RETEMA nº 173

Page 1

27

AÑOS DE TRAYECTORIA

1987 - 2014

www.retema.es

TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE RESIDUOS Retos y oportunidades de la nueva planificación de residuos de Cataluña y de Aragón Automatización de la planta de envases de Valsequillo

Planta de biometanización de Cogersa en Asturias Artículos I Proyectos I Directorio de Empresas Actualidad I Novedades I Nuevas Tecnologías

Nº 173 MARZO - ABRIL 2014




actualidad Proyecto GISWASTE, alternativas para el aprovechamiento del 70% de los residuos agroalimentarios de Euskadi l proyecto Life GISWASTE nace con el objetivo de ofrecer alternativas viables para revalorizar al menos el 70% de los residuos de la industria agroalimentaria que se generan en Euskadi. Para ello, desarrollará una herramienta informática y una metodología basada en sistemas de información geográfica (GIS), que simulen la viabilidad técnica, económica y ambiental de las opciones de valorización de los subproductos agroalimentarios, fundamentalmente restos vegetales, lácteos y cárnicos.

Representantes de las organizaciones impulsoras del proyecto Life GISWASTE. De izquierda a derecha: Alberto Vázquez, de LKS; Alejandro Guinea, de Geograma; Jaime Zufía, de AZTITecnalia; y Javier Agirre, de Ihobe-Gobierno Vasco.

E

En la actualidad, el sector agroalimentario del País Vasco genera alrededor de 4 millones de toneladas de subproductos orgánicos y residuos al año. Aunque la composición de estos subproductos es muy variada, algunos de ellos poseen un elevado contenido en nutrientes y compuestos, por lo que resulta muy interesante su aprovechamiento y valorización. Concretamente, con este proyecto se pretende recuperar el 70% de las 113.000 toneladas de restos vegetales, cárnicos y lácteos que se generan cada año en Euskadi. Las alternativas que se estudian en este proyecto se centran en dos vías: la generación de biogás y la producción de piensos para la alimentación animal. El proyecto Life GISWASTE tiene

2

una duración de casi 4 años y se prolongará hasta junio de 2017. Está liderado por AZTI-Tecnalia como entidad coordinadora y cuenta con la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco Ihobe y las empresas LKS y Geograma como entidades asociadas. En palabras de Jaime Zufía, coordinador del proyecto en AZTI-Tecnalia, “la meta de GISWASTE es ayudar a los agentes implicados en la valorización a tomar mejores decisiones con respecto al aprovechamiento de los subproductos agroalimentarios, ya que la herramienta que estamos de-

Marzo - Abril 2014

“GISWASTE ayudará a tomar mejores decisiones para el aprovechamiento de los subproductos agroalimentarios teniendo en cuenta factores económicos, logísticos y ambientales” Jaime Zufía, coordinador del proyecto en AZTI-Tecnalia


actualidad sarrollando tendrá en cuenta no sólo factores económicos o logísticos, sino también ambientales, a la hora de proponer una ubicación idónea de una posible planta de tratamiento”.

3ª reunión del equipo de trabajo que integra el proyecto

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Precisamente, uno de los elementos diferenciadores del proyecto Life GISWASTE es que tendrá en cuenta todo tipo de condicionantes, sirviéndose para ello de la tecnología GIS, es decir, de los sistemas de información geográfica. Y es que uno de los puntos clave en la gestión de residuos, que determina en gran parte la viabilidad de una opción de valorización, es la componente geográfica, por las numerosas variables y parámetros espaciales que es necesario conocer y relacionar, como los lugares de generación de los subproductos, las rutas de recogida y transporte, o la ubicación y dimensión de la instalaciones de tratamiento. Por ello, los sistemas de información geográfica juegan un papel relevante en este proyecto. “Un mapa GIS es un mapa inteligente”, afirma Juan Miguel Álvarez, de la empresa Geograma. Gracias a este tipo de mapas, se elaborarán las capas de información con los datos geográficos y los datos de generación de subproductos agroalimentarios. Con todo ello se generará la herramienta informática que busca crear el proyecto GISWASTE.

vas infraestructuras. “Para ello, se realizarán dos pruebas piloto, en una planta de piensos y en una planta de biogás, con el fin de comprobar la idoneidad de la metodología desarrollada”, explica Alberto Vázquez, Director de Proyectos de LKS.

Precisamente, uno de los resultados esperados con la puesta en marcha de proyectos como Life GISWASTE es que se dinamice el sector de la valorización de subproductos y que, con ello, se creen nuevas actividades económicas en este campo y se generen nuevos empleos.

DINAMIZACIÓN DEL SECTOR Según Javier Agirre, Director General de Ihobe, la sociedad pública de gestión ambiental del Gobierno Vasco, “los proyectos de innovación en materia de valorización de residuos refuerzan un modelo sostenible de economía circular”. Un modelo que se basa en el uso eficiente de los recursos y en el aprovechamiento máximo de toda la cadena de valor de un producto.

Las previsiones europeas al respecto apuntan a que de aquí al año 2020 se generarán 20.000 nuevos puestos de trabajo en Europa en el ámbito de la valorización de residuos y el reciclaje. COFINANCIADO CON FONDOS EUROPEOS GISWASTE es un proyecto de demostración a escala local con interés europeo, ya que la solución propuesta es aplicable a cualquier región europea con una problemática similar. El monto total del proyecto asciende a 1.419.832 euros, un 48,7% de los cuales son fondos europeos procedentes del programa Life+ de la Comisión Europea. El programa Life+ es el instrumento financiero de la Unión Europea para apoyar proyectos relacionados con el medio ambiente y la conservación de la naturaleza.

El objetivo final es que esta herramienta informática facilite la toma de decisiones a las administraciones, facilite las sinergias y reduzca costes, debido a que ofrecerá la mejor alternativa de valorización. Pero también busca minimizar los riesgos ambientales en la implantación de nue-

Marzo - Abril 2014

3


FOTOPORTADA

Nueva gama de granuladores de CDR VEZ 2500 de Vecoplan

PUBLICIDAD DE PORTADA

VECOPLAN es una empresa con más de 40 años de experiencia en el desarrollo, producción y distribución, tanto de máquinas como plantas llave en mano, para el tratamiento de materias primarias y secundarias. Centrados en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías a través de una producción propia, ofrece a cada cliente una solución óptima a sus necesidades. WWW.VECOPLAN.ES

www.retema.es


27 AÑOS DE TRAYECTORIA

SUMARIO SUMARIO

1987 - 2014

AÑO XXVII - Nº 173

MARZO - ABRIL 2014

PROYECTO GIS WASTE Página 2 PROYECTO BIOREFINE 2G Página 6

EDITA C & M PUBLICACIONES, S.L. DIRECTOR Agustín Casillas González agustincasillas@retema.es PUBLICIDAD David Casillas Paz davidcasillas@retema.es Marlene Jaimes Gómez marlenejaimes@msn.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN, PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES C/ Jacinto Verdaguer, 25 - 2º B - Esc. A 28019 MADRID Tels. 91 471 34 05 Fax 91 471 38 98 info@retema.es REDACCIÓN Luis Cordero luiscordero@retema.es ADMINISTRACION Y SUSCRIPCIONES Silvia Lorenzo suscripciones@retema.es EDICIÓN Y MAQUETACIÓN Dpto. Propio IMPRIME PENTACROM Suscripción 1 año (6 + 2 núm.): 93 € Suscripción 1 año resto de europa: 165 € Suscripción 1 año resto de paises (Air mail): 186 € Suscripción Digital 1 año: 55 € Depósito Legal M.38.309-1987 ISSN 1130 - 9881 La dirección de RETEMA no se hace responsable de las opiniones contenidas en los artículos firmados que aparecen en la publicación. La aparición de la revista RETEMA se realiza a meses vencidos. © Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier m edio sin autorización previa y escrita del autor.

RESIDUOS: LAS NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA Y MATERIAS PRIMAS Página 8 RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA NUEVA PLANIFICACIÓN DE RESIDUOS DE CATALUNYA PARA EL PERIODO 2013-2020 Página 20 REPORTAJE PROYECTO DE AUTOMATIZACIÓN DE LA PLANTA DE ENVASES LIGEROS DE VALSEQUILLO (MÁLAGA) Página 28 PROCSR: PROCESOS AVANZADOS DE RESIDUOS PARA LA OBTENCIÓN DE COMBUSTIBLE DERIVADO DE RESIDUOS Página 40 DEL PETRÓLEO A LAS PLANTAS: LAS BIORREFINERÍAS COMO ALTERNATIVA Página 46 LOS RESIDUOS INDUSTRIALES EN CATALUÑA EN EL HORIZONTE 2020 Página 58 LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN ARAGÓN. IMPULSO DEL NUEVO PLAN GIRA PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE LA UE EN 2020 Página 64 PROYECTO EUROPEO LIFE BIOGRID. BIOGÁS, DE LA GRANJA A LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL Página 74 REPORTAJE PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN DE LA FORM Y LODOS DE EDAR DE COGERSA (ASTURIAS) Página 79 NOTICIAS DEL SECTOR Páginas 18 - 62 - 92 - 106 - 110

www.retema.es


Nuevos bioplásticos a partir de residuos forestales gracias al proyecto BIOREFINE 2G El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) y otras siete empresas y centros de investigación europeos participan en el proyecto europeo BIOREFINE 2G Gracias a él obtendrán nuevos materiales plásticos a partir de los residuos que se generan durante la producción de bioetanol que se emplearán en la fabricación de bioadhesivos, recubrimientos y film para embalaje.

6

a producción de biocombustibles como el bioetanol a partir de recursos agrícolas ha generado numerosas polémicas sobre la competencia o no de esta industria con la alimentaria. Por eso, las biorrefinerías de segunda generación emplean residuos orgánicos agrícolas y forestales para la generación de combustibles no procedentes de recursos fósiles. Residuos forestales procedentes de labores como la tala o la poda son utilizados actualmente con este fin, pero de ellos tan solo se aprovecha un 20% de la biomasa para la obtención del biocombustible. La mayor parte de este residuo, en torno a un 80%, se desecha y se emplea en aplicaciones de menor valor añadido como la producción de biogás o energía.

L

Marzo - Abril 2014

BIOREFINE 2G (http://www.biorefine2g.eu), un proyecto europeo dentro del séptimo programa marco FP7- 613771, en el que participa el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS) desde el pasado mes de noviembre de 2013, pretende dotar a estos residuos de un mayor valor añadido al generar una nueva tecnología industrial que permita aprovecharlos para la producción de biopolímeros con los que se fabriquen productos para las industrias de bioadhesivos y del envase. En el proyecto BIOREFINE 2G se utilizan residuos forestales procedentes de las tareas de tala y poda de los bosques. A diferencia de los cultivos alimenticios empleados en otras biorefinerías, este tipo de biomasa no re-


actualidad “BIOREFINE 2G permitirá reducir la dependencia del petróleo en la fabricación de polímeros empleando residuos de biomasa” Amador García, AIMPLAS

sulta sospechosa de competencia con la industria de la alimentación, pero al mismo tiempo permite reducir la dependencia de petróleo en la fabricación de polímeros como el poliuretano y el poliéster al emplear como fuente de carbono en su producción residuos de biomasa. Concretamente, el objetivo de BIOREFINE 2G en lo que se refiere a la sustitución de fuentes fósiles pasa por alcanzar un porcentaje del 50%. Según Amador García, investigador principal del proyecto en AIMPLAS, “BIOREFINE 2G va a suponer un impulso muy importante para las biorefinerías de segunda generación, que no utilizan cultivos alimenticios para su funcionamiento, puesto que les permitirá asegurar su

viabilidad económica a través de la generación de productos de mayor valor añadido, muy demandados por la industria y respetuosos con el medio ambiente. Además permitirá reducir la dependencia del petróleo en la fabricación de polímeros ya que se emplea una fuente de carbono alternativo como son los residuos de biomasa”. PRIMEROS RESULTADOS SATISFACTORIOS BIOREFINE 2G comenzó el pasado mes de noviembre de 2013, y es un ambicioso proyecto de 42 meses de duración en el que junto a AIMPLAS participan la empresa de Tarragona Ecopol Tech, la empresa alemana de energías renovables WIP, el Instituto IFU de Hamburgo, la biotecnológica portuguesa Biotrend, la refinería noruega Borregard y la Universidad de Lund de Suecia, bajo la coordinación de la Fundación Novo Nordisk de Dinamarca para la Biosostenibilidad. En la fase inicial del proyecto, ya se han obtenido resultados satisfactorios en varias líneas de investigación, concretamente en la modificación ge-

nética de las levaduras que producen los compuestos químicos para que éstas sean más eficientes. Gracias a estas investigaciones realizadas por la Universidad de Dinamarca se ha obtenido una mejora muy considerable de la eficiencia que permitirá obtener producciones muy elevadas de diácidos y que suponen un avance muy importante en el diseño de un proceso industrial competitivo y viable económicamente frente a los procesos tradicionales. De forma paralela, se ha estado trabajando en el diseño del proceso de purificación del ácido glutárico. A lo largo de 2014 se espera tener a punto el método para así obtener ácido glutárico con una pureza elevada, de forma que el producto resultante pueda competir con su análogo de origen no renovable. Precisamente, en lo que se refiere al producto final los socios del proyecto ya han obtenido pequeñas cantidades de materiales interesantes para la industria de los adhesivos y para el sector de envase y el embalaje.

Representantes de los participantes del proyecto en una reunión celebrada en las recién inauguradas instalaciones de AIMPLAS

Marzo - Abril 2014

7


Proyecto REVAWASTE

Residuos: Las nuevas fuentes de energía y materias primas Dolores Hidalgo1,2, Jesús Mª Martin-Marroquín1,2, Francisco Corona1,2, Marc Basany3 1 CARTIF Centro Tecnológico, 2ITAP Universidad de Valladolid, 3INFINITVE

RESUMEN Los residuos han sido tradicionalmente considerados como un problema, tanto para quien los genera como para la sociedad en general. Pero hoy en día que muchos productos naturales escasean, los residuos han dejado de ser un desecho para convertirse en los nuevos yacimientos de energía y materias primas.

bustibles o biocombustibles. Pueden llevarse a cabo procesos termoquímicos (pirólisis, gasificación o combustión), biológicos (digestión anaerobia) o químicos (esterificación, transesterificación) que aplicados al residuo más adecuado en cada caso (biomasa, plásticos, aceites usados, etc.) generan productos de interés energético (gas de síntesis, metano, biodiésel, y otros)

La transformación de los residuos en energía puede realizarse mediante las tecnologías existentes de generación de electricidad, calor, com-

Por otro lado, los residuos son asimismo una fuente inagotable de todo tipo de materias primas. Los residuos ganaderos son habitualmente

8

Marzo - Abril 2014

ricos en nitrógeno y fósforo, que pueden extraerse para la fabricación de fertilizantes; los residuos agroalimentarios contienen compuestos útiles que pueden emplearse en sectores como el farmacéutico, químico, dietético o cosmético; los lodos de minería contienen azufre y todo tipo de metales de interés comercial; los residuos urbanos suelen ser una miscelánea de productos valorizables, por citar algunos ejemplos. Ante esta situación, el interés por valorizar al máximo los residuos con nuevos diseños operacionales, y no


Proyecto REVAWASTE 2011 (INE, 2013), un 4,5% menos que en el año anterior. De éstos, 18,8 millones correspondieron a residuos mezclados y 4,5 millones a residuos de recogida separada. Las empresas de tratamiento de residuos, tanto de origen urbano como no urbano, gestionaron 44 millones de toneladas de residuos no peligrosos en el año 2011. De ellos, el 48,0% se destinó al reciclado (incluyendo aquí compostaje), el 44,8% al vertido y el 7,2% a la incineración. RESIDUOS PLÁSTICOS Figura 1. Situación europea en la gestión de residuos municipales (Fuente: Eurostat, 2012)

solo tratarlos, está cobrando cada vez mayor interés entre las sociedades industrializadas. Este es el caso del innovador proyecto REVAWASTE (www.revawaste.eu), donde, en una misma instalación, pretenden tratarse residuos urbanos, plásticos, agroalimentarios, ganaderos y biomásicos. RESIDUOS URBANOS Los residuos urbanos están compuestos, habitualmente, de los siguientes materiales: vidrio, papel y cartón, restos orgánicos, plásticos, textiles, metales, madera y escombros domésticos. Se observan variaciones en las proporciones entre los distintos materiales según el nivel de industrialización y desarrollo del país. En el caso de España, la fracción predominante suele ser la orgánica, pudiendo llegar a representar el 60%. Si los residuos llegan ya separados desde el origen (recogida selectiva) al centro de tratamiento (CTR), como es el caso del papel o el vidrio, se dirigen directamente a la planta de reciclado. Si vienen mezclados (recogida no selectiva) como es el caso más

común para los envases, metales, orgánicos, etc., hay que separarlos según su naturaleza. El proceso de selección se realiza mediante diversos sistemas: metales férricos por medio de campos magnéticos; metales no férricos por triaje manual y corrientes de Foucault; papel y cartón, vidrio y plásticos duros por triaje manual; plástico film mediante sistemas neumáticos; y materia orgánica que se recoge como fracción sobrante de los procesos anteriores. Una vez separados los residuos hay que realizar su tratamiento. A grandes rasgos puede consistir en una de estas opciones: reciclado, valorización energética, compostaje y vertido controlado, que se aplicarán según la naturaleza y estado de los residuos y del modelo de gestión implantado. En la Figura 1 se muestra la situación europea a este respecto.

De 2010 a 2011, la producción mundial de plásticos aumentó de 265 a casi 280 Mt, volviendo a la tendencia de crecimiento de la que había gozado el sector desde 1950, que se sitúa en torno a un 9% anual (Plastics Europe, 2012). En 2011, Europa consumió 58 Mt, 21% de la producción mundial. Ese mismo año, los residuos post-consumo fueron de 25,1 Mt (con un aumento del 2,4% respecto a 2010), de las cuales, 10,3 Mt millones no se recuperaron y, 14,9 Mt se recuperaron en forma de energía. Hay diferentes tipos de plásticos con propiedades específicas para

Figura 2. Muestras de residuos plásticos (Fuente: FOSIMPE)

Las empresas gestoras de residuos urbanos en España recogieron 23,3 millones de toneladas de residuos en

Marzo - Abril 2014

9


Proyecto REVAWASTE términos de volumen representa en torno al 65% del volumen total de residuos plásticos de entrada a la planta de tratamiento. Es por su elevado volumen y baja biodegradabilidad por lo que la deposición de los residuos plásticos en vertederos es una práctica que se intenta reducir.

Figura 3. Instalaciones de recogida de residuos plásticos (Fuente: FOSIMPE)

cada aplicación. Las “seis grandes” tipologías de plástico que destacan por su presencia en las corrientes residuales son: polietileno - incluyendo baja densidad (PE-LD), lineal de baja densidad (PE-LLD) y de alta densidad (PE-HD); polipropileno (PP); cloruro de polivinilo (PVC); poliestireno sólido (PS), expandible (PS-E); tereftalato de polietileno (PET) (Figura 2) y de poliuretano (PUR). En conjunto, éstos representan alrededor del 80% de los plásticos presentes en Europa en las corrientes residuales. En la actualidad la fracción de residuos plásticos que llega a los CTR se somete inicialmente a una etapa de separación (Figura 3), ya que se encuentra mezclada con el resto de residuos. El rechazo de esta etapa es habitualmente enviado a vertedero como destino final, lo que en

10

Otra de las vías de salida que se da en la actualidad a estos residuos es la incineración para su eliminación como cenizas (reducción de volumen e inertización), intentando justificar posteriormente un aprovechamiento térmico que compense en parte el alto calor necesario para el proceso, como si de energía “sobrante” se tratara (definiéndolo como una pseudo-valorización energética). Este proceso genera, entre otros efectos nocivos o de sostenibilidad mal interpretada, emisiones de CO 2 que contribuyen al efecto invernadero. Pero para valorizar los residuos plásticos de forma integral, es necesario combinar diferentes opciones de gestión y tratamiento de estos residuos. Las soluciones varían de un país a otro en función de la infraestructura, la estrategia nacional de

gestión de residuos y las tecnologías disponibles. Parte de la solución para la gestión de residuos plásticos reside en la aceptación por parte de la sociedad de que los recursos deben ser utilizados de manera eficiente y que los residuos plásticos son un recurso valioso que no debe ser desperdiciado en los vertederos. No es ninguna coincidencia que los nueve países europeos que mejor realizan la gestión de residuos plásticos (Figura 4) tienen fuertes restricciones a su entrada a vertedero. Si dichas restricciones se extendieran al resto de Europa, crearían una fuerza tractora que permitiría aumentar los niveles de reciclado y recuperación. Cualquier estrategia destinada a mejorar la gestión de residuos debe combinar reciclaje con recuperación de energía. El rendimiento del reciclaje oscila de forma general en el rango de 15 y 30% en la mayoría de los países, los niveles de recuperación de energía varían entre 0 y 75%. Los países que actualmente llevan materiales valiosos a vertedero al final de su vida tienen aquí una oportunidad para reducir su huella de carbono, reducir su

Figura 4. Ratio de recuperación total de residuos plásticos en Europa (Fuente: Plastics Europe, 2012)

Marzo - Abril 2014


Proyecto REVAWASTE déficit energético y utilizar los recursos de manera más eficiente. En cualquier caso, se ha logrado un progreso general en la captura del valor intrínseco de los residuos plásticos. El aumento de la tasa de reciclado y recuperación es de, aproximadamente, 5-6% al año. El reciclaje y la tasa de recuperación de envases plásticos es mayor, un 66% en comparación con el 59% del conjunto de plásticos, lo que refleja los esfuerzos realizados desde hace tiempo en desarrollar opciones de reciclado y recuperación en este sector. Las tasas de reciclado y recuperación de energía son similares para ambos grupos (33% en ambos casos), mientras que la recuperación

de la energía desempeña un papel menos importante para los envases que para el conjunto de residuos plásticos (25 vs 34%). RESIDUOS AGROALIMENTARIOS Y GANADEROS Tanto en la actividades ganadera y de transformación agroalimentaria, como en la mayoría de actividades desarrolladas por el hombre, además de generarse el producto objeto del proceso productivo, se generan restos y residuos. En la actualidad, el rápido desarrollo poblacional ocurrido tanto en España como en el resto de la Unión Europea ha hecho que aumente de forma

exponencial, tanto la cantidad, como la variedad en composición de estos residuos, por lo que la adecuada gestión de los mismos se ha convertido en uno de los objetivos prioritarios para resolver los problemas que pueden generar tanto desde el punto de vista


Proyecto REVAWASTE tracción de principios activos, etc. Como dato significativo de la importancia de los recursos que se pueden obtener con el adecuado tratamiento de estos residuos, se puede indicar que únicamente con los residuos agroalimentarios de los que se dispone en España, se pueden generar 2.600 Mm3/año de biogás, el equivalente al 4,2% de la producción anual de gas natural.

medioambiental, como desde el punto de vista social y económico. Según un informe técnico elaborado para la Comisión Europea (Foged et al., 2011), la producción de estiércol de toda la UE se estima en 1.400 Mt, siendo Francia la mayor productora, seguida de Alemania, Reino Unido y España, por ese orden. Según un informe del MAGRAMA del año 2010, se estima que cada año se originan en España unos 130 millones de toneladas de estiércoles y purines aportando el sector del vacuno y del porcino un 50% y un 40% de esta cantidad, respectivamente. Con respecto a los residuos agroalimentarios, aunque existe muy poca información disponible, se estima que España genera una media de 49,7 Mt/año (Marañón et al., 2009). La cantidad de residuos tanto ganaderos como agroalimentarios indicados en los párrafos

12

anteriores da idea tanto del volumen del problema, como de la gran cantidad de materias primas de que se dispone, que bien aprovechadas permiten obtener un gran abanico de posibilidades, tanto desde el punto de vista energético, como de obtención de fertilizantes y piensos, de ex-

Los principios básicos que subyacen en los sistemas de tratamiento de residuos orgánicos se pueden agrupar en: procesos biológicos, físicos y químicos. Las diferentes tecnologías de tratamiento existentes de este tipo de residuos-suelen incluir una combinación de principios básicos anteriormente mencionados. En general, los métodos de tratamiento más utilizados se encuentran dentro de la categoría de los tratamientos biológicos (Tabla 1), donde las tecnologías más utilizadas son la digestión anaerobia, la digestión aerobia y el compostaje.

Tabla 1. Principales características de las diferentes tecnologías de tratamiento biológico (Fuente: Martín-Marroquín e Hidalgo, 2014) Tecnología

Aplicaciones

Pros

Contras

Productos obtenidos

Digestión anaerobia

Tratamiento biológico de residuos orgánicos en ausencia de oxígeno.

• Reducción de olor. • Reducción de emisiones de de gases de efecto invernadero (metano, CO2). • Reducción de patógenos .

• No hay reducción de nutrientes. • Elevado coste. • No hay reducción del volumen de la materia prima tratada.

• Biogás. • Digestato que puede ser utilizado como fertilizante.

Digestión aerobia

Tratamiento biológico de residuos orgánicos en presencia de oxígeno.

• Reducción de metano y NOx. • Reducción significativa de patógenos. • Reducción de olores.

• Elevados costes de operación. • Elevadas pérdidas de N2 a la atmosfera.

Dióxido de carbono, agua, compuestos inorgánicos (fósforo y potasio pueden recuperarse y utilizarse como fertilizantes), biomasa (material orgánica no digerida).

Compostaje

Proceso biológico que se realiza en condiciones de fermentación aerobia (con aire), con suficiente humedad y que asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un alimento homogéneo y altamente asimilable por nuestros suelos.

• Reducción de volumen del residuo. • Producto más estable. • Reducción de patógenos.

• Elevadas pérdidas de NH3, CO2, metano y NOx a la atmósfera. • Elevado tiempo de procesado (3 – 6 meses) hasta obtener el producto terminado.

Fertilizante orgánico.

Marzo - Abril 2014


Proyecto REVAWASTE Figura 5. Muestras de biomasa

Por otra parte, del residuo líquido del proceso de co-digestión anaerobia (digestato), rico en nitrógeno y fósforo, es posible obtener fertilizantes como la estruvita para aplicación directa sobre los cultivos. La tecnología más utilizada es la digestión anaerobia y el biogás es considerado como una de las alternativas más sostenibles para convertir los residuos, tanto ganaderos como agroalimentarios, en energía renovable. El biogás, debido a su elevado contenido en metano, puede ser utilizado como combustible en calderas o en motores de cogeneración para producir energía tanto eléctrica como térmica. Además, tras una purificación del biogás se puede lograr obtener biometano, un gas con las mismas propiedades y aplicaciones que el gas natural que incluso puede ser utilizado como combustible para vehículos o en cocina.

Dentro de los tratamientos físicos cabe destacar la separación sólido-líquido, la cual tiene como principal ventaja la reducción de volumen del residuo, con el consiguiente ahorro en el coste de transporte del mismo y los tratamientos térmicos, los cuales incluyen los procesos de combustión, pirólisis, gasificación y licuefacción con los que además de resolver el problema de olores, se reduce volumen de residuo, se recuperan nutrientes y se produce energía. El principal problema de los tratamientos térmicos es su elevado consumo de energía, por el que en este tipo de sistemas es fundamental el disponer de un adecuado sistema de recuperación de calor.

Los tratamientos químicos más utilizados con este tipo de residuos orgánicos comprenden procesos de coagulación, precipitación, desinfección, oxidación, neutralización e intercambio iónico, procesos que en conjunción con los procesos físicos descritos anteriormente permiten eliminar y recuperar del residuo nitrógeno, fósforo y metales pesados, en caso de que estuvieran presentes. RESIDUOS BIOMÁSICOS Se entiende por biomasa (Figura 5) cualquier tipo de materia orgánica cuyo origen inmediato sea un proceso biológico excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de mineralización (IDAE, 2012). De acuerdo con su procedencia se pueden establecer los siguientes subsectores: • Forestal: sector productor de bio-


Proyecto REVAWASTE

masa generada en tratamientos y aprovechamientos de las masas vegetales. Vinculado directamente con el sector forestal y sus actividades en los montes. • Agrícolas: sector productor de biomasa generada en las labores de cultivos agrícolas, leñosos y herbáceos, tanto en las labores de poda de árboles como en la cosecha y actividades de recogida de productos finales. Vinculado directamente con el sector agrícola y sus actividades. • Industrial forestal y agrícola: sector productor de biomasa a partir de los productos, subproductos y residuos generados en las actividades industriales forestales y agrícolas. • Cultivos energéticos: sector productor de biomasa a partir de cultivos y/o aprovechamientos (árbol completo) de especies vegetales destinados específicamente a la producción para uso energético. Vinculado tanto con el sector forestal como con el sector agrícola. La energía producida mediante biomasa puede utilizarse para calefacción y producción de agua caliente en el sector doméstico, calor para procesos industriales y generación de electricidad. El uso de la biomasa como recurso energético supone distintas ventajas medioambientales, entre las que figuran: • Disminución de las emisiones de azufre y de partículas. • Emisiones reducidas de conta-

14

minantes como CO, hidrocarburos y NOx. • Ciclo neutro de CO2, sin contribución al efecto invernadero. • Reducción del mantenimiento y de peligros derivados del escape de gases tóxicos y combustibles en las casas. • Reducción de riesgos de incendios forestales y de plagas de insectos. Aprovechamiento de residuos agrícolas, evitando su quema en el terreno. • Posibilidad de utilización de tierras de barbecho con cultivos energéticos. • Independencia de las fluctuaciones de los precios de los combustibles provenientes del exterior (no son combustibles importados). • Mejora socioeconómica de las áreas rurales. En la Unión Europea, cinco países aportan el 56,7 % de la energía primaria producida con biomasa, Francia, Suecia, Alemania, Finlandia y Polonia. Los principales consumidores de biomasa (consumo per cápita) son los países nórdicos y bálticos, junto con Austria, y encabezados por Finlandia. Merece la pena destacar que las aplicaciones para calefacción y agua

Marzo - Abril 2014

caliente abastecidas con pelets son una práctica habitual en muchos países europeos. En algunos de ellos, el crecimiento en la instalación de calderas de biomasa ha sido muy significativo desde el año 2004. Por otro lado, la producción eléctrica con biomasa se sitúa en torno a los 60 TWh en la UE27, lo que supone alrededor del 2% de la producción de eléctrica europea. En España la mayor parte de la biomasa proviene del sector forestal, y ha sido utilizada tradicionalmente en el sector doméstico mediante sistemas poco eficientes (uso de leñas), aunque también son utilizadas las calderas de biomasas forestales. Los últimos años han supuesto en este país una época de transición y de sentar las bases para impulsar el despegue del sector de la biomasa. Sin embargo, en este período han sido mayores las expectativas de desarrollo que los resultados alcanzados. Las plantas de producción eléctrica que existen en España son escasas y la mayor parte de la potencia instalada procede de instalaciones de industrias que tienen asegurado el combustible con su propia producción (industria papelera e industrias forestales y agroalimentarias).


