LaCarne Magazine N55

Page 1

LACARNEMAGAZINE.COM

magazine

LACARNE

Nº55 - NOV 2016 - AÑO 6

ENTREVISTAS

roberto león astrofónica moonlight dub xperiment antonio murga los zigarros gustavo elis tearsinrain sanalejo si te he visto no me acuerdo fixion nicolás ruiz ultramandaco sonotones 4 cantantes cacereñas

investigación, EXPERIENCIAS y mucho más

thomas augusto

un nuevo comienzo


MÁS INFO


SUMARIO experiencias

06 mundo dj 10 parquesonoro 2016 16 the six 18 los talents shows y el cuento del éxito

20 festival Bam 2016 24 antonio murga y endogamic 26 qué te importa y el concierto que no fue

30 in the woods regresan con “pure”

32 provincia inquieta 34 marabunta y su concierto en zafra

36 sierpe y su “echoes of eternity”

investigación

N55 aÑo 6 nov 2016 entrevistas

48 thomas augusto 52 una tarde con roberto león 58 4 cantantes cacereñas 64 astrofónica 68 moonlight dub xperiment 72 antonio murga 76 los zigarros 80 gustavo elis 82 tearsinrain 86 sanalejo 88 fixion 92 nicolás ruiz 94 ultramandaco 96 si te he visto no me acuerdo 98 sonotones

40 la música de tradición oral en la siberia extremeña Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y edición Pedro Gallardo

http://lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine

Colaboradores

J. G. Entonado, Enrique Falcó, króniko, paquita garcía, jpalomo, Sebastián díaz, yolanda jiménez, ceci beltrán, julie marín, julio abella, rafael jiménez, jorge ares, juan a. jiménez, darío irazoqui, luis lama, pere portell * No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores


LACARNE

4 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


EXPERIENCIAS mundo dj parquesonoro 2016 (españa) the six (bolivia) los talents shows y el cuento del éxito festival bam 2016 (españa) antonio murga y endogamic (españa) qué te importa y el concierto que no fue (bolivia) in the woods regresan con “pure” (noruega) provincia inquieta (españa) marabunta y su concierto en zafra (españa) sierpe y su “echoes of eternity” (españa) LaCarne Magazine

5


MUNDO DJ LEER MÁS

Orbe y Álvaro Medina. La sala dispuso de un equipo de sonido Funktion One, y un aforo de 800 personas en el mismo centro de Madrid. Para ir abriendo boca, os dejamos con una sesión del gran Dj Hell

+ XXII ANIVERSARIO DE GOA

La sala madrileña Fabrik está preparando para el 26 de Noviembre la fiesta del XXII aniversario de Goa, que contará con artistas como Lil Louis, y Emanuel Satie, quienes harán un live, y más de 17 artistas que deleitarán a todos aquellos que se quieran acercar a disfrutar de una fiesta con bastante renombre y tradición. Goa vuelve después de un año de su última fiesta con un magnífico cartel donde no se van a ver a estrellas que se repiten siempre en las fiestas. Os mostramos un vídeo homenaje que han preparado para la celebración. Ver video. + NUEVA FIESTA DE ROOTS EN MADRID

El sábado 15 de Octubre se celebró la recién nacida fiesta Roots en la sala Pirandello de Madrid. Fue un “Special Edicion” y el cartel estuvo encabezado por Dj Hell, y el italiano Leon, más artistas del ámbito nacional como

6 LaCarne Magazine

+ DJ MAG Y SU NUEVA LISTA UNDERGROUND

Hace unos días se desveló en Amsterdam su famosa lista Top 100, y en ella están en los primeros puestos las estrellas más destacadas del EDM. Alzándose con el nº1, el holandés Martin Garris. Por eso, han confeccionado otra con los 50 “tech-leaning”, siendo Carl Cox el nº1. Para conocer la lista entera, os pongo en enlace para que le echéis un vistazo, ya que están todos los habituales de la escena electrónica https://djmag.com/top100dj + CHICAGO RECONOCE QUE LA MÚSICA ELECTRÓNICA ES CULTURA Al final, el departamento político de Chicago reconoció que las actividades que hacen los DJs se consideran obras de arte, y ya por eso, estarán exentas de pagar las tasas como espectáculo de entretenimiento. Hay que reconocer que Chicago es una de las ciudades


más cosmopolita de Estados Unidos, y ciudad que vio nacer el género musical House en 1980, cuando la discoteca The Warehouse empezó a difundirlo por toda la ciudad. De ahí salieron DJs importantísimos como Ron Harly y Frankie Knuckles.

