LaCarne Magazine N77

Page 1

LACARNE LACARNEMAGAZINE.COM

magazine

europa y latinoamérica

Nº77 - OCT 2018 - AÑO 8

los monstruitos Compromiso y Comunismo

investigación EXPERIENCIAS

bam - festigàbal - escenario amex - mayorga rock festes de sants - el lado oscuro - XXi premios el brocense

aretha franklin

ENTREVISTAS

los monstruitos - apu rumi en árbol difunto - mystica girls - bisonte 1312 licantropía



SUMARIO N77 aÑo 8 oct 2018

experiencias investigación 08 BAM 2018, 10 artistas que no puedes 32 Aretha Franklin, la hija del perderte

predicador

11 Festigàbal 2018, dos jornadas de

entrevistas 38 Los Monstruitos: Compromiso y

música underground

14 Escenario Amex regresa con una nueva edición

18 Mayorga Rock 2018 llenará de Rock la ciudad de Plasencia

22 Festes de Sants, un festival de lo más interesante

24 El Lado Oscuro y su última fiesta de Heavy Metal

28 XXI Premio de Artes Plásticas El Brocense

Comunismo

42 Apu Rumi, leyendas, mitos y Metal en Quechua

46 En Árbol Difunto, una banda sólida y con talento

50 Mystica Girls, despliegue de energía y rebeldía

56 Bisonte 1312, y el Street Punk de su nuevo trabajo

60 Licantropía, metal agresivo y otras sonoridades

Los Monstruitos:

Compromiso y Comunismo

contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y edición

Colaboradores

OMAR VEGA, jorge ares, la chica boom, ceci beltrán, vicky burgio, luis lama

Pedro Gallardo

http://lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores


LACARNE

4 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


EXPERIENCIAS

LaCarne Magazine

5


especial festivales 5 eventos que no debes perderte por Jorge Ares

bam festigabal escenario amex mayorga rock festes de sants

6 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

7


10 artistas que no puedes perderte hemos tenido artistas de los 4 continentes, y eso es tremendamente importante para descubrir nuevos creadores y nuevas músicas.

D

LEER MÁS

urante todo el verano nos encontramos en todo el territorio peninsular multitud de festivales. Grandes, pequeños, playeros, de montaña, hay festivales para todos los gustos. Nuestra sensación es que gran parte de ellos se repiten, son festivales franquicia. BAM es todo lo contrario. Nos abre nuevos sonidos, nuevos grupos, nuevos solistas, nos mantiene vivos con una programación pura para melómanos. Y para aquellos que somos dj’s y nos encanta descubrir nuevas alternativas musicales, Bam es una mina de novedad. Barcelona Acció Musical es uno de los pocos festivales que mira a África, Asia, Europa y América. Siempre en ediciones anteriores

8 LaCarne Magazine

Además, el festival barcelonés siempre tiene una mirada en la vecina Portugal, independientemente de la ciudad y país invitado con motivo de la Mercè. Por el BAM pasan siempre grupos portugueses. Recordamos a Batida, Terrakota, Sensible Soccers entre otros muchos. De hecho, en pocos años Portugal tiene escenario propio y minifestival dentro, llamado Portugal Alive - Barcelona. Si no fuera poco, este año la ciudad y país invitado es Lisboa, lo que reafirma la buena comunión que tiene Barcelona con Portugal culturalmente. Se repiten los escenarios del año pasado: Plaça de Joan Coromines, Antiga fábrica Estrella Damm, Rambla del Raval, Plaça dels Àngels, y, como novedad, el Escenario Apolo


e incluso Jazz son los numerosos estilos que practican los africanos. Sus temas son en inglés, portugués y lenguas propias africanas a cargo de su carismática cantante, Manteiga. Sus letras reivindicativas están destinadas a concienciarnos sobre la contaminación de los océanos, sobre la vida en África, la libertad de la mujer, y contra los explotadores sexuales. Si te gusta Buraka Som Sistema, M.I.A o Dj Batida, apúntatelos.

CANDELEROS

Hace tiempo que la Cumbia vino a quedarse a Barcelona. La formación madrileña, venidos de Latinoamérica, nos traen el Caribe para hacernos bailar a base de percusiones, guitarras, psicodelia, humor y folklore. Pasión, amor y alegría es lo que nos van a transmitir en todas y cada una de sus canciones. Si tienes ganas de bailar, ya sabes.

MEUTE en la Av del Paral·lel. Tenemos 2 cabezas de cartel, Mercury Rev y The Monochrome Set. Ambos son grupos de culto, y tenerlos en Barcelona es un lujo al alcance de pocos. Nosotros nos quedaremos con 10 artistas del festival, aunque nos resulta algo tremendamente difícil dado la diversidad de estilos y artistas que hay, tanto en países como en continentes. Una muestra más de lo que es Barcelona y este festival, abierto a todo el mundo, sea de donde sea y venga de donde venga.

BAM 2018, 10 artistas que no te puedes perder BATUK

Desde Sudáfrica nos traen la electrónica en perfecta fusión, con raíces, ritmos y sonidos africanos. Afro/House, Hip Hop, Tribal Techno,

Los alemanes son una pasada. Una brass band que practican techno, pero sin sintetizadores ni cajas de ritmos, todo realizado con percusión y viento. Si quieres no parar de bailar, éste es tu directo. “Detroit Techno” y “Minimal Techno” hechos con instrumentos convencionales, sin potenciómetros ni teclas. Si eres fan de Trentemoller, Äme o Laurent Garnier no te podrás perder a los de Hamburgo.

AMMAR 808

Bass Music y Electrónica desde Túnez. Bajos contundentes se adentran con los sonidos procedentes del Magreb, que ya hemos podido escuchar en BAM en ediciones anteriores a cargo de Acid Árab. La energía que desprende el tunecino, junto con la colaboración de cantantes procedentes de Marruecos, Argelia y Túnez, nos acercarán aún más las tradiciones bereberes y árabes. LaCarne Magazine

9


Una manera de conectar con el público a través de la música preservando las diferencias. Si eres fan de la Roland TR808, no te puedes perder este directo.

PONGO

Sois fans de Buraka Som Sistema? Pues sí, aquí tenéis a una de sus cantantes en modo solitario. Desde Lisboa nos llega esta portuguesa de origen angoleño, con su Kuduro fusionado con Pop, Electrónica, Hip Hop, o EDM. Para Pongo, bailar no es sólo la respuesta a una buena canción, sino es una expresión de lucha y reivindicación, y eso será lo que nos transmitirá a través de sus canciones.

THROE + THE SHINES

Los de Oporto son otros cracks del baile. Perfecta fusión de Rock y Kuduro. Pura energía en directo a cargo de guitarras, batería y las rimas de su cantante. Si quieres ponerte el culo bien durito a base de Kuduro, y sudar a base de Hardcore en los pogos, éste es tu show.

NATHY PELUSO

las guitarras. Estamos seguros que su concierto será una oda al humor, a la locura o a los cowboys (y más después de ver sus videoclips). El componente festivo de este concierto será fundamental para el público, y, ya sabes, si te gusta el sonido sucio de las guitaras, el shoegaze, el excentricismo y las cervezas, éste es tu grupo.

FINDLAY

La promesa británica realiza canciones de Rock Psicodélico, pero también tira de ese fuzz de guitarras de Shoegaze, o ritmos más bailables, e incluso también bebe del Soul o el Hip Hop. Estamos convencidos de que su directo será vibrante, y que ella más tarde o más temprano será cabeza de cartel de festivales veraniegos y mastodónticos.

HAZTE LAPÓN

Los malagueños son uno de esos grupos nacionales que poco a poco, a base de temazos se han hecho camino en el indie nacional. Todavía no tienen ese caché como para recorrerse todos los festivales veraniegos de este país, pero les llegará.

La cantante argentina es una de las nuevas promesas femeninas procedentes de Latinoamérica. Capaz de mezclar soul, jazz, rap y salsa, todo una mezcla de estilos siempre con una base electrónica y el hip hop como punto de partida.

Para entonces ya los habremos disfrutado de su pop, a veces con guitarras afiladas, otras acústicas, otras psicodélicas, que a veces te recuerdan a Arcade Fire, otras a Belle & Sebastian, también a El Niño Gusano.

Una tipa fuerte que se expresa con corazón y sinceridad, para lanzarnos mensajes directos como el de sus letras, que son puro coraje, amor, dolor, humanidad y feminismo.

En definitiva, un grupazo que para cerrar la última jornada del festival merece la pena estar a tan injusto horario, como a las 15:45 en la Antiga Fàbrica Damm.

Nathy, junto a Tomasa del Real, son las artistas de la cultura urbana que triunfarán entre el público más joven, como pasó hace unos años con C. Tangana.

Hay rumores de que se separan, por lo que puede ser una de las últimas ocasiones para disfrutarlos. ¶

WARMDUSCHER

Británicos que parecen americanos, que practican postpunk, y que le dan mucha fuerza a

10 LaCarne Magazine

Ver Facebook Ver Twitter


Festigàbal 2018

dos jornadas de música underground

E

stuvimos en las 2 jornadas del festival underground de las Fiestas de Gràcia de Barcelona, en el Festigàbal 2018. El de este año ha sido especial, ya que de algún modo ha sido un homenaje al evento del año pasado, que fue suspendido por los acontecimientos terroristas del 17 de agosto del 2017.

Jornada del Viernes 17

El cartel está organizado por la familia del Heliogàbal, pub mítico del underground barcelonés. La mítica sala es cita ineludible para todo grupo alternativo nacional. Ha repetido en su programación de este año algunos de los artistas que no pudieron tocar el año pasado más nuevas incorporaciones.

Sin duda, estos amantes del Festigàbal, que afirmaron ellos mismos haber estado disfrutando del festival durante 4 años antes, nos dieron un conciertazo de Dream Pop y Rock Psicodélico, o como ellos mismos se definen, Beach Wave.

Os dejamos nuestra crónica de algunos de los artistas que tuvimos el placer de disfrutar en el lugar icónico de La Sedeta de Barcelona.

Festigàbal 2018, festival underground de las Fiestas de Gràcia de Barcelona

The Zephyr Bones

Teníamos muchas ganas de ver a los catalano chilenos por sus buenas críticas y su triunfo en Primavera Sound.

Los del sello “La Castanya” eran uno de los platos fuertes (para nosotros) en la primera jornada, y cumplieron con la expectativa. Su directo sonaba mucho a beach, a soñar, a dejarnos llevar, pero también a energía y fuerza, ya que de alguna manera el Punk lo llevan dentro. Temas de “Wishes/Fishes,” su single “Black lips”, o el maravilloso “Secret Place” fue parte de lo que sonó, y que pudimos disfrutar enorLaCarne Magazine

11


memente. Con razón FIB y Primavera Sound los han programado.

Sandré

Los de Barcelona son unos locos que hacen Punk. Tienen ese rollo sucio, garajero, que, junto con el desparpajo y excentricidad de Rosa (su cantante), nos traslada a aquellas Vulpes de los ochenta. Stefania al bajo nos recuerda mucho a ese sonido de Krist Novoselic del mítico disco “Bleach” de los Nirvana. Nos tocaron canciones de su demo, “Bulling”, “Rància”, “No” o “Potu”. Rosa, que entre gritos (como ellos dicen), bailes diversos y mucha caradura, tiene la actitud y el tono de alguna manera de mujeres del Rock-Punk noventero, como Courtney Love o L7. Grata sorpresa nos llevamos y nos divertimos un montón. Agradecer también la dedicatoria que tuvieron de unos de sus temas a los de “La Manada”.

L’Hereu Escampa

Los de Manlleu son un pedazo de grupo. Punk guitarrero americano, que nos recuerdan en

12 LaCarne Magazine

su actitud y en el Noise de sus guitarras a gente como JapanDroids, Cloud Nothings, Future Terror o Cala Vento. Nos tocaron canciones de “Pren la matinada” y “Llamp de déu” entre otras, y demostraron un directo efectivo y enérgico pese a ser sólo 2 los componentes en la banda. Con razón han pasado por Primavera Sound, y cómo no, por otra de las salas más importantes del underground nacional como es The Rincón Pio Sound.

Disco Las Palmeras

Los gallegos eran otros de esos grupos guitarreros que teníamos ganas de disfrutar en directo. Más tranquilos que los anteriores, nos causaron muy buenas sensaciones. Además, el sonido de Festigàbal es fabuloso y la sensación de placer recorría nuestra mente y oídos con cada canción que nos tocaban. Nos hicieron trasladarnos a aquel sonido Indie noventero que practicaba El Inquilino comunista. A diferencia de los anteriores, el Punk no es tan palpable, pero si el Noise Rock o Shoega-


ze. Canciones de “Cálida”, “Asfixia”, “Ultra” y “Nihil Obstat” fueron parte de su repertorio.

en realidad está todo muy ensayado y encajado milimétricamente.

Jornada del Sábado 18

Además, en dicho evento jugaban en casa. Todo empezó fenomenal.

Jupiter Lion

Los valencianos nos dieron un viaje sensorial, con muchos matices, con el objetivo de trasladarnos a otro planeta en un recorrido hipnótico y repetitivo por la Psicodelia y la música experimental, a base de capas sonoras realizadas con los sintes y efectos, bajo y batería. El Kraut Rock inundó el recinto, y poco a poco nos dimos cuenta que estábamos ante los sucesores españoles de Tortoise o Stereolab. Teniendo en cuenta que nos habíamos perdido el primer grupo, este directo fue un buen comienzo de la segunda jornada del festival.