Proyecto REVAWASTE Los procesos termoquímicos de valorización de la biomasa son aquellos en los que ésta es transformada mediante diferentes procesos de oxidación, bajo ciertas condiciones de temperatura y presión, que permiten obtener combustibles en estado sólido, líquido o gaseoso a partir de la biomasa. Si el proceso se realiza en exceso de oxígeno se conoce como combustión, en ausencia parcial de oxígeno se conoce como gasificación y si el proceso se lleva a cabo sin presencia de oxígeno, se denomina pirólisis. Combustión: la combustión es la forma más directa de aprovechamiento energético de la biomasa. Se genera calor como producto principal que puede emplearse directamente (fines domésticos: cocción, calefacción; fines industriales: calor de procesos, generación de energía eléctrica o mecánica, etc.) o utilizarse para generar energía eléctrica mediante un ciclo de vapor convencional. La biomasa lignocelulósica con un bajo contenido en humedad es la más apropiada para la aplicación de la combustión con fines energéticos. Gasificación: la gasificación consiste en un proceso de oxidación parcial a elevada temperatura (entre 800 y 1.500 ºC) mediante el cual la biomasa reacciona con cantidades limitadas de agente gasificante originando un producto gaseoso formado por diferentes proporciones de los siguientes gases: CO, H2, CO2, CH4 y N2. La composición química de la materia prima influye en la composición del producto gaseoso. Por norma general, es recomendable que la biomasa empleada tenga una relación C/N elevada, un bajo contenido en azufre y un contenido en humedad inferior al 40%. Pirólisis: la pirólisis es un proceso de descomposición térmica de la bio-

Marzo - Abril 2014

15


Proyecto REVAWASTE masa en ausencia de oxígeno en líquidos, gases y carbón vegetal, mediante oxidación parcial y controlada. Las cantidades de los diferentes productos dependen de la biomasa a tratar y de los parámetros de operación del equipo. Tiempos de residencia largos y bajas temperaturas (300-500 ºC) favorecen la formación de carbón vegetal por torrefacción (Figura 6). Los productos obtenidos en el proceso de pirólisis son el carbón vegetal (biochar), que puede emplearse directamente como combustible o bien destinarse a la producción de carbón activo o como enmienda para el suelo; el gas, compuesto por H2, CO e hidrocarburos gaseosos, mezclados con gran cantidad de CO2; y el bio-oil, líquido complejo que se forma por condensación de los vapores de pirólisis y que se puede utilizar como combustible.

Tabla 2. Principales tecnologías termoquímicas de descomposición de biomasa Tecnología

Temperatura (ºC)

Presión (MPa)

Combustión

600-1.300

0,1

Calor y vapor Gas pobre (aire)

Gasificación

800-1.500

0,1 Gas síntesis (oxígeno) Carbón vegetal (biochar) Gas pobre (lenta)

Pirólisis

300-500

0,1 Gas rico (rápida) Bio-oil

Licuefacción

250-450

27

Combustibles líquidos

Figura 6. Sistema de pirólisis-torrefacción (Fuente: INFINITVE)

Licuefacción: en este proceso la biomasa se hace reaccionar con vapor y CO (o H2 y CO) a temperaturas de 250 °C a 450 °C y presiones de alrededor de 27 MPa. El producto de reacción es una mezcla de hidrocarburos que al enfriarse se condensan en un líquido. En un principio cualquier tipo de biomasa (sin restricciones en cuanto a su humedad) es apta para la aplicación de este proceso de transformación.

Figura 7. Flujo de residuos en el modelo de “Planta Mixta”

En la Tabla 2 se muestra un resumen de las tecnologías termoquímicas de descomposición de biomasa antes citadas. VALORIZACIÓN CONJUNTA DE RESIDUOS Y APROVECHAMIENTO DE SINERGIAS: PROYECTO REVAWASTE Todos los residuos citados necesitan un procesamiento para su valorización. Un proceso muy interesante

16

Productos

Marzo - Abril 2014


Proyecto REVAWASTE Figura 8. Modelo de “Planta Mixta” con integración de línea de tratamiento termoquímico y biológico (Fuente: INFINITVE)

es el planteado en el marco del proyecto LIFE REVAWASTE, donde se propone el desarrollo tecnológico del concepto de “Planta Mixta”, que se basa en el tratamiento y valorización de residuos ganaderos, industriales (plásticos y agro-alimentarios), biomásicos y la fracción no reciclable de los residuos urbanos en la misma instalación. Para la valorización de los residuos se ha propuesto la integración de un sistema de digestión anaerobia mediante el cual se transforman los residuos orgánicos fácilmente biodegradables en biogás, y un sistema de tratamiento termoquímico del resto de residuos mediante pirólisis a baja temperatura (Figuras 7, 8). El biogás producido junto con el syngas del proceso de pirólisis se utilizan como combustibles en un motor de cogeneración alternativo adaptado, generando energía eléctrica y térmica (coge-

neración) que será empleada en el proceso global, haciendo que este necesite un menor aporte energético. Además, para completar el ciclo cerrado con el mínimo impacto ambiental, se incluye la valorización de los residuos generados en el proceso de digestión y pirólisis como productos de alto valor añadido amigables con el medio ambiente. Dichos productos son: fertilizantes de liberación lenta, bio-hidrocarburos de segunda generación y pelets de carbón. El aprovechamiento de estos subproductos y su uso directo va, además, a permitir preservar otros recursos naturales. Finalmente, se buscará la reutilización del agua/fracción líquida generada en el proceso para consumos viables en la planta y sus alrededores (limpieza de granjas, riego de cultivos, etc.).

Marzo - Abril 2014

Agradecimentos Los autores quieren agradecer la financiación de este trabajo al Programa LIFE+ de la Comisión Europea (proyecto “REVAWASTE”, con expediente LIFE12 ENV/ES/000727) y a D. Tomás Quintanilla de la empresa FOSIMPE (www.fosimpe.com), participante en el proyecto.

BIBLIOGRAFÍA Foged, L., Xavier F., Bonmati B., Jordi P., Albert M., Karl M. (2011). Inventory of manure processing activities in Europe. Technical Report No. I to the European Commission, Directorate. General Environment. Project reference: ENV.B.1/ETU/2010/0007 IDAE, Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (2012). Mapa tecnológico: calor y frío renovables. Observatorio Tecnológico de la Energía. INE, Instituto Nacional de Estadística (2013). Encuesta sobre la recogida y tratamiento de residuos [en línea]. http://www.ine.es/prensa/np801.pdf [Último acceso: abril 2014]. MAGRAMA, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2012). Producción y consumo sostenibles y residuos agrarios http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/pu blicaciones/Residuos_ agrarios_tcm7-232332.pdf [Último acceso: abril 2014]. Marañón, E., Fernández, Y., Castrillón, L. (2009). Manual de estado del arte de la co-digestión anaerobia de residuos ganaderos y agroindustriales. PSE PROBIOGAS. Desarrollo de sistemas sostenibles de producción y uso de biogás agroindustrial en España. España, Versión No2. Martín-Marroquín, J. M, Hidalgo, D. (2014). Livestock waste: fears and opportunities. The Handbook of Environmental Chemistry. Springer International Publishing AG, Cham. (En proceso de publicación) Plastics Europe (2012). Plásticos-Situación en 2011 [en línea]. http://www.plasticseurope.org/documents /document/20111107102611-pe_factsfigures_es_2011_lr_final041111.pdf [Último acceso: abril 2014].

17


noticias I residuos MASIAS RECYCLING PRESENTA EN IFAT UNA REVOLUCIONARIA PATENTE PARA PROYECCIÓN DE PLANTAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS ALTAMENTE RENTABLES ¿Cómo conseguir una alta rentabilidad en las plantas de tratamiento de residuos de todo el mundo, atendiendo las especificidades propias del residuo que genera cada país y el entorno en el que se ubican? Esa es una de las preguntas a las que el departamento de I+D de la compañía española radicada en Sant Joan Les Fonts (Girona), Masias Recycling, ha querido dar respuesta en los últimos meses y cuya solución tecnológica ha presentado en exclusiva bajo el marco de la feria internacional más importante del sector tecnológico y medio ambiental: IFAT ʼ14. Para la presente edición, Masias Recycling ha contado con una superficie de más de 100 metros cuadrados, divididos en diferentes áreas funcionales, y en las que presentará de manera oficial al público profesional la patente y el modelo Waste to Cash, una solución tecnológica que supondrá un punto de inflexión en el ámbito del diseño y la proyección de plantas de tratamiento de residuos y cuyos detalles de desvelarán en exclusiva durante la celebración de la feria. “La metodología Waste to Cash es mucho más que una solución tecno-

18

lógica a la gestión de residuos, ya que además de analizar todos los aspectos relativos al material tratado, también se centra en el entorno micro y macroeconómico del cliente, sector y país, analizando desde los costes derivados de la explotación de planta hasta las posibilidades de financiación, la re-ingeniería y la reinversión en función del horizonte temporal de cada proyecto”, explica Jordi Sala, director general de Masias Recycling, que estará presente en Munich junto con el resto de la representación de la compañía. GUIPÚZCOA PRESENTA LAS INFRAESTRUCTURAS DE GESTIÓN DE RESIDUOS QUE DESARROLLARÁN CON UNA INVERSIÓN DE 131 M€

El Consorcio de Gestión de Residuos de Gipuzkoa establece como objetivo el vertido cero de los residuos primarios, es decir, tratar el 100% de los residuos y minimizar la cantidad de residuo secundario. Para esto es necesario la construcción de las infraestructuras de tratamiento adecuadas a cada fracción. La más importante de todas ellas será la de Zubieta. Aquí se va a construir el Centro de Gestión de Residuos de Gipuzkoa, y se completará con la Planta de Compostaje, ahora en construcción, de Epele-Bergara; con la Planta de Conpostaje de Lapatx, con 4 Estaciones de Transferencia, 2 Plantas de Tratamiento de envases

Marzo - Abril 2014

ligeros y 20 puntos Limpios o Garbigunes. Además se prevé la construcción de un depósito de inertes. El presupuesto de estas infraestructuras será de 131 millones de euros. TST Y PIONEER PUMP CONCLUYEN CON ÉXITO SUS TRABAJOS DE EMERGENCIA EN SANTA PERPETUA DE MOGODA Torres Servicos Técnicos (TST) trabajó día y noche para reparar urgentemente un colector de alta que durante días estaba fallando en Santa Perpetua de Mogoda en Cataluña, utilizando dos motobombas Pioneer Pump de 150 mm y 200 mm para el bombeo de aguas residuales. El proyecto consistía en desviar un pozo de 750m3/h de aguas fecales a otro pozo, utilizando una sola bomba, mientras se hacía reparaciones sobre un tercer pozo. En un principio, la motobomba de 150 mm se quedaría en standby mientras la bomba de 200 mm haría todo el bombeo. Sin embargo, al final el caudal alcanzó los 1,000 m3/h por lo cual era imprescindible poner en marcha ambas motobombas, las cuales contaban con un sistema de insonorización para no molestar durante las obras. El alquiler era de 3 días con motobombas y tubería incluidas. Se intentó dejar las bombas funcionar a unos 1800 rpm durante todo el periodo del alquiler para garantizar el mejor nivel de eficacia posible, ahorrando en consumo de gasoil. EL CEBAS-CSIC PRESENTA LA HERRAMIENTA SDD PARA APOYO EN LA ELECCIÓN DE LA MEJOR TECNOLOGÍA PARA VALORIZAR RESIDUOS ORGÁNICOS El equipo investigador de Agrowaste, proyecto coordinado por el CE-


noticias I residuos BAS-CSIC que se realiza íntegramente en la Región de Murcia, ha presentado la herramienta informática online SDD (Sistema de Apoyo a la Decisión) en las Jornadas para la valorización de residuos y subproductos agroalimentarios, donde se habló sobre cómo pueden las empresas de transformados de frutas y vegetales aprovechar sus residuos orgánicos en alimentación, para generar energía o compost de valor añadido. El SDD se pondrá en marcha en la tercera fase del proyecto y está pensado para recomendar a las empresas tecnología ʻa la carta' que les ayude a poner en valor los residuos que generan y que, en muchas ocasiones, no aprovechan. La herramienta informática proporcionará las tecnologías más adecuadas y respetuosas con el medioambiente, teniendo en cuenta la tipología, el volumen y la estacionalidad de los residuos de cada industria. Para ello, se basará en la información recogida en una base de datos que ya está operativa y que cuenta con 54 tecnologías detectadas en patentes mundiales, noticias o comunicados de prensa. SALE A LICITACIÓN EL SELLADO Y RECUPERACIÓN AMBIENTAL DEL ANTIGUO VERTEDERO MUNICIPAL DE ZARAGOZA

Unión Europea mediante el Programa Operativo Fondo de Cohesión FEDER 2007-2013. Está previsto que la adjudicación de este proyecto pueda llevarse a cabo durante el próximo mes de julio, y que, a continuación, las obras comiencen de maneras inmediata, ya que los trabajos preparatorios necesarios para ello se llevaron a cabo a finales de 2013. ARRANCA LA PLANTA DE BIOMASA DE ENCE EN MÉRIDA

do construida de acuerdo con las Mejores Técnicas Disponibles recomendadas por la UE para el transporte, almacenamiento y producción de energía con biomasa. Destacan entre otras tecnologías, la apuesta por un ciclo con recalentamiento y la incorporación de un eficaz filtro de mangas para la captación de gases de combustión a la salida de la caldera, que permitirán a Ence cumplir con su objetivo de minimizar el impacto ambiental de sus operaciones.

La planta de generación con biomasa de Ence en Mérida ha comenzado a aportar energía al sistema eléctrico una vez recibido el Acta de Puesta en Servicio Definitiva por parte la Consejería de Agricultura, Desarrollo rural, Medio Ambiente y Energía de la Junta de Extremadura. Promovida por Ence, la planta tiene una producción prevista de 160 millones de kWh/año suficiente para atender las necesidades de electricidad de cerca de 70.000 personas. La puesta en marcha de esta central supone, además, un incremento de casi un 9% en la capacidad instalada de la empresa para producir energía con biomasa: pasa de 230 a 250MW. La central, cuya inversión alcanza los 80,9 millones de euros, ha si-

El sellado y la recuperación ambiental del antiguo vertedero municipal de Zaragoza sale a licitación. El Gobierno de Zaragoza ha aprobado el expediente de contratación del proyecto de obras sellado y clausura del Centro de Eliminación de Residuos (vertedero), situado en la carretera de Valmadrid, kilómetro 5,5 (Fase I), con un presupuesto de ejecución de 14.230.881,39 euros y un plazo de ejecución de 14 meses. Este proyecto estará financiado al 80% por la

Marzo - Abril 2014

19


Retos y oportunidades de la nueva planificación de residuos de Catalunya para el periodo 2013-2020 Josep Maria Tost Director de la Agencia de Residuos de Catalunya

Acto de celebración de los 20 años de la ley catalana de residuos

20 AÑOS DE HISTORIA La nueva planificación de residuos en Catalunya nace después de una trayectoria de 20 años de historia con motivo de la promulgación en el año 1993 de la primera ley reguladora de residuos catalana (ley 6/93), que fue pionera en el conjunto del Estado español, un par de años después de crear la Consejería de Medio Ambiente de la Generalitat de Catalunya. Esta ley incorporó por primera vez los principios jerárquicos de la gestión de los residuos: prevención, reutilización, reciclado material, valorización energética y disposición final en última instancia. La Ley 6/93 fue acompañada por el nacimiento de la primera planificación de residuos en el año 1995 (Programa de gestión de residuos municipales, programa de ges-

20

tión de residuos especiales), a la que siguieron otras dos planificaciones para los residuos municipales, industriales y de la construcción en los períodos 2001-2006 y 2007-2012, incorporando esta última una Plan Sectorial de implantación de infraestructuras de residuos municipales. Todas estas planificaciones han sido instrumentos básicos para cambiar una situación de gestión de residuos que en el año 1993 estaba centrada excesivamente en el tratamiento final y con poca recuperación de residuos. Así, por ejemplo, en el año 1993 la recogida selectiva de residuos municipales se situaba en el 1,4% del total de residuos municipales, mientras que en el año 2012 se estaba recogiendo selectivamente el 39%. Gracias a la planificación de estos

Marzo - Abril 2014

20 años se han invertido más de 800 millones de € en infraestructuras en el período 1993-2013, así como más de 140 millones de € en subvenciones para promover la prevención y valorización de los residuos (período 2004-2013). Destacar también que uno de los ejes básicos que promovió la ley 6/93 fue dedicar esfuerzos a la separación de la materia orgánica de los residuos municipales (que constituye la fracción cuantitativamente más importante) obligando primero a los municipios de más de 5.000 habitantes a implantarla, y posteriormente extendiendo su obligación a todos los municipios catalanes. Hoy en día más de 740 municipios ya tienen implantada, de forma total o parcial, esta recogida selectiva.


También durante estos 20 años se implantaron los principios de responsabilidad del productor, primero con los residuos de envases, con lo que se generaron fondos económicos para hacer frente a la recogida selectiva de estos residuos. Y también se creó en el año 2003 el primer canon sobre los residuos municipales destinados a vertedero, al que han seguido otros cánones para incineración de residuos municipales, residuos de la construcción con destino a vertedero y, más recientemente, para los residuos industriales que van a vertedero. A través del retorno del canon de alrededor de 250 millones de € se han promovido políticas activas para fomentar la prevención y valorización de los residuos. Estos instrumentos de fiscalidad ambiental, en consonancia con los que ya existen en otros países europeos, han fortalecido el desarrollo del modelo catalán de residuos, siendo ya un referente internacional para muchos países.

UN NUEVO ENFOQUE DE PLANIFICACIÓN PARA EL PERÍODO 2013-2020 Por la experiencia adquirida a lo largo de estos años, hemos visto que existe una interrelación entre los diferentes flujos de residuos en cuanto a su gestión, ya que por ejemplo muchos de los residuos recogidos selectivamente en la vía pública o los puntos limpios acaban siendo tratados por parte de empresas gestoras de residuos, las cuales a su vez, gestionan residuos de las mismas características provenientes de la industria. Esto nos ha llevado a plantear la nueva planificación con una visión integrada, no como la suma de diversos subprogramas sino como una visión a través de los diferentes flujos de residuos. Otro aspecto fundamental es la necesidad cada vez más importante de visibilizar los residuos como recursos,

Marzo - Abril 2014

Hemos planteado la nueva planificación con una visión integrada a través de los diferentes flujos de residuos, no como la suma de diversos subprogramas y como estos constituyen un elemento complementario para aportar materias primas que ahorren materias que se tengan que importar, y con ello reducimos nuestra dependencia externa a los recursos. Además, hay que tener en cuenta que nos acercamos a un escenario de finalización de los mercados de recursos a bajo precio. Por otro lado la Unión Europea apuesta cada vez más por el uso eficiente de los recursos, y la gestión de los residuos basada en la máxima recuperación de recursos será uno de los pilares fundamentales de esta estrategia. La economía circular adquiere, pues, carta de importancia. Además centrar la perspectiva en la visión de los recursos permitirá superar los límites de las estrategias de gestión clásicas que hasta ahora han imperado, el residuo tiene que ser visto como una fuente de recursos.

21


La gestión de los residuos basada en la máxima recuperación de recursos será uno de los pilares fundamentales de esta estrategia Con este planteamiento se ha formulado el nuevo programa de residuos en Catalunya, con la denominación de Programa General de Prevención y Gestión de Residuos y Recursos de Catalunya 2013-2020 (PRECAT20). Hemos fijado el escenario 2020 porque es un año de referencia a nivel europeo en cuanto a hitos ambientales (recordar que la Unión Europea se ha fijado como objetivo que para el 2020 el 50% de los residuos se reciclen, creando así todo un mercado del reciclaje). Aunque también en el programa se apunta más allá con la introducción de una visión 2050 en la medida que esta perspectiva nos permitirá marcar una pauta de evolución de la gestión de los residuos a medio plazo. Otro aspecto de la nueva planificación es la de impulsar un nuevo plan de infraestructuras, ya que este fue

22

un instrumento introducido en la planificación 2007-2012. Una vez finalizada esta etapa se ha valorado como ha evolucionado la situación de la planificación y desarrollo de infraestructuras de residuos. Una de las principales conclusiones consideran que se ha producido un desequilibrio en cuanto al tratamiento de la fracción resto de los residuos municipales. Este desequilibrio viene derivado por diferencias sobre el coste de tratamiento: el coste de la disposición de residuos a vertedero (tarifa de tratamiento + cánon) no es aun suficientemente alto para disuadir que los residuos vayan a vertedero de forma directa. También hay que destacar que la evolución a la

Presentación de la nueva planificación en el marco del proceso de participación pública

Marzo - Abril 2014

baja de la generación de residuos, y especialmente de la fracción resto, ha comportado que dispongamos de un parque de plantas de tratamiento mecánico-biológico de fracción resto infrautilizado, ya que su diseño se produjo en un período de expansión, contando con regímenes de crecimiento de la generación de residuos al alza, cuando actualmente esta generación ha disminuido cerca del 13% en el período 2007-2012. Así mismo en estos últimos años ha habido una mayor presencia de empresas privadas que han solicitado autorización de instalaciones para la gestión de los residuos municipales, especialmente vertederos, por lo que es preciso establecer un marco de ordenación teniendo en cuenta que estamos en una gestión, la de los residuos municipales, que es un servicio de gestión pública. Así mismo es necesaria una revisión de los criterios de financiación pública de construcción de las infraestructuras, adecuada con la situación financiara de la Generalitat y las

El nuevo PRECAT20 conlleva e impulsa un nuevo plan de infraestructuras, el PINFRECAT20


administraciones locales. En base a estos planteamientos se ha elaborado un nuevo plan de infraestructuras, el Plan territorial sectorial de infraestructuras de gestión de residuos municipales de Catalunya 2013-2020 (PINFRECAT20). ESTRUCTURA DEL PRECAT20 El PRECAT20 tiene como objetivo general determinar la estrategia de actuación de la Generalitat de Catalunya en materia de prevención y de gestión de residuos hasta el año 2020, bajo la perspectiva de contribuir a la obtención y al uso eficiente de los recursos y favoreciendo el desarrollo de una economía circular y baja en carbono. Su concepción es fruto del trabajo y experiencia de la Agencia de Resi-

duos de Catalunya a lo largo de estos 20 años de planificación, y pretende que el modelo de gestión de residuos de Cataluña se configure conceptualmente en el marco de la economía circular: partiendo de la prevención de residuos como principio prevalente, se busca maximizar la valorización material de los residuos para convertirlos en recursos asimilables para las estructuras productivas. La valorización energética sólo se contempla en aquellos casos en que el reciclaje material no es posible desde un punto de vista técnico o de eficiencia económica, pero siempre se considera preferente ante la deposición en depósito controlado. Este esquema general pretende reducir las necesidades de tratamientos finales, entendidos como flujos residuales del propio modelo de gestión, y minimi-

El modelo de gestión de residuos de Cataluña se configura conceptualmente en el marco de la economía circular zar el impacto de las operaciones de eliminación mediante requerimientos de tratamiento previo a las mismas. Partiendo del objetivo general del PRECAT20 se han establecido diez objetivos específicos: un primer grupo formado por los objetivos de carácter troncal, un grupo central dirigido a objetivos en materia de residuos según su jerarquía de gestión, y un último grupo de objetivos complementarios a los primeros. Estos objetivos específicos son:


OBJETIVOS CUANTITATIVOS DE LA NUEVA PLANIFICACIÓN Objetivos y valores 2012 vs objetivos 2020

Objetivo 2012

Valor 2012

Objetivo 2020

-10%

-17,9%

-15%

39%

60%

PREVENCIÓN Reducción de la generación de residuos GESTIÓN GENERAL Recogida selectiva residuos municipales Valorización material total de residuos municipales

48%

32,2%

55%

Valorización de los residuos industriales

82% (destino a valorización)

78% (destino a valorización)

70% (destino a valorización)

Valorización de los residuos de la construcción

50%

43%

75%

Residuos sin tratar a indineración o depósito controlado

0%

49,7%

0% (2018)

Reducción de las bolsas de plástico de un solo uso

-50%

-52,4%

-90%

Materia orgánica, valorización material total

55%

22,20%

60%

Materia orgánica, impropios en la recogida selectiva

<15%

14,80%

<10%

Envases, valorización material total

60%

40,40%

75%

Pilas, recogida selectiva

25%

32,40%

55%

RAEE, recogida selectiva

4kg/hab/año

2,5kg/hab/año

4kg/hab/año

aprox. 0%

5%

GESTIÓN POR FLUJOS

RAEE, preparación para la reutilización Neumáticos fuera de uso, valorización material

75%

OTROS Reducción huella de carbono

1,5Mt/ CO2 eq/año

-30%

Eficiencia de captación de biogás en depósitos controlados

30%

60%

1. Potenciar la gestión de los residuos como recursos. 2. Contribuir, desde una perspectiva de ciclo de vida, en la lucha contra el cambio climático y otros impactos asociados a la gestión de residuos y al uso de recursos. 3. Proteger el suelo como medio básico y recurso de carácter no renovable. 4. Reducir la generación de residuos, impulsando la prevención y particularmente la reutilización. 5. Fomentar la preparación para la reutilización de residuos. 6. Incrementar la valorización del conjunto de residuos, particularmente la valorización material, desde una óptica de la economía circular y baja en carbono.

24

7. Suprimir progresivamente la disposición de residuos valorizables. 8. Impulsar el sector catalán de los residuos como un referente técnico, económico y legal. 9. Disponer de una red de infraestructuras de gestión de residuos adaptada a las necesidades territoriales, económicas y técnicas de Cataluña. 10. Hacer transparente y sostenible económicamente la gestión de residuos. Cada uno de estos objetivos es-

Marzo - Abril 2014

El presupuesto total del PRECAT20 es de 782,5 M€ y se estima que contribuirá a crear entre 4.000 y 7.000 nuevos puestos de trabajo pecíficos contiene sendos subobjetivos cuantitativos o cualitativos de carácter general o correspondiente a flujos concretos, según el caso. En total se han establecido 104 subobjetivos, 60% de los cuales tienen carácter general y 40% hacen referencia a flujos concretos. Para el logro de estos objetivos se proponen un total de 141 actuaciones las cuales contienen, a la vez, diversas subactuaciones. Tal como se ha mencionado el PRECAT20 hace una apuesta clara por reforzar al máximo los recursos que pueden obtenerse de los residuos, con lo que propone objetivos cuantitativos ambiciosos. Así por ejemplo en el caso de la recogida selectiva de residuos municipales se pretende alcanzar el 60%, 10 puntos por encima de la media europea del 50% para el 2020. Algunos de los objetivos cuantitativos propuestos se resumen en la tabla superior. Por lo que se refiere a los aspectos económicos, el presupuesto total del PRECAT20 es de 782.588.347 € para el periodo 2013 a 2020. Por otra parte, el conjunto de actuaciones que prevé el PRECAT20 y los objetivos que se plantean, se estima que contribuirá a la creación de


5 2 4 1

3

Zonificación de Cataluña para la gestión de residuos

entre 4.000 y 7.000 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Además, de acuerdo con estudios de la Unión Europea, el logro de los objetivos planteados de mejora en la gestión de los residuos y el uso eficiente de los recursos podría inducir un incremento de la actividad económica de, como mínimo, 400 millones de euros anuales. EL PLAN DE INFRAESTRUCTURAS: PINFRECAT20 El nuevo plan de infraestructuras, tal como se ha mencionado, propone la reformulación del modelo de gestión y tratamiento de residuos, enfocado a: • Promover políticas para garantizar cumplimiento de la jerarquía de gestión. • Aprovechamiento de les infraestructuras existentes (optimización de su capacidad). • Diseñar con flexibilidad tecnológica para hacer frente a diversos escenarios de gestión (fracción orgánica FORM – RESTO). • Ampliar el ámbito de gestión de

las infraestructuras para facilitar la aportación de residuos. • Cumplir la obligación normativa de hacer el tratamiento previo a la disposición. • Posibilitar el modelo de gestión descentralizada de la FORM en plantas rurales y comunitarias. • Promover la mejora de eficiencia energética de las instalaciones, y en concreto las incineradoras. • Facilitar vías para desarrollo de tecnologías emergentes para obtención de combustibles alternativas (diésel, etanol, metanol, etc.). • Posibilitar la participación ordenada del sector privado para cubrir déficits territoriales.

El desarrollo de las actuaciones previstas en el PINFRECAT20 conlleva una inversión cercana a los 402 M€ tal, Bages, Vallès Oriental i Maresme. Zona 2: Comarcas de Girona y centro: La Selva, Baix Empordà, Alt Empordà, Pla de lʼEstany, Gironès, Garrotxa, Ripollès i Osona. Zona 3: Comarcas de Tarragona y Tierras del Ebro: Baix Penedès, Alt Camp, Baix Camp, Conca de Barberà, Tarragonès, Terra Alta, Ribera dʼEbre, Priorat, Baix Ebre i Montsià. Zona 4: Comarcas de Poniente: Segrià, Noguera, Pla dʼUrgell, Urgell, Garrigues i Segarra. Zona 5: Comarcas del Pirineo y Pre-Pirineo: Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Alta Ribagorça, Vall dʼAran, Alt Urgell, La Cerdanya, Berguedà i Solsonès. El desarrollo de las actuaciones comportará una inversión cercana a los 402 millones de euros, cuya financiación podrá provenir de presupuestos de la Generalitat o bien del Fondo de Gestión de Residuos. Este Fondo de Gestión de Residuos puede tener diferentes fuentes, si bien la principal es la recaudación de los cánones sobre la disposición de residuos.

