas, con medidas como reducir extracciones de aguas subterráneas y reducir el uso de aguas superficiales para restaurar los ecosistemas fluviales. Esto podrá llevarse a cabo reutilizando los cientos de hectómetros cúbicos que se vierten al mar por las depuradoras situadas en las zonas costeras, movilizando sedimentos para que éstos puedan alimentar las costas, acabando con la contaminación de las aguas tanto de origen urbano

LA GESTIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DEBE TENDER AL RESTABLECIMIENTO DEL CICLO HIDROLÓGICO NATURAL DE LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS, CON MEDIDAS COMO REDUCIR EXTRACCIONES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Y REDUCIR EL USO DE AGUAS SUPERFICIALES PARA RESTAURAR LOS ECOSISTEMAS FLUVIALES

como industrial, resolviendo el problema de la contaminación difusa producida por fuentes agrarias, lo cual requiere el tránsito hacia una agricultura de calidad alejada de las prácticas convencionales de la agroindustria y más próxima a las experiencias agroecológicas, protegiendo los suelos rústicos de la especulación urbanística y desclasificando suelo afectado por riesgo de inundación. En definitiva, se trataría de contener el problema del cambio climático por la vía de atajar TODAS sus causas y no con ungüentos ni apósitos, con los que no será posible llegar a soluciones verdaderamente útiles mientras sean los balances de las cuentas privadas los que primen frente a los balances ambientales, y que serán, a la larga, los de las cuentas públicas.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 143

PTAR PACHACÚTEC

144 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

A LA VANGUARDIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES EN EL PERÚ

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 145 e ACCIONA

ACCIONA LIDERA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN, PUESTA EN MARCHA Y SERVICIO DE LA PTAR Y EL EMISARIO DE PACHACÚTEC, UN HITO PARA LA PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE, LA BIODIVERSIDAD MARINA Y LA SALUD CIUDADANA

EN EL CALLAO.

En el poblado de Pachacútec, ubicado en el distrito de Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao, se erige un hito crucial para la protección del medio ambiente, la biodiversidad marina y la salud y bienestar de los residentes locales: la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de Pachacútec, que en la actualidad, depura las aguas re-

siduales de la zona para ser vertidas al mar libres de elementos contaminantes.

Este complejo comprende dos componentes esenciales: por un lado, la referida Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Pachacútec (PTAR), con capacidad para depurar un caudal medio diario de 37.615 m3/d y un caudal máximo diario de 67.707 m3/día, beneficiando a una población de 200.000 habitantes equivalentes; y por otro, la descarga al mar del efluente tratado

por medio de un emisario terrestre y un emisario submarino, con el punto de descarga frente al poblado de Pachacútec.

La ejecución de este ambicioso proyecto estuvo a cargo de ACCIONA, responsable tanto de la construcción, como de la puesta en marcha y servicio de la planta, y forma parte del Plan de Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Macroproyecto Pachacútec,

146 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PTAR PACHACÚTEC, A LA VANGUARDIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE PACHACÚTEC, UBICADA EN EL

DISTRITO DE VENTANILLA EN EL CALLAO, FORMA

PARTE DE LA TERCERA ETAPA DEL MACROPROYECTO DE AGUA Y SANEAMIENTO DE PACHACÚTEC, Y DA SERVICIO A UNA POBLACIÓN DE 200.000 HABITANTES EQUIVALENTES

siendo Sedapal (Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima) la entidad receptora de la planta.

ACCIONA enfrentó desafíos significativos durante la ejecución dado que la ingeniería, de la cual no era responsable, presentó muchas deficiencias que requirieron soluciones inmediatas para garantizar la viabilidad del proyecto. Esto condujo a la realización en paralelo de 25 ajustes adicionales al proyecto para corregir estas deficiencias y asegurar el correcto funcionamiento de la PTAR.

Además del aspecto técnico, ACCIONA implementó una serie de iniciativas de Gestión de Impacto Social, que incluyeron programas de capacitación para autoridades comunales y residentes sobre temas relacionados con el agua, la higiene y el medio ambiente, así como actividades de limpieza de playas y recogida de residuos

sólidos. Asimismo, se realizó la entrega de módulos de disposición de residuos sólidos y de juegos infantiles a la comunidad, elaborados con materiales reciclados, en sintonía con la política de economía circular de la empresa,

lo que evidencia su compromiso con la protección del medio ambiente y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, en línea con los objetivos de la Agenda 2030 en un marco de desarrollo sostenible.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 147

FASES DEL PROYECTO

Consta de tres fases, siendo la primera la construcción de la planta, iniciada el 2 de abril de 2019 y concluida el 8 de noviembre de 2023, consistió en la ejecución de obras civiles, montajes electromecánicos, eléctricos, de transmisión de datos y otros.

En la segunda fase, puesta en marcha, desde el 9 de noviembre de 2023 hasta el 7 de febrero de 2024, se verificó el funcionamiento de los equipos instalados y se hicieron diversas prue-

bas del funcionamiento de la planta, primero con agua blanca y luego con agua residual. Según un informe emitido por un laboratorio certificado por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL) que evaluó el agua depurada en la PTAR Pachacútec, la calidad del efluente en esta fase superó los requerimientos de la normativa vigente, lo que demuestra la eficacia de la planta. Por último, la puesta en servicio, que es la fase que se desarrolla actualmente, implica la operación y mantenimiento de la planta. En esta fase, se

implementan todos y cada uno de los procesos de tratamiento y se realiza un mantenimiento preventivo de manera regular para confirmar los parámetros de operación. Esto permite realizar las correcciones necesarias para mantener la calidad del efluente y asegurar que el agua que se vierta en el mar mantenga y/o supere los parámetros legales correspondientes.

PLANTA DE TRATAMIENTO

La PTAR Pachacútec es una Planta de

El proyecto, que arrancó en 2019 y en el que han trabajado más de 1000 personas, contribuye a mejorar el medio ambiente de la región, el desarrollo económico local y la generación de empleo.
Álvaro Delgado Martín, gerente del proyecto PTAR Pachacútec.
148 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
REPORTAJE

Tratamiento de Lodos Activados de Aireación Extendida que tiene una eficiencia de remoción de carga orgánica (DBO5) de 93% y de Sólidos suspendidos totales (SST) de 94%, que a través del tren de tratamiento permitirá llevar la calidad del afluente de DBO5=450 mg/lt, SST=495 mg/lt, a una Calidad del Efluente de DBO5=30 mg/lt, SST=30 mg/lt.

Los procesos de tratamiento del agua que se realizan en la instalación son:

Tratamiento primario

Se trata del primer contacto del agua residual con la PTAR y ocurre en el edificio de Pretratamiento, una edificación de 50 m de largo, 15 m de ancho y altura variable entre 3.8 m y 6.5 m, que gracias a un sistema de control de olores de tipo biológico, reduce y/o neutraliza los malos olores.

En este primer proceso, la materia sólida inorgánica es retenida, para después ser lavada, comprimida y almacenada en contenedores. Posteriormente, es enviada a un relleno sanitario para su disposición final. Por su parte, el agua residual procedente del afluente, es desarenada y liberada de grasas y aceites para ser conducida al área de tratamiento secundario.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 149

Tratamiento secundario

La segunda etapa se lleva a cabo en cuatro tanques de aireación, cada uno de 47 m x 47 m, con una altura de agua de 5.5 m y borde libre de 0.7 m. En ella, las aguas residuales que llegan de la zona de tratamiento preliminar son

tratadas o depuradas, mediante el sistema biológico de lodos activados de aireación extendida.

de aireación, tomando en cuenta una serie de parámetros adicionales al oxígeno disuelto.

LA PLANTA CUENTA CON TURBOSOPLADORES, UN SISTEMA DE CONTROL DEL CAUDAL DE AIRE CON UN EQUIPO ALFAMETER, QUE PERMITE AHORRAR ENERGÍA AL SUMINISTRAR LA CANTIDAD NECESARIA DE AIRE REQUERIDO EN LOS TANQUES DE AIREACIÓN TOMANDO EN CUENTA UNA SERIE DE PARÁMETROS ADICIONALES AL OXÍGENO DISUELTO

En los tanques de aireación, la depuración biológica se produce mediante la acción de bacterias aeróbicas, que actúan al recibir oxígeno a través de aire, suministrado por los turbosopladores de 250 HP. Destaca como innovación la utilización de turbosopladores, un sistema de control del caudal de aire, con un equipo Alfameter, que permiten ahorrar energía al suministrar la cantidad necesaria de aire requerido en los tanques

=

AERZEN

0.8

Los turbosopladores transfieren el aire de forma uniforme a todo el área del tanque, mediante una red de difusores de burbuja fina (3,840 unidades x tanque). Adicionalmente, cada tanque cuenta con dos mezcladores hiperbólicos para asegurar la mezcla completa del agua que contiene.

A continuación, las aguas pasan a un clarificador circular de 26 m de diámetro, donde se clarifica y decanta el agua. En total hay 4 clarificadores,

Los turbosoplantes de la Generación 5 de AERZEN son equipos cruciales para lograr una mayor eficiencia energética en plantas de tratamiento de aguas. La combinación de la tecnología híbrida y turbo en una soplante de AERZEN es inmejorable. El Turbo Generation 5 de AERZEN está diseñado para grandes caudales de succión entre 1200 m³/h y 16.200 m³/h. Controlado por frecuencia variable, 100 % exento de aceite y personalizado para las aplicaciones más exigentes en el tratamiento de aguas residuales.

SUMINISTRA 6 TURBO AT300
PARA LA PTAR DE PACHACÚTEC
PUBLICIDAD
150 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

PTAR PACHACÚTEC, A LA VANGUARDIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 151

REPORTAJE

uno por cada tanque. Finalmente, el agua clarificada va directamente al área de desinfección, mientras que los sólidos sedimentados son recirculados nuevamente a los tanques de aireación o se bombean a los espesadores de lodos.

Desinfección

En esta tercera etapa, el agua proveniente de los clarificadores es desinfectada mediante la aplicación de gas cloro. Para regular la dosificación de gas cloro, previamente se mide el caudal de ingreso con un medidor electromagnético de DN 800. El objetivo es reducir los coliformes termo tolerantes de un valor de 1.7E+08 a 1.00E+03.