agenda

de conciertos

+ RICHIE HAWTIN Y CÓMO RECABAR ROYALTIES EN LA MÚSICA ELECTRÓNICA

Actualmente, hay una lista de DJs, encabezada por el afamado y aclamado Richie Hawtin, que usan un sistema ideado por Pionner para que se monotoricen los temas que se producen en cada sesión, y, como consecuencia, recabar los royalties de una manera que se ajuste más a la realidad. Se trata de una aplicación que recaba los datos que pasan por el Tracktor, y está en un software llamado KUVO. Hoy en día, este sistema de reparto de royalties es muy deficiente en países como España. Os dejamos un enlace donde explican la causa por la que se han unido para solucionar este problema. https://youtu.be/al_A7Uuv89E + JEFF MILLS DE GIRA CON SU NUEVA BANDA Este genio de la música electrónica tendrá cuatro actuaciones con su nueva banda, donde se combinan cuerdas y teclado con las bases que realiza Jeff Mills. Serán tres en Francia y una en Italia, y el nombre de la nueva banda se llama Spiral Deluxe. Aparte, han publicado material a través de su propio sello, donde se mezclan sonidos de jazz y funk con percusiones de Techno, y todo ello creado por la Roland TR-909. Os aconsejo que lo escuchéis porque es una auténtica maravilla https://youtu.be/ipt_DrOrFQM https://youtu.be/H0-AOSuQe6U

MONDODISKO Noviembre Madrid

Más info

CODE ON TOUR

05 Noviembre Don Benito (Extremadura)

Más info

CODE 13 ANIVERSARIO Fabrik, 19 Noviembre Madrid

Más info GOA

Fabrik, 26 Noviembre Madrid

Más info

LaCarne Magazine

7


DISPONIBLE EN VINYLO Y DESCARGA DIGITAL

1 2 3

Butch&Hohberg - “Thai Cubensis” Nail - “Try” Dax J - “Reign of Terror”

4

Convextion - “Tidal Friction”

5

Marco Zenker - “Amb-01”

6

Chaos In The CBD - “Invisible Spectrum”

7

Black Spuma - “Onda”

8 9 10 8 LaCarne Magazine

Tuccillo - “Ride one” Nick Beringer - “Brija” Audri - “Droid”


MĂ S INFO LaCarne Magazine

9


parquesonoro 2016 crónica entrañable de una regresión

10 LaCarne Magazine

españ


ña

LEER MÁS

Fotos por Inma González

P

arece que fue ayer, pero ha pasado casi un año desde que, en una pausa en el trabajo, se me ocurrió echar un ojo a las redes sociales a través de mi móvil. De repente, un nuevo grupo de conversación de esos de Messenger en Facebook se abrió ante mí, y era Luis Gragera, quien nos saludaba. En ella estábamos incluídos quienes fuimos la última formación de LICH en activo, Chuli García y el propio Luis Gragera, junto a Óscar Vadillo y Enrique Falcó, el menda, su carnicero favorito, quien filetea y sazona para ustedes la mejor carnaca mensual para los lectores de esta revista. La verdad es que, modestia aparte, aquella formación pacense llegó a sonar a un digno nivel músical, e indudablemente hicimos algo de ruido por aquellos últimos años de la década de los 90. Uno se siente más viejo que nunca cuando ofrece datos de este tipo, mas no hemos de olvidar que el tiempo, ese puñetero fiscal implacable, no deja de recordarnos que muchas veces no está mal aquello de echar la vista atrás, y sumergirte en un mar de recuerdos y sensaciones que evocan irremediablemente en el mundo de la memoria selectiva, en aquellos momentos que nos hicieron felices y que, a día de hoy, tratan de hacernos creer que cualquier tiempo pasado fue mejor. Enseguida arribaron a mi sesera conciertos del CRC, los Camiones de la Junta, Contempopranea, Zorrock, Musiberia, La Sala Maravillas de Madrid, o aquel viaje al estudio de Josema, de Los Hermanos Dalton, para grabar alguna de nuestras maquetas. Precisamente era una especie de viaje en el tiempo lo que nos proponía mi amigo Luis. El Festival ParqueSonoro pretendía homenajear al mítico Zorrock de Puebla de la Reina, y nos habían pedido a algunas de las bandas que participamos en sus ediciones que nos reuniéramos para participar en ese más que LaCarne Magazine

