LaCarne Magazine N72

Page 1

LACARNE LACARNEMAGAZINE.COM

magazine

europa y latinoamérica

Nº72 - MAY 2018 - AÑO 7

especial escenario

ijex@womad

EXPERIENCIAS

mum - extremúsika 2018 - arma x - mamá ladilla trashtucada

investigación nina simone

ENTREVISTAS

sincrónica - arteaga revuelta propia - misers agressor - hasswut - savage aggression


MÁS INFO


SUMARIO N72 aÑo 7 may 2018

experiencias entrevistas 06 mum, 2 jornadas profesionales de la 38 sincrónica, en el mar del rock and música en extremadura

12 extremúsika, 10 recomendaciones rock

roll

42 arteaga, rock con aires de psicodelia y punk

16 arma x y su incendiariod disco “pri- 46 revuelta propia, auténtica pasión mera sangre”

por el punk

20 mamá ladilla y su esperado disco

52 misers, experiencias contadas con

22 trashtucada y su nuevo disco

56 agressor, superando las expecta-

“quién pudriera”

“quién dijo miedo”

investigación 26 nina simone, el poder negro

rock alternativo tivas

60 hasswut, industrial con toques electrónicos

64 savage aggression, thrash metal de la vieja escuela

30

especial escenario

ijex@womad

contenidos S. Plata

Colaboradores

OMAR VEGA, jorge ares, la chica boom, luis lama

Diseño, maquetación y edición Pedro Gallardo

http://lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores


LACARNE

4 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


EXPERIENCIAS

LaCarne Magazine

5


6 LaCarne Magazine


cionales (estos últimos procedentes de países como Portugal, Italia, Argentina, Marruecos, o Reino Unido). La programación de estas Jornadas Profesionales volverá a contar con mesas debate, talleres, espacios de intercambio de información, exposiciones, actuaciones musicales, showcases, y un ambiente perfecto para afianzar todo el potencial que esta región posee en el sector de la música, y que en los últimos años había comenzado a diluirse debido a la falta de eventos como éste. Ver Programa completo

Texto por Pedro Gallardo

U

n año más el sector de la Música en Extremadura está de celebración. Y no es para menos, ya que se vuelven a celebrar las Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura, que tantas alegrías nos dio en su primera edición. (Ver web) En esta ocasión el MUM (Meeting - Music Market) se llevará a cabo el 23, 24 y 25 de mayo de 2018 en la maravillosa Casa de Cultura de Villafranca de los Barros, después de la confirmación tan rotunda de la importancia de este evento por parte de los más de 200 asistentes el pasado año. Los músicos, productores, empresas, managers, directores/as de festivales, medios de comunicación y profesionales del sector podremos volver a darnos cita en un evento hecho exclusivamente para nosotros, donde compartiremos todo nuestro talento con programadores regionales, nacionales e interna-

Las segundas Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura están organizadas por el Centro de las Artes Escénicas y la Música (CEMART), de la Secretaría General de Cultura, Consejería de Cultura e Igualdad de la Junta de Extremadura, y la Asociación de Gestores Culturales de Extremadura (AGCEX), y cuentan con la colaboración de las Diputaciones de Badajoz y de Cáceres, Extremadura AVANTE y el Ayuntamiento de Villafranca de los Barros. Como podéis observar, un gran número de instituciones abogan por encontrar un camino común que dé salida a todo el alto nivel artístico que posee Extremadura, y en mi opinión han dado justo en la tecla adecuada. Es cierto que ya se estaban realizando algunos actos para apoyar la Música en Extremadura, al igual que existían ayudas y subvenciones por parte de la Junta de Extremadura (y que sigan durante muchos años), pero es que la importancia de la celebración del MUM va más allá de los tres días del evento. Estas Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura simbolizan la unidad del sec-

“Estas Jornadas Profesionales de la Música en Extremadura simbolizan la unidad del sector frente al individualismo que imperaba en los últimos años” LaCarne Magazine

7


tor frente al individualismo que por desgracia imperaba en los últimos años, y nos ayuda para que todos (sí, me refiero a TOD@S) rememos en la misma dirección para conseguir ubicar a Extremadura como referente musical en España, e incluso en el extranjero. Ya no habrá excusas de músicos, ya no habrá quejas de productoras. Tod@s tendremos voz en el MUM el 23, 24 y 25 de mayo en Villafranca de los Barros.

INSCRÍBETE COMO PROFESIONAL EN MUM

La organización pondrá a disposición de los profesionales inscritos actividades para poder intercambiar información y experiencias, y concertará una agenda de encuentros personalizados para conseguir las herramientas necesarias para la promoción y profesionalización. El objetivo final será la búsqueda de mercados idóneos para que los artistas de la región puedan trabajar de forma profesional. Aquellas personas interesadas en asistir deberán cumplimentar un formulario de inscripción que permanecerá abierto hasta el 2 de Mayo. Inscribirme ahora

ENCUENTROS COMERCIALES INTERNACIONALES

Los encuentros internacionales contará con la presencia de una seleccionada delegación de importadores (programadores, distribuidores, medios de comunicación, empresarios…etc.) procedentes de varios países de Europa y África, y con las empresas extremeñas del sector de la música para sentar las bases de futuras relaciones comerciales.

8 LaCarne Magazine


Estas jornadas son necesarias porque es un sector que necesita organización, dinamismo y colaboración entre sí para poder crecer profesional y empresarialmente, dar impulso a los proyectos musicales de calidad que hay en nuestra región, y ayudar a su difusión también fuera de nuestras fronteras. Con estas Jornadas los artistas conseguirán más visualización dentro de los profesionales que se dedican a la contratación, venta u organización de eventos y festivales musicales. También establecerán y estrecharán lazos con otros artistas y empresarios del sector. En definitiva, sumar. Los empresarios conseguirán un contacto más directo con las instituciones, artistas y otros empresarios del sector, sirviendo esto de ayuda para tener una visión mucho más clara de la situación actual, y encontrar, entre todos, maneras de mejorar y crecer juntos, tanto dentro como fuera de nuestra región. Para los encuentros internacionales (programadores de Portugal, Italia, Argentina, Marruecos, Reino Unido...), deberás inscribirte en la web de Extremadura Avante hasta el 7 de Mayo.

Wazo

https://www.wazogate.com/

Inscribirme ahora

OPINIONES DE PROFESIONALES Niño Índigo

https://www.niñoindigo.com/

En Wazo creemos que realizar actividades de encuentro, formación e intercambio de buenas prácticas entre profesionales de la industria musical es esencial para que la cadena de valor funcione de la manera más exitosa posible. Los encuentros profesionales favorecen el networking necesario para desarrollar sinergias y colaboraciones para proyectos de gran envergadura. LaCarne Magazine

9


Sin duda los asistentes obtendrán experiencias positivas que podrán aplicar para mejorar su perfil profesional, mejorando su posicionamiento en el mercado. Este tipo de jornadas es una oportunidad para conocer la realidad del mercado extremeño e internacional para todos aquellos que trabajen en el mundo de la música, ya sean intérpretes, compositores, managers, promotores, etc.

nos da una información muy concentrada, tanto de festivales musicales, como también de contactos de programadores y profesionales de la música. Esto es algo que luego hay que trabajar lento y con mucha constancia, solo así se conseguirán los resultados.

La Octava

http://www.laoctava.net

Manuela Sánchez

http://manuelasanchezbailaora.wordpress.com

Pienso que es necesario que se organicen este tipo de jornadas para mostrar, de una manera muy concentrada, el potencial artístico y profesional que existe en Extremadura. Sirviéndonos de escaparate a los profesionales para mostrar a los programadores regionales e internacionales nuestro material, y nuestros diferentes tipos de música. Este tipo de jornadas nos ayuda a potenciar nuestro trabajo y a expandir nuestra cultura musical. El artista o empresario que asista a estas jornadas profesionales no solamente obtendrá información sobre los eventos, festivales, y certámenes musicales que se organizan fuera y dentro de la región. Además, también tendrán la oportunidad de ver qué tipo de música se hace y dónde encaja mejor su estilo, incluso podrán plantearse intercambios con otros países y otros grupos artísticos. La mayoría de las veces, este tipo de jornadas

10 LaCarne Magazine

Estas Jornadas Profesionales son importantes porque es el mejor medio para que promotores, programadores y otros organismos tengan un encuentro eficaz y de tú a tú con artistas de todas las disciplinas para poder divulgar sus espectáculos. Sin duda, el que asista obtendrá una ocasión para intercambiar puntos de vista con todos los miembros del sector musical de la región para visibilizar lo que tienen que ofrecer, a la vez que obtener una perspectiva de la industria musical en Extremadura. Así mismo, la asistencia a las distintas actividades y charlas es muy enriquecedora. ¶

ver web ver instagram


MĂ S INFO LaCarne Magazine

11


12 LaCarne Magazine


Extremúsika 2018

10 recomendaciones rock

Ver video

C

LEER MÁS

reemos que Extremúsika no debería quedarse atrás en la reivindicación de la libertad de expresión ante los acontecimientos que están ocurriendo en el país en los últimos tiempos contra dichos derechos, realizando algún tipo de acto u homenaje a todos aquellos artistas que están siendo condenados o represaliados. Además, dentro del festival hay varios grupos de Metal y Rock que también han estado encausados. De esta manera, el Extremusika entraría a formar parte del grupo de festivales que están mostrando su implicación en el rechazo al retroceso de la libertad de expresión. Una vez dicho esto, nos centraremos en la oferta más amplia del festival, el Rock. Os dejamos 10 Recomendaciones.

Extremúsika 2018, 10 recomendaciones Rock ROSENDO

Es uno de los máximos representantes del Rock español. Y es que formó parte de Leño y Ñu, formaciones legendarias en la historial Rock & Roll estatal. 16 discos en solitario y 3 con Leño. Escuchar en su repertorio hits como “mala vida”, “soy”, “agradecido”, “sufrido”, “harto” serán festejados por todo el gran público. Será uno de esos conciertos que aglutinará a padres e hijos, e incluso a abuelos y nietos. Pero si además nos toca canciones de Leño (“La Fina”, “¡Qué Desilusión!”, “Maneras de Vivir”, “El Tren” y “Sorprendente”) entonces tendremos un momento especial para recordarlo.

PARABELLUM

Los de Barakaldo son otro de esos grupos de Rock-Punk aberzale legendario. Y es que el Rock nacional no puede entenderse sin haber escuchado el Rock vasco. Experimentados, con miles de kilómetros, son otro grupo que todo punk tiene que ver alguna vez en su vida. Con 8 discos a sus espaldas, entre sus hits, un verdadero himno Punk como es “La vela se apaga” o “La locura”, siendo 6 semanas nº 1 en el Top Gaztea, pero también “Envenenado”, que fue apertura del programa de tv Metrópolis de la 2 de tve. Calimocho en mano, ¡no nos lo podemos perder! Ver video

MANOLILLO CHINATO

El extremeño será uno de los momentos mágicos del festival. Conocido por sus colaboraciones con grandes bandas de Rock (Extremoduro, Platero y Tú, La Fuga, Marea o Inconscientes). No sabemos cómo planteará su directo el poeta del Rock. Puede ser tipo cantautor o con banda, ya que muchos de sus amigos músicos andarán por el festival. La incógnita existe, pero sin ninguna duda será una momento para recordar. Cantará o recitará “poesía básica”, pero esperamos también sus hits “como los trileros” con Marea, “la ciudad de los vampiros” con Kaxta o “Ama, ama, ama y ensancha el alma” con Extremoduro. Ver video

LaCarne Magazine

13


GATILLAZO

Los ex Polla Records son otro de esos grandes grupos del Punk nacional. Referentes de este estilo, forman parte de todos los festivales rockeros del panorama estatal, y sin duda serán de los preferidos entre el público extremeño. Con 6 discos a sus espaldas y hits como “Soy vulgar”, “Sex Pastels “, “esclavos del siglo XXI” entre sus mejores canciones. Pero lo que más nos llama la atención es si realizarán alguna actuación sorpresa con Parabellum, ya que Evaristo & compañía han participado en su tributo. Ver video

BUCÉFALO

Los emeritenses son una veteranísima banda del rock extremeño. Conocidos como practicantes del Rock Castúo, son una de las bandas más carismáticas de Extremadura. Estos legendarios del Rock duro (más de 20 años de experiencia) han participado en festivales como Womad, Extremúsika o Granirock. Aproximadamente 11 discos, donde rinden tributo a la lengua de Extremadura, el castúo, y también a algunos de sus poetas como Luis Chamizo, Gabriel y Galán o Javier Feijoó. Sin duda escuchar temas “Nusotros palramos asina” o “Jipiando” serán una verdadera pasada. Ver video

LENDAKARIS MUERTOS

Otro gran grupo de Punk patrio. Los navarros son más ortodoxos en el estilo. Canciones cortas, reivindicativas, irónicas y cómicas. Muy queridos en todo el Estado, son de esos grupos que forman parte de todos los festivales de Rock de la península. Con 7 discos a sus espaldas, tienen numerosos hits con los que gozaremos en el Hípico de Cáceres, entre ellos, “Cómeme la franja de Gaza”,”Modo Dios”,”odio los partidos” u “Oso Panda”. Una apuesta segura de diversión y actitud.