Este proceso de desinfección ocurre en tres áreas: la sala de dosificación, la sala de almacenamiento de los tanques de gas cloro y la cámara

152 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
PTAR PACHACÚTEC, A LA VANGUARDIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

de contacto. Como resultado final, se obtiene agua tratada que cumple y/o supera los estándares normativos correspondientes.

Tratamiento de lodos

Por último, tiene lugar la digestión, en los tanques de aireación hasta alcanzar 20 días de lodo; el espesado de los sólidos sedimentados, en dos espesadores de lodos; y la deshidratación de los lodos, en decantadores centrífugos y un sistema de secador solar.

El itinerario comienza cuando los lodos provenientes de cada uno de los cuatro clarificadores son bombeados hacia los dos espesadores de lodos, con el objetivo de obtener lodos con concentración de 2% de materia seca.

A continuación, son enviados al tanque aireado de lodos de 5.2 m x 5.2 m x 4.6 m, que cuenta con 14 difusores circulares de burbuja gruesa,

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 153

para su aireación previa y posterior envío -mediante el uso de bombas helicoidales de los lodos succionados- a los decantadores centrífugos, donde se deshidratan -mediante la aplicación de polímeros- para obte -

= PUBLICIDAD REPORTAJE

MSI GRUPO PARTICIPA EN EL DESARROLLO DE LA PTAR DE PACHACÚTEC

ner un lodo con un mínimo de 20% de materia seca.

Después, los lodos son conducidos -mediante un tornillo transportadorhacia el sistema de secado solar, que consta de un invernadero de 150 m

de largo x 36 de ancho. Este incluye un tornillo distribuidor, un sistema de ventilación y tres líneas de secado con un equipo volteador y transportador.

Este novedoso equipo de secado solar permite la obtención de un lodo deshidratado con 90% de materia seca cuya disposición final es un relleno sanitario.

Adicionalmente, la planta cuenta con un área de edificios administrativos, almacén y taller; un laboratorio

La PTAR de Pachacútec en el Callao, gracias a MSI Grupo, cuenta con soluciones eléctricas, de automatización y de digitalización integrales. MSI Grupo ofrece ingeniería eléctrica y de control precisa, suministro e instalación de equipos de potencia y control de calidad, programación de software personalizado, digitalización de proceso y puesta en marcha exhaustiva. Su enfoque garantiza un funcionamiento eficiente y confiable de la planta. La contribución de MSI Grupo ha permitido mejor el tratamiento de aguas residuales en la región a través de equipos de última generación y la experiencia probada de la compañía, jugando un importante papel en este proyecto clave para Pachacútec. EL TRATAMIENTO DE LODOS SE REALIZA A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE SECADO SOLAR TRAS EL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN POR MEDIO DE CENTRIFUGAS LO QUE PERMITE OBTENER UN LODO FINAL CON UN 90% DE MATERIA SECA. ESTE SISTEMA ES UNA NOVEDAD EN LIMA 154 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

PTAR PACHACÚTEC, A LA VANGUARDIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 155
156 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
REPORTAJE

PTAR PACHACÚTEC, A LA VANGUARDIA DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PERÚ

ACCIONA DESARROLLA DIVERSAS INICIATIVAS EN LAS COMUNIDADES CERCANAS A LA PLANTA, COMO LA EDUCACIÓN SANITARIA DE LA POBLACIÓN, FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES, INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO Y LA LIMPIEZA DE LA PLAYA DE PLAYA CAVERO, ENTRE OTRAS, CON EL OBJETIVO DE CONTRIBUIR A PROTEGER EL MEDIOAMBIENTE, LA SALUD Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD

equipado con tecnología moderna, donde se monitorea y evalúa cotidianamente la calidad del agua; y una oficina de SCADA, desde donde se controla de manera permanente el funcionamiento de los equipos electromecánicos.

EMISARIO TERRESTRE Y EMISARIO SUBMARINO

Los emisarios -terrestre y submarino- constituyen un conjunto de tuberías que transportan las aguas depuradas de la planta para ser vertidas al mar.

• El emisario terrestre comienza en la planta de tratamiento y concluye en la cámara de carga. Es una conducción de 1000 mm de diámetro instalada bajo tierra mediante zanjas con entibación blindada, con una longitud de 2,020 m.

• El emisario submarino es la continuación del terrestre. En total, las tuberías instaladas desde la línea costera mar adentro, tienen una longitud de 900 m, correspondiendo los últimos 100 m a la zona de difusores por donde se vierten las aguas tratadas en el mar. El recorrido del emisario submarino comienza con

una línea de tubería -de 1200mm de diámetro- que se prolonga hasta la cámara de distribución, ubicada en la proximidad de la playa Cavero. Ahí se divide la conducción en dos líneas de tuberías de 710 mm de diámetro, cada una de ellas instalada en sendos túneles submarinos, construidos mediante perforación horizontal dirigida. Finalmente, vuelven a unirse en una línea de tubería de 1200 mm de diámetro instalada en el fondo marino.

Fotos: ACCIONA

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 157

Consideraciones sobre el Proyecto de reglamento de reutilización de las aguas y el nuevo modelo legal de fomento de la economía circular del agua

Con la aprobación de este nuevo reglamento se culminará la reforma del marco normativo aplicable a la reutilización del agua, actividad que está llamada a tener un papel central en los próximos años.

EANTONI COMPANYS ALET ABOGADO DE PÉREZ-LLORCA

l pasado 27 de noviembre de 2023, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó el Proyecto de Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de reutilización de las aguas (el “Proyecto de Real Decreto”), que tiene por objeto1 desarrollar el nuevo marco legal aplica-

ble a la regeneración de aguas residuales, establecido en el artículo 109 de la Ley de Aguas2, en su redacción dada por el Real Decreto-Ley 4/20233

Con la aprobación de este nuevo reglamento se culminará la reforma del marco normativo aplicable a esta actividad del ciclo integral del agua, que está llamada a tener un papel central de los

próximos años, a la vista del persistente déficit hídrico y la consiguiente necesidad de generar recursos no convencionales de agua, que permitan incrementar la seguridad hídrica y liberar caudales de agua de boca con destino al abastecimiento de la población.

El presente artículo tiene por objeto exponer brevemente las principales no-

158 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
EN PRIMERA PERSONA

vedades del Proyecto de Real Decreto, así como apuntar algunas cuestiones que convendría reconsiderar en el proceso de elaboración del texto final, a fin de favorecer el desarrollo de proyectos de regeneración de aguas residuales, hacer viable su escalabilidad, y fomentar en definitiva la economía circular de este recurso crítico.

LA MODIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS HABILITANTES PARA PRODUCIR Y CONSUMIR AGUAS REGENERADAS OPERADA POR EL RD-LEY 4/2023

El Real Decreto-Ley 4/2023 modificó el marco normativo de la reutilización de aguas, que hasta entonces contaba con una escueta previsión en el artículo 109

de la Ley de Aguas, y se desarrollaba, en esencia, en el Real Decreto 1620/20074, que ha quedado derogado y únicamente continua en vigor en relación con las calidades exigibles al agua regenerada.

La reforma de urgencia del artículo 109 de la Ley de Aguas operada por el RDLey 4/2023 tuvo por objeto alinear la regulación española en materia de reutiliza-

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 159
+
ANTONI COMPANYS, PÉREZ-LLORCA

EN PRIMERA PERSONA

ción de aguas residuales con lo dispuesto por el Reglamento (UE) 2020/7415, que resulta aplicable a partir del pasado 26 de junio de 2023, así como eliminar determinados obstáculos normativos que lastraban la reutilización6

A diferencia del derogado RD 1620/2007, el Reglamento comunitario únicamente regula una concreta modalidad de reutilización de aguas residuales, la procedente de estaciones de depuración de aguas residuales (“EDAR”) urbanas, y para una concreta aplicación, los usos agrícolas. Por tanto, el planteamiento del Gobierno ha consistido en incorporar las previsiones del Reglamento comunitario al artículo 109 de la Ley de Aguas, a fin de que ambas disposiciones legales puedan coexistir, y aplicar el mismo régimen jurídico (con alguna particularidad) a todos los usos de aguas regeneradas.

Pues bien, antes de referirnos al nuevo marco legal, interesa recordar que de acuerdo con el RD 1620/2007 -al amparo del cual se han promovido gran parte de las infraestructuras de reutilización actualmente en funcionamiento-, la regeneración y reutilización de aguas requería, con carácter general, una concesión administrativa en los términos del artículo 59 de la Ley de Aguas, a no ser que fuera solicitada por el titular de la autorización de vertido, en cuyo caso únicamente se requería obtener una autorización complementaria a la de vertido.

En ambos casos, el titular de la concesión o de la autorización era el responsable de sufragar los costes asociados al sistema de reutilización necesario para adecuar la calidad de las aguas a los valores exigidos para cada uso de agua regenerada. Como señalaremos más adelante, ambos títulos administrativos podían amparar tanto la actividad de producción de agua regenerada como la de consumo, que podía coincidir o no en el mismo sujeto. De hecho, en muchas ocasiones, el titular de la concesión o autorización ha sido el promotor o gestor del sistema

de reutilización de aguas residuales, y no ha coincidido con el usuario final.

Este modelo ha permitido la reutilización de aguas mediante la promoción de estaciones de regeneración de aguas (“ERA”), tanto de titularidad pública (Administraciones autonómicas, consorcios o entes locales normalmente supramunicipales) como de titularidad privada, con fórmulas de gestión igualmente heterogéneas en función de la casuística existente, tanto por lo que se refiere a la explotación de las ERA y los usos que atiende, como por lo que se refiere a los negocios jurídicos que han permitido la distribución y suministro de agua regenerada a municipios, industrias, comunidades de regantes, etc.

LA COORDINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA DE AGUA REGENERADA ES QUIZÁ UNA DE LAS CUESTIONES QUE CONVENDRÍA REFORZAR A LA VISTA DEL NUEVO ARTÍCULO 109
LEY DE AGUAS Y DEL PROYECTO DE REAL DECRETO

ner dicha autorización es el titular de la autorización de vertido.

