RETEMA • Mayo/Junio 2014

Page 1

27

AÑOS DE TRAYECTORIA

1987 - 2014

www.retema.es

Nº 175 • MAYO - JUNIO 2014

REPORTAJE Ampliación de la EDAR de Ciudad Real Página 25

TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei Reportaje • Ampliación EDAR de Ciudad Real La gestión del agua en Andalucía Solución OptimEDAR Artículos I Proyectos I Tecnología Actualidad I Novedades I Directorio de Empresas




Pioneer Pump, a la vanguardia de la ingeniería hidráulica en bombeo de aguas de alto rendimiento

P

ioneer Pump fue fundado en 1998 por un equipo dedicado de expertos en el bombeo, unos de ellos con una vida profesional entera en el mundo de las bombas.

Entonces llegó la serie Pioneer Prime (PP), una bomba centrífuga autocebante asistida por vacio capaz de bombear más agua, a más altura, utilizando menos energía con el mismo tamaño de bomba.

fábricas respectivas de cada país, para montarles con motores diesel o eléctricos de forma personalizada para responder a las necesidades de cada mercado y cada norma en los distintos países.

Con cientos de modelos de bombas centrífugas ya disponibles en el mercado, el objetivo fundamental de Pioneer Pump fue crear un producto revolucionario que superaría el rendimiento de otras bombas equivalentes.

16 años más tarde, más de 50 modelos de este tipo de bomba existen en la gama de Pioneer Pump. Todos están fabricados en una región tranquila de Canby, Oregon (EE.UU.), de donde luego las exportan al Reino Unido, Sudáfrica y Australia, en las

En el año 2012 Pioneer Pump Inc (EE.UU.) se convirtió en una filial de Franklin Electric, compañía famosa por sus bombas de pozo y sus motores eléctricos sumergibles. Un año más tarde, Pioneer Pump inauguró una nueva empresa británica de al-

Las bombas autoaspirantes de la serie P de Pioneer Pump consiguen un alto rendimiento en el bombeo con un consumo de energía bajo y con un tamaño muy contenido

2

Mayo - Junio 2014


quiler, Pioneer Pump Solutions, para dar servicio en el mercado europeo. En un año, la flota de Pioneer Pump Solutions ha crecido de 1 motobomba a 100 motobombas insonorizadas o abiertas sobre bancadas. Todas estan diseñadas para ser multifuncionales y para operar en los distintos mercados en los que el grupo Pioneer, como fabricante, ya lleva años apoyando: por ejemplo el management del tratamiento de aguas, el bypass de aguas residuales, el manejo de inundaciones, el bombeo de urgencia con bombas de alta presión en standby, aplicaciones en Oil & Gas, minería y construcción. Pioneer es bastante afortunado de trabajar con los más grandes en estas industrias a través contacto directo o a través de algún representante Pioneer. Han contribuido a la limpieza de tanques y el traslado de residuos de famosos productores españoles de petróleo, han apoyado a grandes y pequeñas comunidades españolas con el tratamiento de sus aguas residuales, y a productores de alimentos a bombear alimentos que hacen parte de una dieta española cotidia-

na. En el resto del mundo han hecho grandes proyectos de desalación en Arabia Saudí, desagüe en minas de oro en Zimbawe, proyectos de reclamación de tierra en el Ártico, y muchos, muchos más. El éxito de Pioneer Pump en tan solo 16 años es debido en parte a una fuerte red de distribuidores bien establecida en Europa y en el resto del mundo. Ellos proveen un excelente servicio de calidad a sus clientes finales que, junto con la disponibilidad de piezas y bombas en las facilidades Pioneer, permite a estos representantes trabajar de forma profesional y útil en unos mercados que cada vez necesitan soluciones más rápidas y un presupuesto limitado. Desde que Pioneer fue establecido, su gama de bomba ha ido aumentando desde unos diez diseños de motobombas de 100mm a 150mm, hasta unos 200 diseños con bombas de 100mm a 750mm, con conjuntos de 575 kW incluidos. El equipo ha crecido de 4 a 150 empleados y los ingresos de la empresa han alcanzado los 100 millones de euros.

Elodie Rodríguez Responsable de Ventas para Europa Pioneer Pump

“Son tiempos duros pero seguimos creciendo y agradecemos a nuestros clientes su confianza para seguir creciendo juntos en el particular mundo del bombeo. Invertimos contínuamente en nuevos y mejores recursos para mejorar constantemente la calidad de nuestro producto, el servicio que ofrecemos y la rapidez con la que respondemos. Este año, ya hemos diseñado dos nuevos conjuntos bombas, hemos establecido 16 nuevas colaboraciones y hemos abierto dos nuevas agencias de alquiler, tan solo desde nuestra fábrica europea. Estamos seguros que será la tendencia para el resto del año”

Las motobombas insonorizadas de Pioneer Pump son la solución multifuncional ideal para trabajos de bombeo de urgencia

Pioneer Pump cuenta con una amplia experiencia en aplicaciones como aguas residuales, aguas industriales, Oil & Gas, minería y construcción, e inundaciones.

Mayo - Junio 2014

3


PORTADA

Reactor biológico y digestores de la EDAR de Ciudad Real

PUBLICIDAD DE PORTADA

Vogelsang desarrolla y fabrica desde la sede principal en Essen (Oldenburg, Alemania) una amplia gama de productos líderes en todo el mundo: bombas, trituradores, equipos de distribución de purines y otra maquinaria, llegando a todo el mundo a través de 19 filiales y 3 oficinas comerciales. Vogelsang goza de un gran reconocimiento a nivel mundial en los sectores industrial, agrícola, biogás o aguas residuales, gracias a su avanzada tecnología y a la facilidad de uso y mantenimiento de sus productos. WWW.VOGELSANG.ES

www.retema.es


27 AÑOS DE TRAYECTORIA

1987 - 2014

SUMARIO SUMARIO M AYO - J U N I O 2 0 1 4 AÑO XXVII - Nº 175

ELIMINACIÓN DE COMPUESTOS FITOSANITARIOS EN ABASTECIMIENTOS DE AGUA EN ANDALUCÍA CON TECNOLOGÍAS DE CARBÓN ACTIVO Página 8

EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio IMPRIME PENTACROM Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 93 € Suscripción 1 año resto de europa: 165 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 186 € Suscripción Digital 1 año: 55 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.

PROYECTO SMARTIC, DESARROLLO DE UN SISTEMA DE MONITORIZACIÓN DE AGUA EN TIEMPO REAL CON TECNOLOGÍA INTELIGENTE Página 22 REPORTAJE AMPLIACIÓN DE LA EDAR DE CIUDAD REAL Página 25 PROYECTO MISSTOW, DESARROLLO DE UNA PLANTA MÓVIL PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CON ALTA CARGA ORGÁNICA PROCEDENTE DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA Página 38 LA GESTIÓN DEL AGUA EN ANDALUCÍA. Por María Jesús Serrano, Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía Página 50 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ELAN® PARA LA ELIMINACIÓN SOSTENIBLE DE NITRÓGENO EN LA LÍNEA DE RETORNO DE LA EDAR DE GUILLAREI (TUI, PONTEVEDRA) Página 60 OPTIMEDAR, SOLUCIÓN PARA LA GESTIÓN OPTIMIZADA DE UNA EDAR REDUCIENDO EL CONSUMO ENERGÉTICO Y LA HUELLA AMBIENTAL,Y AUMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD Página 68 SOFTWARE & OPTIMIZACIÓN DE OPERACIÓN EN INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS Página 76 DETECCIÓN DE RADÓN EN AGUAS DE CONSUMO POR CENTELLO LÍQUIDO Página 84 NOTICIAS Páginas 46, 74 y 94


actualidad ¿Problemas con el vaciado completo de digestores? El caso de éxito de Vogelsang en la EDAR Copero de Sevilla

L

a EDAR Copero en Sevilla, gestionada por EMASESA, diseñada para una población de 1.478.000 Hab/eq y un caudal de 255.000 m3/día, y puesta en marcha en el año 1987, funciona actualmente para una población de 711.000 Hab/eq y con un caudal de 135.000 m3/día. La depuradora presentaba problemas a la hora de vaciar completamente sus digestores para su limpieza. El equipo de bombeo podía vaciar gran parte de los mismos pero no era posible agotar la lámina de fangos, con alta carga de sólidos y

6

madejas de fibras que quedaba en el fondo de los digestores. Tras varios intentos, sin éxito, con diversos equipos como bombas dilaceradoras y camiones de vaciado de fangos con depresor, la solución que quedaba era la limpieza manual. Gracias al empleo del equipo BioCut de Vogelsang se lograron solucionar estos problemas. El equipo de tratamiento de lodos está formado por una bomba lobular y un triturador RotaCut. El RotaCut, conectado directamente a la tubería existente, tritura los sólidos y las fibras contenidos en el lodo, facilitando su extracción. A conti-

Mayo - Junio 2014

nuación, la bomba lobular bombea el fango resultante. De este modo, la planta elimina la necesidad de realizar una limpieza manual, reduciendo los medios humanos y mecánicos para el vaciado completo de los digestores. El coste de vaciado de los digestores se reduce considerablemente, de modo que la inversión del BioCut se amortiza tras dos operaciones. CARACTERÍSTICAS DEL BIOCUT Diseño BioCut es la combinación de una


actualidad BioCut es la combinación de una bomba lobular VX con una trituradora RotaCut preconectada que combinados proporciona una de las soluciones de bombeo más eficientes del mercado. Más info en www.vogelsang.es

en suspensión del medio (grandes conglomerados de fibras, pelo, madera, material enredado) hasta el filtro de corte y, una vez allí, son cortadas por las cuchillas de corte giratorias y autoafilables.

Esquema de funcionamiento del Rotacut

RotaCut®

Bomba lobular VX

bomba lobular VX con una trituradora RotaCut preconectada, en una forma constructiva especificamente desarrollada. La combinación de ambos equipos proporciona un bombeo eficiente, incluso en los espacios más reducidos.

consigue una forma constructiva particularmente compacta con un bombeo suave, una buena aspiración y características de funcionamiento en seco, además de un fácil acceso a los elementos de la bomba. RotaCut

Bomba lobular VX La bomba lobular VX es una bomba de desplazamiento positivo. El lóbulo encierra el medio en el lado de aspiración de la cámara entre la carcasa y el lóbulo. Lo bombea hacia los extremos superior e inferior de la cámara a través de la bomba y hasta el lado de presión. De este modo se

El RotaCut combina dos funciones: separar y triturar. Mientras el medio fluye continuamente por el RotaCut, el material pesado, como piedras o piezas metálicas, se extrae gracias a la gravedad, para desecharse a continuación sin esfuerzo a través de la puerta de limpieza. Además, el flujo transporta las sustancias flotantes y

VENTAJAS DEL BIOCUT • Reducción de los sólidos del lodo a bombear debido a la trituración de las fibras y otros impropios • Bombeo eficaz de lodos con alta viscosidad y alta carga de sólidos • Sistema compacto, fácil de transportar y adaptar a otras instalaciones • Equipo multipropósito, vaciado, trasiego, bombeo, rebombeo y contingencia

Esquema de funcionamiento de la bomba lobular VX

Mayo - Junio 2014

7


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo

Eliminación de compuestos fitosanitarios en abastecimientos de agua de Andalucía con tecnologías de carbón activo Rafael Marín Galvín Control de Calidad, Calidad y Medio Ambiente Empresa Municipal de Aguas de Córdoba

RESUMEN Dado su potencial toxicológico la eventual presencia de fitosanitarios en un agua de consumo presenta especial incidencia. No obstante, la normativa estatal para aguas potables no explicita con suficiente claridad las sustancias plaguicidas a controlar, dejando el desarrollo práctico de esta cuestión a las CC.AA. En Andalucía, el seguimiento de los plaguicidas o fitosanitarios toma relevancia singular por el amplio uso de estos

8

compuestos en las explotaciones agrícolas, lo cual posibilita su acceso, primero al medio hídrico en general, y por ende, al circuito de las aguas de consumo. Por ello las indicaciones dimanadas desde la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía desde 2.005 y las posteriores recogidas en el Decreto 70/2009 andaluz sobre aguas de consumo regulan cómo se lucha en la C.A. contra la eventual aparición de fitosanitarios en las aguas potables de la región: aparte de fijar las sustancias concre-

Mayo - Junio 2014

tas sometidas a seguimiento periódico, se implantó en su momento la obligatoriedad para abastecimientos de más de 20.000 h de contar con tecnologías específicas, tipo carbón activo y otras de contrastada eficacia para, llegado el caso, minimizar la presencia de fitosanitarios en las aguas potables andaluzas. Este artículo presenta la evolución del tema en los últimos cinco años y es fruto de los trabajos llevados a cabo por el Grupo de Trabajo de Calidad del Agua de la Asociación de Abasteci-


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo mientos de Agua y Saneamientos de Andalucía (ASA). INTRODUCCIÓN De acuerdo a los últimos datos disponibles (AEAS) la dotación media de agua potable en España se sitúa en algo menos de 230 litros/habitante y día, habiéndose reducido notoriamente desde los años noventa del siglo pasado (>300 litros/habitante y día). De esta dotación media, la distribución aceptada para los usos en el hogar (Figura 1) sólo cuantifica en un entorno de 2 a 4 litros el consumo directo diario realizado por el ciudadano en bebida y alimentación. La normativa sectorial en materia de aguas de consumo en nuestro país se fundamenta en el conocido Real Decreto 140/2003 que establece en su Anexo I los criterios de calidad que ha de cumplir el agua potable clasificados como parámetros microbiológicos, químicos, indicadores y radiactividad, así como sus valores paramétricos admisibles en un agua potable. Con respecto a los plaguicidas, se incluyen dentro de los parámetros químicos adscribiéndole un valor paramétrico para el total en un agua de 0,5 μg/L, y un valor por plaguicida individual de 0,1 μg/L. Además, para cuatro compuestos concretos, aldrín, dieldrín, heptacloro y heptacloro epóxido, se fija un valor paramétrico más bajo, de 0,03 μg/L. Dada la indefinición del tema, en el Anexo I del RD 140/2003 se indica que “Las Comunidades Autónomas velarán para que se adopten las medidas necesarias para poner a dis-

Figura 1. Distribución media del uso del agua potable en hogares

posición de la autoridad sanitaria y de los gestores del abastecimiento el listado de plaguicidas fitosanitarios utilizados mayoritariamente en cada una de las campañas contra plagas del campo y que puedan estar presentes en los recursos hídricos susceptibles de ser utilizados para la producción de agua de consumo humano.” En todo caso, para calificar a un agua como salubre y limpia (es decir, potable) han de cumplirse los valores paramétricos referidos en los párrafos anteriores para los plaguicidas potencialmente presentes en un agua de consumo. SEGUIMIENTO DE FITOSANITARIOS EN ANDALUCÍA La Organización Mundial de la Salud define como producto fitosanitario o plaguicida a aquella sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de, o destruir directamente, insectos (insecticidas), ácaros (acaricidas), moluscos (molusquicidas), roedores (rodenticidas), hongos (fungicidas), malas hierbas

Mayo - Junio 2014

(herbicidas), bacterias (antibióticos y bactericidas) y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también para la agricultura (es decir, considerados como plagas y por tanto susceptibles de ser combatidos con plaguicidas); la actividad plaguicida también se extiende a la producción, almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de productos agrícolas y sus derivados. Entre los productos fitosanitarios se incluyen también los defoliantes, desecantes y las sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores. En Andalucía el uso de fitosanitarios es muy importante por el gran peso del sector agrícola en la C.A. Desde aquí, el acceso de restos de fitosanitarios hacia los cauces públicos mediante lluvias, escorrentías, lixiviación, deposición seca, o incluso accidentes ocasionales, representa un notable factor de riesgo puesto que los cauces públicos son precisamente las fuentes de captación del agua prepotable para la producción de agua de consumo humano. La presencia de fitosanitarios en el agua potable, en determinados niveles, puede ocasionar problemas sanitarios al consumidor habitual por la potencial acción toxicológica de estas sustancias. Por ello, su concentración en las aguas potables ha sido limitada históricamente. Así, la Administración andaluza ha prestado especial atención a la potencial ocurrencia y aparición de fitosanitarios en las aguas de la C.A., intentando limitar estos episodios así como poner los medios para que, caso de producirse, se cuente con los medios técni-

9


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo

Tabla 1. Listado de productos fitosanitarios utilizados en las cuencas de los embalses de abastecimiento de Andalucía (2005)

10

Captación

Cultivos predominantes

Provincia

Materias activas

Embalse del Almanzora

Frutales,herbáceos,cítricos

Almería

Pendimetalina,glifosato,oxifluorfen

Embalse de Benimar

Frutales,herbáceos,cítricos,olivar

Almería

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Guadalcacín

Herbáceos

Cádiz

Metamikona,trifluralina,MCPA

Embalse de los Hurones

Herbáceos,olivar

Cádiz

Terbutilazina,diurón,clodinafop propagil

Embalse de Sierra Boyera

Herbáceos

Córdoba

Terbutilazina,diurón,clodinafop propagil

Embalse de Bembézar

Herbáceos,olivar

Córdoba

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Martín Gonzalo

Olivar

Córdoba

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Puente Nuevo

Herbáceos,olivar

Córdoba

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de S.R. Navallana

Herbáceos,olivar

Córdoba

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Canales

Frutales

Granada

Pendimetalina,terbutilazina,diurón

Embalse de Cubillas

Herbáceos,olivar

Granada

Terbutilazina,diruón,clodinafop propagil

Embalse de Bermejales

Frutales,olivar

Granada

Pendimetalina,terbutilazina,diurón

Embalse de Iznájar

Olivar,herbáceos,viñedo

Granada, Córdoba, Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Jarama

Herbáceos

Huelva

Clodinafop propagil,MCPA

Embalse Los Machos

Herbáceos,cultivos protegidos, frutales, cítricos

Huelva

Pendimetalina,glifosato,oxifluorfen

Embalse El Corumbel

Olivar,herbáceos

Huelva

Terbutilazina,diurón,clodinafop propagil

Embalse de Beas

Olivar,herbáceos

Huelva

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Cadoncillo

Olivar

Huelva

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Encinasola

Olivar

Huelva

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse La Coronada

Olivar,herbáceos

Huelva

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Piedras

Olivar,herbáceos,cítricos

Huelva

Terbutilazina,diurón,oxifluorfen

Embalse El Sancho

Herbáceos,cítricos

Huelva

Terbutilazina,diurón,oxifluorfen

Embalse del Chanza

Olivar,herbáceos

Huelva

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Aguascebas

Herbáceos

Jaén

Clodinafop propagil,MCPA

Embalse La Bolera

Herbáceos

Jaén

Terbutilazina,diurón,clodinafop propagil

Embalse de Guadalmena

Herbáceos,olivar

Jaén

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Víboras

Olivar

Jaén

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Zocueca

Olivar

Jaén

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Dañador

Olivar

Jaén

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Guadalén

Herbáceos,olivar

Jaén

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Quiebrajano

Olivar

Jaén

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Yeguas

Olivar

Jaén, Córdoba

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse Conde de Guadalhorce

Herbáceos,olivar

Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Casasola

Herbáceos,olivar

Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Cerro Blanco

Olivar

Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de la Viñuela

Herbáceos,olivar

Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de Pilones

Olivar

Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de La Concepción

Olivar

Málaga

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de El Limonero

Herbáceos,olivar,frutales

Málaga

Terbutilazina,diurón,pentadimetalina

Embalse Guadalorce-Guadalteba

Herbáceos,olivar,frutales

Málaga

Terbutilazina,diurón,pentadimetalina

Embalse del Gergal

Herbáceos,olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,clodinafop propagil

Embalse José Torán

Herbáceos,olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,clodinafop propagil

Embalse de Cala

Herbáceos,olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse de la Minilla

Herbáceos,olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Agrio

Olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Huesna

Herbáceos,olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,glifosato

Contraembalse Pintado

Herbáceos,olivar

Sevilla

Terbutilazina,diurón,glifosato

Embalse del Retortillo

Herbáceos,olivar

Sevilla, Córdoba

Terbutilazina,diurón,glifosato

Mayo - Junio 2014


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo cos idóneos a fin de minimizar o reducir su aparición subsiguiente en las aguas potables.

los abastecedores andaluces para eliminar estos compuestos desde las aguas que los contenían.

Continuando el tema, en los años iniciales de esta centuria se detectaron episodios puntuales de aparición de fitosanitarios en aguas naturales de la C.A. andaluza, en los embalses de Peñaflor (Sevilla, 2.000), embalse del Chanza (Huelva, 2.002) e Iznájar (Córdoba, 2.002), concretamente de los herbicidas triazínicos simazina y terbutilazina, muy empleados en el sector olivarero. Estos episodios generaron preocupación social (no justificada por los bajos niveles detectados en las aguas afectadas) y provocaron acciones inmediatas de

Refiérase asimismo que la simazina fue prohibida en la UE de forma general en 2.002, y que el uso de terbutilazina también fue prohibido temporalmente en 2.005 en España. No obstante, la persistencia de estos compuestos hace que su acceso a los medios acuáticos se perpetúe tiempo después de que dejen de aplicarse regularmente en las prácticas agrícolas. En este mismo sentido, con la publicación del RD 140/2003, la preocupación por los fitosanitarios se intensifi-

có, tanto en España como particularmente en Andalucía. Aquí, la colaboración entre la Administración autonómica y los abastecedores se plasmó en un documento, el denominado Programa de Vigilancia Sanitaria y Calidad del agua de consumo humano en Andalucía de 2.005 que complementaba y desarrollaba el referido RD estatal. En relación a los fitosanitarios, el Anexo 8 del referido Programa de Vigilancia Sanitaria explicitaba el listado de materias activas de productos fitosanitarios utilizados en los cultivos agrícolas de mayor importancia, en cada cuenca de los embalses de abastecimiento de la región (Tabla 1). Puede observarse que los productos


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo

Tabla 2. Fitosanitarios de control mensual en aguas brutas del abastecimiento de aguas de Córdoba Ametrina

Atrazina

Diurón

Glifosato

MCPA

Oxifluorfén

Prometrina

Propazina

Simazina

Terbutilazina

Terbutrina

más frecuentemente empleados eran: terbutilazina, diurón, glifosato, oxifluorfén y clodinafop propagil. Por otro lado, según el RD 140/2003, la Administración hidráulica debería periódicamente suministrar datos de fitosanitarios en fuentes de captación, tanto a la Administración sanitaria como a los abastecedores (artículo 6). Esta situación ha presentado importantes déficits por lo que el seguimiento de fitosanitarios se lleva a cabo por los abastecedores andaluces como forma de optimizar la seguridad sanitaria en la producción de agua de consumo, lo cual supone costes técnicos y económicos asumidos íntegramente por los abastecedores hasta hoy. Como ejemplo, la Tabla 2 presenta los fitosanitarios controlados mensualmente en un gran abastecimiento de Andalucía a indicación de la Autoridad sanitaria y a cargo totalmente del gestor del abastecimiento. La preocupación histórica por parte de la Administración sanitaria andaluza, de la mano de los abastecedores

(reunidos en la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía-ASA) para dedicar esfuerzos al tema de los fitosanitarios, experimentó un nuevo impulso con la publicación del Decreto 70/2009 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Aquí, aparte de confirmar la responsabilidad de la Administración hidráulica en el control de captaciones de aguas brutas destinadas a potabilización (artículo 26, control muy deficiente cuando no inexistente, por otro lado) en su Disposición transitoria primera se indica:

“Adaptación de potabilización del agua destinada al consumo humano. Todas aquellas personas o entidades gestoras responsables de los procesos de potabilización de abastecimientos que suministren agua a una población estable superior a 20.000 habitantes, en los que se haya detectado la presencia de plaguicidas fitosanitarios según lo dispuesto en el artículo 14.9 del Reglamento aprobado por el presente Decreto, dispondrán de un plazo de tres años para instalar el sistema de filtración

con carbón activo granular, u otras tecnologías contrastadas de eficacia similar, salvo que la Consejería competente en materia de salud, ante situaciones extraordinarias en las que se estime que pueda existir un riesgo para la salud de la población abastecida, establezca el carácter urgente de esta adaptación en abastecimientos concretos.” Posteriormente, el Decreto 70/2009 vuelve sobre el tema, indicando (sic) en su artículo 14.9: “Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, en abastecimientos en los que se detecte la presencia de plaguicidas fitosanitarios en el agua destinada a producción de agua de consumo humano, los procesos de potabilización deberán disponer de tratamientos con carbón activo, u otras tecnologías contrastadas, que permitan su eliminación o su reducción en el agua potabilizada hasta los valores establecidos en el Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero. Si el abastecimiento suministra agua a una población estable superior a veinte mil habitantes, este tratamiento deberá realizarse mediante el sistema de filtración con carbón activo granular, u otras tecnologías contrastadas de eficacia similar”. En este sentido, el Decreto 70/2009 estableció incluso la obligatoriedad, en un plazo dado, de equipar los grandes abastecimientos andaluces con tecnologías capaces de atacar con eficacia las puntas de fitosanitarios que periódica u ocasionalmente pudieran detectarse. BREVE INTRODUCCIÓN: ADSORCIÓN, ADSORBENTES Y CARBÓN ACTIVO La adsorción, propiedad de algu-