La Plata

Uno de los grupos revelación del panorama nacional actual. Los valencianos son unos cracks en esto de mezclar Punk, Pop y Rock con algún toque británico. Va en la onda de esa nueva ola de grupos nacionales del underground, que consiguen colarse en grandes festivales. Es decir, La Plata nos recuerda mucho a Futuro Terror, Juventud Juché o Perro. Su directo nos encantó, lo disfrutamos muchísimo, y pudimos descubrir temazos como “Me voy”, “Un Atasco” o “Miedo”, con un público volcado y metido en la actuación de principio a fin. En Extremadura los hemos tenido en The Rincón Pio Sound.

ZA!

Los locales eran uno de los cabezas de cartel del festival, por su trayectoria, por sus inicios, por su compromiso social, porque a nivel creativo están en otra liga del resto de grupos del panorama underground nacional, por ser una banda de directo en la que la improvisación forma parte de su sello de identidad, pero que

Nos presentaban nuevo disco, “Panchinko Flex”, un show más electrónico donde los sintetizadores y efectos electrónicos en la parte sintética se combinaban con la parte orgánica de la batería, algo que no habíamos visto tan evidente en las otras 3 ocasiones que los hemos visto (Festigàbal, BAM y Sònar). El directo estaba resultando refrescante, maravilloso, como si The Chemical Brothers hubieran poseído al dueto catalán, hasta que de repente uno de los cacharros hizo crash. Tras varios intentos, la cosa no mejoró y tuvieron que improvisar, Papa Dupau dejó los sintes y se puso con la guitarra mientras que Spazzfrica Ehd siguió a la batería. Como pudieron acabaron el directo, y nos quedamos con ganas de más. Tendremos que esperar a otra ocasión para poder disfrutar de “Panchinko Flex”.

Museless Dj

Lo de Museless fue una sorpresa. Habíamos escuchado parte de su trabajo, muy cercano al Synth Pop, Trip Hop acompañado de atmósferas oscuras y elementos del Techno. En su sesión no tuvimos nada de eso. Nos encontramos con una set muy bailable de sonidos cercanos al Techno Berlinés. Una set mucho más festiva o desmelanada a lo que hemos escuchado de ella en canciones como Bloody o Skyscraper. En definitiva, nos lo hizo pasar bien, y cerró el festival y la noche con diversión y buen sabor de boca. ¶

Ver Facebook Ver Twitter LaCarne Magazine

13


14 LaCarne Magazine


Escenario Amex regresa con una nueva edición

A

MEX es un estival organizado por la Asociación musical de Extremadura. Es una de las joyitas que tenemos en la Comunidad Autónoma y que perdura en el tiempo, por el tesón de sus organizadores, por su dificultad a la hora de organizarlo, escaso presupuesto, y porque es organizado por y para los músicos de la región. Festival que se originó en el 2007 y aguanta hasta la actualidad con alguna interrupción de por medio debido a la falta de recursos. Por dicho festival han pasado artistas de nivel regional, pero también nacional e internacional, y todos de origen extremeño. A continuación os hacemos un repaso por algunos de los artistas que han pasado por dicho evento: Paradise Key, Lionsex, Niño Índigo, The Buzzos, Vilma y los señores, Chloé Bird, Burgim, Fônal, El Niño de la Hipoteca, Blame the Dog, Los Ganglios, Electrorosso, entre otros muchos. Los recintos por donde ha pasado el festival han sido varios: Plaza de toros de Cáceres, Foro de Balbos o Recinto Ferial de Cáceres. El emplazamiento actual cumple con alguno de los puntos en común de los festivales extremeños, que es el entorno arquitectónico o natural como fondo de escenario. Éste festival, junto con Parque Sonoro o Aldea Moret, de los realizados en las grandes ciudades de la región, son de los pocos festivales de Extremadura donde toda su programación, su producción, sus técnicos y sus grupos son extremeños, por lo que deberían mantenerse por el futuro de la cultura musical extremeña, ya que son eventos trampolín para los grupos y artistas de la tierra.

En las últimas ediciones contamos además con un concurso de videoclips que se realiza la noche del jueves y como calentamiento al festival, y ese mismo día también se realiza una jam session abierta al público, y sobre todo a los músicos. Además, es uno de los pocos festivales extremeños donde los conciertos se realizan para personas sordas, y cuenta con un mercadillo exclusivo de artistas y diseñadores extremeños para su promoción. A continuación os presentamos cada uno de los artistas que forman parte del repertorio de este año.

Viernes 7 de septiembre DIVÁN DU DON

Los de Badajoz son el grupo con mayor proyección de Extremadura. Su rumba fusión les ha llevado a recorrerse con su actual formación, y con la anterior, toda España, y se han pasado por festivales extremeños este año como Palomos o Festivadillo. Es un grupo donde el buen rollo, la solidaridad, el baile, la fusión son señas de identidad. Esperamos de ellos sus hits más destacados, tenemos “Vuelo”, “Morena de la madrugá”, “Rajamanta” o “Sin tu nombre”. Llevan en la carretera muchos años, y su experiencia es notable. Además son muy queridos en Cáceres, por lo que será sin ninguna duda el directo con más público, por eso son cabezas de cartel. LaCarne Magazine

15


PARES SUELTOS

Os gusta Iván Ferreiro o Los Piratas? Pues ya tenéis un referente sobre los cacereños. En este mes tienen dos citas importantes: Escenario Amex y Mayorga Rock. Todo apunta a que tenemos a uno de los grupos del momento en Extremadura, y que no hay que perdérselos. Ya sabéis, rock-pop con guitarras enérgicas y letras en castellano. Nos tocarán canciones de “Cómic”, su primer trabajo, pero también nuevos temas del futuro trabajo que está por venir.

Sábado 8 de septiembre EPY FIGUEROA

Uno de los músicos más respetados de Cáceres por su creatividad, su eclecticismo, y su continuo estudio por otras músicas y la innovación musical. Nos realizará un taller de improvisación que es uno de los proyectos en los que trabaja ahora. Su show participativo será una verdadera sorpresa y un buen inicio para comenzar el día. Su virtuosismo lo hemos podido comprobar en grupos como Cárnica Sound, Kinky Attitude o Funkestein. Una verdadera incógnita de show, pero un buen directo para ver a la eminencia de Epy y otros monstruos de la música en acción.

TREE HOUSE PAB’ LOPARTE

MC del grupo RealJalea Pacto, y miembro del colectivo Extremareggae Family. Nos presentará los temas de su disco en solitario llamado “Música Para Despiertos”. El cacereño, en su single “Sálvate de ti”, cuenta con la colaboración de un músico extremeño y experimentado del mundo del hip hop como es Yonathan Carretero, lo que deducimos que igual hay alguna aparición estelar en su directo. El mismo se describe como un hip hop rebel, así que estamos seguros que su show será muy hardcore.

Una de las promesas de Cáceres. Tree House practican rock en acústico en inglés. Pese a su juventud ya han ganado varios premios (el MIN 2018 y Guoman 2018). Su sonido nos recuerda al rock americano noventero entre Godsmack, Pearl Jam o Alice ‘n’ Chains, separando las diferencias. Han pasado por uno de los lugares emblemáticos del underground extremeño, La Huerta Sonora, y sin duda es uno de los grupos a seguir en el panorama regional. Si te gusta el grunge no te los puedes perder. Su single “Closer”, de su disco “The Wind And The Feather”, es una maravilla.

DEDO CORAZÓN

Estamos ante unos veteranos en esto de la música. Los de Aliseda son viejos conocidos de Amex porque han pasado por algunos de sus festivales. Formaron hace un tiempo parte de Parque Sonoro, y faltaba éste. Rock sencillo en español en la onda de grupos del rock urbano estatal que nos recuerdan a Sínkope, Reincidentes o Platero y tú.

16 LaCarne Magazine


Unos legendarios como ellos merece la pena verlos porque forman parte de la historia del rock & roll regional. Además, vienen a tocarnos su último disco “Huracán”, donde “Renglones paralelos” es un temazo.

Viejo conocido de Womad, Parque Sonoro o Jazz Iberia, nos vendrá a tocar su último disco “Los Heraldos Negros”.

LES MOTRIZ

Los cacereños vuelven a casa tras haber pasado por Sonorama. Si, pocos grupos extremeños han tocado en este gran festival del indie nacional, y ellos lo han conseguido, y con tan solo un EP.

RUI DÍAZ Y LA BANDA IMPOSIBLE

La banda de Rui tiene mucha personalidad, probablemente porque su líder la tiene. Su sonido es cercano al rock, folk americano con tintes del blues, country sureño y la canción de autor.

“Piensa lo que quieras de mi” ha ganado el concurso de bandas noveles de Sonorama. Un EP que nos presentaran cargado de pop/ rock en castellano con influencias británicas, muy en la onda de Artic Monkeys, Mando Diao o The Strokes. ¶

Ver Facebook

Su música, bastante poética y conceptual, gira en torno al amor, redención, la muerte, historias fronterizas o la rendición.

LaCarne Magazine

17


18 LaCarne Magazine


Mayorga Rock 2018 llenará de Rock la ciudad de Plasencia

E

l nombre del festival, Mayorga Rock Fest, hace honor a la figura de un abuelo en uno de los relojes de la torre del casco histórico de Plasencia, muy significativo en la ciudad y con una larga historia. Estamos ante un festival que ya lleva varios años realizándose, en concreto vamos por su 6ª edición. Es un evento rockero. Las diferentes versiones de Rock & Roll son los estilos de los grupos que encontramos en dicho festival. De hecho, entre los artistas que han pasado por Plasencia nos encontramos a Marky Ramone, Dover, L.A. M.O.D.A, Def Con Dos, Los Deltonos, Reincidentes, Talco, Los Enemigos, etc. Propuestas rockeras pero con diferentes matices y venidos desde el ámbito internacional o nacional. Un festival que siempre realiza un guiño a los grupos extremeños. Por él han pasado Noxfilia, Hostal Moscú, Ramoninos, Amenoskuarto, Los Jacobos, Maggot Brain o Julian Maeso entre otros. Detrás de este festival se encuentra la productora extremeña Amantesdementes. En el ámbito musical llevan realizando 3 festivales (NavalÑam, Mayorga Rock y Horteralia), que sin hacer mucho ruido se han consolidado en el ámbito regional, y uno de ellos, Horteralia, es referente nacional en su estilo. Dicho esto, auguramos mucho futuro a la productora y esperamos que sigan gestionando recursos culturales y musicales, y se amplíe dado su éxito, sabiendo que Extremadura es una comunidad que históricamente sus proyectos más potentes en el ámbito musical han sido gestionados por empresas no extremeñas.

El festival ha cambiado varias veces su recinto. En los últimos años se lleva realizando en el recinto ferial de “El Berrocal”. pero a nosotros nos gusta mucho más el recinto amurallado de Torre Lucía, ya que pensamos que es un enclave inigualable, y que va más acorde con el tipo de festival que se hace en Extremadura, donde los recintos históricos-naturales son parte importante del festival, como pasa con Alburquerque en el Castillo de Luna (Contempopránea), Badajoz en la Alcazaba (Palomos), Cáceres en el recinto histórico (Womad), o en Losar de la Vera en la piscina natural Vadillo (Festivadillo y Verasummer). En las diversas ediciones del festival también ha habido fiestas pre y post festival, que se realizan en la Sala Impacto de Plasencia con djs, que junto con las piscinas fluviales y el entorno natural y arquitectónico, son un atractivo para escaparse a este festival, que eso sí, no cuenta con zona de acampada. A continuación destacaremos los artistas del festival:

LENDAKARIS MUERTOS

Son viejos conocidos de tierras extremeñas, ya que han pasado por otros festivales como Granirock o Extremúsika. Punk ortodoxo desde Navarra, es uno de los grupos actuales con más solera a nivel nacional. No hay festival rockero que no los llame, y se convierten en cita obligatoria allá donde van. Sus letras cargadas de ironía, denuncia social, crítica política, y contenido anti sistema, hacen de sus directos auténticos pogos. Nos vendrán a tocar su último disco “Podrán cortar la droga pero no la primavera”, y esperamos que nos toquen hits como “Cómeme la franja de Gaza”, “Oso Panda” o “Modo Dios”. LaCarne Magazine

19


En definitiva, si te gustan Dead Kennedys o Rancid, éste es tu grupo.

EL ÚLTIMO KE ZIERRE

Son unos clásicos del Rock urbano nacional, y Mayorga Rock siempre apuesta por algún clásico en su programación. Con más de tres décadas a sus espaldas en la carretera, los de Castellón vendrán a darnos temazos de punk y rock & roll como si los años no pasaran en balde. Son un grupo que alternan canciones melódicas rockeras con otras más enérgicas, cañeras, con el acelerador a fondo, siendo adictivos y concisos en sus letras. Nos vendrán a presentarnos su último trabajo, “El Mutante de Barrio Chino”, con el que nos quedamos con su tema “La noche, el día, la droga, el sexo”, aunque con 20 discos a sus espaldas, los de Burriana nos tocarán sus grandes hits para demostrarnos que están muy en forma.

DEAD BRONCO

Rock americano hecho en territorio nacional, capitaneado por el estadounidense Matt Horan. Conocidos en tierras extremeñas, tras su premio PopEye 2015, volverán a visitarnos este mes de septiembre. Su música tiene tintes del country como en “Freight train”, del blues como en “Lonesome Bedtimes Blues”, del punk y el grunge como en “The Shepherd”, con elementos en común: banjos, mandolinas, contrabajos y guitarras acústicas. Además, es un grupo con compromiso social, han tocado en prisiones y también compromiso ambiental, participando en la defensa de los océanos. Veremos a más de un rockabilly disfrutar de la banda, que nos presentará su último disco “Bedridden & Hellbound.