14 LaCarne Magazine

Ver video

SÍNKOPE

Los extremeños son uno de los grupos de Rock más representativos de la región con el permiso de Extremoduro. Ellos mismos se definen como Rock & Roll rural, y en definitiva forman parte de esa generación de grupos practicantes de lo que se llamó Rock Urbano. Con mucha carretera y mucha experiencia, Sínkope son unos habituales del Extremúsika y de los festivales nacionales de este estilo. 12 discos tienen Vito y los suyos. Infinitos son sus hits como “Cuando no te pones”, “Mi barca y mi mar”, “el caldero y la sed” o “a merced de las olas”. Ver video

RAMONINOS

Un grupo de niños, sí, algunos incluso los instrumentos son más grandes que ellos. No les falta actitud, experiencia y virtuosismo. Tenemos grandes esperanzas en estos chicos porque son el futuro. Ahora hacen versiones de Ramones, también


de Eskorbuto o Siniestro Total. Estamos seguros que en un futuro montarán un proyecto nuevo con canciones propias que nos harán disfrutar tanto o más como nos lo hacen ahora. Sin duda será el momento para toda la familia del festival. Imaginamos que por edad los escucharemos a primera hora y será un inicio exquisito. En Euskadi, cuna del Rock y del Punk estatal, los estiman muchísimo, tanto, que ya llevan dos giras por aquellas tierras. Ver video

LA MENDINGA

Rock capitaneado por mujeres. De los pocos grupos con chicas que hay en el festival, y por eso desde aquí lo reivindicamos. Mucho nivel en esta banda compuesta por músicos con sobrada experiencia en estas artes procedentes de Maggot Brain, Dedo Corazón o Los Hemingway. Es de esas bandas que realizan Rock urbano pero con influencias de Rock noventero inglés o americano, lo que le da un toque diferente a otras bandas del panorama estatal. Ya las tuvimos en el Granirock 2016, y vol-

verlas a disfrutar en otro gran festival será una abundancia de frescura, muy acorde con el significado que le dan en algunas zonas de Extremadura a Mendinga (mujer liberal y fresca). Ver video

LOS JACOBOS

Los placentinos son unos maestros en el Punk extremeño. Unos cachondos en el escenario con un legado a modo de temas irónicos, cómicos e irreverentes, pero además rápidos y concisos. Diversión es una palabra muy adecuada para sus conciertos. Lo han demostrado en algunas de los festivales por donde han pasado, como Granirock o Mayorga Rock. 20 años en la carretera, con 4 discos y un sinfín de recopilatorios. Entre sus temas más queridos tenemos “chica de verano”, “hombre extraño” o “Simona”. Ver video

Ver Facebook extremúsika LaCarne Magazine

15


Arma X

y su incendiario disco “Primera Sangre” LEER MÁS

Arma X, “Primera sangre”

P

ara quien no conozca a Arma X, decir que es asturiano del 81. Comenzó con 2 Cabrones, en el cual formaba parte también Torrico. Luego forma Stoned Athmosphere, para lue-

16 LaCarne Magazine

go sacar en solitario como Arma X “25 otoños” y “Anticonstitucional”, y más tarde formar Factor Canada sacando “No Tv Allowed” y “Euraca”, colaborar con numerosos artistas como Pablo Hasel (a pesar de sus rencillas iniciales) o con Los Hombres de Adamantium o Nueve con diez, con los que parte de ellos formaría Años de Plomo (Rap Metal). No esperéis canciones ni a las flores, ni a Podemos ni a progres. Fran es el Arma y no dejará a títeres ni a los políticamente correctos con cabeza. Viene para hacerte despertar, para


provocar la revuelta. Esto es Rap Hardcore y no lo que ves en la tele. Una vez más cuenta con Jota de Jota en la producción, y colaborando en los temas Torrico 33 Hi, Igor Paskual, Fran Rubio, Guaja D, Orgullo Sucio, y Mario RR. El álbum cuenta con 13 temas incendiarios contra lo establecido, en favor de la infancia, recuerdos, crítica realista del mundo, y una auténtica bomba contra los que manejan los hilos. Se notan los años de experiencia en las letras, en la música y en la producción. La madurez del disco y de Arma X está presente con absoluta notoriedad, y no podría tener mejores colaboradores en el disco, siendo un auténtico trallazo musical. Es un disco que incita al resurgir de la conciencia de la clase obrera bastante amnésica, sin dejar en ocasiones de darte ganas de bailar. La portada es una foto en gris y rojo bastante bien realizada, y es obra de Cortexiphan, la productora audiovisual que tiene junto a su compañera. Desde aquí, enhorabuena por el trabajo!

Arma X - Los temas de “Primera Sangre” Comienzan con el tema que da nombre al disco, “Primera Sangre”, una canción realmente buena que anticipa lo que se avecina. Uno de los temas que más me gustan es el que canta con Torrico 33 Hi, con la intro de Regreso al futuro. Es una canción nostálgica cargada de recuerdos y sentimientos para nuestra generación. Si eres seguidor de Arma X, la canción la considero como la continuación a la canción “80 90” de Factor Cánada (incluida en “No Tv allowed”), aunque en esa ocasión colaboró RWO. La canción se llama “80´s Player”, y es simplemente brutal, y aunque en el estribillo

usan el Autotune (cosa que me da igual, pero a algunos parece que son ahora expertos en música y reniegan de este recurso. Me gustaría saber si tendrían huevos de hacer la cuarta parte de lo que ha hecho Jota de Jota y Arma X en su vida sin venderse), queda genial y realmente engancha. “El rey del oeste” trata del rey emérito, con dosis de humor y rabia, con base de spaguetti Western, tratándolo como un sheriff del oeste. “Oveja Negra” critica el rebaño en el que vivimos, queriendo imitar a los famosos, creando cuerpos uniformes y mentes deformes y vacías, y cómo estamos atrapados por los likes de las redes sociales. “XNP” critica a Podemos, los enchufes, la falsa izquierda, el donde dije digo digo Diego. Como bien dice: “Hoy todo está en venta, nada me tienta, a seguir en pie, salvo mirarte a la cara decirte con rabia que me mantuve fiel” “Sin Salida” la entiendo cuando buscas la salida a un problema y te ves encerrado en él, e intentas evadirte de él sin lograrlo. En “Sin Dios ni Rey” colabora Mario RR. Es un alegato a la libertad, a levantarse contra los dueños del mundo y su sistema podrido, es un alegato a hacer lo que tú quieras y no lo que LaCarne Magazine

17


te impongan. En “Banca” describen con humor el origen del enriquecimiento del rico, porque como dicen ellos “para los ricos el cielo es azul para nosotros sucio betún”. Con el uso del humor y la critica te explican la estafa bancaria. Genial el extracto del gran Eugenio, tanto al principio como al final. “La rueda del Ka” es el noveno tema donde critica la falsa democracia, la falsa transición, la mentira…, es un absoluto trallazo. El siguiente corte es “S.O.M.A.”. Para quien no sepa qué es el Soma, es la droga con la que drogaban a los ciudadanos para dotarlos de falsa felicidad en “Un mundo Feliz” de Aldous Huxley, pero también es el sindicato minero de Asturias por excelencia (su ex director general esta encausado por dilapidar miles de euros), así que os podéis imaginar de qué trata la canción. En “Mentira con Mentira” colabora el guitarra de Loquillo, Igor Paskual. Es un tema don-

18 LaCarne Magazine

de se critica al cantante progre que no hizo ni hace nada cuando había que hacerlo para no perder su parte del negocio. “Mi Kriptonita” cuenta con la inestimable colaboración de Fran Rubio (Nueve con diez, Años de plomo). Gran tema y gran estribillo, realmente engancha “piedra preciosa verde que todo me lo quita”. Brutal! “Versatilidad” cierra el disco con una obra maestra con Orgullo Sucio (Alan, Jota de Jota y Mey), Guaja D aporta su granito de arena sobre la honestidad en la música, ideología y en la vida, y ser consecuente en lo que piensas y no ser un maldito hipócrita. Agradecerás haberte gastado lo que cuesta el disco (5 euros en streaming), y haber descubierto, si no lo conocías, a Arma X. Disfrutadlo, y sobre todo tomad conciencia. ¶

Ver Facebook Ver Twitter


MĂ S INFO LaCarne Magazine

19


Mamá Ladilla

y su esperado disco “Quién pudriera”

P

LEER MÁS

cabra y que captura a la perfección la esencia de Mamá Ladilla: Humor, irreverencia y mala leche, aunque dé un poco de “cosica”, como afirma Jevo, vocalista de Reno Renardo.

or fin está aquí el nuevo disco de Mamá Ladilla “Quién pudriera”, grabado entre el pasado Diciembre y el mes de Enero, y que salió a la venta el 9 de Marzo a un precio de 12 euros a través de su web.

Desconozco cómo surgió esta colaboración, ni de quién es el cadáver, pero no he tenido nada que ver. Bueno, si es un DJ que quería poner el puñetero Despacito por millonésima vez quizá sea culpable.

Mamá Ladilla y los 12 temas de “Quién pudriera”

“Yo me llamo Ralph” critica a los que se creen dueños de la “Verdad” suprema y creen ser superiores a los demás, con un estribillo muy pegadizo que bien puede ser aplicado a la política. Basado en el capítulo de Los Simpsons donde Ralph (el más tonto del grupo) llega a presentarse a presidente de los Estados Unidos.

El disco se compone de 12 temas, y ha sido grabado en los estudios Uno, Hispamusic y Fresno Estudio. La portada corre a cargo del asturiano Alfonso Sangre, una portada currada en colores, ma-

20 LaCarne Magazine

“Cancer de Sida” cuenta la historia de la muer-


a mezclarse con guitarras eléctricas y batería atronadora, narrando la vida de un sujeto que dice merecer ser una figura del Jazz debido a su penosa y triste vida. “Gatitos” trata de la vida de Gustavito, un niño al que le gusta “jugar” con gatitos. Espero que ningún iluminado se moleste por la canción. “Los de Abajo” me recuerda tanto musicalmente como temáticamente a su canción “Sucedió en Beckelar”, aunque esta nueva canción va del asedio al castillo o mansión de un rico, y es un poco más rápida. En la canción “Coma y Punto” se anima a un rey o reina, posiblemente L. Ortiz, para que coma. Espero que tampoco tengan líos con esta canción encima de que se preocupan de su salud. Y así llegamos al tema con la letra más compleja del disco, la cual provocará dislexia a Rajoy (más aún) con sólo intentar aprendérsela. Hablo de “Desafino Total”, mezclando un estilo Reggae, Rock y guturales a veces.

te del Rock and Roll, y cómo tú correrás la misma suerte. Otro de los temas es “Se dice Heavy Metal”, donde claman al cielo por cómo han cambiado algunas expresiones, y sobre todo que el nombre es Heavy Metal y no sólo Metal. “Cibernáusea” es todo lo que hemos sentido alguna vez al ver los alegatos de los justicieros y sabelotodos de las redes sociales. “Madre Coraje” narra la apocalíptica llegada de una madre a un parque desatando una ola de violencia e impregnando el aire de un fuerte olor a azufre infernal, desatando una ola de violencia imparable digna de Charles Manson.

“El Olor” es una alegoría muy divertida de cómo un olor que un día se impregnó en tu ropa pasa a ser parte de tu ser, por más que lo laves o intentes eliminarlo. Para que lo entiendas, son como las visitas que dicen que se van pero luego se tiran 2 horas en la puerta hablando. “Subdesarrollo insostenible” es una canción con toques Reggae y pausado que finaliza con un gran poema muy divertido narrado por Óscar Ortego. Éste ha sido el nuevo disco de Mamá Ladilla tras años de espera (si no contamos el directo, ni los Eps que sacaron) y han venido para quedarse para delicia del público. ¶

Ver Facebook Ver Twitter

“La figura del Jazz” comienza con música Jazz tocada con saxofón, para pasar por momentos LaCarne Magazine

21


Trashtucada y su nuevo disco “Quién dijo miedo”

“Quién dijo Miedo”, el nuevo trabajo de Trashtucada LEER MÁS

Y

a está aquí “Quién dijo miedo”, lo nuevo de Trashtucada, y repitiendo palabras de su manager “al fin parió la burra”, refiriéndose al largo tiempo de elaboración del disco, más de un año, hasta que por fin ha visto la luz. Estamos ante uno de los mejores, si no el mejor disco de Trashtucada, con una excelente portada realizada por Javier Sutil, un gran ilustrador de Torre del Campo (Jaen) pero afincado en Granada, del cual tenéis que conocer sus trabajos. Os puedo asegurar que con este nuevo disco, tras escuchar sus 11 temas, te va a entrar ganas de escucharlo mil veces más e irte por ahí siguiéndolos por todos los conciertos y festivales como San Fernando, un ratito a pie y otro “Trashtuqueando”.

22 LaCarne Magazine

Comienzan con “Nada de Nada”, con la colaboración de Panxo (Zoo), donde se critica la pasividad de la sociedad hacia el drama humanitario de la inmigración. “Muero” es una de mis preferidas, con toques sureños va creciendo en melodía e intensidad a lo largo de la canción. Tras “Muero” llega “Muévete”, un tema que nos anima a eso, a movernos. Tiene todos los ingredientes de Trashtucada, ritmo y Ska, con una gran limpieza en el sonido y una enorme voz para Reggae de la mano de Juanmi. Cualquier tema podría ser un nuevo himno Trashtuquero, pero los siguientes temas “Toda la Noche” y “Y Volveré” se llevan la palma. El primero por la combinación de Ska, melodías más oscuras y distorsión y su estribillo


Foto por DClaudin

pegadizo, y el segundo tema por toques Hardcore y su mensaje en contra de la violencia de género. Con “Con todo mi amor” llegamos al ecuador del disco. Un tema que empieza con un Reggae lento, al que se le van sumando instrumentos de vientos y termina siendo un festival melódico realmente bueno. Como si de un tango se tratara, llega “He visto”, una canción bastante divertida en la que relatan las cosas insólitas y afirman estar curados de espanto, y en el que colabora El Canijo de Jerez. Realmente será una de las canciones más escuchadas del disco. Curiosamente “Tus Muertos”, esta que se marcan Trashtucada, me musicalmente al grupo Todos Tus Kojón Prieto y los Huajolotes o noia.

ranchera recuerda Muertos, Ampara-

Llegando casi al final, llega un alegato en contra de la corrupción y los recortes, animando

a la revuelta en contra de ellos con “Levanten las manos”. El décimo tema, “En la Calle”, fue el tema adelanto que sacaron en 2016. Un tema en ocasiones melancólico pero sobre todo optimista, buen rollo y positivista, y muy pegadizo. Llegamos al final con “Como el animal”, un tema que pone el broche de oro a un absoluto discazo de los Trashtucada que ha hecho merecer la pena la espera. Quiero felicitar a Trashtucada por un gran trabajo que tendrá una gran acogida entre sus seguidores, y con total seguridad habrá quien los escuche por primera vez, y tras escucharlos se convertirán en seguidores de la banda. ¶

Ver Facebook Ver Twitter LaCarne Magazine

23


LACARNE

24 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


investigaciรณn

LaCarne Magazine

25


Nina Simone el poder negro

26 LaCarne Magazine


LEER MÁS

E

l pasado 8 de marzo vivimos un momento histórico para recordar. Ése fue el día en que las mujeres paramos, y con ellas paró también un poco el mundo, porque históricamente hemos sido un sector oprimido e infravalorado y ¡ya está bien! Haciendo un homenaje a todas las mujeres importantes y fuertes que han luchado por un mundo mejor, hoy voy a hablaros de una de mis féminas favoritas, por su voz, por su garra, por sus letras y por muchas cosas más, y todas ellas justificadas. Hoy hablamos de la gran Nina Simone. Mujer bandera y abanderada de las causas sociales, Nina Simone se nos presenta como una guerrera potente, tanto en voz como en aspecto, y dispuesta a gritar alto y claro las injusticias de su alrededor.