Respecto al anterior Plan Territorial Sectorial de infraestructuras (20052012), se suprime la división de Catalunya en dos niveles basados en 29 ámbitos territoriales contenidos en 7 grandes zonas. En cambio, el PINFRECAT20 se configura mediante una nueva división en un único nivel, con un total de 5 grandes zonas, quedando así: Zona 1: Región Metropolitana y entorno: Alt Penedès, Garraf, Anoia, Baix Llobregat, AMB, Vallès Occiden-

Marzo - Abril 2014

25


Nuevo centro de tratamiento de residuos de Lloret de Mar

MÁS ALLÁ DE 2020: UNA VISIÓN 2050 La nueva planificación propuesta se establece en un marco temporal de corto y de mediano plazo, desde una perspectiva de estrategia operativa y en un contexto medioambiental. Desde esta definición, sin embargo, se tiene también la voluntad de convertirse en una contribución desde el ámbito de los residuos en una perspectiva amplia vinculada al desarrollo sostenible, el uso eficiente de los recursos y la economía circular. Para avanzar en estos grandes temas, que son de naturaleza transversal, es necesario que las perspectivas de todo el conjunto de ámbitos que se pueden vincular, como la energía, la movilidad, el territorio, la salud, la educación, el desarrollo social, o la economía, entre otros, converjan hacia una única visión estratégica a largo plazo asociada a un horizonte temporal común y tangible. Varios planteamientos de la Unión Europea y de algunos territorios de referencia han situado este horizonte el año 2050. Desde el punto de vista de las políticas de residuos, esta visión 2050 debería permitir recoger los grandes retos y aspiraciones que deben constituir en los próximos años la razón de ser de la política de residuos catalana. Estos grandes retos son los que, en último término, justifican

26

la existencia del Programa y su contenido y, al mismo tiempo, deben ser el hilo conductor de las políticas futuras en el ámbito de la prevención y la gestión de los residuos y del uso eficiente de los recursos para que, en cada momento del tiempo y con sus particularidades, los resultados de los esfuerzos que se han hecho y que se seguirán haciendo se sumen y, si es posible, se multipliquen. Siguiendo esta perspectiva, se parte de una visión que, para el año 2050, plantea que en Cataluña se hayan alcanzado los siguientes retos: • Se ha reducido muy significativamente la producción de residuos en un contexto de disminución general de todos los impactos. • Los residuos generados tienen asegurada su valorización y, en consecuencia, la deposición y la incineración se han descartado como formas válidas de gestión. • La valorización energética se ha limitado a los residuos que no se pueden valorizar materialmente y se hace con procesos de alta eficiencia. • El sector catalán de la gestión de residuos se ha convertido puntero e innovador y se ha especializado en la recuperación de materiales de alto valor añadido. • Las infraestructuras y, en general, todos los sistemas de gestión de residuos, han sido optimizados técnicamente y económicamente.

Marzo - Abril 2014

• Los residuos, incluyendo aquellos que estén depositados en vertederos, son considerados una fuente prioritaria de recursos ante los recursos no renovables. • Se ha avanzado significativamente, desde el ámbito de los residuos, hacia la autosuficiencia en materia de recursos. • La economía catalana ha alcanzado un modelo productivo y de consumo sostenible, ha interiorizado las bases de la economía circular y ha avanzado significativamente en su aplicación. • La sociedad catalana ha incorporado como valor fundamental la sostenibilidad ambiental y económica y el uso eficiente de los recursos y no acepta su derroche. • Se ha avanzado significativamente en la compatibilidad entre el desarrollo de actividades humanas, especialmente en el ámbito productivo, y la protección del suelo, y se ha avanzado muy significativamente en la restauración de los suelos contaminados. Desde la perspectiva de esta nueva planificación, se considera que sólo un compromiso de alcance general de los mundos social, económico, técnico e institucional, bajo una perspectiva de país, pueden hacer que Cataluña tenga la oportunidad de convertir estos retos, entre otros, en una realidad en las próximas generaciones.



Proyecto de automatización de la planta de envases ligeros de Valsequillo (Málaga)

UTE ENVASES LIGEROS MÁLAGA

ANTECEDENTES El pasado día 11 de marzo de 2014 se inauguró la Nueva Planta de Clasificación Automática de Envases Ligeros de Valsequillo. Esta Planta situada en el Complejo Medioambiental de Valsequillo en el Municipio de Antequera, siendo propiedad del Consorcio Provincial de RSU de Málaga y concesionaria la UTE ENVASES LIGEROS DE MÁLAGA, formada por las empresas FCC y Urbaser, tras el concurso licitado por el Consorcio para su explotación. En esta instalación se tratan los re-

28

siduos de envases ligeros procedentes de los 89 municipios que conforman el Consorcio y ha sido diseñada teniendo en cuenta, no sólo para dar tratamiento a los residuos producidos, si no con previsión de un incremento de la producción de los mismos para los próximos 15 años, que viene ligado con la ampliación de los equipos de recogida y el número de contenedores de envases ligeros. Aunque en la actualidad cuenta con unas entradas de alrededor 7.000 tn/año, se estima en un futuro poder alcanzar una capacidad de tratamiento cercana a las 12.000 tn anuales.

Marzo - Abril 2014

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO La nueva Planta Automática ha sido diseñada para una capacidad de clasificacion de 3 Tn/h para la producción actual y ampliable a 6 Tn/h cuando las necesidades de producción lo exijan. El importe total del Proyecto Ejecutado ha sido de 3.687.384,16€, teniendo como objetivo maximizar el aprovechamiento de los residuos seleccionados y reduciendo la cantidad de residuos depositados en vertedero. El proyecto ha sido diseñado utili-


Automatización de la Planta de Envases de Valsequillo (Málaga) I REPORTAJE

zando equipos con la tecnología más avanzada para este tipos de proceso y ha contemplado las siguientes mejoras sobre la instalación: • Suministro y montaje de los Equipos que componen la Nueva Planta Automática de Envases, que se describen a continuación. • Nueva instalación para el suministro eléctrico, así como el sistema de control y programación del nuevo proceso automático de los equipos. • Arreglo de la cubierta de la nave de tratamiento y reparación de desperfectos en cerramientos, puertas y muros de la nave. • Aumento de superficie de acopio de subproductos, con la construcción de muros trojel para su almacenamiento. • Ejecución de una nueva nave taller de 177m², para los vehículos de la planta y los equipos del servicio de Recogida de Envases gestionado también desde este centro. • Construcción de un lavadero para la limpieza de vehículos. • Reforma y ampliación de oficinas actuales. • Ampliación de zona de aparcamientos disponiendo de 1.867m², así como mejoras en la urbanización y acerados.

• Separación de la red de pluviales y lixiviados. • Implantación de un sistema de aireación estática en la planta de tratamiento, que permite la renovación y circulación del aire. • Aislamiento térmico de la cubierta de la nave en la zona de los separadores ópticos. Las premisas consideradas a la

hora de diseñar la modificación de la línea de la Planta son las siguientes: • Máxima flexibilidad de operación. • Elevado grado de automatización de la instalación. • Diseño de las infraestructuras e instalaciones acorde con el entorno, tanto desde el punto de vista funcional como estético.


REPORTAJE I Automatizaci贸n de la Planta de Envases de Valsequillo (M谩laga)

Diagrama de flujos del proceso

Plano general de la instalaci贸n

30

Marzo - Abril 2014



REPORTAJE I Automatización de la Planta de Envases de Valsequillo (Málaga)

• Capacidad de absorber incrementos de entradas de residuos, para garantizar su operatividad durante la vida útil de la Planta. • Maximización de los productos valorizables. • Minimización del impacto ambiental, tanto en la fase de explotación como de construcción. • Minimización de la cantidad de rechazo con destino a depósito controlado. • Elevada flexibilidad en el rendimiento del proceso. • Elevada disponibilidad temporal y técnica de la instalación. • Flexibilidad en los productos valorizables clasificados en cuanto a la elección de los mismos, de su calidad y sus cantidades, con un máximo volumen de producción. • Control y regulación en todos los puntos de proceso de la instalación. • Cumplimiento de las normativas requeridas correspondientes. • Optimización del empleo de energía en la globalidad del proceso. • Máximo aprovechamiento de los equipos e instalaciones existentes. • Garantía de disponibilidad superior al 95 % respecto al tiempo total de trabajo de la línea previsto. • Eliminación de obstáculos en las entradas que puedan provocar cuellos de botella en algún punto de la instalación. • Adecuación de las condiciones ergonómicas y relativas a la seguridad y salud para los trabajadores que ocupen los distintos puestos de la instalación. • Cumplimiento de las normas y procedimientos de calidad y medio ambiente en la instalación. NUEVA LÍNEA AUTOMÁTICA DE ENVASES LIGEROS: DESCRIPCION DEL PROCESO Una vez los vehículos recolecto-

32

Marzo - Abril 2014


Automatización de la Planta de Envases de Valsequillo (Málaga) I REPORTAJE

res han cumplimentado el proceso de recepción y pesaje se dirigen al área de recepción de residuos situada en el interior de la nave de recepción y acopio de residuos. Mediante pala cargadora se procede a la alimentación del material desde la playa de descarga sobre el alimentador de la línea. Dicho alimentador descarga en la cinta de triaje primario donde se retira el material voluminoso, tras el cual el resto de envases entran en un trómel o criba rotativa en el cual se producen dos tipos de filtrado dependiendo del tamaño de la criba interior: • Primer tramo (120x250 mm) o de botellería, es conducida al separador balístico. • Segundo tramo (400x400 mm), normalmente bolsas cerradas, es conducida a un abrebolsas, el cual tras realizar su función descargará el material en la cinta junto con el del primer tramo y hasta el separador balístico. El separador balístico es un equipo de selección de residuos basado en un sistema de pedales con cribas desplazables que gracias a un determinado grado de inclinación (ajustable), permite la discriminación de tres tipos de materiales según su granulometría y densidad: los rodantes, tipo envases ligeros y latas (que son impulsados hacia atrás por los pedales y se extraen en la parte inferior del equipo), los planares, tipo papel y cartón, plástico film, etc que se desplazan hacia la parte delantera del separador y desde esta posición son clasificados y los restos de fracción orgánica y pequeños impropios (piedras, arena, etc...) que son cribados por el propio sistema de pedales que tie-

Marzo - Abril 2014

33


REPORTAJE I Automatización de la Planta de Envases de Valsequillo (Málaga)

nen un tamaño de criba de 50 mm de y que se recogen en la parte inferior del equipo. Tras el paso del material por el trómel y el balístico, la línea de clasificación se divide en tres:

transportadora hacia la zona automatizada, previo paso bajo un separador magnético que retira el material férrico de la línea, cayendo éste a la prensa de metales actual. En la posición de vertido de una cinta a otra se dispone una campana auto-

Fracción fina: contiene en su mayoría materia orgánica, plástico no envase, vidrio, etc. Se considera rechazo y es depositado en un contenedor con destino vertedero. Fracción planar: formada por papel-cartón y plástico film principalmente, pasa por una campana automática de aspiración de film. El material no seleccionado pasa a un triaje secundario para seleccionar el flujo de residuos materiales reciclables y el resto pasa a rechazo. Fracción rodante: Este material es conducido a través de cinta

34

Marzo - Abril 2014

mática de aspiración de film. La cinta transportadora que recoge el material del balístico deposita el material en una cinta aceleradora que transporta el material hasta el primer separador óptico (1 válvula) que realiza la separación plástico/no plásti-


Automatización de la Planta de Envases de Valsequillo (Málaga) I REPORTAJE

co. El plástico separado cae a otra cinta aceleradora que lleva el material hasta el segundo separador óptico (1 válvula) que realiza la separación del plástico PET. El material no separado continúa hasta el tercer separador óptico (2 válvulas) que discrimina entre PEAD y Plástico MIX. El material considerado como no plástico por el primer óptico sigue hasta el cuarto óptico (2 válvulas) que separa en tres fracciones, brick, plástico (errores del primer separador) y rechazo. El brick, al igual que

los materiales plástico recuperados, cae a una cinta transportadora para su control de calidad.

reproceso. El rechazo es transportado hasta un separador de inducción donde se retira el aluminio.

Tanto los materiales plásticos como el brick recuperados caen a cintas transportadoras en las que se realiza el control de calidad y cada material se almacena en un silo automático que mediante transportador de tablillas alimentará a la prensa para la obtención de balas de los distintos subproductos.

Los materiales no seleccionados por el separador de inducción son depositados en la cinta transportadora que deposita el material en la cinta de triaje secundario. Sobre esta cinta se disponen puestos de triaje que pueden seleccionar del flujo de residuos material no seleccionado por los separadores ópticos, aumentando por tanto la eficiencia en la recuperación de materiales valorizables.

El material plástico que se separa del cuarto óptico se recircula para su

Publicidad

• LEBLAN, ENCARGADA DEL DISEÑO, INGENIERÍA, FABRICACIÓN Y MONTAJE DE LA PLANTA • Leblan ha participado en el proyecto de automatización de la planta de envases de Valsequillo en Málaga, realizando el diseño, ingeniería general, ingeniería de detalle, fabricación, montaje y puesta en marcha de la instalación. El alcance del suministro ha sido el siguiente: • Desmontaje de equipos existentes no reaprovechados. • Reforma y acondicionamiento de alimentadores metálicos existentes. • Reubicación y acondicionamiento de separador magnético, separador de inducción y prensas existentes. • Reforma de cabina de triaje secundario. • Conjunto de cintas transportadoras.

• Tromel de clasificación. • Pinchabotellas de PET. • Cabina de triaje de calidad anterior a prensado. • Conjunto de plataformas, estructuras y tolvas nuevas. • Conjunto de separadores ópticos e instalación neumática correspondiente. • Sistema de captación de plástico film.

Marzo - Abril 2014

35


La última generación de separadores ópticos Mistral 2G de Pellenc ST con su tecnología de doble válvula son capaces de alcanzar grandes rendimientos gracias a que incorporan eyectores en sentidos opuestos

Tecnología de última generación para la clasificación de envases

Pellenc ST instala sus separadores Mistral 2G de doble válvula en la planta de envases de Valsequillo na vez más, una UTE participada por URBASER ha optado por instalar los separadores ópticos de Pellenc ST para una de sus plantas de clasificación de envases procedentes de contenedor amarillo, en este caso la Planta de Envases de Valsequillo.

U

Para esta instalación se ha previsto una cascada de 4 separadores ópticos con una capacidad nominal de 2.2 Tn/hora, pero en caso de que fuera necesario podrían alcanzar los 3.75 Tn/hora que es la capacidad máxima de la línea de ópticos. La tecnología escogida ha sido la ya conocida gama Mistral de Pellenc ST de última generación dotadas de las más novedosas versiones de hardware y software denominadas 2G.

36

Una de las principales novedades en Valsequillo, es la implementación por primera vez en España de separadores ópticos de Pellenc ST de doble válvula en una planta de clasificación de envases procedentes de recogida selectiva, si bien ya existen otras muchas plantas de RSU con separadores ópticos Pellenc ST de doble válvula con excelentes resultados. En los últimos años, los ópticos de doble válvula en el mercado nacional estaban prácticamente descartados debido a los malos rendimientos obtenidos por otras tecnologías. En cambio Pellenc ST viene apostando por SU tecnología de doble válvula, que obtiene unos rendimientos muy similares a los de simple válvula, con la consiguiente ventaja de reducción de la cantidad de equipos en las im-

Marzo - Abril 2014

plantaciones, lo que lleva a una menor inversión en maquinaria, fundamental por otro lado en estos tiempos de crisis. Como prueba de ello, está la cifra de que prácticamente el 50% de equipos vendidos por Pellenc ST en todo el mundo son doble válvula. Como ejemplo, en los últimos tres años se han puesto en marcha va-

Por primera vez en España una planta de clasificación de envases equipa los separadores ópticos de doble válvula de Pellenc ST


actualidad rias plantas en Francia con un esquema de triaje similar, en las que combinando máquinas de doble válvula y triple canal, con sólo dos equipos se obtienen 6 salidas de materiales valorizables. TECNOLOGÍA DOBLE VÁLVULA DE PELLENC ST El motivo de los altos rendimientos de los separadores ópticos doble válvula Pellenc ST no es otro que el hecho de eyectar en sentidos opuestos, es decir una fracción hacia arriba y la otra hacia abajo, quedando la separación central del cajón de vuelo para la fracción rechazo. Con los sentidos opuestos de eyección escogidos por Pellenc ST, se evitan los errores por choque de objetos que se dan en otras tecnologías con eyección hacia arriba de los dos bloques de válvula, que hacen que la eficacia se reduzca considerablemente, en cambio la eficacia de selección de máquinas de doble válvula Pellenc ST apenas se ve afectada. El objetivo de Pellenc ST es que la planta de Valsequillo se convierta en un referente en el sector de tratamiento de envases en España. TECNOLOGÍA 2G

• Cabeza de lectura independiente: ninguna deriva de scanner • Protección de disco duro (backup de la configuración) • Modularidad de software por personalización • TCP/IP Modbus • Multiples paquetes de estadísticas disponibles • Gestión de multiflujos mejorada BENEFICIOS EN OPERACIÓN • Dos señales, una configuración, user-friendly • Configuración ajustable de cada

Esquema de triaje de la planta

canal, independiente de la configuración de la cabeza óptica • Hasta tres máquinas en una • Configuración especifica completa de flujo para cada canal • Multitarea: ajuste de máquina disponible durante la operación, reducción del tiempo de paradas BENEFICIOS EN RENDIMIENTO • Combinación NIR/VIS en tiempo real • Mayor precisión en triaje combinado (por ejemplo PET azul) • Mejor uso del PC y procesos paralelos • Mejor estabilidad y tiempos de respuesta reducidos TECNOLOGÍA

La nueva tecnología 2G de Pellenc ST supone un salto cualitativo y cuantitativo en la configuración y utilización de los separadores ópticos así como la gestión de datos obtenidos.

• Sistema de iluminación que proporciona más información al detector y produce una mejor clasificación • Sensores posicionados óptimamente para una distinción excelente entre materiales • Espectrómetro a medida usando toda la información en el rango NIR y adaptado específicamente para cada aplicación.

BENEFICIOS DE FIABILIDAD • Un espectrómetro por señal evita riesgos relacionados con el multiplexado

Marzo - Abril 2014

37


actualidad Proyecto Veraapc, valorización energética de residuos agrícolas para su uso en cementeras “Estamos seguros de que el proyecto Veraapc contribuirá a resolver uno de los retos que plantea la gestión de residuos en Almería” Enrique Coto, Director de la fábrica de Holcim en Gádor (Almería)

l proyecto “Valoración energética de residuos agrícolas para su aprovechamiento en plantas de cemento”, denominado “Veraapc”, está promovido por Holcim España, Geocycle España y Contenedores Lirola y cuenta con la ayuda de los Organismos Públicos de Investigación AICIA (Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla) y la ingeniería local INGENIA2. La cuantía total de la inversión de I+D+i supera 1.100.000 €, para lo que se contará con una subvención de la Corporación Tecnológica Andaluza.

E

El objetivo de este proyecto es paliar uno de los grandes problemas a los que se enfrenta el campo almeriense: la gestión de los restos vegetales procedentes de los invernaderos, concretamente en la planta de El Ejido Medio Ambiente, donde se tratan anualmente más de 600.000 metros cúbicos de residuos agrícolas. De esta cantidad de residuos, se obtendrán aproximada-

38

mente unas 15.000 toneladas de rafia (polipropileno) al año que se convertirán en balas prensadas para su aprovechamiento como combustible en el horno de clínker. Se emplearán 3.000 toneladas de biomasa usadas como impregnante y, por último, se pretende estudiar la viabilidad de los residuos para su aprovechamiento mediante el proceso de gasificación. El proyecto consta, por tanto, de tres fases. Una primera fase que consiste en un sistema de empacado de rafias (polipropileno) para su gestión en la instalación de valorización de sólidos gruesos (neumáticos enteros, paquetes, cajas, etc.). Una segunda fase en la que se abordarán estudios para adaptar los residuos agrícolas, con el fin de obtener un material que pueda servir como impregnante de residuos peligrosos para su posterior uso en la planta de Geocycle en Albox. Y, por último, una tercera fase de estudio para el montaje de una futura ins-

Marzo - Abril 2014

talación para la gasificación de residuos agrícolas y su inserción, dentro de las instalaciones actuales de la fábrica de cemento de Holcim en Gádor. SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL PROYECTO El origen de este proyecto se remonta al año 2002, fecha en la que se construye la planta de Gestión de Residuos Agrícolas Ejido Medio Ambiente perteneciente al Grupo Lirola. En 2008 la fábrica de cemento de Holcim en Gádor monta una instalación para la gestión de Neumáticos Enteros. En 2011 el Grupo Lirola consigue poner en marcha un sistema para triturar y separar las cuerdas de rafia (polipropileno) que sirven de tutores (guías para que la planta se enrede y crezcan rectas) a las plantas que crecen en los invernaderos de Almería. Finalmente en 2013, Holcim y el Grupo Lirola, contando con las instalaciones y experiencia necesaria, lanzan “Veraapc”



Proyecto ProCSR

ProCSR: Procesos avanzados de residuos para la obtención de Combustible Sólido Recuperado Resultados obtenidos Benito Blanco1, Santiago Rodríguez1, Cecilia Berganza2, Alberto Bahillo3, César Aliaga4, Juan Luis Martí4, Carlos Román5, Isabel tarín5, Olivia Selmes5, Eduardo Fernández5. 1 APPLUS, 2CEMEX, 3CIEMAT, 4ITENE, 5URBASER

rbaser ha liderado un consorcio formado por Cemex, Ciemat, Itene y Applus durante más de 3 años con el objetivo de desarrollar y poner en el mercado un Combustible Sólido Recuperado de calidad, obtenido a partir de dos flujos de residuos: el rechazo de línea de tratamiento y la fracción bioestabilizada procedente de la fracción orgánica. Tras estos tres años de investigación y desarrollo se exponen en el presente artículo los resultados más relevantes obtenidos en el marco del proyecto.

U

40

ProCSR ha sido cofinanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad al amparo del subprograma INNPACTO (convocatoria 2011) y por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER. LOS RESIDUOS URBANOS COMO FUENTE DE CSR La utilización de combustible sólido recuperado (CSR) procedente de los residuos urbanos, como fuente de energía alternativa en industrias y sectores con elevados consumos energéticos, responde a la disponibi-

Marzo - Abril 2014

lidad y abundancia del recurso, así como a su potencial energético. Hoy por hoy, las empresas de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) depositan en vertedero aquellos rechazos de proceso que no se pueden tratar o reciclar adecuadamente en sus instalaciones. Concretamente, en dichas plantas de tratamiento de residuos se intentan recuperar todas las fracciones valorizables presentes en el RSU (metales, envases plásticos, etc.), al mismo tiempo que la materia orgánica se separa para ser destinada a otros


Proyecto ProCSR procesos de valorización biológica (biometanización o compostaje). Incineración 9%

Así pues, al final del proceso queda un rechazo, que supone cerca del 68% del total del RSU gestionado en plantas de tratamiento convencionales, según citan los últimos datos disponibles del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. De este rechazo generado, el 65% procede del pretratamiento de la fracción resto y el 35% restante del tratamiento de la fracción orgánica (compostaje). En el año 2011 se generaron 21,9 millones de toneladas de RSU de los cuales 14,8 Mt se eliminaron en vertedero. Este material eliminado representa una importante oportunidad como fuente de energía no solo por este elevado volumen de generación sino también por sus propiedades químicas que hacen idóneo su uso en procesos de combustión. Como bien manifiesta el contexto actual, son numerosas las fuentes de energía renovable o alternativa que se encuentran disponibles, no obstante la que mayor capacidad de crecimiento presenta para su desarrollo en los próximos años es la formada por los residuos urbanos utilizados como fuente de energía. Su poder calorífico puede resultar interesante, entre 1.800-2.500 kcal/kg según la Asociación Empresarial de Valorización de Residuos Urbanos, si bien algunas fracciones con bajo contenido en humedad y materia orgánica pueden incluso alcanzar las 4.000 kcal/kg. Esto lo hace muy atractivo para su valorización en procesos de combustión.

Reciclado 10%

Tratamiento biológico 13%

Vertido 68%

Gestión de los residuos sólidos urbanos (Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino)

cesos de acondicionamiento específicos lo hacen apto para su admisión en hornos industriales. Así, en línea con la jerarquía de residuos definida por la Ley 22/2011 de Residuos y suelos contaminados, este proyecto persigue invertir la tendencia de los últimos años y favorecer la valorización frente a la eliminación de las fracciones de residuo urbano en las que no ha sido posible aplicar procesos de reciclaje por razones técnicas, ambientales y/o económicas. En este marco nace la oportunidad de llevar a término el proyecto ProCSR, implicando a todos los agentes de la cadena de valor desde el gestor o productor inicial (URBA-

SER), la entidad de caracterización independiente (APPLUS), el consumidor final (CEMEX), y todo ello sosteniéndose en centros de investigación que respaldan los resultados obtenidos (ITENE y CIEMAT). OBJETIVOS Y PRINCIPALES HITOS DEL PROYECTO Los socios de ProCSR han estado trabajando en el desarrollo de un combustible derivado del residuo urbano, que pueda emplearse en sectores intensivos en consumo energético y que contribuya a la reducción del uso de combustibles fósiles con el fin de fomentar una industria medioambientalmente más sostenible y reducir la dependencia energética exterior.

Otra de las principales ventajas que presenta esta corriente de residuos es su abundancia y disponibilidad, tradicionalmente creciente en todos los países europeos, y que mediante pro-

Marzo - Abril 2014

41


Proyecto ProCSR zo del residuo urbano, fracción bioestabilizada así como de los envases con el objetivo de hacer un análisis comparativo. Los resultados obtenidos han permitido la revisión de algunos puntos críticos del proceso de obtención del combustible así como el establecimiento de nuevas perspectivas de aplicación tanto en la industria cementera como en otros sectores con elevados consumos energéticos.

Concretamente, el proyecto PROCSR, a través de los conocimientos existentes y los generados en estos 3 años (2011-2013), ha desarrollado una solución para determinados residuos que se depositan en vertedero y aprovecharlos como combustibles alternativos en la industria cementera. Se han desarrollado al efecto las siguientes líneas de investigación: • Se han mejorado los procedimientos de caracterización de flujos de residuos permitiendo identificar los que presentan mayor potencial energético • Se han definido los procesos de acondicionamiento de los residuos para su óptima transformación en CSR, incluyendo opciones de biosecado de la fracción orgánica • Se ha estudiado el impacto de la co-combustión de CSR en hornos de cementera desde el punto de vista técnico (comportamiento en la combustión) y medioambiental (medición de emisiones) • Se ha estudiado la viabilidad ambiental de los procesos desarrollados para el CSR destinados a la co-combustión en cementera, en comparación con la co-combustión en industria térmica, incineración y depósito en vertedero (análisis de ciclo de vida).

RESULTADOS DEL PROYECTO Caracterización de los residuos y Procedimiento de muestreo ción con otros procesos de valorización del residuo urbano. En 2013 se llevaron a cabo las pruebas industriales en varias plantas de CEMEX. Estas se han realizado con el CSR procedente de la fracción recha-

Parámetro

Máx

Mín

Media

Valores exigidos

Desviación Standard

Cloruros muestra (%)

0,72

0,12

0,37

0,70

0,16

Humedad muestra (%)

30,5

7,3

18,7

20

5,63

Azufre muestra (% ) s/s

1,00

0,09

0,22

1,50

0,16

Cenizas muestra (% ) s/s

46

5,8

13,5

20

6,85

PCI muestra (cal/g) a/r

6719

2321

4036

4000

838,70

Mercurio muestra (mg/kg)

1,14

0,07

0,46

1,50

0,24

En 2011 y 2012 se sentaron las bases para la obtención de CSR, incidiendo en aspectos fundamentales como son: la selección de las fracciones óptimas mediante la caracterización previa de diferentes flujos de residuos en varias plantas de tratamiento de URBASER, el establecimiento de los procesos de acondicionamiento necesarios para preparar el material seleccionado (fracción bioestabilizada y rechazo del residuo urbano), y el estudio y evaluación del impacto ambiental asociado al proceso de obtención de CSR en compara-

42

Se ha revelado fundamental la definición de criterios de toma de muestras y métodos analíticos que deben aplicarse al CSR objeto de valorización, ya que los resultados determinarán la aceptabilidad o no del material en la instalación usuaria final. Una

Marzo - Abril 2014


Proyecto ProCSR vez definidos dichos criterios, se debe atender a un procedimiento de muestreo y llevarse a cabo el análisis por entidades independientes y acreditadas con el fin de facilitar relaciones comerciales entre productor y consumidor. En este sentido, queda por establecer detalladamente el mecanismo de control que permita garantizar la calidad del material desde su origen, ya que en general se han detectado con los procesos mecánicos empleados en el proyecto PROCSR- elevados niveles de humedad y de presencia de impropios. Se han llevado a cabo campañas de caracterización de distintos flujos

de residuos en varias plantas de tratamiento de residuos gestionadas por URBASER. En dichas caracterizaciones, las cuales fueron realizadas de acuerdo con las normas establecidas en el marco del CEN/TC 343, se centró la atención en los parámetros determinantes para la aceptación del combustible para su valorización en las instalaciones de CEMEX. De todos los flujos analizados, el principal esfuerzo se ha centrado en la fracción rechazo, puesto que es la que presenta mayor interés para el proyecto dado el volumen y cantidad anual producida. Los resultados obtenidos, partiendo de un tamaño muestral N = 44, y en comparación con los valores exigidos por el con-

sumidor final se presentan en la tabla y gráfico de la página anterior. Si bien se observan importantes desviaciones, generalmente atribuibles a la heterogeneidad del residuo, se comprueba que el material cumple con las especificaciones requeridas por el consumidor final, por lo que queda demostrado el potencial y adecuación de los rechazos procedentes de la fracción resto para su valorización. Acondicionamiento del CSR procedente de la fracción resto En la ejecución del proyecto se han utilizado varias instalaciones de preparación y acondicionamiento del


Proyecto ProCSR Valorización del CSR procedente de las fracciones resto y bioestabilizado en cementeras En la totalidad de las pruebas de combustión realizadas con el CSR procedente de la fracción resto, independientemente del origen y acondicionamiento al que se le ha sometido, el combustible ha tenido que ser mezclado con residuos de origen industrial (RI), con el objetivo de disminuir el contenido en humedad, aumentar su poder calorífico, y lograr una mayor homogeneización del material. flujo de residuos en CSR, con características muy diferentes unas de otras. El tratamiento mecánico utilizado en estos casos no parece suficiente para alcanzar las condiciones idóneas para su utilización en hornos de cementera. Habrá que definir la tipología de procesos y etapas ad hoc para cada flujo de residuos en función de su origen. Asimismo, se tienen que valorar otros aspectos como son la cercanía de las plantas a los centros de población, la logística de almacenamiento, y otros aspectos que faciliten el desarrollo de un mercado del CSR en España. Valorización de la fracción bioestabilizada en instalaciones piloto La fracción bioestabilizada estudiada se ha subdividido a su vez en dos fracciones que son las que se obtienen después de realizar el proceso de afino de la fracción orgánica obtenida por cribado de los RSU: 1. Fracción inferior a 16 mm: este corte se corresponde con la antigua denominación de compost que ahora se designa como fracción bioestabilizada.

44

2. Fracción superior a 16 mm: se corresponde con el rechazo del proceso de afino al que se le somete a un acondicionamiento. El comportamiento térmico de ambas fracciones está directamente relacionado con el grado de humedad, el cual se puede reducir mediante procesos de biosecado. Concretamente se han obtenido humedades por debajo del 20 % en lotes con niveles iniciales de humedad por encima del 50% en tiempos de secado inferiores a 10 días. Estos procesos se han realizado en túneles de biosecado donde se han controlado y seguido todos los parámetros de proceso de forma exhaustiva. Cabe destacar que la fracción de tamaño < 16 mm presenta un elevado porcentaje de cenizas, de difícil disminución. Sin embargo la fracción >16 mm contiene un porcentaje menor de cenizas y así como un mayor PCI. Tras el estudio de la fracción bioestabilizada se llega a la conclusión de que, desde el punto de vista térmico, el CSR es apto para su combustión en lecho fluidizado comportándose como una biomasa la fracción < 16 mm.