En cambio, el consumo y uso de agua regenerada se somete en todo caso a concesión administrativa, en los mismos términos que cualquier otro uso privativo de un recurso hídrico. Replicando lo establecido por el RD 1620/2007, si el solicitante es el primer usuario de las aguas, podrá obtener la concesión sin trámite de competencia de proyectos, o bien se modificará su concesión originaria si ya contemplaba el uso al que se destinarán las aguas regeneradas.

La coordinación de la oferta y demanda de agua regenerada es quizá una de las cuestiones que convendría reforzar a la vista del nuevo artículo 109 Ley de Aguas y del Proyecto de Real Decreto. Mientras el otorgamiento de la autorización no está lógicamente sujeto a un procedimiento competitivo, los títulos habilitantes para el uso sí que lo están, cuando el solicitante no es el primer usuario del agua derivada. Además, la gestión de un sistema de reutilización con concesiones para cada uno de los usuarios del agua resta gran flexibilidad al sistema a la hora de poder redistribuir agua regenerada en función de las necesidades de los usuarios, y dificulta acometer ampliaciones.

La modificación del artículo 109 de la Ley de Aguas a cargo del RD-Ley 4/2023 ha alterado sustancialmente el régimen de intervención administrativa en materia de reutilización de aguas. Tres grandes novedades se contemplan al respecto.

En primer lugar, a diferencia de lo previsto por el RD 1620/2007, se disocia claramente la producción y el consumo de agua regenerada. Así, en línea con lo contemplado por el Reglamento UE 2020/741, la producción y suministro de agua regenerada se somete a autorización administrativa, y el sujeto que tiene preferencia para obte-

Esta problemática no deriva del Reglamento comunitario, que no exige permiso alguno para la actividad de consumo, distribución o almacenamiento de agua regenerada, dejando a los Estados Miembros la potestad de exigir un permiso para alguna de estas actividades. Así, el Reglamento comunitario parte de la base que la autorización para la producción de agua regenerada ya establece los lugares en los que se utilizará el agua regenerada. Pero como decimos, el planteamiento del Gobierno ha sido el de exigir en todo caso una concesión para realizar un uso o consumo del agua regenerada y, aparentemente, a cada usuario final.

Por consiguiente, esta disociación de actividades y títulos administrativos dificulta articular un modelo en el que

160 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

puedan existir -como sucede en la actualidad- operadores que al amparo de un título concesional suministren agua regenerada a múltiples usuarios finales.

En segundo lugar, se incorpora el instrumento del Plan de gestión del riesgo, que como su denominación indica, tiene por objeto garantizar que las aguas regeneradas se usan y gestiona de forma segura. Se trata de un documento a presentar junto a la solicitud de autorización de producción de aguas regeneradas, y debe ser elaborado conjuntamente entre las partes que se identifican como “responsables” y los usuarios finales.

Por último, desaparece toda mención al régimen económico-financiero de esta actividad. Simplemente se recoge que se podrán otorgar ayudas al concesionario-usuario de las aguas en determinados supuestos (art. 109.2 y 109 quinquies art. 109 Ley de Aguas), previsión que resulta aparentemente incoherente con la distinción entre la producción y el consumo de agua regenerada, pues el operador que soportará inicialmente la inversión en el sistema de reutilización será quien lo promueva, es decir, el titular de la autorización de producción de agua regenerada, y no el concesionario-usuario, sin perjuicio de los mecanismos de repercusión de costes a los usuarios del agua que puedan establecerse.

La ausencia de un marco financiero para la reutilización de aguas residuales es una de las cuestiones que resultan llamativas. Este aspecto era una de las motivaciones del Ministerio para modificar el marco normativo, en la línea de imputar el coste de la reutilización a los usuarios urbanos y otros usuarios de aguas superficiales y subterráneas, como beneficiarios indirectos de esta actividad.

Ello puede obedecer a distintas razones. Por un lado, de acuerdo con los planes anunciados por varias Comunidades Autónomas, parece que el esfuerzo inversor en infraestructuras hidráulicas de regeneración de las aguas de EDAR, se plantea financiar mayoritariamente

LA AUSENCIA DE UN MARCO FINANCIERO PARA LA REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES ES UNA DE LAS CUESTIONES QUE RESULTAN LLAMATIVAS

(art. 1 y 3) regula la reutilización de todo tipo de aguas residuales, tanto las vertidas a dominio público hidráulico como marítimo-terrestre.

con cargo a los presupuestos de las Administraciones Públicas competentes (en su caso, mediante la recaudación de los impuestos ambientales vinculados con el uso del agua), prescindiendo de entrada del principio de recuperación de costes aplicable a los servicios hidráulicos. Por otro lado, el Proyecto de Real Decreto pretende promover la figura de las comunidades de usuarios -muy extendida para el riego-, en el ámbito de la regeneración de aguas, de forma que el régimen económico-financiero del agua regenerada sería en estos casos, el propio de estas corporaciones de derecho público.

PRINCIPALES PREVISIONES DEL PROYECTO DE REAL DECRETO Y ASPECTOS A RECONSIDERAR

Como cabía esperar, el Proyecto de Real Decreto regula los procedimientos de otorgamiento de los títulos administrativos antes referidos (autorización para la producción, y concesión para el uso y consumo de agua regenerada) y desarrolla aspectos sustantivos del régimen jurídico de la reutilización de aguas. Seguidamente nos referiremos a sus previsiones más relevantes y se expondrán algunas reflexiones sobre la oportunidad de replantearlas.

Ámbito objetivo del Proyecto de Real Decreto: la necesaria inclusión de las aguas residuales industriales

En línea con el nuevo artículo 109 Ley de Aguas, el Proyecto de Real Decreto

Cabe entender que el Proyecto de Real Decreto resulta aplicable igualmente a la regeneración de aguas residuales industriales7, a pesar de que en sede definiciones (art. 2), únicamente se califica como “estación regenerada de aguas”, a las EDAR que traten aguas residuales urbanas. Este sería uno de los aspectos a aclarar en el texto final del Proyecto de Real Decreto, que parece traer causa de la definición de ERA del Reglamento 2020/741, que como se ha mencionado, únicamente se refiere a la regeneración de aguas procedentes de EDAR urbanas, y no de las industriales.

Sobre la autorización para la producción de agua regenerada y el plan de gestión del riesgo

En relación con la autorización para producir agua regenerada, se concreta su plazo de vigencia, que será de 10 años (art. 8.1), sin perjuicio de que deba revisarse y actualizarse cuando concurran determinados supuestos (cambio sustancial de capacidad, cambios en los equipos o procesos implantados, etc.). El establecimiento de una duración determinada no parece una limitación necesaria, pues en cualquier momento la autorización puede revisarse si cambian hechos relevantes que inciden en la gestión del riesgo. Y teniendo en cuenta que el Proyecto Real Decreto no establece -como no podría ser de otro modo- limitaciones al número de autorizaciones a otorgar, cabría plantearse establecer un régimen de vigencia indefinida, manteniendo el mecanismo de revisiones periódicas o extraordinarias.

Junto con la solicitud de autorización, el interesado deberá presentar, además de un programa de autocontrol de las aguas, un plan de gestión del riesgo (art. 20), que identifique el conjunto de ries-

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 161
+ ANTONI COMPANYS, PÉREZ-LLORCA

EN PRIMERA PERSONA

gos asociados a la producción, suministro y uso de las aguas regeneradas, así como las medidas y actuaciones necesarias para mantenerlo en niveles aceptables. Este plan debe elaborarse por el conjunto de “partes responsables” y usuarios finales, lo que ya conlleva una dificultad práctica importante, derivada de la imposibilidad de determinar, en el marco del otorgamiento de la autorización para la producción, quiénes serán los usuarios finales del agua, pues ello solo podrá suceder en el supuesto que los potenciales usuarios sean los primeros usuarios del agua, y por tanto no se requiera un trámite de competencia de proyectos.

Por otro lado, además de los supuestos de revisión y actualización del plan de gestión del riesgo asociados a cam-

bios en el sistema de reutilización o de las masas de aguas superficiales, se desprende también que la incorporación de todo nuevo usuario final en el sistema de reutilización, motivará igualmente la modificación del plan de gestión del riesgo, con la consiguiente necesidad de modificación de la autorización de producción de agua regenerada y de las concesiones referidas al mismo sistema de reutilización.

Al respecto cabría plantearse si resulta imprescindible exigir que el plan de gestión del riesgo esté suscrito inicialmente por todas las partes del sistema de reutilización. Bien podría ser que el titular de la ERA y de la red de distribución formulen un plan de gestión del riesgo que tenga en cuenta de forma ra-

zonable los potenciales usuarios, y que pueda ser posteriormente completado con obligaciones a cargo de los usuarios, que se recogerían en el título concesional o en el correspondiente contrato, y que en esencia consistirán en impedir el deterioro de las aguas regeneradas suministradas en el punto de cumplimiento o el punto de entrega de las aguas regeneradas.

De hecho, el Proyecto de Real Decreto define también un nuevo agente no contemplado en el artículo 109 de la Ley de Aguas, el denominado “operador de infraestructura de almacenamiento y/o distribución” -cuya actividad de explotación de las redes no se sujeta a autorización alguna-, al que se pueden atribuir las obligaciones de control del agua regene-

162 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
EL PROYECTO DE REAL DECRETO PUEDE COMPLICAR EL CONTROL ADMINISTRATIVO Y DIFICULTAR LA PROMOCIÓN Y GESTIÓN DE SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN DE CIERTA ENTIDAD

rada a cargo de los usuarios finales (art. 17.4). Por tanto, se constata una vez más la conveniencia de otorgar mayor flexibilidad a la elaboración y aprobación del plan de gestión del riesgo para simplificar su tramitación administrativa y minimizar su impacto en los distintos títulos administrativos que lo deben recoger.

