Llaneros del Ariari - Arriando Nuestra Tierra, identidad, cocina y tradición.

Page 1

LLANEROS DEL ARIARI Arriando nuestra tierra Identidad, cocina y tradiciรณn reconocimiento y salvaguardia desde los fogones del ariari


IMAGEN DE FONDO VEGETACIÓN, PLATANERAS, FOGONES, OLLAS, ALIMENTOS, COCINA, PARA COLOREAR


LLANEROS DEL ARIARI - arriando nuestra tierra - Identidad, cocina y tradiciรณn

Reconocimiento y Salvaguardia desde los Fogones del Ariari.

MINISTERIO DE CULTURA - CONVOCATORIA ESTร MULOS 2019 - CENTRO DE MEMORIA -EERIEERI- FUENTEDEORO - MEMORIA E iDENTIDAD DESDE LOS FOGONES DEL ARIARI


¡Buenas!...“....Ariari...... es

Vámonos... vámonos...


- Eso lo decían los Guayaberos cuando entraban y salían del río; venían en verano… su venida coincidía con el florecimiento del flor amarillo; sabían que era hora de migrar para dar la bienvenida a la Nochebuena con los “blancos” y hacer sus rancherías a la orilla del río para pescar…

Así inicia el relato don Vitelmo Velásquez un Sanmartinero habitante del Ariari…de sus memorias del río, sonriendo, recostado en su mecedora y acomodando su sombrero

Relata perdiendo su vista en un punto invisible, ...sin mirar nada… "


ILUSTRACIÓN PLATANERAS, CIELO SOLEADO


CONTINÚA ILUSTRACIÓN PLATANERAS

Entreverando en memorias de mi infancia, recuerdo las primeras idas a la finca de mi papá Osías Parrado allá en la vega; se llamaba “Brisas del Ariari”… Me abrazaba a las matas de plátano en medio de esas plataneras estables, que ya no existen.

¡Qué Matononas! de verdad....

Recuerdo el machuque y el majule de plátano maduro de la cocina de mi madre Sanmartinera También el sancocho con chonque y cilantrón de la vega.


EL ARIARI TIERRA DE COLONOS

Muestra el contraste de culturas de sus habitantes… Es un territorio mítico, donde la cordillera oriental, da paso a la llanura y conforma el territorio llanero colono ariarense. MAPA DEL DEPARTAMENTO DEL META MOSTRANDO LA REGIÓN ARIARI - CUBARRAL, LEJANNÍAS. EL CASTILLO, GRANADA, MESETAS, SANJUAN DE ARAMA, FUENTEDEORO, PUERTO LLERAS, PUERTO RICO

6


Esta cartilla pretende hacer evidente la diversidad humana, étnica y cultural en el territorio, promover el reconocimiento, transmisión, salvaguardia de prácticas y conocimientos de producción, alimentación y cocina de la campesinidad del Ariari.. 7


ILUSTRACIÓN VEGETACIÓN, PLATANERAS, FOGONES, OLLAS, ALIMENTOS, COCINA

8


Un recetario básico nos permitirá hacer evidentes estos conocimientos y prácticas, que desde los fogones generan arraigo, identidad y pertenencia en los Ariarenses, que en estos tiempos de ‘coronavirus’, fortalecen procesos culturales y de memoria, reconociendo que la cultura e identidad son dinámicas...y no como algunas veces las presenta la historia e institucionalidad, estáticas e inmutables.

Descubriremos así al Ariari.... un territorio de tentación.

Jairo Parrado Enciso. Presidente Centro Municipal de Memoria de Fuentedeoro. 9


¡Aquí estamos!... – Dijo alguien, con tono triunfal, como cuando un corredor después de padecer kilómetros de carrera, llega a la meta. Ese alguien era un campesino colombiano; que dejó su terruño; para ir a una tierra que decían, llena de oportunidad, fértil, baldía. En ella podría establecerse y hacer su fundo. Dejó su terruño, pero trajo con él a su familia, sus memorias y todo lo que era. Estaba en el departamento del Meta, en los llanos de Colombia. Estos colonos germinaron su semilla ........