12

Mayo - Junio 2014


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo nos materiales de fijar en su superficie moléculas extraídas de la fase líquida o gaseosa en contacto con ellos, es un fenómeno de transferencia de masa que depende de la propia capacidad adsorbente de la sustancia concreta y de la concentración de la impureza a adsorber. La adsorción de sustancias sobre un material adsorbente se produce a través de tres mecanismos básicos: • Mediante fijación por fuerzas de Van Der Waals. • Mediante absorción química entre grupos de diferente polaridad. • Mediante acción biológica debida al crecimiento bacteriano sobre el lecho adsorbente. Con relación al carbón activo (adsorbente general en tratamiento de aguas) es un material inerte provisto de una estructura reticulada con una red densa de poros cuyos diámetros varían entre 10 Å y 2.000 Å. Esta disposición hace que el carbón presente una muy elevada superficie de adsorción (de 750 a 1.500 m2/g) sobre muchas sustancias. En una estructura porosa carbonada coexisten tres tipos de poros: microporos, inferiores a 20 Å y que adsorben gases; mesoporos, entre 20 Å y 40 Å y que se retienen microcontaminantes, ácidos húmicos y ácidos fúlvicos, clorofenoles, y otras sustancias abundantes en las aguas superficiales moderadamente contaminadas; finalmente, macroporos, mayores de 500 Å y con propiedades decolorantes al poder retener moléculas de alto peso molecular. Para una fase líquida (en nuestro caso, agua) la afinidad de una impureza dada por el adsorbente responde a una relación matemática entre la cantidad de impureza adsorbida y

Figura 2. Isotermas de adsorción: “τ”, adsorción superficial y “CA” concentración de adsorbente

la cantidad de impureza restante en el agua. Mediante ensayos de laboratorio a una temperatura dada se obtienen las denominadas “isotermas de adsorción” que explican en la práctica la actividad de cada adsorbente sobre cada sustancia específica que se quiere adsorber. Las isotermas de adsorción pueden responder a tres esquemas básicos, que en el caso del carbón activo son (Figura 2): • Isoterma de Langmuir [1 / (x/m)] = (1/b) + [1 / (a●b●C)] siendo “a” y “b” dos constantes, “m” la masa de carbón activo utilizada, “x” la cantidad de impurezas adsorbidas y “C” la concentración final de impurezas una vez alcanzado el equilibrio. Representando “C/(x/m)” frente a “C” se obtendría una línea recta.

picas de cada proceso adsorbente concreto y “x” y “m” la cantidad de impurezas adsorbidas y la masa de carbón empleada, respectivamente. Si se representa gráficamente “log (x/m)” frente a “log C” se obtendría una línea recta. • Isoterma de Brunauer-EmmetTeller (x,m) = [A●C●x0] / [(CS–C) ● [1 + (A–1) ● (CS–C)] siendo en este caso “x0” la masa de impurezas adsorbidas en una primera capa adsorbente de material, “CS” la concentración de impurezas en la fase de saturación, y los demás parámetros son los ya comentados más arriba. Si se representa “C/[CS–C)●(x/m)]” frente a “C/CS” se obtendrá asimismo una línea recta. Utilidad del empleo de carbón activo en eliminación de fitosanitarios

• Isoterma de Freundlich log (x/m) = log K + [(1/n)●log C] siendo “n” y “K” dos constantes, tí-

Mayo - Junio 2014

El proceso adsorbente por carbón activo puede ponerse en práctica de dos formas: mediante la dosificación del adsorbente al agua a tratar (pre-

13


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo viamente suspendido en agua auxiliar de proceso), o en unión de un proceso filtrante. En este segundo caso las unidades de filtración-adsorción se podrían rellenar bien sólo con el adsorbente o bien con éste en unión de otros productos (por ejemplo, arena silícea) conjugando las ventajas de la filtración y de la adsorción. En todo caso, existe abundante bibliografía que reseña el rendimiento obtenido en la descontaminación de aguas ricas en diferentes compuestos orgánicos de síntesis, materia orgánica en general, color, compuestos fitosanitarios e incluso metales pesados mediante carbón activo. Algunas de las más significativas se comentan a continuación. Eliminación de propazina, prometrina y prometón La Figura 3 presenta el comportamiento adsorbente del carbón activo frente al tiempo de reacción para aguas fortificadas con concentraciones muy elevadas de los fitosanitarios triazínicos propazina, prometrina y prometón. Se observa que el

Figura 4. Rendimientos de eliminación de mezclas de herbicidas triazínicos frente al área superficial para diferentes carbones activos en polvo.

proceso adsorbente es lineal, lo que implica que ante eventualidades de aparición de fitosanitarios con concentraciones elevadas y superiores a 1 mg/L en el agua de origen (concentración muy superior a la de los medios naturales) procediendo a incrementar el tiempo de reacción lo haría la capacidad adsorbente del sistema. Las isotermas de adsorción disponibles en bibliografía indican que diferentes carbones activos eliminan

entre 0,46-0,78 mg/L de fitosanitario triazínico por cada mg/L de carbón activo dosificado, en un tiempo de 1 hora, que es el tiempo de retención hidráulico habitual para las estaciones de tratamiento de aguas. De los datos anteriores se infiere que con dosis de carbón activo 10 mg/L, se garantizaría la eliminación de cantidades de propazina de 6,6 mg/L en el peor de los casos estudiados. Esta misma consideración podría formularse para los casos de los otros herbicidas estudiados, como son prometrina y prometón. Eliminación de atrazina Los primeros estudios disponibles en bibliografía indicaron que el carbón activo era capaz de la reducir la concentración inicial de atrazina (fitosanitario triazínico) desde valores del orden de 0,5 mg/L hasta residuales comprendidos entre 0,05-0,09 μg/L, cumpliendo con lo establecido en la normativa de contenidos de plaguicidas en aguas tratadas inferiores a 0,1 μg/L.

Figura 3. Cinética de la adsorción de carbón activo en polvo frente a tres herbicidas triazínicos típicos frente al tiempo. Concentración inicial 4 mg/L.

14

Mayo - Junio 2014

Estos resultados coinciden esencialmente con otros posteriores que


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo concluyeron que cada mg de atrazina podría ser adsorbido por dosis de unos 20 mg/L de carbón, dependiendo del tipo concreto de producto empleado y tipo de agua investigada. La variación del rendimiento de eliminación de mezclas de herbicidas triazínicos con diferentes carbones activos, se recoge en la Figura 4.

Eliminación de simetrina

Eliminación de endosulfán

En este caso, los estudios llevados a cabo demostraron la eliminación de cantidades del orden de 4 mg/L de simetrina aplicando dosis de 10 mg/L de carbón activo.

En este caso, se ha informado de la eliminación con carbón activo de hasta un 95% de endosulfán en aguas fortificadas con 1 mg/L de este plaguicida organoclorado.

Eliminación de DDT, aldrín y dieldrín

Como resumen de todo lo comentado, con dosis a partir de 20 mg/L de carbón activo se ha logrado la eliminación práctica de mezclas de fitosanitarios diversos.

Eliminación de diurón Otros estudios disponibles en bibliografía sobre adsorción de diurón (fitosanitario del grupo de los carbamatos) indicaron que se requerían del orden de 15 mg/L de carbón activo para conseguir la eliminación total de 1 mg/L del fitosanitario (residual <0,10 μg/L). También los resultados podían mejorarse en función del carbón activo comercial concreto empleado, como se ha comentado más arriba.

Si bien el uso del DDT (insecticida organoclorado) se encuentra prohibido desde hace varias décadas, la bibliografía presenta resultados de eliminación del producto en aguas contaminadas desde dosis tan bajas como 5 mg/L. Por su parte, en los casos de aldrín y dieldrín se logran rendimientos eficaces (residual <0,03 μg/L) empleando dosis desde 10 mg/L.

Figura-5. Esquema de un filtro CAG y fotografías de unidades reales: (1)entrada agua a tratar; (5)lecho de CAG; (13)agua tratada.

En todos los estudios referenciados, se identifica la eliminación de fitosanitario a conseguir concentraciones residuales inferiores a 0,1 μg/L (o de 0,03 μg/L, para aldrín, dieldrín, heptacloro y heptacloro epóxido) que es el nivel imperativo recogido en la normativa aplicable (RD 140/2003 y Decreto 70/2009 de la Junta de Andalucía). Tecnologías industriales de empleo de carbón activo en las ETAP Existen dos tecnologías contrastadas que emplean carbón activo a escala industrial. La tecnología GAC, o de filtración sobre lecho de carbón activo granular, y la tecnología CAP, o de dosificación de carbón activo en polvo. En ambos casos se trata de procesos de adsorción inespecífica.

Canales de salida de agua de lavado

Canales de llegada de agua decantada y salida de agua de lavado (nivel inferior)

Mayo - Junio 2014

Con respecto a la tecnología CAG se emplea carbón activo en forma granular, producto que está validado dentro de la Orden SSI/304/2013 (BOE 50 de 27-2-2.013) sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo. La identificación del reactivo tiene un nº CAS nº 744044-0, debiendo el suministrador acreditar que sus características cumplen con las normas de calidad

15


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo Las ETAP con tecnología CAP aplican en general la siguiente línea de proceso:

Figura 6. Instalaciones para dosificación de CAP: izqda., silos, y dcha., sistema dosificación

UNE-EN ISO 12915-1 y UNE-EN ISO 12915-2. Como información adicional, los filtros de CAG (ver Figura 5) muestran un progresivo agotamiento de su capacidad adsorbente con el tiempo, estando afectado su rendimiento (que es alto) por la turbidez y el contenido en desinfectante del agua. De todas formas se trata de una tecnología aplicada en continuo y que, paralelamente, también puede ser útil para la reducción del contenido en trihalometanos del agua.

• Ajuste opcional de pH en agua tratada, con los reactivos indicados más arriba. • Desinfección final, con cloro, ClO2 o cloraminas.

Las ETAP con tecnología CAG aplican en general la siguiente línea de proceso:

Con respecto a la tecnología de dosificación de CAP se emplea carbón activo en polvo, producto que está asimismo validado dentro de la Orden SSI/304/2013 (BOE 50 de 272-2.013) sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo. La identificación del reactivo tiene un nº CAS nº 7440-44-0, debiendo el suministrador acreditar que sus características cumplen con la norma de calidad UNE-EN ISO 12903.

• Dosificación en cabecera de CAP ante emergencias. • Preoxidación del agua bruta: en función de calidad, cloro, ClO2, KMNO4, aire u ozono. • Ajuste de pH opcional, normalmente con NaOH o Ca(OH)2. • Dosificación de coagulante y/o ayudante de floculación (con sales de aluminio). • Decantación-sedimentación. • Filtración a través de filtros de arena. • Filtración a través de filtros de CAG (o filtros mixtos).

Como información adicional, se trata de una tecnología bajo demanda y la capacidad de adsorción del reactivo está en función de las dosis empleadas, no experimentándose procesos de agotamiento del proceso adsorbente. La aplicación del CAP es vía acuosa lográndose rendimientos globales altos y utilizándose, además de instalación primaria para eliminación de fitosanitarios, como sistema de apoyo puntual a las instalaciones GAC. La Figura 6 muestra unas instalaciones para dosificación de CAP actualmente operativas.

16

Mayo - Junio 2014

• Dosificación en cabecera de carbón activo en polvo. • Preoxidación del agua bruta: en función de calidad, cloro, ClO2, KMNO4, aire u ozono. • Ajuste de pH opcional, normalmente con NaOH o Ca(OH)2. • Dosificación de coagulante y/o ayudante de floculación (con sales de aluminio). • Decantación del agua. • Filtración del agua a través de filtros de arena. • Ajuste opcional de pH en agua tratada, con los reactivos indicados más arriba. • Desinfección final del agua, con cloro, ClO2 o cloraminas. SITUACIÓN ACTUAL DEL EMPLEO DE CARBÓN ACTIVO EN ANDALUCÍA Para valorar la situación de los gestores de grandes abastecimientos de Andalucía (>20.000 habitantes servidos) en relación al cumplimiento de lo establecido por el Decreto 70/2009 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, ASA ha elaborado un censo de las instalaciones equipadas con carbón activo en cualquiera de sus dos tecnologías operativas (CAG o CAP) existentes actualmente en la CA. Con respecto a las estaciones de potabilización que han instalado filtración sobre CAG, existen tres ETAP, dos en la provincia de Sevilla y 1 en la de Huelva. Además, todas las instalaciones disponen de dosificación con CAP como medida de emergencia. El esquema de tratamiento aplicado responde al recogido en el apartado 3.2.


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo Por otro lado, se cuenta con un total de 13 ETAP equipadas con dosificación de CAP operativa, distribuidas entre las provincias de Córdoba (4), Jaén (2), Málaga (1), Cádiz (3), Granada (1), Almería (1) y Sevilla (1). El esquema de tratamiento aplicado también responde al recogido en el apartado 3.2. En estas instalaciones equipadas con carbón en polvo se ha recabado información sobre el empleo y los resultados prácticos logrados con la tecnología de dosificación de CAP desde 2.009 (fecha de publicación del Decreto 70/2009 de la Junta de Andalucía) hasta el presente. Los datos recogidos indican que tan sólo existe una ETAP en que la dosificación de CAP sea en continuo, logrando en todo momento la conformidad del agua tratada de acuerdo a lo establecido por el RD 140/2003. Hay ocho ETAP que han registrado episodios de aparición de fitosanitarios en aguas brutas de diversa duración temporal (desde 1 día hasta 2-3 meses): en concreto, 87 episodios desde 2.009 hasta la fecha, los cuáles han requerido la inmediata puesta en marcha del CAP (las de CAG funcionan en continuo) logrando cumplir en todas las ocasiones con lo

establecido por el RD 140/2003. Para acabar este aspecto, en cuatro de las ETAP con tecnología CAP disponible (un 25% sobre el total de ETAP equipadas, bien con CAG bien con CAP) no ha sido necesario el empleo de sus instalaciones al no haberse detectado desde 2.009 hasta la fecha ningún evento ocasional de aparición de fitosanitarios en aguas brutas. Haciendo un resumen de las ETAP andaluzas de más de 20.000 h equipadas con una u otra tecnología, se concluye que existen un total de 16 estaciones, ubicadas en todas las provincias de las cuáles 3, es decir un 19%, optaron por la tecnología del CAG, siendo la opción mayoritaria con un 81%, las que optaron por la tecnología del CAP. Además, es indicativo señalar que todas las ETAP equipadas con filtración sobre CAG disponen de sistema para dosificación con CAP como instalación de emergencia. En resumen, las dos tecnologías con carbón activo implantadas y operativas consiguen habitualmente el cumplimiento de lo exigido sobre niveles paramétricos de compuestos

Tabla 3. Producción de aguas de proceso en ETAP con tecnología de filtración sobre CAG y tecnología de dosificación de CAP Purgas decantación: 1-2% sobre QTRATADO (a)Filtración CAG Purgas decantación: 1-2% sobre QTRATADO Sólidos en suspensión

200 a 400 mg/L

Demanda bioquímica de oxígeno

10 a 30 mg/L

Demanda química de oxígeno

100 a 250 mg/L

(b)Dosificación CAP (aporte de ~0,1% sobre QTRATADO)

Purgas decantación: 1-2% sobre QTRATADO Lavado filtros: 2-3% sobre QTRATADO

Sólidos en suspensión

250 a 450 mg/L

Demanda bioquímica de oxígeno

10 a 30 mg/L

Demanda química de oxígeno

150 a 300 mg/L

Mayo - Junio 2014

fitosanitarios en el agua de consumo de Andalucía (<0,1 μg/L por compuesto plaguicida individual, y <0,5 μg/L para el total de plaguicidas, además de <0,03 μg/L para aldrín, dieldrín, heptacloro y heptacloro epóxido) con lo que las aguas de consumo de los grandes abastecimientos de la C.A. resultan ser aptas para el consumo, es decir, salubres y limpias, adaptándose a lo requerido por la normativa tanto estatal como andaluza sobre el tema. Complementariamente se ha llevado a cabo un estudio sobre la producción de aguas de proceso en las ETAP equipadas con las dos tecnologías, CAG y CAP al objeto de establecer diferencias entre las mismas (Tabla 3). Los datos obtenidos indican que las características de los dos tipos de aguas son esencialmente las mismas: tan sólo destacar algún ligero aumento de sólidos y DQO en las ETAP con CAP frente a las que implantaron CAG. Además, todas estas aguas residuales de proceso se integran con el

17


Eliminación de fitosanitarios con carbón activo En el 25% de los abastecimientos equipados con CAG o CAP no fue necesario su puesta en marcha al no haberse registrado incidencias de fitosanitarios desde 2.009 hasta la fecha. Finalmente, la incidencia medioambiental de las aguas de proceso de ambas tecnologías es inapreciable al contar con una gestión adecuada de las mismas.

AGRADECIMIENTOS Al Grupo de Trabajo de Calidad del Agua de la Asociación de Abastecimientos de Agua y Saneamientos de Andalucía.

resto de aguas de proceso de las ETAP, gestionándose bien internamente en planta, bien siendo incorporadas al saneamiento general y posteriormente siendo depuradas en las EDAR de cada población con lo que su incidencia medioambiental es inapreciable. CONCLUSIONES La preocupación por la ocasional incidencia de fitosanitarios en el agua de consumo de la C.A. andaluza ha generado una atención específica sobre el tema a escala autonómica, plasmada en el Decreto 70/2009 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Esta preocupación siempre ha sido compartida por los abastecedores andaluces que han colaborado estrechamente con la Administración para solucionar los eventuales problemas que se hayan podido detectar. Como ejemplo, el seguimiento periódico de fitosanitarios en aguas brutas prepotables sin ningún tipo de ayuda o subvención oficial.

18

En el referido Decreto 70/2009 se obliga a los abastecimientos andaluces de más de 20.000 habitantes a la implantación de tecnologías contrastadas y eficaces para eliminación específica de fitosanitarios en aguas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • J. Ayele, V. Leclerc y Ph. Couillault. Efficiency of three powdered activated carbons for the adsorption of atrazine and diuron-use of some models. Water SRT-Aqua, 47 (1) (1998) 41-45. • P.K. Gosh y L. Philip. Performance evaluation of

Dentro de estas tecnologías, se ha prestado especial atención a las derivadas del carbón activo: filtración sobre carbón activo granular (CAG) y dosificación de carbón activo en polvo (CAP). Ambas tecnologías están suficientemente contrastadas y funcionan de forma eficaz.

waste activated carbon on atrazine removal from contaminated water. J. Environ. Sci. Health 40 (2005) 425. • G. Groso Cruzado. El carbón activo sus características y propiedades. Tecnología del Agua 177 (1998) 34-41. • Información técnica comercial suministrada por Aguas de LevanteTM, GALAQUIMTM, ChiemivallTM, KEMIRATM, y BrenntagTM (2012). • R. Marín Galvín. Análisis de Aguas y Ensayos de Tratamiento: Principios y Aplicaciones. Ed. GPE,

De las grandes ETAP andaluzas (16, con >20.000 h servidos) el 81% de han decantado por implantación de la tecnología CAP (a demanda) y el 19% por la tecnología CAG (en continuo).

S.A., Barcelona (1.995). • R. Marín Galvín. Procesos fisicoquímicos en depuración de aguas. Teoría, práctica y problemas resueltos. Ed. Díaz de Santos, Madrid (2.012). • J.J.S. Mattson, H.B. Mark. Activated carbon: surface chemistry and adsorption from solution. J. Colloid Inter. Sci., 275 (1) (2004) 214-244.

En los dos casos se logra habitualmente la producción de agua de consumo con niveles adecuados de fitosanitarios a lo establecido en el RD 140/2003 y Decreto 70/2009, calificándose pues el agua de salubre y limpia.

Mayo - Junio 2014

• F.J. Rojas Moreno, M. de la Fuente Darder, R. Marín Galvín and J.M. Rodríguez Mellado. Evaluation of comercial active carbons for the removal of s-triazines from waters. J. Chem. Chem. Eng., 5 (2011) pp. 135-140. • Y. Sudhakar, A. Diksihit. Adsorbent selection for endosulfan removal from water environment. J. Environ. Scie. Health, 34 (1999) 97-118.



actualidad GES@QUA, la plataforma web para la gestión integral del ciclo del agua

W

orks Gestión de Mantenimiento tras más de 15 años desarrollando e implementando sistemas de gestión de control de mantenimiento en el sector del agua, presenta su plataforma integral de gestión del ciclo del agua GES@QUA. La plataforma de gestión del ciclo del agua ideada y desarrollada por WGM, con la importante colaboración de sus clientes, viene a dar la respuesta definitiva e integrada en una forma muy sencilla, vía web, de las necesidades de gestión y control de todas las instalaciones del ciclo del agua y del control de la calidad del agua en todas sus fases.

das las incidencias y su tratamiento, del control de los consumos eléctricos y del tratamiento de las disconformidades respecto a la factura del proveedor, del registro y control de todos los caudales mediante la lectura de los contadores y la gestión de las distintas tarifas, permitiendo disponer de todos los valores necesarios para facturar, del registro de todas las analíticas conforme a cada

Esta plataforma integra, desde el concepto un dato un registro único, toda la información relevante de todas las instalaciones, de todos los actores que intervienen (contratistas o explotadores directos), de la gestión de mantenimiento de las instalaciones incluyendo la gestión y control del plan de seguridad y salud y de medio ambiente, del control de to-

20

Mayo - Junio 2014

protocolo y normativa aplicada (las analíticas pueden ser cargadas en el sistema desde el propio laboratorio), del seguimiento de las mismas en función de las desviaciones de los parámetros analizados (analitos), manteniendo los valores históricos y seguimiento gráfico de todos los parámetros analizados, y en su caso, la posibilidad de generación de ficheros según protocolos para la comunicación al SINAC o cualquier otro ente estatal o autonómico para la transmisión de información. Todo ello en un entorno web y dotado de un sistema de movilidad integrado para la alimentación del mismo de forma directa (lecturas, partes, incidencias, fotografías, ficheros,…..) WGM está presente en prácticamente todos los sectores, y muy es-


actualidad

pecialmente en el sector del agua, donde entramos a finales de los años 90 de la mano de FCC. Actualmente nuestro sistema es aplicado por la mayoría de las empresas que operan el sector, mencionando entre otras a FCC, aqualia, Degremont, Tedagua, Drace, Sadyt, Urbaser, etc., y está aprobado por diversos organismos Estatales, y adoptado como sistema de gestión propio por el Consejo Insular de Aguas de Tenerife (CIATF), por la sociedad BALTEN y por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), entre otras. El sistema implantado en el Conse-

jo Insular de Aguas de Gran Canarias, comenzó como un proyecto muy ambicioso por parte del CIAGC, consistente en la gestión de todos los activos y sus características, la gestión integral del mantenimiento de todas las instalaciones, el control de la ejecución de éste a través de internet evitando los clásicos informes mensuales de cada contratista, la implementación y mejora continua de las gamas de mantenimiento, la unificación de criterios de gestión de mantenimiento en todas las instalaciones, y finalmente el control de los inventarios, planes de mantenimiento e históricos técnicos para su reimplantación

al momento del cambio de cualquier operador, de tal manera que dicho cambio no suponga empezar de nuevo en cuanto a la realización de inventarios y plan de mantenimiento ni tampoco perder los históricos, de alto valor para el análisis de la gestión. También se incluyó el desarrollo e implementación de un sistema de control y gestión de todo el ciclo del agua (contratos, incidencias, analíticas, consumos eléctricos, lectura de caudales) que fue la base de lo que hoy es el sistema GES@QUA. Más información en: www.wgmsa.com/Productos/Gesaqua


Proyecto SMARTIC

Proyecto SMARTIC, desarrollo de un sistema de monitorización de agua en tiempo real con tecnología inteligente ADASA, en colaboración de los miembros del consorcio SMARTIC: FCC Aqualia, Homeria, Coveless, Enmusa y Gestiona Global

aquaDam, sistema automático de monitorización de la calidad de las aguas embalsadas

E

l proyecto SMARTIC, subvencionado por el CDTI en el marco del proyecto ITC20132021 y apoyado por el Ministerio de Economía y Competitividad y por la Consejería de Empleo, Empresa e Innovación de la Junta de Extremadura, persigue como principal objetivo desarrollar indicadores avanzados que garanticen una evaluación en continuo de la calidad de las aguas destinadas al consumo humano, desde la captación hasta la salida de los tratamientos. SMARTIC surge para dar respuesta a la necesidad de mejorar la efi-

22

ciencia de los tratamientos de potabilización de agua, mediante una realización más frecuente de los ensayos que actualmente se realizan puntualmente en laboratorio. La legislación vigente establece que los controles de las ETAP se realicen en la salida del proceso, sobre el producto final. La frecuencia legal de análisis depende del volumen de agua tratado, dándose la circunstancia de que en pequeñas poblaciones, los controles requeridos legalmente pueden limitarse a un análisis anual en salida de las instalaciones de potabilización. No

Mayo - Junio 2014

obstante, las empresas gestoras de un abastecimiento deben desarrollar un protocolo de autocontrol en el que definir las actuaciones previstas para la correcta explotación, quedando a criterio de la entidad los controles internos a desarrollar. Asimismo, también se prevé un endurecimiento de la legislación a nivel europeo, en especial, en cuanto a la obligación de establecer controles en origen del agua con destino al consumo humano. El proyecto SMARTIC busca desarrollar indicadores avanzados que posibiliten una evaluación en continuo


Proyecto SMARTIC de la calidad de las aguas, analizándose desde la captación hasta la salida de las plantas potabilizadoras. La consecución del proyecto incrementará los controles que actualmente se realizan, mejorará la eficiencia del proceso de potabilización, así como gestionará de manera “ambientalmente eficiente” las instalaciones, optimizando los consumos de energía, agua y reactivos. Una ETAP estándar tiene un consumo aproximado anual de 4,5 M kwh. Con el sistema SMARTIC, se estima que tendría un ahorro energético directo de un 20% en cuanto al lavado de filtros, lo que representaría un 0,4% del consumo global de la planta. Por otro lado, además del ahorro en consumo de reactivos, la producción de fangos podría verse reducida hasta un 15%.