Sobre la exigencia de concesión a todo usuario. Conveniencia de dar cobertura a los distribuidores de agua regenerada

Como se ha avanzado, en cuanto al régimen de otorgamiento de las concesiones, la principal cuestión que hay advertir es que de una interpretación restrictiva de las previsiones del Proyecto Real Decreto se seguiría la necesidad de que cada usuario final del agua regenerada deba obtener una concesión de aguas regeneradas, a diferencia del RD 1620/2007, que ha permitido el otorgamiento tanto de concesiones como de autorizaciones a entes titulares o gestores de ERA y de redes de distribución de agua regenerada. En estos casos, las autorizaciones o concesiones contemplaban en su condicionado el suministro de agua regenerada a varios usuarios finales que eran identificados. Así, en el ámbito catalán, la normativa autonómica establece expresamente que las concesiones o autorizaciones de aguas regeneradas pueden incluir distintos usuarios finales, con los que el gestor de la ERA suscribe contratos de suministro de agua regenerada.

Ciertamente, en el caso de usuarios singulares que consumen grandes volúmenes de agua regenerada, para cuyo suministro debe promoverse una red de distribución que únicamente abaste-

ce dicho usuario, resulta pertinente que el propio usuario final sea el titular de la concesión de aguas, también desde la óptica de la asignación de recursos hídricos, que puede exigir la tramitación de un procedimiento en competencia de proyectos si el solicitante no es el primer usuario del agua. Pero en ámbitos en los que un operador promueve una red de distribución para suministrar agua regenerada a múltiples usuarios que requieren la misma clase de agua regenerada, no parece que existan razones que justifiquen exigir una concesión para cada usuario final, y como resulta evidente, ello puede complicar el control administrativo y dificultar la promoción y gestión de sistemas de reutilización de cierta entidad.

En efecto, desde la óptica de la asignación de los recursos hídricos, el procedimiento de competencia de proyectos -en caso de que proceda aplicarlo- permitiría igualmente, como demuestra la experiencia pasada, valorar solicitudes que contemplen el suministro a varios usuarios del agua. La gestión de los riesgos tampoco se vería menoscabada en caso de articularse una única concesión con distintos usuarios finales, pues podrían incorporarse las correspondientes cautelas en los contratos suscritos entre el titular de la concesión y los usuarios finales. Y como se ha mencionado anteriormente, el propio Proyecto de Real Decreto contempla que el operador de la red de distribución pueda sustituir a los usuarios finales a la hora de realizar el control de la calidad de las aguas.

Por tanto, si lo que se pretende es precisamente ampliar la capacidad de regeneración de aguas residuales y ampliar las redes de suministro de agua regenerada a fin de poder atender demandas

que no precisan agua potable, convendría contemplar la intervención de titulares o gestores de redes de suministro, no solo como meros gestores de infraestructuras con obligaciones de control de la calidad de las aguas, sino como potenciales concesionarios del agua. Ello permitiría escalar con mayor facilidad los sistemas de reutilización, sin menoscabo alguno de la correcta asignación de los recursos hídricos ni de las garantías de calidad de las aguas regeneradas. Una alternativa que pretende promover el Proyecto de Real Decreto (art. 13) es que, para una misma ERA, el productor de agua regenerada y los usuarios del agua, se puedan constituir en comunidad de usuarios, en los términos del artículo 81 y siguientes de la Ley de Aguas. Esta previsión, que excede la tradicional configuración de las comunidades de usuarios para incluir al productor del agua regenerada, facilitaría obviamente la organización del sistema de reutilización al disponer de un régimen jurídico claro, también para la repercusión de costes a los usuarios, pero supone constituir un organismo que tiene la naturaleza de Corporación de derecho público adscrito al correspondiente organismo de cuenca, con todas las complejidades prácticas asociadas a su funcionamiento orgánico y su sujeción al derecho administrativo.

En definitiva, dada la particularidad del recurso del agua regenerada y la heterogeneidad de situaciones que existen en la actualidad, convendría que el Proyecto de Real Decreto ampare distintas modalidades de suministro de agua regenerada a fin de maximizar el aprovechamiento de este recurso, ya sea concesiones a usuarios finales singulares, concesiones marco que amparen el suministro de agua regenerada a usuarios abastecidos

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 163
+ ANTONI COMPANYS, PÉREZ-LLORCA

EN PRIMERA PERSONA

CONTEMPLAR LA INTERVENCIÓN DE TITULARES O GESTORES DE REDES DE SUMINISTRO COMO POTENCIALES CONCESIONARIOS DEL AGUA PERMITIRÍA ESCALAR CON MAYOR FACILIDAD LOS SISTEMAS DE REUTILIZACIÓN

por la misma red de distribución, o la constitución de comunidades de usuarios. Y es que una de las finalidades del nuevo marco normativo es precisamente la eliminación de obstáculos normativos para el desarrollo de la regeneración de aguas, por lo que resultaría incoherente que modelos de gestión que eran posibles al amparo del RD 1620/2007 no puedan tener continuidad de conformidad con el nuevo marco normativo.

Aprobación de planes de fomento de la reutilización de aguas regeneradas para usos urbanos

El Proyecto de Real Decreto desarrolla la obligación de las Administraciones Públicas de elaborar planes que fomenten la reutilización de aguas asociados a los usos urbanos en las aglomeraciones urbanas de más de 50.000 habitantes (art. 25). Tratándose de un procedimiento de aprobación de un plan, cabría esperar una elevada concreción, y lo cierto es que las previsiones son ambiguas.

Así, estos planes deben ser elaborados por las Administraciones Públicas competentes en materia de “abastecimiento, saneamiento y depuración”, lo que involucraría, en principio, a los entes locales -como competentes en materia de suministro domiciliario de agua potable y tratamiento de aguas residuales-, en su caso los entes locales supramunicipales con competencias en materia de aguas,

las Administraciones autonómicas como promotoras de infraestructuras hidráulicas de abastecimiento, saneamiento en alta y reutilización, los organismos de cuenca, y la propia Administración General del Estado, en los supuestos que las infraestructuras de un determinado sistema de reutilización puedan ser consideradas obra hidráulica de interés general. La existencia de tal número de actores pone de relieve también la compleja gobernanza del agua en España, y la necesidad de clarificar o replantearse los ámbitos competenciales de cada Administración. En cualquier caso es una cuestión que desborda el objeto del Proyecto de Real Decreto.

Asimismo, se establece el procedimiento de aprobación de este tipo de planes, que contempla un trámite de información pública y la emisión de informes por parte de las Administraciones competentes (entre otras, las autoridades hidráulicas y sanitarias). El plan debe ser aprobado finalmente por parte de la “Administración competente”, que deberá proceder posteriormente a su implantación, sin que se determine a qué Administración corresponde entre las distintas competentes. Tampoco se concreta el mecanismo por el cual las infraestructuras previstas en este plan se ejecutarán, ya sea en el marco de la planificación hidrológica a promover por el Estado o las Comunidades Autónomas, o en el marco de los servicios públicos del ciclo integral el agua.

Por último, las medidas de fomento omiten la denominada reutilización indirecta de aguas residuales, consistente en la aplicación de un tratamiento adicional a las aguas residuales depuradas, que en lugar de verterse a dominio público marítimo-terrestre, se devuelven al cauce público, aguas arriba del punto originario de captación, para su ulterior potabilización y distribución. Esta operación se ha realizado con éxito en el ámbito del área metropolitana de Bar-

celona y, en ausencia de reutilización directa, es sin duda la alternativa preferible en las EDAR que vierten a mar.

REFERENCIAS

1 La disposición final primera del Proyecto de Real Decreto también modifica determinados artículos del Reglamento de dominio público hidráulico, algunos vinculados con las aguas regeneradas. Por otro lado, la disposición final segunda modifica el Reglamento de la Administración Pública del Agua, a fin de crear el “Observatorio de la Gestión del Agua en España”, con la naturaleza jurídica de órgano colegiado de asesoramiento y participación social en materia de agua, adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

2 Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas (“Ley de Aguas”).

3 Real Decreto-ley 4/2023, de 11 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en materia agraria y de aguas en respuesta a la sequía y al agravamiento de las condiciones del sector primario derivado del conflicto bélico en Ucrania y de las condiciones climatológicas, así como de promoción del uso del transporte público colectivo terrestre por parte de los jóvenes y prevención de riesgos laborales en episodios de elevadas temperaturas (“RD-Ley 4/2023”).

4 Real Decreto 1620/2007, de 7 de diciembre, por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas (“RD 1620/2007”).

5 Reglamento UE 2020/741 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de mayo de 2020 relativo a los requisitos mínimos para la reutilización del agua (“Reglamento UE 2020/741”).

6 Informe complementario “Fomento de la reutilización de las aguas residuales”, Dirección General del Agua del Ministerio par al Transición Ecológica y el Reto Demográfico, octubre de 2020.

7 Con la exclusión recogida en el artículo 3.2.c), relativa a la “recirculación dentro de los procesos industriales de aguas que provengan de la propia actividad industrial”.

164 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

TRATAMIENTO DE LA FRACCIÓN LÍQUIDA DEL DIGESTATO EN PLANTAS DE BIOGÁS

En la producción de biogás mediante procesos de digestión anaeróbica de residuos orgánicos se generan una serie de efluentes que deberán ser tratados para minimizar su impacto o bien buscar vías de valorización como es en este caso la recuperación de amoniaco para producir sulfato amónico.

La producción de biogás genera un digestato rico en materia orgánica, sólidos y nitrógeno entre otros, que se somete a separación sólido-líquido para producir un permeado con alto contenido en amonio que debe ser tratado.

La solución para el tratamiento de la fracción líquida del digestato pasa por un sistema stripping + scrubber de recu-

peración del amoniaco, formado por una ovarias etapas de stripping donde una corriente gaseosa se enriquecerá del amonio presente en la corriente líquida del digestato y una etapa de scrubber o lavado de gases donde el amonio será capturado en forma de solución de sulfato amónico.

La solución líquida se alimenta a pH controlado dentro de la unidad de stripping en contracorriente con la corriente gaseosa que se enriquecerá con amoníaco.

Como consecuencia, el aire rico en amoniaco es lavado en la segunda torre (scrubber) utilizando una solución absorbente de ácido sulfúrico capaz de

eliminar el amoníaco y producir sulfato de amonio.