Marzo - Abril 2014

Asimismo se ha comprobado que, aunque el material pierda cierto grado de humedad en el transcurso del proceso de trituración, esta pérdida no siempre es suficiente para alcanzar el valor máximo fijado del 20%, según las especificaciones requeridas por el consumidor. El rechazo procedente de la fracción bioestabilizada ha sido en general el más idóneo, desde el punto de vista de la humedad. Sin embargo, debido a su fuerte olor así como a la cercanía de las instalaciones de valorización a los núcleos de urbanos, fue necesario mezclarlo también con residuo industrial. En las medidas ambientales realizadas durante las pruebas industriales, no se han detectado variaciones respecto a los parámetros habitualmente medidos según normativa, quedando todos ellos muy por debajo de los valores límites establecidos en las Autorizaciones Ambientales Integradas correspondientes. Desde el punto de vista operativo, el control de la humedad en el CSR es importante para el manejo interno del material hasta su inyección en el


Proyecto ProCSR quemador, previendo posibles problemas operativos tales como obturaciones que puedan provocar la inestabilidad en la llama. Asimismo, también se observó la pérdida de eficiencia energética en el proceso consecuencia del consumo asociado a la eliminación de dicha agua en el proceso de producción de clinker. Análisis de ciclo de vida Por último, cabe destacar el trabajo realizado en el proyecto desde el punto de vista medioambiental. Concretamente, se ha realizado una comparativa del uso de CSR en tres procesos de valorización alternativos (combustión en cementera, combustión en central térmica e incineración). Asimismo, se han comparado estos tres procesos

con la gestión de este residuo mediante depósito en vertedero. Cabe destacar que la producción de CSR no representa uno de los principales impactos de los sistemas estudiados. Por ello, su obtención no supone un problema a nivel ambiental para la gestión de la fracción rechazo del Residuo Sólido Urbano (RSU). Por el contrario, el uso del CSR como combustible (en combustión e incineración) es la etapa que mayor contribución tiene en el impacto ambiental. Por ello, las mejoras medioambientales deben estar focalizadas en las operaciones de valorización en sí mismas. Además, se debe recalcar que el uso de combustibles alternativos derivados de la fracción rechazo del RSU

lleva asociado una minimización significativa del impacto ambiental debido a los créditos derivados del uso evitado de combustibles convencionales (carbón, coque) y de energía eléctrica. Las conclusiones que arroja el proyecto, después de 3 años de trabajo, ponen de manifiesto la oportunidad, viabilidad técnica y ambiental y la apuesta del sector por el uso de este tipo de combustibles alternativos, si bien quedan algunas barreras identificadas para su definitiva penetración en el mercado español. El comercio del CSR aún debe desarrollarse y madurar, por lo que se propone buscar alternativas a su uso en industria cementera, como estrategia de refuerzo en el desarrollo de este nuevo negocio.


Biorrefinerías

Del petróleo a las plantas: Las biorrefinerías como alternativa J. Carlos Villar Investigador Centro de Investigación Forestal del INIA

l nivel de desarrollo de la sociedad actual ha sido posible con el consumo de ingentes cantidades de materias primas y energía que proceden, en buena medida, de un recurso fósil, no renovable, como el petróleo. Si bien el suministro está asegurado durante años, hay indicadores que prevén un alza en el consumo como son el acceso de una mayor parte de la población mundial a mayores niveles de desarrollo o las previsiones de aumento de la población que las Naciones Unidas estiman en 8.000 millones de personas para 2025 y 9.600 millones para 2050 (se alcanzaron los 7.000 millones en 2011). Como ejemplos citar que el aumento espe-

E

rado en el tráfico aéreo mundial crecerá a una tasa del 5% anual y supondría un incremento en las emisiones del 34% para el año 2020 (118% para 2030), o que las emisiones del tráfico por carretera en la Unión Europea constituyen el 18% del total. Hay además circunstancias asociadas al consumo de petróleo como la gran dependencia de la industria y de los servicios con este producto y, por tanto, con la situación política en las zonas de producción, o la emisión de gases de efecto invernadero asociada a su consumo. Las opciones al petróleo y, en general, a las energías fósiles no constituyen una solución completamente satisfactoria, por las medidas de seguridad que conlleva la

energía nuclear o los costes de producción de las formas de energía “renovables”. Otra solución es recurrir a la biomasa vegetal, la primera fuente de combustible que conoce la humanidad, y que sigue siendo la única para buena parte de la población. No obstante, el empleo de biomasa, más allá de su combustión directa, necesita desarrollar procesos que conduzcan a un combustible fácil de transportar y de utilizar, como puede ser el etanol. De la misma forma, la biomasa puede orientarse a producir un combustible y productos químicos básicos, de los que pueden obtenerse el resto de productos químicos, polímeros o ma-


Biorrefinerías teriales con base en el carbono. Estos productos químicos básicos y los combustibles se obtendrían a partir de la biomasa y mediante un proceso de fraccionamiento y posterior transformación de las fracciones. Es por ello que a esta propuesta para utilizar la biomasa se la conoce también como biorrefinerías, por su evidente analogía con el aprovechamiento del crudo petrolífero. El objetivo de este texto es describir la biorrefinería lignocelulósica orientada a la obtención de productos químicos concretos, ya sean biocombustibles o no, a partir de los azúcares, dejando claro que hay otras opciones (pirólisis, combustión, gasificación, torrefacción,…) con las que se obtiene energía y una mezcla más compleja de productos, que no serán tratadas aquí. La problemática de transformar la biomasa vegetal en combustibles y productos químicos se tratará posteriormente, pero las ventajas de su aprovechamiento son claras y suponen una alternativa al uso de las materias primas fósiles. La primera y más evidente ventaja es la menor dependencia con respecto a estas materias primas, lo que amortiguaría el impacto de cambios en los precios o en las situaciones políticas de las zonas de producción. El uso de biomasa también supone un balance más favorable de CO2, incluso si se destina a combustible ya que el CO2 emitido habría sido previamente captado de la atmósfera por la planta. La utilización de biomasa agrícola y forestal va a dar también un mayor valor añadido a la producción de estos sectores, más aún si la biomasa que se aprove-

1 Los tamaños medios de una biorrefinería tienen una producción de decenas de miles de toneladas/año. Las fábricas de pasta de papel a partir de madera, más densa que los residuos vegetales, se construyen hoy día con una capacidad que supera el millón de toneladas/año.

cha son residuos de escaso valor: paja de cereal, restos de podas, clareos... Esta dependencia del sector agro-forestal significa asimismo que la industria de biorrefinería se instalaría en áreas rurales para evitar excesivos costes de transporte, creando así valor y empleo en estas zonas. Hay que preguntarse entonces por qué no se ha producido un mayor desarrollo de las biorrefinerías ante ventajas tan claras como las expuestas y la respuesta es que hay también inconvenientes y que algunas ventajas deben de ser matizadas. Un gran inconveniente para el uso de la biomasa vegetal es su manejo y transporte, que encarece el proceso pues las materias primas no son tan fáciles de recolectar y transportar como un crudo petrolífero. El hecho de que buena parte de la biomasa tenga poca densidad, por ejemplo la paja de cereal, agrava aún más el inconveniente del transporte pues obliga a una etapa de densificación para transportar más material en cada envío. Una consecuencia añadida del coste del transporte es que limita el área de suministro. Un valor bastante habitual es un

Marzo - Abril 2014

radio de 100 km para abastecer de materias primas la instalación de biorrefinería, con lo cual la capacidad de producción queda limitada por los recursos disponible en ese círculo y no sería factible una industria de gran capacidad que se beneficiase de la economía de escala1. La huella de CO2 puede no ser tan favorable si el transporte penaliza excesivamente el proceso o si las transformaciones de la biomasa requieren, como se verá más adelante, una gran cantidad de energía. Por último, el uso de biomasa vegetal obtenida expresamente para alimentar las biorrefinerías, como los cultivos oleaginosos o amiláceos, entra en competencia con los alimentos por el uso del terreno cultivable, y el empleo de residuos agrícolas o forestales debe de contemplar también su uso alternativo como, por ejemplo, nutriente del suelo. BIORREFINERÍAS Una biorrefinería puede definirse como una instalación, o conjunto de instalaciones relacionadas entre sí, que cumple con una serie de requisitos:

47


Biorrefinerías • Utiliza biomasa como materia prima • La transforma integrando una serie de tecnologías o procesos físico-mecánicos, termo-químicos, químicos o biológicos • Produce una variedad de productos: energía, biocombustibles, productos químicos, materiales, alimentos o piensos. • Hace un uso sostenible de los recursos: materias primas, energía, agua… Sin duda los requisitos primero y último son los que más claramente definen la biorrefinería pues son los que llevan implícita la sostenibilidad en las materias primas (renovable) y en los recursos. Hay, no obstante, varios tipos de biorrefinería y criterios de clasificación que requerirían de más espacio para su exposición. Solo citar que las materias primas con las que iniciar una biorrefinería son muy variadas e incluyen cereales, plantas oleaginosas, plantas azucareras, algas, madera y lignocelulosa en general, así como los residuos agroforestales y los de la transformación industrial de plantas (y animales). Un caso particular es el de la fabricación de pasta de papel, una industria tradicional que se remonta hasta finales del siglo XIX cuando aparecen los procesos de obtención de celulosa a partir de la madera. Estas fábricas pueden considerarse, en rigor, biorrefinerías pues partiendo de madera y mediante una combinación de tratamientos físicos y químicos obtienen de ésta fibras (celulosa) y energía (combustión de la lignina, del resto de polisacáridos y de la corteza) y lo hacen de forma eficiente puesto que hoy en día se autoabastecen (o tienen superávit) de energía y recuperan los reactivos químicos que utilizan. En algunos casos producen también productos químicos como el aguarrás, resinas y surfactantes, de utilidad en otras industrias. Mencio-

48

Tabla 1. Principales tipos de biorrefinerías de interés en España y sus características Biorrefinerías/tipos

Materias primas

Procesos

Productos principales

Plataforma de lípidos 1ª Generación

Soja, colza, jatrofa, aceites industriales y urbanos…

Transesterificación

Bio-diesel, ácidos grasos, glicerol

Plataforma de azúcares y del almidón 1ª Generación

Caña de azúcar, remolacha, sorgo dulce, maíz, trigo, mandioca

Sacarificación y fermentación

Bio-etanol, proteínas, almidón

Plataforma de la lignocelulósica 2ª Generación

Madera, residuos agroforestales, industriales y urbanos leñosos o celulósicos

Pretratamiento, sacarificación y fermentación

Bio-etanol, productos químicos de base, lignina, fenoles

nar también que, en el ámbito de la industria de pasta de papel, se ha generado buena parte del conocimiento científico y tecnológico que se aplica hoy día en las biorrefinerías. Así, tratamientos hoy extensamente estudiados para el tratamiento de la biomasa vegetal como la “explosión” con vapor o la deslignificación con disolventes fueron antes probados para producir pasta de papel. Incluso en este tiempo en el que las biorrefinerías están en su comienzo puede sorprender la variedad de ma-

teriales que hoy se obtienen, algunos desde hace más de un siglo, de las plantas. Como ejemplo citar: biopelículas, fibras, adhesivos, detergentes, disolventes, dispersantes, lubricantes, pigmentos, papel y cartón, fluidos dieléctricos, piensos, polímeros o recubrimientos. También productos químicos como: ácido láctico, ácido acético, aminoácidos, celulosa, vainillina, resinas, ácidos grasos, aceites esenciales, gomas, proteínas, ceras, etanol, metanol, CO2, fenoles o furfural. Lo que se pueda ampliar esta variedad, es difícil de prever.

Laboratorio del Proyecto BIOREFINE 2G liderado por AIMPLAS

Marzo - Abril 2014


Biorrefinerías EVOLUCIÓN EN LAS BIORREFINERÍAS Un referente en el inicio de las biorrefinerías lo constituye la producción de bioetanol en Brasil a partir de la caña de azúcar (Saccharum officinarum). Desde la década de los 30 en el siglo pasado, Brasil ha producido etanol a partir de este cultivo. La transformación es sencilla y el jarabe extraído de la caña es fermentado a etanol por levaduras. Este proceso es bien conocido y el mismo tipo de levadura (Saccharomyces cerevisiae) ha sido utilizada en la fermentación de pan, vino o cerveza. El rendimiento en el proceso permite sobrepasar los 80 litros de etanol por tonelada de caña procesada, mientras que el residuo, bagazo y hojas, empleado en cogeneración generaría entre 100 y

150 Kwh/t caña de energía eléctrica. Con este rendimiento, en el estado de Sao Paulo se alcanzan producciones de 6800 l/ha. Como combustible para la automoción de vehículos ligeros el etanol, por su mayor porcentaje de oxígeno, tiene menor poder calorífico que la gasolina (1litrode gasolina equivale a 1,2 litros de etanol). Se puede utilizar en mezcla con ella, si bien se requiere etanol anhidro que eleva el coste de producirlo. También puede utilizarse en motores de combustión adaptados que permiten hasta un 7% de agua y que evidentemente suponen una renovación importante en la industria del automóvil. El coste de producción ya compite con los derivados del petróleo y puede ser más atractivo en el futuro. Medioambientalmente, produ-

cir etanol de caña de azúcar supone obtener entre 8 y 9 veces más energía que la energía “fósil” empleada en todo el proceso, mientras que el ahorro en emisiones netas de CO2 ha sido estimado entre 1,5 y 2,5 t CO2/m3 de etanol. Brasil y otros grandes productores, como India y China, lo plantean como una alternativa a la gasolina, sin embargo, y considerado desde una perspectiva mundial, el etanol de caña no lo es. Una razón evidente es que no se puede producir en cualquier región. Solo las zonas tropicales y subtropicales del planeta pueden cultivar caña con rendimientos aceptables. Eso deja fuera a Europa y a buena parte de Asia y Norteamérica que buscan otras soluciones. La remolacha azucarera (Beta vulgaris) se adapta bien al clima euro-


Biorrefinerías ña de azúcar. La relación energía obtenida a energía “fósil” invertida es mucho menos favorable que para la caña de azúcar y se sitúa en el intervalo 1,2-2,0. Mencionar que para el trigo este valor es algo menor, por lo que desde el punto de vista de emisiones de CO2, obtener etanol de trigo obliga a un consumo de energía fósil similar al de la energía renovable que se puede obtener2. En valores ligeramente superiores al trigo se mueven otros cultivos que producen azúcar (remolacha) o almidón (mandioca).

peo y es una posible opción. No obstante y aunque los rendimientos en etanol son muy parecidos a los de la caña de azúcar (6500 l/ha) el coste es muy superior (unas 4 veces más por litro producido) por lo que la competitividad, fuera de un mercado local, es difícil de mantener. Norteamérica y China, principalmente, han buscado otras fuentes de azúcares y han apostado por los cultivos amiláceos. Estos cultivos: maíz, trigo, patata, mandioca… son ricos en almidón, una sustancia que las plantas acumulan como reserva de alimento y que puede transformarse con relativa facilidad a azúcares, y éstos fermentarse a etanol. El proceso global es sólo algo más complejo que el que se requiere para transformar caña de azúcar o cualquier otra planta rica en azúcares. Se precisa una etapa de molienda, que puede hacerse en húmedo o en seco, y que deja el material amiláceo accesible y preparado para su transformación a azúcares. Esta transformación se lleva a cabo con un preparado enzimático que desintegra los componentes del almidón en glucosa. A partir de este

50

punto, el proceso no difiere mucho de la conversión de caña de azúcar y la fermentación del azúcar con levaduras produce etanol. Una de las materias primas amiláceas más importantes es el maíz (Zea mays), sus granos tienen entre un 70 y un 75% de almidón, con un 10% de proteínas como componente minoritario principal. En Estados Unidos, la producción de bioetanol se fundamente en este cultivo, cuyo principal destino es la alimentación animal aunque, aproximadamente, una quinta parte se destina a la producción de etanol. Con un área dedicada a este cultivo de 28 millones de ha (la superficie de España es de 50,6 millones de ha) y una producción de grano de 270 millones de toneladas, la productividad de este cultivo se acerca a las 10 t grano/ha sensiblemente menor que los niveles alcanzados con caña de azúcar. El rendimiento en etanol a partir del grano de maíz es de 450 l/t grano (unos 4500 l/ha). Su calidad medioambiental como combustible es menor que la de la ca-

Marzo - Abril 2014

Todos estos cultivos producen lo que se denomina combustible de primera generación, ya sea a partir de caña de azúcar, remolacha o sorgo dulce o bien a partir de cultivos que contienen almidón, como los cereales, la mandioca o la patata. Entre los combustibles de primera generación se incluye también el biodiesel, producido a partir de plantas oleaginosas (soja, colza, palma, jatrofa…), de las que se extrae un aceite que, sometido a un proceso de trans-esterificación, da lugar al biodiesel. Lo que tienen en común estos cultivos es que todos ellos se destinan principalmente a la producción del biocombustible y si se desea que sea una alternativa real al combustible “fósil” la necesidad de tierra para su cultivo tiene que ser considerada. En el caso de la caña de azúcar, que aporta la mejor relación energía producida/invertida, y en condiciones mejoradas de cultivo y transformación, se estima que sustituir el 10% de la producción mundial de gasolina precisaría 24 millones de ha de tierra de cultivo. Lo

2 La imputación del gasto en combustible o de emisiones de CO2 debe repartirse entre todos los productos, pues junto con el etanol se pueden obtener proteínas, piensos, fibras e incluso CO2 (de uso en bebidas gaseosas) a los que habría que adjudicar parte del consumo de combustible fósil o de las emisiones


Biorrefinerías que significa una superficie aproximada de la mitad del territorio español. Es fácil de imaginar con estos datos que la competencia de los biocombustibles por el terreno cultivable distorsionaría el mercado de alimentos. El maíz o el trigo, cultivos fundamentales en las dietas de la mayor parte de la población mundial, podrían verse afectados y consecuentemente: el precio de los alimentos que se fabrican con ellos. Se aprecia así la dificultad de sustituir combustibles fósiles con otros procedentes de cultivos y es entonces cuando surge un nuevo planteamiento: buscar una materia prima diferente del azúcar o del almidón que solo proporcionan unos cuantos cultivos. Ese material existe, es abundante y ubicuo y los procesos para su aislamiento se conocen suficientemente bien porque ha sido el material utilizado desde hace casi 2000 años para fabricar papel. Se trata de la celulosa, el material vegetal más abundante sobre la tierra y el que constituye el tejido de sostén de todas las plantas. Es, por tanto, la base de las denominadas biorrefinerías de segunda generación. La celulosa, que constituye aproximadamente la mitad del peso de la madera y de las partes leñosas de las plantas, es casi idéntica químicamente al almidón, pues ambos es-

3 Las hemicelulosas son polisacáridos, pero a diferencia de la celulosa, están compuestas por más de un azúcar elemental: xilosa, arabinosa, galactosa, manosa, glucosa y ácido urónicos. Su composición y estructura varía entre los grupos de plantas. La lignina no es un polisacárido, está formada por la unión de unidades fenil propano de composición variable que se juntan aleatoriamente y en las tres direcciones del espacio. Actúa como cementante de la celulosa

tás formados por unidades de glucosa. La diferencia es mínima pero es una diferencia fundamental y condiciona su aprovechamiento. El almidón, que como se dijo es una sustancia de reserva para las plantas, está formado por dos polímeros de glucosa: amilosa y amilopectina. La glucosa es un azúcar con seis átomos de carbono, en forma de anillo y que se encuentra en todo el reino vegetal formando parte de azúcares y de polisacáridos. Mientras en la amilopectina la glucosa forma un polímero ramificado, en la amilosa forma un polímero lineal, en el que los anillos de glucosa se disponen uno a continuación del otro. La celulosa es también un polímero de glucosa, lineal, pero si en la amilosa las unidades de glucosa se unen todas con una misma orientación, en la celulosa, estas unidades se agregan orientándose de forma alterna: unas con una orientación y las adyacentes con el anillo de la glucosa girado 180º hacia abajo, en orientación opuesta. El resultado es que la molécula de

Marzo - Abril 2014

celulosa se mantiene en un mismo plano (no se curva como la de amilosa) y eso posibilita la formación de planos en los que las moléculas se aproximan lo suficiente para formar enlaces de hidrógeno de alta intensidad. La superposición de planos, donde la celulosa de distintos niveles se enlaza, da lugar a estructuras de haces de celulosa, llamadas microfibrillas, en las que se alternan regiones amorfas con cristalinas, estas últimas bien organizadas, y difíciles de penetrar por reactivos químicos o enzimas. Esta impenetrabilidad de la celulosa es la razón por la que es el material de soporte de las plantas, a diferencia del almidón, material reserva. Pero las microfibrillas de celulosa, por si solas, no pueden dar sustento a las plantas, están inmersas en una matriz de hemicelulosas – lignina 3 que, de igual forma que en los modernos materiales compuestos, proporciona al conjunto la mezcla de resistencia y flexibilidad que requiere su función estructural. Las microfibrillas se organizan en estructuras de mayor nivel: las fibrillas, que pueden considerarse los elementos estructurales, los ladrillos, de la pared celular de los vegetales. A todo el conjunto de celulosa y de su cementante lignina-hemicelulosas se le denomina: lignocelulosa. La composición de la lignocelulosa varía ampliamente según especies, con variaciones entre plantas leñosas (árboles y arbustos) y herbáceas. La celulosa constituye entre el 35% y el 50% de su peso, las hemicelulosas entre el 16% y el 20% y la lignina entre el 18% y el 32% en las maderas, aunque en las plantas no leñosas este va-

51


Biorrefinerías lor puede reducirse considerablemente. Todo el conjunto es un material con excelente resistencia mecánica y resistente a la acción de microorganismos y agentes químicos. Estas mismas características, que por una parte hacen que la madera sea un buen material de construcción, plantean a su vez el primer obstáculo en el aprovechamiento de esta biomasa lignocelulósica: cómo separar los componentes o cómo acceder a la celulosa sin un coste energético elevado. Este condicionante es el cuello de botella en el desarrollo de las biorrefinerías lignocelulósicas o de segunda generación, las que aprovechan los residuos agroforestales para producir combustibles, energía y productos químicos y no compiten con los alimentos por el terreno cultivable. Así producir bioetanol (o cualquier otro producto) a partir de la celulosa supone vencer todas estas barreras (lignina, hemicelulosas, cristalinidad de la celulosa) a un coste razonable. El proceso requiere sucesivamente la transformación de los polisacáridos (celulosa y hemicelulosas) a azúcares y la fermentación de éstos a etanol por procesos fermentativos con levaduras del tipo Saccharomices cervisiae tal y como se hace con los azúcares de la caña o con los procedentes del almidón de los cereales. Es un proceso costoso que ha sido empleado solo en situaciones estratégicas, como en la segunda guerra mundial. La sacarificación de los polisacáridos puede ser enzimática, de mayor eficacia que la ácida, pero que tiene alto coste y dificultades para la accesibilidad de las celulasas4 y/o hemicelulasas al sustrato. Por ello, siempre se necesita un pre-tratamiento o fraccionamiento de la lignocelulosa para lo que existen varias propuestas que se relacionan en el siguiente aparatado.

52

De la hidrólisis de la fracción de hemicelulosas se obtiene como principal azúcar xilosa, una pentosa que junto con la arabinosa y con las hexosas galactosa y manosa pueden fermentarse también a etanol. El problema de una fermentación conjunta de la glucosa con el resto de azúcares es que la fermentación de las pentosas a etanol se inhibe por la presencia de niveles de etanol moderados, por lo que se prefiere la fermentación separada de pentosas y hexosas. Otra estrategia es derivar los azúcares de las hemicelulosas a otros productos de alto valor añadido y obtener etanol solo de la glucosa. Entre otros productos, la xilosa da lugar a xilitol, ácido succínico y a furfural y sus derivados. De la glucosa no solo resulta interesante el etanol, para uso como combustible o intermedio químico, también el hidroximetilfurfural, el isobutanol, el ácido levulínico o la gamma-valerolactona han centrado el interés de la industria química. La tabla 2 recoge algunos de estos compuestos de interés que pueden obtenerse a partir de los azúcares, según un estudio del Departamento de la Energía de EE. UU. EL FRACCIONAMIENTO DE LA LIGNOCELULOSA Los pre-tratamientos mejoran la accesibilidad de la lignocelulosa a reactivos y enzimas. Eliminan todo o parte

4 Un preparado de celulasas para digerir la celulosa está compuesto de una mezcla de tres tipos de enzimas. Exoglucanasas que atacan la celulosa por uno de sus extremos separando una molécula de celobiosa (dos unidades de glucosa). Endoglucanasas que actúan en cualquier punto intermedio de la cadena de celulosa partiendo ésta en dos fragmentos. β-1,4-glucosidasa que disocia la molécula de celobiosa en dos unidades de glucosa

de las hemicelulosas y de la lignina y reducen la cristalinidad de la celulosa. Hay numerosas propuestas de pretratamiento, desde los procesos de reducción de tamaño hasta agresivos procesos de fraccionamiento que, retirando de la biomasa la matriz hemicelulosa-lignina, dejan un residuo celulósico apto para su sacarificación. El problema en este caso es que la energía invertida no resulte mayor que la que teóricamente se puede extraer de la biomasa o que el coste del fraccionamiento no sea competitivo. Los procedimientos de fraccionamiento que se describen a continuación son los procesos de hidrólisis con agua o con vapor, hidrólisis ácida y la deslignificación “organosolv”. Hay otras alternativas aunque de menor éxito (o mayor coste) como AFEX, hidrólisis alcalina o líquidos iónicos. La hidrólisis con agua caliente o con explosión con vapor a altas temperaturas (150-230ºC) tiene una alta eficacia, un coste relativamente bajo y no emplean más reactivo químico que el

Tabla 2. Productos Químicos de Base “Platform chemicals” sugeridos por el US Department of Energy (DOE) Ácidos succínico, fumárico y málico Ácido 2,5-furano dicarboxílico Ácido 3-hidroxi propiónico Ácido aspártico Ácido glucárico Ácido glutámico Ácido itacónico Ácido levulínico 3-Hidroxi butiro lactona Glicelrol Sorbitol Xilitol/Arabinitol Adaptado de Bozell y Petersen (2010) Green Chem., 12, 539-554

Marzo - Abril 2014


Biorrefinerías agua. La presencia en la lignocelulosa de grupos acetilo fácilmente hidrolizables va a generar ácido acético que acelera la hidrólisis de las hemicelulosas (auto-hidrólisis). Los procesos de auto-hidrólisis extraen la mayor parte de la hemicelulosa, aunque en parte como oligosacáridos que precisan una posterior hidrólisis a azúcares. Extraen además una fracción importante de la lignina dejando un residuo sólido con el resto de la lignina y la casi totalidad de la celulosa solo ligeramente hidrolizada pero apta para la sacarificación enzimática. Por ello, este tipo de procesos tiene mayor eficacia con los materiales menos lignificados: herbáceas y algunas maderas frondosas y rinde peor resultado sobre maderas de especies coníferas.

La hidrólisis ácida controlada disuelve la hemicelulosa y deja un residuo sólido de celulosa y lignina adecuado para su sacarificación. Los ácidos concentrados (10% - 30%) tienen la ventaja de no precisar temperaturas elevadas (50-60 ºC) o tiempos prolongados y los inconvenientes asociados con los riesgos de corrosión y de neutralización del ácido no gastado. Una alternativa es el empleo de ácidos diluidos (2% - 5%), por lo general ácido sulfúrico5, que necesitan, en cambio, mayores temperaturas (160-230ºC) y tiempos de tratamiento prolongados. La hidrólisis de la hemicelulosa es prácticamente completa y los xilanos se hidrolizan a xilosa y a otros azúcares, aunque tanto xilosa como arabinosa (pento-

sas) se transforman, si las condiciones fueron enérgicas, a furfural, un compuesto que puede inhibir la posterior acción de enzimas y levaduras. La hidrólisis ácida no es tan eficaz (70%-85%) como la realizada enzimáticamente y se suele utilizar como pre-tratamiento que se completa con una hidrólisis enzimática. Tal y como ocurre con el tratamiento con agua caliente o con explosión con vapor, es más eficaz para maderas frondosas y para plantas herbáceas. El tratamiento con ácido a alta temperatura y también el tratamiento con agua caliente o con vapor en condiciones de alta severidad pueden producir compuestos inhibidores de la acción enzimática posterior y reducir


Biorrefinerías nol,…) tienen la ventaja del bajo coste de recuperación, pero la alta presión de vapor que generan obliga a mayores costes fijos para evitar fugas y riesgos. Los disolventes de alto punto de ebullición (etilenglicol, glicerol...) permiten trabajar a la presión atmosférica (y a temperaturas superiores a 100ºC) aunque a costa de un mayor gasto energético en su recuperación. El proceso produce tres fracciones de aceptable pureza: celulosa, hemicelulosa y lignina, es adaptable a cualquier tipo de biomasa lignocelulósica y no parece presentar los problemas de inhibición de otros pre-tratamientos. No obstante tiene aún un alto coste en la necesaria recuperación del disolvente. NUEVOS RETOS el rendimiento en azúcares de la celulosa. Se cree también que la formación de depósitos de lignina con estos pre- tratamientos resta eficacia a las enzimas que son adsorbidas por la lignina antes de alcanzar la celulosa e hidrolizarla. El siguiente pre-tratamiento: la deslignificación “organosolv” se basa en que las mezclas disolvente-agua, en determinadas proporciones, tienen una naturaleza afín a la lignina (hidrófoba) y resulta fácil disolverla en estas mezclas. Este proceso extrae la mayor parte de la hemicelulosa y la lignina a la vez que disminuye la cristalinidad de la celulosa. Por ello resulta muy eficaz para activar la celulosa de cara a la sacarificación enzimática. El proceso “organosolv”fue muy estudiado en los años 80 y 90 del pasado siglo como alternativa al proceso al sulfato de obtención de pasta de papel. Varios disolventes se han propuesto para las mezclas disolvente – agua: alcoholes, polialcoholes, fenoles, ácidos, perácidos, cetonas..., con diferentes resultados. Los disolventes de bajo punto de ebullición (metanol, eta-

54

Ninguno de los pre-tratamientos citado resulta completamente satisfactorio. La inhibición de las etapas posteriores, las limitaciones para aplicarlo a cualquier tipo de lignocelulosa o los costes son a veces barreras difíciles de salvar. Otros procesos y nuevos enfoques de los esquemas existentes se centran en mejorar la viabilidad de las biorrefinerías lignocelulósicas. Un proceso de fraccionamiento alternativo que está recibiendo mucha atención es el tratamiento con líquidos iónicos, que permite una solvatación y extracción de la celulosa eficaz a temperaturas moderadas. El proceso abre nuevas expectativas al uso de la celulosa pero necesita comprenderse mejor y solucionar la reciclabilidad de estos costosos agentes. La lignina supone entre 1/5 y un ¼ de la lignocelulosa y su uso mayoritario es como combustible en la producción de pasta al sulfato aunque como producto químico se limita a los diversos usos de los lignosulfonatos (surfactantes, cargas, dispersantes,…) y a la obtención de vainillina. Ampliar la gama de

Marzo - Abril 2014

productos aportaría mayor rentabilidad a la biorrefinería lignocelulósica, muy dependiente del aprovechamiento de los hidratos de carbono. El estudio de nuevas rutas bioquímicas para la obtención de productos químicos a partir de azúcares y de lignina y la obtención de organismos genéticamente modificados de aplicación en biorrefinerías va a abaratar sus costes de producción. Y por último, algunas industrias tradicionales que utilizan lignocelulosa como materia prima se podrán rediseñar para ganar en competitividad. Es el caso de la industria de pasta de papel, cada vez más eficiente energéticamente y que ya está destinando el excedente de lignina que no necesita quemar hacia la obtención de biocombustibles. De forma análoga la extracción de las hemicelulosas de la madera antes de deslignificación aprovecharía un polímero que actualmente se quema con poco rendimiento calorífico. Este tipo de propuestas está siendo fomentado desde la unión europea y sus estados miembros en su nuevo programa marco de investigación: Horizonte 2020, orientado hacia una nueva sociedad basada en la bioeconomía. La idea que subyace en este programa marco es la reorientación de la economía tradicional sustentada en el uso de combustibles fósiles a través del desarrollo científico y tecnológico en el que Europa es un líder mundial. Un desarrollo en I+D que cambiaría las industrias químicas tradicionales hacia “bio-industrias” sostenibles pero económicamente competitivas.