• Filtración sobre arena. • Ajuste final: desinfección. La eficacia del tratamiento solicita unos ajustes en las dosificaciones de los reactivos empleados en función de la calidad del agua bruta y su evolución a lo largo de todos los procesos. La metodología actual para llevarlos a cabo requiere diversos ensayos en laboratorio. Los más habituales son demanda de cloro, demanda de permanganato y jar test, que deben ser ejecutados por personal técnico especializado y en instalaciones adecuadas. Gracias a los resultados obtenidos, se establecen las dosificaciones de los reactivos principales en tratamiento.

Los procesos básicos de una ETAP son resumidos en:

La verificación de la efectividad de los procesos se determina igualmente mediante análisis efectuados en distintos puntos de la línea de tratamiento en un laboratorio de control.

• Preoxidación con cloro o derivados/permanganato. • Coagulación con sales de aluminio. • Decantación.

La finalidad principal de SMARTIC se completará con diferentes aportaciones tecnológicas de cara a la optimización y automatización de

Esquema ETAP

los procesos de potabilización actuales mediante sistemas portátiles de control avanzado que aseguren optimizar el punto de captación en un embalse, así como las dosificaciones de reactivos principales en un proceso convencional. Todo ello supondrá una mayor seguridad de los suministros de agua de consumo, que actualmente tienen establecidos únicamente controles legales en el producto final. Las aportaciones tecnológicas de SMARTIC se listan en: • Monitorización de la calidad de las aguas embalsadas en base a parámetros relacionados con el tratamiento posterior. Para ello, el consorcio del proyecto cuenta con la sonda multiparamétrica autoposicionable aquaDam® de Adasa, actualmente 27 instaladas en embalses españoles. Esta sonda mide parámetros como temperatura, pH, RedOx, oxígeno disuelto, conductividad, turbidez, clorofila y penetración lumínica a diferentes profundidades. aquaDam ® permitirá conocer el punto de mejor calidad de agua embalsada para su captación y posterior tratamiento. • Definición de indicadores de calidad de agua pre-potable en función de los parámetros anteriores. A partir de los análisis de muestras de casi 50 parámetros que se están efectuando en laboratorio, y de los datos históricos registrados por la sonda, se están determinando nuevos indicadores de calidad de agua pre-potable en función de los parámetros medidos online. De este modo, se crean perfiles verticales de calidad que muestran la profundidad de captación óptima.

Mayo - Junio 2014

23


Proyecto SMARTIC • Obtención de correlaciones entre diferentes parámetros de calidad del agua captada y dosis de reactivos empleados en el proceso de potabilización.

Equipo de muestreo manual

Para estudiar la posibilidad de patentar y comercializar el sistema, se está llevando a cabo un estudio económico y de mercado identificando posibles clientes del sistema SMARTIC.

Una vez seleccionada el agua de mejor calidad, en la entrada de la ETAP se analizan los parámetros que han sido establecidos como los más influyentes sobre la dosis de reactivos necesaria para su tratamiento. Conociendo la calidad del agua de entrada a la ETAP y aplicando las correlaciones anteriores, se fijarán unas dosis teóricas de los reactivos principales. • Desarrollo de nuevos sistemas automáticos de ensayo en continuo que actualmente se llevan a cabo en laboratorio. Se está llevando a cabo la construcción de tres prototipos transportables que posibilitarán realizar estos ensayos de forma automática, proporcionando información online. • Integración de prototipos anteriores junto con los sensores inalámbricos necesarios para monitorizar la calidad del agua a lo largo del proceso de potabilización, y validar la eficacia del sistema. Se pretende integrar los prototipos anteriores con determinadas sondas instaladas en los puntos críticos de la ETAP, con el fin de controlar la calidad del agua y la eficacia del sistema y, obteniéndose consecuentemente, un sistema de control de potabilización mediante el seguimiento del proceso y validándose así, las dosificaciones implantadas. A su vez, los sensores favorecerán la optimización de otras actuaciones en planta, tales como los tiempos de purga en decantadores, o los ciclos

24

mercialización posterior de las tecnologías desarrolladas.

de lavado de filtros, con el consiguiente beneficio medioambiental de reducción de consumos de agua, energía y reactivos. • Desarrollo de software necesario para gestionar el sistema de control (datos de sensores y prototipos), para apoyo a la toma de decisiones. Todo el sistema va integrado y controlado a través de un nuevo software desarrollado para gestionar el proceso de potabilización desde cualquier punto. Este software recogerá toda la información proporcionada tanto por los prototipos, como por los sensores de forma inalámbrica. Con una sencilla interfaz, el operario podrá visualizar avisos y/o recomendaciones del sistema, ayudando a la toma de decisiones. • Validación económica y estudio de mercado de las distintas tecnologías existentes, de cara a la co-

Mayo - Junio 2014

El principal mercado objetivo al que irán dirigidos de manera directa y a muy corto plazo los resultados del proyecto son aquellos relacionados con la red de consumidores y clientes de las empresas del consorcio, como ayuntamientos, confederaciones hidrográficas, mancomunidades y, en general, todos aquellos agentes responsables de la gestión del agua potable y las empresas del sector (gestores, fabricantes y proveedores de equipos para potabilización o captación,…). El consorcio del proyecto SMARTIC está formado por seis empresas con especialización en diferentes áreas pero complementarias entre sí. Específicamente lo conforman las grandes empresas FCC Aqualia y Adasa y cuatro PYMES, Homeria, Coveless, Enmusa y Gestiona global. Igualmente cabe mencionar la participación de distintos grupos de la Universidad de Extremadura y CETIEX. Los socios de SMARTIC llevan a cabo una monitorización y evaluación del impacto ambiental y socioeconómico del proyecto, incluyendo el cálculo de la huella de carbono en la gestión del mismo. Además, con un interés claro de su posterior comercialización, se realiza un estudio de patentabilidad y viabilidad económica para asegurar el potencial comercial de las tecnologías desarrolladas en el proyecto


Ampliación de la EDAR de Ciudad Real

La nueva estación depuradora de aguas residuales dará servicio a una población de 205.000 habitantes equivalentes de Ciudad Real, Miguelturra y Poblete. La inversión asciende a 28,7 millones de euros, que serán cofinanciados por el MAGRAMA, a través de Acuaes y fondos de la UE, y los ayuntamientos beneficiados.

Marzo Abril2014 2011 Mayo -- Junio

25


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

Antonio Vallejo Ingeniero Director de las obras ACUAES

OBJETO Y DATOS BÁSICOS El pasado mes de marzo tuvo lugar la inauguración oficial de la EDAR de la Ciudad Real. Las obras de esta depuradora han supuesto una inversión de 28,7 millones de euros, cofinanciados en un 70% por el MAGRAMA, a través de ACUAES y con auxilio de fondos europeos, asumiendo el resto los ayuntamientos beneficiados. La nueva depuradora permitirá hacer frente a las necesidades de depuración de los municipios de Ciudad Real, Miguelturra y Poblete y los desarrollos urbanísticos previstos en la zona para los próximos años, garantizando que el agua depurada vuelve al río Guadiana, cumpliendo los requisitos marcados por la normativa europea. Los datos básicos de diseño, pre-

vistos para el Año Horizonte 2025, son los siguientes: • Población de Ciudad Real, Miguelturra y Poblete: 205.000 hab. Caudales de diseño: • Volumen Total diario: 41.000 m3/día • Caudal medio (Qmed): 1.708,33 m3/h (474,54 l/s) • Caudal máximo (Qmax= 1,6 x Qmed): 3.000 m3/h (833,33 l/s) • Caudal mínimo (Qmín= 0,5 x Qmed): 854,17 m3/h (237,27 l/s) • Caudal máximo dilución ( 5 x Qmed): 8.541,65 m3/h (2.372,68 l/s) • Caudal máximo admisible Pretratamiento: 15.000 m3/h (4.166,67 l/s) • Caudal máximo admisible Trat. Biologico: 3.000 m3/h (833,33 l/s) Para garantizar los rendimientos exigidos a la depuración de las

aguas residuales, en la línea de agua se aplica un tratamiento biológico de fangos activos que contempla procesos de nitrificación y desnitrificación, así como la eliminación de fósforo. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS E INSTALACIONES CONSTRUIDAS Llegada de agua El agua bruta procedente del emisario existente tipo ovoide, de 2,15 m de ancho por 2,50 m de altura, y del colector nuevo de diámetro 2.500 mm entra en una arqueta compartimentada, cuya disposición permite tanto la entrada de agua a la planta desde cada uno de los colectores ó, en su caso de los dos a la vez, como el by-pass al río cuando el caudal de llegada supere los 15.000 m3/h. Pretratamiento Se han proyectado dos pozos de gruesos de dimensiones 8 metros de longitud por 4 metros de anchura, con 1 metro de altura trapecial y 1,80 metros de altura recta a caudal máximo, proporcionando un volumen unitario de 75,57 m3 y un tiempo de retención de caudal máximo de 36,27 segundos. La extracción de los residuos sedimentados se efectúa mediante cuchara bivalva electrohidráulica de 500 l de capacidad. Ésta va sostenida de un puente grúa que permite la fácil evacuación de los residuos a contenedor.

26

Mayo - Junio 2014


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

A la salida de cada pozo se dispone de una reja gruesa formada por barrotes de IPN100. La apertura entre ellos será de 100 mm y el ancho total de cada reja será de 4 metros. La limpieza se efectuará manualmente con ayuda de la cuchara bivalva o mediante el correspondiente rastrillo. Los pozos van aislados por sus correspondientes compuertas motorizadas. En condiciones normales, con caudales de aguas residuales, únicamente funcionará uno de ellos. Tamizado de sólidos finos Desbaste de sólidos gruesos Formado por dos canales de 2 m y uno de 1 m de de anchura, la combinación en su utilización permiten el tratamiento de agua tanto de caudales normales como de caudales mínimos, dotados con tres rejas de gruesos automáticas de 30 mm de luz libre entre pletinas y ancho de las mismas de 15 mm. Los residuos sólidos vierten a un tornillo transportador más otro tornillo compactador que, a su vez, descarga en un contenedor de 4 m3 de capacidad.

Formado por dos canales de 2 m y uno de 1 m de anchura, todos ellos dotados con tamices autolimpiables de 3 mm de luz libre de paso. Los residuos sólidos vierten a un tornillo transportador que descarga en un tornillo compactador que, a su vez, descarga en un contenedor de 4 m3. Los canales de desbaste se encuentran aislados mediante compuertas de accionamiento eléctrico y llevan su correspondiente vaciado mediante válvula manual.

Desarenador - desengrasador Formado por tres unidades del tipo longitudinal aireado de longitud 23 m, ancho de la zona de desarenado 1.90 m, ancho de la zona de desengrasado 1,35 m, altura recta 0,9 m y altura trapecial 3.14 m, proporcionando un volumen unitario de 244,03 m3 y un tiempo de retención a caudal medio de 25,71 min. Decantación primaria La medida de caudal de entrada a decantación primaria se realiza en tubería mediante un medidor del tipo electromagnético de 1.200 mm de diámetro. El agua desbastada y desarenada procedente de la medida de caudal entra en la cámara de reparto a los

Mayo - Junio 2014

27


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

La alimentación a cada reactor biológico se lleva a cabo mediante tuberías de PRFV de diámetro 600 mm y tres válvulas manuales de tipo compuerta de aislamiento de cada línea, que descargan directamente en la zona anaerobia nº 1 de cada balsa.

decantadores primarios. Ésta consta de un vertedero continuo de forma hexagonal que asegura una perfecta equirrepartición de los caudales. Para el aislamiento de cada decantador se dispone de una compuerta accionada con servomotor para cada línea. La alimentación a cada decantador primario se efectuará por tubería de acero al carbono de diámetro 800 mm. El sistema está formado por tres decantadores circulares de diámetro 28 m y 2,90 m de altura útil, con un volumen unitario de 1.847,26 m3 y un tiempo de retención a caudal medio de 3,24 h.

dispone de un vertedero de 4 m. de by-pass al colector general. Tratamiento biológico El agua decantada procedente de la decantación primaria entra en la arqueta de reparto a los reactores biológicos. Ésta consta de 3 compuertas tipo vertedero accionadas mediante motor de regulación, de dimensiones 3 m de ancho y 0,62 m de altura. La medida de caudal se realiza en tubería mediante tres medidores del tipo electromagnético de 600 mm de diámetro.

Cada decantador incorpora un sistema de extracción en continuo de espumas y flotantes, que vierte en un pozo de bombeo común donde se instalan dos bombas sumergibles de caudal unitario 10 m3/h a 7 m.c.a. que los impulsan a los concentradores de grasas y flotantes, instalados en el pretratamiento. El agua decantada se recoge en la misma arqueta de reparto aunque de forma independiente, desde la que se envía mediante compuerta mural reguladora a tratamiento biológico. En esta misma arqueta se

28

Se proyectan tres reactores biológicos de dimensiones unitarias 77 m de longitud por 15,60 m de anchura y 6 m de altura útil, proporcionando un volumen total de 21.621,60 m3 y una carga másica de 0,115 Kg/d/Kg MLSS a 16°C, claramente suficiente para alcanzar un rendimiento de eliminación de la DBO5 del 92,86%.

Mayo - Junio 2014

La aportación de aire a las zonas facultativas y óxicas de los reactores biológicos se efectúa mediante cuatro turbocompresores (1 en reserva), de caudal unitario 7.000 Nm 3 /h a 0,935 bar. Sobre la solera de las distintas zonas óxicas se disponen diversas parrillas (3 por reactor) con un total de 2.250 difusores de membrana (750 Ud por reactor). En el edificio de turbocompresores se instala un puente grúa de 2.500


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

Kg de capacidad, cuatro ventiladores de 6.760 m3/h de caudal y dos de 12.480 m3/h en la zona de cuadros eléctricos.

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

Recirculaciones y extracción de los fangos en exceso

zonas anóxicas de sus respectivos reactores biológicos.

Para la recirculación externa de fangos se han proyectado tres bombas sumergibles (una en reserva y previsión para una cuarta), de caudal unitario 833 m 3 /h a 11 m.c.a. que permiten recircular el 136.47% del caudal medio en condiciones punta, sin reserva. Todas ellas disponen de variador de frecuencia electrónico para regular el caudal. Cada bomba aspira directamente de la cámara de fangos secundarios y se encuentran interconectadas en la impulsión.

La recirculación del licor mezcla desde la zona óxica a la anóxica se efectúa mediante seis bombas sumergibles (dos por reactor), de caudal unitario 1.437 m 3 /h a 2 m.c.a. con un caudal total de 2.660 m3/h. Todas disponen de variador de frecuencia electrónico.

La impulsión de los fangos recirculados se lleva a cabo mediante tres conducciones independientes de diámetro 500 mm, que descargan en las zonas anaerobias nº 1 o en las

La recirculación del licor mezcla desde la zona facultativa nº 1 a la zona anaerobia se lleva a cabo mediante tres bombas sumergibles (una por reactor), de caudal unitario 759 m3/h a 1 m.c.a. Las tres bombas disponen de variador de frecuencia electrónico para regular el caudal. La extracción de los fangos en ex-


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

ceso se efectúa mediante tres bombas sumergibles (una en reserva), de caudal unitario 55,70 m 3 /h a 17 m.c.a. que impulsan el fango a los espesadores por flotación mediante una conducción de diámetro 125 mm. Eliminación del fósforo por vía química

DE

CIUDAD REAL

dos bombas de caudal unitario 500 m3/h y 10 m.c.a., permite transferir el agua al colector by-pass existente. El segundo grupo de tres bombas, de caudal unitario 75 m3/h y 15 m.c.a., abastecen el depósito de agua industrial de la planta.

para la conexión de la futura decantación secundaria.

Se ha previsto un pasamuros de diámetro 1.000 mm con brida ciega

Los fangos primarios son impulsados a dos tamices rotativos autolim-

Espesamiento de fangos Tamizado y espesamiento de los fangos primarios

Como complemento a la eliminación biológica, para la eliminación del fósforo por vía química se ha proyectado una instalación de almacenamiento y dosificación del cloruro férrico. Clarificación secundaria Se proyectan tres decantadores circulares de tipo succión de diámetro 36 m y 4 m de altura útil, con un volumen unitario de 4.071,51 m3 y un tiempo de retención a caudal medio de 7,15 h. Cada decantador secundario lleva su propio sistema de extracción de espumas y flotantes en continuo, que vierte a una arqueta de recogida donde se instalan dos bombas sumergibles (una en reserva), de caudal unitario 10 m3/h a 10 m.c.a., que los impulsan a los flotadores de fangos en exceso. Arqueta de salida de agua tratada El agua tratada procedente de los clarificadores secundarios se recoge en una arqueta de dimensiones 4.80 x 3 x 8.38 m3, dotado de vertedero, desde donde parte el nuevo colector de hormigón armado de diámetro 2.500 mm con desagüe en el río Guadiana. De esta arqueta aspiran dos grupos de bombeo. El primero, formado por

30

Publicidad

OVIVO SPAIN SUMINISTRA LOS ESPESADORES DE FANGOS POR FLOTACIÓN POR AIRE DISUELTO (DAF) EN LA EDAR Los espesadores por flotación DAF se han previsto para espesar los fangos en exceso que no son recirculados al reactor biológico. Este tipo de fangos se espesan mejor flotando que decantando, y por lo general con los equipos de flotación de Ovivo no es necesario la adición de Polielectrolito para llegar a sequedades cercanas o superiores al 4%. Construidos en tanques de hormigón de 10.0 m. de diámetro, y diseñados para tratar un caudal de 89 m3/h a una concentración de entrada del 0,6%. En este caso para obtener la flotabilidad y espesamiento deseados, se ha diseñado un sistema de Presurización Ovivo PS-350, que se compone de bombas de recirculación de 80 m3/h, calderín de presurización de 1850 litros, panel de control de aire y compresores. Los equipos disponen de una unidad de accionamiento central mediante motorreductor, un sistema de barrido de flotantes con 6 brazos y un sistema de barrido de fondo con 2 brazos con rasquetas. Los equipos se suministraron en acero inoxidable AISI-316L.

Mayo - Junio 2014


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

piables de 120 m3/h de capacidad, con paso de malla de 3 mm y limpieza automática.

unitaria de 78,54 m 2 , que proporciona una carga superficial media de 42,95 Kg/m2/d.

La alimentación a cada digestor se realiza temporizadamente totalizando el caudal introducido.

Los sólidos retenidos en los tamices se evacúan mediante tornillo transportador compactador a contenedor.

Los fangos flotados vierten directamente en una cámara de mezcla de dimensiones 8 m de largo por 3,40 m de ancho y 3 m de altura útil y volumen 81,60 m3, dotada de agitador sumergible de 2,20 Kw de potencia, donde se realiza la homogeneización de los fangos espesados primarios y los biológicos flotados.

De los digestores, el fango puede extraerse por dos puntos pasando a continuación al depósito tampón de fangos digeridos.

El fango ya tamizado se distribuye a dos espesadores de gravedad de diámetro 12 m y altura útil 4 m, que proporcionan un volumen útil unitario de 508,94 m3 y un tiempo de retención de sólidos de 4,14 días. Los espesadores van cubiertos con campana de PRFV ya que están desodorizados. La extracción de los fangos espesados se realiza mediante tres bombas de tornillo helicoidal (una en reserva), de caudal unitario 3-10 m3/h a 10 m.c.a., que los impulsan a la cámara de mezcla. Las tres bombas disponen de variador de frecuencia electrónico para regular el caudal. Flotación, cámara de mezcla y bombeo a digestión Para el espesamiento de los fangos en exceso se proyectan dos flotadores de 10 m de diámetro y 3 m de altura útil, con una superficie

Los fangos ya mezclados son impulsados al proceso de digestión mediante tres bombas de tornillo helicoidal (una en reserva), de caudal unitario 5-15 m3/h a 20 m.c.a., todas con variador de frecuencia electrónico.

La agitación y rotura de costra de los digestores se realiza mediante cuatro intercambiadores por unidad tipo Heatamix, que realizan de forma conjunta la agitación y calefacción. De esta forma se realiza el calentamiento de los fangos “in situ”, sin necesidad de un bombeo externo.

Digestión Anaerobia Se han proyectado dos digestores primarios de 22 m de diámetro, por 9 m de altura útil y 1,94 m de altura cónica, con un volumen útil unitario de 3.367,02 m 3 y un tiempo de duración de la digestión de 21,17 días. La carga volumétrica de sólidos se cifra en 2,18 Kg/m3/d y la de sólidos volátiles en 1,34 Kg/m3/d.

Mayo - Junio 2014

31


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

Para calentamiento de los fangos se ha proyectado una instalación de calefacción que consta de dos calderas pirotubulares (una en reserva), de potencia unitaria calorífica 688.000 Kcal/h. Línea de gas La línea de gas de digestión se compone de los siguientes elementos: • Un gasómetro de membrana de las siguientes características: volumen útil 2.400 m 3 ; diámetro exterior 17.570 mm; altura máxima de llenado 13.600 mm; presión de servicio 20 mbar. El tiempo de retención sobre la producción media es 11,60 h. Dotado de soplante de aire para inflado de membrana 400 m3/h y 200 mmbar. • Una antorcha para quemado de los gases en exceso de 1.031 Nm3/h de capacidad. • Tres soplantes de gas (uno en reserva), de caudal unitario 156 m3/h a 600 mm.c.a. para la impulsión del gas de digestión a las calderas. • Tres compresores de biogás para la agitación de fangos del sistema Heatamix, de 359 m3/h a 2 bares. Motogeneradores de gas Para aprovechamiento del gas de digestión se ha instalado un motogenerador de potencia unitaria 260 KW en un cuarto específico en el edificio de calefacción.

32

La alimentación de gas a los motogeneradores se realiza mediante tres soplantes de gas (1 de reserva), de caudal unitario 110 m3/h a 2.000 mm.c.a. Se prevé el aprovechamiento del calor residual del circuito principal del motogenerador y de los gases de escape, para lo cual se han previsto los correspondientes intercambiadores de calor y las conducciones de agua caliente. En la sala del motogenerador se ha dotado con un polipasto eléctrico de 2.500 kg de capacidad, un ventilador extractor de 22.150 m3/h de capacidad y un sistema de almacenamiento, llenado y vaciado del aceite del motogenerador. Deshidratación de fangos El fango digerido es almacenado en un depósito tampón de 19 m de diámetro, con 4,50 m de altura útil y 1.68 m de altura cónica, con un volumen unitario de 1.434,66 m3. El tiempo de retención sobre la producción media de fangos asciende a 3,87 días.

Mayo - Junio 2014

La homogeneización de los fangos almacenados en el depósito se lleva a cabo mediante dos agitadores sumergibles de 7,10 KW de potencia unitaria. El depósito va cubierto con una campana de PRFV ya que está desodorizado. Los fangos digeridos homogeneizados son seguidamente impulsados al siguiente proceso de tratamiento: la deshidratación mecánica. Se prevé realizar el secado de fangos mediante tres centrífugas convencionales durante cinco (5) días a la semana a un promedio de funcionamiento de 12 horas por día útil.



REPORTAJE I AMPLIACIÓN

DE LA

EDAR

Tratamiento de sobrenadantes Los sobrenadantes procedentes de la digestión, depósito tampón y deshidratación son impulsados mediante dos bombas sumergibles (1 en reserva), de caudal unitario 50 m3/h a una altura manométrica de 10 m.c.a., a la cámara de mezcla. Las bombas tienen una potencia unitaria de 2,51 KW y su funcionamiento vendrá comandado por el nivel del pozo de bombeo. Los sobrenadantes impulsados entran en la cámara de mezcla, de dimensiones 1,30 m de longitud, 1,30 m de anchura y 1,20 m de altura útil, con un volumen de 2.03 m3 y un tiempo de retención a caudal máximo de 2,43 min. En esta cámara los sobrenadantes se mezclan con el reactivo dosificado: cloruro férrico.

DE

CIUDAD REAL

Publicidad

TACOMI SUMINISTRA LOS SILOS DE ALMACENAMIENTO DE FANGOS DESHIDRATADOS DE LA PLANTA TACOMI ha sido la empresa encargada del suministro de dos silos de almacenamiento de fangos deshidratados de 100 m3 de capacidad unitaria. Los silos con un diámetro de 4 m y una altura total de 14 m, tienen una capacidad de extracción unitaria de 40 m3/h, mediante un mecanismo de extracción rotativo. Como puede observarse en la fotografía, los silos están diseñados para una descarga directa sobre camión, diseño que puede ajustarse a las exigencias del cliente. TACOMI cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector, suministrando silos de almacenamiento de fangos de hasta 400 m3 de capacidad unitaria.

La cámara está dotada de un agitador de potencia 0,37 KW. Posteriormente a la cámara de mezcla los sobrenadantes pasan a la cámara de floculación, de dimensiones 3 m de longitud, 2,70 m de anchura y 3 m de altura útil, con un volumen de 24,30 m3 y un tiempo de retención a caudal máximo de 29,16 min. En esta cámara se añade el polielectrolito aniónico.