El aire del stripping se recircula entre las dos torres evitando emisiones y la solución de lavado líquida se circula continuamente mediante bombas conectadas al tanque de recirculación y se purga periódicamente de nuevo al digestor de biogás. Un PLC con conexión remota para automatización y control permitirá la gestión de los diferentes equipos y servicios, consiguiendo una economía circular.

ENERO/FEBRERO 2024 165 RETEMA
DEPLAN www.deplan.es =
DEPLAN I TECNOLOGÍA
166 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

EL FUTURO

EL REGADÍO ESPAÑOL ANTE LA SEQUÍA Y SU CAMINO HACIA

LA

SOSTENIBILIDAD

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 167 RE PO RTAJE

En un contexto de estrés hídrico crónico y la consiguiente disminución de la cantidad y calidad de los recursos hídricos convencionales, la transformación hacia una gestión del agua basada en la eficiencia resulta indispensable. El fenómeno de la sequía ha ido cobrando cada vez más relevancia a lo largo y ancho del territorio español, con una notoriedad creciente durante períodos temporales cada vez más amplios, lo que ha propiciado que en la actualidad la falta de agua haya comenzado a causar estragos en determinados sectores, especialmente en aquellos relacionados con el uso productivo de la misma.

Con un sector agrícola ampliamente consolidado en España y categorizado como estratégico, siendo en la actualidad la cuarta economía del sector agroalimentario en la UE-27, en este reportaje analizamos de qué manera la escasez de agua está incidiendo en el sector y cómo el llevar a la practica una gestión eficaz e integrada del agua, unida a políticas transversales coordinadas entre los diferentes agentes y sectores, puede ser capaz de incrementar la disponibilidad de agua.

Para ello, damos voz a tres agentes relacionados con el regadío: Juan Valero de Palma, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), Miguel Ángel Jiménez Bello, investigador del grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión del IIAMA y Manuel Martín Arroyo, Consultor de Proyectos de Agua y Agricultura. Los tres expertos plasman aquí los principales avances que ha ido experimentando el regadío, la modernización de la que está siendo partícipe, los desafíos que enfrenta en un contexto de sequía y las oportunidades que

se abren para un sector crucial para la productividad económica de cualquier país. Ejecutamos un análisis del estado actual del sector y repasamos los principales reclamos para un riego eficiente.

PANORAMA ACTUAL

A sabiendas de los efectos negativos que el cambio climático es capaz de producir y con un pronóstico que augura su intensificación en los próximos años de no tomarse medidas urgentes, Manuel Martín expone de manera rotunda que España es una de las regiones de Europa que más está sufriendo tales efectos. El país tiene actualmente “dos tercios de su territorio en riesgo de desertización y sus cuencas hidrográficas están afrontando un fuerte estrés hídrico debido, principalmente, a la disminución de las precipitaciones en los últimos años, a lo que se suman episodios de temperaturas extremas cada vez más reiterados”. Esto se traduce en que, de todos los recursos naturales, el agua es uno de los más afectados “por la combinación de los efectos del cambio climático, aumento de la explotación de recursos e incremento de la población mundial, teniendo como resultado a nivel global la disminución en la disponibilidad de agua tanto en cantidad como en calidad”.

RESULTA IMPRESCINDIBLE EJECUTAR UNA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA Y OPTIMIZAR SU USO PARA ABORDAR LOS DISTINTOS RETOS QUE APREMIAN AL SECTOR DEL REGADÍO EN NUESTRO PAÍS
168 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 REPORTAJE

CULTIVANDO EL FUTURO: EL REGADÍO ESPAÑOL ANTE LA SEQUÍA

Y SU CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Por su parte, Miguel Ángel Jiménez remarca que, dado que el cambio climático afecta a los dos lados del balance hídrico de los cultivos, tanto al lado de la demanda como al lado de la oferta, desde el IIAMA trabajan para intentar mejorar la planificación y la gestión de un problema tan multifactorial. “Se puede abordar desde muchas perspectivas: la planificación hidroeconómica, la agronómica con el uso de variedades que consuman menos agua y mantengan la producción y la calidad o la perspectiva tecnológica”.

En este sentido, resulta imprescindible ejecutar una gestión integrada del agua y optimizar su uso para abordar los distintos retos que apremian al sector del regadío en nuestro país. Juan Valero de Palma esclarece que, si nos atenemos a los fenómenos acontecidos en los últimos años, “estamos en una situación verdaderamente dramática en lo que concierne al regadío en España. A pesar de que llevamos muchísimos años trabajando para resolver este tema, llegando a consumir un 15% menos de agua que hace 25 años gracias a la modernización del regadío español y una esa política de ahorro, el gran reto que tenemos en el sector primario europeo es cómo hacer compatible la producción agrícola, de regadío y ganadera con la protección del medio ambiente”.

Con vistas a construir un sistema de regadío sostenible compatible con la organización institucional del regadío en España, es decir, con el modelo de gestión del agua por cuencas hidrográficas y los diversos organismos que lo integran, los expertos remarcan la importancia de erigir una cultura de la gestión integrada de los recursos hídricos, con políticas más transversales y coordinadas entre las diferentes administraciones, incentivando la colaboración público-privada, así como la participación y el compromiso de todos los usuarios y agentes implicados, innovando en la gobernanza, haciendo más accesible la

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 169

información y mejorando la evaluación y la transparencia, de forma que se garantice la disponibilidad de agua, tanto para el consumo humano como para las actividades económicas y los ecosistemas que regulan el ciclo hidrológico.

Junto con lo anterior, para garantizar la producción de una forma sostenible es preciso disminuir el estrés hídrico en general y de la agricultura de regadío en particular. Para tal fin, Manuel Martín Arroyo recalca que “debemos aprovechar todos los recursos hídricos a nuestro alcance, apostando por

todas las alternativas posibles: desalación, trasvases, regeneración de aguas residuales, recogida de pluviales, así como ordenar mejor su disponibilidad, a través de conducciones, captación de cauces, regulación de crecidas o construcción de embalses artificiales; y tenemos que apostar por todas aquellas innovaciones que nos permitan avanzar hacia la búsqueda de nuevas alternativas. Se debe apostar también por la tecnología necesaria para avanzar en la modernización de los sistemas de regadío hacia métodos inteligentes

y de precisión, además de mejorar las redes de distribución para reducir todo lo posible las fugas y pérdidas de agua”.

TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL CAMPO

La digitalización es una herramienta esencial al servicio de la necesaria modernización del campo: ofrece datos en tiempo real y ahorra tiempo, lo que traducido en términos económicos, posee un gran valor, que se traduce en el coste de la información y

Nos enfrentaremos a retos que nunca han existido en la agricultura y lo tenemos que hacer con nuevas soluciones que hasta ahora no se han aplicado.
Manuel Martín Arroyo, consultor de proyectos de Agua y Agricultura.
170 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

en el tiempo ahorrado. En representación del sector, Juan Valero de Palma afirma que “los regantes somos los primeros conscientes de que tenemos que hacer un uso eficiente del agua, el suelo y la energía. Se trata de aplicar todas las políticas de economía circular, de reutilización del agua y reducción de los retornos, haciendo uso de las tecnologías más modernas. Tenemos objetivos que cumplir y retos que enfrentar, pero debemos seguir mejorando si queremos seguir siendo uno de los países mejor posicionados en esta materia en Europa. El gran reto que tenemos fundamentalmente es cómo contar con la disponibilidad y la garantía de agua necesaria para atender las demandas”.

Miguel Ángel Jiménez explica que la agricultura es una de las actividades que más ha potenciado el ser humano y donde más conocimiento ha desarrollado a lo largo de la existencia. En relación con las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, Jiménez señala que “es posible combinarlas con el abundante conocimiento previo para sugerir soluciones, pero aún es preciso organizar los datos disponibles para construir herramientas útiles y que éstas sean aceptadas por la mayor parte del sector”. El experto remarca que, si bien existen herramientas desarrolladas, muchas de ellas únicamente tienen una aplicación experimental o son puestas en práctica por gestores o agricultores con inquietud respaldada por la producción económica.

En lo concerniente a la digitalización aplicada al regadío, Manuel Martín Arroyo explica que ésta se enmarca dentro del modelo de agricultura inteligente o agricultura 4.0, que integra la monitorización y la automatización de los procesos y las tareas con el objetivo de mejorar la producción y la eficiencia, lo que hace necesario conocer el

Nuestras tecnologías patentadas y reconocidas, combinadas con nuestro conocimiento, hacen posible ofrecer las mejores soluciones en varios sectores, incluidas aplicaciones medioambientales, como aguas residuales, digestato y lodos.

• Calentamiento del Digestor de Fangos

• Enfriamiento de Lodos de Hidrólisis Térmica

• Pasteurización de Fangos

• Concentración de Efluentes

• Sistema de Deshumidificación de Biogás

• Entrega de Sistemas Llave en Mano

• Recuperación Energética

HRS Heat Exchangers | +34 968 676 157 | info@hrs-he.com | www.hrs-heatexchangers.com/es
Retema half page ad HRS 2023.indd 1 18/09/2023 16:25:53 EN AGRICULTURA, LA DIGITALIZACIÓN ES UNA HERRAMIENTA ESENCIAL AL SERVICIO DE LA NECESARIA MODERNIZACIÓN DEL CAMPO ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 171 CULTIVANDO EL FUTURO: EL REGADÍO ESPAÑOL ANTE LA SEQUÍA Y SU CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

REPORTAJE

funcionamiento de los sistemas y las herramientas que permiten llevar a cabo este tipo de instalaciones tecnológicas, o bien, rodearse de técnicos y expertos en la materia, a través de un aliado estratégico que facilite estas labores.

“El sector está apostando claramente por el proceso de digitalización, ya que es necesario y está siendo imparable y en continua progresión, permitiendo además garantizar la sostenibilidad económica, social y medioambiental del sector”. Martín identifica dos velocidades, la nombrada anteriormente y que está permitiendo la profesionalización del sector, y la de los producto -

res agrícolas que no están integrando este proceso en su actividad. “El relevo generacional posibilitará que haya una sola velocidad en el proceso de digitalización. En este sentido, la visión de la Unión Europea es clara y su apuesta, tanto por la digitalización como por la sostenibilidad, es firme y cualquier productor agrícola deberá estar alineada con ella”, declara.