10


...y asĂ­ nacen... los llaneros del ariari

11


El Ariari lo recibió. Esa tierra de promisión, surcada por las aguas del río Ariari, que nacen en el Sumapáz,irrigan la fertilidad del territorio y se unen al río Guaviare, con el Guayabero, donde nace la Amazonía. 12


En el Ariari, encontró otras familias que como la suya, buscaban abrigo y esperanza, encontró familias llaneras que habitaban el territorio desde hace mucho y que desde ese entonces hombro con hombro, construirían nuevas comunidades y territorios. Construirían en conjunto sin importar origen o raza, una forma única de sentir, vivir y expresar ese nuevo territorio.

13


A ESTA BUENA TIERRA LE DEBO LO QUE SOY.

“…Cuando llegué a Fuentedeoro y al Ariari, no había plátano. Llegamos del Tolima y veníamos pensando en arroz. El río Ariari arrimaba matas de plátano arrastradas por sus crecientes de quién sabe dónde y las dejaba en las playas. De pronto empezamos a ver matas de plátano frondosas con racimos de 3 y 4 arrobas. Nos dimos cuenta que estas vegas eran tierras para plátano. Al plátano le debo lo que soy y lo que tengo. El plátano ahora es mi vida…” Isauro Gualteros Colono del Ariari, Fuentedeoro 14


FOTOGRAFÍA DON ISAURO SENTADO EN SU HAMACA, AL FONDO UNA PLANTACIÓN PLATANERA ... 15

15


Actividades ligadas al quehacer productivo de los ariarenses, comenzaron a convertirse en manifestaciones de identidad. FOTOGRAFIA, CAMPESINO LLEVANDO PLATANOS A MULA. 17

16


LLEGO LA COSECHA Y CON ELLA LAS PLATANIADAS

Las plataniadas... son el momento de cosechar el plátano ‘jecho’ que además de ser una labor cotidiana del Quehacer campesino es un acontecimiento social, familiar y comunitario. Es una manifestación de arraigo, abundancia, solidaridad y cohesión social... ...Todo alrededor de un cultivo, de una relación íntima con la tierra y sus recursos, de un estilo de vida, de familia y de comunidad, que moldea, determina e identifica el territorio. 17


¿Llaneros del Ariari? El Meta… ¡ajá! el Meta… Los llanos… ¡sí! los llanos… Los llaneros… ¡vacano! los llaneros… El Ariari… ¿El Ariari?... Los ariarenses… ¿Los ariarenses? ¿Son llaneros?... ¿Son también vaqueros?...

Sí. Son llaneros… Pero no buenos vaqueros. Por su herencia campesina, siembran, son excelentes cosecheros…

Ellos no llevan ‘ganao’ de Arauca a Villavicencio… Ellos llevan todos los días, Comida del Ariari, a todos los colombianos.

Sí. Les gusta el Joropo. pero le cantan a la tierra… Le cantan al río Ariari y a sus riberas, donde están sus familias y sus cultivos…

Ellos también son hijos del llano, Aunque no digan “pija”, “pariente” o “cuñao”, Ellos te dicen “vecino”; Aunque nunca te hayan saludao.

18


¿Llaneros Agrícolas? “…Cuando voy pála vega, parece que voy pál cielo… A cocinar pátrabajadores en la finca de Zanjeraya”. Tres sancochos: res, gallina y pescao anzueliao… ESTO CANTABA DOÑA MARLENY ENCISO PARRA CUANDO SU PADRE DON FAUSTO. LA MANDABA A LA FINCA A AYUDAR EN LA COCINA

19


HIJOS DE COLONOS UNA NUEVA COSECHA

“… Llegamos a ‘Boquemonte’ (Granada), en 1959. Cuando bajé del carro, voltié a mirar... a mis hijos, los conté; las maletas que traíamos… ahí conservo todavía un baulito grande y uno pequeñito, de madera, donde traíamos las cositas más delicadas y en unos costales, por ahí la ropita… no fue más lo que traíamos encima… ¡Ahh!.. y una máquina de coser ‘Singer’, que yo traía para trabajar…” María Dolores Henao García, colona de Canaguaro en Granada.

20


FOTOGRAFÍA FAMILIA DOÑA MARIA DOLORES

Los niños que llegaron con doña “Lola” y con otros cientos de familias de colonos, de todos los rincones del país y su descendencia, serían la semilla de lo que hoy se erige en el Ariari, como la estirpe del Llanero Colono Ariarense.