20 LaCarne Magazine

‘77

Rock setentero desde Barcelona. Dirigidos por 2 hermanos, LG y Armand, esta banda de hard rock cuentan con 5 discos a sus espaldas. Nos presentarán su último disco, “Bright Gloom”, un disco heterogéneo y deleitable con dos partes marcadas, una primera más oscura y opresiva, para luego pasar a otra más alegre y colorida. Su directo estará cargado de un nivel técnico a las guitarras y composición tan exquisito como el de los mismísimos Black Sabbath, AC/DC o Led Zeppelin.

HAMLET

Los madrileños son unos veteranos en esto del Rock. Con 11 discos en la carretera, a lo largo de su trayectoria hemos podido disfrutarlos y comprobar su evolución como banda desde el Hard Rock ochentero, Metal alterna-


tivo, Nu-Metal, Groove Metal o Post Hardcore. Sus canciones han alternado denuncia social con temáticas más personales como la depresión, la agonía, el sufrimiento o la rabia. Viejos conocidos en Extremadura por haber parado por más de un festival extremeño, su directo será un recorrido por todas sus épocas, y si te gusta Sepultura, Deftones, Slayer o Pantera, estás ante tu grupo.

PARES SUELTOS

Los cacereños nos traen el rock más popero del festival. Canciones en castellano con influencias del rock progresivo, pero también el setentero y ochentero, que nos recuerdan a 091 o Los Piratas. Nos presentarán su disco “Cómic”, un disco cargado de Pop, Rock, Hard Rock o Dixieland. No es la primera vez que actúan en un gran festival, ya lo hicieron en el Sonora Cc, y además son músicos experimentados, por lo que

nos abrirán las puertas del festival con el alto nivel que se les espera.

MAMÁ LADILLA

Los madrileños realizan Punk Rock progresivo, con letras reivindicativas, sarcásticas, humorísticas y zafias. Un grupo veterano de la escena Punk nacional. Desde la década de los noventa llevan en la carretera, y con 13 discos a sus espaldas. Nos presentarán su trabajo “Quien Pudriera”, y estamos convencidos de que el directo tendrá temas de todos sus discos y podremos disfrutar de hits como “Daba daba”, “Locas” o “Cosas que joden”. ¶

Ver Facebook Ver Twitter

LaCarne Magazine

21


Festes de Sants

un festival de lo más interesante

F

estes de Sants son las fiestas de este barrio popular de Barcelona, que tienen lugar la última semana de agosto aproximadamente, y que, como las de Gràcia, también las calles se engalanan con materiales reciclados y temáticas diferentes para los asistentes a tal celebración. Cada calle tiene sus actividades públicas, donde nos encontramos actividades infantiles, comidas y cenas populares, conciertos y bailes. En cuanto a los conciertos, siempre ha destacado la música que se realiza en la Festa Major Alternativa de Sants, organizada por grupos y colectivos sociales de la zona, pero año tras año el nivel de los artistas se incre-

22 LaCarne Magazine

menta, y ahora nos encontramos con enclaves donde también nos ofrecen una programación de artistas musicales de alto nivel, como por ejemplo La Festa Major dels Castellers de Sants. También nos parecen muy interesante las propuestas que realizan algunas calles como Vallespir o Rossend Arús. Toda una semana de conciertos donde nos hemos encontrado artistas de gran nivel, como por ejemplo Mourn, The Tiki Phantons, Brighton 64, Pirat’s Sound Sistema, Pupil·les, Strombers, Sense Sal, Bemba Saoco, Auxili, Pachawa Sound o Resiliencia.


Un grupo que pese a su juventud mostraron mucho nivel, y que sin duda más tarde o más temprano darán que hablar.

MOTORPRIEST (escenario Vallespir)

Es una metal band local que realiza covers de los clásicos del metal. Ya nos habían recomendado a través de las redes verlos, y eso hicimos. Nos tocaron canciones de los clásicos: Maiden, Ozzy, Metallica, Kiss, Accept. Tres músicos experimentados que nos hicieron disfrutar al máximo, y ver como con ensayo se puede realizar un repertorio difícil y con diferentes tonalidades de voz, y que suene de maravilla. Disfrutamos mucho con la comunidad heavy local, donde los pogos y movimientos de cabeza no dejaron de repetirse en todos y cada uno de los temazos metaleros que pudimos escuchar, como “Balls to the Wall” o “Sick & Destroy”. De manera que si te lo montas bien, en una semana te puedes organizar un festival de lo más que interesante con grupos punteros a nivel nacional en diferentes vertientes musicales. Nosotros sólo pudimos estar en algunos conciertos del sábado 25 de agosto, que a continuación os reseñamos.

JoKB (escenario Castellers de Sants)

Los de igualada se definen como fiesta camaleónica. Es un grupo que forma parte de la escena pachanga catalana, es una escena única, como lo fue el rock radical vasco, donde mezclan rock, pop, ritmos tropicales, canciones pegadizas y muchas ganas de hacer bailar. Eso es lo que nos ofrecen estos chicos, que en su directo nos tocaron canciones propias como “Surt el sol”, “Mil crits”, “Meridians”, “Triangles màgics”, así como versiones actuales alternando música en catalán y en ingles.

DJ PLAN B (escenario Castellers de Sants)

Cabeza de cartel de la noche, y lo comprobamos en cuanto llegamos. No nos podíamos ni mover del sitio del llenazo que había. Esta vez, al contrario de cuando lo vimos en Granirock, tocó a la 1h y no a las 6h, lo que se agradece. Una set cargada de buenas mezclas, scratches, samples, beats y una selección maravillosa. Nuevamente Martín hacía levantar a su público con todos y cada uno de sus temazos, recurriendo a la pachanga (que tanto gusta por estas tierras) y a la electrónica. Temazos de La Raiz, Obrint Pas o Valtonyc junto con otros de Pendulum, Major Lazer, Stylo G o Knife Party. Ahora que Riot Propaganda se separa, Plan B seguro que nos prepara más EP’s o quizás LP con sus colaboradores habituales de Dremen, Zoo o Los Chikos del Maíz. ¶

LaCarne Magazine

23


y su última fiesta de Heavy Metal LEER MÁS

E

l Lado Oscuro nace como un programa de radio dedicado al Heavy Metal en el 2004.

En el 2005 se integra a radio futura como una columna especializada de Metal. Programa que se emite hasta el día de hoy de lunes a viernes, de 23 a 00 horas, por la 91.1 FM. Entre el 2007 y 2009 fue una revista, en la cual se editaron 9 números. En el año 2008 comienza a trabajar como productora de shows internacionales de Heavy Metal.

La última fiesta de El Lado Oscuro

La próxima fecha será el 13 de septiembre en Sala del Museo, con Cannibal Corpse y Napalm Death, dos bandas altamente conocidas para los amantes del Heavy Metal. Este show será el numero 60 de la productora.

24 LaCarne Magazine

El conductor de la productora y del programa de radio es Jorge Polito, el apoyo al Metal fue siempre de su parte, y esta fiesta fue para retribuirle el amor que le ha puesto al género desde hace tantos años. El viernes 3 de agosto, en BJ Sala, se llevó a cabo la última fiesta de El Lado Oscuro, festejando 14 años de programa de radio, y 10 años como productora de shows. Fueron más de 40 músicos en escena, divididos en 7 grupos diferentes haciendo covers de varios estilos de Heavy Metal. La fiesta comenzó a las 23.30 horas y finalizó a las 4 AM. En ese lapso de tiempo tocaron los siguientes grupos: Grupo 1 - Dark Symphonic Orchestra: Temas: “The Essence of Silence” – Epica “Wine of Aluqah” - Therion “Wishmaster” - Nightwish “Son of the Sun” – Therion Integrantes: Sebastián Acevedo (Opus Gaia)


en batería, Gianfranco Giudici (Children of Dragon Maiden, Eclampsy y mil más) y Gabriel Ordeix (Apneuma) en guitarras, Gonzalo Perez (Nova Era) en bajo, y las vocalistas Silvana Saldías, Carolina Perez (Crystal Gates), Paola Mastrángelo (Solar Codex) y María José Albano.

Grupo 4 - Heavy Thunder Temas: “The Hellion/Electric Eye” - Judas Priest “Kings of Metal” - Manowar “Hearts on Fire” - Hammerfall “Future World” - Helloween “Wasted Years” – Iron Maiden Integrantes: Bruno Navarro (Elixir, Feast) en voz, Matías Artecona (Elixir) y Benjamín Machín (Crystal Gates) en guitarras, Rodrigo Turell (Black Smoke) en bajo y Javier Cuitiño (Enérgica) en batería.

Maria Jose Albano, Silvana Saldías y Carolina Perez - Fotografía: Saly González Grupo 2 - Hard Zone Temas: “Hunting High And Low” – Stratovarius “Looks That Kill” – Motley “The Final Countdown” - Europe “Give Me All Your Love” – Whitesnake

Grupo 5 - Hell Awaits - Tributo a Slayer Temas: “Raining Blood” “Black Magic” “Seasons in the Abyss” “Evil Has No Boundaries” “Angel of Death” Integrantes: Gerardo Techera (Apneuma) bajo y voz, Matías Martinez (Epsilon), Joaquin Berrutti (Dawnfall XV) y Sebastián Castañares (Apneuma, Solar Codex) en guitarras, Paulo Techeira (Putrefaxion)

Integrantes: Gabriel Soria (Crepar) en voz, Andrés Nion (Black Smoke) en guitarra, Guille Albano (Crystal Gates, Feast) en bajo, Gastón Lorenzo (Crystal Gates, Sendero del Filo) en batería y JJ Leyton (Crylstal Gates) en teclados. Grupo 3 - Bastards From Hell - Tributo a Motörhead Temas: “Ace of Spades” “Born To Raise Hell” “No Class” “Killed By Death” “Rock N’ Roll” Integrantes: Fabián Furtado (Reytoro, Chopper) en voz, Ernesto Ferraro (Chopper) y Federico Sanguinetti (Tensión, Chopper) en guitarras, Gabriel Barbieri (Mafia) en bajo y Leonardo Rodríguez (Chopper) en batería.

Gerardo Techera - Fotografía: Saly González Grupo 6 - Sons of Gothenburg Temas: “Stabbing the Drama” - Soilwork “Wolverine Blues” - Entombed “Rosswell 47” - Hypocrisy “Blinded By Fear” – At the gates “Death In Fire” – Amon Amarth

LaCarne Magazine

25


Claudio Risso y Ana Méndez - Fotografía: Saly González

Integrantes: Claudio Risso (Soulless Faith) en voz, Fabián Machado (Days of the Phoenix, Soulless Faith) y Sabra (Soulless Faith) en guitarras, Inti Berro (Days of the Phoenix) en bajo y Sebastián Rebollo (Days of the Phoenix) en batería. Invitado: Oscar Illada (Sentencia)

Integrantes: Gabriel Martinez (Mafia, Scombro) en voz, Santiago Castro y Gaston Kroux (C.O.M.A.) en guitarras, Dennis Noda (C.O.M.A.) en bajo y Alessandro Grosso (Purasangre) en batería.

En este segmento, Claudio Risso le propuso casamiento a su novia (ahora prometida), y pudimos capturar ese momento Cierra la gran fiesta del lado oscuro: Grupo 7 - Heresy - Tributo a Pantera Temas: “Drag the Waters” “Mouth for War” “5 Minutes Alone” “This Love” “Domination” “Fucking Hostile”

26 LaCarne Magazine

Santiago Castro - Fotografía: Saly González

Ver Facebook


MĂ S INFO LaCarne Magazine

27


XXI Premio de Artes

Plásticas El Brocense los jóvenes por estos premios.

U

LEER MÁS

n año más, la Diputación Provincial de Cáceres convoca el XXI Premio de Artes Plásticas El Brocense, el III Premio Cómic/Manga/Arte Jóven y el III Premio de Fotografía Señas de Identidad. Estos premios están destinados a jóvenes de entre 18 y 35 años. Si te gusta la Fotografía, el Arte, el Cómic o el Manga, y resides en cualquier municipio de la provincia de Cáceres, puedes presentar tus trabajos u obras y participar. Esta iniciativa, que va ya por su tercera convocatoria, tiene como objetivo incentivar la creación entre los más jóvenes. A pesar de que los premios se llevan celebrando tan sólo tres años (contando con esta nueva edición), han tenido un gran éxito de convocatoria, lo cual ha mostrado el gran interés de

28 LaCarne Magazine

Para que tengas todo mucho más claro, te dejamos a continuación un resumen de cada uno de ellos, junto con las bases de las convocatorias.

XXI Premio de Artes Plásticas El Brocense

Estos premios están destinados a todas aquellas personas que quieran participar. Puedes presentar dos obras en total de tu autoría y propiedad, de temática libre, de cualquier tendencia estética y corrientes, y todas las técnicas. Las obras deben ser originales y estar realizadas en el material definitivo (es decir, que no sean maquetas o borradores). En el caso de grabados y fotografías debes indicar de forma explícita el número de copia o serie. Puedes presentar tus obras hasta el día 21 de Octubre de 2018. Una vez haya concluido el plazo, se seleccionarán un máximo de 35


obras que, posteriormente, conformarán la exposición colectiva. La selección se llevará a cabo por un jurado conformado por personas de reconocido prestigio en el mundo del arte. De entre la selección de esas 35 obras, se determinarán las obras premiadas que serán adquiridas por la Diputación Provincial de Cáceres, que destinará un total de 15.000€. Las obras seleccionadas suelen ser entre seis y diez, y pasarán a formar parte del Patrimonio Artístico de la Institución Provincial. Puedes ver las bases de la convocatoria de los XXI Premio de Artes Plásticas El Brocense aquí.