El poder de Nina Simone, el poder negro Inicios de Nina Simone

Nina Simone nació el 21 de febrero de 1933 en Tyron, bajo el nombre de Eunice Kathleen Waymon. Creció bajo la influencia del arte musical, pues sus padres eran aficionados y todos sus hermanos cantaban y tocaban algún instrumento. Empezó cantando en la iglesia y tomando clases de piano con tan sólo tres años. Tenía una profesora a la cual le debemos mucho, pues gracias al tesón de ésta (que vislumbró el talento de la niña) empezó a realizar pequeños conciertos locales, con los que se pagaría la inscripción en la escuela artística Juilliard de Nueva York. Ya en estos primeros momentos, nuestra protagonista se topó con el racismo. En el primer recital que daba, con tan solo 12 años, delegaron a sus padres a los asientos que estaban

en la parte más alejada, ocupando el sitio que les pertenecía un matrimonio de blancos. Nina se negó a tocar hasta que sus padres volvieron a su sitio. En este caso lo consiguió. Sin embargo, cuando intentó continuar sus estudios en la escuela artística de Juilliard, se topó de nuevo con el lastre del racismo, y fue obligada a abandonar el centro, teniendo que renunciar así a su primer y gran sueño, ser la primera pianista negra de concierto. También será rechazada en el Instituto musical Curtis por las mismas razones. Ante esto, Nina Simone decide cambiar de rumbo para acercarse al Blues y al Jazz, pero es un acercamiento a su manera (nunca abandona por completo la clásica, que siempre estará presente en sus composiciones), a la manera única y genuina de Nina Simone. Su primera actuación fue en un club nocturno en Atlanta City. En principio sólo iba a tocar el piano, pero a última hora le obligaron a cantar y ahí empezó todo.

Nina Simone cambió el mundo

Artista polifacética, se encontraba enormemente influenciada por Duke Ellington en cuanto a composiciones, con improvisaciones y una gran cercanía espiritual. Además bebía directamente de las enseñanzas musicales de Marian Anderson, la legendaria cantante icono de la lucha racial americana, “madre espiritual de todas las cantantes líricas negras”. Pronto conseguiría un estilo cargado de transiciones entre el susurro, el grito y el lamento, tan versátil que saltaba sin problemas de la canción Góspel, al Blues, al Jazz, y siempre con un toque muy personal. En 1957 realizó su primer contrato con una discográfica, sacando un año después su primer disco “Jazz as played in an exclusive side Street club (Little girl blue)”, publicado por Bethlehem Records. Sin embargo la compañía no puso mucho empeño en promocionar el disco y, descontenta, vendió los derechos y marchó a una nueva sin saber que la anterior compañía sacó, sin su consentimiento, un LaCarne Magazine

27


disco con las grabaciones sueltas que habían quedado de “Jazz as played”, “Nina and her friends”.

va radicalizando más y más, virando hacia una vía más violenta y manifestándose a favor de la creación de un estado segregado.

Empezaban a marear a la artista y Nina era mucha mujer para eso, así que se puso en serio con la nueva compañía y en 5 años consiguió publicar 10 álbumes. Desde luego les era rentable.

1964 será un año decisivo en su visión global de la situación de los negros en Estados Unidos. Un año antes, el Klu Klux Klan (sí, sí, los bastardos y asesinos del capirote blanco) mataron a un joven negro, Medgar Evers, y a cuatro niños más bombardeando la Iglesia Bautista de la calle 16 de Birmingham, Alabama.

La lucha por los derechos civiles

En 1961 se casó con Andy Stroud, quien se convertiría en su manager y con el que creará una suerte de relación caracterizada por la toxicidad entre ambos, el maltrato tanto físico como psicológico, y por las amenazas y el control mutuo. Tendrán una hija juntos en 1962, Lisa Celeste, con quien Nina tendrá una relación basada en altibajos emocionales. Nina no era una persona fácil, era propensa a la depresión y a sufrir ataques de ira, y tenía un frágil estado mental. Vamos, que entre su cabeza y la situación familiar era una auténtica bomba de relojería. En esta época, años 60, Nina se pone en contacto con el movimiento por los Derechos Civiles, implicándose muchísimo. Empieza a escribir canciones políticas, y poco a poco se

28 LaCarne Magazine

Ante estos acontecimientos, Nina escribió una canción llena de rabia pero creada a partir de ritmos basados en las melodías de los espectáculos de variedades y demás. Hablo de la gran Mississippi Goddam. La interpretó por primera vez en el club nocturno Village Gate en Greenwich Village, y consiguió incluso llevarla al Carnegie Hall, cuya actuación se lanzará como single, convirtiéndose así en himno durante el Movimiento por los Derechos Humanos, y además decía y repetía “maldito” (algo que ahora no nos parece para tanto, pero imaginaos en los 60 y dicho por una mujer y negra… ¡hecatombe!). Obviamente, la canción fue prohibida en casi todos los estados del sur. Sin embargo, ella


no se amilanaba y la cantaba siempre que tenía ocasión, incluso la interpretó al final de las marchas de Selma a Montgomery, cuando muchos activistas (algunos famosos como Sammy Davis Jr o Harry Belafonte) cruzaron las líneas policiales en acto de protesta (para quien no conozca esta histórica marcha, se trató de un acto del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, que pedía el derecho a voto de los ciudadanos afroamericanos, desafiando al estado y a la represión segregacionista).

En los 70 decide exiliarse de EE. UU. por problemas con las discográficas y con hacienda.

Irónica canción con tema complicado pero con un acompañamiento optimista. Mientras la canción avanza, la cólera va aumentando y, aunque no hay referencias directas ni a Evers ni a los niños asesinados, se nos presenta como un lamento animoso acerca de todo lo que pasaba en el sur norteamericano.

Sin embargo, en 1987 la marca Channel utilizará su My baby don´t care for me para una compañía publicitaria, y esto supone un éxito rotundo que pondrá a Nina en el paradigma musical del momento, llevándola por toda Europa.

Tras la muerte de Martin L. King, se radicaliza aún más uniéndose a grupos como los Black Panthers o trabajando con activistas como Storkely Carmichael (político trinitense y uno de los principales dirigentes del movimiento por la igualdad de los derechos humanos).

El principio del fin de Nina Simone

Aquí comienza el periplo internacional de Nina, que primero irá a Barbados, para pasar a Liberia (acompañada por Miriam Makeba), y después gira a Europa (Suiza, Holanda y finalmente Francia), donde se instalará casi definitivamente. Llegados los 80, Nina es casi una artista olvidada.

En los 90 es diagnosticada con trastorno bipolar, que puede sobrellevar gracias a los cuidados y atenciones de su nuevo manager. Finalmente se apaga un 21 de marzo de 2003 en su casa de Carry-Le-Rouet, al sur de Francia.

Nina Simone para siempre

Nina, una mujer fuerte, que reivindicaba el “Black is beautiful” y el “Black is the color”, siempre luchando contra el racismo, con actuaciones convertidas con proclamas incendiarias ante un público blanco no acostumbrado a que les tiraran de las orejas, consiguió un estilo propio inclasificable el estilo de Nina tan único, independiente y temperamental como ella. No puedo evitar sentir un poco de frustración cuando pienso en ella. Todos admiramos a Nina y pensar que lo que le admiro a ella le frustraba, me crea una sensación rara… Era un genio al que no dejaron explotar sus capacidades, porque a Nina no le apasionaba lo que hacía (aunque pusiera mucha pasión en ello), y la frustración de no haber conseguido ser concertista era algo que le persiguió hasta el final de sus días. Y sólo por ser negra…. ¶ LaCarne Magazine

29


especial escenario

ijex@womad

ORGANIZA

30 LaCarne Magazine

Produce/dirige

patrocina

colabora


IJEX y WOMAD, la pareja perfecta Hace ya algunos años que cada vez que llegan estas fechas me pongo nervioso y no paro de buscar en los periódicos el nombre de IJEX junto a artistas musicales. Escenario IJEX@WOMAD Desde la unión del IJEX (Instituto de la Juventud de Extremadura) y el Festival de Músicas del Mundo WOMAD, me muero por saber cada mayo qué grupos extremeños han sido seleccionados en el escenario que gestionan entre los dos en la fantástica Plaza de Santa María, al lado de la concatedral. Ahora que hago memoria mientras hablo con vosotros, me parece extraño que esta unión no se produjera antes, sobre todo viendo la afinidad palpable que existe entre las dos instituciones, pero, al fin y al cabo, lo más importante del caso es que se produjera, ya sea antes o después. Todo el mundo conoce (y si no es así, les animo a que lo hagan) el gran trabajo que lleva realizando el IJEX durante todos estos años en pro de la juventud extremeña. Podría enumerar cientos de actividades y programas creados expresamente para los más jóvenes, como el programa de educación no formal Hipatia (imprescindible después de varios años en activo), el programa de prevención del consumo del alcohol, o todas las escuelas y premios que se realizan a lo largo del año para potenciar el nivel intelectual y artístico de nuestros jóvenes. Y del Festival WOMAD también podría estar hablando horas. Yo, que me acerco ya a los cuarenta, siempre he vivido este festival desde el principio, desde las primeras ediciones, viendo cómo grupos extremeños llenaban de forma masiva cualquier recinto donde se les programara. Y que lleven varios años aliándose con el IJEX para mostrar, a todos los amantes de la música que nos visitan en estas fechas, la calidad de nuestros jóvenes artistas, me hace muy muy feliz. El escenario IJEX@WOMAD se ha convertiLaCarne Magazine

31


do, y seguro que muchos piensan como yo, en una oportunidad increíble de fusionar instituciones, juventud, música, un festival de alcance internacional y una ciudad patrimonio de la humanidad. Lo que algunos (una minoría muy pequeñita) sólo ven como un escenario con “peluos” dando gritos, yo lo percibo como la tarjeta de presentación de nuestra juventud extremeña, creativa, con fuerza, con ganas de salir al mundo y mostrar su calidad y capacidad, apoyada por las instituciones, y en un marco casi onírico como es la ciudad monumental de Cáceres. Para nosotros la juventud puede que vaya alejándose cada año, pero cada vez que veo a grupos de jóvenes músicos extremeños encima del escenario IJEX@WOMAD sé que las cosas están mejorando y van a mejorar más, y que gracias al apoyo directo del IJEX y del WOMAD, me imagino que estoy viendo a las próximas estrellas de la música en unos años, y tendrán la bandera de extremadura en sus manos.

IJEX y juventud, las cosas bien hechas En algunas conversaciones con amigos y familiares, cada vez que menciono al Instituto

32 LaCarne Magazine

de la Juventud de Extremadura, o IJEX, me ponen cara rara, como de no saber de qué estoy hablando o incluso como preguntándose si no me lo estoy inventando todo. Aprovechando la cercanía del Festival WOMAD, y viendo ya noticias en los medios sobre el escenario IJEX@WOMAD, os hablaré sucintamente de la importancia de este órgano dependiente de la Junta de Extremadura, y de todo lo que ha hecho y está haciendo por la juventud extremeña. Qué es el IJEX? Como decía anteriormente, el IJEX es un órgano dependiente de la Junta de Extremadura, pero a mí me gusta verlo como una maquinaría que mejora y ayuda a todos los jóvenes de Extremadura en muchos aspectos de su vida cotidiana. Se creó en 2007, y se encarga de gestionar todos los programas y actividades creados única y exclusivamente para jóvenes extremeños de entre 14 y 35 años. En cuanto buscas un poco en la Red podrás encontrar fácilmente acciones relacionadas con la formación, el empleo, la emancipación, el ocio y tiempo libre, la cultura o la salud. En total hay cerca de 270 medidas divididas


en 4 aspectos de la vida de nuestros jóvenes: Formación, Estilo de vida, Ocio y tiempo libre, y Valores, y todo forma el VI Plan de Juventud, cuya presentación tuvimos la suerte de vivir de primera mano, y con la que quedamos alucinando. ¿Qué es el Plan de Juventud de Extremadura? Es el documento donde se encuentran todas las acciones y programas que la Junta de Extremadura ofrece a la juventud extremeña. Todo es creado desde el IJEX (Instituto de la Juventud de Extremadura), que son los que se encargan de crear las líneas generales de trabajo, y de gestionar todas las demandas que los jóvenen tienen en Extremadura. Ya van por su sexta versión, y con este Plan de Juventud pretenden crear oportunidades para que nuestros jóvenes desarrollen todo su potencial al máximo. Por eso podemos encontrar acciones o programas dirigidos a formación, empleo, emancipación, vivienda, estilos de vida, salud, sexualidad, ocio y tiempo libre, creatividad e infotecnología, valores, participación e igualdad de género y muchos más. IJEX y juventud, las cosas bien hechas Como veis, si las cosas se hacen bien no hace falta entrar en detalles para saber que funciona a la perfección, y sobre todo que es útil. Por eso, cuando alguien me pone cara rara al hablar del IJEX y de su función, sólo tengo que decirle que mi generación hubiera sido diferente si hubiera existido el Insituto de la Juventud para ayudarnos e informarnos cuando lo necesitábamos.