21

Esa herencia campesina y diversa, que a través de los años, del trabajo y la convivencia, convirtió esta subregión del departamento del Meta en despensa agroalimentaria del centro del país, gracias a su conocimiento del arte de sembrar y cosechar, a su tesón y ganas de prosperar y sobre todo a su arraigo a la tierra fértil de su Ariari, es la que hoy reconocen las comunidades del territorio, como su identidad; como ese sello que imprime pertenencia. Una identidad que ha sido capaz de adoptar y conciliar algunas manifestaciones de la cultura tradicional llanera, en la suya propia.


SOMOS LLANEROS, SOMOS COLONOS, SOMOS AGRICULTORES

El Ariari, exige reconocimiento. Cuando la institucionalidad habla de ‘llano y llaneros’. Habla de ganao, de vaqueros, de mamona o trabajo de llano. No se habla de colonos, de campesinos o de agricultura.

22


RECONOZCAMOS

Que el llanero del Ariari es un llanero de machete, cosecha y arao y que hace tiempo las comunidades del Ariari desde sus organizaciones, promueven este tema en las agendas locales y regionales. Que no somos llaneros de caballo, vaquería y coleo. Que parece más poderosa, la imagen ‘comercial’ del departamento, que atrae turistas y produce dividendos. El país no reconoce (y parece que el estado tampoco), que los Ariarenses no somos llaneros tradicionales; 23


LA COCINA UNA PARTE DE LA CULTURA

24


Hoy proponemos nuevamente la cocina tradicional, como herramienta política de reconocimiento de la cultura del llano colono - ariarense. Es inevitable sentir y entender el espíritu de un pueblo cuando se perciben los aromas y sabores de su comida; en ella se refleja su trabajo, sus memorias, su cotidianidad, su cultura y su identidad. En el caso del Ariari, se reconocen en la cocina, los diálogos de quienes se perciben diferentes, por sus lugares de origen y sus culturas: llaneros, tolimenses, antioqueños, santandereanos, boyacenses… Esos diálogos que construyeron territorios y comunidades y que eran difíciles en otros escenarios, se dieron en las cocinas; en las cocinas y en las mesas, en los encuentros para comer y en las ollas comunes. De allí surgieron esos inconfundibles aromas, técnicas y sabores característicos de las cocinas campesinas, tan humildes, como sabrosas. La cocina del Ariari no es pretenciosa, es exageradamente sencilla, Tanto que podríamos decir que es una cocina de “supervivencia”. El colono del Ariari comía lo que podía, cuando lo tenía. Su creatividad le permitió hacerlo y sobrevivir con su familia. 25


LABOR COMUNITARIA. SOMOS LO QUE SOMOS...

Este documento nace del reconocimiento institucional (Ministerio de Cultura), a una larga labor comunitaria, promovida desde el Centro Municipal de Memoria eeri-eeri, del municipio de Fuentedeoro, que hace eco de otros en la región, como los que hablaron de “granadinidad”, desde Granada, de “Cultura Frutícola” en Lejanías y los gestados desde las organizaciones comunales a lo largo del territorio del Ariari.

La forma como manifestamos lo que somos, hace evidente esa diferencia. Nos dedicamos a la tierra, a los cultivos… El río Ariari es nuestra sangre y vida. La forma como nos alimentamos, lo que producimos y cómo preparamos esos alimentos, tiene características propias”.

FOTOGRAFÍAS ENCUENTRO POR LA IDENTIDAD DEL ARIARI

26


FOTOGRAFÍA. PLATO SECO COLONO ARIARENSE

La cocina se erige, entonces, como herramienta de reivindicación, de diferenciación regional… se erige como manifestación de identidad. Ya en el año 2015, se escuchó ese heraldo de reconocimiento, cuando a través de un plato, de una preparación surgida de la tradición culinaria del Ariari, se lanzó un manifiesto de identidad y de reconocimiento; manifiesto que fue escuchado desde la institucionalidad del Estado. 27