La cámara está dotada de un agitador de 0,25 KW de potencia dotado de variador de frecuencia electrónico. Se proyecta un decantador circular del tipo gravedad de diámetro 10 m y 3 m de altura útil, proporcionando un volumen unitario de 235,62 m3 y un tiempo de retención a caudal máximo de 4,71 h. El decantador tiene instalado un sistema de extracción de fangos mediante válvula motorizada y dos bombas centrífugas sumergibles (1 en reserva), de caudal unitario 10 m3/h a 9,70 m.c.a., que los impulsan a la cámara de mezcla de fangos. También incorpora un sistema de retirada de espumas y flotantes, que serán transportados por gravedad hasta al pozo de bombeo de fangos y flotantes del tratamiento de sobrenadantes. Para la eliminación del fósforo disuelto en los sobrenadantes se ha proyectado una instalación de dosi-

34

Mayo - Junio 2014


REPORTAJE I AMPLIACIÓN

ficación del cloruro férrico, que se abastecerá desde los mismos depósitos de reactivos del reactor biológico.

Arquitectura del Control EDAR Ciudad Real

Telecontrol El Sistema de Control de la EDAR de CIUDAD REAL se basa en una red de autómatas que se comunican entre sí mediante un anillo redundante de fibra óptica. Estos autómatas son el interface entre los medidores y actuadores de campo y el SCADA (Programa de Control y Adquisición de Datos) al que los operarios y supervisores de la planta (con sus claves) tienen acceso des-

DE LA

EDAR

DE

CIUDAD REAL

complementa con dos monitores LED de 60” en la sala de control, pudiéndose visualizar procesos diferentes en cada pantalla. Los informes del estado actual o históricos, alarmas, etc., así como de consumos y rendimientos se imprimen para estudio y archivo.

de un PC cliente comunicado por cable Ethernet. La visualización en la pantalla del ordenador de los sinópticos de proceso y parámetros de funcionamiento se

Un punto de acceso WiFi permite acceder inalámbricamente desde cualquier lugar de la Estación Depuradora desde un PC portátil, tableta, iPad, etc., y mediante un Router habilitamos el acceso vía internet desde cualquier lugar del mundo.


Dresser-Rand suministra uno de sus motogeneradores de alta eficiencia Guascor® FGLD 180 en la EDAR de Ciudad Real

D

resser-Rand ha sido la encargada de suministrar el motogenerador para aprovechamiento del gas de digestión de la planta depuradora de Ciudad Real. El motogenerador instalado es un Guascor® FGLD 180 de 264 KWe de potencia. El motor Dresser-Rand Guascor® con mezcla pobre, con carburador mecánico, de la serie FGLD oscila entre 264703 KWe (349 a 1073 HP). Estos mo-

tores de gas se han diseñado para funcionar con una gran flexibilidad y tolerancia con las condiciones de trabajo. 
Esta serie de motores se utiliza comúnmente en las instalaciones de cogeneración con gas natural y con biogás en diferentes aplicaciones como vertederos, depuradoras y tratamientos digestivos donde se requiere eficiencia eléctrica, operación y servicio, y una gran flexibilidad de operación. CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS • Puertas de inspección a ambos lados • Cigüeñal suspendido • Cojinetes bimetálicos para bielas y cigüeñal • Pistones de aleación de aluminio con tres aros y una reducción del consumo de aceite lubricante • Culatas individuales de fundición,

36

Mayo - Junio 2014

Los motogeneradores Guascor® FGLD 180 destacan por su gran flexibilidad, eficiencia y fiabilidad con cuatro válvulas lubricadas para evitar problemas de corrosión en los gases con alto contenido de azufre • Opciones de temperatura de alta refrigeración (120°C en el circuito principal y de 80°C en el circuito auxiliar) para los requisitos especiales de cogeneración • Turbocompresor de alto rendimiento • Sistema de encendido con control electrónico • Diseños específicos para funcionamiento con biogás y gases provenientes de digestor.


actualidad ACCIONA construirá el sistema de saneamiento de São Gonçalo en Brasil por 117 millones de euros Este del metro de Fortaleza, la autopista de circunvalación Rodoanel, en São Paulo; y los diques externos de Porto Açú y la carretera en concesión BR393, en el estado de Río. ACCIONA Windpower, filial del grupo ACCIONA dedicada al diseño, fabricación y venta de aerogeneradores cuenta con contratos para abastecer 666MW de potencia en Brasil, todos ellos con aerogeneradores de 3 MW de diseño propio.

L

a Secretaría de Estado de Medio Ambiente de Rio de Janeiro ha adjudicado recientemente a la compañía ACCIONA Agua, en consorcio con las empresas brasileñas Serveng y GEL, el contrato para llevar a cabo las obras del sistema de saneamiento de São Gonçalo, la segunda ciudad del estado detrás de Rio de Janeiro, por un importe global de 117 millones de euros. El proyecto, con un periodo de ejecución de 36 meses, supondrá la recuperación ambiental de las cuencas hidrográficas de los ríos Alcântara (que da nombre al proyecto) y Mutondo y dará servicio a una población estimada de 250.000 habitantes. La actuación prevé la construcción de un sistema integral de saneamiento que incluye una planta depuradora de aguas residuales (EDAR de Alcântara) con una caudal de 1,2 m3/segundo y

su correspondiente estación de bombeo con un caudal de 1,99 m3/segundo, así como las redes colectoras, los colectores, la estación de bombeo de Yamagata de caudal 1,560 l/s, 8 estaciones de bombeo de pequeño caudal y las conexiones domiciliarias. Este es el segundo contrato de ACCIONA Agua en Brasil, donde la compañía realizó las obras de remodelación y mejora de la EDAR de Arrudas, en el estado de Minas Gerais, depuradora que en estos momentos también opera. ACCIONA inició sus operaciones en Brasil en 1996 y está presente en el país con una plantilla de 2.300 profesionales y todas sus principales áreas de negocio, además de Agua. ACCIONA Infraestructuras contribuye al plan de expansión de infraestructuras de Brasil con cuatro proyectos llave en mano: la nueva línea

Mayo - Junio 2014

Para abastecer esta creciente demanda, ACCIONA Windpower cuenta con un importante proyecto industrial en el país que incluye una planta de ensamblaje de bujes para aerogeneradores en el estado de Bahia, ya en operación y una fábrica de nacelles en el mismo estado, cuya entrada en operación está prevista para el último trimestre de 2014, así como una planta de fabricación de torres para aerogeneradores instalada en término de Areia Branca (Brasil), Además, el compromiso industrial de la compañía en la zona incluye la contratación de empresas locales para el suministro de varios componentes del aerogenerador como son sus palas. En el área de servicios, ACCIONA Forwarding tiene filiales en los estados de São Paulo, Paraná y Río Grande do Sul, prestando servicios de transporte aéreo, logística y reparto para clientes como Embraer, Calcados Arezzo y GAM.

37


Proyecto MISSTOW Sergio Frutos

Andrés Lara

Gemma Castejón

Proyecto MISSTOW, desarrollo de una planta móvil para tratamiento de aguas residuales con alta carga orgánica procedente de la industria agroalimentaria Gemma Castejón, Sergio Frutos Hernández, Andrés Lara CETENMA

R

ecientemente ha culminado el proyecto europeo MISSTOW (acrónimo de “Mobile Integrated Sustainable System for Treatment of Organic Wastewater”), en el que ha participado el Centro Tecnológico CETENMA.

El proyecto MISSTOW (www.misstow.eu), financiado por la Comisión Europea a través de la Convocatoria CIP-EIP-Eco-Innovation-2010, ha contado con un presupuesto de más de 1,6 M€ para el desarrollo de una uni-

38

dad móvil para el tratamiento de aguas residuales con elevada carga orgánica, procedentes de industrias con una estacionalidad muy marcada en las que la implantación de una estación depuradora propia no sea técnica y/o económicamente viable. La Comisión Europea ha contribuido con cerca de 840.000€ al desarrollo del proyecto, mientras que la práctica totalidad del resto del presupuesto ha sido cubierto por la empresa israelí Peleg Hagalil, entidad que ha actuado como coordinadora del proyecto.

Mayo - Junio 2014

EL PROBLEMA En general, la principal justificación para el desarrollo del proyecto es la urgente necesidad de una tecnología capaz de depurar los efluentes de ciertas industrias agroalimentarias que actualmente no son tratables en plantas convencionales de depuración de aguas residuales. Los dos efluentes objetivo del proyecto son las aguas residuales de almazaras y de bodegas, cuya producción se ha incrementado exponencialmente en


Proyecto MISSTOW los 80ʼs la importancia de las políticas de la Unión Europea sobre la protección del medio ambiente y de los recursos naturales va en aumento.

Imagen 1. Distribución de la producción de aceituna y aceite de oliva en los países del arco mediterráneo

los últimos años debido a los cambios que ha experimentado la agricultura tradicional y a las nuevas tendencias en alimentación saludable, entre otros motivos. La aceituna y la uva son dos de los más importantes productos agrícolas en los países del arco mediterráneo por su impacto económico, su relevancia social y su incidencia territorial. De hecho, España es el primer país productor en el mundo de estos dos cultivos. En la imagen 1 se puede observar la distribución de la producción de aceituna y aceite de oliva en estos países.

beneficiosos en la salud derivados del consumo regular y moderado de estos productos. Además, el sector se está orientando hacia la excelencia en la gestión, la comercialización, o la internacionalización, adaptando las producciones a las demandas del mercado, dándoles un mayor valor añadido y promoviendo actuaciones en pro de la sostenibilidad en el medio y largo plazo desde el punto de vista económico, social y medioambiental. En este sentido, desde la década de

Imagen 2. Efectos de un vertido incontrolado en una EDAR (ESAMUR)

La depuración de los efluentes de estas dos industrias representa actualmente uno de los mayores retos medioambientales en los países del sur de Europa, debido al carácter recalcitrante de su alta carga orgánica, que hace que si estos efluentes no son gestionados convenientemente puedan causar serios problemas de contaminación. En la imagen 2 se puede observar los efectos de un vertido incontrolado de este tipo a una EDAR (Fuente: ESAMUR). Estos residuos contienen altos niveles de fenoles y polifenoles, alto contenido en materia orgánica, y además generan fuertes y desagradables olores. A nivel mundial se producen unos 3 millones de toneladas de aceite de oliva (FAO 2010), la práctica totalidad en los países del arco mediterráneo, mientas que la producción de vino a nivel mundial asciende a unos 26 millones de toneladas (FAO 2010), un 60% de los cuales localizada también en países del sur de Europa. Según la diversa bibliografía existente, se estima que la producción de aceite de oliva y vino genera vertidos de aguas residuales que alcanzan cerca de 100 millones de m3 al año, concentrados en los países del sur de Europa. Este problema es especialmente acuciante para pequeñas almazaras y bodegas, generalmente dispersas a lo largo de las regiones, que en algunos casos se ven obligadas a verter los efluentes directamente al terreno al no disponer de una alternativa real. Estas pequeñas indus-

El aceite y el vino son los dos principales productos obtenidos de estos cultivos. Actualmente se están haciendo grandes esfuerzos por impulsar el consumo de aceite de oliva y de vino en países de fuera del arco mediterráneo, por los contrastados efectos

Mayo - Junio 2014

39


Proyecto MISSTOW trias se han vuelto económicamente vulnerables por las cada vez más restrictivas regulaciones medioambientales en un panorama de competencia feroz con unos precios de venta muy ajustados. En la mayoría de estos casos, la obligación de tener que contar con una planta propia de depuración de sus aguas residuales implicaría el cese de la actividad, por la dificultad de amortizar la inversión en un sistema auxiliar que realmente funcionaría durante los escasos meses que dura la campaña del aceite de oliva o del vino. SOCIOS DEL MISSTOW La combinación de estos tres condicionantes – aguas muy cargadas, estacionalidad muy marcada y el tamaño pequeño de las industrias – ha sido el motivo para que tres países del sur de Europa, España, Grecia e Israel, hayan unido sus esfuerzos para desarrollar un sistema móvil y de bajo coste de explotación que permita solventar el problema descrito. El consorcio que ha conseguido traer al mercado la tecnología MISSTOW ha estado formado por cuatro entidades de diferente naturaleza y con competencias complementarias. A continuación se describe cada entidad: PELEG HAGALIL www.peleg-hagalil.org.il

Israel en la gestión de recursos hídricos. Ha actuado como coordinador del proyecto, y prácticamente ha cofinanciado el coste del proyecto que no ha sido cubierto por la Comisión Europea, dado que tiene un gran interés por contar con una tecnología que le permita resolver los problemas que le causan a las depuradoras que explota los vertidos de las innumerables pequeñas almazaras y bodegas dispersas por los 13 municipios a los que presta sus servicios. MIGAL - Galilee Research Institute www.migal.org.il

Centro de investigación privado con sede también en Galilea, especialmente activo en las ciencias de la vida, biotecnología, ciencias ambientales y agricultura. Se estableció en 1979, y cuenta en su plantilla con 62 doctores y más de 190 investigadores. La idea de un sistema móvil e integrado para tratar este tipo de aguas surge de este Centro Tecnológico, habiendo sus investigadores desarrollado las tecnologías que lo componen a escala laboratorio y piloto. UNIVERSITY OF PATRAS www.upatras.gr

Corporación pública establecida en 2008 para gestionar toda la infraestructura de abastecimiento de agua potable, saneamiento, y depuración de aguas residuales en la provincia de Galilea, Israel. Es una de las empresas más innovadoras en

40

mento de Ingeniería Química. El Laboratorio lleva a cabo proyectos de investigación sobre el modelado, diseño, optimización y control de bioprocesos, con especial énfasis en la protección medioambiental y la valorización de residuos. El coordinador del proyecto había colaborado con anterioridad con el Laboratorio, y contó con ellos para el MISSTOW por la experiencia e infraestructura con que cuentan en el ámbito de la digestión anaerobia, una de las etapas del sistema, así como en compostaje. CETENMA www.cetenma.es

Centro Tecnológico privado constituido en la Región de Murcia en el año 2000, cuyas áreas de conocimiento son las tecnologías hídricas, la valorización energética de residuos, las energías renovables y la eficiencia energética. Peleg Hagalil contó también con CETENMA por los buenos resultados obtenidos en colaboraciones previas, y por su experiencia en depuración de aguas residuales, especialmente en tratamientos físicoquímicos y biológicos. Otro aspecto clave a la hora de seleccionar a CETENMA fue su cercanía con el tejido empresarial, esencial de cara a la futura explotación de los resultados de este proyecto de demostración. PLAN DE TRABAJO

Universidad pública ubicada en Patras, Grecia, que ha participado en el proyecto a través de su Laboratorio de Ingeniería Bioquímica y Tecnología Medioambiental, del Departa-

Mayo - Junio 2014

El proyecto se lanzó en agosto de 2011 y finaliza en julio de 2014. Durante los tres años de duración del mismo los socios han trabajado conjuntamente para integrar en un siste-


Proyecto MISSTOW Imagen 3. Uno de los equipos de laboratorio

ma único diferentes procesos que habían sido desarrollados a escala laboratorio y piloto, algunos de ellos previamente patentados por los equipos de investigación que los desarrollaron en su día. En la imagen 3 se puede observar uno de los equipos de laboratorio con los que se realizaron las experimentaciones previas al diseño de los reactores de la planta de demostración. Una vez conseguida la integración de los procesos, se procedió a construir una planta de demostración, a escala real y móvil, con la que se han estado realizando diversos experimentos en industrias de diferente índole. Parte de estos experimentos han consistido en pruebas de larga

duración (varios meses de forma continua), tratando aguas residuales tanto de bodegas como de almazaras. Para llevar a cabo estas pruebas la planta de demostración se trasladó a sendas industrias, de manera que las pruebas se realizaron en condiciones reales de funcionamiento. En la imagen 4 se puede observar la planta en una de estas demostraciones, en este caso en la bodega Dalton Winery, en Israel. En el transcurso del proyecto se ha recopilado y analizado información muy concreta sobre la situación de las industrias del aceite y del vino en las tres regiones participantes. Se han efectuado numerosas visitas y entrevistas telefónicas a bodegas y


Proyecto MISSTOW Imagen 4. Planta de demostración en la bodega Dalton Winery en Israel

orgánica y obtener un efluente que cumple con los requisitos legislativos para ser reutilizado para riego, además de producir un compost de elevada calidad y generar biogás que se puede aprovechar de diferentes formas en función de cada caso concreto. La operación de la planta está automatizada y es controlable de manera remota, con el objetivo de que un mismo operario pueda supervisar simultáneamente el funcionamiento de varias plantas en diferentes ubicaciones. En la imagen 6 se puede observar uno de los módulos del sistema en el proceso de carga y traslado. Las tres etapas del sistema son: Pretratamiento

almazaras para conocer de primera mano la realidad de la gestión que llevan a cabo con sus aguas residuales. En la imagen 5 se muestra una de las pequeñas almazaras visitadas, en este caso en Israel. Se puede observar que está ubicada dentro de la población. Toda esta información se plasmó en un Estudio de Mercado, disponible para descarga a través de la web del proyecto. También se realizó un estudio sobre la legislación aplicable a nivel europeo, nacional, y regional a la tecnología objeto del proyecto. Dicho estudio también está disponible para descarga en la web del proyecto. Por lo que respecta a la explotación de la tecnología, se han evaluado en detalle las alternativas de entrada al mercado que el consorcio identificó al comienzo del proyecto. Se valoró la explotación de la tecnología tanto mediante la prestación de servicios de depuración de aguas a las industrias como mediante la venta de plantas a estas industrias. Se analizaron las particularidades de

42

Imagen 5. Pequeña almazara en Israel

cada opción, las implicaciones que éstas conllevaban para el coordinador del proyecto, y sus pros y sus contras. El resultado de estos estudios se ha plasmado en los planes de negocio y explotación para cada alternativa identificada. LA TECNOLOGÍA DESARROLLADA La tecnología desarrollada consiste en una planta depuradora móvil, con capacidad para tratar caudales de 12m3/día, conformada mediante la combinación de tres procesos secuenciales que consiguen tratar aguas residuales con elevada carga

Mayo - Junio 2014

Consiste en la sedimentación total de sólidos en suspensión (SST) y la eliminación parcial de otros parámetros mediante el uso de nanocompuestos y floculantes patentados por el equipo de MIGAL. Uno de los parámetros que complica el tratamiento de aguas residuales de almazaras y bodegas es su alto contenido en SST. Ciertas aguas de almazaras alcanzan cantidades cercanas a los 70.000 mg/l. Tales cantidades de materia coloidal dispersa a menudo bloquea filtros y otros equipos de depuración. La principal ventaja del sistema desarrollado radica en la rápida separación y clarificación obtenida, observándose formación de flóculos en menos de 1 minuto. En la imagen 7 se pueden observar los resultados de experimentos de coagulación floculación realizados. Biorreactores Consiste en reactores de digestión anaeróbica diseñados específicamente para el sistema MISSTOW, que persiguen la reducción de la carga contaminante del agua residual


Proyecto MISSTOW (DBO, DQO, polifenoles, nitrógeno, etc.), a la vez que generan una corriente de biogás que contribuye a disminuir las necesidades energéticas de la planta, pudiendo ésta ser excedentaria en energía térmica. Durante el proyecto se evaluaron diferentes tipos de inóculos, identificando para cada tipo de agua aquellos que mejor comportamiento mostraban tanto en términos de reducción de carga contaminante como de reducción del tiempo hidráulico de retención. Imagen 7. Resultados de experimentos de coagulación floculación

Humedales artificiales Consiste en una serie de células aireadas de flujo vertical, dispuestas secuencialmente, que persiguen terminar de eliminar la carga contaminante que pueda quedar en el agua residual tras pasar por las dos etapas anteriores. La configuración de los humedales, cuya patente está en curso, permite la fácil renovación de los sustratos que los forman para evitar los efectos de bloqueo. Originalmente la planta móvil se planteó para que ocupara dos contenedores de 40 pies, si bien durante el desarrollo del proyecto el consorcio decidió replantear la configuración de la planta, para poder distribuir más cómodamente dentro de los contenedores los equipos de tratamiento. Así,

se optó por una configuración en tres plataformas preparadas para ser cargadas cómodamente por camiones con ganchos portacontenedores. CLAUSURA DEL PROYECTO Como colofón del MISSTOW, CETENMA organizó el pasado jueves 19 de junio la Conferencia Final del proyecto, que se celebró en el Salón de Actos de la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia. A la Conferencia Final, que ha contado con gran afluencia de público profesional llegado desde diversos puntos de la geografía española, han asistido representantes tanto del ámbito empresarial – empresarios acei-

teros, orujeras, empresas especialistas en tecnologías de tratamiento de aguas residuales, de bioenergía – como del ámbito de la administración – organismos públicos con competencias en medio ambiente, confederaciones hidrográficas – o del ámbito de la I+D+i – otros Centros Tecnológicos, Universidades, Centros públicos de investigación. Durante la jornada los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de mano de los investigadores principales del proyecto los detalles técnicos del sistema desarrollado. En este sentido, en sendas ponencias del Prof. Uri Marchaim, Eddie Schossev y Haddi Naanma, todos en nombre

Imagen 6. Proceso de carga y traslado de uno de los módulos del sistema

Mayo - Junio 2014

43


Proyecto MISSTOW de la empresa Peleg Hagalil, se presentó un resumen del desarrollo del proyecto y sus conclusiones, incluyendo las consideraciones económicas y la experiencia de las pruebas realizadas tanto en bodegas como en almazaras; El Prof. Giora Rytwo, del Centro de Investigación MIGAL, en Israel, presentó los trabajos desarrollados en la etapa de coagulaciónfloculación del sistema; tanto el Prof. Hassan Azaizeh, también de MIGAL, como el Prof. Michael Kornaros, de la Universidad de Patras en Grecia, explicaron los pormenores de la etapa de tratamiento biológico del sistema; y el Prof. Iggy Litaor, de MIGAL, explicó los resultados conseguidos en la última etapa del sistema, la de humedales artificiales. Finalmente, el Dr. Andrés Lara, responsable del Área de Medio Ambiente de CETENMA, expuso la aplicabilidad del sistema MISSTOW para potenciales interesados en España. El aspecto regulatorio del tratamiento de aguas residuales de las almazaras y bodegas estuvo cubierto por las intervenciones llevadas a cabo por Dña. Rosa Mª Jover González, de la Dirección General de Medio Ambiente de la Región de Murcia, y por D. Carlos Lardín Mifsut, de ESAMUR, la Entidad Regional de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia.

Imagen 8. Conferencia final del proyecto

clusiones presentadas por el coordinador del proyecto en la clausura de la Conferencia Final, los siguientes pasos a dar para poner la tecnología en el mercado con garantía de éxito son: • La conversión del sistema a una planta central estacionaria. • La optimización del sistema para tratar aguas residuales de almazaras y de orujeras. Para afrontar estos retos y poder pasar a la fase de explotación comercial del sistema, el consorcio busca

Imagen 9. Diseño de planta estacionaria

La agenda, así como todas las presentaciones de la Conferencia se encuentran disponibles para descarga en la página web del proyecto (www.misstow.eu). En la imagen 8 se muestra el desarrollo de la Conferencia. SIGUIENTES PASOS Según se desprende de las con-

44

Mayo - Junio 2014

socios industriales europeos con experiencia en tecnologías de tratamiento de aguas residuales, contemplando la posibilidad de acudir a nuevas convocatorias de programas europeos de apoyo a la I+D+i. En la imagen 9 se puede observar la planificación en la que se está trabajando para el diseño de una planta estacionaria. En caso de estar interesado en explorar cualquier posible colaboración se puede poner en contacto con CETENMA a través de cetenma@cetenma.es, o directamente con el coordinador del proyecto, el Prof. Uri Marchaim, a través de uri@migal.org.il (solo en inglés).



La gestión del agua en Andalucía Una cuestión clave para el desarrollo sostenible María Jesús Serrano Consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía

E

l agua es un recurso vital de primera necesidad. Es sinónimo de riqueza y desarrollo económico, de vida y diversidad, así ha quedado patente a lo largo de la historia. En aquellas zonas del mundo donde el agua escasea, como puede ser Andalucía, la política que existe en torno a ella es

Las políticas vinculadas al agua son prioritarias para la Junta de Andalucía de suma importancia y merece ser fruto de una intensa reflexión por parte de todos los sectores de la sociedad. Por ello, desde la Junta de Anda-

50

lucía apostamos por una gestión pública, eficiente y sostenible de la misma, en el impulso de la Nueva Cultura del Agua que vienen reivindicando foros internacionales de carácter político, económicos y sociales; y que se ha plasmado en el acervo comunitario tras la Directiva Marco del Agua. Sólo hace falta consultar los presupuestos de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio para hacerse una idea de la relevancia que la Administración andaluza está dando a las políticas vinculadas al agua. Más del 30% del presupuesto de nuestro departamento se dedica a esta materia. A lo largo del año 2014 el Gobierno andaluz va a invertir un total de 319 millones de euros en la gestión hídrica. Se destinarán a actuaciones vinculadas a la defensa

Mayo - Junio 2014

de las inundaciones de los núcleos urbanos, a la restauración hidrológico-forestal y al ciclo integral del agua (abastecimiento, saneamiento y la depuración), al mantenimiento, explotación y conservación de las presas de las cuencas intracomunitarias andaluzas, así como otras infraestructuras propias de distribución para el abastecimiento de zonas de riego, a la planificación hidrológica y los sistemas de información hidrológica. La Junta de Andalucía, por lo tanto, prioriza la salud y la seguridad de las personas, y el respeto del dominio público hidraúlico y quiere garantizar el suministro de este recurso esencial y generador de riqueza en el territorio desde la perspectiva de la participación, la transparencia y la gobernanza local y la gestión integral de las Demarcaciones.