5 En lugar del ácido sulfúrico pueden emplearse otros ácidos minerales como los ácidos clorhídrico, nítrico o fosfórico, pero también ácidos orgánicos como el ácido acético o el ácido fórmico, en cuyo caso hay un doble efecto de acidificación de los polisacáridos y disolución de la lignocelulosa


actualidad Transformar el sector agrícola en proveedor de biomasa para toda Europa, objetivo del proyecto SUCELLOG liderado por CIRCE IRCE liderara el proyecto SUCELLOG Successful Logistics-, que tiene como fin promover la participación del sector agrícola en el abastecimiento sostenible de biomasa en toda Europa. El proyecto, que tendrá una duración de tres años, está financiado por el programa Energía Inteligente para Europa de la Comisión Europea.y cuenta con un presupuesto total de 1.370.000€.

C

SUCELLOG aprovechará las sinergias entre la producción de biocombustibles y el sector agro-alimentario. Y.es que este sector cuentan con una actividad de carácter estacional, y la utilización de equipos compatibles con el acondicionamiento de la biomasa (peletizadoras, secaderos, cintas transportadoras, etc.). Así las instalaciones que ya poseen ciertas industrias agro-alimentarias podrán ser utilizadas en los periodos de inactividad, sin inversión adicional o reducida, para la producción de biocombustibles sólidos a partir de residuos agrícolas. El producto será posteriormente utilizado para cubrir las demandas térmicas de la propia agro-industria en su actividad habitual, así como por particulares o empresas una vez introducido en el mercado.

Reunión de los participantes en el proyecto

SUCELLOG creará centros logísticos que aprovechen las instalaciones agroindustriales para producir biocombustibles sólidos de origen agrícola SUCELLOG, a través de las asociaciones del sector agrícola, apoyará técnicamente a las agro-industrias que quieran convertirse en centros logísticos de biocombustibles sólidos, proporcionándoles asesoría y cubriendo ese vacío de conocimiento al que se enfrentan al iniciar esta nueva actividad. Durante el proyecto se generarán 4 centros logísticos de biomasa en in-

Marzo - Abril 2014

dustrias agro-alimentarias y se dará asesoría a más de 40 empresas para la creación de esta línea de negocio. Adicionalmente, el proyecto realizará una tarea de instrucción y capacitación a las asociaciones agrarias nacionales y regionales de siete países, de modo que, una vez finalizado el proyecto, puedan realizar un servicio de asesoría a sus asociados en estas materias. Con todas estas actividades, se impulsará la asociación entre el sector agrícola y los distintos actores de la cadena de valor de la biomasa, promoviendo el desarrollo rural, la generación de empleo y la sostenibilidad. CIRCE, aparte de las labores de coordinación y seguimiento, juega un papel principal como apoyo técnico en la implementación de los centros logísticos dada su dilatada experiencia en el campo de los biocombustibles sólidos. El proyecto comenzó la semana pasada con la primera reunión del consorcio, que tuvo lugar en la sede de CIRCE en el Campus Río Ebro de la Universidad. Los socios, procedentes de España, Francia, Italia, Austria y Alemania, se desplazaron hasta Zaragoza para intercambiar puntos de vista, y establecer las primeras acciones a llevar a cabo.

55


Los residuos industriales en Cataluña en el Horizonte 2020 Reflexión sobre el presente y proyección futura Carles Ruiz Feltrer ACITRE, Asociación Catalana de Instalaciones de Residuos Especiales

l pasado 22 de noviembre se celebró en Sabadell (Barcelona) la jornada de reflexión sobre “Los residuos industriales en el horizonte 2020”, impulsada por la Asociación Catalana de Instalaciones de Tratamiento de Residuos Especiales (ACITRE) con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). Contó con la participación de profe-

E

sionales del sector de tratamiento de residuos, administraciones públicas, agentes sociales y económicos, sector industrial productivo, ámbito académico y entidades en defensa del medio ambiente. Tenía como objetivo captar la opinión, las propuestas y sugerencias de los diferentes agentes para diseñar las líneas maestras del que ha de ser la gestión de los residuos en la mirada puesta en el

2020, dentro de un contexto marcado ineludiblemente por una crisis económica, así como por una mayor integración dentro del espacio europeo y una mayor concienciación ambiental por parte de todos los que intervienen en el proceso de recogida, gestión, y tratamiento y valorización de los residuos industriales. ARMONIZACIÓN LEGAL Y APLICACIÓN EFECTIVA Hay una gran coincidencia en subrayar una tendencia mayoritaria como es la armonización normativa, y una aplicación efectiva de la legislación. Esta falta de regulación común representa una pérdida de competitividad de la industria catalana (que opera en un marco normativo altamente exigente) frente a la de las otras comunidades autónomas (menos avanzadas normativamente hablando). No se trataría, en ningún ca-

56

Marzo - Abril 2014


so, de rebajar los niveles catalanes sino que la misma legislación se aplicase de forma efectiva a las otras autonomías. En este sentido, tenemos que la Unión Europea regula a través de directivas dejando a interpretación de los estados, en función de los intereses de cada uno, lo que determina la propia UE. Esto ya comporta una primera disfunción, pero que se habrá de superar desde el momento en que se introducen mecanismos de participación a partir de la entrada de los diferentes stakeholders, de los agentes socioeconómicos y, sobretodo, el sector de los residuos. También hay que tener en cuenta que la gestión ambiental depende mucho del componente tecnológico, establecido desde el año 1996 como criterio de “las mejores tecnologías disponibles”. En este ámbito hay un aspecto que encontramos a faltar como es la armonización, de criterios técnicos a la hora de aplicar estas tecnologías. Se establece un escenario de trabajo en que se producen disfunciones, ya que una administración impone unos criterios y otra administración tiene otros diferentes.

Hay que considerar los residuos como un recurso, como un componente más y con valor propio dentro del proceso productivo un recurso, como un componente más, y con valor propio, dentro del proceso productivo. Se trataría de valorizar el residuo de manera que no se vea como la consecuencia (con claras connotaciones negativas) de aquel proceso productivo, sino como elemento con valor propio. Para conseguir este objetivo hace falta realizar actuaciones de forma-

ción, educación y concienciación entre los diferentes actores y implicándolos en el proceso de gestión, especialmente a lo que se refiere a los productores de los residuos. Un proceso que se ha de realizar desde las universidades pero también desde las empresas y con la implicación de las administraciones públicas. Se trata de otorgar un valor al residuo, de tal manera que se hable ya del residuo como si se tratase de cualquier otro producto. Sin olvidar análisis del ciclo de vida de los productos, con la colaboración entre instituciones de investigación, productores y administraciones, para avanzar en el camino de la excelencia y una mayor eficiencia, con una clara tendencia hacía un escenario ideal de como seria el “residuo cero”.

RESIDUO RECURSO Otro elemento a tener en cuenta es la consideración del residuo como

Marzo - Abril 2014

57


Todo residuo puede ser aprovechado, pero es necesario actuar en base a un marco legal definido y único a nivel europeo A partir de aquí, se llega al punto más crítico: donde empieza y dónde acaba este binomio entre residuo y recurso, cuando un producto se convierte en residuo y cuando al residuo se le puede considerar producto. Hemos de partir de la base que todo residuo puede ser aprovechado, con inversión, con investigación, con desarrollo, y con la premisa fundamental de que todo residuo tiene un ciclo de vida que alguien puede aprovechar. Por esto hace falta establecer redes y canales de comunicación entre productores y receptores, y todo junto en base a un marco legal definido y único, a nivel europeo, que lo sustente. A partir de estos fundamentos básicos, podemos comenzar a hablar del fomento del ecodiseño, de productos más fácilmente reciclables. En definitiva, se trata de promover la investigación para eliminar la palabra residuo y convertirla en la palabra recurso.

Partimos de un gran diferencial entre los criterios ambientales que se establecen y el coste que tiene la aplicación de las tecnologías y los tratamientos para cumplir con los criterios. Hay diferentes factores que son los causantes de la existencia de estos desequilibrios:

misma, por lo que sería necesaria una regulación simultánea. b) Desequilibrio entre los criterios que se establecen y que son priorizables; por ejemplo, en Cataluña se priorizan los criterios ambientales mientras que en el resto del Estado se priman los de carácter económico. c) Temporalidad. En Cataluña se decidió la transposición de un borrador europeo mientras que en el resto del Estado no se llevó a término, creando un nuevo desequilibrio. d) Desequilibrio de carácter territorial, ya que determinadas prácticas que no pueden hacerse en Cataluña, si que pueden llevarse a cabo en otras autonomías; queremos tener unos indicadores ambientales elevados pero a nivel económico no podemos competir. e) A nivel tecnológico se ha conseguido ser la comunidad más avanzada por lo que respecta al tratamiento de residuos, consiguiendo una mejor eficiencia de los tratamientos pero a un coste más elevado.

a) De ámbito legislativo. Existen diferentes legislaciones entre las diferentes comunidades autónomas que conforman el estado español, con una competencia desleal entre las

Para acabar con estos desequilibrios debería establecerse, una vez más, una unificación de criterios, tanto legislativos como de temporalidad de aplicación para evitar que las em-

DESEQUILIBRIO ECONÓMICO-AMBIENTAL

58

Marzo - Abril 2014

presas catalanas tengan los problemas que ahora encuentran y puedan ser competitivas. Otra actuación sería priorizar los criterios ambientales ante cualquier otra consideración, con un seguimiento de la trazabilidad del residuo. En este aspecto es muy importante la responsabilidad del productor; es decir, para que el productor se sienta corresponsable de la gestión de los residuos debe existir un sistema que permita saber de quién es el residuo y quien es el responsable de su tratamiento. Como son también necesarios unos indicadores ambientales ligados con el ámbito tecnológico que sean creíbles, ni puede ser que residuos generados en Cataluña sean tratados en otros territorios ya que es inviable desde un punto de vista ambiental. La protección del medio ambiente, por tanto, no debería confrontarse con el crecimiento económico… o se permite el desarrollo de una industria o no habrá protección. Esto quiere decir que la legislación existente se deberá interpretar y aplicar de tal manera que pueda conseguirse este objetivo; más protección, efectivamente, pero que sea asumible para la industria.


LA ÉTICA Y EL MEDIO AMBIENTE Debemos avanzar hacia un cambio de modelo en la sociedad, un cambio de valores. ¿Cómo podemos afrontar la ética aplicada al medio ambiente y a los residuos? Por un lado, tenemos la responsabilidad del productor y por otro, el residuo es responsabilidad del productor hasta que llega a un gestor. Pero ocurre que el productor, hoy por hoy, no tiene suficiente formación ni sobre las características de los residuos que trata o como debe abordarlos. Para conseguirlo, en un futuro no muy lejano, debemos entrar a fondo en todo aquello relacionado con la educación ambiental. Educación para el productor, para el gestor y para toda la sociedad, y estrechamente vinculada con la ética. Ligado con la ética, también debemos situar la ya citada diferenciación territorial, y como se ha dicho, insistir en una unidad de criterios en Europa, en España y en Cataluña, pero también de control de las malas prácticas. De momento, no obstante, el único camino son las denuncias, pero tampoco se están haciendo. Hablamos de control y malas prácticas, pero todo va ligado. Insistir en que las malas prácticas también se producen a causa de la falta de información, de educación en la ética. Las declaraciones responsables que ya se están re-

clamando a muchos productores, hay que saber hasta dónde llegamos, y aplicar sanciones inmediatas de manera que sean prácticas, efectivas y disuasorias. Una política ambiental más correcta y con mayor capacidad de control, en la que debemos preguntarnos todos hacia donde tenemos que ir para ir juntos.

Es imprescindible invertir en investigación e impulsar la colaboración entre el mundo académico y el industrial INVESTIGACIÓN Y MEJORA TECNOLÓGICA Todavía queda camino por recorrer en la aplicación de la tecnología en el sector de los residuos, es totalmente imprescindible invertir en investigación y una más amplia colaboración entre el mundo académico y el industrial, y evidentemente también con la administración. Hay que mejorar el tratamiento, el diseño, la valorización, así como otros elementos que son muy evidentes a nivel industrial como el tratamiento de los lixiviados, que

Marzo - Abril 2014

ciertamente los tratamos mejor que antes, pero todavía hay mucho camino por recorrer; como los lodos de las depuradoras, por la gran cantidad de residuos que generan. Tampoco están suficientemente desarrolladas las relaciones entre los sectores que se dedican a la investigación como el mundo académico, universitario, centros tecnológicos y el sector industrial, y es por este camino por el que debemos avanzar. Hay que trabajar más a nivel de asociación empresarial y que sea el propio sector el que demande más investigación. El sector, en sentido amplio, es quien más ha de procurar que evolucione la investigación. No podemos dejar a un lado la introducción de las TIC que tenemos al alcance dentro de la gestión y tratamiento de los residuos especiales. Para el control de la gestión de residuos, trazabilidad, recogida, selección, todas estas herramientas serían de gran utilidad, sin olvidarnos de los residuos municipales. CONCLUSIONES FINALES El análisis efectuado sobre los resultados de la jornada de reflexión sobre el presente y la proyección futura de los residuos en Cataluña en el horizonte 2020, ha permitido concretar unas debilidades y unas potencia-

59


La metodología científica de la sesión corrió a cargo de la consultora especializada en cohesión de grupos, Gabinet Uribe

lidades que se deberán tener en cuenta para su desarrollo. Podemos sintetizar unas tendencias generales que deberían situarse al frente de las agendas ambientales y de residuos en los próximos años. A partir de estas valoraciones, podríamos resumir finalmente los resultados concretos de la jornada alrededor de cinco Conclusiones Estratégicas:

1. Armonización normativa tanto a nivel estatal como comunitario, y aplicación efectiva de la normativa. 2. Establecer un proceso evolutivo hacia el residuo-recurso. 3. Mayor responsabilización y comportamiento ético por parte de todos los agentes. 4. Acciones específicas de sensibilización, concienciación y educación.

5. Más colaboración entre las partes: administración, empresas, gestores y universidad. Asimismo, un punto a tener en cuenta a la hora de hacer cualquier conclusión es la importancia de las propuestas consensuadas de actuación y acciones de mejora que puedan llevarse a cabo en un futuro más o menos inmediato. Se trata de un paso al frente en la línea de elaborar propuestas a partir de los registros vigentes actualmente: transparencia, transversalidad, participación, diálogo, debate. Las propuestas surgidas del trabajo a lo largo de la jornada son: • De residuo a recurso. • Administración virtual y ágil. • Armonización normativa estatal. • Unificación legislativa europea. • Compromiso y nuevo código ético. • Garantizar la trazabilidad. • Priorizar criterios ambientales que sean económicamente viables. • Gestionar bien los residuos es rentable para todos. • Ciudadano y productor responsables y conscientes de sus residuos. • Eficacia y excelencia entre todos los actores involucrados. • Jornada específica en el Parlamento de Cataluña. • El sector represente el 7% del PIB catalán. • Más educación y conciencia ambiental. • Ecodiseño. • Recuperación del 50% de los residuos en origen.

60

Marzo - Abril 2014



noticias I residuos COGERSA ACUERDA REDACTAR LOS PLIEGOS DE LAS PLANTAS PREVISTAS EN EL PLAN DE RESIDUOS PARA LICITARLAS CUANTO ANTES El consejo de administración de COGERSA acordó el pasado mes de marzo iniciar los trámites necesarios para elaborar los pliegos técnicos y administrativos que han de regir la contratación de las instalaciones que el nuevo plan autonómico de residuos encomienda al consorcio. Cabe recordar que el Plan Estratégico de Residuos del Principado de Asturias 2014-2024 (PERPA) establece que COGERSA ha de ejecutar inversiones durante los próximos años por importe de 290,7 M€ en diversas actuaciones entre las que destacan: • Planta de valorización energética (310.000 t/año): 202 M€ € • Planta de tratamiento de escorias (70.000 t/año): 15 M€ € • Planta de preparación de CDR a partir de rechazos de clasificación de RSU y RSI no peligrosos: 8 M€ € • Infraestructuras auxiliares para la implantación de las nuevas insta-

laciones de gestión de residuos domésticos: 10.9 M€ € • Puntos Limpios (nuevas instalaciones, potenciar su uso para los residuos especiales y Puntos Limpios móviles): 10.3 M€ € • Planta secado solar asistido de lodos: 16.5 M€ • Planta de biometanización (ampliación a 60.000 y 90.000 t/año): 16.4 M€ ARIAS CAÑETE REAFIRMA EN EL X ANIVERSARIO DE ASPLARSEM LA APUESTA DEL GOBIERNO POR UNA ECONOMÍA CIRCULAR El ahora ex-ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete anunció durante su intervención en la Jornada X Aniversario de ASPLARSEM, que su Departamento está revisando el Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015, con el objetivo, entre otros, de adaptar la normativa específica de residuos de envases a la vigente Ley de Residuos y Suelos Contaminados de 2011. El ministro confía en que la revisión de este Plan, junto con el Programa Esta-

tal de Prevención de Residuos y los correspondientes planes y programas de las distintas administraciones, “permitan a España avanzar en este ámbito de la economía circular y sostenible que es, además, fuente de riqueza y empleo”. Para el ministro, este reto está vinculado a un cambio estructural de nuestro modelo de desarrollo. “Precisamente, esta es la senda donde se sitúa la apuesta de la Unión Europea mediante la Estrategia 2020 y su Hoja de Ruta”, ha subrayado el ministro, quien ha indicado que estas iniciativas dan continuidad a las políticas de prevención, reciclado y valorización de los materiales contenidos en los envases, que impulsa la UE desde 1994 y que, en la actualidad, se integran en la Directiva Marco de Residuos.

Novedades

• NUEVOS SEPARADORES DE METALES NO FÉRRICOS CON ROTOR EXCÉNTRICO TIPO SFME-20 DE FELEMAMG • El diseño del rotor magnético excéntrico de 271 mm de diámetro, con posibilidad de ser suministrado con 10, 18 ó 32 polos, en función de la granulometría del producto, el carenado más completo, la banda transportadora con más desarrollo y doblemente guiada y la larga vida útil de la envolvente, muy superior respecto a la envolvente del rotor concéntrico, han aumentado considerablemente las prestaciones de esta máquina separadora muy apreciada en los procesos de recuperación de metales no férricos. La diferencia principal con otros separadores de rotor excéntrico de otros fabricantes radica en el alto nivel de excentricidad que hace que realmente el mantenimiento de la envolvente y de la banda transportadora se limite al mínimo e, incluso, desaparezca completamente. Esta generación de separadores FELEMAMG tipo SFME-29 con rotor excéntrico, que han sustituido casi por completo a los anteriores separadores tipo SFM-29 con rotor concéntrico, pisa muy fuerte en las plantas de tratamiento de residuos urbanos, plantas de reciclaje de vidrio y fragmentadoras. A lo largo del pasado año 2013 y en el presente año 2014, han sido suministradas y puestas en funcionamiento con gran éxito, varias unidades de este separador.

62

Marzo - Abril 2014


noticias I residuos En este contexto, Arias Cañete ha señalado que la prevención “es el objetivo prioritario”, ya que disminuye las emisiones de CO2 y permite reducir los vertederos, además de favorecer el ahorro en el consumo de materias primas y la reducción de los costes de gestión de los residuos. Además, propicia nuevas oportunidades de negocio en el campo del eco-diseño, la reutilización y la reparación. AMBILAMP GESTIONA CASI DE 16 MILLONES DE LÁMPARAS EN 2013 EVITANDO LA EMISIÓN DE 189.945 TONELADAS DE CO2 AMBILAMP, Asociación para el Reciclaje de Iluminación, ha conseguido superar otro año más el volumen de recogidas con un total de 2.345 Tm de lámparas en 2013, lo que equivale aproximadamente a 16 millones de lámparas y un ahorro de emisión a la atmósfera de 189.945 toneladas de CO 2 , con la consiguiente aportación a la protección del medioambiente. Hay que sumar a estos datos las 278 toneladas que la Asociación recogió de luminarias. Esta cifra del volumen total de recogida (2.345 Tm) supone un incremento de casi un 4,5 % con respecto a las toneladas recogidas el ejercicio anterior (2.246 Tm) y supera en medio punto al incremento de recogida del año 2012, afianzando de este modo la

tendencia ascendente de AMBILAMP en las cifras de recogida y reciclaje. Indicar, asimismo, la relevancia de este aumento debido a la reducción de los aparatos de alumbrado puestos en el mercado como consecuencia de la situación económica por la que atraviesa el país y que afecta a todos los sectores implicados.

en profundidad todo el proceso de negociación comercial entre socios. FCC AQUALIA PARTICIPA EN EL MAYOR CONTRATO INTEGRAL DE GESTIÓN DE INSTALACIONES URBANAS ADJUDICADO EN ESPAÑA

MASIAS RECYCLING, SELECCIONADA PARA UNA MISIÓN COMERCIAL SOBRE TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE EN COREA DEL SUR

El Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, ha adjudicado al consorcio participado por FCC junto con Ferrovial Servicios, Indra y Telvent, la gestión de los servicios de alumbrado público, movilidad y eficiencia energética de la Zona Este exterior a la M-30 madrileña y los 150 kilómetros de galerías de servicios de todo Madrid. El contrato, de 8 años de duración, está valorado en 211 millones de euros con una posible prórroga de 2 años más. El objetivo del contrato integral es gestionar, de la manera más eficiente y mediante indicadores de gestión, la “Zona Este exterior de la M-30”. El área comprende el ámbito de los distritos de Puente de Vallecas, Moratalaz, Ciudad Lineal, Hortaleza, Villa de Vallecas, Vicálvaro, San Blas y Barajas.

Masias Recycling ha sido seleccionada para participar en la Misión Comercial sobre Tecnologías del Medio Ambiente y la Energía en Corea, en el marco del Programa Gateway de la Unión Europea. Masias Recycling será una de las 40 empresas europeas que participará en esta misión, que tendrá lugar entre el 9 y el 13 de junio de 2014 en Seúl. La acción comercial promovida por el Programa Gateway es una herramienta estratégica para introducir las especificidades de la compañía en un mercado tan específico como lo es el Coreano, establecer contactos, redefinir líneas de negocio adaptadas a su contexto económico y, en definitiva, establecer una plataforma de calidad con la que entender

Los servicios integran la gestión del alumbrado público, la movilidad, la eficiencia energética y las galerías. El alumbrado, a su vez incluye el servicio de laboratorio y almacenes, así como el tratamiento y reciclaje de los residuos provenientes de la actividad. Por su parte, los sistemas de control de la movilidad, incorporan las instalaciones de semáforos; los sistemas de control de tráfico de vías rápidas; el control de infracciones automatizadas o las cámaras de control de tráfico. Además, incorpora el mantenimiento de la totalidad de los sistemas contra incendios, de seguridad y vigilancia de las galerías de servicio, servicio que FCC Aqualia ya venía prestando para toda la ciudad.

Estos satisfactorios resultados se han visto impulsados por la ampliación y consolidación de la red con nuevos contenedores en dos de los canales de recogida junto con los acuerdos de colaboración alcanzados por la Asociación con diferentes organismos oficiales y empresas. Asimismo, han ayudado a este aumento las campañas de concienciación medioambiental desplegadas anualmente dirigidas a los diferentes agentes implicados en el reciclaje de lámparas y luminarias.

Marzo - Abril 2014

63


La gestión de los residuos en Aragón Impulso del nuevo plan GIRA para cumplir con los objetivos de la UE en 2020 Pilar Molinero García Directora General de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón

EL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS DE ARAGÓN La finalidad del plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón, denominado plan GIRA, radica en la prevención y la adecuada gestión de los residuos en el territorio aragonés. Apuesta por instalaciones que garanticen la autosuficiencia para la gestión de los residuos de la Comunidad Autónoma, por la prevención y minimización de los residuos, y por la participación ciudadana, apuestas que conforman los tres pilares de este plan. El Plan GIRA contiene la política y los programas de actuación en materia de residuos de Aragón. Es el resultado de la integración de otros dos

64

planes, elaborados por la Comunidad Autónoma en los años 90, sobre residuos urbanos y residuos especiales respectivamente. El primer GIRA se aprobó en 2005 y el vigente prevé actuaciones para el periodo 2009-2015. SERVICIOS PÚBLICOS DE RESIDUOS EN ARAGÓN Las Cortes de Aragón, mediante la aprobación de la Ley 26/2003, modificada por Ley 2/2013, declaran Servicio Público de titularidad autonómica las operaciones de valorización o de eliminación de diversos flujos de residuos. En concreto la eliminación en vertedero de residuos peligrosos, no peligrosos, y de los escombros que no procedan de obras menores, así como la valorización de neumáticos fuera de uso.

Marzo - Abril 2014

La construcción de una adecuada e integrada red de instalaciones, afectas a la prestación de los servicios públicos, asegura la proximidad en la gestión para todas las empresas y ciudadanos de Aragón, reduce costes, y garantiza un nivel elevado de protección del medio ambiente y de la salud pública. Dichos objetivos se han alcanzado en el entorno de Zaragoza, asegurando la proximidad

El plan GIRA de Aragón apuesta por instalaciones que garanticen la autosuficiencia en la gestión de los residuos


en la prestación del servicio a más del 80% de los residuos generados en Aragón. El objetivo de autosuficiencia también está garantizado, pues las infraestructuras actualmente existentes en la Comunidad Autónoma tienen capacidad suficiente para gestionar correctamente la totalidad de los residuos de Aragón. EL PLAN GIRA CONTINÚA CUMPLIENDO OBJETIVOS, ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA LEY DE RESIDUOS Y A LA EVOLUCIÓN SOCIOECONÓMICA DE ARAGÓN El vigente Plan de Gestión Integral de los Residuos de Aragón 2008-2015 (Plan GIRA), fue aprobado por acuerdo del Gobierno de Aragón de 14 de abril de 2009, constando en el citado acuerdo la previsión de revisión de este documento de planificación una vez fuese transpuesta al ordenamiento jurídico, la Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre los residuos. La transposición tuvo lugar con la aprobación de la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

La revisión del plan GIRA incluirá los objetivos marcados por la UE para 2020 de reciclar al menos el 50% de los residuos domésticos y valorizar el 70% de los RCD se recicle al menos el 50% de los residuos domésticos, y se valorice el 70% de los residuos de construcción y demolición. Son objetivos ambiciosos que suponen un reto, el cual deberán afrontar conjuntamente los ciudadanos, las administraciones incluyendo a los ayuntamientos, comarcas y consorcios aragoneses, y también las empresas encargadas de la recogida y gestión los residuos. Además es necesario adaptar el GIRA a la evolución de la actividad económica registrada desde el inicio de la crisis en 2008, y a las obligaciones legales derivadas del principio de jerarquía, que afectan a sus distintos programas, y que prevén la reducción en el futuro de los resi-

duos cuyo destino sea la eliminación en vertedero. En consecuencia es necesario reconsiderar el alcance futuro de la prestación de los Servicios Públicos de gestión de residuos, que fueron declarados de titularidad autonómica por la Ley 26/2003, en circunstancias previstas que difieren en la actualidad. Por todo lo expuesto, la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno de Aragón inició en noviembre de 2012 el procedimiento de revisión del Plan GIRA. Su tramitación se ha hecho de acuerdo con el procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, establecido en la Ley 7/2006 de Protección Ambiental de Aragón, con una propuesta de ampliación de su periodo de vigencia hasta el 31 de diciembre de 2019, plazo límite para la adaptación de los modelos de gestión autonómicos a los objetivos más relevantes establecidos en la Ley 22/2011. Todo ello con la previsión de su necesaria adaptación al desarrollo normativo, y a la nueva planificación que en el futuro se realice por parte de la Administración General del Estado.

Procede en consecuencia la revisión del plan GIRA para adaptarlo a este nuevo régimen jurídico, no sólo en lo que se refiere a contenidos normativos, sino también por la serie de objetivos de gestión que establece la nueva ley, con plazos concretos de cumplimiento, algunos ellos, incompatibles con el periodo de vigencia del actual plan. Entre las novedades de la nueva ley, que se deben abordar prioritariamente, se encuentran los objetivos de prevención y también de reciclado. Destacan por su relevancia la obligación de que antes de 2020

Marzo - Abril 2014

65


Densidad de población

Se preve aprobar la revisión del GIRA en el segundo trimestre de 2014 para alcanzar el consenso con el que deben abordarse los nuevos retos en materia de gestión de residuos. De este modo las soluciones que se adopten resultan viables desde los puntos de vista ambiental, social y económico, y se adecuan a las singulares características de esta Comunidad Autónoma.

Durante los meses de exposición y consulta pública el Gobierno de Aragón promovió un proceso de participación ciudadana mediante reuniones monográficas con los sectores de interés. En concreto hubo reuniones con cada una de las ocho agrupaciones de residuos domiciliarios o urbanos, y con los sectores empresariales de la construcción, industrial y agroganadero. También se hicieron reuniones generales al comienzo del proceso, para explicar al público en general las propuestas del nuevo GIRA, y al final del mismo para explicar cuáles de las alegaciones y observaciones recibidas se incorporan o no al Plan y sus motivos. Una vez concluido el proceso, se prevé elevar la revisión del GIRA para su aprobación al Consejo de Gobierno de Aragón en el segundo trimestre de 2014.