LA MODERNIZACIÓN, ¿UN TRABAJO PENDIENTE?

En retrospectiva, Juan Valero de Palma enfatiza que se ha hecho un esfuerzo

importante en materia de modernización del regadío, un sector que hasta hace 25 años funcionaba en su gran mayoría por gravedad, con acequias a cielo abierto y turnos de riego. “Entre todos, las Administraciones Públicas, el Ministerio, las Comunidades Autónomas y las Comunidades de Regantes, hemos puesto en marcha una serie de planes y ahora el 55% del regadío en España es por goteo, el 25% por aspersión y solo un 20% funciona aún por gravedad”. Con lo anterior, el presidente de FENACORE sentencia que las tecnologías más modernas de utilización del agua en el mundo se hacen

172 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

en España. “Podemos estar orgullosos de los regadíos que tenemos, porque son los más modernos y eficientes en el uso del agua, la energía y la aplicación de tecnologías punteras. Además, con el PERTE de regadíos se espera un impulso aún más notorio a la utilización de las nuevas tecnologías”.

Según el experto, la relevancia del PERTE reside en que va a permitir incrementar la gestión electrónica del regadío. “No hay que modernizar solo las infraestructuras de riego, cada vez se manejan más datos y más información a la hora de regar con eficiencia. Los sistemas de regadío normalmente

están controlados, pero ahora se va a avanzar mucho más, incrementando los controles no solo de los volúmenes y los caudales de agua, sino otras tantas variables que permiten regar cuando más necesario es para la planta y cuando más beneficios va a tener para el desarrollo de las plantaciones. Todas estas variables de humedad del suelo, temperatura, humedad en el ambiente, necesidades de agua de la planta, etc. se medirán, informatizarán y se incorporarán a programas que permitan gestionar el riego de una manera más racionalizada”, expone Juan Valero de Palma.

A colación de lo anterior, Manuel Martín Arroyo sugiere que para este año 2024 se espera que tanto el PERTE de digitalización del ciclo del agua como el PERTE Agroalimentario posibiliten el desarrollo de nuevos proyectos en el sector, “lo cual irá en beneficio de toda la sociedad y fomentarán las inversiones privadas y nuevos desarrollos de proyectos. Hasta ahora la modernización de una amplia superficie de regadío en España ha posibilitado la reducción del consumo de agua en la agricultura y el aumento de productividad de las fincas de cultivo, lo que se ha traducido en un aumento de la eficiencia y la sostenibilidad de la actividad agrícola. Esto ha contribuido a la fijación de la población en el medio rural y a la profesionalización del sector, y especialmente a destacar es que ha posibilitado que esté garantizada la producción de alimentos sostenibles a unos precios asequibles para una población en aumento”.

Desde una óptica proveniente del sector investigador, Miguel Ángel Jiménez se muestra reacio e indica que “la investigación está más adelantada a las prácticas actuales, pues sucede que al no ser un área económica donde la innovación se vea premiada, cuesta más aplicar nuevas metodologías”. El experto advierte que la transferencia

Para FENACORE los Fondos de Recuperación y Resiliencia constituyen una oportunidad crucial para completar la modernización.
Juan Valero de Palma, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE).

en la agricultura siempre es una deuda pendiente, pues “los programas estructurales, como la modernización de los regadíos, bien pensados son indispensables, pero disponer de una

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 173
CULTIVANDO EL FUTURO: EL REGADÍO ESPAÑOL ANTE LA SEQUÍA Y SU CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD
174 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
REPORTAJE

CULTIVANDO EL FUTURO: EL REGADÍO ESPAÑOL ANTE LA SEQUÍA Y SU CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

herramienta no te garantiza la eficiencia en el uso si no hay formación en el uso y mantenimiento”.

Por tanto, a fin de seguir generando conocimiento con las nuevas herramientas existentes, el IIAMA participa en el proyecto Digital Riego, un proyecto que busca definir los límites de los drones y los satélites en la gestión del riego de los cultivos más representativos de la Comunidad Valenciana. “Ambos aportan datos muy valiosos, pero hay que saber interpretarlos y facilitar su manejo para que sean eficientes”. Jiménez manifiesta que desde hace años se conoce el potencial de los drones y los satélites, pero disponer de sus datos en tiempo casi real no era posible. “Servían para diagnosticar el riego, pero no para programarlo”. En la actualidad, con la apuesta decidida de organismos como la Unión Europea por programas como Copernicus, todos estos datos, con conocimiento del problema, abren muchas posibilidades de optimización de los recursos”, recalca el investigador.

UN AÑO CARGADO DE OPORTUNIDADES

El pronóstico para este 2024 parece indicar un panorama asentado sobre el manejo de datos, la digitalización

Debemos intentar colaborar con todos los actores del mundo del agua para generar y aplicar conocimiento a los problemas que nos enfrentamos.

y la colaboración. Con estos tres pilares, cuyo resultado inevitable es una mayor transparencia en el sector, resultará más sencillo aplicar las mejores técnicas de gobernanza para progresar hacia un sector sostenible y resiliente. “Como el regadío es tan complejo, diferente y heterogéneo, habría que repasar zona por zona para ver a dónde tenemos que llegar, pero queremos regadíos modernizados que tengan garantía y disponibilidad de agua, y eso lo garantiza la regulación del agua” señala Juan Valero de Palma, que en nombre de FENACORE enfatiza la necesidad de que el sector siga siendo útil a la sociedad española y prestando grandes servicios a la sociedad, a la economía y a la riqueza en España. “La principal industria que hay en estos momentos en España es la agroalimentaria y el principal suministro de la industria agroalimentaria viene de los regadíos, por lo tanto, tenemos que seguir en estas líneas y las potencialidades que tenemos.

Respondiendo a qué podemos esperar para este 2024, Manuel Martín Arroyo expone que la manera en que se desarrolle el año “dependerá de la climatología de la primavera especialmente, pues necesitamos que haya unas temperaturas normales para el correcto desarrollo de los ciclos de

Miguel Ángel

Jiménez Bello, investigador del grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión del IIAMA.

los cultivos y lluvias abundantes que permitan cosechas normales en secano y una campaña de riego normal, o casi normal, en todas las zonas de regadío de nuestro territorio, teniendo en cuenta las fuertes restricciones en las dotaciones de riego durante las últimas campañas de riego. Tanto en este año como en sucesivos, nos enfrentaremos a retos que nunca han existido en la agricultura y por tanto lo tenemos que hacer con nuevas soluciones que hasta ahora no se han aplicado. La innovación jugará un papel fundamental”.

En un mundo donde los desafíos relacionados con el agua son cada vez más apremiantes, la colaboración se vuelve imperativa. La necesidad de trabajar en conjunto con todos los actores del sector del agua resultará fundamental para generar y aplicar técnicas innovadoras de manera efectiva. Anteriormente hemos expuesto algunas de las claves para abordar los desafíos hídricos de forma integral y eficaz, pero ahora toca llevarlas a la acción. Todo parece indicar que este 2024 será un punto de inflexión en el ámbito del regadío, que continúa preparándose para un futuro cada vez más desafiante, pero que a su vez va allanando con mayor ímpetu el camino hacia la sostenibilidad.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 175

Soluciones frente a la sequía para el presente y futuro

Andalucía sufre la más intensa sequía en 30 años, lo que exige dar una respuesta urgente y coordinada entre las administraciones nacional y autonómica, que deben de alejarse de la confrontación estéril, y enfocarse en una cooperación leal y fructífera.

pesar de que Andalucía no está en situación de sequía prolongada, según las administraciones competentes, pues los mapas oficiales hasta enero, nos representan como si fuéramos una Irlanda verde y húmeda (ver para creer), lo cierto es que los embalses andaluces están bajo mínimos y las perspectivas son casi desesperadas para el regadío. A nivel global, el nivel de almacenamiento está por debajo del 21%, en una horquilla que va del 33% de

la Cuenca del Tinto-Odiel-Piedras al 14% del Guadalete-Barbate. Esta situación hidrológica representa un verdadero tsunami para la agricultura de riego, con restricciones que ya están siendo del 50% para un sector tan importante como el de la fresa de Huelva y que pueden llegar a ser del 100% en otras partes de Andalucía. Pero que nadie se lleve a engaño. Aunque el puñetazo se produce en la nariz de los regantes, los efectos del golpe alcanzan a toda la sociedad. En la Venganza del Campo, el ex ministro

176 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
EN
PRIMERA PERSONA

+

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 177
LA SITUACIÓN HIDROLÓGICA REPRESENTA UN VERDADERO TSUNAMI PARA LA AGRICULTURA DE RIEGO, CON RESTRICCIONES QUE SIGNIFICAN UNA SUBIDA DE PRECIOS, POSIBLE DESABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS BÁSICOS Y UN PREOCUPANTE DETERIORO DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA PEDRO PARIAS, FERAGUA

EN PRIMERA PERSONA

LOGRAR QUE SE EJECUTEN DE FORMA RÁPIDA LAS INVERSIONES PREVISTAS POR GOBIERNO Y JUNTA DE ANDALUCÍA PARA PALIAR LA SEQUÍA DEBE SER UNA PRIORIDAD

178 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024

DEBEMOS VOLVER A PLANTEARNOS, DE UNA VEZ POR TODAS, LA CONEXIÓN DEL NORTE CON EL SUR DE ESPAÑA Y EL APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CON UNA MIRADA NACIONAL, DONDE LA SOLIDARIDAD PRIME SOBRE LA ENVIDIA TERRITORIAL

Manuel Pimentel, agrónomo de profesión, lo describe bien. El deterioro de la agricultura de riego significa una subida de precios, posible desabastecimiento de productos básicos y un preocupante deterioro de la soberanía alimentaria.

En este contexto urge tomar medidas. A corto, medio y largo plazo. El Decreto de Sequía, recién aprobado por el Gobierno, y el que está a punto de lanzar la Junta de Andalucía, contemplan inversiones necesarias, aunque la mayoría van destinadas al abastecimiento. Lograr que se ejecuten de forma rápida debe ser una prioridad. Como también la agilización administrativa de las peticiones de pozo de sequía. Esto es fundamental para salvar la arboleda, que es el 75% superficie regable de Andalucía. Allí donde hay aguas subterráneas en condiciones aptas, la administración no debe poner trabas y facilitar las cosas a los regantes.