11


merecido agasajo. He de reconocer que mi situación personal era caótica, la jornada laboral extensísima, amén de llevar más de diez años sin tocar. Cualquier persona cuerda ni siquiera se habría planteado el dilema, pero los músicos y los melómanos estamos hechos de una pasta especial, y jamás podrán compararnos con el resto de mortales, así que nos sorprendimos todos aceptando casi al unísono. Todo se fue sucediendo como si tal cosa. Problemas para coordinar ensayos, cambios de fecha, y una baja casi a última hora, la de Óscar Vadillo, quien continua dejando el pabellón extremeño bien alto en la banda valenciana Ambros Chapel. Esto nos llevó a recuperar a Rubén García, quien ya había sido bajista de la formación en diferentes épocas, y también participó en la edición del Zorrock del 97. Rubén realizó un gran esfuerzo para desplazarse a los ensayos y el festival, y practicó un buen número de horas para hacer frente a los ensayos finales. Con más ganas e ilusión que cuando éramos unos veinteañeros, superando obstáculos cotidianos como el trabajo, la atención a la familia o el cansancio y el poco dormir, nos presentamos en la edición de ParqueSonoro, en pleno corazón de la Sierra de Montanchez, para disfrutar de un momento irrepetible. Si hay algo que lamento en estos últimos años fuera de la música en activo es, sin duda, no estar al tanto de las nuevas formaciones que emergen por tierras extremeñas, y, en consecuencia, disfrutar de festivales que gozan de un cariz especial como el celebrado en Valdemorales. En un inmejorable entorno casi familiar, en donde organización, dirección, parte técnica, patrocinadores, colaboradores e incluso público está prácticamente integrado por músicos, implica que necesariamente uno ha de sentirse como pez en el agua. 15 horas ininterrumpidas de música, que se dice pronto. Una puntualidad británica a la hora del comienzo de la actuación de cada banda y DJ. Una manera diferente de enten-

12 LaCarne Magazine


der un festival. Una excusa para reunirse de manera anual y estrechar lazos, fomentar contactos, hablar de propósitos y para que inevitablemente surgan amistades que darán lugar a nuevos proyectos y formaciones. Fue muy especial conocer personalmente y escuchar en vivo a quienes serán a partir de ahora amigos, y no solo en redes sociales. SuperSexy Sound System se divierten más en directo que el propio público. Ya lo había notado en algunos videos, pero en directo se les nota de manera especial. Fue bonito que los amigos de Fonal me dedicaran una de mis canciones favoritas, “Tormenta Eléctrica”, y poderles contar de primera mano que existe una chica especial, y que este tema es importante para ambos. Ardo en deseos de escuchar su nuevo trabajo, y de corazón pienso que es un proyecto con un gran futuro por delante. Por fin pude escuchar en directo a Supertennis, de los que tanto se habla tras su reciente fichaje por una multinacional, una gran noticia sin duda para la música extremeña, que debería arrastrar otros proyectos de la tierra. Se sucedían los grupos, algunos para mí inéditos, como Local Qua4tro de Madrigal de la Vera, quienes también anunciaban disco para 2017. Burgim en trío no parecía el mismo grupo que tanto recomendé en esta misma revista hace un par de años, cuando reseñé su excelente The Way That Yoy Smile. Nuevo formato de trío. Batería, bajo y guitarra y voz, básico y directo, sin concesión a los arreglos, sin jodiuras y chutado directamente a la vena. Diferente no ha de significar ni peor ni mejor, y aún me tienen despistados. Veremos que senda toman en su próximo disco, aunque sin duda será un gran trabajo. Más regresiones a la adolescencia con Happy New Year. Qué entrañable comprobar cómo antiguos compañeros de Instituto, como Sergio Piedehierro, no han perdido ni un ápice de frescura. ¿Cómo sacas tiempo para seguir tocando?, le preguntaba -¿Que prefieres? - Respondía él bromeando LaCarne Magazine