Aragón es un territorio extenso con 47.645 Km2, que representa el 8,6 % del total de España, y el 1,5 % del territorio de la Unión Europea. Su baja densidad de población se cifra en 28,5 habitantes por Km2, que es inferior a la media Europea de 32 habitantes por Km2, y es tres veces inferior a la densidad poblacional de España que es de 93 habitantes por Km2. Además el 50% de la población aragonesa se concentra en el entorno periurbano de Zaragoza. La densidad

Cabe destacar que, para hacer frente a los nuevos objetivos establecidos en la Ley, desde los servicios técnicos se propusieron medidas que en los distintos foros en los que se han expuesto se calificaron de novedosas, originales e incluso de atrevidas. Esto demuestra la importancia de recabar la postura de la sociedad aragonesa, no sólo con el trámite de información pública, sino promoviendo también un proceso activo de participación ciudadana, imprescindible

66

Marzo - Abril 2014

de población media de la provincia de Teruel es de 9 habitantes por Km2, y la de la provincia de Huesca es de 13 habitantes por Km2. Pero hay extensas zonas del territorio donde la densidad de población es inferior a 5 habitantes por Km 2 como puede apreciarse en la figura superior. La escasa densidad poblacional hace muy costoso, en términos ambientales y económicos, cumplir con los objetivos de reciclado y valorización que para 2020 marcan la directiva de residuos y su transposición por Ley 22/2011. Las distancias a recorrer son amplias para llegar a recoger, por rutas secundarias y montañosas, cantidades de residuos entre 30.000 y 50.000 toneladas al año, que son insuficientes para garantizar la viabilidad económica de una instalación de recuperación y reciclado convencional. APLICACIÓN DEL GIRA El GIRA se aplica a todos los residuos generados en la Comunidad


Autónoma y cuenta con los siguientes programas: • Tres programas horizontales, aplicables a todo tipo de residuos, que son: prevención, valorización y control. Como novedad, se incorpora en la revisión del plan un programa horizontal de estadísticas e indicadores ambientales. • Seis programas verticales, según la tipología del residuo, que son: residuos domiciliarios y comerciales (antes urbanos); residuos de construcción y demolición no procedentes de obras menores (escombros); residuos no peligrosos; estiércoles y lodos de depuración (antes materia orgánica residual); residuos peligrosos; y responsabilidad ampliada del productor, o residuos de las distintas recogidas selectivas (antes sistemas integrados de gestión). El Plan se completa con las correspondientes medidas económicas. PRODUCCIÓN DE RESIDUOS EN ARAGÓN Residuos domésticos (toneladas del año 2012) Rechazo • Eliminado en vertedero: 422.744 t • Valorizado (compost, biogás): 80.397 t • Total Rechazo: 503.141 t (cae el 4% respecto a 2011) Recogida selectiva • Puntos limpios: 38.867 t (cae un 4,2% respecto a 2011) • Vidrio: 23.822 t (17,7 Kg/hab, tasa reciclado 67,5%, crece el 0,3%) • Papel: 25.516 t (19,1 Kg/hab, tasa reciclado 21,6%, cae el 17,5%) • Envases: 17.164 t (12,8 Kg/hab, crece el 0,6%) • Medicinas: 143,7 t (8,5 Kg/1000 habitantes, crece el 5%)

Marzo - Abril 2014

67


Aportación ciudadana recogida selectiva de envases

PLÁSTICO

VIDRIO

PAPEL 19,1

11,0

14,5

12,8 kg/hab año

kg/hab año

Aragón

España

17,7 kg/hab año

kg/hab año

15,8

kg/hab año

kg/hab año

España

• Total Recogida Selectiva: 105.512,7 t (baja el 5,7% respecto a 2011) TOTAL administración local: 608.653,7 t (1,23 Kg/persona y día, cae el 4,3%) Otras recogidas selectivas: • Aparatos Eléctricos (RAEEʼs): 9.198 t (6,6 Kg/hab, cae el 14,9%) • Pilas: 110 t (81,5 gr/hab, cae el 26,7%) • Fitosanitarios: 163,7 t (sube el 6,3%) • Neumáticos: 9.019 t (cae el 8,9%) TOTAL otra recogida selectiva: 18.490,7 t (cae el 12%) • Vehículos (VFU): 16.862 coches (caen el 3,5%)

Aragón

España

Aragón

Sumando los datos anteriores, residuos que tienen la consideración de domésticos, exceptuando los fitosanitarios, y considerando que el peso medio de un vehículo es aproximadamente una tonelada, obtenemos la cifra de las 643.842,7 toneladas de residuos domésticos generados en Aragón en 2012, de estos las dos terceras partes (el 67%) fueron depositadas en vertedero, y una tercera parte (el 34%) su destino fue la valorización o el reciclado. Aragón se encuentra por encima de la media nacional en cuanto a las cantidades de residuos recogidos selectivamente para su reciclado, pero esta posición resulta insuficiente para alcanzar en 2020 el objetivo legal de reciclar el 50% de la basura doméstica. La revisión del GIRA propone reco-

ger y reciclar los biorresiduos (restos de alimentos) de las ocho agrupaciones de gestión. Estos residuos son el 40% de la basura doméstica, y actualmente sólo la agrupación de Zaragoza hace una separación de esta fracción. Para lograr cantidades de residuos que hagan económicamente viables las inversiones necesarias, se prevé la asociación de las agrupaciones de gestión actuales, que pasarían a ser tres o cuatro. Es decir, que las ocho agrupaciones actuales quedarían en la mitad. Residuo industrial (toneladas anuales): No peligroso • En 2010: 2.777.794 t (caída del 22,3% respecto a 2009) Escombro: 600.767 t (21,6%, cae el 48%) Térmica: 693. 325 t (25%, cae el 35%) Resto: 1.483.702 t (53,4%, sube el 9%) • En 2011: 4.189.980 t (sube el 50,1%, por los procesos térmicos) Escombro: 491.752 t (12%, cae el 18%) Térmica: 2.127.450 t (51%, sube el 207%) Resto: 1.570.778 t (37%, sube el 6%) • En 2012: 3.661.711 t (baja el 12,6%) Escombro: 396.486 t (11%, cae el 19%) Térmica: 1.752.572 t (48%, cae el 17,6%) Resto: 1.512.653 t (37%, cae el 3,7%) Peligroso • En 2010: 78.568 t (caída del 2,3% respecto a 2009) • En 2011: 78.217 t (caída del 0,4%) • En 2012: 67.184 t (caída del 14,1%) En la cantidad anual de residuos, procedentes de la actividad productiva en Aragón, tienen gran influencia los derivados de procesos térmicos,

68

Marzo - Abril 2014


principalmente la generación eléctrica con carbón, de ahí que se distingan del resto de actividades industriales. Estas últimas han acusado la crisis económica en 2012, pero no en los años precedentes. No es el caso de los residuos de la construcción (escombros) cuya caída acumulada en el periodo 2009-2012 ha sido del 66%. También se aprecia la disminución del uso de sustancias peligrosas en los procesos productivos y con ello la menor generación de este tipo de residuos. Esto es consecuencia de la aplicación, en la última década, de los programas de prevención y minimización previstos en el plan GIRA, con la imprescindible colaboración de las empresas de Aragón, y de sus organizaciones empresariales y sociales, representadas en el Observatorio para el Medio Ambiente de Aragón (OMA). EJECUCIÓN DEL PLAN GIRA 2009-2015. CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS. Para la gestión de los residuos domésticos en Aragón existen las siguientes Infraestructuras: • 8 vertederos, uno por agrupación: ubicados en Huesca, Barbastro, Fraga, Ejea de los Caballeros, Calatayud, Zaragoza, Alcañiz, y Teruel. • 2 plantas clasificadoras de envases en el entorno de las ciudades de Huesca y Zaragoza. • 12 Estaciones de transferencia: 6 en la provincia de Huesca, 4 en la de Teruel, y 2 en la de Zaragoza.

Marzo - Abril 2014

69


• 36 Puntos limpios: 10 en la provincia de Huesca, 8 en la de Teruel, y 18 en la de Zaragoza. Funcionan con regularidad los servicios públicos de eliminación de residuos peligrosos, valorización de neumáticos, eliminación de residuos industriales no peligrosos en Zaragoza y Teruel, y la valorización y eliminación de escombros no procedentes de obras menores de construcción y reparación domiciliaria en Zaragoza. Objetivos cumplidos. Se superan los objetivos legalmente vigentes para la recogida selectiva, respecto a los materiales puestos en el mercado (p.e.m.) en los siguientes casos:

Sin embargo, está pendiente de cumplimiento el objetivo recogido en el artículo 5.2 del Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero, que establece un máximo del 35% de residuo urbano biodegradable generado en 1995, que vaya a vertedero en 2016. Si bien resulta difícil estimar estas cantidades, puesto que en 1995 muy pocos ayuntamientos contaban con báscula para el pesaje de residuos a la entrada de los vertederos.

Vertederos en Aragón

• Envases ligeros: Plástico (62,8% p.e.m. sobre el 22,5% vigente), y metálicos (98,1% p.e.m. sobre 50% vigente). • Envases de vidrio: 65,80% p.e.m. sobre el 60% vigente. • Papel cartón: 90% p.e.m. sobre el 60% vigente. • RAEE: 7,8 kg/habitante en 2011, sobre los 4 kg vigentes (58,5% p.e.m.). • Pilas y acumuladores portátiles (39,04% p.e.m. sobre el 25% vigente) y baterías de automoción (98,49 p.e.m sobre el 95% vigente).

70

Residuos urbanos Residuos no peligrosos Residuos peligrosos RCD

Marzo - Abril 2014

PRINCIPALES NOVEDADES DE LA REVISIÓN DEL GIRA Las principales novedades que incorpora la revisión del GIRA son las siguientes: • Se propone una revisión parcial o de mínimos, que se limite a aquellas cuestiones del GIRA cuya revisión se considera que no puede esperar a la planificación nacional o Plan Nacional Marco de Residuos. • Nuevo programa de estadísticas e indicadores ambientales, que relacionen la generación de residuos con los índices de actividad económica, o de crecimiento vegetativo de la población. De este modo se desvincula la producción de residuos de la coyuntura económica y social. • Simplificación administrativa. Calificación de las actividades de gestión de residuos en función de su riesgo ambiental. Impulso de la administración electrónica, y avance hacia el establecimiento de una autorización ambiental única, y la declaración ambiental única, para cualquier actividad empresarial, no sólo las sometidas al régimen de control integrado de la contaminación. • Las propuestas de establecimiento de impuestos o tasas


ambientales sobre la eliminación en vertedero, fueron rechazadas tras la información pública, pero se mantiene para aquellas agrupaciones de residuos domésticos que no tomen medidas encaminadas al reciclado de la basura biodegradable. • La construcción de instalaciones en los nuevos contratos del servicio público permitirán adaptarse a la generación del flujo de residuos, de modo que las infraestructuras se construyan cuando sean necesarias y viables. Se aplica a los residuos no peligrosos y a los residuos de la construcción. • Nuevo sistema de control de las instalaciones ganaderas intensivas, en base a declaraciones anuales te-

lemáticas coordinadas con el sistema informatizado de gestión de declaraciones y ayudas en el marco de la política agraria común (PAC). • Impulso a las operaciones de valorización energética y a la elaboración de combustibles derivados de residuos (CDR). • La revisión del GIRA mantiene el rechazo en Aragón a la eliminación de residuos por incineración, motivada en las siguientes razones: 1. Porque en Aragón la ocupación territorial es un impacto asumible, por su amplia extensión y baja densidad de población. 2. Por la existencia de vertederos

Marzo - Abril 2014

Entre las principales novedades del nuevo GIRA destaca la simplificación administrativa y el impulso de la valorización energética y producción de combustible derivado de residuos (CDR) suficientes para la eliminación de residuos, con sus respectivos impactos ambientales favorablemente evaluados, y en su mayor parte ya producidos. 3. Porque la eliminación mediante incineración implica consumos de energías fósiles de las que Aragón y España son deficitarios. 4. Porque, a diferencia de la incineración, la gestión de vertederos con valoración energética del biogás no genera conflictividad social, y requiere una inversión adaptable al flujo de residuos, que redunda en un menor coste de gestión y una tasa más baja para el ciudadano.

71


actualidad Franssons anuncia la creación de una nueva marca:

Franssons Air Solutions este proyecto como complemento para nuestras máquinas y así poder servir a nuestros clientes Instalaciones llaves en mano. Pero hoy en día, la producción de Franssons Air Solutions es ya una línea de trabajo independiente”. Afirmaba Alejandro André de la Porte, Director Comercial de España y Latinoamérica.

n 1945, comienza la historia de Franssons cuando Arne Fransson abre el primer taller en el norte de Suecia, en Sundsvall, también llamada la Ciudad de Los Patrones de la Madera, por su abundancia de madera, o Oro Verde, a principio de siglo XX.

E

En sus inicios, Franssons fabricaba ventiladores para la industria maderera y papelera. Para poder transportar la madera con los ventiladores, necesitaban triturarlo, y partiendo de esa necesidad en 1949, Franssons empezó a fabricar el primer triturador.

En el catálogo de Franssons Air Solutions han incorporado un gran abanico de maquinaria específica diseñada para cada instalación y necesidad de sus clientes. Son productos diseñados en Ceres por la familia Llácer pero mejorados en diseño y eficiencia por la ingeniería de Franssons Suecia:

En 1979, su hijo Lars Fransson se incorporó a la empresa, quien hoy en día mantiene y desarrolla el espíritu innovador de su padre y la fabricación a medida. Ha aumentado la exportación y las relaciones internacionales y las máquinas han tenido un desarrollo tecnológico importante.

• Ventiladores centrífugos de alta o media presión. • Ciclones de decantacion para sólidos • Separadores de Aire de sólidos. • Filtros de Aire para diferentes partículas y granulometrías.

En 2008, la nieta Anna Fransson abre una subsidiaria en Madrid, España, con la finalidad de atender más cerca los países de habla hispana. En 2011, Franssons España amplia su volumen de negocio al adquirir la marca comercial Maquinaria Ceres y todo su negocio creando la división Franssons Air Solutions con el departamento comercial, técnico y operativo con sede en Alcoy (Alicante). Con la finalidad de dar solución al transporte de residuos mediante

72

sistemas neumáticos, decantación del mismo y purificación del aire. “Actualmente trabajamos para empresas de sectores tan diversos como plantas de tratamiento de RSU, Cartoneras, Artes Gráficas, productores de Biomasa mediante madera o CDR, empresas Textiles, productores de materiales Plásticos, etc. Empezamos

Marzo - Abril 2014

Según nos anunciaba Jorge Llácer, responsable de Franssons Air Solutions, los objetivos de esta nueva marca a largo plazo son estratégicos para hacerse un hueco en el mercado y ganar la confianza de sus clientes actuales y nuevos. Sin olvidar los objetivos a corto plazo de ir diseñando proyectos con precios muy competitivos y altamente ventajosos respecto a otras firmas en lo que respecta el servicio, garantía y precio.



Proyecto LifeBioGrid

Proyecto Europeo LifeBioGrid Biogás, de la granja a la red de distribución de gas natural A. Mª. Gutiérrez1, J. R. Arraibi1, I. Díaz2, M. Díaz2. EDP NATURGAS ENERGÍA, 2BIOGAS FUEL CELL

1

educir un 20% las emisiones de CO2, aumentar la participación de las energías Renovables en un 20% y mejorar la eficiencia energética global en un 20% para el año 2020 constituyen los tres objetivos centrales de la política energética de la Comisión Europea. Para lograr estos fines, la Unión Europea considera esencial desarrollar las energías renovables como alternativa viable para sustituir los combustibles fósiles.

R

Con la contribución del instrumento financiero LIFE+ de la Unión Europea With the contribution of the LIFE+ financial instrument from the European Union

Para este propósito, se ha desarrollado el proyecto europeo LIFEBIOGRID: un proyecto energético altamente innovador que combina producción de biogás con la captura y almacenamiento de Carbono (CCS). El proyecto demuestra el concepto de “Carbon-negative-bio-energy”. El biogas, que se obtiene de residuos orgánicos, es purificado a través de una combinación de tecnologías criogénicas y biológicas para obtener “BIOMETANO”: un gas de origen renovable similar al gas natural que puede ser utilizado como biocarburante y también inyectado en la red de gas natural

74

BACKGROUND AND AIMS

The reduction of 20% in the CO2 emissions, raising the share of EU energy consumption produced from renewable resources to 20% and a 20% improvement in the EU’s energy efficiency are the three key objectives of the European Commission`s energy policy for 2020. In order to achieve this aim the EU considers essential the development of renewable energies as a clear alternative to replace fossil fuels. For this purpose, the LIFEBIOGRID European project has been developed: a highly innovative energy project that combines biogas production with carbon capture and storage technology. The project demonstrates the concept called “Carbon-negative- bio-energy”. Biogas, which is obtained from organic waste, is purified through a combination of biological and cryogenic technologies to obtain “BIOMETHANE”: a renewable energy similar to natural gas that can be used both as a non-pollutant fuel and also to be injected into the Spanish natural gas grid.

Marzo - Abril 2014


Proyecto LifeBioGrid OBJETIVO PRINCIPAL El objetivo principal del proyecto es demostrar la viabilidad de la producción de gas natural renovable (biometano) a partir de biogás mediante un novedoso sistema de depuración que mejora su calidad. El biometano es usado como combustible vehicular y es inyectado en la red de gas natural. El sistema se basa en la combinación de tecnologías biológicas y criogénicas para la captura y el almacenamiento de CO2 del biogás y la eliminación de otros contaminantes (H2S, volátiles, humedad). El biometano generado se ha usado directamente como carburante en un camión de gas natural comprimido y ha sido también inyectado en la red de distribución de gas natural. CONCEPTO En una planta de digestión anaerobia, que se encuentra en Almazán, provincia de Soria en el centro de España, el proyecto LIFEBIOGRID genera biogás a partir de residuos orgánicos y purines de cerdo transformando la materia orgánica en ausencia de oxígeno. También se produce un bio-fertilizante llamado digestato.

nes tales como co-sustrato de la digestión, aumentando así el rendimiento de la producción de biogás. Paralelamente, el biometano obtenido se comprime a 250 bar y se almacena en una estación de servicio a través de la cual se llena un camión de gas natural comprimido (GNC), así como un sistema portátil de inyección fijado al camión. Este sistema inyecta también biometano en la red de distribución de gas natural. El mismo camión de gas natural comprimido (GNC) utiliza biometano como combustible. A tal fin, se llena su depósito de combustible (50 Nm3 de capacidad) para verificar que el biometano obtenido es un carburante óptimo. Se trata en realidad de una estación virtual; este sistema de inyección permite el transporte de 300 metros cúbicos normales de biometano a la Estación de Regulación y Medida de gas natural (ERM), que se encuentra en la localidad de Ólvega, a 63 km de Almazán. En este lugar el biometano

se inyecta en la red de distribución de gas natural. METODOLOGIA Planta de producción de biogás El biogás es generado en una planta de digestión anaerobia, situa-

A través de un proceso criogénico el biogás es purificado en el Gastreament Power Package (GPP), capturando el dióxido de carbono y eliminando por completo todos los contaminantes del biogás. Una vez es purificado, se obtienen un biometano de alta calidad y CO2 puro. El CO2 puro y el digestato obtenido del proceso de digestión anaerobia se utilizan como nutrientes para el crecimiento de algas en la Planta de Algas Piloto (PAP). Este proceso genera biomasa algal con muchas aplicacio-

Marzo - Abril 2014

75


Proyecto LifeBioGrid da en Almazán (España), que gestiona purines de cerdo y otros residuos orgánicos. La digestión anaerobia es un proceso biológico que transforma la materia orgánica en ausencia de oxígeno, obteniendo biogás y un biofertilizante, llamado digestato. El flujo de biogás utilizado para el proyecto BIOGRID son 10 Nm3/h.

Biometano como combustible vehicular

Planta de depuración de biogás

El biogás se depura a las especificaciones requeridas por la legislación para su inyección a la red de gas natural.

Consta de la integración de dos prototipos: • Planta de Algas Piloto (PAP) donde el CO2 puro del sistema criogénico y el digestato producido en el proceso de digestión anaerobia se usan como nutrientes para el crecimiento de algas. Como subproducto el proceso genera biomasa algal con muchas aplicaciones tales como sustrato de co-digestión. • El sistema Gastreatment Power Package (GPP) es un sistema criogénico que depura el biogás proveniente de la planta de producción de biogás capturando el CO 2 y eliminando el resto de contaminantes. En esta planta el biogás es enfriado en cuatro etapas para obtener un biometano de alta calidad y CO2 puro como subproducto que se alimenta al sistema de algas.

Se ha probado con éxito un camión de gas natural comprimido (GNC) alimentado con biometano como combustible. Distribución de biometano

El biometano también se utiliza para llenar un sistema portátil de inyección fijado al camión con el fin de almacenar y transportar el biometano a un punto en el que se puede inyectar en la red de gas natural. Este concepto se denomina estación virtual y la capacidad del sistema de inyección es de 300 Nm3 de biometano. El sistema de inyección portátil se transporta a una Estación de Regulación y Medida (ERM), ubicado en la localidad de Ólvega (a 63 km de Almazán), donde se inyecta el biometano en la red de gas natural. El transporte se realiza por el camión de gas natural que utiliza biometano como combustible. RESULTADOS a) Resultados técnicos

Estación de servicio El biometano obtenido se comprime a 250 bar y se almacena en una estación de servicio. La estación de servicio consiste en un compresor de gas natural, un sistema de almacenamiento capaz de almacenar 545 Nm3 de biometano a 250 bar y un dispensador para la carga rápida de vehículos. Desde esta estación de servicio se llena el camión de gas natural a 200 bar.

76

• Se ha conseguido el primer vehículo en España que utiliza biometano o gas natural renovable como combustible y también la primera inyección de biometano en la red de distribución de gas natural española. • Se ha probado el concepto de “carbon-negative-bio-energy”. • Se ha demostrado la viabilidad del cultivo de algas con el CO2 y el digestato del proceso de digestión anaerobia y el uso de biomasa algal como

Marzo - Abril 2014


Proyecto LifeBioGrid sustrato en la digestión anaerobia para incrementar la producción de biogás.
- El proyecto prueba el hecho de que se puede producir un gas natural alternativo de manera local, contribuyendo a la reducción de la dependencia energética del exterior o la dependencia de otras fuentes de energía más contaminantes. - Hemos demostrado el alto grado de replicación de este concepto en otras plantas. • Se trata de una alternativa eficaz a otros sistemas de captura y almacenamiento de CO2 (CCS) que tienen mayores costes de operación y mantenimiento. b) Evaluación ambiental La evaluación medioambiental del proyecto BIOGRID se ha realizado utilizando el Análisis del Ciclo de Vida (ACV), que si rige por las regulaciones internacionales ISO14040 e ISO14044. Se han hecho 2 ACV: ACV de la inyección de biometano en la red de gas natural y ACV del biometano como combustible vehicular. ACV DE LA INYECCIÓN DE BIOMETANO EN LA RED DE GAS NATURAL Los resultados de la evaluación del ciclo de vida (ACV) del sistema con-

firmaron el impacto total negativo del proceso BIOGRID, en función de los kg de CO2 equivalentes. El LCA ha comprobado el concepto de carbonnegative-bio-energy del proyecto.

siendo necesarias para hacer que dicha rentabilidad pueda ser interesante de cara a un potencial inversor, tal y como se describe en el modelo de negocio desarrollado.

ACV DEL BIOMETANO COMO COMBUSTIBLE VEHICULAR.

SOCIOS

El uso del biometano como combustible vehicular tiene un impacto ambiental positivo, pero el impacto del proceso de BIOGRID representa el 50% del beneficio ambiental comparando el uso de biometano con el uso de otros combustibles alternativos, en términos de kg de CO2 equivalentes por km. c) Evaluación económica Bajo un punto de vista económico, el sistema desarrollado en el proyecto BIOGRID (10 Nm3/h), dado que es un prototipo, no es rentable en absoluto. Sin embargo, un mayor tamaño de Planta (500 Nm3/h) y una mayor cercanía a la red de distribución de gas natural podrían llegar a hacer rentable el sistema.

El proyecto BIOGRID se apoya en empresas de prestigio en el sector energético: EDP NATURGAS ENERGÍA: Un grupo energético líder en el mercado de energía en España. Es el coordinador del proyecto y es responsable de las pruebas de biometano como combustible vehicular, así como de la inyección de biometano en la red de gas natural. BIOGAS FUEL CELL: Una PYME española responsable de la producción de biogás a partir de residuos orgánicos, así como de los ensayos del sistema de algas. GASTREATMENT SERVICES: Una PYME holandesa encargada de la purificación del biogás a través de un sistema criogénico para la obtención de biometano. REFERENCIAS: Web del proyecto: www.lifebiogrid.eu

Ahora bien, aunque tengamos en cuenta dichas consideraciones, unas primas a la producción de Biometano de al menos 17 €/MWh seguirán

Difusión del proyecto: http://teknopolis.elhuyar.org/reportajes/biogas-de-la-granjala-red/?lang=es



Planta de Biometanización de la FORM y lodos de EDAR de COGERSA (Asturias)

Esta nueva instalación construida por Valoriza Servicios Ambientales fué puesta en marcha por COGERSA a finales de 2013 y cuenta con una capacidad de tratamiento de 30.000 toneladas/año de materia orgánica procedente de la FORM y de los lodos de las depuradoras de aguas residuales para producir compost de alta calidad y biogás.

Marzo Abril2014 2011 Marzo -- Abril

79


REPORTAJE I Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias)

COGERSA

finales de 2013 COGERSA (el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias) puso en marcha su nueva planta de digestión anaerobia (biometanización) de biorresiduos municipales y de lodos de depuradoras urbanas, la cual fue construida por Valoriza Servicios Ambientales, como adjudicataria del procedimiento público de contratación llevado a cabo en 2009.

A

La instalación puede tratar hasta 30.000 toneladas anuales de estos materiales biodegradables, aunque el Plan Estratégico de Residuos 20142024, recientemente aprobado por el Gobierno del Principado (cotitular de COGERSA junto a todos los ayuntamientos asturianos), prevé duplicar esta capacidad en el horizonte de 2016 y llegar incluso hasta las 90.000 toneladas/año en 2020. La planta ocupa una superficie de 38.610 metros cuadrados y está dota-

80

da de una tecnología alemana de tratamiento por vía húmeda, con sistema de compostaje final en trincheras. El proceso ha sido diseñado para poder gestionar tanto la materia orgánica procedente de la recogida separada de residuos municipales (FORM) -alimentos no cocinados de mercados, residuos de comedores escolares o de otros edificios colectivos, restos de la hostelería, etc.-, como los lodos de depuradoras de aguas residuales urbanas, para generar compost de calidad y biogás. COGERSA comercializará el compost como enmienda orgánica que mejora las cualidades orgánicas y físicas del suelo cultivable. Y canalizará el biogás hacia el equipo de alternadores para transformarlo en energía eléctrica. La instalación, que dará empleo a diez personas cuando esté a pleno rendimiento, producirá en concreto unos 3.400.000 metros cúbicos anuales de biogás y alrededor de 5.600 toneladas de compost.

Marzo - Abril 2014

La planta de biometanización de COGERSA es una más de las que coexisten en el polígono industrial especializado en la gestión de residuos urbanos e industriales de toda índole que el consorcio explota en pleno centro de Asturias. El llamado Centro de Tratamiento de Residuos de Asturias abarca una extensión de más de 250 hectáreas y está ubicado en el medio del triángulo que conforman los principales núcleos urbanos de la región (Oviedo, Gijón y Avilés). Todos los procesos de la nueva instalación dedicada a los residuos biodegradables se realizan en naves o tanques cerrados, equipados de un sistema de renovación de aire, que tras alimentar a la nave de maduración se transporta por un sistema de lavado y un biofiltro antes de su emisión. Todas las aguas excedentes de proceso son trasladadas a la estación de depuración de lixiviados que trata desde 1997 los procedentes del vertedero central de Asturias por medio


Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias) I REPORTAJE

de la tecnología MBR Biomembrat, desarrollada por la empresa alemana Wehrle Umwelt GmbH . ZONA DE RECEPCIÓN Y DESCARGA DE MATERIAL Recepción y descarga de los residuos FORM Una vez pesados y registrados los camiones, tanto en el propio acceso del Centro de Tratamiento de Residuos de Asturias, como a la entrada de la zona de Biometanización; estos se dirigen a la plataforma de recepción y descarga de materia orgánica seleccionada en origen. Los vehículos acceden mediante una rampa hasta la plataforma con una descarga tipo muelle. Vierten el residuo en la playa de recepción, que se encuentra 2 metros por debajo y que es una nave cubierta y cerrada con puertas automatizadas que se mantienen abiertas solo el tiempo necesario para permitir el vaciado del residuo. Una vez finalizado este, se procede al cierre para evitar la salida de malos olores. Recepción y descarga de los lodos También los camiones empleados para transportar los lodos (de tipo

volquete) se dirigen hacia la plataforma de recepción y descarga, una vez pesados y registrados. Acceden mediante la misma rampa que la empleada para la FORM, pero descargan en una zona diferenciada al fondo. La posición de vaciado se sitúa delante de las compuertas de descarga que están a ras del suelo. Las dos unidades tienen una separación entre ellas de unos 10 m, para no interferir la descarga simultánea en ambas posiciones. La apertura de las compuer-

Publicidad

• TAM INGENIERÍA, ENCARGADA DEL SISTEMA DE RECEPCIÓN Y DOSIFICACIÓN DE LODOS •

tas se realiza mediante accionamiento hidráulico, solo durante el tiempo que dura el volcado. Además de controlar la emisión de los malos olores, la función del sistema de recepción de lodos, es recibir y almacenar temporalmente, hasta su tratamiento, los lodos procedentes de EDAR para evitar que en la alimentación de la línea no falte material. Los gases se captan puntualmente en el interior de los fosos y son enviados al sistema de desodorización. La recepción de los lodos consta de dos fosos de hormigón con fondo móvil, con un caudal regulable, desde donde se bombea el material a cualquiera de los dos púlpers existentes.

TAM INGENIERIA suministró el sistema de recepción , y dosificación de los lodos: fangos deshidratados procedentes de EDAR.

PRETRATAMIENTO

La recepción de los lodos se realiza en dos fosos de hormigón de 175m3 de capacidad cada uno con sistema de descarga con tecnología de fondo móvil (sistema push-floor).El fondo móvil , situado sobre su propio fondo de hormigón traslada los lodos con un movimiento de ida y vuelta hasta un extremo del foso , en el que son recogidos por un tornillo extractor, siendo este el encargado de dosificar la producción deseada que va a la biometanización .El fango del interior de las tolvas queda aislado del exterior mediante compuertas hidráulicas, al igual que hidráulicamente se acciona el fondo movil.