Más del 30% del presupuesto de nuestro departamento se destina a la gestión hídrica, en 2014 invertiremos casi 320 millones de euros Para ello, nuestro departamento cuenta con dos direcciones generales vinculadas directamente al agua: La Dirección General de Infraestructuras y Explotación del Agua y la Dirección General de Planificación y Gestión del Dominio Público Hidráulico. A través de ellas se vertebran las distintas políticas que se vienen desarrollando por la Junta de Andalucía. No obstante, ésta es una cuestión absolutamente transversal, tanto para el Gobierno andaluz como para la propia Consejería: está presente a la hora de conceder autorizaciones ambientales para actividades de tipo industrial, a la hora de estudiar los parámetros de calidad de las mismas o evaluar el cumplimiento de una determinada empresa de la normativa ambiental, por ejemplo, relativa a vertidos o la posibilidad de iniciar algún tipo de actividad. UNA LEY PIONERA EN ESPAÑA La acción política de la Consejería en materia de aguas se materializa

con las siguientes acciones: El desarrollo de lo establecido en el Acuerdo Andaluz por el Agua, consensuado con el conjunto de los sectores relacionados con el agua en el año 2009, y la aplicación y ejecución de la Ley 9/2010 de 30 de julio de Aguas de Andalucía. Esta última es una norma pionera en España, con la que se pretende dar cumplimiento a los objetivos establecidos en la Directiva Marco de Aguas y la Directiva de Inundaciones, y de la que se quiere hacer una palanca de impulso a la modernización de la gestión del recurso, de la mejora del estado de las masas de agua, a la protección de los cauces, a la prevención de los riesgos de inundación y de la generación de empleo verde y de riqueza en la Comunidad. Con esos referentes, la Consejería trabaja con empeño en el desarrollo reglamentario de la Ley de Aguas, que abarca los diferentes ámbitos en los que debe centrarse una adecuada gestión de este recurso. En concreto, destacan: el establecimiento

Mayo - Junio 2014

de un modelo de gestión que tienda al pago por volumen consumido y no por ha; como viene realizándose hasta ahora; la creación de los bancos públicos de aguas; con objeto de posibilitar la disponibilidad de agua con fines de interés público, la aprobación de un nuevo Reglamento de Vertidos; que supondrá el establecimiento de un régimen unificado y actualizado de las autorizaciones de vertido al dominio público y al litoral, la elaboración de una nueva normativa en materia de prevención de inundaciones, la creación del registro de derechos de aguas de Andalucía y, por último, la regulación y actualización de la totalidad de los Órganos Colegiados de cooperación, consulta, asesoramiento, participación y gestión que componen la Administración Hidráulica Andaluza. Además, en la actualidad nuestro departamento está inmerso en el desarrollo de un nuevo ciclo de Planificación Hidrológica, para el periodo 2016-2021, que culminará con la aprobación de los nuevos Planes Hi-

51


Gracias a las inversiones realizadas los últimos años, el 81% de la población andaluza devuelve sus aguas residuales depuradas drológicos y cuyo Esquema Provisional de Temas Importantes (EPTIS) se encuentran ya en exposición pública. Hay que recordar que Andalucía acometió un importante proceso de planificación de sus cuencas, dando así cumplimiento a la exigencia comunitaria de aprobación de los Planes Hidrológicos de las Cuencas Intracomunitarias para el periodo 2009-2015.

que su explotación por la Administración Hidráulica de la Junta de Andalucía no afectará a ninguna otra Comunidad Autónoma.

En cuestiones relativas al ciclo integral del agua, la Junta ha invertido

La Junta de Andalucía ha actuado siempre en auxilio de las corporaciones locales, que son las que ostentan las competencias en esta materia y avanza cada día en estos porcentajes. Es innegable que se tiene por delante un calendario ajustado: el horizonte 2015 marcado por la Directiva Europea nos exige llegar al 100% o a una cifra lo más aproximada posible. Por todo ello, colabo-

en la comunidad más de 1.000 millones de euros en los últimos 20 años, mucho más que cualquier administración en este ámbito. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha hecho un enorme esfuerzo para mejorar la situación de depuración de las aguas residuales urbanas. Gracias al mismo, el 81% de la población andaluza devuelve sus aguas residuales al medio hídrico debidamente depuradas. Hay que subrayar la evolución de las obras de saneamiento y depuración, ya que en el año 1992 sólo se depuraban un 28% de las aguas residuales vertidas en los núcleos urbanos.

ramos con el Gobierno central para la programación de las infraestructuras que les corresponda, con las entidades locales, a través de convenios establecidos en la Ley de Aguas y estudiamos fórmulas de colaboración público-privadas para agilizar la puesta a punto de estas obras. Asimismo, hemos trasladado a los miembros de la Comisión Europea cuáles son las necesidades de la Comunidad autónoma. Por eso, se ha presentado una propuesta de inversiones relativa al ciclo integral del agua, en el marco del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (20142020).

El reto de futuro: la depuración del 100% de las aguas

Una reivindicación histórica Asimismo, la Administración autonómica está en un proceso de permanente vigilancia respecto a aquellos instrumentos de planificación hidrológica que desarrolla el Gobierno central en nuestro territorio. Un ejemplo es el seguimiento de las actuaciones determinadas en el Plan Hidrológico del Guadalquivir, un instrumento que la Junta de Andalucía ha rechazado porque perjudica con claridad la sostenibilidad de nuestros recursos, y deja abierta la posibilidad de acometer actuaciones contrarias a los criterios científicos expuestos por la comisión que estudió el proyecto del Dragado del Guadalquivir. Hay que subrayar que este punto ha sido fruto de polémica e intensos debates no sólo en el Parlamento andaluz, sino en el propio Congreso de los Diputados. He reivindicado en repetidas ocasiones, desde que tomé las riendas de esta Consejería en septiembre de 2013, la gestión de nuestro gran río, del eje vertebrador de nuestro territorio y economía. Entendemos que resulta fundamental recuperar la gestión de las aguas de la cuenca del Guadalquivir. Una cuenca en la que el 80% del territorio afectado y el 98% de los recursos corresponden a Andalucía, por lo

52

Mayo - Junio 2014


La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio tiene previsto en 2014 la ejecución de 111 obras en el marco del ciclo integral del agua en las ocho provincias andaluza, con una inversión plurianual que supera los 557 millones de euros. De ellos 257 están destinados a obras de depuración. Además, tenemos programadas para los próximos ejercicios la licitación de 105 actuaciones en infraestructuras de abastecimiento, saneamiento, depuración y defensa de avenidas por valor de 428 millones de euros. Como ya ha quedado reflejado anteriormente, la Junta de Andalucía trabaja con varias herramientas financieras para lograr sus objetivos. Una de ellas es el Canon de Mejora de las Infraestructuras Hidraúlicas, un instrumento finalista, solidario y progresivo que la Administración autonómica destina a las actuaciones declaradas de Interés de la Comunidad Autónoma, que son prioritarios para cumplir con Europa. Este canon, recogido en la Ley de Aguas, se incluye en la factura del servicio del agua y se invierte en proyectos y obras de construcción, ampliación y mejoras de saneamiento, como ya sucede en otras comunidades autónomas españolas, donde se ha implantado para trasladar el prin-

cipio de la recuperación de los costes, recogido en la Directiva Marco. Hasta el 31 de diciembre de 2013 y desde su creación en mayo de 2011,

En 2014 tenemos previsto ejecutar 111 obras en el marco del ciclo integral del agua con una inversión plurianual de más de 557 M€ el canon ha supuesto un ingreso de 133 millones. Conviene aclarar, que la Consejería ha ejecutado y pagado actuaciones por valor de 201 millones hasta diciembre de 2013, más de lo que recauda por el canon. De ahí que destaque el empuje decidido de Andalucía por alcanzar los objetivos europeos y, sobre todo, velar por los derechos de los andaluces en relación a un recurso, cuyo acceso debe ser universal. LA VIGILANCIA DE LA CALIDAD DE NUESTRAS AGUAS La vigilancia de la calidad de las

Mayo - Junio 2014

aguas es otra de las cuestiones que no podemos olvidar, para lo que en la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio llevamos a cabo de forma permanente una serie de actuaciones en materia de control y seguimiento, que pueden resumirse en la realización de tres de carácter fundamental: el desarrollo del Plan Anual de Inspección de vertidos; el seguimiento del estado de las masas de agua (continentales, subterráneas, costeras y de transición) y el seguimiento de las depuradoras que vierten al dominio público hidráulico y Marítimo Terrestre de la Comunidad Autónoma Andaluza. La calidad de las aguas es uno de los compromisos de esta Consejería junto con el ejercicio de transparencia para que la sociedad y las instituciones tengan acceso a los parámetros de calidad físico-químicos y biológicos de las masas de aguas en Andalucía a través de un nuevo instrumento: el Visor de Calidad de las Aguas, con el que podrán obtener información puntual y también un histórico de datos, en la sede web de la Consejería para un acceso universal y sin restricciones. Asimismo, la Consejería también está elaborando un nuevo Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones en Andalucía, que sustituirá al vigente de 2002, y está desarrollando

53


la Directiva de Inundaciones con la redacción de los Mapas de Peligrosidad y de los Mapas de Riesgo de Inundación, y que culminará en el año 2015 con la aprobación de los Planes de Gestión de Inundación. El actual cuenta con un presupuesto de 181 millones de euros, de los cuales se han invertido ya más de 200 millones de euros, es decir, se ha superado la inversión prevista por el Plan, lo que pone de manifiesto la prioridad que la Junta de Andalucía ha puesto en la seguridad de los andaluces ante el riesgo de inundaciones. El nuevo Plan, por su parte, servirá para adoptar medidas para defender los núcleos de población consolidados que tienen problemas de inundaciones, al tiempo que se está desarrollando una importante labor preventiva: delimitando las zonas inundables en Andalucía, evitando que los nuevos desarrollos urbanísticos se asienten sobre dichas zonas y limitando los usos en las mismas. Con ello se consigue la integración de los cauces y de sus zonas inundables en el ámbito urbano. Destinando los terrenos inundables a espacios libres de uso y disfrute ciudadano y evitando en un futuro la construcción de nuevas obras de defensa, ya que los

54

Estamos desarrollando un nuevo Plan de Prevención de Avenidas e Inundaciones, es una cuestión prioritaria para la Junta de Andalucía ríos andaluces mantendrán sus llanuras de inundación para laminar las avenidas sin que produzcan daños. También para conseguir estos objetivos, el Gobierno andaluz está trabajando con las administraciones locales para que en sus nuevos planes de ordenación urbana se delimiten las zonas inundables existentes en sus municipios, una acción que viene a reforzar todas las medidas impulsadas para prevenir estos fenómenos. Un ejemplo de ello son el nuevo PGOU de Chiclana (Cádiz) y el Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración urbana de Jaén. Es indudable que la Administración andaluza ha progresado mucho en relación a la capacidad de respuesta ante episodios de lluvias intensas. Se ha podido comprobar en los meses de

Mayo - Junio 2014

invierno en la Sierra de Cazorla, también en la Balsa del Sapo en Almería, en Jerez de la Frontera, con las obras del Azud de El Portal. En relación a estas medidas, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio juega un papel fundamental en varios frentes, no sólo en la prevención o la mejora de infraestructuras, también en la propia ordenación del territorio. Definir y desarrollar un marco jurídico adecuado, como se ha venido haciendo, es una de las líneas estratégicas de la legislatura. A este cometido se une otra herramienta normativa más: el Decreto 1/2014 de 18 de marzo de Construcción Sostenible, que reforzará la seguridad jurídica, agilizará trámites, y garantizará también la prevención de estos incidentes, y adelantarse en los casos en que las viviendas quieran construirse en terrenos inundables. Ahondando más en este tema y en cumplimiento de las directrices europeas, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha elaborado los Mapas de Peligrosidad y de Riegos por Inundaciones, que saldrán en breve a información pública, y cuyos resultados servirán de base para la redacción de los Planes de Gestión del Riesgo de Inun-


dación. Una vez concluido todo este proceso, las cuencas intracomunitarias andaluzas contarán con una cartografía más completa sobre la peligrosidad y riesgo de inundaciones, además de unos planes de gestión que mejorarán la coordinación efectiva de todas las administraciones con competencias en la materia. Estos documentos establecerán también un programa de medidas preventivas para paliar los daños de las avenidas e inundaciones, además de propiciar una gestión más eficiente del territorio y de los usos del suelo. HACÍA UNA ORDENACIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE Queda patente que el agua es un pilar básico de la riqueza natural, social y económica de Andalucía. ¿Qué sería el Espacio Natural de Doñana sin un ecosistema único como las marismas? Para hacernos una idea, Andalucía cuenta tanto con las zonas más áridas de Europa, como con las más húmedas o los puntos donde más llueve de la península. De ahí la relevancia de la gestión, desde la óptica ambiental del recurso, destacando la próxima aprobación del Plan Especial de Ordenación de las zonas de regadíos ubicadas al norte de la corona forestal de Doñana, que contempla el proceso de regularización y la ordenación de los recursos hídricos de la zona, lo que supondrá el control adecuado de las extracciones y la distribución racional del agua, en un entorno tan estratégico desde el punto de vista medioambiental y económico. Son muchas las actuaciones que se están llevando a cabo para modernizar los regadíos, aliviar la presión de los acuíferos; que en el caso de Doñana son claves para la supervivencia del Espacio Natural, y acabar

Mayo - Junio 2014

55


con el gravísimo problema de las tomas de agua ilegal en zonas de agricultura intensiva. Este Plan vendrá a dar seguridad jurídica a los regadíos de la comarca, del entorno de Doñana, a unos agricultores que podrán lanzar al mercado unos productos de la máxima calidad con la seguridad de que son unos productos que protegen el entorno del que proceden, que protegen a Doñana y, como tal, que podrán presumir de ese sello de diferenciación. Eso se complementa con otros trabajos que se llevan a cabo en la provincia, como el trasvase del Condado de Huelva, que ayudará a cerrar entre 700 y 800 pozos ilegales y aliviar el Acuífero 27. Paralelamente, se está procediendo a la regulación de los regadíos a través del desarrollo de la Agenda de Regadíos 2015, ya que muchos cuentan con décadas de antigüedad y hay que hacer un trabajo de ordenación minucioso para garantizar que el agua se usa en base a criterios de eficiencia y ahorro, de manera racional y según recoge la Ley.

El otro gran reto relativo a esta cuestión, es el de puesta a punto de infraestructuras vinculadas a la ordenación del agua. Por citar algunas especialmente emblemáticas, recientemente han concluido las obras de reconstrucción del Azud de El Portal en el río Guadalete, en el término municipal de Jerez de la Frontera, lo que permitirá mejorar la captación de los riegos en la costa noroeste de Cádiz. A principios de año, La Junta de Andalucía transmitió al Gobierno de España, en una reunión con el ex ministro Cañete, la necesidad de agilizar el desarrollo de las obras vinculadas a la modernización de los regadíos del Guadiaro-Majaceite, en las provincias de Cádiz y Málaga, y está previsto firmar un convenio con las comunidades de regantes y el Estado para la modernización de estos regadíos. Sólo en esta actuación se van a invertir 30 millones de euros por parte de ambas administraciones. Otras obras a destacar son las de emergencia del Almanzora, con una inversión realizada en un tiempo récord de 18 millones de euros, que han permitido asegurar

el abastecimiento de esta comarca de Almería, a través de los trasvases del Negratín y del Tajo-Segura. LA CONSERVACIÓN COMO BASE DEL DESARROLLO SOSTENIBLE No es baladí recordar que son los ecosistemas acuáticos, los paisajes vinculados al agua, los responsables de la supervivencia de nuestros ríos y de la rica biodiversidad asociada a ellos, por un lado, pero también los generadores de la riqueza de los pueblos ribereños y el motor de los oficios que tradicionalmente se han realizado allí desde tiempo inmemorial: Prácticas ancestrales como los acequieros del Espacio Natural de Sierra Nevada, los neveros de la Sierra de las Nieves, en Málaga, o los salineros artífices de la supervivencia de esas inmensas salinas del Parque Bahía de Cádiz. No hay que olvidar pues que estos recursos, un capital etnográfico único, que sólo existen en enclaves andaluces y no en otras partes del mundo, son los

El gran reto en materia de regadío es el de puesta a punto de infraestructuras vinculadas a la ordenación del agua 56

Mayo - Junio 2014


Creemos en el “empleo verde” como fórmula para salir de la crisis que atraen a millones de personas todos los años a nuestro territorio. El Gobierno andaluz viene realizando desde hace muchos años una labor encomiable en lo que a la conservación del patrimonio natural se refiere. En el marco de estas políticas conservacionistas, el Plan Andaluz de Humedales marca un antes y un después en su gestión: Proteger como base del desarrollo sostenible los espacios en los que se incluyen. En la actualidad, el inventario andaluz cuenta con 196 humedales repartidos por las ocho provincias. Suponen el 44,7% de la superficie del conjunto de los espacios protegidos andaluces y el 17% de las zonas húmedas a nivel nacional. De ellos, 25 están incluidos en la Lista Ramsar de Humedales de

Las políticas del agua generarán más de 2.000 puestos de trabajo

Importancia Internacional. Desde la puesta en marcha del Inventario andaluz, y siempre en consonancia con el Plan Andaluz de Humedales, se han impulsado unas 800 actuaciones de restauración ecológica, recuperación de su biodiversidad, acondicionamiento, mejora de equipamientos de uso público y divulgación de estos enclaves, lo que ha supuesto una inversión de 355 millones de euros. UN MOTOR DE EMPLEO ‘VERDE’ No cabe duda, por tanto, que el ecoturismo, tan vinculado a actividades en la naturaleza como el avistamiento de aves (turismo ornitológico), el senderismo, o los deportes acuáticos, es uno de esos nichos económi-

cos con los que Andalucía cuenta y que debe impulsar. El agua permite desarrollarlos, ampliar las perspectivas de crecimiento y aportar un valor añadido a la marca Andalucía. El empleo verde es una de las fórmulas a través de la que el Gobierno andaluz quiere salir de la crisis. En este sector, la Junta prevé la creación este año de 18.500 puestos de trabajo directos y 31.000 indirectos vinculados a sus políticas, según recoge el informe ʻEmpleo verde en Andalucía: una oportunidad de desarrolloʼ, presentado el pasado mes de mayo. Y, por supuesto, dentro del mismo hay cabida para los empleos vinculados a la gestión del agua. Las políticas relacionadas con la gestión de los recursos hídricos generarán alrededor de 2.000 puestos de trabajo, gracias a las inversiones en depuración de aguas residuales urbanas (257 millones de euros), infraestructuras de prevención de avenidas y encauzamiento (10 millones). Como hemos visto, seguir dando soluciones satisfactorias para una gestión racional, adecuada, equitativa y preventiva del recurso agua, es y seguirá siendo un elemento central en la política andaluza. El cambio climático y la tan anhelada recuperación económica, que llevará a los sectores industriales y de servicios a ofrecer productos de mayor valor añadido, tal vez supondrán una menor disponibilidad de recursos hídricos y con seguridad una mayor demanda de éstos. Ante este desafío la Junta de Andalucía está en disposición de seguir avanzando e innovando en la política de aguas, una directriz en la cual el Gobierno andaluz persistirá en el futuro.

Mayo - Junio 2014

57


actualidad El proyecto europeo de I+D RENEWAT liderado por ACCIONA Agua permitirá reducir un 25% el coste de la depuración de aguas

E

l proyecto RENEWAT ("Optimised Renewable Mix for Energy Saving in Waste Water Treatment Plants"), liderado por ACCIONA Agua, ha sido escogido por la Comisión Europea para formar parte del programa LIFE+, que apoya los proyectos medioambientales y de conservación de la naturaleza con mayor potencial de desarrollo. El proyecto RENEWAT adaptará a una depuradora varias fuentes de energía renovable, como placas solares y centrales mini-eólicas, integrándolas con un "sistema de gestión inteligente" que coordinará la puesta en funcionamiento de las tareas de la depuradora con la disponi-

bilidad de las energías renovables. De este modo se aprovechará la combinación óptima de estas energías en función de los recursos disponibles y se ajustará la actividad de la depuradora a la cantidad de energía que estén generando en cada momento, optimizando al máximo el mix energético que alimentará la planta. Además, este "sistema de gestión inteligente" ajustará con mayor precisión el aporte de energía necesario en cada fase de la depuración, mejorando la eficiencia energética. Según los estudios preliminares, la disminución de la dependencia energética de la red superará el 30%, lo que permitirá reducir una cuarta par-

te del coste final del agua tratada. Este sistema de gestión aportará además ventajas medioambientales como la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (unas 45 toneladas de CO 2 menos cada año, el equivalente a plantar más de 1.500 árboles, por cada 100 KW de energía renovable que sustituya a la procedente de la red). Este proyecto, apoyado por la UE a través del programa LIFE+ y en el que también colabora ESAMUR (Entidad Regional De Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de la Región de Murcia), se está probando en la depuradora de Archena, Murcia, y podrá ser replicado en prácticamente la totalidad de las depuradoras, escogiendo en cada una el mix de fuentes renovables idóneo en función de su ubicación. Esta investigación ofrece un enorme potencial de reducción de gases contaminantes, ya que, teniendo en cuenta que en la UE hay alrededor de 16.000 plantas de tratamiento de aguas residuales que consumen alrededor de 10.000 GWh/año de electricidad de la red y generan la emisión cada año de más de 27 millones de toneladas de CO2, aplicar esta tecnología permitiría evitar que se viertan a la atmósfera más de ocho millones de toneladas de gases de efecto invernadero.

58

Mayo - Junio 2014



Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei

Implantación del sistema ELAN® para la eliminación sostenible de nitrógeno en la línea de retorno de la EDAR de Guillarei (Tui, Pontevedra) José Ramón Vázquez Padín1; Nicolás Morales1; Pilar Icaran1; Ramiro Gutiérrez1; Roberto Fernández González1; Frank Rogalla1; Ángeles Val de Río2; José Luis Campos2; Anuska Mosquera Corral2 y Ramón Méndez2. 1 EDAR Guillarei, 2Departamento de Ingeniería Química 1 FCC Aqualia, 2 Universidad de Santiago de Compostela

INTRODUCCIÓN El vertido de aguas residuales con exceso de nutrientes, como nitrógeno y fósforo, en los ecosistemas provoca el crecimiento y proliferación de determinadas plantas, algas y organismos, que consumen una gran cantidad del oxígeno disuelto del medio. Esto provoca una disminución

60

del oxígeno disponible para otras especies y, consecuentemente, se reduce la diversidad del ecosistema y da lugar al problema de la eutrofización. El tratamiento de estas aguas residuales, que se generan como consecuencia de la actividad humana (doméstica, agrícola e industrial), está regulado desde la Comunidad Europea (Directiva 91/271/CEE).

Mayo - Junio 2014

El sistema más ampliamente utilizado en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDARs) es el denominado “lodos activos”, donde se tiene una biomasa compuesta por microorganismos en suspensión que llevan a cabo una serie de reacciones biológicas encaminadas a eliminar la materia orgánica y nutrientes que contaminan el agua residual. La


Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei eliminación convencional de nitrógeno en este sistema de lodos activos está basada en el proceso biológico de nitrificación-desnitrificación (N-DN). En este proceso el nitrógeno, que está presente fundamentalmente en forma de amonio, es convertido por medio de reacciones biológicas a nitrógeno gas. Aunque el sistema de lodos activos ya ha cumplido 100 años y sigue siendo el más utilizado en las EDARs, en los últimos años se han investigado y desarrollado nuevas tecnologías que permitirán en el futuro un tratamiento más eficaz y a menor coste de las aguas residuales. Así, como alternativa a los procesos de nitrificación-desnitrificación, se plantea el denominado proceso anammox (ANaerobic AMMonia OXidation). En este proceso la oxidación de amonio a nitrógeno gas se realiza utilizando nitrito como aceptor de electrones. En este caso no es necesario añadir materia orgánica ni oxígeno, lo cual permite ahorrar los costes de operación asociados a la eliminación de nitrógeno en las aguas residuales. El proceso anammox se conoce desde mediados de

E. Broda, Two kinds of lithotrophs missing in nature, Zeitschrift für allgemeine Mikrobiologie, 17 (1977) 491-493. A. Mulder, A.A. van de Graaf, L.A. Robertson, J.G. Kuenen, Anaerobic ammonium oxidation discovered in a denitrifying fluidized bed reactor, FEMS Microbiology Ecology, 16 (1995) 177-184 3 M. Strous, J.J. Heijnen, J.G. Kuenen, M.S.M. Jetten, The sequencing batch reactor as a powerful tool for the study of slowly growing anaerobic ammonium-oxidizing microorganisms, Applied Microbiology and Biotechnology, 50 (1998) 589-596. 4 J.W. Mulder, M.C.M. van Loosdrecht, C. Hellinga, R. van Kempen, Full-scale application of the SHARON process for treatment of rejection water of digested sludge dewatering, Water Science and Technology, 43 (2001) 127-134. 5 W.R. Abma, C.E. Schultz, J.W. Mulder, W.R.L. van der Star, M. Strous, T. Tokutomi, M. van Loosdrecht, Full-scale granular sludge Anammox process, Water Science and Technology, 55 (2007) 27-33. 6 S. Lackner, E.M. Gilbert, S.E. Vlaeminck, A. Joss, H. Horn, M.C.M. van Loosdrecht, Full-scale partial nitritation/anammox experiences – An application survey, Water Research, 55 (2014) 292-303.