13


¿Jugar al pádel? Da fue otro proyecto inédito para mí que no perderé de vista. Más regresiones a una época maravillosa de nuevo con Bloomington. Gran intensidad y su sonido marca de la casa que les llevó a ser uno de los grupos más destacados a nivel nacional del panorama indie. Cuando Lúa Grammer comenzó con sus primeros compases, llegó el momento de la verdad. La suerte estaba echada. Mi compañero Luis Gragera, junto a su mujer Susana Merino y viejos conocidos músicos de la época como Eugenio Abengózar, Manuel Mansilla y David González, defendían en directo los temas de su último trabajo grabado con Paco Loco. Otra formación sólida y de calidad que tiene muy claro cuál es su sonido, y no esconde sus intenciones de ofrecer canciones de pop puro, con detalles en los arreglos y letras que no olvidan el amor y los aspectos más cotidianos de nuestra vida. La mayor parte de su actuación la seguí desde detrás del escenario, donde calentaba las muñecas como nunca necesité hacerlo en mi época en activo. Cuando nos anunciaron, y tras el rápido chequeo de backline, me sentía como si no hubieran pasado más de 10 años. Como si llevara haciendo aquello toda la vida. Nunca me mostré nervioso ante una actuación, al contrario, siempre expectante, y aquello no iba a ser una excepción. Seguramente no fue el mejor concierto de LICH en su historia, pero seguro que no ha existido uno tan especial. Noté cómo el grupo entero se divertía y vivía las canciones con gran intensidad, y durante algunos minutos deseé que aquello no acabara nunca. Qué quieren que les diga, amigos, soñar resulta barato, casi gratuíto, pero todo tiene un final y en ocasiones como esta se agradecen más que nunca los aplausos y piropos de amigos y colegas de la profesión. Mohevian sin duda ofreció una gran actuación, aunque personalmente no me sorprendió, ya que he presenciado alguna actuación más reciente como en la edición del Contempopranea de 2015, además de haber escuchado temas de su disco Catálogo de univer-

14 LaCarne Magazine

sos domésticos. Las dos sospresas de la noche llegaron con los dos últimos grupos, dos jóvenes formaciones. Conocía a Subterráneos como a algunos otros grupos, a través de las redes sociales, y había escuchado algunos de sus temas, pero la belleza y la voz de Mónica Agudo me fueron cautivando a medida que avanzaba la actuación. Me gusta cómo se mezcla su voz con la de José Luis Muñoz, y ese sonido guitarrero de garage que te va conquistando en cada tema. Quizás la actuación más completa del festival la protagonizaron unos jóvenes Blue Chic-


Foto por Gema Guerra

ken, en mi sincera opinión, la mejor banda que pisó el festival. El cuarteto de Plasencia con su fuerza, frescura y gran virtuosismo instrumental nos ganó desde los primeros compases, y mentiría si no reconociera que me recordaron la época en la que aparecimos en la escena extremeña aquellos jovencísimos tambien Violent Popes, quienes sin duda hubieran sido otra banda de referencia para homenajear al Festival Zorrock tras su fenomenal actuación en la edición del 98. Por supuesto, César a la voz y guitarra destacaba en cada canción, pero mentiría si no reconociera que me impresionó muy gratamente la aportación de Miguel al bajo, con un virtuosismo fuera de lo que puede ser considerado como normal.

En definitiva, una gran aventura, un momento especial, un hecho significativo que muchos, músicos y público, recordaremos. Desde el mostrador de esta carnicería rogamos (además de agradecer por la organización y el impagable trabajo) a Alfonso Búrdalo, que no sea el 2016 la última edición en la que se haya podido disfrutar de este homenaje a la música y a los músicos extremeños. Igual de la fiesta del otro día ha surgido un proyecto que nos enamorará en unos meses, o incluso algún carnicero sentimental se decide a desempolvar las baquetas con mayor asiduidad. ParqueSonoro por muchos años, para siempre jamás. ¶ LaCarne Magazine

15


the six E

bolivia

LEER MÁS

l frío hace de las suyas cuando me reúno con The Six, pero no importa mucho porque inmediatamente el calor de la conversación me despierta. Siento mucha curiosidad por este grupo de 4 incipientes músicos amenos, divertidos y apasionados, que me van contando cómo se inició la banda hace 2 años y un poco más. Christian Gutiérrez (guitarra y voces) y Eduardo Gutiérrez, su hermano, (batería y coros) crearon Sixsixsex, que no pasó a mayores y buscaron continuar la banda (que ya tenía composiciones propias) como si se fuera a acabar el mundo. Y se encontraron con Carlos Quisbert (voz y guitarra) y Joaquín Cuevas Max (bajo) para su mayor complacencia, porque ambos ya tocaban juntos desde el colegio. Eso es algo que llama la atención: se respira la química entre ellos, la amistad y el amor por la música que los une, ya que es común ver integrantes más preocupados por sus propios intereses que por un fin común de la misma banda. Pudiendo escoger la cómoda opción de tocar solamente covers, escogieron el riesgo y apostaron por seguir componiendo y participar en varios concursos para darse a conocer (Megafest entre otros), y salir un poco más lejos del boliche de barrio donde “un par de borrachos”, como cuentan ellos, eran sus únicos fans. Reuniendo variadas influencias musicales como Punk, Heavy Metal, Indie y Grunge, los 4 se las arreglan para sonar a un Punk que oscila entre las guitarras y voces agudas del Heavy Metal, la directa simpleza de los Ramones y algo inefable que les da un toque original, que al menos me atrapó a mí la 1era y, sobre todo, la 2da vez que los vi un domingo a mediodía, en el escenario de Tribus urbanas. A pesar de los nervios, se los veía cómodos en el escenario, haciendo chistes, relacionándose flui-