ANTE TODO EL SABOR

28


“…Una tarde, cuando por casualidad estaba en la casa de don Alberto Vélez, vecino nuestro, a la hora en que la señora Soledad con su eterna sonrisa en los labios le preparaba la comida a la familia conformada por dos varones corpulentos y dos hijas, un bebé y mi amiga Dalila, compañera inseparable de mis juegos infantiles. Justo en ese momento, sirvió unos caldos con grandes ojos formados por la manteca que le había agregado cuando el caldo todavía estaba en la olla. Comenzó a aderezar cada plato con cebolla cruda, picada con una finura desconocida para mí hasta ese momento y unas hojas de cilantrón, también picadas con tierna delicadeza. Luego, al pie de cada plato, arrimó un humeante plátano verde machacado, con un guisito de cebolla, con piedrecitas blancas de la sal gruesa que se acostumbraba en ese entonces. Fue inolvidable para mí el provocativo aroma de esa comida que en medio de la humildad, conservaba el refinamiento que le imprimían el amor de esas delicadas manos al sazonar y la sonrisa inmortal de unos labios hechos para la ternura…” Gladys Espinosa Londoño Docente Fuentedeoro. 29


El recetario que recopilamos en 6 recetas campesinas del Ariari, recoge en aromas y sabores, lo que significa ser llanero colono - ariarense.

30


SIGA, Y CÓMASE ALGUITO...

31


PESCADO ASADO EN PINDO Y PLÁTANO ENCEBOLLADO

“Muchas familias en el Ariari, hablan del plátano verde asao en las brasas del fogón, machacao y servido con sal y cebolla…” Así lo describe Álvaro Mendoza Rodas, alistando una vara de pindo para asar un bocachico, mientras ya unos plátanos dan vueltas en las brasas de un fogón improvisado a la orilla del río Ariari.

32


“Nuestras costumbres… nuestros alimentos… Somos agricultores y pescadores... Todavía se guarda la tradición del platanito asao, machacao con salecita y cebolla…

eso es muy sabroso; y con un pescao asao en pindo, mejor. Se raja el pindo, se mete el pescao adentro, se pone a asar despacito, dándole vueltas… queda bien doradito, delicioso. …Son formas que tenemos todavía como costumbre, desde que estaban los viejos…” ESTA COMIDA ES TRADICIONAL DE PESCADORES,

33

LAS VARAS DE PINDO SE ENCUENTRAN A ORILLAS DEL RÍO ARIARI


HAYACAS DE MADURO

En una gran porción de las vegas del Ariari, desde hace décadas, el plátano ha sido el cultivo predominante y por “supuesto”, ingrediente de la cocina y alimentación del llanero colono del Ariari; tanto, que hace unos años, se hablaba de Fuentedeoro como “El municipio platanero de Colombia”. Cuenta doña Luz Mary Tique Alape, habitante de la vereda Puerto Avichure, en Fuentedeoro. 34


“… Se miraba tanto plátano maduro en épocas de cosecha, que les dije a los vecinos.... - ¡Qué pesar que se pierda!… - ¿Cómo los utilizamos… ? - ¿Que podemos hacer con esto... ? Entonces como teníamos harto pescao, me fui y cambié un pucho en una finca de la serranía por leche, queso y tocino y me puse a pelar maduros… y eché en una olla y rallé, con un rallador... rallé bastante.

Frité ese chicharrón y lo machaqué, lo eché al maduro, le eché harina de maíz y revolví, bien revuelto. Como el día estaba asoliadito, puse a asoliar la mezcla en la olla, un buen rato, mientras conseguíamos las hojas de bijao y plátano para envolverlos. Esa masa se subió lo más de bueno y quedó... mejor dicho. Los empaqué y los puse en una olla con agua a cocinar como dos horitas. A las 6 de la tarde empecé a decirles a los trabajadores que si ellos querían hayacas… y se extrañaron… pero empezaron a comer y a cual más me decía: ”Doña Mary, regáleme otra hayaca…”, 35

Eso fue un éxito! Al otro día les hice caldo de pescao con hayaca. Después ya no se perdió más maduro en la finca… Todos preguntaban por la hayacas de doña Mary…”

UNO DE LOS SECRETOS PARA QUE LAS HAYACAS DE DOÑA MARY QUEDEN TAN SABROSAS ES..... DEJAR LA MEZCLA DE MASA “SOLIARSE” PARA QUE SE SUBA!