La alimentación desde la playa de descarga hacia la línea de tratamiento (con una capacidad de 18 tonelada/hora) se realiza mediante una pala cargadora. La fracción orgánica de recogida

Marzo - Abril 2014

81


REPORTAJE I Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias)

TRANSPORTE DE LODOS El recorrido de la tubería está diseñado con elementos que permiten regular la velocidad, para ajustar el caudal de lodo suministrado a las líneas de proceso en función de las necesidades de explotación. Para ello se ha dispuesto que cada bomba pueda llenar indistintamente cualquiera de los dos púlpers. Si fuese necesario, las dos bombas pueden trabajar simultáneamente en paralelo, para llenar un solo púlper o bien para llenar los dos a la vez. BIOMETANIZACIÓN: UNA TECNOLOGÍA CON ALTA FLEXIBILIDAD selectiva es alimentada a un pretratamiento mecánico en donde se abren las bolsas y se separa la fracción orgánica de los impropios, recuperando los envases y metales existentes. Los residuos son introducidos en la tolva del abrebolsas que tiene una capacidad de 13 m3 e incorpora un fondo móvil el cual conduce los residuos de manera gradual al abridor. Con su movimiento hidráulico giratorio se vacían prácticamente todas las bolsas de plástico, cayendo el residuo y las propias bolsas en una cinta transportadora que los conduce hasta el trómel, asegurando un flujo constante y uniforme. De la operación del trómel surgen dos fracciones clasificadas que son pesadas en continuo mediante básculas situadas en las cintas transportadoras de salida. La fracción fina (< 100 mm), que se considera materia orgánica recuperada, tiene como destino final el sistema de adecuación de la materia orgánica para su posterior biometanización. Previamente se le somete a un proceso de aspiración automática de film, de separación de

82

materiales férricos (mediante separador magnético), de extracción de alumínicos (con corrientes de Foucault) y a un cribado de malla elástica. Por otra parte, la fracción gruesa de salida o rebose del tromel (>100mm) se junta con el film aspirado y con los rechazos de la criba para ser conducido mediante cintas transportadoras a los contenedores de rechazo.

Con el proceso seleccionado se cubren los cuatro escenarios de flujos de entrada de residuos que se prevé puedan llegar a la instalación: • 100% carga de lodos (2 digestores). • 50% carga de lodos (1 digestor) + 50% carga de FORM (1 digestor). • 100 % carga de FORM (2 digestores). • 50% carga de lodos (1 digestor) + Publicidad

• REGULATOR-CETRISA INSTALA SUS SEPARADORES DE METALES DE ÚLTIMA GENERACIÓN EN LA PLANTA • Regulator – Cetrisa, empresa líder en la fabricación de equipos para la separación y el reciclaje de metales, ha suministrado los Equipos de Separación de Metales para la nueva Planta de Biometanización de COGERSA. Exactamente ha suministrado un separador overband electromagnético para la separación de elementos metálicos férricos y un separador de inducción para la separación de materiales metálicos NO Férricos. El Separador Overband Electromagnético suministrado (Modelo R SKM10.10) es un equipo de altas prestaciones adecuado para trabajar sobre una banda de 1.000 mm, ya sea transversal como longitudinalmente. De gran robustez y equipando materiales de primeras marcas, es un equipo de fácil y sencillo mantenimiento. Permite la captación y eliminación automática de los elementos férricos que se encuentran en el flujo de residuos. El Separador de Inducción (Modelo R SPM1200) dispone de un ancho de trabajo real de 1.200 mm y goza de prestigio y larga experiencia en los trabajos de separación. Es un equipo de gran eficacia, robusto y diseñado para simplificar y economizar las labores de entretenimiento. Su función será la de eliminar los metales No Férricos.

Marzo - Abril 2014


Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias) I REPORTAJE

el segundo digestor tratando FORM codigiriendo lodos en el mismo, siendo la proporción la adecuada para optimizar la producción. Para el escenario previsto de 50% lodos-50% FORM esta tecnología presenta una alta flexibilidad para los diferentes tipos de residuos (restos de comida, residuos comerciales, residuos biológicos) y para las fluctuaciones en la composición de los mismos y los picos temporales. De igual manera tenemos una alta selectividad en el tratamiento. Los materiales pesados secos como el vidrio, piedras, huesos, pilas y metales, se retiran antes del tratamiento biológico, debido a la eficacia en el púlper de la trampa de pesados. Los contaminantes secos como plásticos, textiles, ramas y cuerdas son eficazmente eliminados antes del

tratamiento biológico por el sistema de rastrillo de fracción de ligeros del púlper, deshidratándolos posteriormente para reducir los costes. Las partículas menores de 2 mm se eliminan eficazmente en el sistema de extracción de partículas, produciendo un grano lavado potencialmente adecuado para reciclaje. Se ve reforzada la seguridad de la operación. El desgaste de equipos aguas abajo del pre-tratamiento húmedo se minimizada con la retirada de los materiales pesados y de la arena antes del tratamiento de residuos biológicos. La excelente preparación de la pulpa biodegradable, en las condiciones óptimas de proceso mediante el sistema digestor y mezclado completo- provee una estabilización óptima de la materia orgánica. De este modo obtenemos una alta

calidad de los productos. La eliminación de los contaminantes antes del tratamiento biológico reduce la posible contaminación cruzada del digesto con metales pesados, vidrio y plásticos, etc. El pre-tratamiento hidromecánico y el sistema húmedo tienen un efecto de lavado sobre el material que se procesa, lo que mejora la calidad del digesto tratado. Se han adoptado una serie de medidas especiales en el Proceso BTA para reducir el contenido de plásticos en la salida deshidratada. Así, se maximiza la producción de biogás mediante el desfibrado y la concentración lo más alta posible de la biomasa digerible en la suspensión orgánica que va a la digestión. El proceso se desarrolla en cuatro etapas principales que se describen a continuación:


REPORTAJE I Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias)

Publicidad

Pretratamiento húmedo A continuación se alimenta al pretratamiento húmedo, en donde se adiciona agua, consiguiendo una solución que mediante agitación permite deshacer la fracción orgánica y separa las fracciones inertes y los impropios ligeros. En esta fase se adicionan los lodos de depuradora al tratamiento. Previamente a su alimentación al digestor, se realiza una limpieza de partículas pequeñas en tres hidrociclones en cascada. La fracción orgánica viene mediante cinta transportadora a la instalación de digestión anaerobia y llega a una cinta reversible que alimenta bien a los púlpers directamente mediante un tornillo distribuidor, o bien a un deposito pulmón de acopio intermedio previo a los púlpers cuya función es la de asegurar la alimentación de material a digestión anaerobia y la no parada de la línea de pretratamiento. En los dos púlpers de 32 m3 cada uno, se mezcla el residuo con agua de proceso recirculada desde el tanque de agua de proceso, hasta conseguir una mezcla homogénea con el contenido adecuado en materia seca (MS).

• CINTASA INSTALA TODAS LAS CINTAS TRANSPORTADORAS DE LA PLANTA DE BIOMETANIZACIÓN • Todas las cintas transportadoras han corrido a cargo de Cintasa, repartidas en las diferentes áreas de la planta (pretratamiento, biometanización, mezcla y maduración) con un total de 33 transportadores de longitud total de 520 mts., con anchos de banda de 1200, 1000 y 800 mm. Además CINTASA instaló 5 sistemas de pesaje integrados. El modelo de transportador seleccionado por CINTASA es el tipo TCP, modelo especialmente diseñado para este tipo de plantas de tratamiento que permite transportar el material de forma segura, siendo el chasis en chapas plegadas. Su fabricación en tramos modulares facilita su rápida adaptación a cualquier longitud y posición. La modalidad del contrato con CINTASA fue un “llave en mano”, llevando a cabo por tanto el diseño, fabricación, suministro, montaje y puesta en marcha.

En la parte inferior del púlper destaca la presencia de un sistema de extracción de pesados acumulados por gravedad en el fondo del púlper. Este sistema lo integran los tornillos de extracción (uno por púlper) que vierten los pesados al sistema de extracción de impurezas. Este sistema nos permite la eliminación de elementos pesados no deseado para el proceso que han llegado hasta este punto después de la separación previa del pretratamiento seco. En la parte superior

El agitador del púlper engendra potentes fuerzas de cizallamiento que provocan la rotura de los tejidos orgánicos blandos. De este modo, la puesta en suspensión de los residuos no desmenuza los elementos indeseables tales como huesos, plásticos, pilas o textiles que podrían encontrarse entre los residuos. En cambio, sí desmenuza la materia orgánica de fácil degradación, facilitando así la accesibilidad de los microorganismos durante el proceso de digestión anaeróbica.

84

Marzo - Abril 2014

de los púlpers también se cuenta con un mejorado sistema de extracción de ligeros (Screw rake) que al funcionar independientemente del ciclo de pulpeo, mejora los tiempos totales de estos ciclos bajándolos de 80 minutos aprox. a 60 minutos, con el consiguiente aumento de capacidad en un 20-25 % aproximadamente. Con el “Screw rake” propuesto como alternativa de mejora al “Standard rake” se vacía el púlper en una


Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias) I REPORTAJE

sola fase separando los ligeros con el tornillo y devolviendo el agua al propio púlper de una manera más eficaz y sencilla, abaratando los costes de operación y mantenimiento. Una vez finalizado el proceso de suspensión se extrae la suspensión y se dirige al GRS (Grit Removal System) consistente en tres hidrociclones en cascada, donde se elimi-

nan las arenas e impurezas que todavía podían quedar en la suspensión. Todas las impurezas extraídas son conducidas a contenedores de rechazo.

posible, las variaciones de carga orgánica son menores, se reducen las oscilaciones de nivel del digestor y la producción y calidad del biogás se homogeneiza.

Puesto que los primeros procesos de digestión biológica empiezan a darse desde este punto en adelante, todos los elementos en contacto con la suspensión deben de estar fabricados con materiales resistentes a la corrosión, en acero o en fibra reforzada de vidrio. El tanque pulmón tiene un volumen dimensionado para conseguir alimentar el digestor de forma continua cuando el pretratamiento ha terminado de procesar todo el material.

Digestión anaerobia

De esta forma las condiciones de funcionamiento son lo más estables

En el interior del digestor se producen las reacciones de degradación anaeróbica, produciéndose biogás, que se extrae y conduce a la red general de biogás del vertedero y un material digerido, que se deshidrata en dos centrífugas, obteniendo la fracción orgánica digerida al 28% de materia seca. Este material se mezcla con el material estructurante, madera en astillas y se alimenta a la nave de maduración, donde finaliza el proceso de estabilización para conseguir el compost final.


REPORTAJE I Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias)

Después de ser eliminadas las impurezas de la suspensión líquida de residuos, ésta se alimenta a los digestores. El proceso contempla una digestión en una etapa bajo condiciones mesofílicas en dos digestores de acuerdo con la capacidad de tratamiento y dependiendo del escenario en el que nos encontremos. El digestor es del tipo “mezcla completa”, combinan las funciones de hidrólisis y metanogénesis en un solo tanque. Estos equipos están enteramente construidos en acero, formados por un cuerpo principal cilíndrico y una cúpula hemiesférica. En su interior destaca la ausencia de elementos mecánicos o compartimentos, salvo las tuberías de reinyección de biogás y las de vaciado. Esta simplicidad de diseño facilita el mantenimiento y evita las paradas por avería mecánica, impide las incrustaciones y posibilita el movimiento de la suspensión con un consumo energético mínimo en un entorno uniforme. Sistema de mezcla El sistema de agitación en el interior del digestor se realiza inyectando parte del biogás producido mediante un compresor de paletas refrigerado por aire para cada digestor. Con esto se evita la sedimentación de sólidos y garantiza las mejores condiciones de proceso respecto a pH, temperatura y concentración de nutrientes. El sistema de mezcla consiste en un conjunto de tuberías, de acero inoxidable, instaladas en el eje central y en el perímetro del digestor que distribuye a presión el biogás en el interior de éste y un compresor instalado para dar presión al biogás. El burbujeo del biogás en el interior del digestor provoca un arrastre de

86

material hacia la parte alta y a la vez el material de la parte superior, conforme aumenta su densidad, baja a ocupar el espacio libre, en una especie de movimiento en célula de convección. La ausencia de elementos mecánicos en el interior facilita este movimiento completo y dificulta la creación de “zonas muertas” o de incrustaciones. Sistema de calentamiento Es necesario precalentar la suspensión de residuo hasta la temperatura de proceso y evitar el enfriamiento por disipación de calor. El calentamiento del digestor se realiza mediante un intercambiador de calor por digestor instalado fuera del mismo por el que circula continuamente la suspensión. El intercambiador de calor tiene un segundo circuito de tuberías por el que circula continuamente una solución acuosa que se calienta mediante el aporte de calor por una caldera auxiliar El circuito agua-agua y la

Marzo - Abril 2014

suspensión nunca tienen contacto directo ni mezcla alguna. La suspensión fresca se introduce directamente en la salida del circuito del intercambiador de calor, mezclándose con suspensión madura, parcialmente digerida, que ha atravesado el circuito del intercambiador de calor. De esta forma se consigue la perfecta inoculación de la suspensión fresca y que haya alcanzado la temperatura óptima antes de entrar en el digestor, evitando caídas de productividad del digestor provocadas por un choque térmico. La suspensión ya calentada entra al digestor por su parte inferior, a la altura del sistema de reinyección de biogás y es arrastrada inmediatamente hacia arriba y mezclada con el contenido del reactor. Los digestores están equipados con transmisores de temperatura antes y después del paso de la suspensión por el intercambiador de calor y que controlan el flujo de agua caliente circulante en el mismo.


Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias) I REPORTAJE

Higienización Una vez digerido el material se dispone de un sistema de higienización de la suspensión donde el material homogeneizado y exento de hidrocarburos ligeramente volátiles facilita este proceso y existe un menor requerimiento de energía para calentar el material. Además el intercambiador de calor se tiene que limpiar con menos frecuencia, debido a que apenas se produce bloqueo o sedimentación en él y se produce un menor desgaste de bombas y válvulas. La higienización del digesto se lleva a cabo mediante un sistema de intercambiadores de calor que llevará la mezcla hasta los 70º C durante una hora.

que es descargada a través del intercambiador donde se enfría antes de entrar en el Tanque de Deshidratación En todo momento se evita el contacto entre la suspensión higienizada y no higienizada. Deshidratación del residuo digerido El objetivo de la separación sólidolíquido es dividir el digesto en una fracción líquida con un contenido bajo en sólidos, de aproximadamente 1-2%, y una fracción sólida con alto contenido total de estos. El digesto se bombea de forma continua desde el depósito pulmón de deshidratación a 2 centrífugas. Posteriormente, dependiendo de los resi-

El control y medida de los parámetros del proceso de higienización se realiza mediante una unidad de control, la cual tiene el objetivo de no descargar ningún material que no esté higienizado.

duos tratados en los digestores, son posibles dos tratamientos diferentes: 1. Si la planta está operando con lodos de aguas residuales, hay que añadir polielectrolito directamente en el interior de las centrífugas para alcanzar un alto grado de deshidratación. El coagulante se adiciona en continuo mediante un equipo automático. 2. Si la planta está operando con los desechos sólidos, no es necesario adicionar el polielectrolito. Una vez el lodo entra a las centrifugas, se aplican inmediatamente los efectos de rotación de la misma (3.000 G). Debido a las diferentes densidades de agua y los sólidos, el material, en su desplazamiento a lo largo del recipiente, se separa en dos materiales: torta de sólidos y concentrado (líquido): 1. La fracción líquida (concentrado) se descarga a un tamiz para eliminar pequeños materiales ligeros y luego se almacena en el buffer de concentrado. A partir de aquí, el líquido residual se bombea de nuevo al tanque de agua.

La unidad de higienización la componen 3 tanques cada uno de 25 m3 de capacidad y se define como sigue:

2. El lodo deshidratado se descarga en una cinta transportadora la cual descarga en una cinta reversible y esta a su vez, puede descargar en el mezclador o bien en caso de necesidad, en un troje o camión.

Durante una hora, el material digerido se carga en uno de los tanques de higienización y se bombea a través del intercambiador, donde se calienta con el agua caliente de la caldera hasta 72°C.

ACONDICIONAMIENTO Y ESTABILIZACIÓN AERÓBICA

Mientras se bombea la suspensión de un tanque de higienización a través del intercambiador de calor, en otro tanque se mantiene la temperatura del proceso, y la suspensión en el tercer tan-

El proceso de acondicionamiento y estabilización aerobia del digerido lo componen

Marzo - Abril 2014

87


REPORTAJE I Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias)

un sistema de mezcla y un sistema de estabilización aerobia (maduración) en trincheras. La fracción vegetal sirve de material estructurante para el proceso de maduración de las fracciones orgánicas. La fracción vegetal una vez triturada, es introducida mediante pala cargadora a un mezclador. El digesto deshidratado es también alimentado al mezclador y una vez realizada la mezcla con la fracción vegetal, se envía mediante cinta transportadora al sistema de carga automática de maduración en trincheras. El tratamiento de residuos orgánicos mediante el proceso de maduración automático en trincheras, permite una gran capacidad de tratamiento. La transformación y estabilización biológica de la materia orgánica mediante el sistema de volteo se realiza en muy poco espacio de tiempo. En estos sistemas se consigue un mejor aprovechamiento del espacio y unas posibilidades de control de las operaciones de trabajo superiores a las de cualquiera de los sistemas abiertos. Este sistema permite una notable aceleración respecto a la velocidad natural de descomposición y una disminución de los tiempos de residencia necesarios. Otras ventajas serían el gran ahorro de espacio respecto a los sistemas abiertos y una presencia externa más limpia y aséptica que los sistemas abiertos. El proceso requiere aportación de aire para acelerar el mismo. La ventilación se efectúa por sobre presión a través de un falso suelo perforado. Como en un mismo silo podemos encontrar material en todas las fases de maduración, la ventilación se realiza de forma transversal a los silos y

88

un mismo ventilador ventila varios silos a la vez pero con materiales de características similares y en una fase de descomposición parecida.

diante cintas se descarga el material en un troje de almacenamiento para la posterior expedición del compost madurado.

El material suele introducirse muy húmedo lo que no supone ningún problema grave de caída en anaerobiosis gracias al sobredimensionado del sistema de ventilación.

En cuanto al compost en fermentación este cae dentro de la trinchera a partir del momento en que la volteadora se ha introducido dentro del mismo.

Los lixiviados recogidos por toda la longitud de las trincheras son conducidos hasta los sifones de sellado en las arquetas de captación. Su concepción y diseño permiten un efectivo sellado hidráulico y una decantación primaria antes de enviar los lixiviados a su depósito.

Una vez que el producto está en el inicio de la trinchera, descargado por la cinta de descarga del trípper, se procede a su volteo para conseguir la maduración del material. Para ello, se emplea una volteadora automática de trincheras que se desplaza por los muros y voltea el material.

El proceso consta de un sistema de carga automática de las trincheras. La carga se realiza mediante una cinta elevada y perpendicular a las trincheras que recibe el material de la unidad de mezcla. Esta cinta dispone de un trípper que alimenta una cinta reversible, lo que permite el llenado de los silos de forma homogénea. La descarga del material madurado se realiza de manera automática. Al iniciar un ciclo de volteo de una trinchera, la volteadora descarga la última sección del producto sobre una cinta perpendicular a ella. MePublicidad

• METROCOMPOST SUMINISTRA LA VOLTEADORA DE TRINCHERAS DE LA PLANTA • Metrocompost, empresa especialista en plantas de tratamiento de residuos, ha suministrado en la planta una volteadora de trincheras modelos Backhus LT 30.20 E AR y carro transfer BACKHUS TW 30.20 con las siguientes características: • Capacidad de volteo: >500 m3/h • Potencia eléctrica instalada: 200 kW

Marzo - Abril 2014


Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias) I REPORTAJE

La volteadora tiene un rotor instalado horizontalmente que asegura una aireación intensiva y una homogeneización del producto, evitando que el material se incruste en los muros. Durante el proceso de volteo, el material es removido por los rastrillos y cuchillas, enviándolo por encima del rotor y depositándolo de forma suelta detrás del mismo. Este desplazamiento de material es contrario al sentido de la marcha de la volteadora. De esta forma, se crea un flujo del producto, desde la zona de carga a la zona de descarga. Como al rotor se le puede ajustar su velocidad de giro, el desplazamiento longitudinal del material a comportar variará entre dos y tres metros.

cación, así como el mantenimiento de la superficie del biomedio homogéneamente húmedo. Por ello se distribuyen una serie de pulverizadores sobre el biomedio que de forma periódica lanzan agua sobre la superficie del biofiltro.

mite el rellenado de la torre con agua fresca hasta el nivel máximo que cierra la electroválvula en cuestión. El nivel mínimo para la bomba de recirculación y refleja una señal de alarma en el cuadro eléctrico por falta de nivel.

El agua evaporada en la torre de humidificación (SCRUBBER) se mantiene constante, mediante un control de nivel con 3 puntos de contacto, de los que el de nivel medio acciona una electroválvula que per-

El pH del agua de humidificación también se controla, ya que no es conveniente que esté por debajo de 5 ni por encima de 9, valores que activan la electroválvula de purga parcial de la torre, que se vaciaría hasta

La volteadora circula por encima de los muros de las trincheras mediante cadenas de oruga recubiertas con placas de goma. El guiado y maniobrabilidad se realiza mediante un control completamente automatizado, con la ayuda de un sistema de guiado lateral a lo largo del muro. Para desplazar la volteadora de una trinchera a otra, se emplea el carro transfer desplazable sobre raíles instalados en la solera. DESODORIZACIÓN Se disponen de unos ramales de captación homogénea que, a través de unas rejillas regulables, conducen el aire viciado a unos ventiladores centrífugos. Estos a su vez impulsan dicho flujo a la torre de humidificación, tras la cual el aire es conducido a unos biofiltros. Para que se verifique con eficacia la acción bacteriana en el biomedio orgánico suministrado es muy importante la saturación (como mínimo al 95%) del aire en la torre de humidifi-

Marzo - Abril 2014

89


REPORTAJE I Planta de Biometanización de Cogersa (Asturias)

sificación de H2SO4 almacenado en un depósito pulmón se controla a través del control de pH, y la desconcentración de las sales producidas ((NH4)2SO4 mayoritariamente) se controla mediante un medidor de conductividad que actúa sobre una electroválvula colocada en la impulsión de la bomba de recirculación. Dos ventiladores centrífugos construidos en materiales anticorrosivos vehiculan el aire a tratar, venciendo las pérdidas de carga del circuito de aspiración y de los equipos de desodorización instalados. Una vez se finaliza este proceso, el aire se envía al Biofiltro. el nivel medio, actuando después el control de nivel según lo descrito anteriormente. Tratamiento de aire mediante lavado químico La capacidad de tratamiento es de 120.000 m3/h. Dada la gran concentración de NH3 y COV, presentes en el aire a tratar procedente de maduración, se ha previsto el tratamiento del caudal, en una etapa previa en que, la absorción del gas contaminante se efectúa en contracorriente en el interior de un scrubber donde el líquido de lavado (una solución de ácido sulfúricco) es dispersado y uniformemente repartido por medio de distribuidores o pulverizadores de cono lleno, de gran paso, fácilmente desmontables para su revisión o cambio. Con ello se pretende disminuir la concentración de amoniaco y COVs, evitando así un exceso de nitrificación de la biomasa.

quido, es efectuada dentro de la misma torre mediante un desvesiculador de flujo vertical de láminas, de alta eficiencia y baja pérdida de carga, que evita el arrastre y emisión de gotas a la atmósfera, así como pérdidas de solución de lavado. El líquido de lavado, contenido en el fondo de la torre, es recirculado por medio de una bomba centrífuga, con elevadas prestaciones funcionales, tanto químicas como mecánicas. El nivel de líquido de lavado se mantiene constante mediante una entrada de agua a través de una electroválvula controlada por un indicador de nivel con 3 contactos. Asimismo la do-

Dicha torre se puede utilizar también como humidificador, utilizando únicamente agua, si la concentración de amoniaco es inferior 15 ppm. La retención de gotas, originadas por el propio sistema de distribución de lí-

90

Marzo - Abril 2014

Tratamiento mediante biofiltro La superficie filtrante útil del biofiltro es de 1.260 m2 y está totalmente cubierto sin cerramiento lateral. El tratamiento biológico de gases se fundamenta en la capacidad que tienen algunos microorganismos aeróbicos naturales para descomponer las substancias que contienen el gas a tratar básicamente en CO2, H2O y diversas sales. Estos microorganismos se autoactivan y se reproducen en su medio de soporte (el lecho filtrante o biomasa) siempre que se den las condiciones de temperatura y humedad apropiadas.



noticias I residuos LAS PLANTAS GESTORAS DE RESIDUOS URBANOS FACTURARON EN 2013 UN 4% MENOS HASTA LOS 1.250 MILLONES DE EUROS Según un informe especial de DBK, filial de Informa D&B (Grupo CESCE), la disminución de la producción de residuos urbanos y la contracción del gasto público han motivado en los últimos años una tendencia de descenso del valor del mercado de plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos. Así, la facturación derivada de la gestión de plantas se situó al cierre del ejercicio 2013 en 1.250 millones de euros, lo que supuso unadisminución del 3,8% respecto a 2012. Del total del valor del mercado, en torno al 70% correspondió en 2013 a empresas de capital privado, mientras que el 30% restante se derivó de la actividad generada por entidades de titularidad pública. A finales de 2013 se encontraban operativas unas 375 plantas de tratamiento y eliminación de residuos urbanos, cifra que se ha mantenido estable en los últimos años. Así, el cierre de algunos vertederos se ha visto compensado por la apertura de plantas de tratamiento, principalmente de compostaje. EL CONSORCIO DE RESIDUOS DE GIPUZKOA PRESENTA LA NUEVA PLANTA DE COMPOSTAJE DE EPELE El Consorcio acaba de presentar un proyecto integral de gestión de residuos, efectivo y sostenible con el medio ambiente, y la infraestructura que se ha dado a conocer, es parte imprescindible de ese proyecto principal. Se tiene previsto construir dos infraestructuras: la Planta de Com-

92

postaje y la Estación de Transferencia. La Planta de Compostaje tendrá capacidad para transformar en compost 9.000 toneladas anuales de bioresiduos. Junto con la planta de compostaje de Lapatx, posibilitará el tratamiento de todo el bio-residuo que se genera actualmente en Gipuzkoa. Con estas 9.000 toneladas de orgánico, se producirán unas 2.300 toneladas de compost. La Estación de Transferencia, por su parte, tendrá la función de recoger el rechazo, el papel y los recipientes ligeros de Debagoiena, para a continuación llevarlos a la planta de tratamiento correspondiente. Además de estas dos infraestructuras, se construirán las siguientes instalaciones que darán servicio a las dos anteriores: zona de descarga de bio-residuo y material estructurante, biofiltro, báscula, zona de limpieza de camiones y vestuario para los trabajadores. ABIERTA LA CONVOCATORIA DE PROYECTOS DEMOSTRACIÓN PARA LA VALORIZACIÓN DE RESIDUOS EN EL PAÍS VASCO Tras las experiencias positivas desarrolladas en los años 2011 y 2012 en el marco del Programa Ecoeficiencia en la Empresa Vasca, esta nueva línea de proyectos para de-

Marzo - Abril 2014

mostrar la viabilidad técnica, económica y ambiental de nuevas soluciones de valorización de residuos y economía circular incorpora varias novedades. Una de las principales mejoras es el impulso de una mayor colaboración público-privada antes, durante y al cierre del proyecto técnico de demostración. A esto se añade otra novedad, que es la posibilidad de presentar a Ihobe una “Ficha de Ideas de Proyectos”, previa a la presentación formal del proyecto, con el fin de contrastar el nivel de prioridad e idoneidad del mismo. El objeto de esta nueva convocatoria es obtener soluciones reales de economía circular disponibles en el mercado vasco. Al mismo tiempo, se evita o reduce la deposición de determinados tipos de residuos en vertedero, tales como escorias y polvos de procesos metalúrgicos, fracciones ligeras de vehículos fuera de uso, lodos, envases industriales o residuos de procesos de separación de impurezas. Podrán beneficiarse de las ayudas entidades con actividad industrial, mercantil o de prestación de servicios ubicadas en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Las “Fichas de Ideas de Proyectos” deberán remitirse a Ihobe antes del 15 de mayo, dado que el plazo de presentación de propuestas finales termina el 15 de junio.


noticias I residuos Destacamos

• ISABEL GARCÍA TEJERINA SUSTITUYE A MIGUEL ARIAS CAÑETE AL FRENTE DEL MAGRAMA • La nueva ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, ha reiterado su voluntad de trabajar en beneficio de todos los sectores, para lo que, “pondremos nuestro empeño en culminar todos los proyectos emprendidos”. Para García Tejerina, si algo ha caracterizado estos dos últimos años de trabajo del ministro Arias Cañete ha sido el mantener las puertas abiertas del Ministerio a todo el sector “y las puertas del Ministerio van a seguir abiertas de par en par para todos”. Isabel García Tejerina ha recibido la cartera del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de manos de su predecesor en el cargo, Miguel Arias Cañete. En este acto, García Tejerina ha estado acompañada de los ministros de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo; de Interior, Jorge Fernández Díaz; y de Sanidad, Ana Mato, y previamente, del presidente del Congreso de los Diputados y ex ministro de Agricultura, Jesús Posada. En su intervención, García Tejerina ha agradecido al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, “el honor y la responsabilidad que me ha encomendado, que afronto con enorme ilusión”. Con este nombramiento, ha añadido, “renuevo mi compromiso de servicio para afrontar esta nueva y más alta responsabilidad”.

ECOPARC 2 APUESTA POR TITECH AUTOSORT 4 DE TOMRA SORTING PARA LA AUTOMATIZACIÓN DE LA LINEA DE TRATAMIENTO DE FRACCIÓN RESTO El Ecoparc 2 de Montcada i Reixac es una de las 4 grandes infraestructuras para la gestión sostenible de los residuos del Área Metropolitana de Barcelona, y un equipamiento fundamental para el cumplimiento de los objetivos del Programa Metropolitano de Gestión de Residuos Municipales (PMGRM) 2009-2016. Tras la última actualización, la planta cuenta con una nueva doble línea para el tratamiento de la fracción resto incrementando su capacidad de

tratamiento en 27.500 toneladas anuales de envases ligeros y residuos de envases, dando servicio a los municipios de Badalona, Badia del Vallès, Barberà del Vallès, parte de Barcelona, Cerdanyola, Montcada i Reixac, Montgat, Ripollet, Sant Adrià de Besòs, Sant Cugat del Vallès, Santa Coloma de Gramenet y Tiana.

de euros, creará unos 42 puestos de trabajo directos y 200 indirectos. La instalación, propiedad de la Sociedad Andaluza de Producciones Sostenibles, SLU (Sanpros), se localiza en el Parque de Actividades Medioambientales de Andalucía (PAMA).