Escenario IJEX WOMAD 2018 Por fin conocemos los artistas participantes en la nueva edición del escenario IJEX WOMAD de este año, y promete ser igual o mejor que la edición pasada. Festival WOMAD Cáceres 2018 En abril se presentó oficialmente el cartel de la 27ª edición del WOMAD Cáceres, y pudimos conocer que el festival, en la edición del 2018, contará con 32 actuaciones de artistas de 11

“Por fin conocemos los artistas participantes en la nueva edición del escenario IJEX WOMAD de este año, y promete ser igual o mejor que la edición pasada.” países, y con una destacada participación de 14 bandas extremeñas repartidas entre los distintos escenarios ubicados en la zona monumental de Cáceres. La consejera de Cultura e Igualdad, Leire Iglesias, indicó que con este festival “ha crecido toda una generación de extremeños y extremeñas” a través de una propuesta que promueve valores como “la participación, la convivencia, el respeto y la integración”. Y que con la inclusión de 6 bandas extremeñas y 8 en el escenario IJEX Womad se confirma que “la cultura es la mejor carta de presentación para nuestra región”. Desde el principio, la presencia de bandas extremeñas ha sido (y esperemos que siga por mucho tiempo) una de las señas que caracteriza al WOMAD Cáceres, y para este año los elegidos por la organización han sido El Pelujáncanu, Lino Suricato, Milo Ke Mandarini, Happy New Year & 3AM, Libertango Extrem y Supertennis. De la misma forma, las bandas elegidas para el escenario IJEX WOMAD han sido Arte Unfly, Lejin, Paradise Key, Picatoste, R.A.I.N., RMD Beatmaker, Shoul&LibraLoggia, y Subterráneos. Escenario IJEX WOMAD Como ya os hemos informado en otros artículos, el escenario IJEX WOMAD es una iniciativa del Instituto de la Juventud de Extremadura y la Secretaría General de Cultura, a través del Centro de las Artes Escénicas de Extremadura, y en él se darán cita este año 8 grupos emergentes que representan un amplio espectro de lo que se está creando actualmente en el sector de la música en Extremadura. ARTE UNFLY Arte Unfly siempre ha sido un proyecto abierLaCarne Magazine

33


to y cambiante por el que han pasado numerosos amigos y grandes músicos (de bandas tan dispares como Los Niños de los Ojos Rojos, Proyekto Simio, La Ira, Marabú Salsa, El malo del cuento, Punkto en Boka, Berzosax o Kaxta). La formación actual, compuesta en parte por algunos antiguos miembros de la banda Cacereña Xöia Mai, ha conseguido un sonido contundente en los temas con una base de rock cañero y guitarrero que combina a la perfección con las melodías de flauta travesera, instrumento característico de la banda ahora acompañado por el complemento ideal para la flauta: el violín. LEJIN Alejandro Alfonso, conocido como Lejin, nace en Cáceres en agosto de 1993. Tras varios años componiendo canciones, decidió grabar su primer disco Que Vivan Los Indios, publicado en septiembre de 2016. Como guitarrista, ha dado más de un centenar de conciertos por toda España, primero girando con su primer grupo Poliatomiks y, posteriormente, con bandas como Trotamúsicos o El Malo Del Cuento. Posteriormente pasó a ser guitarrista del grupo de rock La Patera: Tributo a Marea. PARADISE KEY Grupo de new rave nacido en San Vicente de Alcántara con influencias varias, desde el rock británico al metal, pasando por las teclas de la electrónica. Su primer EP fue The Electrohappy Show. Finalistas en los concursos Suena Extremadura 2012 y 2013 y ganadores en EISV Music 2013, en Vigo grabaron “Party Logistics”, con una gran acogida de público y crítica. Su último trabajo es T.E.S.L.A., una amalgama de sonidos que mezcla el synth pop de los 80’s con pinceladas de dirty electro, pop, rock y elementos de videojuegos arcade. PICATOSTE Nacido en Aldea del Cano, hace 9 años que Picatoste, por entonces conocido como Em-

34 LaCarne Magazine

blay Don Nadie, lanzó su primer disco, Increpando, para después fundar la banda Skarraspeo con un género de ska-reggae-rap e indagando en estilos tales como el reggaerapbilly y otras fusiones. Así nació Jamakuky, el primer y único disco de la banda. Más tarde, pudo continuar sus andanzas musicales en México, donde tuvo la oportunidad de colaborar con raperos y músicos como Templo Maya Crew, Los Parásitos o la Marchante Selecta. De ahí saldrá Wákala, el tercer disco. El último disco, ya como Picatoste, es Aullidos de un Geomante, un viaje al descubrimiento y la revelación. R.A.I.N. Formada por dos integrantes que quieren perpetuar el legado de las bandas de rock con este grupo que desde 2015 contagia su entusiasmo desde los escenarios por los que pasa, disfrutando y divirtiendo con estilos grunge e indie personalizados.


RMD BEATMAKER! Rap, reggae, dancehall, moombahton, roots, EDM, R&B, DnB o dubstep son los estilos musicales en los que se mueve RMD. Desde 2005 ha realizado shows y actuaciones a nivel nacional. Consiguió el premio Extremeña Sonora 2009 a la mejor canción por la producción musical del tema “Música” de LauraP y el premio Encuentro Creativo Korg 3.0 a la mejor producción. Diferentes estilos que se aúnan a través de una sola persona que realiza sesiones con finger drumming en directo, scratching o freestyle. SHOUL & LIBRALOGGIA Juan Carlos y Alejandro también conocidos como Shoul & LibraLoggia son un grupo de Cáceres de la cultura del hip hop. Shoul nace como uno de los mayores exponentes de la disciplina actualmente conocida como freestyle. Posteriormente crean el grupo Fcmusicc con otros 4 componentes.

El siguiente paso fue LibraMusic, formado por ellos. Actualmente, con la edad de 21 y 22 años, continúan su labor musical como Shoul & LibraLoggia. SUBTERRÁNEOS Subterráneos es una banda de rock alternativo proveniente de Badajoz, que destaca por sus melodías pegadizas y su estilo propio alejado de escenas. Aunque comenzaron en 2011, no ha sido hasta el reciente 2016 cuando han debutado, tras dos maquetas caseras previas y con un EP, Maybe there’s a light but we cannot see, grabado y producido por Paco Loco. Durante su trayectoria, Subterráneos han sido protagonistas de algunos de los concursos más importantes del país: ganadores del Sony Xperia Fest (2012) y finalistas en DCode 2016 y en la 29ª Edición del Villa de Bilbao (2017). ¶ LaCarne Magazine

35


LACARNE

36 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


entrevistas

LaCarne Magazine

37


Sincrónica

en el mar del Rock and Roll LEER MÁS

E

ste trío venezolano, Sincrónica, llevan ya algo de tiempo en escena.

Su último trabajo es el EP “Destronando Vidas”, con el que han logrado gran reconocimiento y nominaciones en su país, logrando hacer presentaciones en Bogotá, Colombia. Su guitarrista y vocal, César Herrera, responde esta entrevista para LaCarne Magazine. Saludos y comencemos con la entrevista. ¿Cómo y cuándo surge la banda Sincrónica? La banda nace por el año 2000. Miguel Torres (baterista) y yo, César Herrera (guitarra y voz), nos reuníamos en plan de tocar canciones de bandas que admirábamos, o hacíamos el intento. Luego, en la búsqueda de un bajista, llegó un

38 LaCarne Magazine

amigo, Martin Alejandro, pero duró algunos meses en la banda. Luego Ignacio Zavarce “Nacho” entró a la formación y se quedó instalado con nosotros, haciendo ya oficial este viaje. En cuanto a la alineación. ¿Ha habido cambios o siempre se han mantenido los mismos tres integrantes? ¿Quiénes conforman la banda? Hemos sido tres desde el inicio, Ignacio Zavarce “Nacho”, bajo y coros, Miguel Torres en batería y César Herrera en guitarra y voz principal, pero últimamente teníamos a un excelente músico invitado en los teclados, Francisco Zabala. Formó parte y nos llevó a experimentar y tener otros matices en el sonido de la banda. En su propuesta musical se aprecian diferentes estilos. ¿Cómo se define la música de Sincrónica? ¿Qué bandas le han influenciado para la creación de Sincrónica? Siempre hemos estados inquietos en no pertenecer a algún estilo específico, nos movemos


en el mar del Rock and Roll. Todos crecimos musicalmente en esa época que se llamó Post – Grunge. En nuestro país éramos muy seguidores de bandas como La Leche, Dermis Tatú, La Puta Eléctrica, y también teníamos mucha fijación con Nirvana, Melvins, entre otras, y nos envolvimos en toda esa onda distorsionada que nos motivó y dijimos “¡hey!, nosotros queremos hacer algo así”. A la hora de componer, ¿quién es el encargado de los temas y qué mensaje le llevan al público mediante sus letras? Mayormente las letras es un trabajo que me ha tocado hacer desde el principio, y en la cual he tenido que aprender a que las composiciones no se queden tan vacías y que tengan algún contenido, pero a nuestro estilo siempre. Sincrónica se ha manejado entre los temas de amor o desamor, y adrenalina. En este último trabajo, “Destronando Vidas”, sí me atreví a hacer un poco más nutritivo con el mensaje y toco un tema social que nos envuelve a los venezolanos en general, como es la inseguridad. A veces me gusta esa sensación, en dejar más a las apreciaciones e interpretaciones, otras veces se dicen las cosas directas. Cada quien puede adoptar y hacer suyo los temas y su contenido. La banda en sus inicios editó algunos EP. Por favor, cuéntanos más acerca de estos primeros trabajos. Editamos muchos EP. Era un momento donde el mp3 estaba recién germinando, así que nos tocaba sacar CD´s, duplicarlos en casa y llegar a eventos o toques de otras bandas y hacíamos el trabajo de distribuirlos entre los asistentes gratis. Nos metíamos al estudio a grabar cada cierto tiempo, pero eran grabaciones tipo MAQUETAS. Tener canciones registradas nos emocionaba bastante y era una manera de promocionarnos. Hace no mucho sacamos algún “recopilatorio” de esas maquetas. También tuvimos la oportunidad de grabar algunos EP, en los que si pudimos entrar a grabar más profesionalmente, y eso nos permitió entrar en rotación radial en algunas emisoras,

y eventualmente ayudaba a posicionar a la banda en eventos y tarimas más grandes. En el 2011 la banda debutó oficialmente con su primer álbum, “Todo Lo Que No Sabes”. ¿Cómo consideras que resultó este trabajo y cémo estuvieron las críticas? Sacar nuestro primer y único disco nos costó mucho, tanto en lo económico como en lo primordial y, por ende, nos sentíamos muy orgulloso al verlo en físico y en nuestras manos. En “Todo Lo Que No Sabes” tuvimos el privilegio de grabarlo con Diego Márquez (Zapato 3), un músico que respetamos desde que estábamos muy jóvenes. Fue muy buena escuela, y ese disco con su concepto de banda de garaje fue muy bien ponderado. Logramos vender todo un tiraje y nos ayudó a seguir llevando el nombre de la banda a otro nivel. Nos exigió mucha disciplina en todos los sentidos. En el 2015 sacan su última producción consistente en el EP “Destronando Vidas”. ¿Éste es una continuación del álbum del 2011 o tiene conceptos diferentes? “Destronando Vidas” pasó por mucho procesos de filtro para nosotros. Teníamos muchas canciones y queríamos hacer un disco con un sonido más abstracto y más potente de lo que habíamos hecho. Nos enfocamos bastante en ello y por eso desechamos muchas canciones casi todo el tiempo, el concepto es totalmente diferente. Yo recuerdo que para el 2012 estábamos hablando de cómo sería el próximo trabajo y no había pasado ni dos meses del lanzamiento del disco “Todo Lo Que No Sabes”. Entonces seguíamos trabajando en nuevas canciones y queríamos estrenar esos temas nuevos, pero no podíamos envenenar el repertorio con canciones nuevas teniendo un álbum recién salido y en promoción, así que teníamos que conformarnos en tocar esos temas en los ensayos. ¿Qué los motivo a cantar en español, sabiendo que la mayoría de las bandas venezolana cantan en inglés? Desde siempre me enfoqué en que la banda tuviese letras en español. El inglés quizás era LaCarne Magazine

39


una opción latente pero no me fui por ese lado, a pesar de que muchas de mis influencias musicales fuesen anglos. Hubo un antes y después para cambiar ese concepto. En algún momento seguro haré una canción en inglés, pero el idioma al que siempre apuntamos fue al nuestro. “Artificial” fue un video realizado en el 2004 que se pasó por el canal Puma TV. ¿Cómo lograron esto? ¿Algún nuevo video del más reciente EP? Puma TV fue un canal musical venezolano totalmente abierto a todas las propuestas de video musicales hecho en nuestro país. Creo que ha sido uno de los mejores proyectos televisivos que apuntaba hacer algo más macro. Sincrónica rotó mucho con un vídeo realizado totalmente con muy bajo presupuesto y funcionó. Lamentablemente ese canal dejó de existir y fue un bajón total a nuestra movida en la TV. Luego para “Todo Lo Que No Sabes” hicimos un vídeo promo para una canción llamada “Es Cupido”, y para el EP hicimos un Lyric Video para una canción llamada “Ni Un Minuto”.

40 LaCarne Magazine

De su más reciente EP, el tema “Ni un Minuto” estuvo nominado en ese año 2015. ¿Han recibido alguna nominación o reconocimiento por algunos de sus temas o trabajos musicales? Nominaciones sí hemos recibido en los “Premios Unión Rock Show”. ¿Reconocimientos? por ahora es saber que pudimos lograr muchas cosas de lo que nos planteamos en su momento. ¿A qué países han llegado para la promoción de este último EP? ¿Cómo ha sido la recepción por parte del público? En verdad nos faltó promocionar este EP en todos los sentidos. Pasó casi 5 años entre un trabajo y otro, pero el cambio se notó de inmediato en lo receptivo. Tuvimos la oportunidad de presentarnos en Bogotá – Colombia como parte de una gira de medios en esa ciudad, pero gracias a la Internet el EP pudo pasar más allá de nuestro continente. Sé que el EP “Destronando Vidas” fue grabado y producido por un importante músico de una reconocida banda venezolana. ¿Qué puedes decirnos sobre esto?