III Premio Cómic/Manga/Arte Jóven

Como hemos mencionado al principio, estos premios tienen como objetivo incentivar la creatividad plástica entre los más jóvenes. xxi premio de artes plásticas En estos premios se han establecido dos categorías: - Categoría Junior: pueden presentarse todos aquellos jóvenes de entre 14 y 20 años. En esta categoría se han establecido dos premios: un primer premio de 2000€ y diploma, y un segundo premio de 1.000€ y diploma. - Categoría Senior: pueden presentarse todos aquellos jóvenes de edades comprendidas entre 21 y 35 años. Cuenta también con dos premios: un primer premio de 1.000€ y diploma, y un segundo premio de 500€ y diploma. Podrás presentar un total de dos obras hasta el día 7 de Noviembre de 2018, y éstas deben ser originales y de tu propia autoría. El estilo, tratamiento, o género, tanto para cómic como para manga, pueden ser de temática libre. También debe tener un argumento autoconclusivo, es decir, que tenga un principio y un final, y debe estar escrito en castellano. El jurado tendrá en cuenta en la valoración conceptos como la presentación, la calidad del dibujo y el argumento. Se seleccionarán

un total de 20 obras que formarán parte de una exposición, y de éstas se seleccionarán los ganadores o ganadoras. No se aceptarán obras que promuevan el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas, ni aquellas que atenten contra los derechos humanos y la dignidad de las personas. Puedes ver las bases de la convocatoria del III Premio Cómic/Manga/Arte Jóven aquí.

III Premio Fotografía Señas de Identidad

El objetivo de esta convocatoria es incentivar la creación en el ámbito de la fotografía. Podrás presentarte a esta convocatoria si tienes entre 18 y 35 años, y resides en cualquier municipio de la provincia de Cáceres. xxi premio de artes plásticas Podrás presentar un total de dos fotografías inéditas de ámbito y temática territorial. El tema es “Señas de identidad”, por lo que deberás mostrar lugares o eventos representativos de la actividad cotidiana de la provincia, ya sean actos culturales, sociales, tradiciones, etc, y que fomenten, entre otros, los valores ligados a la convivencia, colectividad, actividad tradicional ligada al medio, o el desarrollo social. En la valoración, el jurado tendrá en cuenta la calidad de la fotografía, la originalidad de las obras, así como la creatividad de las mismas. Las fotografías deberán realizarse los días 5, 6 y 7 de octubre y serán enviadas el 8 y 9 del mismo mes a los correos: mjherreros@dipcaceres.es y mverde@dip-caceres.es Habrá un Primer Premio de 1.000€, dos Segundos Premios de 750€ y diez Terceros Premios de 300€. Puedes ver las bases de la convocatoria del III Premio de Fotografía “Señas de Identidad” aquí. ¶

Ver Web Ver Facebook LaCarne Magazine

29


LACARNE

30 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


investigaciรณn

LaCarne Magazine

31


Aretha Franklin la hija del predicador LEER MÁS

Y

se fue Aretha Franklin. La última gran reina del Soul (con perdón de Irma Thomas) murió el pasado 16 de agosto, después de una larga enfermedad que llevó con discreción, pues ante todo era una diva, y si se hablaba de ella que fuera por su brillo, no por su decadencia. Con esta entrega pretendo hacerle el homenaje que no me dio tiempo en vida. Lo siento Aretha, de verdad que no pensaba que este momento pudiera llegar tan pronto.

La joven Aretha Franklin

Aretha Louise Franklin nació un 25 de mar-

32 LaCarne Magazine

zo de 1942 en Memphis, en el seno de una familia muy peculiar. Su padre era el famoso predicador Clarence LeVaughn Franklin, y su madre, Barbara Franklin, una estupenda cantante de Góspel y pianista. Teniendo una edad muy temprana nuestra protagonista, sus padres se separan a causa de las infidelidades del reverendo (que en este aspecto era bastante desgraciado en el mal sentido de la palabra, pues, entre otras lindezas, fue padre de un hijo con una chiquilla que cumplió 13 a la semana de haber sido madre, qué asco), y su madre marcha del hogar familiar. La familia marchó a Detroit, y allí su padre fundó la New Bethel Baptist Church, la primera Iglesia bautista, que pronto se convirtió en un centro muy famoso.


Su primera grabación se produjo cuando tan sólo tenía 14 años, The Gospel Soul Of Aretha Franklin, una serie de composiciones góspel pero con un potente sonido Soul. Y así empezó haciendo grabaciones aquí y allá, hasta que en 1961 es contratada por Columbia Records como cantante de Soul. Sin embargo, pronto le adentran en el mundo del Jazz haciendo estándares (incluso grabó un disco tributo a Dinah Washington). Pero esto no era lo que Aretha quería, así que en 1964 abandonó la compañía voluntariamente. En 1967 firma con la compañía Atlantic Records, y ahora sí que sí, pues aquí se propusieron sacar todo el Soul que esta chica tuviera dentro, y vosotros sabéis que era mucho. Su primer éxito fue “I Never Loved A Man The Way I Love You”, un auténtico himno soulero, y en cuyo disco grabó versiones, entre otros, de Ray Charles (el supremo padre de todo y del que ya hablaremos, porque sin él nada de esto tendría sentido), Sam Cooke y Otis Redding. Precisamente de Otis tomó la canción “Respect”, y le dio la vuelta, creando un himno feminista y atemporal. Además compuso alguna canción, como “Save Me”, o “Dr. Feelgood”. El reverendo Clarence era muy conocido y admirado, e incluso era el confesor de Martin Luther King (un “a Dios rezando y con el mazo dando” de toda la vida). Y en un ambiente rodeado de música y religiosidad creció Aretha, pues su casa estaba siempre llena de personalidades importantes como Mahalia Jackson (cantante habitual en los servicios del reverendo), Dinah Washington, Ella Fitzgerald (¿si, no?) o Clara Ward.

Aretha Franklin y el comienzo de su carrera musical

Su carrera comenzó en este espacio, cantando Góspel junto a sus hermanas en la Iglesia, algo que marcó su carrera para siempre, porque si algo caracterizaba a la voz de Aretha era esa especie de canto divino y contenido, mamado directamente del Góspel.

Aretha Franklin llegaba pisando fuerte y no se bajaría de la plataforma del éxito en muchos años. Ese mismo año sacó otro disco, “Aretha arrives”, y vaya si arribaba. 1968 es un año importante. Saca su disco más famoso, con canciones tan míticas como “Chain Of Fools” o (“You Make Me Feel Like”) A Natural Woman”, así como colaboraciones con Ray Charles y Curtis Mayfield (que irá introduciendo a Aretha en el “proto-disco”). Tan sólo seis meses después estrena “Aretha Now”, donde se incluían las poderosas “Think y I Say A Little Prayer”. También este año componen, expresamente para Aretha, “Son Of A Preacher Man”, una canción que Aretha rechaza al no parecerle respetuosa. La grabó Dusty Springfield, pero dos años después Aretha la hizo suya, a pesar de no alcanzar el éxito de LaCarne Magazine

33


la primera versión (cosa que no entendemos).

Aretha Franklin y su gran éxito

Los 70 serán años de cambio. Con discos mucho más cercanos al Rock y al Pop, encontramos muchísimas grabaciones de Aretha Franklin versionando canciones con estilo soulero de The Beatles o The Drifters (grupo Doo-Wop de donde salió el gran Ben E. King). Su sonido empezaba a modernizarse y se adaptaba al nuevo momento, acercándose cada vez a la música disco. En este momento renueva su imagen y aparece en escena la gran diva en la que se estaba convirtiendo la joven Aretha. Solía aparecer en las portadas de sus discos engalanada con joyas, vestidos brillantes, abrigos de piel y cardados muy funkys. Sin embargo, en 1972 sacó el, para mí (y yo sé mucho), mejor disco de su carrera “Amazing Grace”, una vuelta al sonido Góspel y Southern Soul que es casi una obra maestra. En 1975 creará junto a Curtis Mayfield la banda sonora de la película Sparkle, sacándose de la manga varios himnos generacionales como “Giving Him Something The Can Feel”. Los años 80 serán una nueva y prolífica época para la cantante, grabando discos con sonidos renovados y adaptados a los tiempos. Siempre conseguía mantenerse en los primeros puestos de las listas de éxitos, mezclando Soul, Rock, Urban y Quiet Storm (música suave). En 1982 tuvo un grandísimo éxito con “Jump to it”, revolucionando la escena musical y en el que se acompañó de personalidades como Smokey Robinson o The Isley Brothers (a modo de infradato os cuento, uno de mis grupos de R&B favorito de siempre). En 1987 será la primera mujer en entrar en el Salón de la Fama de Rock and Roll (a los organizadores ya les vale a ver esperado hasta casi los 90, será que no hubo pioneras en todos los estilos musicales).

También en los 80 participó en la mítica (aunque malísima) película Granujas a todo ritmo de los Blues Brothers, seguro que habéis visto alguna imagen de Aretha riñendo a su marido mientras le dedica un tremendo “You better think”. La década de los noventa traerá un nuevo horizonte para Aretha. Si bien los discos pararon, no así sus actuaciones en directo, rodeándose siempre de grandes personalidades como Frank Sinatra (tal vez tenga que escribir sobre este personaje de Nueva Jersey, porque de una manera u otra aparece siempre en todos los artículos), George Michael, Michael Jackson y muchísimos más, además de actuaciones institucionales y la recogida de un montón de Grammys (18 nada menos). Son años prolíficos, pero musicalmente complicados. Ya sabéis lo chungo que fueron los 90, tanto para lo bueno como para lo malo. Así nos encontramos con inclasificables grabaciones de neo-Soul, Hip-Hop e incluso colaboraciones con artistas Country y de electrónica, que tú te dices ¿Cómo? Y eso mismo te contestas cuando las escuchas. Y siguió. En 2009 hace una increíble actuación en la

34 LaCarne Magazine


toma de posesión del presidente Obama, interpretando “My Country This Of Thee.” Años más tarde sacó un disco de versiones de artistas contemporáneos, pero al poco tiempo anuncia su retirada de los escenarios. Se sabía enferma y quería descansar con los suyos.

Aretha Franklin, la última gran Reina del Soul

Aretha Franklin fue una mujer complicada, no os creáis. Tuvo su primer hijo con 12 años, y el segundo con 14. Se casó varias veces y sufrió malos tratos, pero nunca quiso reconocerlo, pues no quería convertirse en otra historia más de mujer afroamericana golpeada por la sociedad, no quería ser otra “triste figura del Jazz”, por eso era bastante hermética con la prensa y con su vida privada en general. Tuvo una relación complicada con su padre. Aretha, influenciada por Ray Charles y Sam Cooke, quería sacar la música religiosa de las iglesias y acercarla a todo el mundo, algo que su padre no entendía. Además hay una historia de orgías en casa del reverendo que prefiero no toquetear mucho. Sin embargo, cuando tuvo que cuidar de él, finalmente acabó volviendo a Detroit para hacerse cargo (a su padre le pegaron un tiro en

casa, cuando entraron a robar y permaneció 5 años en coma). Aretha Franklin era una persona con muchas inseguridades, jugueteó hasta quemarse con el alcohol y mantuvo una relación enfermiza con la comida, que la mantuvo atada a la obesidad muchos años. En 1984 tuvo un episodio traumático (le daba bastante miedo volar) y no volvería a subir a un avión nunca más, reduciendo así sus giras únicamente a EE. UU. Por otro lado, era una mujer fuerte, que nunca permitió cobrar menos que un hombre, y que, sabedora de todas las trampas que la industria musical había hecho con los negros, cobraba sus actuaciones por adelantado y en efectivo. Lo mismo hacía ella con sus músicos. Pero por encima de todo, Aretha que consiguió traspasar al público afroamericano para convertirse en un icono mundial. Aretha Franklin parafraseaba sin esfuerzos, como si no estuviera pensando lo que estaba diciendo, contenía y explotaba, con sus discos de Góspel conseguía convencer al más ateo de la existencia de Dios, y es que Aretha rezaba cantando. Por eso, ¡God save the Queen! ¶ LaCarne Magazine

35


LACARNE

36 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


entrevistas

LaCarne Magazine

37


los monstruitos Compromiso y Comunismo

H

LEER MÁS

ace por lo menos 3 años que conocí a Los Monstruitos a través del You Tube. Creo recordar que el primer tema que escuché suyo fue “Slava Stalin”, y su mezcla de humor y política (aunque no es un grupo de humor) me fascinó y enganchó. Por ello les hago esta entrevista que espero que os guste y conozcáis su música.