16 LaCarne Magazine

damente con el público. Se podía apreciar la continuidad de sus ensayos, al contrario de lo que pasaba con la banda anterior a ellos. Finalizaron con broche de oro, porque Eduardo, en un arranque de emoción, lanzó la batería al piso (con micrófonos y todo). Una anécdota que ocurrió cuando recién comenzaban fue que el vecino de Christian hizo un arreglo en su casa, y derribó una de las paredes que los unía, haciendo que el sonido de los ensayos fuera ensordecedor para él, al punto de llamar a la policía que, afortunadamente, no tenía jurisdicción en el caso. Estuvieron un mes ensayando a un volumen en el que apenas se oían, y era desesperante, hasta que el vecino repuso el muro y los ensayos volvieron a los ruidosos decibeles de cada sábado por la tarde. Así descubrieron que no todos los muros son nefastos. En sus conciertos, el hecho de tocar “Callaré


simplemente”, de una banda de rock boliviano de los 60’s llamada Los Ecos, al estilo The Six, les abre un poco más la puerta de acceso al deseado público, con quienes buscan consolidar la existencia del grupo, hasta que puedan grabar su primer material. Ya cuentan con el sencillo “Prayer”, que tiene la furia de alguien que grita su herida abierta, y que está disponible en su página de Facebook. Una batalla que muchas veces viene implícita cuando tienes una banda es la que se produce con los padres, que preferirían que ni te acerques a tu “monstruoso” instrumento, asustados por el mundo de excesos y vicios relacionados al rock, y porque sacar un título universitario representa el súmmum de la seguridad económica de toda la vida. Con mucha fuerza de voluntad, dice Carlos, ha logrado que sus padres respeten la decisión de seguir con la música a la par de estudiar arquitectura (como todos en The six). Haciendo malabares para acomodar

el tiempo de estudio, entre las chacareras de su Tarija natal, Carlos se queda con el poder infinito de las guitarras eléctricas. Las letras de Christian reflejan el desencanto de la sociedad y las instituciones de control, las impresiones de películas de culto e independiente (es una gran afición de toda la banda, que se inspira constantemente con ellas). También hay letras que hablan de lo que se ve en las noticias y de todas las emociones que tenemos en común como personas. The Six encuentra en la música el refugio insuperable de todo lo malo, muerto o podrido de la vida. Decididos y determinados, no van a parar hasta llenar un estadio, porque como dice Christian: “La música es demasiado adictiva como para soltarla”. ¶

ver facebook LaCarne Magazine

17


lOS TALENTS SHOWS Y EL CUENTO DEL ÉXITO LEER MÁS

V

agando entre YouTube encontré un video que me dejó inquieto. Es de esos videos que no se hacen virales hasta que lo roban y lo cuelgan en una página de Facebook para atraer visitas, pero, fuera de todo, es muy inquietante. Se trata de una crítica de parte de un YouTuber español muy sonado llamado Loulogio. El video, en resumidas cuentas, es una crítica a los Talents shows, pero me dejó pensativo una de sus frases durante el video, y creo que es de las que más me encanto: “[...] No pongas excusas, trabaja y ya está. Haz lo que puedas. Es verdad que será muy difícil y que solo unos pocos lo lograrán, pero irán de la mano de un gran amigo, La Realidad”.