Del mismo modo, y también a corto plazo, es fundamental que la administración agilice los contratos de cesión de derechos entre comunidades de regantes. El año pasado los arroceros pudieron vender sus derechos, en beneficio de todos. Ese es el camino, pero hay que hacerlo antes y más rápido. Igualmente, las administraciones deben promover obras de emergencia que permitan movilizar recursos hoy inaprovechables: volúmenes inútiles de algunos embalses, tomas en ríos

que no están regulados… en definitiva, obras de captación urgentes que puedan movilizar cualquier recurso ocioso. Particularmente, reseñamos la oportunidad y necesidad de movilizar todos los recursos posibles a través del Bombeo de Bocachanza desde el rio Guadiana al sistema hídrico de Huelva. Las autoridades españolas deben cerrar cuanto antes los acuerdos con Portugal para ello.

A medio plazo, venimos insistiendo en que necesitamos un plan de fomento de balsas que permitan aprovechar escorrentías, decantar y mejorar la calidad agua, optimizar consumo energético, y sobre todo dar respuesta rápida a los cultivos, de modo que no dependan de un embalse que está a 300 km. El impacto ambiental de las balsas es mucho menor y su tramitación menos tediosa. A falta de presas, y como solución a medio plazo, debemos promover muchas balsas que permitan pequeños y medianos almacenamientos para una mejor gestión de recursos por parte de las comunidades de regantes y de los propios regantes. Igualmente, las administraciones deben promover obras de captación que puedan movilizar recursos a uno o dos años y por supuesto infraestructuras de regeneración y desalación que permitan aumentar la diversificación de nuestro mix hídrico. Especialmente en las cuencas litorales, estos recursos complementarios pueden sercru -

ciales para compensar el déficit de aguas superficiales y su previsible incremento a causa del impacto del cambio climático.

Finalmente, a largo plazo, necesitamos despojarnos de prejuicios ecologistas y volver a otorgar a las presas y trasvases el valor y la importancia fundamental que tienen dentro del sistema hídrico nacional. En relación a los embalses, al menos deben ejecutarse los que ya están aprobados en los respectivos planes hidrológicos, que para eso están aprobados, para que se ejecuten. En relación con los trasvases, debemos volver a plantearnos, de una vez por todas, la conexión del norte con el sur de España y el aprovechamiento racional de los recursos hídricos con una mirada nacional, donde la solidaridad prime sobre la envidia territorial.

Que esa conexión no exista, que España exista como Estado para las carreteras y para las infraestructuras de telecomunicaciones y eléctricas, pero no para el agua, no puede ser calificado de otra forma que como de monstruosa anomalía. En el estado de California, mayor que el nuestro y con unas condiciones climáticas parecidas, no hubo debate alguno. A través de un kilométrico trasvase, la agricultura de riego, concentrada en el sur, aprovecha el agua que al norte le sobra. En España se han institucionalizan y dan por sentada demasiadas cosas que ofenden al sentido común.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 179
+ PEDRO PARIAS, FERAGUA

Purificación de aguas con nuevos materiales

La contaminación del agua es uno de los mayores desafíos de la sociedad actual, particularmente como consecuencia de los nuevos contaminantes antropogénicos denominados contaminantes orgánicos emergentes (Emerging Organic Contaminants, EOCs, en inglés).

Entre los contaminantes orgánicos emergentes, los compuestos farmacéuticos representan una creciente preocupación ambiental, siendo ne-

cesario desarrollar nuevos materiales y tecnologías para su eliminación eficiente. Aunque se han propuesto métodos para el tratamiento de aguas con EOCs, éstos no consiguen su eliminación en cantidad suficiente, por lo que es preciso buscar nuevas alternativas más eficientes.

El Instituto IMDEA Energía, en colaboración con la Universidad de Estocolmo, ha desarrollado un nuevo material denominado SU-102 altamente poroso y estable que retiene EOCs catiónicos con eficiencias particularmente altas

El Instituto IMDEA Energía, en colaboración con la Universidad de Estocolmo, ha desarrollado un nuevo material denominado SU-102 altamente poroso y estable, que se sintetiza a partir de zirconio y ácido elágico, un compuesto polifenólico comestible, lo que destaca la posibilidad de crear materiales multifuncionales estables de alto rendimiento a partir de componentes vegetales sostenibles.

El material SU-102 se ha diseñado para eliminar los EOCs de las aguas, incluido el efluente real de una estación depuradora de aguas residuales urbanas, EDAR. Este material retiene EOCs catiónicos con eficiencias particularmente altas, de los 17 EOCs farmacéuticos detectados en el efluente de la EDAR, las 9 especies catiónicas se eliminaron con eficiencias entre el 79,0 y el 99,6%, lo que pone de manifiesto la importancia de la carga en la estructura del material para la se-

Marín
180 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D

PURIFICACIÓN

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 181
DE AGUAS CON NUEVOS MATERIALES

lectividad. Como mecanismo adicional de eliminación de EOCs, el material SU-102 fue capaz de fotodegradar el antibiótico sulfametazina utilizando luz visible.

ANTECEDENTES

Y ESTADO DEL ARTE

Garantizar la disponibilidad de agua dulce supone un desafío a escala global, con el 80% de la población mundial en riesgo de escasez o inseguridad hídrica. Además, el agua desempeña un papel esencial en el equilibrio de los ecosistemas y la preservación de la biodiversidad en todo el planeta.

Si bien muchos contaminantes se eliminan en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) convencionales, la captación de los contaminantes orgánicos emergentes, EOCs, es hoy en día un gran desafío. Los EOCs incluyen productos farmacéuticos, de cuidado personal, colorantes, pesticidas, productos veteri-

narios e industriales, y su presencia puede tener efectos negativos en los organismos vivos, incluso a concentraciones reducidas, del orden de microgramos a nanogramos por litro. En las aguas fluviales se han encontrado más de 200 productos farmacéuticos (1). Estudios recientes revelaron concentraciones ambientalmente preocupantes de contaminantes farmacéuticos en más de una cuarta parte de 1.052 ubicaciones analizadas en 104 países (2). Este hecho, junto con las bajas tasas de eliminación (<50%) de muchas de las tecnologías de EDAR actualmente implementadas, han dirigido el interés hacia métodos de eliminación alternativos, incluido el uso de adsorbentes.

Un adsorbente ideal debe poseer un alto grado de porosidad, una buena estabilidad en condiciones de trabajo, maximizar las interacciones con los contaminantes (incluso en concentraciones muy bajas), estar compuesto de materiales respetuosos con el medio ambiente y tener un bajo coste de pro-

ducción. Los adsorbentes amorfos de uso común, como el carbón activado, tienen el inconveniente inherente de estructuras mal definidas y, a menudo, eficiencias de eliminación limitadas. Los materiales porosos cristalinos, como las redes metal-orgánicas (MOF) presentan áreas superficiales elevadas, dimensiones de poros y entornos químicos bien definidos, lo que permite interacciones específicas entre los contaminantes y el material. Los MOF compuestos por ligandos orgánicos e iones metálicos permiten una amplia variedad de interacciones, facilitando la separación selectiva de contaminantes a la vez que proporcionan sitios catalíticamente activos capaces de degradar los contaminantes.

DESARROLO DEL MATERIAL

Se ha desarrollado un material tipo MOF robusto con el objetivo de lograr un agente de remediación de agua eficiente basado en componentes biocompatibles y obtenidos de manera

182 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D

sostenible, en la medida de lo posible. Para la parte orgánica del MOF, se recurrió al ácido elágico, producto fitoquímico abundante que se aísla de la materia vegetal, como la corteza de los árboles y las cáscaras de frutas, materiales que de otro modo se considerarían desechos de los alimentos o de las industrias de la pulpa y el papel (3). El ácido elágico es una unidad constitutiva de los taninos, una clase de biomoléculas polifenólicas naturales que son la segunda fuente de moléculas aromáticas naturales, después de la lignina. Se comercializa como antioxidante y suplemento dietético, por lo que es considerablemente más barato que muchos ligandos de MOFs de tamaño similar.

Para asegurar la estabilidad en los MOFs, a menudo se combinan los cationes metálicos de alta valencia, en particular Zr (IV), con ligandos orgánicos que contienen grupos carboxilato. Recientemente se han sintetizado varios MOF, combinando Zr (IV) con ligandos orgánicos sintéticos no comerciales que contienen fenol, todos con estabilidad química notable (4).

PURIFICACIÓN DE AGUAS CON NUEVOS MATERIALES

En este caso, se sintetizó una estructura de zirconio-elagato denominada SU-102, creada con el objetivo de combinar la alta estabilidad química de los MOF de zirconio con el origen renovable, la biocompatibilidad y el costo relativamente bajo de un ligando orgánico de origen vegetal disponible comercialmente, véase Figura 1.

SU-102 demostró su estabilidad química en diversas condiciones. En medios acuosos, se mantuvo estable en un intervalo de pH de 3 a 12 incluso en condiciones hidrotermales. Se estudió la estabilidad térmica comprobándose que la estructura se mantenía intacta hasta 300 °C.

ABSORCIÓN DE CONTAMINANTES EMERGENTES EN EFLUENTES DE EDAR CON SU-102

Para estudiar la adsorción de EOCs en mezclas complejas en concentraciones prácticamente relevantes mediante SU-102, se utilizaron aguas residuales municipales tratadas mediante un biorreactor de membrana, proceso ac-

tualmente implementado en la EDAR de Estocolmo. El análisis del efluente indicó la presencia de 17 EOCs diferentes en concentraciones que oscilan entre 32 y 1400 ng L-1, véanse Fig. 2 y Tablas complementarias 6 y 7 de (5) y recogido en Figura 1.