38 LaCarne Magazine

¿Cuándo y cómo surgen Los Monstruitos? Los Monstruitos venimos de un grupo de música llamado Tsunoider, que es del año 20022003. Cinco años después, en 2008, surgimos con la idea de hacer un grupo de Rock proletario, y, tras un año de experimentación, empezamos a sacar los temas de ideología comunista con los que hoy nos conocen algunos. ¿Cuándo sentisteis el gusanillo de querer dedicaros a la música? Desde la pubertad éramos seguidores de grupos heavys que en los noventa estaban volviendo a dar fuerte: Helloween, GammaRay,


Blind Guardian, Judas priest, Iron Maiden, Manowar... y de una enorme infinidad de grupos trash, y death-metal. También teníamos presente bandas punk como Toy Dolls, Bad Religion, Nofx, etc... ¿Qué grupos os influyeron a la hora de componer? Básicamente todos los grupos que hemos mencionado arriba, y algunos nacionales como Los Suaves, Reincidentes, Eskorbuto, La Polla Record, etc... A raíz de la canción ”Anarquía y Birra Fría” muchas personas os criticaron y os tacharon

de antianarquistas. ¿Cuál es vuestra opinión sobre el anarquismo? Nosotros somos marxistas-leninistas, al menos tratamos serlo. Por lo tanto somos contrarios al anarquismo, esto es imposible de ocultar. Quien quiera tomarse esto como una ofensa a los miles de obreros héroes que dieron su vida por la liberación del pueblo pero bajo las premisas de una ideología acientífica, creemos que tiene un problema de comprensión. Nuestra opinión sobre el anarquismo es que la unidad en cuanto a tesis y fórmulas revolucionarias es imposible. El anarquismo actual está LaCarne Magazine

39


dentro de movimientos posmodernos y muy ligado a un pensamiento pequeño-burgués, y a la vez muchas veces buenista, que dista mucho de los planteamientos que nosotros seguimos. Esta situación, avivada por el fuerte crecimiento del anticomunismo plasmado en artículos, críticas, publicaciones supuestamente constructivas y ciertamente irreales sobre nuestra historia (por ejemplo, guerra civil, URSS, Cuba...), nos obliga a muchos militantes a tomar una posición defensiva ante argumentaciones infundadas pero de la que se alimentan tanto los capitalistas como muchos de estos colectivos de índole anarquista. ¿Os sentís de alguna forma discriminados por los festivales que dicen ser comunistas y anticapitalistas? En absoluto. En primer lugar, porque no existen festivales comunistas, ni anticapitalistas. Ni el Viñarock, ni el Derrame, ni el resto nos parece que lo sean. Sí que somos un tanto discriminados en nuestra ciudad, pero normalmente lo que se monta aquí en Sevilla son conciertos para jóvenes que aún siguen anclados en las tribus urbanas, otros son montados por partidos revisionistas, por plataformas para tiendas veganas o de comida hippys. Ante este panorama, nosotros agradecemos no estar invitados. ¿De esta forma se puede transmitir mejor el mensaje? Sí, es una forma de hacerlo. El problema de hacerlo es que mucha gente puede pensar que somos un grupo de broma. Realmente esto no es así, nosotros pensamos (o hemos pensado) todo lo que sale en nuestras canciones. ¿Hay alguna persona a día de hoy que no sea un “Progre”, ya sea periodista, actor, etc.? No creemos que ningún famoso sea ejemplo de revolucionario. Es más, cuanto más mediático muchísimo peor. La vida de un verdadero comunista es una vida sacrificada llena de dificultades, suelen estar en la cárcel o senci-

40 LaCarne Magazine

¿Tenéis nuevo material listo para grabar o sacarlo a la venta? En estos momentos nos encontramos ensayando con dos nuevos componentes, por lo que eso tiene que esperar. De todos modos, tenemos muchísimos temas, y queremos que lo que salga próximamente suene mejor. ¿Dónde se puede adquirir vuestro material? En la página www.losmonstruitos.com. Está gratis, y así pretendemos que sea siempre. ¿De qué forma se os puede contratar? A través del e-mail abraningrado@hotmail. com o desde nuestra página en Facebook. Los Monstruitos mezcláis política y humor.


llamente no los vemos porque mantienen un activismo silencioso y anónimo, sin duda el más efectivo. No obstante, agradecemos las intervenciones de compañeros como Guillermo Toledo, cuyo gesto con los trabajadores de la sexta fue memorable. Se notó que no le importaba que lo volvieran a llamar. O también al camarada Alejandro Cao de Benos, que desde que apareció en los medios miles de personas han empezado a ver con buenos ojos los logros indudables de Corea del Norte, y, por tanto, del socialismo. ¿Qué hacen los Monstruitos cuando no están componiendo o actuando? Somos trabajadores. Unos trabajan para orquestas, otros son mozos de almacén, conductores de autobuses, mantenimiento de locales, estudiantes. La ley Mordaza está a la orden del día persiguiendo a los artistas de izquierda. ¿Habéis tenido problemas con los censores? No. ¿Creéis que algún día quitarán esa ley? Pueden quitarla si los capitalistas consideran que no es necesaria. Si esto fuera así, significaría que nuestros enemigos de clase no nos ven peligrosos, pues saben que hablamos mucho, pero no hacemos nada. Y esto es triste. Personalmente creo que van a estar jugando con la ley mordaza, y que se acabará imponiendo un mayor control sobre las futuras movilizaciones. Agradeciendo la entrevista como seguidor vuestro, ¿queréis dejar algún mensaje a los lectores? ¡Un saludo amistoso a todos! ¡SALUD, FUERZA Y SOCIALISMO! ¶

Ver Facebook

LaCarne Magazine

41


Apu Rumi

leyendas, mitos y Metal en Quechua LEER MÁS

A

dmiro mucho a esas bandas que, aparte de hacer el género musical que hagan, mezclan algo de las raíces musicales de su tierra. Apu Rumi es una de estas bandas. Formado en la ciudad de Huaraz en Perú, y con pocos años de trayectoria, ya han podido obtener algunos logros. Pues dejemos a su fundador, Roger Cueva, que nos cuente más sobre la banda.

Apu Rumi, Metal en Quechua

Saludos, y sean bienvenidos a las páginas de LaCarne Magazine. ¿Algunas palabras antes de dar inicio con la entrevista? Muchas gracias por la entrevista en LaCarne Magazine. Es un honor estar aquí respondiendo sus interrogantes. Mi nombre es Roger Cueva, fundador y tecladista de Apu Rumi. Vamos a comenzar porque nos cuentes sobre el nacimiento de la banda. Y dinos quiénes integran actualmente la banda.

42 LaCarne Magazine

La banda nace a finales del 2013. La idea era valorar la lengua ancestral de los incas, que es el Quechua Peruano en el dialecto de la ciudad donde crecimos y nacimos, es decir de Huaraz – Perú. Actualmente la banda está conformada por J. Alexander Blas a la voz, Roger Cueva en los teclados, Oscar Bañez a la guitarra, Carlos Salas a la guitarra, Paul González al bajo, Fredy Loli en los vientos y Alex Borja a la batería. ¿Por qué Apu Rumi como nombre para la banda? ¿Qué significa? ¿Qué los motivó a formar una banda de estas características? Apu Rumi significa DEIDAD DE PIEDRA. El nombre hace alusión a nuestros ancestros. APU significa deidad, dios, divinidad que los antiguos hombres creían que era el espíritu de los nevados, cerros y montes. Y RUMI nace de Roca o Rock and Roll, lo asociamos a la música. Y el motivo, como dije, fue realizar una mezcla innovadora con el idioma y los instrumentos, ya que se ha visto de todo, pero menos Metal en Quechua. Queríamos sacar ese parámetro que se realiza en el metal e innovar.


entrevista. Fue tanta la repercusión de este demo que se remasterizó y logró algunos de sus temas ser incluidos en un compilatorio. ¿Cómo fue logrado esto? Pues sí. Como te comenté, ninguna banda había realizado Metal en Quechua. Obviamente existen bandas que han realizado Rock en Quechua y sus derivados, pero Metal en Quechua me parece que somos los primeros, y ese fue el plus para tener la acogida. Cuando lanzamos el demo de “Waskar y Wandy”, la prensa especializada en metal y rock por un rato pusieron los ojos en la banda, y es así que entramos a un compilatorio peruano.

Al poco tiempo de formados sacan un primer demo bajo el título de “Waskar & Wandy”, donde hay toda una leyenda tratada en sus temas. Coméntanos sobre esto. Sí, es una leyenda relatada en todas las ciudades aledañas de donde procedemos nosotros. Cuenta la leyenda de dos nevados importantes en la geografía peruana, que son el Huascaran y el Huandoy, es una leyenda de amor y desgracia, y quisimos hacerlo música como tributo a los dos nevados. ¿Qué tema podemos encontrar en las letras de Apu Rumi? ¿De qué hablan o hacia dónde están encaminadas sus letras? En Apu Rumi puedes encontrar leyendas, mitos y realidad de nuestra gente, las leyendas y mitos relatadas por nuestros ancestros. En lo personal, mi abuela me relató la leyenda de “Tanta Qarwa”, y decidí hacerlo canción en tributo a ella y del lugar donde provengo. Así mismo encontrarás sucesos que marcaron una historia, como el tema “1970”, que cuenta el terremoto más catastrófico que sufrió el Perú justamente en ese año, y el epicentro fue en Yungay, a media hora de Huaraz, y otros sucesos personales como “Warmi Llaki”, que prefiero guardar en reserva ese tema en esta

A esto sumado que estuvimos nominados también a los Premios Luces, del diario de mayor repercusión en el país, el diario “El Comercio”, entre otros logros que nos abrieron camino como banda con el demo “Waskar y Wandy”. La agrupación también estuvo con un tema en la banda sonora de un filme. ¿Cómo fue esta propuesta? ¿Qué tema es? Sí, estamos hablando del bonus track de nuestro disco que lleva por nombre “Bruja Muerte”. En el transcurso de terminar el disco, la productora INKAS DESIGN me propone realizar un tema para un cortometraje que ellos iban a lanzar el 2019, y me cuenta la historia del cortometraje. Yo les propuse realizar un bonus track, y que las letras sean en español y quechua para así darse el sentido que ellos querían, y bueno, es así que invite a 3 músicos, aparte de la banda, y grabamos el bonus track. En la propuesta musical de Apu Rumi encontramos una mezcla de muchas tendencias, como el progresivo, el hard rock, el power metal… ¿Qué elementos tomarían de su propuesta si quisieran explicar el concepto de Apu Rumi? Explicar el concepto de una banda es difícil. Puedes encontrar tu sonido deseado, pero creo que profundizar en un concepto no es lo LaCarne Magazine

43


nuestro. Jugamos bastante con las tendencias que nos da el Metal y no nos cerramos en darle solo sonido heavy, power o progresivo. Apu Rumi se ha caracterizado por eso, e inclusive lo Andino se podría transmitir de muchas formas. La banda es versátil por donde la escuches. Háblanos sobre el disco que salió en 2016. ¿Dónde se grabó, cuántos temas lo componen? ¿Este disco fue de forma independiente o algún sello se ha interesado en la banda? El “Puka Yaku” se grabó en la ciudad de Huaraz y Lima. Son 10 temas y un bonus track cantados íntegramente en quechua peruano (Ancash) los que componen este disco. Fue en forma independiente con la ayuda de la productora Solar Empire Records de la ciudad de Lima. ¿Qué tal ha sido la aceptación del disco? ¿Cómo han sido tratados por las críticas? El disco ha estado posicionado por casi todos los medios especializados en el top de discos lanzados en el 2016. Creemos que hemos sido bien recibidos. Y en cuanto a las críticas, medios especializados han hecho un sin número de críticas positivas, solo basta con goglear y ver las entrevistas, críticas y todo referente a nuestro disco para darse cuenta. ¿Están satisfechos con el álbum? ¿Sienten que los representa en total forma? Creemos que sí, pero la banda está evolucionando, y en esta fase de evolución creemos que podríamos mejorar más. El 2016 fue un gran año para la banda, pues estuvieron nominados en algunas categorías de los premios GeneraRock. ¿Qué representó para la banda este premio? Fue una nominación valiosa. Viajamos a la ciudad de Lima a presentarnos e imagínate, tocar para músicos de todos los géneros, que obviamente no te van a escuchar como una persona normal. Los músicos te escuchan como músicos con

44 LaCarne Magazine

el oído bien agudo, pero, al terminar de tocar, recibir la ovación fue una experiencia muy hermosa. Algunos de los músicos nos acompañaron al centro de Lima ese mismo día al concierto que brindamos, y de verdad fue valorable para la banda. ¿La banda ha realizado giras en apoyo a su disco? ¿Dónde se han presentado, qué tal ha sido la aceptación? Hemos ido a la ciudad de Lima y Chimbote. Nos gusta ir a Lima. Sentimos todo el calor de nuestra raza, nos han tratado de maravilla. En Chimbote tocamos para un público general, e igual tuvimos aceptación. Fue muy buen concierto. Ustedes firmaron con una productora y se logra dar gran promoción al disco “PukaYaku”. ¿Cómo se logró este trato y qué productora es? Háblame sobre la venta del disco en Japón. Así es. Firmamos con MMX Producciones, quien logró posicionarnos en Japón a través de Beyond Battle Records. Bueno, la productora nos contactó y quedó encantada con el trabajo que estábamos realizando. Se consolidó el trato y aún seguimos trabajando con MMX Producciones para el segundo material que viene en camino, que esperamos sea mejor que el anterior. Recientemente se ha anunciado que la banda está en preparación de su próximo álbum. ¿Qué hay de cierto en esto? ¿Se mantendrán en la misma línea musical? Sí, estamos realizando un disco con la misma línea musical. Claro con ideas quizás más maduras con la experiencia del primer disco y con las ganas de innovar. Mantendremos la línea de los vientos y el quechua, estamos trabajando en ello. Esto es todo. Gracias por participar en LaCarne Magazine. Algo más que deseen agregar, pues adelante. Muchas gracias por la entrevista, hermanos, ¡DIOSULPAYA! ¶

Ver Facebook


MĂ S INFO LaCarne Magazine

45


En Árbol Difunto una banda sólida y con talento

E

LEER MÁS

n Árbol Difunto: “La típica frase de ‘apoyen el rock nacional’ es mendigar que la gente te escuche”

Había escuchado buenas críticas de En Árbol Difunto desde el año pasado. No fue hasta hace pocos meses, cuando asistí a las fases clasificatorias de los Premios Chuquiago Rock n Roll en la ciudad de La Paz, que presencié un concierto suyo. En Árbol Difunto es de las pocas bandas por las que puedo poner mis manos al fuego y dar fe de su calidad y trabajo. Aquí ya no hablamos de potencial, sino de hechos: es una banda sólida y talentosa. Me apresuré a pedirles una entrevista y no me queda más que agradecerles por el tiempo y dedicación a ella.