18 LaCarne Magazine

Hoy la cosa tira para otra dirección, y es que viene siendo importante resaltar esto, siempre existe esa pregunta, ¿cuánto hace falta? ¿Dónde está esa receta secreta para el éxito? Y lamento decirte esto, pero no hay tal receta, no hay una sola forma de hacer las cosas, y el rango de que funcionen cae al mismo fondo, pero alguien tenía que decírtelo. Nadie se hace exitoso de la noche a la mañana, ni por más virtuoso que seas. Un ejemplo clave sería básicamente el guitarrista Guthrie Govan (Aristocrats). Él es un maestro en su materia, es considerado el guitarrista más completo de esta generación, y sólo tiene un disco solista y 3 álbumes con su banda Aristocrats, pero aquí viene la historia que no te cuentan y que Guthrie no teme decir en cada entrevista. Este virtuoso guitarrista trabajó por un buen tiempo en una cadena de comida rápida, debido a que, independientemente de ser bueno, no conseguía remuneraciones factibles, y es a


zañas, pero se necesita de muchas horas de trabajo, dedicación, y siempre estar creando contenido. Guthrie, aparte de sus proyectos, era músico de sesión y trabajaba con Guitarist Magazine como transcriptor musical, curiosamente la misma revista que lo coronó como el mejor guitarrista. Su estado activo ante la música era enorme. Cada día eran unas nuevas 24 horas que invertir para aprender cosas nuevas. Y con respecto a Marcel, tiene un historial de haber producido a gran parte de la escena under de su país, y nunca paró, y hoy día, luego de tener la oportunidad de trabajar con Foo Fighters, forja su proyecto “roadhousestudio”, pero nunca sin dejar de trabajar, y nunca pensando en cuándo llegará ese momento.

sus 44 años que los frutos de todo su largo trabajo se están gestando. Otro ejemplo ahora de casos insólitos, y sin irnos muy lejos, sería el del joven productor venezolano Marcel Fernández, que trabajó en el último disco de Foo Fighters. Su historia fue así: fue a un concierto de Foo Fighters, decidió que ésto era lo suyo, y se pagó 3 meses para estar en Seattle trabajando en un estudio, que, por obra de los azares, hizo que se topara en el proyecto de Sonic High Waves, trabajando la producción desde lo más joven a raíz de que su madre atendía locales nocturnos. En resumen, ya tienes 2 historias, 2 personas completamente diferentes, pero ambos con metas y sueños, y cabe resaltar que ambos vienen de esa línea de autodidactas. Así que el hecho de que no puedas ir al Berklee College of Music no te hace incapaz de lograr ha-

Así que si de verdad quieres meterte de lleno en esto, debes ser coherente. Hay millones de personas peor y mejor preparadas que tú, y en este mundo nadie te debe nada. Así que el único que será responsable de tu éxito serás tú. Tienes que hacer ruido, y mantenerte constantemente activo. Será un trabajo muy duro, llegarán días que querrás desistir, pero recuerda que se supone que amas esto, y por eso lo haces, ¿no? Así que no desistas, estás haciendo lo que amas, encara a la realidad, estudia, comprende a la perfección lo que haces en esta industria y en tus proyectos, aprende cada día algo nuevo, y nunca te permitas sentirte cómodo, porque desde ese momento la decadencia está a la vuelta de la esquina, y posiblemente, cuando finalmente lo logres, no te imaginarás todo lo que has caminado, y te sentirás inigualable, pero como dije, es un trabajo duro, y nadie te lo otorgará en bandeja de plata. Siempre hay que trabajar, y el que no trabaja simplemente no gana experiencias, ni conocimientos, ni se perfecciona así mismo. Así que cuéntame, ¿de verdad te sientes seguro de lo que has decidido? ¿lucharás hasta el final, no desistirás? Respóndete a ti mismo ya que eres el único responsable de tus logros. Con esto culminamos. Saludos y éxitos! ¶ LaCarne Magazine

19


festival bam 2016 españa

LEER MÁS

E

mpezaremos haciendo un poco de memoria sobre qué es Barcelona Acció Musical (Bam). El festival se originó en 1993 coincidiendo con las Festes de la Mercè de Barcelona. En su primera edición tuvieron a lo mejor del indie de aquella época y en pleno rendimiento (Los Planetas, El Inquilino comunista, Mil dolores pequeños, Parkinson Dc, Psilicon Flesh o El Regalo de Silvia). Hoy en día todo festival grande querría tenerlos en su cartel. Es un festival ecléctico y, sobre todo y lo más importante, se anticipa al resto de festivales en la programación de artistas. Muchos de los artistas que este festival descubre, luego se hacen referentes a nivel nacional o internacional, desfilando por los numerosos festivales del país y Europa. Es un evento adecuadísimo para descubrir nuevos sonidos y futuros artistas referentes. El festival tiene varios escenarios en diferentes ubicaciones, que a lo largo de sus 25 años han ido variando. Este año teníamos varias novedades en cuanto a las ubicaciones y escenarios. El habitual escenario Estrella Damm se trasladaba a la playa, y es donde actuaron los artistas más conocidos del indie patrio, Love of Lesbian. Además, este año contábamos con la novedad de que habría 2 escenarios nuevos dentro de la Fabrica Estrella Damm, donde se produjeron conciertos desde las 12h de la mañana hasta las 22h de la noche, tanto sábado y domingo. Este escenario ha sido donde me he tirado la mayor parte del tiempo, y es sin duda un acierto, siempre y cuando no se supera el aforo. Otra localización nueva fue el escenario de blues y jazz en la antigua fábrica Fabra i Coats, además de los ya conocidos escenarios de Joan Corominas y Plaça dels Angels en el MACBA, escenario Parc del Forum, Moll de la fusta y Plaça Catalunya.