Ecoparc 2 apostó de nuevo por la tecnología de clasificación de sensores de TOMRA Sorting, con la instalación de un TITECH autosort 4, el último de los modelos de la gama, en la remodelación de la línea de tratamiento de la fracción resto.

INAUGURADA EN AZNALCÓLLAR LA PRIMERA PLANTA DE ANDALUCÍA PARA RECICLAR BATERÍAS DE AUTOMOCIÓN La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, María Jesús Serrano, ha inaugurado en Aznalcóllar (Sevilla) la primera planta en Andalucía de reciclado de baterías de automoción, que, con una inversión 26,2 millones

Marzo - Abril 2014

La planta cuenta claras ventajas desde el punto de vista medioambiental y logístico, al poder recibir materia prima internacional desde el puerto de Algeciras. También ofrece la posibilidad de producir subproductos reutilizables en empresas de la región del sector y de los puertos de Huelva y Sevilla. La instalación, construida sobre una superficie de casi 45.000 metros cuadrados, tiene capacidad para tratar 110.000 toneladas anuales de baterías agotadas.

93


RS150. Tecnología Untha de trituración con 4 ejes de corte

Untha Ibérica: innovando en el reciclaje de vehículos fuera de uso ntha Ibérica es uno de los miembros del consorcio de empresas y centros tecnológicos que desarrolla el proyecto integrado de desarrollo experimental “Next Generation Efficient Bus”, liderado por el fabricante gallego de autobuses Castrosúa, con sede en Santiago de Compostela.

ción de los distintos componentes y materiales propuestos en el diseño del vehículo, y estudia las posibilidades de separación de las distintas fracciones resultantes de la trituración, para optimizar su incorporación a las líneas adecuadas de reciclaje, y evitándose así su destino final a vertederos o a valorización energética.

El papel de Untha Ibérica en el consorcio tiene que ver con la optimización de la reciclabilidad del autobús una vez acabada su vida útil, de forma que se cumplan los mismos estándares de reciclaje que los exigidos por las directivas de la UE para los vehículos utilitarios al final de su vida útil.

Este proyecto de I+D+i pretende el desarrollo de un prototipo de vehículo tipo autobús urbano, con unas

U

Untha Ibérica en colaboración con el centro tecnológico AIMEN, desarrolla estrategias de desmantelado de los vehículos, realiza pruebas con sus tecnologías propias de tritura-

94

La RS100 participa en las pruebas de trituración de nuevos materiales estructurales para el aligeramiento de vehículos

Marzo - Abril 2014

prestaciones medioambientales reforzadas sobre los modelos estándar que son habituales en las ciudades, orientado al mercado ibérico y de exportación, dentro y fuera de la UE. Para ello se trabaja en el diseño de una estructura aligerada para el vehículo, que dispondrá de tracción eléctrica mediante un módulo intercambiable de baterías, y se desarrollará un módulo avanzado de conducción inteligente, para la optimización de rutas y ahorro energético durante los trayectos. El Centro de Automoción de Galicia CTAG, las empresas Errecé, Polirrós y Extrugasa completan el consorcio que desarrolla el proyecto. Este tiene una duración de dos años, cuenta con un presupuesto total de 3.036.000 euros, y ha sido financiado por el Fondo Tecnológico- FEDER de la UE, dentro de la convocatoria del CDTI para el año 2013.



Nueva gama de trituradores VAZ de Vecoplan

Vecoplan instala una línea de trituración de nueva generación en una de las más importantes plantas de tratamiento de residuos del norte de España os nuevos modelos de trituradores de la gama VAZ de Vecoplan están destacando notablemente en el mercado gracias a su asombrosa versatilidad a la hora de trabajar con diferentes materiales, los niveles de producción y rendimiento obtenidos, y por supuesto, por la estabilidad y fiabilidad que siempre ha caracterizado a los equipos Vecoplan.

L

Estos modelos de triturador presentan un diseño sólido y robusto, además de contar con los últimos avances tecnológicos en materia de funcionamiento y monitorización, aspectos tremendamente necesarios e

96

importantes para las empresas que se dedican a esta actividad. En este caso, se ha optado por el modelo VAZ 1800 NFT, una máquina dotada de enorme versatilidad y prestaciones a la hora de procesar residuos de características dispares, tales como plásticos, madera, papel, soportes de datos, embalajes e incluso materiales ligeros y voluminosos, ya que la máquina cuenta con un pisador superior adicional que permite incrementar el rendimiento productivo. La máquina ha sido equipada con los nuevos motores patentados de al-

Marzo - Abril 2014

ta eficiencia “Hi-Torc”, adaptados para conseguir altísimos rendimientos de producción con un bajo consumo eléctrico (reducción de consumo de hasta un 60% respecto a motores es-

VAZ es una gama de trituradores de última generación dotados con la tecnología Hi-Torc, que destacan por su enorme versatilidad y amplias prestaciones


actualidad

Sistema de amortiguación neumática flipper

tándar), y que gracias a su desarrollo de alto par y regulación variable de velocidad, pueden conseguir caudales productivos de hasta 6000kg/h dependiendo de la perforación de la criba. Cabe destacar que son motores estancos, por lo que los entornos con atmósferas polvorientas o llenas de suciedad no les afectan, y los gastos en mantenimiento directamente se eliminan. La máquina cuenta con un sistema neumático de amortiguación para golpes y atascos denominado “flipper”, capaz de evitar el deterioro de cualquiera de sus componentes debido a algún choque extremo y que además, si se produce algún atasco, basta con eliminar la presión neumática para que la contracuchilla se separe automáticamente del rotor y el atasco quede liberado inmediatamente.

ción de incendios, especialmente adecuado para máquinas e instalaciones de esta naturaleza. Su funcionamiento es muy efectivo y previene cualquier tipo de incendio antes que se produzca, ya que es posible detectar y extinguir chispas mediante niebla acuosa y llamas mediante cortina de agua, según el riesgo detectado lo requiera, ya que el sistema es capaz de discriminar cuál es la situación real que se debe abordar (llama o simplemente chispa). Esto permite anticiparse a la so-

lución del incidente y reducir sustancialmente el tiempo de respuesta, y por supuesto, eliminar los tiempos de parada que un conato de incendio genera cuando se produce. Por todo esto, queda patente la apuesta de Vecoplan para proporcionar a sus clientes productos de alta eficacia, dotados de las últimas tecnologías de proceso y fabricados con los más estrictos controles de calidad.

La decisión de Vecoplan por aplicar los últimos avances en materia de seguridad es patente, y la determinación de muchos de sus clientes en adecuar sus instalaciones a los requisitos actuales, han hecho posible dotar a la instalación de un moderno sistema de detección y extin-

Marzo - Abril 2014

97


Servicios de gestión de residuos para el comercio minorista El caso de éxito de HSM para Euro Pool System, el mayor proveedor de servicios logísticos en el sector de embalajes reutilizables de Europa entro de unos contenedores de rejilla limpios puestos en línea, aguardan los cartones, botellas PET y latas de 175 filiales de un supermercado de Hungría para ser prensados en balas. Mediante transportadores de cadena, los embalajes usados se distribuyen en dos prensas de canal paralelas donde quedan altamente comprimidos. Dos turnos al día, seis días a la semana. Estamos hablando de la sede en Budapest del mayor proveedor de servicios logísticos en el sector de los embalajes reutilizables: Euro

D

98

Pool System. Tan solo en esta sede se procesan aproximadamente 22 000 toneladas de desechos reciclables al año. Calculado, esto supone más de cuatro toneladas por hora, por lo que se requiere un método de trabajo rápido y eficiente. Euro Pool ha decidido construir una nueva nave en la que se reciclarán los desechos de los mercados alimentarios. Dos prensas de canal completamente automáticas de HSM le permitirán reducir drásticamente el volumen de los embalajes para devolverlos a la cadena de reciclaje en forma de balas de desechos.

Marzo - Abril 2014

Euro Pool System International B.V. Euro Pool System es el proveedor de servicios logísticos más grande de Europa en el sector de los embalajes reutilizables. En colaboración con el comercio minorista europeo, Euro Pool System se centra cada vez más en conseguir soluciones logísticas óptimas. Dispone de sedes en los Países Bajos (sede de la empresa), Bélgica, Alemania, Francia, Italia, España, Gran Bretaña, Austria, Eslovaquia, República Checa, Hungría y Polonia.


actualidad LOS EMBALAJES SE RECOGEN EN LOS SUPERMERCADOS Y SE PRENSAN DE FORMA CENTRALIZADA Euro Pool recoge desechos reciclables de 175 supermercados en Hungría: cartones, plástico, botellas PET y latas de aluminio para bebidas. Se suministran ya clasificados en contenedores de rejilla y se alimentan de forma continua a los dos transportadores de cadena de las prensas de canal. La peculiaridad de las botellas PET es que no solo se prensan, sino que primero se abren con un perforador. De este modo se puede garantizar la salida del aire que pueda haber dentro de las bote-

tienen balas de hasta 700 kg que serán revendidas para su reutilización a fábricas de papel o empresas de reciclaje de Hungría. Las balas contienen material de un solo tipo y, por este motivo, su venta aporta un alto beneficio.

Hugo Bielderman, Project Manager Engineering & Development de Euro Pool System International B.V

“Estoy seguro de que con HSM hemos tomado la decisión correcta. Desde la proyección hasta la puesta en marcha, los trabajadores de HSM se han ocupado al 100 % de nuestra instalación”

llas PET y que el volumen de cada botella se reduce al mínimo antes de llegar a la prensa. Las prensas de canal comprimen los desechos reciclables con una fuerza de prensado de 880 kN. Al final del proceso se ob-

Marzo - Abril 2014

“UN EXCELENTE EN TODAS LAS ÁREAS”, DESDE LA PROYECCIÓN HASTA LA INSTALACIÓN DE LAS PRENSAS DE CANAL HSM saca buenas notas. No hay ninguna puntuación más alta que un “Excelente en cada una de las áreas”. Euro Pool System decidió recurrir a HSM por su anterior experiencia positiva en Inglaterra, pero el accionamiento con regulación de frecuencia de las prensas de canal también fue uno de los criterios decisivos. Este accionamiento permite ahorrar hasta un 40 % del consumo de energía en comparación con los accionamientos convencionales. Y hay otros aspectos que también favorecieron la decisión de compra: la calidad de las balas, su tamaño y el peso son aspectos muy importantes

99


actualidad VENTAJAS • Buena calidad de las balas: el tamaño y el peso de las balas son un aspecto muy importante para el transporte y el reciclaje. Las prensas de balas de HSM producen balas estables con ataduras en cinco puntos, unas dimensiones de 1100 x 750 mm, una longitud variable entre uno y dos metros y un peso entre 500 y 700 kg.

para el transporte y el reciclaje. Cuanto mayor sea la calidad en conjunto de las balas, más fácil será la logística y la venta. EL MANTENIMIENTO REMOTO POR INTERNET GARANTIZA UNA DISPONIBILIDAD CONTINUA DE LAS PRENSAS Euro Pool ha equipado las prensas de canal con un sistema de mantenimiento remoto, gracias al que HSM

puede acceder a las máquinas. Según se acordó con la empresa, HSM tiene acceso completo a las prensas y, en poco tiempo, puede ayudar al usuario en línea en el caso de preguntas o averías. Mediante una conexión a Internet y una visualización en tiempo real de la interfaz de usuario de la pantalla de la prensa en la pantalla de sus oficinas, HSM puede brindar un rápido asesoramiento y reparación de los fallos. El cliente puede seguir cada paso del proceso desde el armario eléctrico. Las ventajas están claras: se garantiza un funcionamiento continuo, las averías se reparan rápidamente y los costes de desplazamiento de los técnicos de servicio se reducen al mínimo. RESUMEN DE LAS PRENSAS DE BALAS DISPONIBLES EN EURO POOL SYSTEM El sistema de Euro Pool System cuenta con dos prensas de bala HSM VK 8818 FU y el sistema de transportadores. VK 8818 representa una prensa de canal completamente automática con una fuerza de prensado de 880 kN y una apertura de llenado de 1000 x 1800 mm. Cada una de las prensas dispone de un transformador de frecuencia que per-

100

Marzo - Abril 2014

• Ahorro del consumo de energía gracias al accionamiento con regulación de frecuencia: ambas prensas están equipa das con un accionamiento con regulaci ón de frecuencia que permite ahorrar hasta un 40 % del consumo de energía en comparación con los accionamientos convencionales. • Mantenimiento remoto por Internet: ambas máquinas están equipadas con un sistema de mantenimiento remoto al que el servicio técnico de HSM puede acceder en línea. De este modo pueden reparar las averías de forma rápida y económica y garantizar un funcionamien to continuo Producto y servicio, todo en un mismo sitio: HSM está siempre a su lado desde la planificación a la instalación y el servicio.

mite ahorrar hasta un 40 % de energía en comparación con los accionamientos convencionales. Este sistema ha sido planificado y construido junto con una nueva nave. El personal alimenta el transportador de cadena de forma continua con el material a prensar ya clasificado por tipo. Una de las dos prensas está equipada con una perforadora de PET para abrir las botellas PET antes de que lleguen a la prensa y así poder reducir notablemente su volumen. Las prensas de canal de HSM producen balas estables con ataduras en cinco puntos y unas dimensiones de 1100 x 750 mm, un peso entre 500 y 700 kg y una longitud de uno a dos metros.


directorio de empresas


directorio de empresas


directorio de empresas

AquĂ­ puede ir su publicidad


directorio de empresas


directorio de empresas

AquĂ­ puede ir su publicidad


noticias I residuos EXPOBIOMASA SIGUE CRECIENDO Y YA ALCANZA EL 78% DE SUS OBJETIVOS DE SUPERFICIE CONTRATADA PARA 2014 La apuesta del sector por Expobiomasa es firme. La confianza de las empresas en la Feria Internacional especializada en biomasa que se celebra anualmente en Valladolid se refuerza aún más en 2014. Los profesionales creen en el evento, valoran el networking que les proporciona y el fuerte impacto y visibilidad que genera a sus marcas. Por eso, deciden y confirman con suficiente antelación su participación en la muestra, profundamente comprometida con la dinamización y desarrollo de un sector al alza. Así lo atestigua el avance del Listado de Expositores publicado en www.expobiomasa.com, a medio año de la celebración del evento. La cifra de inscritos suma el 78% de la superficie expositiva prevista para 2014. La primera fase de descuentos se salda así con unos resultados más que positivos, muy por encima de las expectativas del organizador, AVEBIOM. Además, los descuentos continúan: se abre ahora un segundo plazo que ofrece un ahorro que puede alcanzar el 50% en los metros contratados y que finalizará el 31 de

mayo. Un año más, Valladolid ofrecerá a los profesionales que visiten Expobiomasa el escenario idóneo para identificar nuevos objetivos, implicarse en innovadores proyectos, conocer toda la oferta y reforzar las relaciones con sus clientes. LA COMISIÓN EUROPEA CONCEDE 282,6 MILLONES DE EUROS PARA 225 NUEVOS PROYECTOS DEL PROGRAMA LIFE+

ción sobre temas de medio ambiente en toda la UE. Representan en conjunto una inversión total de unos 589,3 millones de euros, de los cuales la UE financiará 282,6 millones de euros. La Comisión recibió 1 468 candidaturas en respuesta a su última convocatoria de propuestas, que se cerró en junio de 2013, de las cuales se seleccionaron 225 para cofinanciación en el marco de las tres vertientes del programa: LIFE+ Naturaleza y Biodiversidad, LIFE+ Política y Gobernanza Medioambientales y LIFE+ Información y Comunicación. EL GOBIERNO APRUEBA LA ASIGNACIÓN DE DERECHOS DE EMISIÓN DE GEI A INSTALACIONES PARA EL PERIODO 2013-2020

La Comisión Europea ha aprobado la financiación de 225 nuevos proyectos del programa LIFE+, el fondo de medio ambiente de la Unión Europea. Los proyectos seleccionados fueron presentados por beneficiarios de los veintiocho Estados miembros y abarcan iniciativas en los ámbitos de la conservación de la naturaleza, el cambio climático, la política medioambiental y la información y comunica-

El Consejo de Ministros ha aprobado la asignación individual de derechos de emisión de gases de efecto invernadero a las instalaciones que constituyen el primer conjunto de nuevos entrantes del período 20132020. El acuerdo afecta a un total de 13 instalaciones, de las que 9 corresponden a ampliaciones de instalaciones existentes y 4 a nuevas instalaciones. La cuantía de derechos de emisión otorgados asciende a 13,5 millones que se tomarán de la reser-

• VENTURA PRESENTA SUS NUEVOS EQUIPOS FORESTALES Y DE BIOMASA EN FIMA 2014 • Ventura asistió a FIMA 2014 en Zaragoza este pasado mes de Febrero, para exponer su amplia gama de maquinaria forestal y de biomasa. En esta edición Ventura presentó los siguientes productos; Desbrozadora (100A, 160F), Rajadora (10, 20, 22, 18 TON), Cabrestante (VP4500, VP10.500), Retroexcavadora NA2500, Trituradora agrícola M, Trituradora forestal (TFVJMF200, TFV180, TFVMFD225), Trituradora hidráulica (TFVLIHM120, TFVJH180, TFVJMFH150), Trinchadora central desplazable, desmalezadora de brazo Bomford (Krestel 600, falcon 650), Astilladora TA260, TA300 H10, Astilladora de disco remolcada TW 150DHB, Astilladora TA120, trituradora polivalente CASTOR 1320, Astilladora de Tambor Mus-Max WT 7ZL, Ahoyador “C” hidráulico, hoja niveladora NPM 210, NPH 250, Barredora BA 1800, Sierra mesa circular, tractor oruga X100L, grapa transportadora HS950, Zanjadora 20/50 TFT, grúa PALMS 400, procesadora Power 35, 90 TFT, KS43S TFT.

106

Marzo - Abril 2014


noticias I residuos va de nuevos entrantes para el periodo 2013-2020, común a todas las instalaciones de la Unión Europea afectadas por este régimen. Esta reserva representa el cinco por ciento de la cantidad de derechos de emisión asignados a escala comunitaria para el período 2013-2020. BOMAG PRESENTA SU NUEVA GENERACIÓN DE COMPACTADORAS EN EL COMPLEJO DE VALSEQUILLO BOMAG, y su distribuidor en España Maquinter, han elegido el Complejo Medioambiental de Valsequillo para la presentación mundial de su nueva generación de máquinas compactadoras. Se trata de los modelos BC 572 RB y BC 472 RB, siendo el segundo el que estará en funcionamien-

to en la citada planta de tratamiento, después de que la multinacional haya cedido una unidad para su uso durante un año al Consorcio Provincial de Residuos Sólidos Urbanos (RSU), organismo dependiente de la Diputación de Málaga. La diputada de Medio Ambiente y presidenta del Consorcio de RSU, Marina Bravo ha recordado que las máquinas actuales de Valsequillo fueron adquiridas por concurso público durante el ejercicio 2009-2010. Concretamente, el modelo compactador que está en servicio y que será reemplazado durante este año por la nueva unidad, ha estado en funcionamiento más de 20.000 horas durante estos cinco años, “trabajando muy bien, sin problema, así que está más que amortizada su compra”, ha resaltado la diputada. Al igual ocurre

con el modelo, un poco más pequeño, que se utiliza en el vertedero de Casarabonela. El uso de la tecnología más puntera en el sector permite abaratar costes ha reconocido Bravo, al tiempo que ha informado de que el complejo servirá como espacio de prueba y desarrollo de la nueva maquinaria por parte de BOMAG, cuyo precio por unidad ronda los 400.000 euros.


actualidad El Consorcio del Sector II de Almería completa su inversión para la implantación del sistema de recogida lateral de RSU

Los alcaldes de los 48 municipios consorciados en las nuevas instalaciones de la empresa concesionaria del servicio

l Consorcio del Sector II de la Provincia de Almería para la Gestión de Residuos es una entidad formada por todos los municipios de las comarcas del alto, medio y bajo Andarax, Campo de Tabernas, ladera sur de los Filabres, Río Nacimiento y levante que tiene como objeto la prestación del servicio de recogida, transporte y tratamiento de los residuos urbanos generados dentro de su ámbito territorial.

E

Actualmente integran el Consorcio del Sector II de la Provincia de Almería para la Gestión de Residuos: la Diputación Provincial de Almería y

108

los ayuntamientos de Abla, Abrucena, Alboloduy, Alcolea, Alhabia, Alhama de Almería, Almocita, Alicún, Alsodux, Bayarcal, Beires, Bentarique, Benahadux, Canjayar, Carboneras, Castro de Filabres, Enix, Felix, Fiñana, Fondón, Fuente Victoria, Gergal,

La inversión efectuada supone un cambio en el sistema de recogida de los RSU de la mitad de los municipios de la Provincia de Almería Marzo - Abril 2014

Gádor, Huécija, Huércal de Almería, Illar, Instinción, Laujar de Andarax, Las Tres Villas, Lubrín, Lucainena de las Torres, Nacimiento, Ohanes, Olula de Castro, Padules, Paterna del Río, Pechina, Rágol, Rioja, Santa Cruz de Marchena, Santa Fe de Mondujar, Senés, Sorbas, Tabernas, Terque, Turrillas, Uleila del Campo, Velefique y Viator. El Consorcio del Sector II de la Provincia de Almería para la Gestión de Residuos está integrado y presta servicios a 49 entidades locales de la provincia de Almería, con una población receptora del servicio que suma más de 100.000 habitantes.


actualidad A finales del pasado año 2013, el Consorcio finalizó, tras más de año y medio, la implantación de sistema de carga lateral en la totalidad de los municipios que lo componen. Esta inversión ha supuesto una mejora sustancial en el servicio que se venia prestando en estos municipios que han visto renovados todos los contenedores de recogida de residuos así como la totalidad de la flota de vehículos que venían prestando servicio ofreciendo, de este modo, una renovada imagen de modernidad y mejorando la eficiencia de los servicios. Así, la inversión que ha rondado los 6.000.000 €, se ha traducido en la adquisición de los siguientes medios; • Mas de 4.000 contenedores de carga lateral (capacidades de 2.400 L y de 1.700 L).

• 19 camiones recolectores de carga lateral; 15 m3. • 2 camiones recolectores de carga lateral; 25 m3. • 1 furgoneta Pick –up / Hidrolimpiador AC / Chorreado 200 Bar. • 1 Vehículo taller. • 15 vehículos brigada. • 3 camiones lavacontenedores carga lateral. • 2 camiones lavacontenedores carga trasera. Los más de 4.000 contenedores instalados han sido suministrados por Plastic Omnium y la totalidad de la flota de camiones recolectores ha sido suministrada por Ros Roca. El Presidente del Consorcio, Eugenio Gonzálvez, ha puesto de manifiesto que “esta inversión supone un paso más del Consorcio en la línea de poner a disposición de los ciudadanos mayores y mejores medios para separar correctamente los residuos domiciliarios. Por este motivo, hemos aumentado significativamente el número de contenedores de recogida selectiva en todo el Consorcio, triplicando el número de litros por habitante recomendado por Ecoembes.”

Marzo - Abril 2014

Se han invertido unos 6 M€ en nuevos equipos entre los que destacan los más de 4.000 contenedores y 21 camiones recolectores Además, el Gerente del Consorcio, Jorge Velázquez, ha querido dejar de manifiesto los beneficios que trae consigo la carga lateral para los ciudadanos “…la implantación de la carga lateral supone una recogida más eficiente de los contenedores. Camiones más silenciosos, contenedores estancos que evitan la salida de malos olores, mayor capacidad de los contenedores lo que se traduce en una reducción del número de estos en las calles implicando una mejora en la estética de los municipios. Todo ello sin alejar el servicio del ciudadano ya que se han respetado la práctica totalidad de los puntos de depósito que anteriormente se encontraban en la vía pública.”

109


noticias I Latinoamérica COLOMBIA PONE EN MARCHA LA ALIANZA PARA EL RECICLAJE INCLUSIVO PARA AVANZAR HACIA UNA NUEVA POLÍTICA EN GESTIÓN DE RESIDUOS Como un primer paso hacia una nueva estrategia nacional para reorientar la política de residuos sólidos en Colombia, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, en un trabajo conjunto con los Ministerios de Ambiente, Comercio, Trabajo y Salud, la Asociación Nacional de Recicladores y la empresa privada a través de Cempre –Compromiso Empresarial por el Reciclaje- y la Andi– Asociación Nacional de Industriales, firmaron la Alianza por el Reciclaje Inclusivo.

por la industria de bebidas y alimentos, ha informado que México es el país líder en América en la recuperación de residuos de envases de PET con un 60% del consumo nacional, por encima de países como Brasil, 42%; Canadá, 40%; Estados Unidos, 31% y la Unión Europea, 25% en promedio. Las cifras de acopio de envases de PET post-consumo para reciclaje ascienden a más de 2 millones de toneladas, acumulado en 12 años. En 2013 se acopiaron 428.000 toneladas, un 3.3% más que en 2012 (414 mil toneladas).

Una de las razones por las que la OCDE recomendó a Colombia desarrollar una estrategia nacional de residuos a largo plazo fue para solucionar la falta de capacidad de los rellenos, las bajas tasas de reciclaje y la integración de los recicladores informales a los sistemas municipales de gestión de residuos; y proveer guías para el desarrollo de los objetivos regionales y municipales y planes de acción.

El 38% de lo acopiado se queda en México para consumo de plantas de reciclado de PET, donde México también es líder mundial en reciclaje botella a botella de grado alimenticio. Las plantas de reciclado de PET tienen una capacidad instalada de consumo de 208.000 toneladas por año y una inversión de más de 272 millones de dólares.

MÉXICO SE SITUA LÍDER EN RECUPERACIÓN DE ENVASES PET EN AMÉRICA CON UNA TASA DEL 60%

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SE POSICIONA COMO UN TEMA PRIORITARIO Y UNA OPORTUNIDAD PARA LATINOAMÉRICA

ECOCE, Asociación Civil sin ánimo de lucro, creada y auspiciada

El manejo de residuos sólidos es un tema prioritario para todos los pa-

110

Marzo - Abril 2014

íses latinoamericanos debido a la contribución de éste en el desarrollo sustentable mediante un manejo integral que permita su máximo aprovechamiento. El Panel de Cooperación regional sobre residuos sólidos fue abordado con gran interés en el XIX Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y El Caribe, como una ventana de oportunidad para generar fuentes de ingreso y combatir la pobreza. Al respecto, el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, señaló que para México el manejo de residuos sobresale en la agenda sectorial. Mencionó que el Gobierno Federal apoya a los gobiernos estatales y municipales para que fortalezcan su infraestructura ambiental y logren una gestión adecuada de sus residuos con base en esquemas que incluyan la recolección, separación y disposición de los mismos. Por su parte, Juan Alfredo Rihm, especialista líder del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que en América Latina existen áreas de oportunidad para mejorar el ámbito de la salud y la gestión de los residuos sólidos, así como apoyar la cooperación institucional, mejorar los indicadores de recolección y transporte, minimizar los residuos y asegurar la disponibilidad de rellenos sanitarios adecuados.


noticias I Latinoamérica Ede Ijjasz-Vasquez, Director de Desarrollo Sostenible de la Unidad para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, subrayó que uno de los retos de América Latina, a pesar de su crecimiento, es que no ha logrado arrancar el desarrollo que le permita romper la barrera de país de ingresos medios hacia un país de ingresos altos. Un país que no maneja bien sus residuos sólidos no puede alcanzar esto. ACCIONA SE ADJUDICA EL DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE LA CENTRAL TÉRMICA DE BAJA CALIFORNIA V EN MÉXICO La Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México ha adjudicado a ACCIONA el diseño, suministro, construcción y puesta en operación de la central térmica de Baja California Sur V por 107 millones de dólares, unos 77 millones de euros. La planta, situada en La Paz, capital del Estado de Baja California Sur, contará con una capacidad neta de 46,8 MW y su entrega está prevista en junio de 2016. La planta de generación térmica aprovecha combustibles residuales del petróleo para la generación de electricidad a partir de motores de combustión interna, lo que permite optimizar el ciclo del crudo y su reutili-

zación con el mínimo impacto ambiental en un entorno de alto valor ecológico como es la península de Baja California Sur. La central contribuirá así a una mayor eficiencia energética en la zona, cumpliendo la normativa internacional del Banco Mundial en materia de emisiones. Además, ACCIONA ha calculado y diseñado la instalación de un novedoso Sistema de Reducción de Emisiones de NOX (óxido de nitrógeno) para cumplir con el compromiso medioambiental. Este contrato reconoce la experiencia y trayectoria de la compañía como proveedor de infraestructuras energéticas de vanguardia en el país. EL CAF Y DESENVOLVE SÃO PAULO ACUERDAN EL DESARROLLO DE INICIATIVAS EN INFRAESTRUCTURA, SANEAMIENTO, ENERGÍA, Y RESIDUOS El director presidente de Desenvolve São Paulo -Agencia de Desarrollo Paulista- Milton Luiz de Melo Santos; y el director representante de CAF en Brasil, Víctor Rico, firmaron en São Paulo el pasado 17 de abril un acuerdo para el desarrollo de una serie de actividades de interés común, para promover el desarrollo regional, principalmente en temas relacionados con la infraestructura, el medio ambiente y la promoción de Pequeñas y Medianas Empresas del Estado de São Paulo. El acuerdo también prevé el cofinanciamiento de proyectos, la concesión de garantías, el establecimiento de líneas de créditos; la inversión conjunta en fondos de inversión; así como la realización de actividades de capacitación para el fortalecimiento institucional de Gobiernos.

LEGAL AMBIENTAL E IMPULSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DEL SECTOR La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Senado de la República suscribieron un acuerdo para la planificación estratégica y el desarrollo de oportunidades en el marco legal ambiental mexicano, en donde estuvieron como testigos de honor el Banco Mundial y la Organización de los Estados Americanos (OEA). En representación del Titular de la SEMARNAT, Juan José Guerra Abud, el Subsecretario de Gestión y Política Ambiental, Rafael Pacchiano Alamán, recordó que una de las metas de la presente Administración es generar un desarrollo económico con la premisa de cuidar el medio ambiente, es por ello que se requiere un marco legal y una legislación que se adapte a las necesidades y a la realidad del país. Este acuerdo contiene una evaluación de los desafíos y oportunidades existentes en el marco legal ambiental federal mexicano. Además, facilitará la planeación estratégica en los tres niveles de gobierno, promoverá la implementación de buenas prácticas, en un plan de trabajo a cinco años que emprenderá la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Senado de la República.

MÉXICO ACUERDA ACTUALIZAR EL MARCO

Marzo - Abril 2014

111





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.