Tras el tratamiento con SU-102, las concentraciones de los 17 EOCs disminuyeron, mientras que el material permaneció intacto. Citalopram, atenolol (At), trimetoprima y sertralina quedaron en concentraciones por debajo del límite de detección, mientras que tramadol, propranolol, claritromicina y naproxeno se detectaron por debajo del límite de cuantificación. La eficiencia de eliminación (Removal Efficience, RE) superó el 99% para atenolol, citalopram y trimetoprima y superó el 79% para 10 de los 17 EOCs.

De particular interés es la elevada RE del metoprolol (98%), que mostró la segunda concentración más alta antes del tratamiento con SU-102, así como del antidepresivo citalopram (>99%), que fue clasificado en el informe Himmerfjärden

Figura 1. Eliminación de contaminantes farmacéuticos del efluente de EDAR de IVL Hammarby Sjöstadsverk, Suecia. Fuente: (5)
Citalopram Venlafaxine Clarithromycin Diclofenac Trimethoprim Tramadol Carbamazepine Furosemide Atenolol Sertraline Oxazepam Losartan Metoprolol Propranolol Naproxen FluconazoleSulfamethoxazole 1,400 1,200 1,000 800 600 400 200 0 Concentration 100 80 60 40 20 0 RE (%) +1 0 -1 ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 183
Before SU-102 treatment After SU-102 treatment RE

WWTP de 2019 (6) como el de mayor riesgo y prioridad para las EDAR, seguido del oxazepam.

La amplia gama de RE observadas, entre 19 y >99%, indica una gran selectividad en la adsorción de ciertos EOCs. La selectividad depende de numerosos factores, como la accesibilidad de los poros (tamaño y geometría) y las interacciones intermoleculares entre el MOF y el EOC. En general, los EOCs con grupos ácidos como ácido carboxílico (diclofenaco, furosemida y naproxeno) tuvieron RE más bajos, mientras que los que tenían grupos básicos como amina terciaria (citalopram, claritromicina, tramadol y venlafaxina) fueron adsorbidos con RE altos. Además, el análisis de los valores de pKa de los 17 EOCs junto

con el pH del efluente (pH 6,4) indicó que los 9 EOCs más retenidos se encontraban predominantemente en sus formas catiónicas, sugiriendo que las interacciones electrostáticas desempeñan un papel predominante en la selectividad de los EOCs adsorbidos por SU-102.

Los resultados evidencian que SU102 puede secuestrar eficientemente muchos EOCs que actualmente no son eliminados por las EDAR, véase Figura 2.

ADSORCIÓN Y FOTODEGRADACIÓN COMBINADAS

Para investigar más a fondo la eliminación de EOCs mediante SU-102, se seleccionaron tres fármacos que se encuentran frecuentemente en altas concentraciones en aguas residuales y que a menudo se eliminan deficientemente en las EDAR: el β-bloqueante atenolol (At), el antibiótico veterinario sulfametazina (SMT) y el antiinflamatorio diclofenaco (DCF). Estos fármacos pueden tener efectos tóxicos graves, como disfunción renal(At y DCF), desequilibrio hormonal y/o desarrollo de resistencias bacterianas (SMT). Utilizando concentraciones elevadas de los EOCs en agua de grifo (At 70 mg L-1, SMT 10 mg L-1 o DCF 15 mg L-1), SU-102 pudo eliminar rápidamente (2 h) el 70, 19 y 11%, respectivamente, lo que confirma la alta afinidad de SU-102 por las especies catiónicas pues al pH = 6 del agua del grifo estos fármacos son predominantemente catiónico, neutro y aniónico, respectivamente. Es interesante también mencionar que una simple disolución de cloruro sódico permite regenerar el SU-102.

El SU-102, basado en componentes naturales, permite adsorber contaminantes farmacéuticos del agua efluente de una EDAR, mostrando una eficiencia de eliminación particularmente alta para 10 de los 17 contaminantes detectados
Figura 2 Esquema ilustrativo de la eliminación de los contaminantes por adsorción.
184 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024 I+D

PURIFICACIÓN DE AGUAS CON NUEVOS MATERIALES

Por otro lado, también se realizaron estudios de fotodegradación de At, SMT y DCF con SU-102 en condiciones similares a los experimentos de adsorción. Mientras que At y DCF parecen eliminarse exclusivamente por adsorción, SU-102 actuó como un eficiente fotocatalizador en la degradación de SMT (38% para adsorción frente al 100% para fotodegradación con luz visible), manteniendo su integridad química y estructural. Se identificaron además los productos de fotodegradación (4,6-dimetilpirimidin-2-il) sulfónica, 4-aminobencenosulfinato, ácido maleico y fenol), todos ellos con una notable menor toxicidad que la de SMT. También se confirmó la reutilización del SU-102 durante al menos siete ciclos sucesivos. Por lo tanto, la combinación de procesos catalíticos y de adsorción en un solo material podría allanar el camino para eliminar una gran variedad de EOCs del agua contaminada.

CONCLUSIONES

Se sintetizó un nuevo material basado en componentes naturales, SU-102, para adsorber contaminantes farmacéuticos del agua efluente de una EDAR, mostrando una eficiencia de eliminación particularmente alta para 10 de los 17 contaminantes detectados, que no fueron secuestrados por completo mediante los procesos actuales de la EDAR. El uso de adsorbentes elaborados a partir de componentes de origen sostenible facilitaría el secuestro altamente eficiente de una amplia gama de contaminantes, un aspecto crucial para garantizar la disponibilidad de agua dulce y al mismo tiempo cumplir con el objetivo general de la sostenibilidad.

REFERENCIAS

1. A review on emerging contaminants in wastewaters and the environment: Current knowled-

ge, understudied areas and recommendations for future monitoring. Bruce Petrie Ruth Barden, Barbara Kasprzyk-Hordern. 72, 2015, Water Research, págs. 3-27.

2. Pharmaceutical pollution of the world’s river. Wilkinson, J. L. et al. 119, 2022, Proc. Natl Acad. Sci. USA, págs. 1-10.

3. Ellagitannins, ellagic acid and their derived metabolites: a review about source, metabolism, functions and health. Landete, J. M. 44, 2011, Food Res. Int., págs. 1150–1160.

4. Reticular chemistry in the rational synthesis of functional zirconium cluster-based MOF. Chen, Z. et al. 386, 2019, Coord. Chem. Rev., págs. 32-49.

5. Removal of pharmaceutical pollutants from effluent by a plant-based metal–organic framework. Erik Svensson Grape, Antonio J. Chacón-García, Sara Rojas et al. 2023, Nature Water.

6. Syvab, R. Main Report — Pharmaceutical Capture, Syvab (Förstudieläkemedelsrening Syvab). s.l.: Swedish Environmental Institute and Stockholm University, 2019.

ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA 185

ALL4ZERO LANZA UNA OPEN CALL PARA ALCANZAR UN MODELO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

Este hub innovador ha lanzado una open call al ecosistema innovador para dar solución a los retos de transformación del sector industrial hacia un modelo productivo sostenible. Este hub innovador está promovido por Repsol, Iberia, ArcelorMittal y Holcim; en alianza con otras grandes empresas como Sacyr, Técnicas Reunidas, Urbaser, Aitex, Enagas, Exolum e Hijos de Rivera; todas ellas comprometidas con la descarbonización del tejido productivo español, y la colaboración con diferentes agentes del ecosistema tales como universidades, centros de investigación públicos y privados, startups y agentes de emprendimiento, el hub impulsará el desarrollo de soluciones tecnológicas de impacto, que puedan ser testadas y optimizadas a escala industrial.

Los retos lanzados en la open call son:

1. Captura eficiente del carbono y reducción de emisiones que no se puedan abatir por otras vías y que estén preparadas para integrarse en procesos productivos industriales.

2. Garantizar los recursos hídricos con tecnologías que optimicen el uso del agua en procesos industriales, promoviendo la eficiencia y la circularidad, y soluciones para la recuperación de recursos hídricos, la captación y la gestión del agua.

3. Potenciar la eficiencia en la obtención de hidrógeno renovable con el desarrollo de procesos avanzados de electrólisis y otras tecnologías de obtención de hidrógeno renovable, y opciones para facilitar el transporte y el almacenamiento de este hidrógeno de forma segura.

4. Generación de SAF y otros combustibles renovables y mineralización del CO2 con tecnologías disruptivas que conviertan el CO2 capturado en nuevos materiales que puedan usarse como materia prima en procesos industriales, la producción de SAF (Sustainable Aviation Fuel) y otros combustibles renovables para el transporte.

5. Aprovechamiento de materiales procedentes de residuos para reducir los que acaban en vertederos, y que emiten gases de efecto invernadero (GEI). Una elevada cantidad de estos desechos puede ser reintroducidos en la cadena productiva, impulsando así la circularidad.

Toda la información de los retos disponible aquí: https://all4zero-hub.com/retos/

La convocatoria estará abierta hasta el 22 de marzo y se realizará un proceso de exploración internacional de las mejores soluciones a los retos planteados.

186 ENERO/FEBRERO 2024 RETEMA
ALL4ZERO all4zero-hub.com =
EMPRESA I SACYR

TRAZANDO LA RUTA HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN LA GESTIÓN DEL AGUA

21 de noviembre de 2024

Espacio Caminos Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid

Agua urbana: desafíos y soluciones para la excelencia en la gestión del agua.

El agua en la industria: un enfoque integral para optimizar el recurso hídrico.

Agua para agricultura: claves para asegurar el recurso de un sector clave.

Modelos de colaboración Soluciones y tecnologías Digitalización

Economía circular Eficiencia energética Cambio climático Legislación Tendencias

Pronto toda la información en www.retema.es

SANTIAGO LAFUENTE TOMA EL RELEVO A FÉLIX PARRA

COMO NUEVO CEO DE AQUALIA

El Consejo de Administración de Aqualia ha nombrado CEO de la compañía a Santiago Lafuente Pérez-Lucas, que hasta ahora ocupaba la posición de director para España, tras más de 30 años ligado al grupo de servicios ciudadanos. Toma el relevo a Félix Parra, que ha desempeñado el cargo desde 2013 y que alcanza su jubilación.

188 RETEMA ENERO/FEBRERO 2024
LA FOTO D

DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS DIRECTORIO DE EMPRESAS

Aquí puede ir su publicidad info@retema.es

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.