20 LaCarne Magazine


Estuve presente en los conciertos del sábado y domingo del escenario Fabrica Damm y un concierto del escenario Moll de la fusta. Lástima que no pude asistir a los conciertos del viernes por la lluvia, que hizo que se suspendieran algunos conciertos y se cancelaran ubicaciones como por ejemplo la del escenario Estrella Damm en la playa. Empezamos.

BAM 2016 - SÁBADO 24. ESCENARIO FÁBRICA DAMM The Goon Sax

Su actuación empezó a las 17:15. Los australianos nos ofrecieron un concierto de puro pop británico. Nos gustó mucho su actuación, y nos hicieron recordar que debería ser un grupo Contempopránea. Las canciones más chulas eran la que incorporaban la voz de Riley Jones (baterista), que junto con Louis Foster y James Harrison forman este trío de indie pop. Sin duda fue uno de los descubrimientos Moya Kalongo del día. Curioso ver cómo se intercambiaban continuamente bajo y guitarra James y Louis para cantar. Como curiosidad, no superan los 18, y el padre de Louis es miembro de The GoBetweens. Nos presentaron su disco Up to Anything.

Sr Chinarro

El sevillano se tira más tiempo en Barcelona que en Sevilla ¿por qué será?. Realizó un directo casi o calcado al del Primavera Sound 2016. Nos gustó. Además, se notó su presencia por la gran acumulación de público. Empezó a las 18:30 y nos tocó gran parte de sus grandes éxitos como El castigo, Una llamada a la acción o Del montón. Pop en estado puro.

C. Tangana

Era el momento del trap, y se notó porque cambió el público por completo. Pasamos de ver un público adulto y maduro, que habían venido a ver a Lloyd Cole (no pudimos verlo porque se llenó el aforo), a adolescentes y swaggers. Trap de la escuela madrileña, que a la diferencia de la barcelonesa no es tan macarra. Al contrario que otros artistas trap nacionales, Tangana parece que canta mejor, aunque abusó demasiado del vocoder y autotune. A mí no me gustó, no le cogí el ritmo a las canciones, y tampoco me gustó las líneas de bajo, así como las letras. Tocó canciones como Los chicos de Madriz, Lo hace conmigo o Drama. Como curiosidad, el pique absurdo ese de raperos, que lo plasmó perfectamente en el tema Los Chicos de Madriz, dedicado a los chicos del Maíz, y el dúo que hizo con la cantaora Rosalía en el tema Antes de morirme.

Triángulo de amor bizarro

Los gallegos pusieron toda la carne en el asador desde el principio. Para mí fue como agua de mayo después del anterior concierto. Guitarras afiladas, distorsión, y sobre todo actitud. Rock alternativo, fuerte y cañero. La presencia de Isa Gea es fundamental, le imprime algo especial a la música del cuarteto. Sin duda, Triangulo era una apuesta segura. De nuevo, público más adulto y ritmos explosivos, que nos hizo saltar y movernos apretados. Nos presentaron su cuarLaCarne Magazine

21


to álbum, Salve discordia. Fue el colofón perfecto para el cierre del escenario.

Triángulo de amor bizarro

ESCENARIO MOLL DE LA FUSTA Moya Kalongo

Grupo multiétnico con sede en Barcelona, pero compuesto por miembros de Mozambique o Costa de Marfil. Su estilo, el afrobeat y el afrofunk. Fue un concierto muy bailable y que no acumulaba tanto público como el anterior escenario, por lo que se podía disfrutar a la perfección. Nos tocaron canciones de su segundo disco, People. Lástima que el cansancio hacía mella, y no lo pude disfrutar tanto como hubiera querido.