46 LaCarne Magazine

Rock progresivo, una esencia acústica y una evocación a la literatura nacional desde el propio nombre. En Árbol Difunto se arriesga en el escenario, se arroja al escrutinio del público mostrándose tal cual es, y ésa es la clave de su genialidad.

En Árbol Difunto, una banda sólida y talentosa ¿Cuándo nace En Árbol Difunto y con qué integrantes? (Adrián) En árbol difunto nace el año 2014 al reunirnos Gabriel y yo a improvisar canciones con lo que teníamos: dos guitarras acústicas. Así no más, nos gustó bastante la química a la hora de improvisar melodías y acordes, que decidimos tomar el formato de banda de rock para empezar a consolidar las ideas que teníamos para crear canciones. (Gabriel) Poco antes de iniciar la banda yo venía de cantar en otra llamada Maple con


la que hacíamos rock alternativo, que terminó rompiendo por algunas diferencias creativas. De ahí jalé a Jorge Villaseca para tocar el bajo y a Omar Jiménez para la batería. Ellos, Adrián (guitarra y voz) y yo (también guitarra y voz) fuimos con quienes inició la banda. De esa formación original actualmente quedamos Adrián, Omar y yo. Completando lo que es la formación actual están Vicente Contreras (bajo) y Adriana De La Rocha (violoncello). ¿Con qué género e influencias nació la banda? ¿En la actualidad ha cambiado algo al respecto? (Adrián) Iniciamos la banda con la idea de hacer música que nos gustara a nosotros, y con cosas que (en ese entonces) nos interesaban explorar y trabajar: ritmos complejos orientados hacia lo que es el rock progresivo (un género que pisó fuerte en la vida de todos los miembros de la banda), disonancias y música instrumental, pero también queríamos que nuestra música tuviera mucha energía y se pudiera disfrutar de ambas maneras. (Gabriel) Creo que tanto el paso de distintos miembros por la banda, como el cambio en nuestros gustos a través del tiempo ha dado como resultado ciertos cambios de carácter entre canción y canción, pero me parece que en cuanto a género nos hemos mantenido constantes. Entre las cosas que escuchábamos cuando empezamos están The Mars Volta, Toe y Violeta Parra. ¿Por qué escogieron En Árbol Difunto como nombre de banda? (Gabriel) Nos costó bastante encontrar un nombre con el cual nos sintiéramos cómodos, pues no queríamos que fuera cualquier cosa, sino algo que realmente reflejara lo que somos como banda. Si bien comenzamos a ensayar en 2014, no fue hasta un año después cuando encontramos una respuesta. A mí me gusta bastante la poesía, y por ese tiempo había leído “Madera viva y árbol difunto”, que es un poemario de la poeta boliviana

Blanca Wiethüchter. Como nosotros habíamos empezado la banda con la intención de hacer música acústica, con ese timbre característico de las maderas de las guitarras, nos pareció que la idea detrás del título de este poemario encajaba con lo que nosotros estábamos haciendo. El árbol muere, pero de cierta forma pervive en los objetos en los que se usa la madera, como en los instrumentos. Se puede decir que producimos nuestras canciones en árboles difuntos, pero con ellos hacemos música, y no hay nada más lleno de vitalidad que la música. ¿La banda empezó con covers o directamente composiciones? (Adrián) La banda existe y sigue existiendo gracias a esta necesidad que hay de hacer y componer canciones. Entonces, interpretar canciones de otros artistas nunca fue parte de la ecuación. Las únicas canciones que tocamos de otros artistas en estos cuatros años fueron “Heima”, de la banda islandesa “Sigur Rós”, e “In my time of need”, de la banda sueca Opeth. Esto por tener que cumplir un tiempo de set, ya que aún no teníamos suficientes composiciones en ese entonces. Estamos hablando de nuestras primeras presentaciones, allá por finales de 2015, inicios de 2016. (Gabriel) También tocamos una vez una de The Velvet Underground, pero ya no me acuerdo cuál era. ¿Podrían hablarnos de su experiencia tocando estos últimos años? ¿Qué nos falta como sociedad, como escena musical para apoyar al género que hacen y a las bandas jóvenes en general? (Adrián) Creo que es importante arriesgarse a quedar en ridículo, no temer a tus propias ideas, ni tampoco de plasmar en tus composiciones quién eres y lo que quieres decir, tanto en palabras como en notas y ritmos. Estar en el escenario y disfrutar de tocar tu LaCarne Magazine

47


propia canción, que es un acto de mucha vulnerabilidad ante el público, ya que muestras tu goce al estar ahí con tu instrumento, mostrándote y transmitiendo lo que quieres decir. Ahora, esto va de la mano a la siguiente parte de la pregunta. Muchas veces nos dicen, y nosotros mismos nos creemos esa idea de que el “feeling” es el ingrediente principal, y si demuestras tenerlo tu música está bien hecha. Pienso que ese tipo de ideas son parte del problema con nuestra escena musical. La música no debe ser solo liberación y goce. También es frustración y rabia. Y no solo tiene que ver con emociones. También es disciplina, constancia y sobre todo estudio. El “feeling” viene solo una vez que se tiene la convicción de lo que se hace y de lo que se dice. Por otro lado, la típica frase de “apoyen el rock nacional” en mi opinión es mendigar que la gente te escuche. Si tu producto es bueno, caminará por sí solo. No necesitas pedir el apoyo de personas que no conoces, y que no tienen ninguna obligación de apoyarte solo por ser bolivianos como tú. Trabaja tu música, dale el tiempo que realmente se merece y respétala, así como respetas tu título profesional, a tu familia o a ti mismo. Trabaja tu música y dale la dedicación que se merece. ¿Qué material musical tienen lanzado hasta ahora? (Adrián) Hasta ahora hemos lanzado un EP con cuatro composiciones, y actualmente nos encontramos en la etapa de post producción de unas sesiones en vivo de otras varias composiciones que realizamos a finales del año pasado. Esperamos sacar todos los videos en los siguientes meses. ¿De qué tratan los temas de En Árbol Difunto? (Gabriel) Como había mencionado antes, yo tengo mis idas y vueltas con la poesía. Antes consumía mucha poesía boliviana y latinoamericana, y me dejaba influenciar por el trabajo de Wiethüchter, o el de Edmundo Camargo (otro gran poeta nacional), o el de Octavio

48 LaCarne Magazine

Paz. En esos primeros tiempos era yo quien escribía la mayor parte de las letras, pero las canciones más nuevas son un trabajo más colaborativo entre Adrián y yo, e intentamos incorporar ideas ya no solo de la poesía, sino de otras cosas que nos gustan, como películas, novelas, o hasta cómics y videojuegos, no haciendo referencia directa a estos trabajos (a excepción de una canción llamada “Jaibo”, en donde nos referimos directamente al personaje de una película de Luis Buñuel), sino en cuanto a las sensaciones e ideas que estos trabajos que nos gustan nos dejan flotando en la cabeza. Algo que me llama la atención de la banda es la interpretación en vivo y lo acústico de ella. Quisiera que me hablen sobre estos elementos y cuán importantes o no son para ustedes. (Adrián) Como mencionamos anteriormente, la banda nació bajo la primicia de el “árbol difunto”, es decir, hacer música manejando ese comportamiento en sonido de las guitarras acústicas, y desde luego también del cello. Este punto de partida nos ha dado grandes oportunidades creativas como también varias complicaciones. Nuestro principal problema siempre fue lograr una buena microfonía de los instrumentos para las presentaciones en vivo. Pero también una de las cosas que más nos hizo pensar fue esta idea de tener un formato “híbrido” entre una banda de rock (bajo y batería) y un ensamble de cámara (guitarras acústicas y cello), y qué hacer con esto. Creemos que el “color” particular que tiene la banda es gracias a esta mezcla de timbres y a estas limitantes técnicas. Así que sí, cada uno de los instrumentos es muy importante para nosotros. Asimismo, este año han participado del concurso Chuquiago Rock n Roll, llevando el primer lugar y demostrando ser una de las bandas que representa la nueva generación de música del país. ¿Cómo fue tocar en este


concurso? (Adriana) Ha sido una experiencia interesante. Al inicio, la motivación fue tener plazos fijos para trabajar en composiciones nuevas, y de paso probar suerte. En el lapso del concurso hemos visto la necesidad de jalar público, cosa que antes no era una prioridad. Igualmente nos ha movido a trabajar en el plano escénico. Pienso que nos ha ayudado a reforzar esos aspectos que habíamos dejado un poco de lado. ¿Qué planes tiene ahora En Árbol Difunto? (Adrián) Queremos sacar los videos de las sesiones en vivo que realizamos, componer nuevas canciones e incorporar nuevos elementos al sonido de la banda. Nos encontramos experimentando con sonidos electroacústicos, los cuales queremos incorporar sin deshacernos de la esencia acústica de la banda. También nos gustaría ir a tocar a otros departamentos del país. (Gabriel) Además de eso, hemos estado trabajando en nuestro primer videoclip de manera casera e independiente. Eso también saldrá eventualmente, así como el maxi single que, gracias a que ganamos los Premios Chuquiago, vamos a entrar a grabar pronto. ¿Qué bandas bolivianas escuchan y cuáles nuevas recomiendan? (Gabriel) Tenemos una relación muy cercana con Azorella, quienes han empezado casi paralelamente a nosotros, y con quienes compartimos bajista y baterista. También me gusta el trabajo que hace el colectivo El Otro Baile, especialmente con el rock experimental de Enfant, y la interesantísima exploración de la música latinoamericana a la que se dedican los Mellizos Gonzales. (Adrián) Quizá mirar un poco más atrás en la historia musical de Bolivia, y un poco más allá de los límites de las ciudades. Escuchen de todo. Salsa, música brasilera, rock de cualquier parte del mundo, cumbia, valses, huayños, música académica o de tradición escrita, música tradicional del mundo. Así, realmente de todo, puede ayudar a tener un panorama

mucho más amplio de todo esto de hacer y componer música. ¿Qué le dirían a alguien para invitarle a escucharlos? (Adriana) Los invitaría a que nos busquen por Spotify, Bandcamp o YouTube, y que se pasen por nuestra página de Facebook para poder estar atentos a nuestros próximos conciertos y lanzamientos. También nos gustaría animarlos a que exploren y escuchen nueva música constantemente. Aquí en La Paz tenemos propuestas musicales nuevas muy interesantes como las que mencionó Gabriel, como también las hay en el resto de Bolivia, en el resto de Latinoamérica y en el resto del mundo. (Gabriel) Siguiendo con eso último que decía Adriana. Yo creo que, así como es responsabilidad de los músicos el ocuparse en hacer la mejor música que puedan, es también responsabilidad del público el salir de esa zona de confort de lo ya conocido. La música es un mundo y al no explorarlo no hacemos otra cosa que perdernos de sus incontables facetas y limitar nuestros propios horizontes. Escúchennos, sí, pero no sólo a nosotros. El mundo entero resuena. ¶

Ver Facebook LaCarne Magazine

49


LEER MÁS

L

as chicas siguen presentes en el rock. Aquí están estas bellas mexicanas integrantes de la banda Mystica Girls, agrupación que se califica como Rock pesado y Metal. Con más de diez años en escena y buenos logros obtenidos gracias a su trabajo y dedicación en lo que hacen. Yoli Moreno, baterista de la banda, nos actualiza sobre el grupo.

Mystica Girls, despliegue de energía y rebeldía Saludos, chicas! Parece que en los últimos tiempos las cosas marchan bastante bien para Mystica Girls. ¿Algunas palabras antes de comenzar con la entrevista? Buenas noches, Omar. Soy Yoli Moreno, baterista de Mystica Girls. Nos da mucho gusto que nos hayas contactado y que estés interesado en nuestro trabajo. Justo al momento de responder esta entrevista nos encontramos puliendo los detalles para el lanzamiento de nuestro primer DVD en vivo. Mystica Girls comenzó como una agrupación de cóvers. ¿Por qué deciden poco después convertirse en una banda ya con repertorio propio? Me gustaría que me hablaras sobre aquellos inicios de la banda. Efectivamente, Mystica Girls inició en el año 2005 siendo una banda de covers. La idea de quienes conformaban la agrupación en aquellos inicios fue que todas las integrantes fueran mujeres que tocaran y lo hicieran bien. Durante 6 años tocaron en los bares más populares de la Ciudad y del Estado de México, y, gracias a eso, quienes formaban parte de la banda en aquel entonces descubrieron que les gustaba más la cuestión técnica y desafiante que implicaba el tocar géneros como el Rock pesado y el Metal.

50 LaCarne Magazine

Mystica G

despliegue de energía y

Es por esto que, en 2007, se toma la decisión de comenzar a componer material original enfocado en esos géneros. ¿Crees que puede ser una ventaja para la banda que sus miembros sean todas mujeres? ¿Quiénes conforman Mystica Girls en estos momentos? Depende. En proporción, las bandas conformadas únicamente por mujeres seguimos siendo minoría. Eso nos coloca, de entrada, en una posición diferente debido a las expectativas que se generan en torno a esa peculiaridad. El problema es que aún existen muchos prejuicios sobre bandas con esta característica, especialmente si la manera de vestirse es provocativa. Cuando alguna de las anteriores integrantes decidió salir de la agrupación, fue en verdad


Girls

y rebeldía

complicado encontrar mujeres músicos que estuvieran dispuestas a comprometerse con un proyecto así.

instrumentos, cual brujas en su caldero. Incluso han salido composiciones a partir de un solo de guitarra, por ejemplo.