Totalmente, fue producido y grabado por Jean De Oliveira (Candy 66). Nosotros, en el Show Case de “Todo Lo Que No Sabes” en el año 2011, tuvimos el privilegio de que “Candy 66”, su banda, compartiera tarima con nosotros y desde ese momento empezó nuestra afinidad de querer grabar algo con Jean. Ya conocíamos su trabajo como productor, pero pasó cerca de 3 años para contactarlo y decirle, “Hey, Jean, tenemos unas canciones que nos gustaría que escucharas para grabar contigo”, y así fue. Para empezar, “Destronando Vidas” era un proyecto destinado a hacer un disco de 10 canciones. Para el año 2013 ya teníamos el material listo, tanto Jean y Sincrónica estábamos siempre en contacto para empezar a grabar en los primeros meses del 2014, lamentablemente la situación social y política de esos meses nos golpeó y paralizó todo nuestros planes. No fue hasta principio del 2015 que entramos a grabar “Destronando Vidas”, ya no como un disco, sino como un EP de 5 canciones. El factor económico nos había pegado, pero no queríamos dejar ese proyecto del todo descartado. Jean entendió muy bien la génesis de la banda y logró canalizar esa energía en ese EP. ¿Es Sincrónica una banda que está tratando de denunciar la enfermedad social que se vive en nuestro entorno en estos días? Puede ser muy subjetivo. En “Destronando Vidas” se mencionan temas como la paranoia, la impaciencia, la inseguridad social, se puede englobar en un todo fácilmente. Bailamos con los vicios o le hacemos elogios, y eso no está bien para todo el mundo, no vivimos para ser aceptados ni aprobados. Ser un portavoz masivo puede ser un buen papel, pero no lo buscamos. Allí están las letras, las canciones para todos lo que estamos enfermos o no. En otro ámbito, ¿cómo ves el actual movimiento de Rock y Metal en Venezuela? ¿Qué aspectos positivos y negativos resaltas de tu escena? Nuestro movimiento musical siempre ha sido un sube y baja. Para este momento, marzo 2018, se siente un leve despegue.

Muchos amigos músicos y no músicos se han ido de nuestro país, los locales de Rock han mermado y debido a nuestra crisis económica, entre otras cosas, no mucha gente está dispuesta a salir a altas horas en la noche para ir a ver a tu banda. Es verdad que muchos talentos se han ido, pero también es cierto que aquí están naciendo otros, están esperando ser descubiertos o venir y cachetearte la cara. Tenemos muy buenas bandas, lo que hace falta es un buen circuito permanente que sea esa ventana que no se cierre para mostrar. Sabemos que existen promotores y personas que hacen lo imposible para montar una tarima en alguna plaza para no dejar morir la cultura musical, sea de Rock, Metal, Reggae, etc. Todos tenemos que poner ese gran grano de arena, sencillamente porque es nuestra arena. Volviendo a su música, ¿cuándo tendremos un posible álbum? ¿Qué puedes decirnos sobre los nuevos temas? Sincrónica anda en esa búsqueda de encontrarse en este espacio. Nos hemos reunido para hablar y ensayar nuevas canciones, tenemos definidas algunas metas, esperamos poder cumplirlas para este año 2018, tenemos la necesidad de hacerlo, no te puedo decir fecha exacta, pero estamos trabajando para alterar algunos decibeles próximamente. Ok, esto sería todo. Gracias por tu tiempo. ¿Podrías darnos algunas palabras para finalizar? En este mundo, todos estamos conectados de una u otra forma, en este caso por la música. Muchas gracias por darnos este espacio, por el tiempo de hacer las preguntas, entre algunas carencias con lo pletórico de tu arte es suficiente para mantener el alma viva. ¡Gracias, amigos, seguimos en contacto! ¶

Ver Facebook Ver Twitter Ver Instagram Ver Souncloud LaCarne Magazine

41


Arteaga

Rock con aires de Psicodelia y Punk

42 LaCarne Magazine


Rock que coquetea con sonidos vintage, lisérgicos, ácidos y crudos, con mucha potencia y densidad. Estilo muy difícil de encasillar.

L

LEER MÁS

a banda Arteaga procede de Chile, y su comienzo fue entre dos amigos que se reunían en casa para compartir ideas musicales, y así ir dándole forma a lo que es hoy la banda. Francisco González, bajista y vocalista, y además uno de los iniciadores de la banda, muy amablemente responde las siguientes interrogantes. Arteaga da sus primeros inicios con Francisco González y Sebastián Morales. ¿Cómo se integraron con los demás miembros del grupo? ¿Cómo fueron estos inicios? A comienzos del 2012, junto a Sebastián Morales (guitarra), empezamos a lanzar riffs sin pretensiones de formar una banda. Nos juntábamos en mi casa, tomábamos unos tragos (y otras cosas), tocando a modo jam hasta altas horas de la madrugada. Sesiones que viajaban entre el Stoner, la Psicodelia y el Punk. Estas sesiones empezaron a tener sentido y forma, lo que nos empujó a buscar un lugar donde poder tocar y ver la posibilidad de formar una banda (Oriana Portus, Sinte de Yokogo, nos encontró un lugar). En esta etapa se nos une Paco I. (segunda guitarra) y comenzamos a soltar las manos con covers de Fu-Manchu, Misfits, Masters of Reality y bandas afines. Seguimos avanzando en los ensayos y conseguimos baterista. Ya teníamos banda. Organizamos una fecha en un bar céntrico de Santiago y tocamos cerca de 6 covers, más un tema propio. Después de esta presentación decidimos abandonar los covers y hacer temas propios. Organizamos varios shows, grabamos nuestro primer demo, y encontramos al baterista que satisfacía los sonidos que buscábamos (Domingo L. Aka Yavita). Y de ahí para delante Arteaga tomó cuerpo. ¿Cómo podrías definir el estilo de Arteaga? El sonido que siempre buscamos, y que fuimos acomodando en el tiempo, es un tipo de

A fines del 2013, Arteaga grabó su primer demo. Cuéntanos acerca de este primer trabajo. Fue nuestra primera experiencia en un estudio (Agartha). Los temas son bien básicos, una especie de Stoner Punk muy furioso. Grabar este demo nos abrió la mente, motivándonos a seguir con el proyecto. Durante el 2015, la banda graba el EP “Vol. I Agradable”. Cuéntanos un poco acerca de este EP, la forma en que lo han promocionado y la recepción del público hacia este registro. En esta etapa ya estábamos más consolidados como banda. Había un poco de experiencia y teníamos claro que necesitábamos un sonido especial. Nuevamente recurrimos a estudios Agartha y logramos cerrar este EP. Para ser honestos, no lo promocionamos mucho. Lo dejamos para nosotros por un largo tiempo, nunca fue editado. Le tengo mucho cariño a este EP, que en realidad fue el cimiento para todo lo que vendría. Tema favorito, “Wiro”. ¿Ustedes pertenecen al colectivo La Familia Agradable? Si es así, ¿qué tal les va en este colectivo? ¿Reciben el apoyo suficiente? ¿Hay hermandad entre las bandas del colectivo? El colectivo es mutante. Nos apoyamos mucho entre las bandas, es una familia y esperamos poder acoger más bandas en el futuro. Respecto al apoyo del colectivo, todo se forja en base a la autogestión y el cariño a lo que hacemos. Hay un ciclo de conciertos llamado Ritual Eléctrico. ¿Arteaga ha estado presente en algunos de sus conciertos? ¿Qué tal son estos conciertos, como son organizados…? Sí, hemos estado presentes en todos. De hecho, somos organizadores y gestores de Ritual Eléctrico junto a los hermanos de Dejalosangrar. Los conciertos son brutales. Hemos contado con bandas de alto nivel sudamericano, son realmente una bomba. Respecto a la organización, nos encargamos LaCarne Magazine

43


de todo: contactar bandas, difusión, arte, sonido, acogerlos en Chile y, por supuesto, ayudarlos a que suenen muy, pero muy fuerte. Esperamos convertir esta instancia en un hito sudamericano. “Vol. II Dios Sol”, éste fue su siguiente trabajo discográfico, al cual, según leí, tiene otras influencias musicales. Háblanos de este trabajo. A la hora de grabar “Dios Sol” las cosas ya estaban más claras en cuanto al sonido y la potencia que queríamos proyectar, como también tener un color y estética que representara a la banda. Desde chico soy fan del cine setentero ocultista, el género Giallo y la estética de las películas slashers ochenteras. En este trabajo se vio el reflejo de esta influencia. ¿Y por qué siempre han grabado en los Estudios Agartha? ¿Algo en especial? Somos muy amigos del ingeniero a cargo (José Jaras). Estudios Agartha lo sentimos como una segunda casa. ¿Han recibido ofertas de algún sello disquero? ¿Han enviado su material a alguna casa discográfica dentro o fuera del país? El primer acercamiento con algún sello fue con South American Sludge Records, de la bestia Sergio CH (Natas, Soldati). Le enviamos “Dios Sol” y le gusto. Nos invitó a formar parte del catálogo del Sludge, un gran honor. Aparte es un buen tipo, muy preocupado, estamos muy agradecidos de la mano que nos echó. Luego fuimos editados por Forbidden Place Records (USA), edición en CD´s de “Dios Sol”, que gestionó de manera muy profesional Cale Brugeman (gran tipo), la edición fue hermosa: CD´s de alta calidad, impresiones soñadas, un filtete que además fue un soldout (agotados). Ahora hicimos un proyecto colaborativo con Vicente Zamorano (un capo), cabeza de Golden Dawn Recordings, sello independiente chileno que mueve maquinas extranjeras de gran peso. Esta vez en formato cassette de una presentación en vivo que tuvimos junto a los ucranianos de Stoned Jesus. ¿Cuáles son los principales tópicos que abor-

44 LaCarne Magazine

dan las letras de los temas de Arteaga? Amor, ritos ocultos, muerte, perdición, drogas, tentación, Satán, falsos ídolos. Para el pasado año 2017 tenían en planes la realización de un nuevo álbum. ¿Se concretaron esos planes? Pospusimos la grabación de nuestro próximo trabajo para el 2018, el 2017 fue muy corto y nos dedicamos full a los Rituales Eléctricos. ¿Cómo ves la escena del rock en tu país? Creciendo y encontrando identidad. Hay personas que quieren hacer bien las cosas y se nota. ¿Cuáles son los planes para este año 2018 y para el futuro? Grabar nuestro tercer trabajo, montar Rituales Eléctricos con bandas alucinantes, y una gira por Sudamérica. ¿Dónde se puede escuchar y encontrar material de la banda? Estamos en Spotify, Bandcamp, YouTube, Facebook, Instagram. Bien, gracias por tus respuestas. ¿Algo más que añadir? Pues adelante, el espacio es tuyo. Gracias por la entrevista, Omar, no somos una banda discursera así que nada que añadir. Abrazos desde Chile. ¶

Ver Facebook Ver YouTube


MĂ S INFO LaCarne Magazine

45


Revuelta Propia auténtica pasión por el Punk LEER MÁS

F

ormados en la Ciudad de México a mediados de la década de los años 90’s, encontramos a Revuelta Propia, una banda que hace una especie de Punk. Con un sonido que los marcó y les dio un sello característico, sus letras muy contestatarias y de carácter social. Miguel Tajobase, vocalista de Revuelta Propia, nos dará más información de la banda en la siguiente entrevista. Vamos a comenzar la entrevista haciendo un poco de historia, ¿cuándo surge Revuelta Propia? ¿Quiénes son sus actuales integrantes?

46 LaCarne Magazine

Revuelta Propia surge a mediados de 1995, en un cuarto de ensayo y debutamos en marzo de 1996. Después de un periodo bastante largo de inactividad, hace poco más de un año decidimos retomar la banda. Actualmente la banda la integramos Mikel Riot en la guitarra, Benja en el bajo, Gustavo a la batería, Jorge en una voz, y Mike en la otra. ¿Cuál es o fue el verdadero sentimiento que los llevó a formar una banda de este corte musical en México? Originalmente decidimos formar la banda porque no encontrábamos una con la cual nos identificáramos plenamente en la escena del Rock nacional. En ese entonces teníamos una fuerte influencia de algunas bandas españolas, de muchas americanas, y de muchas otras punks de varias partes del mundo.


precisamente identificarnos con eso: nosotros vamos a seguir para adelante. Quien quiera estar con nosotros está bien, y quien no, lo vamos a sentir, pero nosotros no vamos a detener nuestro paso. ¿Alguna banda de Punk o Ska que haya servido de influencia para tu banda? ¿O que simplemente les guste? Son muchas las bandas Punk que nos gustan, algunas nacionales, algunas otras de fuera. Por ejemplo, Disolución Social, Atoxxxico, La Polla Récords, Hiatus, Doom, Dead Kennedys, The Clash... Poco tiempo después de formados, la banda se disuelve. ¿A qué se debió este parón? Cuando nos disolvemos en 1998 fue por una incompatibilidad de caracteres. Básicamente fue eso.