SOPA DE FRITAS O PATACONES DE PLÁTANO

El sancocho colombiano, sopa tradicional campesina en la que se encuentran carnes, hierbas y toda clase de tubérculos y frutos de la finca, en el Ariari tiene dos variaciones, surgidas de la creatividad de quienes cocinan. Una de ellas es la “sopa de fritas o de patacones”. José Hoyos y su esposa Silvia Umaña Velásquez, desde la Vereda Puerto Avichure de Fuentedeoro, nos cuentan: 36


“… Nosotros somos cacaoteros del Ariari y con la Federación hemos recorrido muchos territorios y la verdad, en la única parte que he visto la sopa de fritas, es en el Ariari. Aquí se hace siempre. A Silvia le queda muy rica… Ya se la paso para que le cuente… (Nos contaba por teléfono, pues a causa del coronavirus, no pudimos visitarlos… ¡Bendita cuarentena!).

En esa sopa se usa más, echarle plátano, que papa o la misma yuca… Entonces, es muy fácil. Necesitamos una gallinita de campo, bien arregladita… o si tenemos hueso de res o marrano, cebollita, ajo, cilantrón o “pior es nada” y salecita. Realmente, no usamos otro tipo de condimento.

Hace tiempos, en la finca, mi mamá nos daba la sopa de fritas y nos decía que había que aprovechar lo que teníamos en la finca. Yo aprendí a prepararla.

Mientras tanto fritamos las tajadas o los patacones. Se puede de ambas formas, dejando que tomen color dorado o tostado (eso le da un sabor especial a la sopa) y alistamos lo que vayamos a echar de recado… papa, yuca, ahuyama, chonque… lo que uno tenga o se puede hacer con solo plátano. Ese plátano así, da un espesor muy rico y se ve muy delicioso. Se sirve con arrocito, aguacatico y con buen cilantrón picado... del que se da aquí en las fincas… Es el más delicioso. -EL CILANTRÓN SE ENCUENTRA EN TODAS LAS CASAS DEL ARIARI-

APARECE DEPRONTO EN TODOS LOS PATIOS Y HUERTAS...Y...PUES....PIOR ES NADA...

37


PICADILLO DE PLATANO O YUCA

“Antes dijimos que la cocina del Ariari es una cocina sin pretensiones. Una cocina de supervivencia y de comer lo que produce la tierra. dice Luz Edith Larrea Henao, desde la Vereda Urichare de Granada, mientras nos comparte sus memorias del “Picadillo” de plátano o yuca…

38


“…No me gusta decir que éramos pobres, porque la verdad, teníamos mucho… Lo que no teníamos era plata para comprar, y, entonces, nos alimentábamos con lo que cultivábamos. El picadillo lo hacíamos con plátano o yuca; lo comíamos solo o revuelto con gorditos fritos de res o marrano… también pata de res bien picadita o carne ahumada.

Mis hermanos iban a dónde mataban alguna res o cerdo y les regalaban los “sobrantes” de la carne; casi siempre eran garritas, gordos o la empella del marrano. Esos gorditos se fritaban para revolverle al picadillo. Para hacer el picadillo, se sancocha, con sal la yuca o el plátano… o los dos, hasta que estén bien blanditos... se pican bien pequeños. Aparte se hace un frito con hojas de cebolla, cilantrón y tomate pajarito, si hay; en esa época se hacía con manteca de res o de marrano, lo que hubiera.

39

Luego se mezcla todo: el picadillo, los gordos, pata o carnes y el guiso. Ese picadillo se sirve caliente con un poquito de arroz y una arepita paisa… Así acostumbrábamos porque mi papá era antioqueño. La sobremesa era güarulo o café revuelto con agu’epanela. TOMATE “PAJARITO” LLEVA SU NOMBRE, PORQUE LOS PAJARITOS SEMBRABAN SUS SEMILLAS

BUENO...ESO DECIA EL PAPÁ DE DOÑA BEATRIZ CARMONA


SOPA DE BOLAS

“Fue en la guerra de la política”, dice doña Nora María Enciso ,desde la Vereda El Porvenir, en Fuentedeoro y nos cuenta historias de esa época como si las hubiera vivido ayer… Este parece ser el origen de este plato.

40


“…Mi mamá la preparaba para darnos gusto a mí y a mis hermanos, pues decía que era importante hacer platos llamativos para los niños de las familias....

MIS DOS HERMANOS MENORES ELADIO Y ALCIDES SE ENLOQUECIAN MIENTRAS ESPERABANASÍ NOS GUSTABA LA SOPA ES QUE QUEDABA ¡MUYYY RICA!