En la actualidad, Mystica Girls está conformada por Cinthya Blackcat (voz y guitarra líder), Bianka Roads (guitarra rítmica y coros), Ilse LaKorn (bajo) y Yoli Moreno (batería).

Por el nivel de exigencia, despliegue de energía y rebeldía característicos de los géneros “pesados”, tenemos cierta tendencia a ser catalogadas dentro del Rock/Metal.

En cuanto a su propuesta musical, para aquellos que aún no han escuchado la banda, ¿cómo definirían lo que hace Mystica Girls? Mystica Girls es una banda mexicana e independiente de Rock/Metal con trece años de trayectoria, y temas interpretados tanto en español como en inglés.

No obstante, la gente encontrará en nuestro repertorio un tema surf, una balada, una pieza instrumental, etc.

Lo que hacemos es el resultado de probar con diversas técnicas de composición, ritmos, líneas melódicas, ideas, experimentos con los

Si no estoy equivocado, sus primeras producciones fueron los EP’s “Diluvio” del 2008 y “Metal Rose” del 2011. ¿Cómo fueron recibidos estos primeros trabajos de la banda? Esos trabajos discográficos consolidaron al proyecto en la creación de música original, la participación en los festivales de música más LaCarne Magazine

51


importantes, la popularización de la banda con apariciones en televisión nacional, y marcaron la pauta para poder dar a conocer nuestra música en el extranjero. La presentación oficial del EP “Metal Rose” se llevó a cabo en 2011, en una de las salas de conciertos más emblemáticas de la Ciudad de México, el Circo Volador, con un lleno total. De este trabajo se desprendieron los dos primeros videos oficiales (“My Dinner” y “Metal Rose”) con un excelente índice de reproducciones en YouTube. De hecho, nos sorprendió encontrar un cover realizado por una banda taiwanesa al tema homónimo del EP. Su primer álbum fue el “Gates of Hell”. Háblanos sobre este material en cuanto a letras, producción, proceso de concepción… Nos tomó dos años de trabajo lanzar nuestro primer álbum de larga duración, “Gates of Hell”, desde la concepción de las ideas y composición de los temas, pasando por un significativo cambio en la alineación, hasta el producto final.

52 LaCarne Magazine

Inicialmente, no era nuestra intención que fuera un disco temático, pero resultó serlo. Siendo las percepciones del Cielo y el Infierno muy particulares para cada persona, nuestro disco aborda la asociación histórica del Infierno con todo lo que ha sido calificado como “satánico”: la tecnología, la búsqueda del conocimiento, la rebeldía, la sensualidad, el pensamiento independiente, etc., pero sobretodo, simboliza nuestros miedos más arraigados y profundos de los que, en lugar de escapar o esconderse, deberíamos aprender para evolucionar. En la portada (cuyo diseño tomó alrededor de 50 horas) se puede ver la representación de las Puertas del Infierno abriéndose: liberando nuestros miedos y aprendiendo de ellos. Este disco es una invitación: si al final del día vas a creer en algo o alguien, entonces puedes empezar por creer en ti mismo. Hay tres temas de este álbum que cuentan con video oficial: “The Conquest”, “Gates of Hell” y “The Boogie Biker”.


“Gates of Hell” fue un disco que obtuvo un muy buen premio en el 2015. Quisiera que me hablaras sobre este galardón obtenido. ¿Qué representó para ustedes este premio? “Gates of Hell” fue galardonado con el Premio IMAS 2015 (Indie-O Music Awards) como mejor Disco Metal. Fue muy grato para nosotras ver que una banda de Rock/Metal independiente y underground fuera tomada en cuenta para dicho reconocimiento. Sentimos, más que nunca, la responsabilidad de demostrar y reconocer que nuestro país tiene todo para convertirse en un gran exponente de la música, a nivel global. En el 2015, aparte de este disco premiado, también obtuvieron otros premios, así que cuéntanos. Además del Premio IMAS 2015, recibimos el Premio Kalani al Metal Mexicano 2015 como Mejor Banda de Heavy Metal, y el reconocimiento de la revista “Banda Rockera” como Mejor Banda de Rock Femenino. Gracias a estos premios nos dimos cuenta

que la banda estaba teniendo alcance en otros ámbitos de la escena musical, en general, más allá del meramente “metalero”. Han tenido la suerte de estar en grandes e importantes festivales como lo son Vive Latino, Hell & Heaven y Force Metal Fest. ¿Cómo han logrado esto? ¿Qué tan importante ha sido para ustedes estar en tan importantes eventos? El hecho de estar generando contenido incesantemente permite que seamos tomadas en cuenta para ese tipo de festivales. La importancia de participar en eventos de esa naturaleza es el alcance que tienen, especialmente con la gente que nos escucha por primera vez. Muchos nuevos fans se han sumado a partir de ellos, y en los medios de comunicación se habla del proyecto, pues el hecho de que una banda independiente sea considerada en eventos de esa importancia es algo que marca una transición dentro de la escena musical de nuestro país. Ahora danos algunos detalles sobre ese concierto junto a la Orquesta Filarmónica de las Artes. Por cuarta ocasión recibimos la invitación por parte de la Orquesta Filarmónica de las Artes para realizar un concierto tributo. En esta ocasión, a Guns N´ Roses, el 9 y 10 de noviembre del presente año. Previamente se habían realizado a Metallica y a Iron Maiden, y gracias a dicha colaboración hemos podido interpretar los siguientes temas con arreglos orquestales en vivo: “Fallen Angel”, “Sin Ti”, “My Dinner”, y un tema instrumental de Cinthya Blackcat (“Cosmic Love”). Creo que su más reciente material es el disco “Verónica, La Cortesana del Infierno”. ¿Éste sigue la misma línea que los trabajos anteriores? Se podría decir que sí sigue la línea de los trabajos anteriores, porque el proyecto mismo la sigue. LaCarne Magazine

53


Cuando se terminó de componer las canciones nos dimos cuenta que eran muy diferentes entre sí, así que, para no dejar caer todo el peso del nombre del disco en una sola canción, se tomó la decisión de ponerle el nombre de una persona, como si fuera nuestra hija. Ese nombre es “Verónica”, inspirado en la referencia histórica de Verónica Franco, una cortesana y poetisa veneciana del siglo XVI quien, siendo sofisticada, educada y culta, fue consciente de las limitaciones de una mujer en una sociedad de hombres, y demostró que la educación haría libres a las mujeres de su época. Este disco marca un cambio en la configuración de la banda: ahora Cinthya Blackcat, además de ser la guitarra líder, es la vocalista. Y Bianka Roads está encargada de la guitarra rítmica y coros, que antes no había. También se hizo el experimento de grabar las canciones tanto en inglés como en espa-

54 LaCarne Magazine

ñol, con dos portadas y artes distintos, y una versión sinfónica de una canción diferente en cada uno. Cuentan con algunos videos, y me ha sorprendido la gran cantidad de reproducciones que han tenido estos videos en YouTube. ¿Seguirán trabajando en esto del audiovisual? Además de seguir con los preparativos para el lanzamiento de nuestro DVD en vivo, tenemos en puerta la edición del siguiente videoclip oficial de la banda, del tema “Estereotipos”. Ya contamos con canal en Vevo, y lo estaremos alimentando con varios videos resultantes de la grabación del DVD, así como de temas sorpresa. Además, en nuestras presentaciones en vivo añadiremos audiovisuales que acompañen nuestros temas, de modo que la gente que va a nuestras presentaciones pueda disfrutar de un show más completo.


Últimamente la mujer ha tenido un papel preponderante dentro de la escena rockera. Es conocido lo difícil que puede ser abrirse camino en un mundo tan machista y en algunos casos conservador. ¿Qué le aconsejarías a una chica que desee iniciar una carrera como integrante de una banda de metal? Que se prepare en el estudio de su instrumento, y se entregue por completo a la experiencia de ser músico y formar parte de una agrupación. Es importante que sepa rodearse de gente que en verdad quiera trabajar y hacer que las cosas sucedan. Definitivamente, requerirá paciencia y perseverancia. Cuál es tu opinión en cuanto a la escena del metal en México. Cómo ves la movida con respecto a conciertos, nuevas bandas, discos, y sobre todo qué piensas de los fans de metal mexicano. Si bien es cierto que las cosas han ido cambiando en México, aún falta un largo camino por recorrer. No hay duda de que nuestro país es un mercado muy importante para el género. Muestra de ello es el nivel de asistencia a festivales como el Hell & Heaven, el Force Metal Fest, e incluso los conciertos de cualquier banda extranjera. ¿Dónde está ese público cuando se presenta alguna banda nacional? Cada vez son más las bandas que comienzan su carrera con un excelente nivel técnico, musical, creativo, que invierten en la producción y distribución de sus discos, videos, equipo e instrumentos, shows en vivo, mercancía, giras, etc. El reto de las bandas que quieran formar parte de la escena es encontrar la manera de ser autosuficientes, pues aún falla la conciencia de que una buena producción o cualquier tipo de propuesta creativa implican un costo que, al final del día, alguien tiene que asumir. Sin embargo, aunque haya demanda de este tipo de música, pareciera que prevalece la apetencia por las bandas extranjeras.

Además de la poca asistencia en los shows nacionales, nos llama mucho la atención, por ejemplo, que, en el cambio de banda en los festivales y conciertos, el público mexicano es muy paciente con las bandas internacionales, mientras que presionan con rechiflas a las nacionales que están preparándose para iniciar su presentación. En cuanto a Mystica Girls, con cada nuevo fan también aparecen los detractores, especialmente por nuestra manera de vestir. Sin embargo, también nos llama la atención que el número de fans en Estados Unidos, Europa y Asia que consumen nuestra música va en aumento. ¿Cuáles son los próximos pasos de Mystica Girls? ¿Podrías adelantarnos algo? Estamos a muy poco de lanzar nuestro primer DVD en vivo mientras se cocina la edición de nuestros siguientes videoclips, así como temas acústicos que también compartiremos con nuestros fans en su momento. Mientras continuamos con nuestras presentaciones en vivo, tenemos la mirada puesta en la celebración de los XV años de Mystica Girls. Nos encantaría poder llevar nuestra música a otros países, y recientemente nos confirmaron nuestra participación en el próximo “Force Fest”, que se llevará a cabo en octubre en nuestro país. Bien, les estoy muy agradecido por haber respondido la entrevista para este medio, LaCarne Magazine. Si tienen algo más que decir, pues adelante. Estamos muy agradecidas por este espacio que nos brindas. Nunca sabemos realmente hasta quiénes puedan llegar estas líneas, pero nos emociona mucho imaginarlo. Ojalá puedan escuchar nuestra música en vivo en un futuro próximo y mucha música para todos. ¶

Ver Facebook Ver Twitter LaCarne Magazine

55


Bisonte 1312

y el Street Punk de su nuevo trabajo LEER MÁS

E

s un inmenso honor entrevistar a Víctor Bisonte (OI! the arrase, Frontkick), un luchador tanto a nivel personal como musical con una larga carrera musical, que nos dará a conocer su nuevo proyecto: Bisonte 1312. Tenía muchas ganas de hacerla puesto que Oi! the arrase, junto a Non Servium, fue de las primeras bandas Oi! que escuché y que enseguida me engancharon, y si a Bisonte se le une Agui a la batería, del gran grupo street punk Malas Cartas, Kako, de los enormes Os-

56 LaCarne Magazine

tia Puta a la guitarra, y finalmente Edu, bajista de Kalaña, grupo que recomiendo fervientemente, os daréis cuenta del nivel y experiencia que tienen.

Bisonte 1312 y el Street Punk de su nuevo trabajo ¿Cómo y cuándo surge Bisonte 1312? Surge en Enero del 2016, pero la idea viene de lejos, ya estaba en mi cabeza hacía unos años. OI! the arrase terminó un verano del 2015 en México, y decidí formar otra banda y llevar todo el peso de ella. Tenía mucho material acumulado, y quería sacarlo adelante, haciendo lo mismo pero mejorado y actualizado.


¿Cuáles son vuestras influencias? Todo el Punk, el Oi!, Rock and Roll, Glam… Ésa es la base y la banda sonora de nuestras vidas, pero con un sonido más actual y mirando bien las letras con sentido. ¿Qué significa la música Oi! para vosotros? Para mí, te digo que me identifiqué con su sonido desde los 15 años en el acto. Mis primeros contactos con el Oi! fueron a través de grupos como BLITZ, 4 SKINS y DECIBELIOS. Ésos fueron los primeros grupos que escuché. Las letras hablaban de peleas, fútbol, amistad, y enseguida me identifiqué con eso, y hoy en día igual: música Punk hecha por la clase obrera con ganas de bronca y diversión, eso

es para mí el OI! A pesar de que el grupo Bisonte 1312 es reciente, todos los componentes tenéis una amplia experiencia. ¿Podéis decir a qué grupos habéis pertenecido? Agui, batería, tocaba en Malas Cartas, Kako Guitarra fue miembro original de Ostia Puta, Edu, Bajista en Kalaña, y yo, Oi! the arrase y FRontkick. El 20 de noviembre sale vuestro nuevo disco, con portada amarilla ¿Qué significado tiene el día y la portada? Hicisteis un concurso para ver si alguien acertaba fecha y color jeje jeje ¿Os habéis reído mucho con las respuestas? ¿Acertó alguien? Pues buscamos una fecha que fuera señalaLaCarne Magazine

57


da, y al final fue la del 20 de Noviembre para celebrar la muerte de Franco, y así joder un poco a los fascistas, y en amarillo las 200 primeras copias en apoyo y solidaridad con los presos políticos. La portada la vamos a dejar sin desvelar aún, y se llama “AMOR, ODIO Y ROCK AND OI!” Pues sí queríamos mover un poco por ahí la salida del disco, y se nos ocurrió hacer un concurso para regalar una copia, y joder la que se lio! No había manera de que lo acertaran. Creo que fueron 4 días de respuestas. Ya tuvimos que dar pistas porque si no aún estamos ahí jajaja Y nos reímos un huevo porque además los que contestaban muchas eran, bueno, amigos, y nadie tenía ni idea. Fue divertido, si. Al final, una colega de Barna después de contestar un montón de veces acertó.