Figura 1. Esquema cronológico del desarrollo del proceso ELAN®

los años 90 (Figura 1). Sin embargo, ya en 1977, Broda predice, basándose en cálculos termodinámicos, la existencia de una bacteria autótrofa que sería capaz de oxidar el amonio empleando el nitrato como aceptor de electrones 1. Posteriormente, se comprobó que en lugar de nitrato empleaba el nitrito. Es en la década de los 80 cuando esta predicción parece justificarse por el hecho de que en algunas EDARs no es posible cerrar los balances de nitrógeno. Sin embargo no es hasta 1995 cuando se confirma en los Países Bajos la

1

2

existencia del microorganismo responsable de este proceso2. A partir de entonces los trabajos encaminados a entender el proceso anammox y el efecto de las condiciones en las que tiene lugar se multiplican y en 1998 se establece la estequiometría del proceso3. La primera planta a escala industrial basada en el proceso anammox se construyó en 2001 en Rotterdam4 (sin una escala piloto previa), ésta sirvió como plataforma de ensayos y los primeros resultados exitosos no se publicaron hasta el año 20075. Actualmente el número de plantas a escala industrial con tecnología anammox se está incrementando y se prevé llegar a 100 plantas en todo el mundo a lo largo del año 2014. Si bien la mayoría de estas plantas están situadas en Europa, está aumentando el número de nuevas plantas en los Estados Unidos de América, lo cual indica el creciente interés en esta nueva tecnología6. El proceso anammox (Anaerobic Ammonium Oxidation) tiene la siguiente estequiometría:

Piloto sistema ELAN®

Mayo - Junio 2014

NH4+ + 1,32 NO2- + 0,066 HCO3- + 0,13 H+ → 1,02 N2 + 0,26 NO3- + 0,066 CH2O0,5N0,15 + 2 H2O

61


Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei Figura 2. Investigación a escala laboratorio llevada a cabo en la USC desde el año 2000

Las bacterias que realizan el proceso anammox pertenecen al género Planctomycetes. Desde el año 2000, en el grupo de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos de la USC se investigó sobre las diferentes tecnologías aplicables al desarrollo del proceso (Figura 2). A partir de los trabajos realizados a escala laboratorio en la USC se adquirió el conocimiento necesario para plantear el desarrollo de una tecnología basada en dicho proceso. En el año 2009 se estableció una colaboración entre la USC y la empresa FCC Aqualia en la que se pasó de escala laboratorio a escala piloto. El primer arranque a escala piloto se llevó a cabo en la EDAR de Vigo7. En una segunda fase, se desarrolló el proceso en la EDAR de Guillarei en Tui (al sur de la provincia de Pontevedra), EDAR re-

J.R. Vázquez-Padín, R. González Fernández, F. Rogalla, M. Mosquera-Corral, J.L. Campos, R. Mendez, Eliminación sostenible de nitrógeno de la corriente de retorno de EDARs, RETEMA - Revista Técnica de Medio Ambiente, Mayo-Junio (2011) 24-32.

gentada en la actualidad por el Consorcio de Aguas del Louro (ente supramunicipal que engloba los ayuntamientos de Mos, Porriño, Salceda de Caselas y Tui y a Augas de Galicia). El proceso desarrollado en colaboración: USC – FCC Aqualia ha sido bautizado como proceso ELAN ® (ELiminación Autótrofa de Nitrógeno) y consiste en un sistema de eliminación autótrofa de nitrógeno en una sola etapa con biomasa granular. En el proceso ELAN ® se utiliza biomasa granular para permitir la coexistencia en una única uni-

7

62

Figura 3. Acuerdo FCC Aqualia – USC para llevar el proceso ELAN® a escala piloto

Mayo - Junio 2014

dad de los dos tipos de poblaciones microbianas implicadas en el proceso: bacterias oxidantes de amonio que llevan a cabo la nitrificación parcial y bacterias anammox que combinan amonio y nitrito para eliminarlo del agua residual en forma de nitrógeno gas. Para que el proceso de nitrificación parcial (reacción aerobia) y el proceso anammox se den en un único reactor, la biomasa ha de crecer en forma de biopelícula. Al crecer de esa forma se crea un gradiente de concentraciones a lo largo de la biopelícula que permite tener una zona aerobia, la que está en contacto con el medio aireado, y una zona anóxica más interna. Para que la biomasa se desarrolle en forma de biopelícula, se puede introducir un soporte en el reactor o desarrollar la biomasa en forma de agregados o gránulos (Figura 3). El proceso ELAN® se puede aplicar en general para eliminar el nitrógeno en la fracción líquida del efluente de un proceso de digestión anaerobia debido a las características de dicha corriente: temperatura en torno a 35ºC y baja relación DQO/N ya que estas condiciones favorecen el desarrollo de


Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei

Gránulos ELAN®

bacterias anammox. En EDARs municipales convencionales, el proceso ELAN ® se aplicará al sobrenadante del sistema de deshidratación de fango digerido para aquellas EDARs dotadas de digestión anaerobia en la línea de lodos. Las aguas de retorno de los digestores de lodos contienen un 1520% de la carga de nitrógeno que entra a la planta en tan sólo el 1% del flujo con concentraciones que

suelen estar en el rango de 500 a 1.500 mg N/L (Figura 4). Esta corriente al haber sido tratada previamente mediante un sistema anaerobio tiene una relación DQO/N baja, inferior a 2 y su temperatura estará en general en el rango mesófilo en torno a 30 – 35 °C. Para poder eliminar el nitrógeno de esta corriente antes de devolverla a cabecera de planta con el proceso convencional

Figura 4. Corriente de retorno en una EDAR municipal dotada de digestión anaerobia de lodos

de nitrificación – desnitrificación (NDN) habría que añadir una fuente externa de materia orgánica como por ejemplo metanol. El proceso ELAN ® combina dos procesos autótrofos, el de nitrificación parcial y el anammox y por lo tanto no requieren de materia orgánica y se caracterizan por tener bajas productividades de fango. Las reacciones catabólicas implicadas en el proceso convencional de nitrificación-desnitrificación (N-DN) y la combinación ELAN® se detallan a continuación: N-DN NH4+ + 0.83 CH3OH + 2 O2 + HCO3- → 0.5 N2 + 4.17 H2O + 1.83 CO2 ELAN® NH4+ + 0.85 O2 + 1.11 HCO3- → 0.44 N2 + 0.11 NO3- + 2.56 H2O + 1.11 CO2 De acuerdo con estas estequiometrias se pueden estimar los consumos de oxígeno y materia orgánica y la liberación de CO2 a la atmósfera tal y como se detalla en la tabla 1. Se observa, por lo tanto, que el

Mayo - Junio 2014

63


Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei Figura 5. Balances aplicados a la EDAR Guillarei con y sin unidad ELAN® en la línea de retornos

proceso ELAN® presenta las siguientes ventajas frente al proceso convencional de nitrificación-desnitrificación: • Ahorro de casi dos tercios del oxígeno requerido y por lo tanto una importante reducción en el consumo eléctrico asociado al proceso de eliminación de nitrógeno; • No necesita fuente de materia orgánica, dicha materia orgánica puede ser utilizada para generar más metano o para alcanzar mayor tasa de desnitrificación en la línea de agua; • La productividad de lodos es mucho menor; • La liberación de CO2 a la atmósfera es inferior. A lo largo del año 2014 está prevista la construcción de dos plantas ELAN® a escala industrial. Una de ellas será la que trate el agua de rechazo del co-digestor anaerobio de lodos de la EDAR de Guillarei8 y la otra el agua de salida de un digestor anaerobio que trata el agua residual de una industria de conservas de

pescado situada en la provincia de Pontevedra (Galicia, España). EJEMPLO DE APLICACIÓN DEL PROCESO ELAN® EN LA EDAR DE GUILLAREI A modo de ejemplo de aplicación del proceso ELAN ® en una EDAR

real, se proporcionarán los datos de explotación de la EDAR Guillarei, estos datos corresponden a promedios anuales del año 2011 (Figura 5). En el norte de España las aguas residuales suelen tener baja carga y la eliminación de nitrógeno está limitada por la disponibilidad de materia orgánica para llevar a cabo la desnitrificación convencional en la línea de agua.

Tabla 1

PROCESOS

O2 consumo (kg O2/kg N)

DQO consumo (kg DQO/kg N)

CO2 emisión (kg CO2/kg N)

Producción lodo (kg VSS/kg N)

N-DN

4,57

2,86

5,75

1,0 - 1,2

ELAN®

1,94

0

3,49

< 0,1

Un estudio comparativo hecho en la EDAR Guillarei reveló que en una unidad ELAN® de apenas 115 m3 de volumen se podría eliminar 1/3 de todo el nitrógeno desnitrificado en la línea de agua en los biológicos de planta que tienen un volumen total de 9562 m3 (ver tabla 2). En la tabla 2 se observa que la ta-

8 J.R. Vazquez-Padin, N. Morales, R. Gutierrez, R. Fernandez, F. Rogalla, J.P. Barrio, J.L. Campos, A. Mosquera-Corral, R. Mendez, Implications of full-scale implementation of an anammox-based process as post-treatment of a municipal anaerobic sludge digester operated with co-digestion, Water science and technology, 69 (2014) 1151-1158

64

Mayo - Junio 2014


Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei sa de eliminación de nitrógeno es 30 veces superior en el reactor ELAN® frente al biológico de planta, de ahí que el reactor sea muy compacto y por lo tanto ocupe poco espacio en planta. En la EDAR de Guillarei, con la introducción del proceso ELAN® en la línea de retorno se podría verter el agua tratada con 2 – 3 mg N/L menos de nitrógeno total, con el consiguiente beneficio medioambiental asociado. La introducción del sistema ELAN® en la línea de retorno, aportará ventajas adicionales en el global de la planta al liberar 67 kg N/d de nitrógeno en la línea principal de tratamiento que no tendrán que ser oxidados a nitrato con el consiguiente ahorro energético asociado en la EDAR. Estudios recientes han demostrado que con la introducción de la tecnología anammox en la línea de fangos de una EDAR se pueden conseguir ahorros que van hasta el 24% del consumo energético total de la planta9. En base a estas ventajas, Augas de Galicia promovió la construcción del sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei, dicha obra está valorada en 242.000 euros en su fase inicial. El trabajo de FCC Aqualia se centrará en aportar el conocimiento, los equipos y parte de las instalaciones con las que contará esta depuradora. Los trabajos se iniciarán en las próximas semanas y se prolongarán hasta finales de 2014. CONCLUSIONES El desarrollo de una tecnología

9

B. Wett, G. Nyhuis, S. Podmirseg, M. Gómez-Brandón, T. Puempel, M. Hell, W. Kirchler, M. Cesconi, S. Murthy, Population dynamics at the limits of DEMON plant operations, 13th Anaerobic World Congress on Anaerobic Digestion (2013) Santiago de Compostela.

Mayo - Junio 2014

65


Sistema ELAN® en la EDAR de Guillarei

Tabla 2 EDAR Guillarei (Tui, Pontevedra)

R. Biológico N-DN (línea agua)

R. ELAN® (línea fango)

Volumen (m3)

9562

115

N desnitrificado (kg N/d)

226

67

N oxidado (kg N/d)

630 (a NO3-)

43 (a NO2-)

Consumo O2 para nitrificación (kg O2/d)

2879

148

Tasa eliminación N (kg N/(m3 d))

0,02

0,60

Tasa oxidación N (kg N/(m3 d))

0,06

0,37

nueva: la tecnología ELAN ® en el campo del tratamiento de aguas residuales ha requerido de alrededor de 14 años comenzando por el momento en que se obtuvo la primera biomasa anammox y finalizando con la construcción de la primera planta a escala industrial.

te desarrollo tecnológico demuestra que la colaboración Universidad (USC) – Empresa Privada (FCC Aqualia) – Administraciones Públicas (Augas de Galicia y el Consorcio de Augas del Louro) permite investigar e industrializar procesos innovadores. Piloto sistema ELAN®

Los estudios realizados a escala piloto muestran que la tecnología ELAN® permite tanto un ahorro importante en los costes energéticos de la eliminación de nitrógeno de las aguas residuales como una mejora en la calidad de vertido y una menor generación de lodos redundando por lo tanto en una mejora de la sostenibilidad global del tratamiento. El éxito obtenido a lo largo de es-

66

AGRADECIMIENTOS Esta publicación está enmarcada dentro del proyecto ITACA, financiado por el Ministerio de Economía de España a través del programa CDTI INNPRONTA (2011/CE525). Los miembros de la USC pertenecen al Grupo de Referencia Competitivo de Galicia GRC 2013-032, programa co-financiado por FEDER. Se agradece la colaboración del perso-

Mayo - Junio 2014

nal de la EDAR Lagares en Vigo y de la EDAR de Guillarei en Tui en la puesta en marcha y operación de las plantas a escala piloto y la colaboración de la Universidad de Vigo en el desarrollo del sistema de control de dichas plantas. Se agradece finalmente la colaboración de Augas de Galicia y del Consorcio de Augas do Louro.



OptimEDAR

OptimEDAR: Solución para la gestión optimizada de una EDAR reduciendo el consumo energético y la huella ambiental, y aumentado la productividad Jordi Cros Director Products & Solutions Area ADASA

E

n la actualidad el tratamiento del agua residual es una de las actividades con mayor consumo energético. En el tratamiento por fangos activados, alrededor del 50% del consumo energético es debido al proceso de aireación de los reactores biológicos. OptimEDAR es una solución para la gestión y control de las pequeñas y medianas estaciones de tratamiento de aguas residuales (EDAR) basada en el eco-innovador seguimiento en línea del proceso de aireación en

68

el reactor biológico. OptimEDAR permite a la depuradora ejecutar de forma sencilla un plan de gestión on-line del proceso de aireación, reduciendo el consumo energético hasta un 20%, y obteniendo una alta calidad en el agua tratada (menos reactivos y subproductos químicos), aumentando, de este modo, la productividad del todo el sistema y obteniéndose un rápido control sobre el agua tratada. Las principales ventajas de la solución OptimEDAR son:

Mayo - Junio 2014

• Ahorro de energía, hasta un 20% en el consumo energético de las soplantes. • Reducción de la "huella ambiental" del proceso completo de tratamiento de aguas residuales. • Mejora de la calidad del agua vertida al medio natural. DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCIÓN OptimEDAR La eficiencia del tratamiento por fangos activados de una pequeña o mediana EDAR está basada en la


OptimEDAR Figura 1. Diagrama de proceso de fangos activados de una EDAR

capacidad de eliminación de la materia orgánica. El objetivo de la solución OptimEDAR es la optimización energética de este proceso, teniendo en cuenta los objetivos de desnitrificación y desfosfatación. La Figura 1 muestra un diagrama de proceso de fangos activados en una EDAR. El oxígeno es captado del aire e introducido dentro del tanque de aireación, juntamente con las aguas residuales a tratar y la recirculación de los fangos que contienen los microorganismos. Estos microorganismos son capaces de sintetizar la materia orgánica, obteniendo flóculos biológicos que reducen el contenido orgánico del agua residual. El automatismo más extendido para el tratamiento biológico de una planta depuradora está basado en el control del funcionamiento de las soplantes mediante la medida del oxígeno, con valores fijos predeterminados y considerando que el proceso de desnitrificación se realiza correctamente en el periodo anóxico. En muchas plantas, especialmente pequeñas y medianas, el nivel de oxígeno se consigue mediante el control por ciclos de marcha-paro de las soplantes (p.e.: arrancar la soplante cuando el valor de oxígeno está por debajo de 0,1 ppm, y parar cuando el nivel de oxígeno está por encima de 1,2 ppm), pero muchas veces simplemente está controlado por tiempo (p.e.: 120 min. soplando, 30 min. sin soplar).

etc.), permitiendo una correcta descomposición de la materia orgánica. Sin embargo, esta situación provoca la acumulación de nitratos y fosfatos en el reactor a causa de un sobre-soplado. Esta operativa no puede adaptarse a la realidad de aquellas plantas en la que el influente presenta ciclos de variaciones significantes, tanto en flujo como en carga, a lo largo de las 24 horas del día, fines de semana o periodos estacionales. Tampoco es

posible su adaptación ante entradas de cargas esporádicas de agua con concentraciones elevadas de materia orgánica o substancias con cierta toxicidad o poder de inhibición de las bacterias del biológico. Cabe considerar el rendimiento de las bacterias desnitrificantes en función de la temperatura del biológico, cuyo control se escapa de las posibilidades de operación y que ni se mide ni se controla. Las plantas diseñadas para cubrir una demanda de un periodo estacional están sobredimensionadas y su operación, la mayoría del tiempo, es muy ineficiente. La solución OptimEDAR aborda el problema del control de las soplantes a través de la medida en continuo del Oxígeno Disuelto (OD) y Potencial RedOx (ORP). La medida de RedOx asegura una mejor identificación del estado del reactor y de la optimización del ciclo de aireación. En las pequeñas y medianas plantas, el influente no es constante (normalmente hay uno o dos picos por la maña-

Esta operativa es correcta ante un influente constante (en flujo, concentración y naturaleza de la materia orgánica) y condiciones externas estables (temperatura, lluvia,

Mayo - Junio 2014

69


OptimEDAR na y al mediodía, y un mínimo por la noche), de forma que la carga orgánica del reactor es variable durante el día. OptimEDAR calcula la carga orgánica del reactor usando una medida respirométrica acorde con la evolución del OD. Además, cuando la carga orgánica es baja (p.e.: por la noche), los ciclos de no-aireación se pueden alargar incentivando al proceso de desnitrificación del reactor. Como resultado, utilizando algoritmos específicos, la solución OptimEDAR determina en cada ciclo si es mejor iniciar otro ciclo de aireación (cargas elevadas) o si es un buen momento para llevar a cabo un ciclo de desnitrificación (alargar la no-aireación), controlando el final del ciclo mediante el RedOx. Consecuentemente, OptimEDAR consigue una regulación propia del proceso a través de correcciones automáticas y ajustadas a la carga real del influente, condiciones ambientales y características de diseño de la planta. La solución OptimEDAR tiene la habilidad de seguir la evolución de los procesos biológicos (no lineales) que tienen lugar en el reactor biológico. Para una óptima función, utilizando todos los medios disponibles, mantiene el equilibrio entre la carga, el OD, la remoción de materia orgá-

nica y el máximo rendimiento de la flora bacteriana en los fangos para la desnitrificación y eliminación de fosfatos. Utilizando los valores instantáneos y su evolución temporal y tendencia, mediante algoritmos matemáticos basados en cálculos de probabilidad y técnicas de lógica difusa - calcula la Carga Orgánica Equivalente (ECO), la cual estima la carga de materia orgánica existente en el reactor y en todo momento. La solución OptimEDAR ha sido desarrollada para ser integrada en plantas existentes, ofreciendo las siguientes ventajas: • Fácil instalación. • No interferencia con las herramientas de automatización existentes. • Permite al explotador operar con los controles existentes o pasar al nuevo sistema OptimEDAR con suma facilidad, sólo seleccionando un interruptor colocado en el armario del centro de control. Para obtener los mejores resultados en la implantación del OptimEDAR, las características constructivas recomendadas en la planta son:

Figura 2. Fácil instalación en plantas existentes

70

Mayo - Junio 2014

• Reactor donde sea plausible establecer una hipótesis de mezcla perfecta, y EDAR con un perfil cíclico de contaminación. • Aireación con potencia suficiente para afrontar cargas, o carga diaria adecuada, que no sature el funcionamiento de la planta. • Agitación independiente de la aireación. • Tiempos hidráulicos altos o presencia de homogeneizador. • EDAR con control poco optimizado: consignas de Oxígeno o RedOX, o bien, por tiempos ON-OFF. • Exceso de nitratos en el efluente. ELEMENTOS DE LA SOLUCIÓN OptimEDAR El sistema OptimEDAR se suministra en dos armarios: armario de control y armario de sondas. Incluye el automatismo y las sondas de OD y RedOx para instalarse en el bioreactor, independientemente de los sensores y controles existentes. Las salidas de regulación de las soplantes y el selector del sistema están conectadas al equipo de control ubicado en el centro de control de la planta. Además, las conexiones entre las sondas de OD y RedOx y el armario de control son sin cables, reduciendo costes de instalación.


OptimEDAR CASOS DE ÉXITO OptimEDAR ha sido instalado en diferentes plantas para verificar y validar su rendimiento. El primer prototipo se probó en la EDAR de la Albuera (Badajoz, España): Planta diseñada para 4.000 P.E., con un volumen total de 1.000 m3/día, un caudal medio de 41,67 m3/h y una DBO máxima de 360 mg/l. Esta experiencia se llevó a cabo en Noviembre de 2009 y se mantuvo trabajando durante más de 2 años. Las principales conclusiones después de las pruebas y evoluciones fueron: • Reducción del consumo eléctrico. La planta tenía dos soplantes con dos velocidades, con un consumo de 18,5 kWh a velocidad lenta y de 22

kWh a alta velocidad. Antes de instalar el prototipo, las soplantes operaban entre 14-16 horas al día. Después de la prueba, una vez optimizado el sistema de operación, las soplantes operan 5-6 horas al día, que representa más del 60% de ahorro energético. • Elevada eficiencia en la depuración. A consecuencia de que el sistema generaba los ciclos de desnitrificación y desfosfatación, los niveles de salida de nitratos y fosfatos disminuyeron. En términos de eficiencia en el tratamiento, los resultados logrados fueron entre el 92% y el 99% de reducción de nitratos, y entre el 40% al 65% de reducción de fosfatos. • Estabilidad microbiológica. El sistema garantizó lodos de 23-26 días de vida, asegurando la existencia de

una comunidad de organismos eutróficos capaces de remover la materia orgánica. Debido a su capacidad de adaptación, los organismos heterotróficos alcanzaron el 60% de remoción de fosfato biológico. • Reducción de la producción de fangos. Debido a la alternancia de ciclos aeróbicos y anóxicos, las bacterias autótrofas, con un coeficiente de crecimiento de biomasa bajo, fueron promocionadas frente a bacterias heterótrofas. Actualmente, en el ámbito del proyecto CIP Eco-Innovación 2011 "Gestión eficiente de pequeñas y medianas plantas de tratamiento de aguas residuales (ECO/11/304491)", la solución OptimEDAR está instalada en 6 EDAR para demostrar su efi-


OptimEDAR sistema OptimEDAR en la depuradora de Carme. El primer gráfico muestra un control estándar por oxígeno: el arranque y paro de las soplantes está regulado para mantener el control de oxígeno entre 0,2 ppm y 2,5 ppm. El segundo gráfico muestra el control mediante el sistema OptimEDAR: se calcula el parámetro ECO (puntos rojos) que se usa para evaluar la carga del reactor biológico. El parámetro ECO determina si es necesario tomar el control por oxígeno para degradar la materia orgánica – o tomar el control por RedoOx – para desnitrificar -. Actualmente, en esta planta se ha logrando una reducción pasando de una media de 6,3 horas de soplar a 4,9h, lo que representa más del 20% de ahorro de energía.

Figura 3. Evolución del Oxígeno y RedOx en el reactor biológico de la EDAR de Carme antes (arriba) y después (abajo) del control OptimEDAR

ciencia: Masquefa (Barcelona, España) (19.833 P.E., 3.400 m3/día), Gelida (Barcelona, España) (7.200 P.E., 1.440 m 3 /día), Carme (Barcelona, España) (4.023 P.E., 518 m3/día) y Sintimbru (contado de Alba, Rumanía) (2.400 P.E., 600 m3/día), Apahida (condado de Cluj, Rumania)

(2.400 P.E., 600 m3/día) y Scornicesti (Condado de Olt, Rumania) (5.000 P.E., 750 m3/día). La Figura 3 muestra la evolución de la medida de los parámetros de OD y RedOx antes y después de controlar el reactor biológico con el

En las siguientes figuras se muestra la evolución de diferentes parámetros de la planta antes de la implantación del OptimEDAR (año 2013, meses de Enero a Mayo) y tras la implantación del OptimEDAR (año 2014, meses de Enero a Mayo) • La Figura 4 muestra la evolución de la DBO5 de entrada (izquierda) y la DBO5 de salida (derecha) y el rendimiento de remoción (derecha). Se observa cómo, para prácticamente la misma DBO5 de entrada en 2013 y

Figura 4. Comparativa de la evolución de la DBO5 antes de la instalación del OptimEDAR (2013) y tras la instalación del OptimEDAR (2014)

72

Mayo - Junio 2014


OptimEDAR

Figura 5. Comparativa de la evolución de los nitratos antes de la instalación del OptimEDAR (2013) y tras la instalación del OptimEDAR (2014)

2014, en el año 2014 la DBO5 de salida es inferior, lo que comporta un rendimiento de remoción superior. • La Figura 5 muestra la evolución de los nitratos de entrada (izquierda) y los nitratos de salida (derecha) y el rendimiento de remoción (derecha). Se observa cómo, para prácticamente los mismos valores de entrada en 2013 y 2014, en el año 2014 el valor de los nitratos a la salida es claramente inferior, con el consiguiente incremento elevado del rendimiento de remoción. • Y por último, la Figura 6 muestra los consumos totales de la planta. Se observa una clara reducción, que como promedio comporta un 15% de en el gasto energético en las soplantes.