41


Son precisamente “las bolas”, las que le dan el nombre a la sopa; las bolas o pelotas son hechas con las manos. Así le dan forma con la masa hecha, raspando el plátano hartón llanero verde, con una cuchara; es el mismo plátano que produce el Ariari… La mata de plátano brota en los cultivos de las vegas del río Ariari. Hoy es diferente al que utilizaba doña Nora, cuando a los 12 años; le ayudó a su mamá, doña María Jesús, en las Sabanas de San Martín y las vegas de San Antonio, hoy Fuentedeoro, a preparar la sopa. Era el año de 1948, el año que mataron a Gaitán.

Vivía en la finca el Guadual cerca de la laguna Yopal, donde nace el caño Guadualito. La familia Enciso y otras familias del Ariari, aún se reúnen alrededor de una “Sopa de bolas”; Pues, además de deleitarlos, les evoca remembranzas de la niñez, la juventud, la familia, la hermandad, la solidaridad, el encuentro, la finca en la sabana, el hogar, el San Antonio de ayer y el Fuentedeoro de hoy, la violencia, la resistencia, la vida, la esperanza y sobre todo, la gratitud y el afecto por la tierra y la gente de su llano; de su llano ariarense. 42

En un fogón de leña, ponemos una olla mediana con suficiente agua y sal al gusto. Se pone a cocinar la carne o hueso de res con la cebolla y unas hojas de cilantrón. Mientras eso se cocina, con una cuchara metálica se raspa el plátano, solo hasta donde están las semillas y se saca la masa para formar las bolas. Se arman las bolas con la masa, como haciendo buñuelos y se agregan al caldo en cantidad suficiente, de acuerdo al hambre. Al tiempo, se agrega también el corazón del plátano y el chonque picados. Se deja hervir a fuego moderado por unos 20 minutos más hasta que la conformación de las bolas


sea uniforme y maciza, aunque con una textura suave y un tanto cremosa, los corazones de plátano picados le hayan dado espesor al caldo y el chonque esté blando. Se agregan las restantes hojas de cilantrón picadas y se sirve bien caliente. Se puede acompañar de arroz guerrillero y plátano asado.

las hace únicas, unidas a los sabores tradicionales del plátano, la sustancia de carne de res y los aromas del cilantrón y la leña, hacen de esta sopa toda una experiencia para quién la come. NO ES COMO COMER SANCOCH, ES MÁS DIVERTIDO Y MÁS RICO...SE COCINABA CON LO QUE SE TENÍA... EL PLÁTANO SIEMPRE ESTABA CERCA A LA CASA DE LA FINCA... TAMBIÉN UNA QUE OTRA MATA DE CHONQUE, EN TODA LA FINCA ESTABAN LOS VÁSTAGOS DE PLÁTANO NUNCA FALTABAN... Y LA CARNE SIEMPRE EN ALGUNA FINCA SE MATABA. LA CARNE SE REPARTÍA CON LOS VECINOS....ESO AHORA NO SE VE. LOS TIEMPOS HAN CAMBIADO.... Y LA GENTE TAMBIÉN

Al llevar un sorbo de sopa a la boca, ya los aromas de la leña, el caldo de hueso y el cilantrón evocan el territorio, la finca y el fogón de hogar, del hogar del llano del Ariari y del colono Ariarense. La cremosidad y sabor almendrado del chonque y la textura suave de las bolas de plátano, que 43


Éste es nuestro Ariari y nuestra llaneridad colono - Ariarense. Queremos conocer tus opiniones e intercambiar saberes contigo. ¿Te parece importante reconocer, manifestar y salvaguardar nuestra cultura e identidad? Visita nuestro blog y hazte seguidor: o síguenos e interactúa con nosotros en nuestra fanpage de Facebook Nuestro Blog www.wwwcmmeerieeri.blogspot.com Encuentranos en Facebook como Centro de Memoria eeri - eeri Fuentedeoro

GLOSARIO Colono Agricultor, inmigrante, colonizador. Guayaberos o Jiw Pueblo indígena de Colombia, originario de la cuenca del río Ariari y las riberas del río Guayabero. Machuque Postre elaborado a base de plátano maduro y machacado, al que se le echa cuajada cuando esta caliente. Majule Postre elaborado a base de plátano maduro, machacado al que se le echa leche. Ésta es la ‘sopa del llanero’.