En realidad, lo que buscábamos, ya que algunos de nosotros veníamos de militar en diversos colectivos estudiantiles o juveniles, era tener una banda que se valiese de la música para intentar llevar a la mayor cantidad de gente posible un mensaje que no fuera solamente de diversión, y sí con una fuerte carga desde lo social. ¿Por qué Revuelta Propia como nombre para la banda? Cuando decidimos ponerle Revuelta Propia a la banda, lo hicimos porque vimos que Negu Gorriak lo mencionaba en una canción de su primer disco citando a The Clash: “esto es una Revuelta Propia, vas hacia atrás vamos hacia delante”. En ese entonces, a mediados de los noventas, era muy común que el nombre de una banda significase algo, y con ese nombre queríamos

Cuando resurgen nuevamente, hubo cambios en la banda en su formación, en la propuesta musical… ¿Explícanos esto? La primera vez que decidimos volver con la banda (estamos hablando de hace 14 años, más o menos), decidimos hacerlo desde un nuevo formato: como trío, y con un sonido más electrónico y rapero. Tiempo después, dejamos de tocar, y dos o tres años después Mikel y yo decidimos continuar en un formato acústico, que fue el formato que manejamos hasta antes del regreso de hace un año. La razón por la que decidimos seguir con un nuevo sonido fue precisamente porque no buscábamos anclarnos en el pasado, ni en cuanto a sonido, ni en cuanto a vivencia, ni a ninguna otra cosa por el estilo. Y lo de la alineación, en realidad no es tan difícil de explicar: Mikel y yo comenzamos la banda hace casi 25 años, y somos los que hemos seguido necios de seguir practicando la idea original, de tener una banda que intente hacer un mestizaje de música y letras con un mensaje social, o de resistencia. Hasta la fecha la banda tiene editadas 4 producciones de estudio, y 2 en directo. Coméntanos brevemente sobre estos trabajos. Acerca de las producciones que tenemos… LaCarne Magazine

47


En realidad todas fueron producto del momento por el que pasábamos como banda. Nuestro primer demo lo grabamos en un show en directo, y nos gustó tanto el resultado que decidimos manejarlo como un demo oficial. Después decidimos que había que tener una grabación de estudio y nos metimos a grabar, primero dos temas, y unos meses más adelante grabamos otros cuatro temas, de los cuales dos se tomaron para el demo y otras dos canciones se dejaron para discos recopilatorios. Nuestro tercer trabajo se planeó justamente a partir del regreso que habíamos tenido en esta nueva alineación como formato trío. Ese demo lo grabamos en el local de ensayo, con un porta-estudio de nuestros compañeros musicales de Panteón Rococó. Previo a esta grabación de estudio, habíamos manejado un show en directo, un Bootleg, como demo no oficial, a partir de nuestra actuación en la presentación de un libro del escritor de novelas policiacas Paco Ignacio Taibo II, que se llamó “Revolucionarios Herejes”. El resultado del audio es tan espectacular para nosotros que decidimos lanzarlo como Bootleg, no como demo, pero con el paso del tiempo mucha gente lo tomó como otro demo de la banda en vivo. Nuestra quinta producción tiene que ver con esa formación acustipunk que manejamos durante algunos años Mikel y yo, y lo grabamos realmente en un par de horas en el estudio de unos amigos. Definitivamente no es el mejor sonido que nosotros hubiésemos deseado, porque con el paso del tiempo el sonido que desarrollamos en acústico Mikel y yo fue verdaderamente espectacular, pero decidimos registrarlo en estudio, justamente para que quedara documentado ese sonido, esa idea que teníamos de hacer las canciones de la revuelta en una versión acústica, y que el menaje fuese mucho más digerible para la gente. Vamos a centrarnos en su más reciente producción, el disco “Llevamos Un Mundo Nuevo Dentro Nuestro” del pasado 2017. Cuéntanos un poco sobre este material, a cargo de quién estuvo la producción, de quién fue el diseño de la portada, la temática lirica… ¿Están conforme con el resultado final de este disco? Acerca de nuestra más reciente grabación,

48 LaCarne Magazine

“Llevamos Un Mundo Nuevo Dentro Nuestro”, la producción corrió a cargo de Benjamín Jonathan, que es nuestro bajista y productor, y dueño de Black Noise Récords, la sala de ensayo donde ensayamos de manera habitual. Nosotros realmente estamos muy encantados con ese sonido que conseguimos en la grabación, porque fue un sonido que conseguimos en poco menos de 45 días. Benja tenía poco más de un mes tocando con nosotros, Gus tenía apenas 3 meses tocando la batería en la banda. Aldo (nuestro ex teclista) se había


mos cuál sería el nombre de la grabación, que es una frase que extraemos de una entrevista que le realizan a Buenaventura Durruti pocas semanas antes de su muerte en el frente de batalla. Hablando de otros temas, ¿cuál es su punto de vista acerca de la podrida sociedad en la que estamos viviendo y de las retorcidas mentes que mueven a las personas? Respecto a lo podrida que pueda estar nuestra sociedad, no es algo tan sencillo de poder explicar, o mucho menos entender. Entendemos perfectamente que el control que ejercen sobre nosotros las grandes corporaciones mediante distintos gadgets electrónicos o la droga, no es cualquier cosa, porque hoy más que nunca esas dos cosas las tenemos muy al alcance de nosotros. Nosotros seguimos aspirando a vivir en un mundo mucho más libre, mucho más justo, con muchísimos menos dogmas, pero, sobre todo, con muchísimos menos hijos de puta que decidan por nosotros.

salido apenas un par de semanas antes de la grabación... Con todo y eso, con lo experimental, con lo apresurado, y con todo lo novedoso que era para nosotros volver a tener una banda, el resultado es simple y sencillamente espectacular. Las letras de la banda, como siempre, las terminé escribiendo yo, pero la dirección musical corre a cargo de Mikel, y la idea de la portada también fue mía. Aun con mis limitaciones en cuanto al diseño, decidir cuál tenía que ser la idea de la portada no fue tan complicado, a partir de que decidi-

El Punk es movimiento de lucha contra las injusticias, sus formas de luchar han ido evolucionando con el tiempo, centrándose más en la fuerza de las palabras. ¿Es Revuelta Propia una banda que está tratando de denunciar la enfermedad social que se vive en nuestro entorno? En realidad, nosotros decidimos retomar la banda porque seguíamos sin encontrar una banda con la cual nos identificáramos plenamente, cuando menos en el ámbito local. Nosotros somos una banda que se vale del Punk, del Ska, del Reggae, y del Rap para llevar su mensaje a la mayor cantidad de gente posible. Somos una banda política 100%, y en este sentido intentamos ser lo más coherentes posibles, aunque entendemos que la contradicción es algo natural para el ser humano, y nosotros seguramente no vamos a ser la excepción. Pero intentamos ser consecuentes lo más posible con lo que decimos arriba del escenario respecto a nuestra vida cotidiana. ¿Cómo evalúas la salud del movimiento Punk en la actualidad? LaCarne Magazine

49


Yo, Mike Tajobase, que es quien está respondiendo esta entrevista, vengo del movimiento Punk hace casi 30 años, y lo único que podría decir de él es que me sigue sorprendiendo en el buen y en el mal sentido. ¿En qué sentido digo que bien? En la cantidad de bandas que surgen todo el tiempo, a lo largo y a lo ancho del mundo, con distintas propuestas de su diversidad musical, sin perder su esencia social. Es la muestra palpable de que el Punk fue un movimiento musical que trascendió y se sostuvo con el paso del tiempo. ¿Por qué mal? Porque se siguen cometiendo los mismos errores que se cometían hace muchísimos años: envidias, mal información, dogmas, vicios... Esa parte del Punk la detestamos por completo. Llevan mucho tiempo envueltos en este movimiento del Punk mexicano. Si tuvieras que definir el Punk en tu país con una sola palabra. ¿Cuál sería? Tenaz. El movimiento Punk en México es bastante terco, bastante necio, y como decimos por acá, bastante aferrado. Por eso, con el paso de los años nunca murió, y hoy está más vivo que nunca. Próximos proyectos que tienen en mente, ¿grabación de algún video, nuevo álbum? Pues tenemos varios proyectos en puerta. Por ejemplo, estamos por grabar un par de canciones en vivo, con vídeo y todo, más un par de canciones en estudio para un casete compartido con una banda skinhead local que se

50 LaCarne Magazine

llama Hellfish. Igual estamos pensando si hacemos una maqueta para este año, o si vamos a grabar el primer disco de la banda, para lo cual tenemos la idea de, si juntamos los recursos económicos necesarios, poderlo grabar en el sur del continente. De momento estamos concentrados en ensayar, componer temas nuevos, hacer muchas más versiones de canciones de otras bandas que nos han influenciado, y queremos tocar lo más posible por donde sea posible. Es lo que queremos hacer de momento, y seguir haciendo nuevos amigos a nuestro paso, y que no sean simplemente seguidores de la banda. Muchas gracias por tus palabras. Aquí tienes el espacio para decir lo que tengas en mente, así como saludar a los lectores de la revista LaCarne Magazine. Y pues nada, muchísimas gracias a toda la gente de LaCarne Magazine, muy especialmente a ti, Omar, por brindarnos este espacio, y le mandamos un saludo y un abrazo muy fuerte a sus lectores, y esperamos vernos pronto para compartir un trago, una charla, una comida. Saludos desde México, y no duden en ponerse en contacto con nosotros. Siempre es grato saber de la movida por su país. ¶

Ver Facebook Ver Twitter Ver Bandcamp


MĂ S INFO LaCarne Magazine

51


M

LEER MÁS

isers es una agrupación que llega desde Córdoba, España. Hacen Rock alternativo con alguna que otra influencia del Metal. Desde hace algún tiempo andan presentando su segundo trabajo titulado “Nada me gusta de ti”. Rafa del Moral fue el responsable de responder la entrevista. Saludos y felicitaciones por este segundo trabajo discográfico, “Nada me gusta de ti”. ¿Qué sensaciones pueden experimentar un músico después de ver la evolución de su primer trabajo discográfico? Hola a todos y todas, y muchas gracias por esta oportunidad que nos brindáis. Nuestro primer trabajo fue algo precioso que hizo ganar adeptos a la banda y nos trajo mucho bueno, como conciertos, críticas, entrevistas, entrar en una productora, etc., etc. Ahora, con este trabajo, intentamos seguir la misma línea de grabar las canciones que tocamos felices y trasmiten lo que queremos transmitir. Seguir andando el camino que nuestras almas dictan a nuestros pies. Misers se forma hace ya varios años. Coméntanos sobre los inicios de la banda. Nada era como ahora. Empezamos sólo tres: José Sierra a la batería, Jorge Pablo Granados a la guitarra y voz, y Rafa del Moral al bajo. Tocamos canciones de otros y el material propio buscaba un sonido concreto, que fue base para lo que somos hoy en día. Estos dos hombres han sido responsables de mucho bueno que tienen Misers hoy día. ¿Cómo se puede catalogar a Misers, como una banda de Rock Alternativo o de Metal? La pregunta clave. No lo sabemos. Que la gente nos escuche y nos vea en directo y opine. Nos llaman alternativos, chandaleros, metaleros, progresivos… Nosotros no sabemos lo que somos. Bueno sí,

52 LaCarne Magazine

Misers

experiencias contadas hacemos canciones en las que decimos lo que opinamos de nosotros y de lo que vivimos. ¿Entonces de qué grupos podemos decir que emergió la estructura musical de Misers? Depende. En sonido han marcado más algunos. Otros nos han influenciado por sus letras, sus mensajes, sus canciones, sus composiciones… La música es tan amplia que es difícil decantarte por algo específico. Así, al peso, podemos decir que llevamos influencia de música española, desde Hamlet, Hora Zulu, a bandas del extranjero como Tool, Rammstein, Pantera, Deftones, Machine Head, Soulfly, N.I.N., Korn, etc.


s con Rock alternativo ¿Quiénes son actualmente los integrantes de la banda? ¿Han tenido experiencias anteriormente en otras bandas? Ahora mismo la formación está dirigida por Rafa del Moral, único integrante que se mantiene en la banda desde su origen. Mini ya lleva un par de años con nosotros a la guitarra y en los coros. Él ya es flama y pasó por muchos grupos antes de llegar casi por casualidad a Misers (en el momento más duro de su existencia). Steven y Aarón son dos hermanos que ya nos seguían por nuestros bolos y tienen una larga trayectoria en numerosas bandas. Contar con ellos en el presente es agua de mayo para

esta banda. Hablando de “Nada me gusta de ti”, su segunda producción. ¿Qué nos puedes decir de su ficha técnica? Pues nos hemos desgastado más en buscar un sonido más adecuado a lo que buscamos en la realidad del directo. Hemos grabado con nuestros mismos “cacharros” pero probando en ocasiones hasta con una veintena de micros diferentes. Mucho de lo que sentimos como conseguido se lo debemos a nuestro productor, que es Rafa Gil. Sin él, no sonaríamos así. ¿Qué alcance pretenden con esta producción? LaCarne Magazine

53


Pues vamos consiguiendo pequeñas metas. Queremos tocar en directo, mucho. Para eso ayudan cosas que van sumando, como que Obscura Management haya confiado en nuestro proyecto. Recién salimos de las filas de Vampire Productions, y ya nos acogieron con los brazos abiertos y las ilusiones intactas la familia de Obscura Management. ¿Bajo qué inspiración fluyen vuestras letras? ¿De qué tratan las mismas? Se inspiran en una concepción personalista de los momentos de la vida. Son interioristas y se inspiran en lo pequeño que deriva en lo grande. Amor, absurdísimo, deseo, belleza, rabia, impotencia, miedo, sueños, lectura, desamor, esperanzas… todas estas cosas que los humanos rumiamos en el día a día en nuestra cabeza, alma y corazón. ¿Qué tal van de conciertos? ¿Cómo ha sido en general la respuesta del público a los shows que la banda ha dado? Empiezan a confirmarse fechas por toda España. Eso nos pone contentos porque es nuestro deseo, descargar adrenalina en forma de canciones en cada show que se nos permita dar. Madrid, Sevilla, Puerto Llano, Málaga, Getafe, Sevilla, Córdoba… y más fechas por confirmar. Estamos contentos con la respuesta del público. Nos gusta no dejar indiferentes a nadie, aunque nuestro estilo no sea el que más les guste. ¿Qué tal es la movida en Córdoba? ¿Qué opinión pueden dar de la escena en el resto de España? No creemos que el problema sea exclusivo de un lugar. Vivimos en la globalización y casi todo llega a todos lados. Otra cosa es lo que se ponga en práctica. Lo mismo en una sala de Madrid te encuentras al mejor público, y en otra a doscientos metros, nada. La música atraviesa un momento delicado. Muchas bandas de diferentes estilos, tributos, versiones…, conviven saturando al consumidor. Sólo hay que echar vistazos a plataformas como Bandcamp. Hay de todo en casi todos lados.