58 LaCarne Magazine

¿Qué podéis contar del nuevo disco de Bisonte 1312? Es un Maxisingle de 6 temas como 6 cañonazos. Algunos temas los tenía escritos como 8 o 10 años atrás, y hemos conseguido un sonido nuestro propio, limpio de distorsiones suaves, y masterizado en México con una versión de los UK; SUBS, del tema “War Head” con letra en castellano. Es la primera vez que salgo contento de un estudio, y ojalá que sea el primero de muchos. Sale editado por el sello Potencial Hardcore. Con vuestra dilatada experiencia habréis vivido mil historias, ¿podéis contar alguna? ¿Qué es lo mejor y peor de tener un grupo? Anécdotas y risas hay muchas. Lo mejor es poder viajar por ahí y conocer gentes y lugares, que sin el grupo no creo que conociéramos. Eso y ver que en muchos sitios, por lejanos que sean, la peña conoce tus temas y los


ilusión por tocar en Andalucía por primera vez, y es como si te dieran una patada en el culo. En fin, son cosas que pasan y que te curten. Por suerte no es lo normal, y ojalá nos podamos quitar esa espina de encima. ¿Tiene buena aceptación el OI! y el Street Punk en España, o todavía hay muchos prejuicios? Sí tiene buena aceptación, no hay más que ver en los grande festivales tocando a grupos como Non Servium o Kaos Urbano, tocando no sólo para Punks y Skins, y aceptado por todos. Ya el tiempo en que nos tomaban como algo tóxico, o como unos descerebraos sin sentido, ya pasó. Recuerdo que cuando empezábamos éramos 4 grupos, y no se nos dejaba tocar en salas y en casi ningún lado, y hoy en día hasta ayuntamientos nos contratan. ¿Habrá colaboraciones en el disco de Bisonte 1312? Hay la colaboración de un buen amigo, Sala Stramer de Mondragón, que colabora en un tema a la guitarra electroacústica. canta, es de lo mejor. Y, buaaa…, anécdotas mil. Desde estar tan cansado que dormí detrás de un batería mientras estaba tocando en directo y ni enterarme del ruido, quedarme encerrado en un baño sin salir hasta que alguien rompió la puerta, subirme con la furgo en la acera a atropellar a los que había por allí súper borrachos, y acabar rodeado de 4 coches de policía, o tener que darle un puñetazo a un promotor que me quería timar jajaja Son cosas que me dan risa recordarlas. Y lo peor es para mí chuparte mogollón de kilómetros en furgo para llegar a un sitio y que hayan 20 personas o menos. Nos ha pasado varias veces. La última en Marinaleda no hace mucho: 2000 kilómetros ida y vuelta, y en el bolo, 20 personas. Salimos y dimos un concierto digno, pero teníamos mucha

Un placer que participe en el tema, porque hay una gran amistad entre nosotros, y el tema lo saqué con él un día en Mondra hace años. Él toca con Bad Company, The potes y Dirty Borthers. Un máquina de los buenos! ¿Cómo os pueden contactar para contrataros o para obtener vuestro material? El disco lo saca el sello POTENCIAL HARDCORE, y lo tendrá a la venta en su tienda y por catálogo, y el contacto con nosotros a través de Facebook o al mail victorvb44@gmail. com. Agradeciendo de corazón la entrevista, queréis dejar un mensaje? Os lo agradecemos a vosotros, y os deseamos lo mejor. Espero que os guste el disco y nos veamos pronto. SALUD, FUERZA Y ROCK AND OI! ¶

Ver Facebook LaCarne Magazine

59


Licantropía

metal agresivo y otras sonoridades sonoridades LEER MÁS

H

ombre lobo, mitología, el subconsciente… Ésas son algunas de las temáticas que hay en las letras de la banda Licantropía. Ésta es una banda colombiana que lleva en escena poco tiempo, y que ya han podido presentarse en escenarios internacionales. Licantropía hacen un Metal agresivo, donde encontrarás sonoridades de otras tendencias menos extremas, y esto es debido a las influencias musicales de cada uno de sus integrantes. Miguel Diego (guitarra líder) y Diego Nieto (bajista y vocalista) dan respuestas a las siguientes interrogantes.

Licantropía, metal agresivo y otras 60 LaCarne Magazine

La banda ya lleva en escena algunos años. Háblanos sobre estos inicios. ¿Cuál ha sido siempre el objetivo principal de Licantropía? Bueno, Licantropía es un proyecto que lleva más de cinco años andando. Hemos tocado en varios lugares de Colombia y en algunos otros países. La banda inició con una formación de cinco músicos: dos guitarristas, vocalista, bajista y baterista. Mantuvimos esa formación igual, pero con cambios de alineación. Ya contamos con un LP que se encuentra en las plataformas de Streaming más utilizadas, y nuestro primer video oficial. Nuestro objetivo como banda siempre ha sido poder dar un mensaje de la lucha del ser humano contra sus más oscuros instintos en todas las situaciones posibles. Veo en su alineación que contaron con una


grantes: Miguel Diego como guitarrista líder y miembro activo más antiguo en la banda; Nicolás Cardozo, guitarrista líder y vocalista; Freddy Robayo en la batería; y Diego “El Piojo” Nieto como bajista y vocalista. Me imagino que el Death Metal sea el plato fuerte de la banda, pero hay otras influencias. Coméntanos. Realmente todos en la banda tenemos influencias de todo tipo. El Death Metal ha sido como nuestro imán como gusto común, pero, por ejemplo, Piojo es súper fanático del Nu Metal, a Nicolás y a mí nos gusta el Metal Core, hay influencias de Black, de Funk, de Jazz, Folklore… En sí nos gusta toda la música, y hay algunas cosas que nos gusta tener en cuenta a la hora de componer.

chica en el drums, ¿qué tal es tener una mujer como baterista? ¿Quiénes integran actualmente la banda? Bueno, Leidy o Lilym, como es su nombre artístico, es una excelente baterista. Tiene mucho poder y toca bastante bien. Sin embargo, ella decidió tomar camino en otra banda llamada Fixura, también de la ciudad de Bogotá. Actualmente tenemos en nuestras filas a Freddy Robayo, un excelentísimo baterista que nos ha aportado mucho, y llegó para quedarse. Realmente tener una chica en la banda no es muy diferente. Nada que digamos en cuanto a la parte musical pudiera ser distinto a si lo hiciera un hombre.

“Demo Promo 2014” fue un demo editado en el 2014. ¿Qué datos importantes nos podrías señalar de este trabajo? Ésta fue una grabación con una de las primeras alineaciones de la banda. Algunas cosas no sonaban del todo bien, y digamos que no fue un trabajo completo pero que recordamos con mucho cariño, ya que por esas épocas era muy difícil realizar una grabación en Bogotá. Los lugares para esas épocas eran escasos y muy costosos. Con mucho esfuerzo lo conseguimos. Sin embargo, se iniciaron los cambios de alineación y tuvimos que empezar a buscar músicos que nos ayudaran a completar el trabajo iniciado. Lo bueno: este trabajo nos abrió muchas puertas a varios eventos.

Digamos que parte de lo que más nos gustó de su estancia en la banda fue que nunca tuvo que mostrar de más para sobresalir, como sucede con algunas bandas de chicas que hemos visto. Con solo su talento bastaba.

Su primer álbum fue “Inconsciente Mente”. ¿Este disco tuvo la aceptación que esperaba la banda por medios y fanaticada? Bueno, no hicimos muchos discos, pero los pocos que pudimos prensar y tener se vendieron muy bien. Sin embargo, en este país la venta de discos a gran escala ya no es negocio.

Por otro lado, actualmente somos cuatro inte-

De hecho, en el mundo entero ya esta opción LaCarne Magazine

61


no es lucrativa, y no permite que una banda viva de ello. Tuvimos algo más de respuesta del público con las plataformas de Streaming y con el video oficial que se encuentra en YouTube. Háblanos sobre este disco. ¿Qué me puedes decir de su ficha técnica, dónde se grabó, cuántos temas, portada…? “Inconsciente Mente” es un LP grabado en Red Wings Records. Es un estudio de grabación pequeño, cuyo dueño era en ese momento el bajista de la banda. Como decimos aquí, fue un disco hecho “con las uñas”, ya que no contábamos con recursos económicos ni mucho tiempo para las grabaciones. Toda la mezcla y masterización las realizó el estudio. Es un disco con 7 temas, incluyendo el primero que es un instrumental que a veces ponemos en los eventos en vivo. La portada,

62 LaCarne Magazine

digamos que fue una idea entre todos, que nos pareció bastante interesante para el concepto. En el 2016 realizan su primera gira internacional. ¿Qué países visitaron y qué tal fue el recibimiento? Visitamos Ecuador y Perú. La gira se llamó Metal Injection, y fue una gira originada en Colombia. Viajamos a algunas ciudades y de allí partimos para los dos países visitados. Por temas de tiempo solo pudimos visitar una ciudad de cada uno. En ambos países la respuesta del público fue bastante buena, y terminamos la gira muy contentos, pues fue muy ameno el recibimiento en todos los lugares que visitamos. La banda se ha movido por diferentes partes del territorio colombiano, y compartido con muchas agrupaciones. ¿Cuál crees que hasta ahora ha sido su mejor presentación y por qué?


En este momento nuestra mejor presentación fue en Pereira, en nuestro último evento. Fue un festival llamado “IV Festival Departamental de Artistas por la Paz”. Un festival distrital que se realizó en el parque Olaya Herrera. Tuvimos el honor de cerrar el festival con una enorme cantidad de personas en el público, una avalancha brutal de talento y metal de parte de las bandas locales y una tarima increíble. ¡De las mejores plazas que hemos conocido! Y lo mejor, dentro de nuestro país!!! Volviendo a su disco “Inconsciente Mente”, éste se ha movido en varias partes del planeta. ¿Cómo han logrado esta promoción? ¿Algún sello los apoya o todo es de forma independiente? Bueno, el disco fue completamente auto gestionado, y realmente hicimos una gestión completa para poder subirlo a las plataformas de Streaming, donde hemos conseguido la mayoría de los fans a nivel internacional. Todo el movimiento que hemos hecho ha sido gracias al movimiento en redes sociales (Facebook, Instagram, Twitter), y las redes de Streaming (Soundcloud, Spotify, Deezer, Google Play, Itunes, etc). En cuanto a la temática lírica, me imagino que la mitología está presente. ¿De qué más suelen hablar en sus letras? Como te comentamos al principio, nosotros tomamos Licantropía como la lucha entre el ser humano y sus instintos básicos. Es eso lo que plasmamos en nuestras letras. Para nosotros Licantropía simboliza esta lucha más que el hombre lobo como tal, y este modo de ver las situaciones, el día a día de un ser humano, es lo que da vida a nuestras letras. ¿Cómo ves la escena actual en Colombia, qué le falta, qué tiene de positivo, qué debe mejorar desde tu óptica personal? Bueno, en Colombia hacer metal es muy difícil, ya que la música que se escucha es más tropical o bailable, por lo que el metal no tiene

mucho apoyo ni de la industria musical ni de la gente. Esta situación complica la evolución de cualquier banda en el país. Musicalmente hablando, ¿cuál es el próximo paso de la banda? (algún disco, giras…) Licantropía está enfocada en tres frentes en este momento. El primero es sacar al aire nuestro segundo LP, en el cual enfocamos la mayoría del esfuerzo. El segundo es el tocar fuera de Bogotá para darnos a conocer a nivel nacional, y el tercero es el merchandising de la banda, en el cual invertimos la mayoría de los recursos que generamos desde la banda. Bien, gracias por tus respuestas para LaCarne Magazine. ¿Podrías darnos algunas palabras finales? Bien, para finalizar queremos dar un consejo a todas las bandas, y es que hay que demostrar lo que tienes con tu música, tu puesta en escena y tu trabajo. En muchas ocasiones hemos visto que las bandas se han vuelto muy competitivas, pero no se apoyan entre sí, lo que genera que la escena decaiga sin dar beneficios a nadie. Nosotros como banda asistimos a muchos eventos, compramos discos de otras bandas para fomentar el apoyo entre nosotros. Es mejor cuando todos vamos para el mismo lado. ¶

Ver Facebook LaCarne Magazine

63


lacarnemagazine.com revista digital de música internacional

OFICINA CENTRAL LACARNE MAGAZINE

c/ Mira al río, 7. Bj 10002 - Cáceres (Extremadura) - España

http://lacarnemagazine.com http://latam.lacarnemagazine.com http://bolivia.lacarnemagazine.com http://www.facebook.com/lacarnemag http://www.facebook.com/lacarnemagazinebolivia http://www.facebook.com/lacarnemagazinelatam http://www.twitter.com/lacarnemagazine


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.