CONCLUSIONES La depuración de las aguas residuales urbanas es uno de los procesos de mayor consumo energético del ciclo integral del agua por m3 tratado. En consecuencia, y a medida que los costes de la energía aumentan, están desarrollándose soluciones que permiten optimizar el consumo energético de las instalaciones existentes sin necesidad de elevadas inversiones. La solución OptimEDAR es fácil de instalar. No se requiere ningún trabajo adicional y solo es necesario conectar el sistema a los cuadros eléctricos existentes y al sistema de control. Tam-

bién permite al operador cambiar entre el uso de la solución OptimEDAR o el sistema de control existente, a través de un simple interruptor selector. Así mismo, en función de las características de la planta, la solución OptimEDAR reduce el consumo de energía hasta un 20% mediante la adaptación de la operación de las soplantes a la carga real del reactor. Además, aumenta la eficiencia del proceso de tratamiento debido a la desnitrificación, desfosfatación y estabilidad microbiológica. Y, finalmente, mejora la estabilidad de lodos y reduce la generación de estos. I Más información en www.optimedar.eu

Figura 6. Comparativa del consumo total de la planta antes de la instalación del OptimEDAR (2013) y tras la instalación del OptimEDAR (2014)

Mayo - Junio 2014

73


NOTICIAS EL GOBIERNO CULMINA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA COMPETENCIA DEL ESTADO CON LA APROBACIÓN DE LOS PLANES DEL JÚCAR Y DEL SEGURA El Consejo de Ministros ha aprobado recientemente los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Segura y del Júcar, dando por concluida la planificación hidrológica competencia del Estado. Así, el actual Gobierno ha cumplido el objetivo de terminar el primer ciclo de planificación hidrológica que debía estar concluido a finales de 2009. Así, el Gobierno ha aprobado en dos años y medio los 12 planes hidrológicos competencia del Estado y ha impulsado los de competencia autonómica pese al enorme retraso acumulado. En paralelo a la conclusión del primer ciclo de planificación hidrológica, el MAGRAMA ya ha iniciado el segundo ciclo de planificación, que concluirá en 2015, para acompasar así el ciclo de planificación de España con el del resto de los países miembros de la Unión Europea.

Los Planes Hidrológicos del Segura y del Júcar establecen un nuevo marco normativo en la gestión del agua en cada una de estas cuencas, que equilibra la satisfacción de los usos y demandas, actuales y futuras, con la protección y mejora del estado de todas sus masas de agua, tal y como contempla la Directiva Marco del Agua.

AQUALOGY REDACTARÁ LOS ESTUDIOS INTEGRALES DE EFICIENCIA HIDRÁULICA DE ESTEPONA Y MARBELLA Aqualogy será la encargada de la redacción de los Estudios Integrales de Eficiencia Hidráulica para los municipios de Estepona y Marbella, con el objetivo de desarrollar e implantar un control activo de fugas en la totalidad de sus redes de distribución basado en la metodología de la microsectorización dinámica. Los trabajos de Aqualogy consistirán en el análisis y diagnóstico de la situación actual de la red de abastecimiento, haciendo especial hincapié en la sectorización existente, a fin de plantear su optimización mediante la

implantación de una sectorización tecnológicamente más avanzada y testada, que aproveche la infraestructura y las inversiones existentes y que esté basada en la creación de microsectores con comportamiento dinámico. Adicionalmente, se auditará el sistema de regulación de presiones con el que cuentan estas explotaciones para proponer mejoras que se puedan integrar en el nuevo sistema sectorizado. Con estos documentos, los dos municipios de la provincia de Málaga gestionados por Hidralia contarán con una hoja de ruta bien definida para garantizar una mejora sostenida del rendimiento hidráulico de la red y un control más amplio y detallado del sistema de distribución de agua potable.

FERNANDO MORCILLO, NUEVO PRESIDENTE DE AEAS Con efectos del 1 de junio, el Consejo de Dirección de AEAS aprobó el nombramiento de Fernando Morcillo como Presidente, en sustitución del conocido, querido y admirado Roque Gistau, que permanecerá como vo-

NOVEDADES

NUEVO SISTEMA ROCKET DE MISTRAL-ROSS PARA AJUSTE AUTOMÁTICO DE PRESIONES EN REDES DE ABASTECIMIENTO Y SECTORIZACIONES Mistral-Ross (Válvulas A. Ross), pionera en asesoría y suministro de válvulas automáticas de regulación, ha presentado su revolucionario Sistema Rocket de ajuste automático de presiones. Sus grandes ventajas son su robustez, precisión y su fiabilidad, con un precio muy competitivo. El dispositivo de presión de consigna variable (patent pending) incorpora un actuador que permite modular la presión o el caudal de consigna del piloto especial. Esta innovación es de particular interés para explotadores de redes de distribución, y en especial cuando se tengan sectorizaciones. El objeto de este producto consiste en aportar la presión mínima necesaria en cada caso para el suministro de calidad a los usuarios. Ofrece una solución económica para reducir las pérdidas de agua. El Sistema Rocket se puede emplear para modular la presión en función de una programación horaria semanal, una señal instantánea de un caudalímetro, o una consigna recibida de un sistema SCADA. Este sistema ya ha sido ejecutado por AQUALOGY-ACUATEC (Grupo AGBAR) División Ingeniería de Sistemas para la empresa HIDRALIA Marbella

74

Mayo - Junio 2014


NOTICIAS

cal del Consejo de Dirección y miembro de la Comisión Ejecutiva. Fernando Morcillo Bernaldo de Quirós, técnico bien conocido y con amplia experiencia sectorial seguirá ejerciendo como Director General, cargo para el que fue nombrado hace dos años.

DRACE INFRAESTRUCTURAS SE ADJUDICA LAS OBRAS DEL SECADO TÉRMICO DE FANGOS DE LA EDAR DE SANTA CATALINA POR 3,4 MILLONES DE EUROS El Consejo de Administración de Acuaes ha aprobado la adjudicación de las obras del secado térmico de fangos de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Santa Catalina en Ceuta por un importe de 3,4 millones de euros. Esta actuación, adjudicada a la empresa Drace Infraestructuras S.A, contempla la instalación en la actual EDAR de un proceso de secado térmico de baja-media temperatura, capaz de reducir hasta en un 75% las toneladas de lodos producidas, obteniéndose un producto final estable e higienizado, con una sequedad del 90%. Mediante la recirculación de aire caliente se asegura la evaporación del agua presente en el fango hasta la concentración deseada.

EL ECOMONTAJE BLUTOP DE SAINT-GOBAIN PAM ES MÁS ECONÓMICO Y MÁS ECOLÓGICO

ISO 14046, PRIMERA NORMA INTERNACIONAL SOBRE LA HUELLA DE AGUA

Con el ecomontaje BLUTOP de Saint-Gobain PAM todo son ventajas. Aporta grandes beneficios a los usuarios, ya que disminuye la retirada y el transporte de escombros, así como el aporte de nuevos rellenos. Y esto se traduce en ahorro de relleno, con menos materiales de aportación; en ahorro de tráfico de camiones, con menos uso y menor emisión de CO2; y en ahorro de material de fundición dúctil, que es totalmente reciclable.

La Organización Internacional de Normalización (ISO) ha aprobado la primera norma internacional sobre la Huella de Agua, la ISO 14046, que establece los principios, requisitos y directrices para una correcta evaluación de la huella de agua de productos, procesos y organizaciones, a partir del análisis de su ciclo de vida.

El alcance total de lo que beneficia el ecomontaje es muy importante. Si se toma como ejemplo una obra de 500 metros lineales de Blutop, tan sólo con la zona de relleno de zanja se producen ahorros. Se traducen en una reducción de transporte y en un ahorro de relleno, sin olvidar un aumento del 20% en el rendimiento de instalación. Si además se compara un ecomontaje Blutop con un montaje clásico, se aprecia que en el primero se realiza una reutilización del relleno extraído con un compactado del 85% (P.N.), mientras que en el segundo se utilizan materiales de aportación con un compactado del 95% (P.N.). En definitiva, el ecomontaje es más económico. La utilización de suelo natural para el relleno y anchos de zanja reducidos permiten limitar el volumen de arena y reducir el tráfico de camiones. Pero también es más ecológico. Además de los beneficios de no emisión de CO2, este sistema evita molestias a los residentes y preserva los recursos naturales.

Mayo - Junio 2014

El principal objetivo de esta norma es evaluar los impactos ambientales de las actividades de las organizaciones sobre el agua, favoreciendo la mejora en la gestión de este recurso escaso. Está previsto que la norma ISO 14046, que es de carácter certificable por tercera parte independiente, se publique en julio o agosto. La norma, una vez traducida al español por el grupo de trabajo internacional de traducción de ISO, en el que AENOR desempeña la secretaría, será previsiblemente adoptada al catálogo español de normas técnicas. Entre otras ventajas, la huella de agua ayudará a evaluar la magnitud de los posibles impactos ambientales relacionados con el agua a través de distintos indicadores. Además, permitirá identificar las oportunidades de reducir los posibles impactos relacionados con el agua asociados a productos en distintas etapas del ciclo de vida, así como a procesos y organizaciones.

75


Optimización de operación en infraestructuras hidráulicas

Software & Optimización de operación en infraestructuras hidráulicas Juan José Benavente Director de Proyectos KISTERS Ibérica

D

ebido a la compleja naturaleza de las grandes infraestructuras hidráulicas, las interrelaciones existentes entre los elementos que las componen y la existencia de multitud de variables que han de ser tenidos en cuenta en su explotación, las herramientas informáticas habituales, no han ofrecido a los gestores las capacidades necesarias para identificar las mejores alternativas de operación, es decir, las que cumpliendo con las obligaciones y restricciones pertinentes, generan menores gastos o mayores beneficios. La necesidad de disponer de una visión general de escenarios, cada vez más complejos, en los que in-

76

fluyen multitud de variables de muy diferente naturaleza y cambiantes en el tiempo, ha hecho que las empresas de gestión del agua y/o energía, hayan invertido en los últimos años, en soluciones que les ayuden en la toma de las mejores decisiones en la explotación. Es en éste ámbito, donde las herramientas de software de optimización de operación, han demostrado ser de una gran valía. A grandes rasgos, los sistemas de optimización han de proporcionar al gestor, el plan de operación óptimo en cada momento, de cada uno de los elementos que constituyen la infraestructura a explotar y según la función objetivo fijada (normalmente

Mayo - Junio 2014

mínimo gasto energético y/o máximo beneficio en generación). Asimismo, la determinación de éste plan óptimo, ha de considerar la compleja interrelación entre las cada vez más cuantiosos factores de influencia, como la naturaleza general del sistema a explotar, los sistemas físicos y lógicos que lo componen, las limitaciones ambientales y legislativas, la disponibilidad de recursos, la planificación del mantenimiento, el comportamiento de los mercados, los contratos con proveedores, etc. Y todo ello sin olvidar que el plan de operación óptimo, no puede ser aquel que no cumpla con las obligaciones fundamentales de la empresa (genera-


Optimización de operación en infraestructuras hidráulicas ción eléctrica, suministro / tratamiento de agua, comercialización, industria, agricultura, etc.)

bón, gas natural, hidroelectricidad, geotermia y eólica) en EEUU, Canadá y Australia.

Por último, hay que destacar otros beneficios que la utilización de los mencionados sistemas de optimización o soporte a la toma de decisiones, han aportado a los gestores. Especialmente valioso el constituir el repositorio de conocimiento de pautas de explotación, anteriormente dependiente de la permanencia o no, en la empresa, de las personas con experiencia en esos ámbitos, así como el proporcionar avanzadas herramientas de planificación, permitiendo entre otros, conocer los costes/beneficios de la operación, en escenarios hipotéticos (nuevos elementos en la infraestructura, diferentes contratos con suministradores, cambios de legislación, etc.) y orientando en el desarrollo de los planes estratégicos y en el grado de idoneidad de las inversiones de futuro de la empresa.

El principal desafío en el momento de seleccionar la tecnología adecuada, era encontrar un sistema de optimización aplicable a la generación hidroeléctrica, que tuviera en cuenta todas las variables y limitantes a la explotación existentes (medioambientales, legislativos, mercantiles, contractuales, etc.), así como el comportamiento hidrológico de la cuenca (frecuentes eventos de inundaciones debidos a la fusión de nieve en cumbres cercanas), las repercusiones que todo ello tiene en la ciudad de Calgary atravesada por el río Bow y las características técnicas y de trabajo de los equipos existentes (25 turbinas, compuertas, presas, bombeos, red hidráulica, etc.).

En ésta línea, la compañía TransAlta, con sede en Calgary (Alberta, Canadá), culminó en 2012, un ambicioso proyecto, basado en la implementación de sistemas software de gestión avanzada de la empresa KISTERS. Entre los objetivos principales, se encontraban la optimización de la operación de sus embalses dirigida al incremento de beneficios derivados de la generación eléctrica en consonancia con la gestión de episodios de avenidas, sequías o el suministro de agua para regadío u otros clientes. Fundada en 1909, TransAlta es en la actualidad el mayor generador de energía en Alberta. Su capacidad neta de operación es de cerca de 9.000 megavatios, distribuidos en sus más de 70 unidades de generación (car-

La empresa KISTERS fue elegida para llevar a cabo éste proyecto, debido a su extensa experiencia en sistemas de gestión de información y optimización, en el mercado del agua y la energía, así como la gran presen-

cia de sus sistemas en empresas privadas y públicas a nivel internacional. Como objetivo, el sistema debía proporcionar el plan de operación óptimo, que indicara las consignas de funcionamiento de todos los elementos para obtener un máximo beneficio derivado de la generación de electricidad, pero que también le permitiera a los gestores almacenar, controlar, validar y explotar la información de los diferentes sensores de medición de variables energéticas e hidráulicas / hidrológicas. El proyecto se sustentó en tres líneas de trabajo principales, dependientes e integradas entre sí e implementadas a través de los siguientes sistemas software de KISTERS: • Gestión de Información Hidrológica: WISKI (Water Information System Kisters). • Optimización de Operación: BelVis ResOpt. • Procesado de información de alto rendimiento: KiTSM (Time Series Manager)

Figura 1. TransAlta Hydro Systems

Mayo - Junio 2014

77


Optimización de operación en infraestructuras hidráulicas cesionales, medioambientales), contratos con clientes, así como los pronósticos generados por el propio sistema o proporcionados por sistemas externos.

Figura 2. Interfaz Sistema WISKI

El Sistema de Gestión Hidrológica WISKI, constituye la plataforma de trabajo para el Departamento Hidrológico, fundamental ya que el análisis de la disponibilidad de recurso hídrico es crítico para poder ajustar los planes de turbinado, no sólo desde el punto de vista de beneficio empresarial, sino de sostenibilidad ambiental en periodos de mayor escasez o de prevención de inundaciones, en episodios de avenida.

100 implementaciones en entornos industrial y energético). El software BelVis ResOpt, resuelve los escenarios de explotación, obteniendo la más beneficiosa alternativa de operación en cada momento. En su configuración se recogieron condiciones de mercado existente (p.ej. variación de precios según horario de turbinado), características de infraestructura hidráulica y de generación, limitaciones legislativas (con-

La generación y análisis de pronósticos hidro-meteorológicos, junto con la adquisición a tiempo real de mediciones, permiten incorporan a la optimización variables de estado hidrológico de la cuenca, como uno de los factores que acotan las alternativas de explotación posibles. WISKI constituyó en éste proyecto, la herramienta de gestión de información de la multitud de variables hidro-meteorológicas, para su posterior procesado y análisis por parte del personal hidrólogo especializado.

Tras su puesta en marcha, el sistema se alimenta automáticamente de datos procedentes de los centros de control y otras fuentes externas, como la variación de precios energéticos esperado. Asimismo, la

Figura 3. Flujo de información para Optimización

Paralelamente, la determinación del plan óptimo de operación, está basado en avanzados modelos de programación y optimización, patentados por Kisters e implementados en éste y otros entornos (más de

78

Finalmente y para dar al sistema en su globalidad un rendimiento acorde con las necesidades, se implementó el módulo central de gestión de series temporales KiTSM, lo que le confiere al sistema en su totalidad, una velocidad de trabajo adecuada a las necesidades de operación y toma de decisiones de los especialistas, así como la puesta a disposición de terceros, de la información involucrada en el proceso (generación y envío automático de numerosos informes, procesos de negocio varios).

Mayo - Junio 2014


Optimización de operación en infraestructuras hidráulicas información hidrológica (pronósticos de caudal, caudales circulantes, sensores en canales, presas, etc.), es gestionada por el sistema WISKI, desde donde es transferida automáticamente al sistema de optimización. BelVis ResOpt genera automáticamente, cada mañana a las 8:00 am, el plan de operación óptimo para el día siguiente (consignas quince minutales), que es supervisado por los responsables, previo a su transmisión a los sistemas de telecontrol. El plan de operación está constituido por:

Figura 4. Ensamblado de predicciones en WISKI

• Plan de generación de cada una de las 25 turbinas. • Agua utilizada por el sistema en conjunto. • Niveles esperados de los embalses. • Ingresos calculados por cada turbina. También es generado un plan de operación a medio plazo, que marca los límites generales de la optimización diaria. Antes de trabajar con el nuevo sistema de gestión y optimización, los ingenieros de la planta calculaban los resultados de la optimización mediante hojas de cálculo y disponían de diferentes aplicaciones dispersas de gestión de información. Este proceso no sólo requería de mucho tiempo, sino que no garantizaba la operación más beneficiosa y disminuía las opciones de trabajo con la información generada. Después del cambio al nuevo sistema, la determinación de la operativa óptima es automática y fiable, habiéndose logrado obtener el máximo beneficio de cada m3 de agua turbinado. Asimismo se dispo-

Figura 5. Portfolio modelo optimización en BelVis ResOpt

ne de un sistema de gestión de información adecuado para el tratamiento centralizado y profesional de la información de agua y energía de la compañía, lo que no sólo está permitiendo obtener el plan de turbinado óptimo, sino que se está haciendo teniendo en cuenta la optimización dentro del programa de operación de las diferentes unidades de generación de la compañía. Con el incremento en los benefi-

Mayo - Junio 2014

cios debido a la optimización del plan de turbinado, se ha conseguido que el Retorno de la Inversión efectuada, sea menor a los 2 años. Los retornos de la inversión suelen ser incluso menores en los casos en los que el objetivo de la optimización, es el ahorro energético y el plan de operación define el funcionamiento de los bombeos y otros elementos de distribución de agua, llegándose a alcanzar ahorros de hasta el 20% en factura energética.

79


actualidad Proyecto Effinet para la mejora de la eficiencia en redes de agua, nuevo hito de la I+D+i de Aqualogy

L

a compañia Aqualogy lidera el proyecto europeo Effinet, centrado en la aplicación de tecnologías avanzadas que permitan mejorar, por un lado, la eficiencia de la gestión de operaciones en las redes de agua urbana y, por otro, la gestión de la demanda. Para ello, se ha desarrollado una plataforma informática que permite la integración de los módulos encargados de la predicción y gestión de la demanda, el control operacional, así como la monitorización en tiempo real de las redes de agua potable. En este sentido, Effinet, proyecto internacional del 7º Programa Marco de la Unión Europea, pretende desarrollar nuevas metodologías que aprovechen la información proporcionada por los sistemas de telemetría y las capacidades de control operacional que ofrecen los sistemas de telecontrol. De esta

forma, el proyecto marca un hito importante en la I+D+i de Aqualogy. El proyecto ha contado con la participación de diversos centros de investigación y universidades europeas (Instituto de Robótica e Informática Industrial del CSIC-UPC, Cetaqua Centro Tecnológico del Agua, centro KIOS de la Universidad de Chipre, IMT Centro de Estudios Avanzados de Lucca, las empresas gestoras de redes de agua potable Aigües de Barcelona y WaterBoard of Limasol, y las empresas tecnológicas Aqualogy Aqua Ambiente Servicios Integrales (líder del proyecto), Gemalto y la pyme SignalGeneriX. LAS CLAVES: MONITORIZACIÓN Y CONTROL Para llevar a cabo este proyecto se proponen dos acciones: la monitori-

zación y el control. La primera está asociada con el seguimiento en tiempo real del estado del sistema y la detección, el aislamiento y el diagnóstico de cualquier situación anómala. Respecto al control, se centra en el cálculo de las mejores estrategias para controlar las variables del sistema y la optimización de la gestión de los recursos hídricos y energéticos. El proyecto Effinet ha sido presentado en diferentes foros y congresos internacionales, tanto en el ámbito industrial como científico, con más de 24 artículos publicados en revistas especializadas hasta el momento. Además, a lo largo del 2014, estará presente, a través de sesiones temáticas especiales, en Water Distribution Systems Analysis (WDSA2014), Bari (Italia); 11th International Conference on Hydroinformatics (HIC2014), Nueva York (EE UU), e IWA conference on efficient management of losses, energy and demand in water distribution systems (Water Ideas 2014), Bolonia (Italia). Asimismo, a través de la Universidad de Chipre, se organizará una sesión paralela para la 9th International Conference on Critical Information Infrastructures Security (CRITIS2014), en Limasol (Chipre). Además, Aqualogy llevará a cabo una jornada técnica sobre el proyecto Effinet el día 30 de junio en Can Serra (Cornellà), dirigida a un público industrial y científico.

80

Mayo - Junio 2014



actualidad Asidek crea una nueva unidad de negocio especializada en el sector de plantas industriales, Process Plant Solutions

A

sidek, empresa perteneciente al Grupo CT, ha puesto en marcha una nueva unidad de negocio destinada al sector de las ingenierías de plantas industriales. Esta nueva unidad nace con el objetivo de centrar su actividad en la prestación de servicios y herramientas en la modalidad de outsourcing a las empresas del sector y aumentar así su productividad y competitividad. Desde 2010 Asidek está certificada por Autodesk como empresa especializada en el entorno de Plantas Industriales para los servicios de Consultoría, Implantación, Formación y Soporte. Algunas de las herramientas que

ponen en marcha en las empresas están destinadas a: • Agilizar la ingeniería de detalle y ingeniería básica • Gestión documental para oficina técnica y mantenimiento • Automatizar generación de planos técnicos y listas de materiales • Conexión de departamento de ingeniería con otros departamento de ingeniería o planta • Gestión de mantenimiento preventivo y correctivo En cuento a los servicios que ofrecen a sus clientes destacan:

El objetivo de esta nueva unidad de negocio es implementar las nuevas tecnologías en Ingenierías, plantas industriales, y caldererías, ayudándoles ser más competitivas en los proyectos reduciendo los tiempos y costes

• Puesta en marcha y configuración de software a medida • Formación de usuarios y administradores, Outsourcing de proyectistas • Jobtraining de personal durante ejecución del proyecto • Digitalización de P&IDs existentes adaptado para base de datos • Escaneado 3D de instalaciones AsBuilt, Digitalización de instalaciones existentes adaptando la maqueta 3D para bases de datos de mantenimiento. Su know how como especialistas en ingeniería/mantenimiento y su vinculación con los principales fabricantes de software permite dar las soluciones rápidas y económicas a sus clientes.

82

Mayo - Junio 2014


actualidad FCC Aqualia se posiciona en Túnez con la construcción de la IDAM de Djerba

F

CC Aqualia, la empresa de gestión de agua del grupo de servicios ciudadanos, ha ganado el concurso para construcción de la desaladora de Djerba. Con esta adjudicación, valorada en 70 millones de euros, la filial de FCC suma un nuevo país –el decimoctavo- en su expansión internacional, ya que será la empresa que construya la desaladora de la isla de Djerba, uno de los principales enclaves turísticos de Túnez, localizado en el centro del País. El proyecto, adjudicado por la agencia pública Sonede (Société Nationale dʼexploitation et de distribution des eaux), está cofinanciado por el Banco Alemán para la Reconstrucción (KfW) y la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD). FCC Aqualia ha ganado el concurso en consorcio con Inima, filial española del grupo coreano GS, al 50%

La planta producirá 50.000 m3/día de agua potable para abastecer a la isla de Djerba y el contrato está valorado en 70 M€ El proyecto elegido incluye el diseño, construcción, puesta en marcha y operación en garantía de una instalación de desalación de agua de mar con capacidad para producir 50.000 m3/día de agua potable, de la que se abastecerá la población de Djerba, de unos 150.000 habitantes.. La obra incluye además los sistemas de captación de agua de mar y vertido, una planta de desferrización

Mayo - Junio 2014

de agua de pozos, una estación de bombeo de agua producto, así como el suministro e instalación de las tuberías de conexión con la red de distribución existente (un total de 23.7 kilómetros de tuberías). Además, la planta será ampliable hasta los 75.000 m3/d de producción, por lo que las obras marinas y obra civil se realizarán en esta fase para la ampliación futura. Con esta adjudicación, FCC Aqualia, a través de su filial aqualia infraestructuras, consolida su presencia en Norte de África, donde ya ha construido plantas de tratamiento de aguas en Argelia y Egipto. El nuevo contrato supone además la presencia en un país en el que se prevé la construcción de nuevas plantas de tratamiento de aguas en las principales ciudades del País.