54 LaCarne Magazine

En Córdoba hay cientos de locales de ensayo con bandas dentro, aunque luego en las salas de conciertos no todas tengan muchas oportunidades. El consumidor es el que provoca quiénes tocan y quién no en las salas. El público es quien aporta el dinero y es quien elige de manera indirecta las bandas que tienen oportunidades y futuro. No siempre pesa más la calidad de una banda que ofrece su directo, sino que tiene mayor validez la calidad del gusto de las personas que conformen el público. Ahí entran muchos factores que aparecen en la música moderna. Hay más músicos que nunca, más instrumentos que nunca, más productoras que nunca, más estudios que nunca, redes sociales, plataformas… etc. Son muchos las factores y variables las que pesan en una banda de música. Creemos que antes quizás tuviera más valor las canciones y la transmisión de las mismas en directo, y ahora eso se ve restado en importancia frente a otros factores que cada vez tienen más protagonismo. Suponemos que no es más que el reflejo de la acción y metodología práctica cotidiana de la vida moderna en la dimensión concreta de la música. Me imagino que pronto debe ya haber algún nuevo trabajo discográfico de Misers. ¿Cuándo habrá noticias sobre esto? En septiembre volvemos al estudio a sacar nuestro primer LP. Ya tenemos gran parte del material preparado. Bien, esto sería todo. Muchas gracias por las respuestas y si desean añadir algo a los lectores de LaCarne Magazine, pues adelante. Lectores, les deseamos salud para disfrutar de hacer y vivir lo que les hace felices. Si tienen oportunidad y deseo, miren nuestro bandcamp y escuchen nuestros temas, y si nos ven en directo alguna vez, esperamos hacerles sentir algo. Consuman LaCarne Magazine!!! ¶

Ver Facebook Ver Twitter


MĂ S INFO LaCarne Magazine

55


Agressor

superando las expectativas Aquí les dejo esta entrevista respondida por el mismo Toño Guerrero. LEER MÁS

A

ntonio “Toño” Guerrero comienza su recorrido por la escena del Metal hace muchos años, pero en 1985 comienza a darle forma a la banda Agressor. Una agrupación con un amplio recorrido en la escena colombiana, con muchos conciertos, grabaciones…, la banda continua en batalla.

56 LaCarne Magazine

Saludos, Toño. ¿Qué tal todo por estos momentos con la banda Agressor? Saludos, hermano. Todo muy bien con la banda, trabajando duro. Bien, vamos a hablar sobre los inicios de Agressor, que ya llevan en escena muchos años. ¿Cómo fueron estos inicios? La banda inició por idea de un amigo y yo. Teníamos los mismos gustos musicales, Hellhammer y cosas así, y soñábamos tocando


algo pesado.

pues obviamente sin soltar a Agressor.

Obviamente, no sabíamos ejecutar un instrumento, pero eso no fue impedimento para mí al empezar a producir sonidos distorsionados en la guitarra, ni para Jorge Molina “Gregory” experimentar con sus voces desgarradoras.

¿Y hace cuánto tiempo ingresó la vocalista Andrea? ¿Realmente fue transcendental su ingreso a Agressor? Andrea ingresó a mediados de 2011, y sí ha sido importante ese hecho pues el tono de voz que ella tiene es muy acorde con lo que hemos querido hacer en la banda. Es una vocal muy disciplinada y comprometida.

Su propuesta ha sido calificada por algunos como Death Metal, otros la definen como Brutal Death Metal. ¿Cómo definirías la propuesta musical de Agressor? Agressor desde un comienzo fue Metal y sigue siéndolo para mí, lo que pasa es que ahora hay tantos subgéneros que pareciera obligatorio figurar en una sola casilla, y a Agressor no le cuadra eso. Somos una banda que puede tener unos temas Death Metal, otros con influencia del Thrash, otros estilos Doom y otros más cercanos al Grind y al Brutal. Agressor no tiene encasillamiento. ¿Piensas que el Death Metal definitivamente rige? ¿Qué piensas acerca de otros estilos musicales dentro del Metal? Pienso que el Death Metal es como el hermano mayor de la familia, y marca la pauta en los festivales, producciones, etc. Hay muchos estilos, eso es bueno, pero es un arma de doble filo, pues ha creado mucha división en los seguidores con tantas “variantes” de sonido. Toño, ¿en algún momento formaste parte de alguna otra banda colombiana? Sí, luego de 3 años de vida de Agressor (1985 a 1988), hice parte de la formación inicial de Masacre. Luego estuve en varios proyectos, desde Ecce Homo (Heavy Metal), Levith Moon, (Death Black) tocar el bajo como músico de sesión en los inicios de Typhon (Black Metal), Atrocity Inc, (Power Metal), Black Mark (Tributo a Bathory), Innominatam (Heavy Metal Sinfónico), Anarka (Thrash Metal), invitado en varias bandas para presentaciones en vivo, y

¿Quiénes componen en este momento la banda? En Agressor somos: Andrea en las voces, Felipe Botero en guitarra/bajo, Antonio Guerrero en guitarra/bajo, y en la batería contamos con tres músicos de sesión: Mauricio Londoño Bloody Hammer (Masacre, Daycore), Jeisson Gallego (Blasting Hatred, Casket Grinder) y Rudolf Forero (Cruciatus, Innominatam). ¿Crees que se puede hablar hoy en día de underground con tanta apertura de los medios hacia el Metal? La verdad, los medios y sobre todo las redes sociales han cambiado las reglas de juego, pero sigue habiendo movimiento underground. Sobre todo por el hecho de que si las bandas siguen auto gestionando todo sin la ayuda de grandes sellos, ya sea conciertos, prensajes, giras, etc., es un indicativo de que sigue existiendo el underground. ¿El ser de Medellín les creó limitantes al momento de promocionar su música? ¿Cómo ves el actual movimiento metalero en Colombia? ¿Qué aspecto positivos y negativos resaltas de tu escena? El ser de Medellín ha sido una de las principales motivaciones para crear esta música. Una ciudad llena de violencia, que pasó por una época de tanta crudeza en las calles, sea por narcotráfico o por pandillas. Así mismo creo que lo que más ha perjudicado su promoción es el exceso de oferta de bandas desde Medellín para el resto del país. Es una ciudad con demasiadas propuestas musicales. LaCarne Magazine

57


Ustedes formaron parte de la banda sonora del filme “Rodrigo D’ No Futuro”. Háblanos sobre esto. Como es sabido, la película “Rodrigo D’ No Futuro” es una película cuya persona encargada de la dirección decide buscar talento en las agrupaciones de la ciudad para crear la banda sonora. Para ello realizan una audición entre bandas de Punk y bandas de Metal existentes. Luego de varios meses, nos buscan nuevamente con la intención de grabar cada banda un tema que sería parte de ese compilado. Para esos días los músicos de Agressor y Sacrilegio estaban a punto de tomar otros rumbos: El batero de Agressor, Bullmetal, comenzaba otros proyectos; Fernando Correa, guitarra de Sacrilegio, Carlos, ex batero de Nekromatie, y yo, estábamos montando otra banda. Ante ese llamado a grabar, entramos a estudio Agressor (Gregory, Bullmetal y Toño) y Sacrilegio entró con la adición de Bullmetal

58 LaCarne Magazine

en la batería y Toño en la otra guitarra. Fue una experiencia muy interesante y que ninguno pensó que eso iba a trascender a través de generaciones como lo ha hecho. Su producción en cuanto a grabaciones es algo amplia, ¿podrías comentarnos detalladamente sobre sus trabajos a lo largo de estos más de 30 años? Las grabaciones realizadas incluyen: • 1986 Rehersal Cassette. • 1987 Cassette. Concierto Aeropuerto Olaya Herrera. • 1988 Banda Sonora Película “Rodrigo D’ No Futuro”. • 2004 Demo CD. • 2005 Demo CD. • 2006 Tributo a Masacre (Bajo el Signo de la Violencia. Por Hateworks Records). • 2007 EP. Reborn. • 2007 DVD Concierto MetalMedallo. • 2009 DVD 2do. Concierto MetalMedallo. • 2011 EP. Prisionero. • 2011 Tributo a Masacre (Masacrando El Imperio del Terror. Por Cinismo Records y De-


Sí, ese alejamiento de los escenarios se debió a los tantos intentos fallidos de tener una alineación constante, seria y comprometida. Es algo muy complejo en nuestro medio. Hay buenos músicos, pero están muy ocupados con sus proyectos musicales o sus puestos de trabajo convencional. El reinicio fue muy bien recibido, se sintió la buena energía de la gente pidiendo canciones que todavía recordaban de los demos. Me imagino que en tantos años ya se hayan recorrido toda la geografía colombiana en sus presentaciones. ¿Cómo es una presentación en vivo de Agressor? Las presentaciones en vivo de Agressor son similares al nombre de la banda. Proyectamos nuestro show con mucha fuerza, y hay mucha conexión con el público. Siempre hemos notado que la gente lo disfruta mucho y dicho por los asistentes: “Agressor siempre supera las expectativas”. muniom Productions). • 2012 EP. Recrucificado. • 2013 Sabbatical Agressor Bloodlust (Split con Sabbat de Japón y Agressor. Por Headless Cross Records). • 2013 EP. Solo Muerte. CD. Por Total Master Records. • 2013 30 Years of War Fight, Sweat And Bloos. Compilation (Ultrametal Productions). • 2014 EP Solo Muerte. Edición cassette (tres bonus tracks). Por Sudaca Records, WarFuck y SHD Records. • 2015 Extremophila. Álbum Digipack con el apoyo de HellZine Magazine y Total Master Records. • 2016 Extreme Live Session. Video Grabado en Acústica Sala de Ensayos. • 2017 True Metal Subversion. DVD Edition Compilation. Para este año 2018 saldrá un álbum compilatorio en formato LP. Hubo un tiempo en que Agressor estuvo alejado de los escenarios. ¿A qué se debió esto, y cómo fueron recibidos en su reinicio?

¿Cómo ves el futuro de Agressor? ¿Cuál es su principal meta como banda? A pesar de lo difícil de la escena, vemos un futuro prometedor. Cada vez vemos público más numeroso en las presentaciones, gente joven conociendo y reconociendo nuestro trabajo. Eso es bueno y da mucha moral. La principal meta en este momento es producir un álbum nuevo, pues tenemos material para hacerlo, y realizar varios conciertos fuera del país con el fin de mostrarle a otro público lo que estamos haciendo. Bien, no te molesto más, por lo que esto sería todo. Gracias por tu tiempo. ¿Podrías darnos algunas palabras para finalizar? Me gustaría dar gracias a Subtle Death y LaCarne Magazine por tenernos en cuenta para esta entrevista, y en especial a Ud., Omar. ¶

Ver Facebook Ver Twitter Ver Youtube LaCarne Magazine

59


Hasswut

Industrial con toques electrónicos Zufo.

LEER MÁS

E

l Industrial mezclado con sonidos electrónicos y del Metal, es la propuesta de los españoles de Hasswut. A través de la siguiente entrevista conoceremos más de esta agrupación, que con este sonido han logrado captar la atención del público. Aquí les va esta entrevista respondida por

60 LaCarne Magazine

Saludos y sean bienvenidos a LaCarne Magazine. Para comenzar quisiéramos saber, ¿cuál fue la razón por la que decidieron crear Hasswut? La cosa fue bastante sencilla. Había cosas en Mind Driller que no terminaban de encajar en el sonido que tiene la banda, y era una pena malgastar esas producciones, porque también nos sonaban bastante bien. Es por eso por lo que se optó por crear otra banda con algunos miembros de Mind Driller


Aun así, tenemos bastantes seguidores más fieles al Metal, que han aceptado con agrado nuestro sonido más electrónico. Poco a poco iremos ampliando el abanico para tratar de ir entrando en diversas escenas, ya que no nos cerramos a ningún estilo. Ustedes utilizan el idioma alemán en sus letras. Parece como que están muy apegados a las bandas de este género alemanas. ¿Es así? Efectivamente, casi todo lo que escuchamos es en alemán. Nos gusta mucho el Industrial y el NDH alemán, ruso y finés (lamentablemente apenas sabemos ruso o finés). Aunque nosotros sonamos más electrónicos, nos gusta escuchar a bandas como OST+FRONT, Eisenwut, Turmion Kätilöt, Ruoska, Eisbrecher, Erdling, Gothminister… La verdad es que, dentro de este rollo del Industrial, Hasswut suena bastante diferente, ya que mezclan bastantes elementos, como la electrónica y el Metal. ¿Por qué se encaminaron por esta propuesta musical? La verdad es que fue saliendo así sin querer. Si nos ponemos a pensar a la hora de sacar un tema nunca saldría, porque cada uno queremos cosas distintas. Uno lo quiere más electro, otro más metalero, el otro tema más melódico…, así que simplemente dejamos que vaya saliendo lo que salga, no buscamos nada en concreto.

y Zufo, que hasta ahora había sido el sello de Mind Driller, Blood... De esa manera podíamos crear música sin pensar si algo era demasiado machacón, vulgar o grotesco. Coméntame sobre los orígenes de la banda. ¿Cómo ha sido su incursión en el medio metalero? ¿Tuvieron muchos tropiezos para darse a conocer? La verdad es que en el mundo metalero no nos movemos mucho. No porque no queramos, sino porque nuestro estilo ha ido calando mejor en otras escenas como la gótica, electro…

¿Algunos de los actuales integrantes provienen de otras bandas? ¿Quiénes conforman hoy en día Hasswut? En Hasswut estamos Javi a la guitarra, que también está en Stoneheads y su proyecto personal Eisamkeit; Dani a la voz, que es el que le da ese toque tan alemán que comentabas antes; y Zufo con el tema de las bases y teclados junto a Javi. En el 2014 sale su primer trabajo discográfico, “Wind Sind”. ¿Háblanos un poco sobre este disco? Mirando ahora hacia atrás, ya no lo vemos con tan buenos ojos como en su momento, LaCarne Magazine

61


aunque eso no quiere decir que no nos guste. Se nota que es un primer disco con sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas. En los temas ya se va viendo por dónde va a tirar la banda, tanto en música como en las letras. El tema de la producción se hizo todo en casa de Javi que tiene su propio estudio, y salimos bastante contentos con el sonido. Con más medios se podría hacer mejor, pero, aun así, nunca estaríamos al 100% satisfechos ya que de muchos detalles te vas dando cuenta al tiempo de salir el disco. Su más reciente trabajo es el “Falsch!” del pasado año 2017. ¿Cómo ha sido el proceso de distribución? ¿A qué países han llegado y cómo han percibido la respuesta de los medios a este disco? El tema de la distribución lo llevamos nosotros mismos. No sirve de nada enviar discos a medio mundo con el coste que eso supone, para que luego no puedas llevar el control de tu trabajo. Gracias a Internet sí que hemos enviado bastantes discos a la zona de América Latina y Rusia, ya que parece que por ahí ha gustado