Chonque Tubérculo que se cultiva por sus frutos ricos en almidón, también se conoce como Mafafa. Jecho Identificador para el espesor o forma casi completa antes de madurar. Biche Fruto que no ha alcanzado su completo desarrollo o maduración (verde). . Hartón Familia de plátano verde y grande que es común en el Ariari.

Cilantrón o Culantro Hierba silvestre que aparece en la mayoría de las fincas llaneras, de sabor similar al cilantro. Ranchería Agrupación de chozas o ranchos que forman un poblado. Terruño Hogar o tierra, en especial en la que ha nacido una persona. Fundo Finca que construyó el mismo propietario, tumbando el monte.


INDICE Pucho En pequeñas cantidades, poco a poco. de a puchitos. Mamona Carne, ternera a la llanera o becerra asada. Anzueliao Pescado con anzuelo. Pindo Especie de caña delgada de 4 cms de diametro que abunda en la orilla del río. Bijao Planta que se encuentra a la orilla del rio con hojas largas y anchas. Se usa para envolver alimentos (envueltos, hayacas).

Vega Parte de territorio de las riberas del río. Su condición las hace fértiles. Tomate Pajarito Tomate silvestre de sabor menos ácido y más dulce que las variedades ordinarias. Coronavirus (COVID.19) Amplía familia de virus que pueden causar diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves. (19) es el nombre del virus que se convirtio en pandemia mundial en el año 2020, procedende de Wuhan China.

El Ariari Aquí estamos Buena tierra Las plataniadas Hijos de colonos Somos agricultores La cocina Proyectos comunitarios Recetas Pescado asado en pindo y plátano encebollado Hayacas de plátano maduro Sopa de fritas o patacones de plátano Picadillo de plátano o yuca Sopa de bolas

6 10 14 17 20 22 24 26 31 32 34 36 38 40


EQUIPO DE TRABAJO Representante Grupo Constituido Jairo Parrado Enciso Producción de textos, recopilación y corrección. Mauricio Mendieta Castaño Gladys Espinosa Londoño Cocinera Tradicional Nora Maria Enciso Sánchez Diseño e Ilustración www.demodomodo.com.co

TODA LA COMUNIDAD ARIARENSE

FOTOGRAFÍAS María Dolores Henao García. Sebastián Fagua Don Isauro. Sopa de bolas. Jairo Parrado Seco colono ariarense. Hayacas de plátano maduro. Picadillo de plátano o yuca. Mauricio Mendieta Castaño Pescado asado en pindo y plátano encebollado. Álvaro Mendoza Rodas Sopa de fritas o patacones de plátano. José Ruperto Hoyos Encuentro Ariarense. María Fernanda Jerez

Platanero a Mula. Familia Medina Avila Colonos Ariarenses. Familia Gualteros Mejía COCINERAS TRADICIONALES Luz Mary Tique Alape . Hayacas de Plátano Maduro Álvaro Mendoza Rodas. Pescado Asado en Pindo y Plátano Encebollado Luz Edith Larrea Henao Picadillo de Plátano o Yuca Nora María Enciso Sopa de Bolas Silvia Umaña Velásquez Sopa de Fritas o Patacones

A LA MEMORIA Vitelmo Velásquez Isauro Gualteros María Dolores Henao García AGRADECIMIENTOS Marleny Enciso Parra Gladys Espinosa Londoño Esta cartilla fue producida por el grupo constituido Memoria e identidad desde los fogones del ariari, convocatoria: Reconocimientos a Iniciativas Comunitarias para la Transmisión y Salvaguardia de Saberes y Prácticas Alimentarias Tradicionales, del Programa Nacional de Estímulos 2019, fase II, Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura - 2020.


FIN DEL DOCUMENTO - ILUSTRACIÓN - VEGETACIÓN, PLATANERA, FOGÓN, COCINA, LEÑA, PARA COLOREAR


ESTA CARTILLA FUE GRACIAS A, MINISTERIO DE CULTURA - CONVOCATORIA ESTÍMULOS 2019 - CENTRO DE MEMORIA -EERI,EERI- FUENTEDEORO Y MEMORIA E iDENTIDAD DESDE LOS FOGONES DEL ARIARI


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.