83


Detección de Radón por centello líquido

Detección de Radón en aguas de consumo por centello líquido Bausa, J1; Ballester, S2;Valero, M3;Valls, M4;Tormos, I5. Responsable Laboratorio Físico-Químico, 2Directora de Laboratorios, 3Técnico Analista Laboratorio, 4 Técnico Analista laboratorio, 5Técnico I+D+i Grupo Gimeno 1,2,3,4 IPROMA, 5Área I+D+i Grupo Gimeno

1

ABSTRACT Los niveles de radón en aguas subterráneas, debido a la alta solubilidad que presenta, pueden ser bastante elevados, dependiendo de las características hidrogeológicas del terreno; principalmente el riesgo se encuentra en zonas rurales en las cuales se toma el agua para consumo de pozos, fuentes o manantiales, lo que implica riesgos para la salud de los seres vivos. Las exigencias que cada día surgen al respecto, hacen que se avance en las tecnologías para su detección. Desde este

84

punto de vista, en Iproma se ha desarrollado un método que utiliza la técnica de centelleo líquido, basada en el aprovechamiento de la luz emitida por ciertas sustancias cuando son atravesadas por la radiación, combinando dos fenómenos físicos: la fluorescencia y el efecto fotoeléctrico. INTRODUCCIÓN La materia que nos rodea, está formada por elementos químicos que poseen una serie de propiedades específicas que los caracterizan y los

Mayo - Junio 2014

diferencian. Éstos, se encuentran representados en la tabla periódica de Mendeleiev y Meyer donde encontramos un grupo de reactividad pequeña, denominado grupo de los gases nobles, donde el Radón ocupa el último lugar. El Radón, es inerte desde el punto de vista químico pero sus isótopos son radiactivos, lo que significa que sus átomos no mantienen su identidad a lo largo del tiempo sino que se transforman en otros elementos a la vez que se emiten partículas subatómicas. De entre sus tres isótopos na-


Detección de Radón por centello líquido turales: 222Rn, 220Rn y 219Rn, el primero es el más importante por los riesgos radiológicos que presenta. Se origina a partir de la desintegración del 226Ra que a su vez es descendiente del isótopo de Uranio 238 U que se encuentra en los minerales de la corteza terrestre. Es por este motivo y a la alta solubilidad de este radionúclido en agua, que además de estar presente en el aire por ser un gas, también lo podemos encontrar en las aguas subterráneas utilizadas para el consumo humano o riego.

98/83/CE, en la cual, se establecen los requisitos para la protección sanitaria de la población con respecto a las sustancias radiactivas en las aguas destinadas al consumo humano, y que se basa en el artículo 31 del Tratado Euratom. Es por esto, que desde Iproma, se decide desarrollar un nuevo método rápido, sencillo y que implica la mínima manipulación de las muestras: el centelleo líquido.

La toxicidad del Radón se debe a su radiactividad. Al ser un emisor alfa, el riesgo potencial surge cuando penetra en el organismo. No obstante, por sí mismo no presenta el más alto riesgo, sino que son sus descendientes sólidos de vida corta y también emisores alfa, el 218Po y el 214Po, los que producen ionizaciones en la material celular creando iones, radicales libres o rompiendo las moléculas como el ADN, favoreciendo la aparición de cáncer de pulmón y estómago.

La técnica de centelleo fue de las primeras utilizadas para la detección de radiación ionizante, y está basada, en el aprovechamiento de la luz emitida por ciertas sustancias cuando son atravesadas por radiación. Es interesante para espectrometría alfa, por tres razones: al tener una geo-

El CESE (Comité Económico y Social Europeo), en octubre de 2011, adoptó un dictamen sobre la propuesta de la Comisión solicitando la inclusión del gas radón en el ámbito de la aplicación de la Directiva

MATERIALES Y MÉTODO

Imagen 1. Equipo de centelleo líquido HIDEX 300SL

metría 4π; se evita en gran medida la autoabsorción de la muestra, ya que esta dentro del propio detector y rodeada por los tubos fotomultiplicadores. Las eficiencias de recuento son cercanas al 100% y la preparación de muestras es muy simple. Algunos de los inconvenientes que presenta el centelleo líquido son debidos a que no se conoce con exactitud como interacciona la radiación incidente con el cóctel de centelleo; lo que dificulta la cuantificación de fondo, no se puede introducir el radionúclido de interés sin introducir elementos no deseados que degradan la eficacia y aumentan el grado de extinción de la muestra y además, la resolución espectral es pobre en comparación con otras técnicas de medida. Se trata de una técnica que combina dos fenómenos físicos: la fluorescencia y el efecto fotoeléctrico, por lo que requiere de la sustancia fluorescente o soluto, que forma parte de una disolución formando lo que se conoce como cóctel de centelleo, y de los tubos fotomultiplicadores, encargados de recoger la luz emitida por el soluto y convertirla en impulso de tensión. En este caso, el equipo utilizado para la puesta a punto de la metodología de análisis fue el

Imagen 2. Esquema general de un detector de centelleo líquido y de la cadena electrónica asociada

Mayo - Junio 2014

85


Detección de Radón por centello líquido HIDEX 300SL con software MicroWin 2000 (Imagen 1).

Imagen 3.- Espectro resultante de la medición de los patrones de Rn y Am

Para la puesta a punto del equipo, se utilizaron patrones con actividad certificada de 222 Rn de 110±9 y, 11.0±0.9 Bq/l en viales de 20 ml. con proporción 5+15, cuya actividad alcanza el equilibrio transcurridos 21 días desde su preparación. Estos patrones están preparados a partir de 226Ra, por lo que, teniendo en cuenta la serie de desintegración da lugar al 222Rn que a su vez se desintegra en dos emisores alfa que son el 218Po y el 214Po. Se ajustaron los canales de medida, se estudiaron los fondos y la eficiencia del equipo, los tiempos de medida adecuados y el AMD (Actividad Mínima Detectable) utilizando para ello un blanco, un patrón 222Rn de 110 Bq/l y otro de 11 Bq/l. Para la obtención del fondo, se analizaron 15 blancos en distintos días y posteriormente se calculó la media junto con su desviación. La eficiencia se obtuvo empleando las distintas preparaciones del patrón de mayor concentración y el AMD, a partir de la media de blancos y de la eficiencia

media calculada. Las ecuaciones utilizadas para ello fueron la (1) y (2), donde; E; es la eficiencia del equipo, cpm media_patrones ; son las cpm obtenidas del patrón, dpm patrón; son las dpm reales del patrón de Radón y cpm blanco; son las cpm obtenidas en el blanco. Una vez conseguidos los óptimos, se procedió a la detección del radón en muestras de agua de consumo. El proceso analítico desarrollado, se basa en introducir 5 mL de muestra y 15

(1)

(2)

(3)

(4)

mL de solución de centelleo en un vial de 20 mL, dejarlo durante 3 horas en oscuridad y posteriormente realizar el análisis durante un tiempo de 1800 s. Se realizaron diferentes medidas de cada muestra a lo largo de 4 días, la primera medida en el menor intervalo de tiempo posible desde su recogida, ya que el tiempo de vida media del 222Rn es de 3.82 días. Para el cálculo de la concentración de Radón y su incertidumbre, se utilizaron las ecuaciones (3) y (4), siendo; cpm obtenidas; las cuentas que ha detectado el equipo, E; la eficiencia del equipo y V; el volumen de muestra que se analiza. Este resultado fue corregido según el tiempo de vida media del 222Rn (3,82 días), para obtener la actividad de éste en el momento de recogida de la muestra, se utilizaron las ecuaciones (5) y (6). RESULTADOS

(5)

(6)

La imagen 3 muestra el espectro obtenido de un patrón de 241Am de aproximadamente 2000 Bq/L y otro de 222Rn de 110 Bq/L. Si se realiza una ampliación del es-

86

Mayo - Junio 2014


Detección de Radón por centello líquido pecto de Rn-222 (imagen 4), se observa como aparecen el 226Ra, 218Po, 214Po y el propio 222Rn, Se corrobora, por lo tanto, la existencia de 4 emisores de partículas α en el patrón.

Imagen 4.- Ampliación del espectro resultante de la medición del patrón de 222Rn

Tras varias medidas, se escogió como rango óptimo los canales entre 570 y 740, ya que se obtiene la mejor relación eficiencia/cpm de blanco. La actividad mínima detectable obtenida es de 6 Bq/l que está por debajo del límite de detección que establece la Directiva (10 Bq/l). En la Imagen 5 se observan los resultados de las muestras de consumo analizadas a lo largo de los 4 días siguientes a su recogida, en Bq/l.- Se observa una disminución de la cantidad de 222Rn desde el primer día hasta el cuarto, en el cual ya ha desaparecido. Aunque, cabe destacar que se obtienen resultados próximos al AMD, además todos ellos están por debajo del límite legislado de 10 Bq/l. Debido a la imposibilidad de emplear muestras reales fortificadas, se estudió la incertidumbre a partir de la medida de los patrones preparados de 110 Bq/l. La incertidumbre de conteo obtenida para dichos patrones fue del 16% y la incertidumbre aportada en al preparación es del 12.37 %, por lo que se puede decir que la incertidumbre aportada durante la preparación es despreciable frente a la del conteo. CONCLUSIONES En el análisis de radiactividad, se trabaja con actividad mínima detectable (AMD), que viene dada por el fondo del equipo, la eficiencia de medida y el tiempo de análisis. Tras la realización de diversos análisis, se determinó que:

Imagen 5.- Disminución de la cantidad de 222Rn a lo largo de 4 días frente al AMD

• La mejor proporción de trabajo es de 5:15 ya que disminuye las posibles interferencias matriciales imposibles de eliminar. • El mejor rango de trabajo para la determinación es de 570-740 canales, debido a que se obtiene la mejor relación eficiencia/cpm de blanco y el AMD con el menor tiempo de análisis

BIBLIOGRAFÍA Barnett; J.M and McKlveen; J.W. The measurement of 222Rn in drinking water by low-level liquid scintillation counting. J. Radioanal. Nucl. Chem., Art. 161 (1992) 357. Galán, M.; Martín, A. (2008). Present status of 222Rn in groundwater in Extremadura. Journal of Environmental Radioactivity. vol. 99, issue 10, October, p. 1539-1543. Propuesta de Directiva del Consejo 2012/0074 (NLE)

Por último, destacar que las muestras deben ser analizadas lo más pronto posible, ya que tras 3.82 días el radón habrá desaparecido.

Mayo - Junio 2014

por la que se establecen requisitos para la protección sanitaria de la población con respecto a las sustancias radiactivas en las aguas destinadas al consumo humano, CESE, 2012, Bruselas.

87


actualidad Presencia internacional y Exportación, la clave del éxito de Molecor

L

a firma española Molecor, líder mundial en tecnología y fabricación de tuberías de PVC Orientado (PVC-O) para conducciones de agua a presión, confirma una vez más su vocación internacional. La empresa ha alcanzado en 2013 un volumen de exportación del 90% de la producción y ha cerrado el ejercicio económico con un beneficio neto de un millón de euros. Sus tuberías hoy – las más grandes del mundo en este tipo de material – están presentes en cinco continentes y la empresa prevé realizar inversiones por 6 millones de euros para incrementar su capacidad productiva y doblar la facturación actual, apostando por un modelo de negocio sólido y sostenible, y apoyándose fundamentalmente en el incremento de las exportaciones de tecnología y tuberías. La misión de internacionalización de Molecor se refleja también en su participación en eventos de referencia para el sector, teniendo presencia en diferentes ferias internacionales con stands y ponencias técnicas. • ESPAÑA. Del 4 al 7 de Marzo, Molecor participó como expositor en El Salón Internacional del Agua SMAGUA que tuvo lugar en la Feria de Zaragoza. A la feria acudieron más de 32.000 profesionales procedentes de

88

todo el mundo, con un total de 754 expositores procedentes de 26 países. • MALASIA. Del 19 al 21 de Marzo, estuvo presente por primera vez en la exposición Asia Water 2014, en Kuala Lumpur. Molecor destacó las características revolucionarias de su tecnología para la fabricación de tuberías en PVC-O y el Director General de Molecor TECH, Ignacio Muñoz, explicó las ventajas económicas y medioambientales que presentan las tuberías en PVC-O para la conducción del agua a presión. Apoyando, al mismo tiempo, al nuevo socio de la compañía en este país, Molecor SEA (South East Asia) Sdn Bhd. • ARGELIA. Del 23 al 27 de marzo, Molecor participó también como expositor en SIEE POLLUTEC, en Oran. Argelia es un país reconocido por sus grandes inversiones en infraestructuras hidráulicas. • RUSIA. Del 31 de marzo al 1 de abril, se celebró en Moscú el VII Con-

Mayo - Junio 2014

greso Ruso de Procesadores de Plástico, en el que Mª Dolores Herrán (Sales Manager de Molecor TECH) dio una conferencia sobre el desarrollo de la tecnología del PVC-O de Molecor y sus futuras aplicaciones. • INDIA. El 8 y 9 de mayo, Ignacio Muñoz, Director General de Molecor TECH, presentó en la Conferencia Vinyl India las últimas novedades en PVC-O tanto en diámetros grandes, como en accesorios del mismo material para la canalización del agua. • ESPAÑA. Debido a su reconocida experiencia internacional y a su carácter innovador, Molecor impartió una conferencia en el curso del CENTER (Centro Nacional de Tecnología en Regadíos), los días 20 y 22 mayo, en Madrid, sobre cómo alcanzar la eficiencia hídrica y energética en los regadíos. • ESPAÑA. Del 10 al 12 de Junio, se celebró el XXXII Congreso Nacional de Riegos, organizado por la asociación Española de Riesgos y Drenajes (AERyD), en el que Molecor ofreció una conferencia donde se expusieron las ventajas que ofrece la tubería TOM© de PVC-O de la compañía frente a otros materiales en la durabilidad de redes de riego. El congreso se centró en temas relacionados específicamente con el riego y el drenaje agrícola, la optimización del uso del agua y la protección del medio ambiente.


directorio de empresas

Aquí puede ir su publicidad Solicita más información sin compromiso


directorio de empresas

Aquí puede ir su publicidad Solicita más información sin compromiso


directorio de empresas

Aquí puede ir su publicidad Solicita más información sin compromiso


directorio de empresas

Aquí puede ir su publicidad Solicita más información sin compromiso


directorio de empresas


NOTICIAS I INTERNACIONAL AQUALOGY CIERRA UN IMPORTANTE CONTRATO EN PERÚ PARA SUMINISTRO DE TRES PLANTAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES EN LA INDUSTRIA MINERA Aqualogy cierra un importante contrato en Perú, el nuevo hito consiste en el diseño y el suministro de tres plantas de tratamiento de efluentes industriales para las dos principales unidades mineras, denominadas Yauliyacu e Iscaycruz, de la compañía peruana Glencore Xstrata.

Dos de estas plantas de tratamiento atenderán los efluentes de la unidad minera de Yauliyacu, con una capacidad de 14.256 m 3 /día y 6.048 m3/día. Estarán situadas en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a una altura media de 4.200 metros sobre el nivel del mar, dentro de la unidad minera. La tercera planta de tratamiento de efluentes, con una capacidad de 9.504 m3/día, será suministrada para la unidad minera Iscaycruz, la cual se encuentra ubicada en la provincia de Oyón, departamento de Lima, a una altura media de 4.700 metros sobre el nivel del mar.

finalidad que Glencore Xstrata cumpla con la normativa de vertido a cauces naturales vigente para el Estado peruano. Respecto a la otra planta de Yauliyacu, busca mejorar la calidad del agua para ser reutilizada en la operación de su planta metalúrgica.

LA COMISIÓN EUROPEA PUBLICA LA PRIMERA CONVOCATORIA PARA PROYECTOS DENTRO DEL PROGRAMA LIFE La Comisión Europea ha publicado la primera convocatoria de propuestas en el marco del programa de financiación LIFE de proyectos destinados al medio ambiente. El subprograma para el Medio Ambiente de LIFE aportará 238,86 millones euros en 2014 para desarrollar y llevar a la práctica formas innovadoras de responder a los desafíos medioambientales en toda Europa, haciendo especial hincapié en la conservación de la naturaleza y la biodiversidad, la eficiencia de los recursos y la gobernanza y la información medioambiental. El subprograma forma parte del programa LIFE de la UE para 20142020 y destinará 2.592 millones de euros al medio ambiente a lo largo de los próximos siete años. También apoyará una mejor gobernanza, la divulgación de la información y la sensibilización en materia de medio ambiente.

El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento de Perú, Milton von Hesse, informó que su departamento viene financiando obras por más de 514.8 M€ en 486 proyectos para agua y saneamiento en la región Piura hasta 2015. 127 proyectos en las zonas urbanas por parte del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) y 359 en las zonas rurales a través del Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). Asimismo, 87,5 M€ de dicha financiación en la Región son para 61 proyectos de agua y saneamiento en la provincia de Sullana.

FITMA 2014 CUMPLE ESPECTATIVAS OFRECIENDO LAS ÚLTIMAS NOVEDADES DE LA INDUSTRIA MEDIOAMBIENTAL Del 21 al 23 de mayo en el Centro Costa Salguero en Buenos Aires, se desarrolló FITMA 2014, la feria de negocios más reconocida del sector industrial dedicado al saneamiento ambiental. Recorrieron la Feria más de 4300 visitantes procedentes de todas las provincias de Argentina, y al mismo tiempo se recibieron visitantes extranjeros procedentes de Brasil, Chile, Colombia, España, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, México, Paraguay, Perú, Suiza, Uruguay, Ochenta expositores nacionales y del exterior (Austria, Brasil, Alemania, España) presentaron una diversa oferta de productos y servicios, desplegando en atractivos stands un renovado y cualitativo contenido expositivo. Las propuestas a la vista

Asimismo, una de las plantas de tratamiento para Yauliyacu y la planta para Iscaycruz tienen como principal

94

EL MVCS DE PERÚ FINANCIA MÁS DE 485 PROYECTOS DE SANEAMIENTO Y ABASTECIMIENTO EN LA REGIÓN DE PIURA

Mayo - Junio 2014


NOTICIAS I INTERNACIONAL DESTACADO

AQUALOGY IMPLANTA EN BÉLGICA SU TECNOLOGÍA EQ-TECH DE TRATAMIENTO ELECTROQUÍMICO DE AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES Aqualogy está implantando en una empresa de Bélgica la tecnología EQ-TECH, una solución basada en el tratamiento electroquímico de las aguas residuales industriales que garantiza la eliminación de múltiples contaminantes. Para ello, a través de EQ-TECH, se aplica corriente eléctrica que proporciona la fuerza electromotriz necesaria para producir una serie de reacciones químicas que contribuyen a la desestabilización de las moléculas contaminantes, lo que provoca su precipitación y/u oxidación a compuestos más biodegradables. En el caso concreto de Bélgica, la actuación de Aqualogy consiste en implantar EQ-TECH en la factoría Cetprobel, del Grupo Yara-Maxam, la cual se dedica a producir Micet, un aditivo que aumenta la capacidad energética de los gasóleos. Las aguas residuales de este proceso productivo, con un elevado contenido en nitratos, requerían una reducción de éstos al 80% para su vertido a la red de saneamiento. Aqualogy realizó unas pruebas de laboratorio y posteriormente un pilotaje industrial con la tecnología EQ-TECH. Con esta información, ha podido aportar un valor adicional en la resolución del problema: la eliminación de materia orgánica del agua residual para su reutilización como agua de proceso en otra unidad productiva, la cual aprovecha los nitratos en exceso para fabricar fertilizantes. Para ello, Aqualogy está realizando el diseño y la construcción de una planta industrial para el proceso de 1,5 m3/h, la cual está compuesta por un depósito de acumulación, un reactor EQTECH de electroperoxicoagulación, clarificación con ultrafiltración, filtración con lecho de sílex y CAG (carbón activo).

pudieron satisfacer las demandas de los visitantes, muchos de ellos responsables de obras de infraestructura de muchos municipios del país.

FERROVIAL SE HACE CON DOS CONTRATOS DE MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS EN REINO UNIDO POR 123 MILLONES DE EUROS La filial de Ferrovial Servicios, Amey, se ha adjudicado dos contratos con la compañía de agua británica Severn Trent por un valor conjunto de 100 millones de libras, cerca de 123 millones de euros. Amey será la encargada de instalar, reparar y mantener los contadores de la red de Severn Trent durante tres años, prorrogables por otros tres años más.

Además, llevará a cabo el diseño y ejecución de servicios ligados al desarrollo de la red, como la instalación de nuevos contadores y conexiones o el diseño y construcción de nuevas canalizaciones. A través de estos dos proyectos, Amey refuerza su relación con Severn Trent. La filial de Ferrovial Servicios ya fue seleccionada por la compañía británica de agua para llevar a cabo el mantenimiento y la renovación de sus canalizaciones de agua potable en las regiones de Midlands, en Inglaterra, y Mid-Wales, en Gales, por 190 millones de libras (unos 227 millones de euros).

PARAGUAY ANUNCIA INVERSIONES DE MÁS DE 1.760 M€ EN SANEAMIENTO Y POTABILIZACIÓN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS La inversión estimada para los próximos cinco años en el sector de saneamiento y agua potable es de 2.424 millones de dólares (1.761,3 millones de euros), según informó la Dirección de Agua Potable y Saneamiento (DAPSAN), dependiente del Ministe-

Mayo - Junio 2014

rio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC). Esta dependencia presentó un informe detallado de los principales proyectos que se tienen para estas áreas, así como también del avance de algunas obras que ya se están ejecutando, como por ejemplo, el acueducto en el Chaco Central. Entre los principales proyectos del Gobierno se encuentran cinco megaobras, entre los que se pueden citar: proyecto de alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales para Asunción y área metropolitana; proyecto de tratamiento y alcantarillado sanitario para la cuenca del lago Ypacaraí; planta de tratamiento de efluentes cloacales sobre el arroyo Yukyry; modernización de los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario de Ciudad del Este, Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco; y el mejoramiento de los cauces y drenaje de arroyos urbanos. El objetivo con estos proyectos es aumentar en cinco años la cobertura de alcantarillado y plantas de tratamiento a un 50% y de agua potable a un 75% de la población. Actualmente, la cobertura en alcantarillado sanita-

95


NOTICIAS I INTERNACIONAL rio sólo cubre un 11% de la población mientras que el tratamiento de aguas residuales apenas alcanza al 3%.

AQUALOGY DESARROLLA EL NUEVO PLAN DIRECTOR DE SANEAMIENTO DE LA CONURBANIZACIÓN DE ORÁN EN ARGELIA La Dirección de Drenaje Urbano de Aqualogy ha redactado el plan director de la conurbación de Orán (Argelia), un proyecto que significa un hito para la compañía en la planificación de las redes de alcantarillado, ya que, por primera vez, se han modelizado mediante sofisticados programas informáticos tanto las aguas que discurren por la red de alcantarillado (de 1.100 km) como las que discurren en superficie — por las calles y aceras— en una extensión de más de 140 km2. El desarrollo de las actividades de este plan ha constituido un ejemplo de coordinación y cooperación tecnológica entre Aqualogy y la empresa SEOR (Société de lʼEau et de lʼAssainissement dʼOran). Asimismo, este plan director ha permitido alcanzar diversos objetivos como, por ejemplo, conocer con precisión la morfología de la red de alcantarillado; analizar los problemas de funcionamiento actuales de la red y de sus bombeos, tanto en tiempo seco como de lluvia; detectar los problemas recurrentes de inundación debidos a la escorrentía urbana; proponer las actuaciones que resuelvan estos problemas, con presupuestos individuales, y estudiar el funcionamiento futuro de la red tras realizar las obras de mejora.

frente a los seis mil existentes, entre otras medidas. Estas actuaciones propuestas están orientadas a mejorar la situación actual de Orán, donde barrios enteros quedan anegados con más de un metro de agua cuando llueve intensamente. De esta forma, el plan director se convierte en una importante herramienta para SEOR en la planificación de sus actuaciones sobre la red de saneamiento, y supone un salto hacia adelante en la manera de gestionar este valioso activo.

ACCIONA REFUERZA SU PRESENCIA EN EL MEDITERRÁNEO CON EL CONTRATO DE ABASTECIMIENTO A LAS ISLAS ITALIANAS DE PANTELLERIA, LINOSA Y LAMPEDUSA La multinacional española ACCIONA se ha adjudicado recientemente el contrato para el abastecimiento de agua potable a las islas italianas de Pantelleria, Linosa y Lampedusa, a través de la explotación de plantas modulares de desalación de agua de mar durante diez años. La inversión prevista supera los 3,3 millones de euros y la facturación prevista en el periodo asciende a más de 54,5 millones de euros. El contrato refuerza la presencia de ACCIONA Agua en Italia y, en particular, en el área del Mediterráneo.

En este sentido, el plan propone rehabilitar o sustituir 143 km de red, construir 249 km de nuevas redes y 56.000 nuevos imbornales —es decir, rejas u orificios por donde el agua pluvial de la calle entra en la red—

96

Mayo - Junio 2014

Para el abastecimiento de Pantelleria, ACCIONA explotará las plantas de Sataria y Maggiuluvedi, con agua de mar y agua salobre, respectivamente, que alcanzarán en conjunto un caudal total máximo anual de 2,2 millones de m3. En el caso de Lampedusa y Linosa, se cuenta con los mismos socios, y el agua de mar tratada alcanzará un caudal máximo anual de casi 2,4 millones de m3. El objetivo es renovar las instalaciones de desalación incluyendo membranas para el tratamiento del agua mediante ósmosis inversa, lo que redundará en ahorro de energía y reducción del precio del agua a los usuarios. Hace año y medio, ACCIONA Agua ganó el concurso para el diseño, la construcción y puesta en marcha de la ETAP de Siniscola, con el objetivo de satisfacer la demanda de agua potable de la población de gran parte del centro y zona norte-oriental de Cerdeña, incluyendo los Ayuntamientos de Budoni, Posada, Siniscola, Torpè y San Teodoro, localidades turísticas de la Isla, que se estima asciende en conjunto a hasta 170.000 habitantes en temporada veraniega. Se trataba de la tercera potabilizadora de ACCIONA Agua en el país, tras las de Pedra Majore y la del Menta. A finales de 2011 se adjudicó el contrato de obras de mejora de Las Arenas, una de las estaciones depuradoras de aguas residuales más grandes de Italia y la mayor de Cerdeña.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.