62 LaCarne Magazine

bastante. Todo eso es realmente como curiosidad, ya que donde realmente nos movemos es en España, y nuestro público mayoritario de momento es el español y estamos muy a gusto con él. Con respecto a esta grabación, ¿están conformes con el resultado obtenido o les hubiera gustado cambiar algunas cosas? De esta grabación hemos aprendido mucho, y nos gusta mucho el resultado. Este disco se masterizó con Jan de X-Fusion, y nos fue dando algunas ideas que nos ayudarán sin duda de cara a la forma de producir el próximo disco. ¿Cómo componen los temas? Cuando comienzan a componer una canción, ¿ya tienen en mente sobre lo que tienen que tratar o surge a medida que se crea? Depende del tema. Vivimos en ciudades distintas bastante lejos unos de otros y no solemos quedar para componer. Por Internet cada uno va mostrando lo que va haciendo, y los demás lo aceptan o no, y se van dando ideas. Solemos vernos principalmente cuando hay


que grabar las voces, y sobre la marcha vamos probando cosas, si gusta se queda, y si no se deshecha. ¿Qué te parece lo que hacen en la actualidad bandas como Rammstein, Eisbrecher o Stahlmann? Rammstein cuando saque el nuevo lo veremos, que ya va siendo hora de que saquen algo. Es una banda que nos gusta a los tres y su último disco, aunque lejos de sus mejores discos, está muy bien. A Dani le gustan mucho Stahlmann, a Javi Eisbrecher y a Zufo OST+FRONT, así que siempre que vamos de gira van sonando en el coche junto a otras bandas tanto nacionales como de fuera. ¿Se han movido mucho para promocionar a Hasswut? ¿Crees que es importante que una banda intente darse a conocer lo mejor posible? Según se mire. Nosotros sí nos movemos bastante en redes sociales y es nuestro principal medio de difusión. Si te refieres a si invertimos en medios de prensa pagada y esas cosas, de momento no hemos pagado nada para salir en ningún medio, ni hemos pagado por tocar en festivales para darnos a conocer, porque no le vemos el sentido. Vemos muchas bandas que sí invierten y no vemos que su situación cambie. De momento seguiremos haciéndolo todo nosotros mismos. ¿Cómo describirías una presentación en vivo de Hasswut? Me imagino que toda una locura de ambiente y demás. Eso debería comentarlo sobre todo el público. Tal y como sentimos nosotros la banda, nos encantaría poder estar abajo como público, pero no podemos estar en dos sitios a la vez. Los conciertos de Hasswut, sea más corto o más largo, es un no parar de principio a fin, y una vez empiezas se nos hacen siempre cortos porque se nos mete dentro la energía. Esperamos ser capaces de transmitir esa energía que nosotros sentimos a los asisten-

tes a los conciertos. Supongo que los integrantes de Hasswut no se pasarán el día escuchando música Industrial. ¿Qué otros estilos escuchan? La verdad que casi todo lo que escuchamos es Industrial, Javi quizás sea el que escucha cosas más variadas como Alter Bridge, Slipknot, Within Temptation..., pero Dani y Zufo son bastante más centrados en el Industrial, electro y derivados. ¿Cuáles son los próximos planes de la banda? ¿Cuándo entrarán a grabar? ¿o es aún muy prematuro para hablar de ello? Lo primero, seguir este año con las fechas que nos quedan de la gira de “Falsch!”. Ya estamos componiendo las primeras bases de los temas nuevos, pero no nos pondremos en serio hasta que Mind Driller termine su tercer disco. Tratamos de no interferir entre las distintas bandas para que cada una tenga el tiempo que merece. Esto es todo, gracias por responder mis preguntas. Ahora tienes la oportunidad de decir lo que te venga en gana. Muchísimas gracias por cedernos vuestro tiempo e interés. Conocemos desde hace años LaCarne y es un placer para nosotros tener nuestro pequeño hueco ahí. Aprovechamos para decir que actualmente el sello americano No Devotion Records nos está ayudando a mover nuestra música de manera gratuita, así que os invitamos a todos los lectores a descargar “Wind Sind… Falsch!” (un recopilatorio con temas de nuestros dos discos) y si os gusta, podéis compartirlo todo lo que queráis. Si alguien quisiera copia física de “Falsch!”, nos queda alguna en nuestro bandcamp. ¶

Ver Facebook Ver Bandcamp Ver YouTube Ver Twitter LaCarne Magazine

63


C

LEER MÁS

on marcada influencia del Metal de los años 80´s, varias producciones reeditadas por sellos de varios países, aquí está Savage Aggression. Banda formada en la ciudad de Medellín, en Colombia, que apuestan por el Thrash Metal de la vieja escuela. Responde la entrevista Robinson Correa, más conocido por Deathammer. Tengo entendido que Savage Aggression se formó en el 2005. ¿Qué nos puedes contar al respecto sobre estos inicios? Savage Aggression se conforma en Medellín, Colombia, en el año 2005. Sus fundadores son Robinson Deathammer en la batería y en los coros, y Jonathan Valencia en la guitarra, y más tarde ingresa Yeison Acusser en la guitarra líder. A los meses ingresan Homero en la voz, y luego Andrés Figueroa en el bajo. La agrupación inicia ensayos con covers de bandas como Judas Priest, Venom, Motorhead, Destruction, Kreator, y Minotaur. Bien, hablemos algo de las diferencias que notas de aquella banda de sus inicios y la actual. En los inicios era un poco más complejo para formar una agrupación de Metal. Los instrumentos musicales eran muy costosos, ya que la banda es de un sector de la ciudad donde vivimos una situación muy precaria, donde domina la miseria y la muerte, las faltas de oportunidades son muy mínimas para poder subsistir. Así comenzamos armando guitarras, batería y micrófonos artesanalmente, en ese entonces en la ciudad solo había 2 salas de ensayos. Para grabar en estudio, era un privilegio para pocos y prensar un CD mucho más. Cuando formamos la agrupación éramos muy jóvenes de edades, de 17 a 18 años. Apasio-

64 LaCarne Magazine

Savage Ag

Thrash Metal de la vieja nados por el metal de los 80´s al 100%. Comenzamos a ensayar sin saber nada de música, ni de instrumentos musicales, ni de amplificación, ensayando en la semana varias horas, tocando en garajes, planchas, sótanos, y en algunos bares de la ciudad, tocando con instrumentos prestados o alquilados. En ese entonces estábamos de lleno en el Metal, haciendo trades con otros metaleros de la cuidad, asistiendo a conciertos de bandas locales, comprando tapes, fanzines, CD´s, LP´s en las disco tiendas especializadas en Heavy Metal, pasando muchas noches de alcohol y de hermandad. En la actualidad, todo es más fácil. Para ensayar hay muchas salas de ensayo y estudios de grabación profesional. Ahora tenemos más


ggression

a escuela

experiencia en ejecución y composición, ya teniendo instrumentos propios para grabar y dar una mejor presentación en vivo. En la actualidad ya no hay tanto tiempo como antes por las obligaciones de cada uno de nosotros en nuestros trabajos y estudios, pero aun así seguimos creando Thrash Metal. De la formación inicial sólo quedé yo en la batería y en los coros. Respecto a su música, noto un Thrash Metal, pero con mucho apego al Metal de los 80´s. ¿Qué me dices al respecto? Así es. Nosotros desde el inicio somos muy devotos a las bandas Thrash Metal rápidas, blasfemas y contundentes. Cuero, taches y metal.

Entonces de qué grupos podríamos decir que emergió la estructura de Savage Aggression. Nuestras influencias son agrupaciones como Black Sabbath, Deep Purple, Judas Priest, Venom, Motorhead, Slayer, Exodus, Minotaur (Ger), Darkness (Ger), Protector, Iron Angel, Warrant (Ger), Bathory, Death, Sepultura, Sacrifice (Can), Infernal Majesty, Razor, Celtic Frost, Atomic Aggressor, Possessed, Witchtrap, Masacre, Acutor… ¿Quiénes son actualmente los integrantes de Savage Aggression? Robinson Deathhammer: Sinister drums y backing vocals. Jonathan Calle: Guitars & vocals. Camilo Hernández: Evil bass. Demons Attack representó su primera producción en el año 2007. ¿Qué nos puedes contar LaCarne Magazine

65


sobre este primer trabajo? ¿Qué tal fue recibido y qué marcó para la banda? Demons Attack salió en formato Demo CDR. Contiene 5 tracks de puro y crudo Thrash Metal, sacamos 200 copias. Librillo a 2 páginas, con un buen papel, fue casi un año en la gestión del demo, ahorrando dinero de los estudios para poder lograrlo. Finalmente salió a la escena local que fue muy bien recibido por los seguidores del Metal clásico. Este primer demo marcó mucho para la banda porque fue un sueño y un sacrificio hecho realidad que logramos. Aportamos este primer vómito a la escena colombiana y suramericana. El demo fue reeditado en formato tape por el sello boliviano “Metal Tifus”. En el 2010 sacan el CD Satan´s Strike, el cual fue re-editado en el 2013. ¿Qué dices sobre este trabajo discográfico, y a qué crees se logró re-editar más tarde? Este álbum fue de mucho esfuerzo y dedicación. Quedamos muy satisfechos con el resul-

66 LaCarne Magazine

tado. También agradecemos a Dirty Sound Studios por el gran trabajo en equipo. Nosotros hacemos Metal para nosotros, no por moda o figurar, ni por conseguir chicas, y cuando salió el álbum fue de una gran aceptación a nivel nacional e internacional. Casamos el álbum auto producido por nuestro sello Necromaniac Records a 500 copias numeradas a mano. Al año siguiente nos contactaron muchos fanzines y sellos que pedían copias del CD, realizando varias fechas en ciudades de Colombia y también visitamos por primera vez Quito, en Ecuador, por el sello ManiacBangers. Este primer tiraje se agotó muy rápidamente, dejando excelentes comentarios del álbum. Luego nos contractó el sello local Tribulación Productions, que saco la reedición a 300 copias con 2 bonus tracks: “Dog of War” y un cover de Minotaur titulado “Savage Aggressions”. Este álbum hasta el momento ha sido de gran acogida. Pronto Tribulación Productions sacará el álbum en formato tape profe-


sional. En la música, la letra cumple una importante función, fluir expresión y mensaje al receptor. ¿Qué tratan de comunicar mediante la temática de sus letras? Las líricas abordan temáticas sobre la muerte, la guerra y los demonios internos que agobian a los seres humanos, el alcohol y el Heavy Metal. En el 2016 sacan una nueva producción. ¿Por qué se decide esperar un largo periodo de tiempo para esta nueva producción? Cuando salió el “Satan´s Strike”, a los días siguientes 3 de los integrantes iniciales se salieron de la banda por cuestiones personales, solo quedando en la banda Homero y yo.

cla del “Infernal Nightmare”, y al sello le gustó mucho el nuevo material de Savage Aggression. Se interesó casarlo en vinilo a 500 copias, 100 copias azules y 400 negras, e incluye un cover a Sepultura “Funeral Rites”. También le interesó mucho al sello ecuatoriano Evil Domine Prods para sacarlo en formato tape profesional, incluye un cover a Possessed “Swing of the Axe”.

Luego un proceso para encontrar bajista y un guitarrista, ingresó Camilo en el bajo, y luego ingresó Jonathan en la guitarra líder, y comenzar desde cero para acoplarnos nuevamente para retomar el nivel de nuevo.

¿Cómo es la escena en Medellín? ¿Es abierta o estratificada? ¿Y en el resto de Colombia, cómo es la movida? La verdadera escena en Medellín es pequeña, pero es muy fiel y leal al underground. Son muy amantes al Metal clásico y tradicional, están muy actualizados de las nuevas bandas a nivel mundial, compran mucho formato original, asisten a los conciertos de bandas locales e internacionales, es una escena seria y radical. Igualmente, hay hordas en otras ciudades muy serias en el Metal.

Más tarde Homero se retira de la banda en 2 ocasiones por cuestiones personales. En ese momento ya estábamos trabajando los primeros tracks para el “Infernal Nightmare”, pero por su salida la banda paró un tiempo. Luego le comenté a Jonathan si quería hacerse cargo de las vocalizaciones, y él aceptó y retomamos de nuevo los ensayos.

¿Qué planes hay para la banda en este 2018? Para este año hay muchos planes positivos para Savage Aggression. Estamos en etapa de composición para un nuevo álbum más bestial y contundente. Seguir promocionando el “Infernal Nightmare” y también estamos en gestión de las visas porque hay propuesta para hacer unas fechas en U.S.A.

Infernal Nightmare es el álbum del 2016. Háblanos sobre la ficha técnica de este disco, dónde se grabó, producción, temas... El álbum se grabó en Dirty Sound Studios, por Hugo y Mario Uribe de la agrupación Witchtrap. Las capturas se grabaron en 2 semanas y la edición y masterización tardó 6 meses. Se grabaron 8 tracks.

Programando también una gira por Sur América. Ojalá se den todas estas giras. Sería genial compartir con los Metalheads de otros países.

En el pasado año 2017 este disco fue re-editado en Alemania y Ecuador según pude leer. ¿Cómo se dio esto? Jonathan Calle tiene otro proyecto de Heavy Metal que se llama Iron Command. El sello alemán Diabolic Might Records les sacó la larga duración en formato vinilo. Luego Jonathan les mandó unos tracks de la pre-mez-

Bueno, esto es todo. Algún saludo a los lectores de LaCarne Magazine, y algo más que desees añadir, adelante. Muchas gracias por la entrevista, Omar, por tener en cuenta a Savage Aggression en LaCarne Magazine, a todos los maniacos lectores del Metal a nivel mundial y en Suramérica. Savage Aggression Southamerican Thrash Metal. ¶

Ver Facebook LaCarne Magazine

67


lacarnemagazine.com revista digital de música internacional

OFICINA CENTRAL LACARNE MAGAZINE

c/ Mira al río, 7. Bj 10002 - Cáceres (Extremadura) - España

http://lacarnemagazine.com http://latam.lacarnemagazine.com http://bolivia.lacarnemagazine.com http://www.facebook.com/lacarnemag http://www.facebook.com/lacarnemagazinebolivia http://www.facebook.com/lacarnemagazinelatam http://www.twitter.com/lacarnemagazine


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.