BAM 2016 - DOMINGO 25. ESCENARIO FÁBRICA DAMM

ÌFÉ

ÌFÉ

Los puertorriqueños tocaban en España por primera vez, y por supuesto, no defraudaron. Un directo cargado de Bass Music, Cumbia y Música Tradicional Yoruba. Un verdadero descubrimiento, los americanos que nos hicieron viajar y bailar física y espiritualmente. Unas voces femeninas angelicales, unos bajos brutales, y una percusión que hicieron meterme en el ritmo de pies a cabeza. Uno de esos conciertos que te ponen la piel de gallina, y sobre todo te enseñan que hay mucho que descubrir en la música..., y que Sudamerica es la gallina de los huevos de oro.

22 LaCarne Magazine


Saul Williams

Y si no habíamos tenido suficiente, nos viene el norteamericano con raíces africanas y nos trae su hip hop reivindicativo. Apareció él solo, pero rápidamente se metió al público en el bolsillo. Líneas de bajo brutales, ritmos Hip Hop, Drum and Bass y Trap (esto sí que era calidad), y mensajes urbanos, de los bajos fondos, revolucionarios y con unos visuales inspiradores. Si ya estábamos embrutecidos con su música, no se le ocurre otra que meterse entre el público. y la lío tanto, que los asistentes (no tantos como el sábado) alucinábamos. Directazo el del disco MartyrLoserKing.

Saul Williams

Konono nº1 meets Batida

Perfecta fusión congoleño-portuguesa entre los veteranos Konono nº1 y Batida. Precursores de la Afrotrónica, arraigada al Congo y Angola. Nos trajeron los sonidos tradicionales de alli fusionados con electrónica próxima al Hip Hop o Bass Músic. Cuánto me gustan los grupos que llevan dancers, y este lo tenía, lo que te mete en ese rollo tan peculiar. Canciones como Bazooka sonaron geniales. o Nlele Kalusimbiko, más tradicional pero sin perder groove. Me quedé con las ganas de descubrir la maquinita que lleva Batida, que es una especie de lata de gasolina con potenciometros y botones, inseparable allá donde va. Sin duda el mejor día del festival, y un cierre espectacular. Gracias BAM, porque cada año disfrutamos de nuevas propuestas. ¶

Konono nº1 meets Batida

http://lameva.barcelona.cat/bam/es/ ver facebook LaCarne Magazine

23


antonio murga y endogamic españa

L

LEER MÁS

a verdad es que con Antonio Murga tengo unas cuantas cosas en común:

1) Él es de Sevilla, yo soy de Badajoz (en gran parte de mi cuerpo y alma, del Sur de Badajoz). Así que seguramente compartiremos en alguna ocasión el gazpacho y las espinacas con garbanzos, regadas con cerveza Cruzcampo. Espero que sea pronto porque no nos conocemos todavía personalmente, sólo a través de grabaciones conjuntas y de internet, y se ve que es un tipo simpático y agradable, aparte de un músico admirable. 2) Antonio es autodidacta y vocacional, igual que yo. 3) Además, le gusta el Rock, y el Punk Rock (algo no muy común entre los improvisadores libres, al menos los que yo conozco). Además, el amor por el Rock viene también a partir de una armónica. A él se la regalaron a los 8 años. Cuando yo era un adolescente imberbe, vi, creo que fue el primer concierto al que asistí, al armonicista y cantante del grupo Mermelada, vestido con un traje blanco y de espaldas en el escenario, mientras sus compañeros comenzaban a tocar. Cuando vi esa imagen, mi primer pensamiento fue que yo de mayor querría ser como ese tipo. Tengo esa imagen grabada en la cabeza, y bueno, creo que sí, que en parte he conseguido mi objetivo. 4) Y la pasión por la improvisación libre.

24 LaCarne Magazine

Hace tiempo que ya había oído hablar de él. Juan Crek, de Macromasa, me dio un ejemplar de La caja de Pandara, un recopilatorio de dúos con distintos y diversos improvisadores, bastantes de ellos conocidos para mí, y con los que he compartido escenario en alguna ocasión. Y claro, pues me entraron ganas de participar en proyectos como ese.

escucha la caja de pandara Hasta que hace pocos meses por fin me puse en contacto con Antonio, y pude colaborar con una pequeña pieza a la que le tengo mucho cariño: Preludio en una tonalidad desconocida para mi. Y una pequeña colaboración en La apología de los insectos. Esto dio pie a otra colaboración para una nueva recopilación, La caja de Pandara vol.3. La pieza que he hecho a medias con Antonio se llama Fuckin’ Tango, una pieza que al oírla me recordaba al tono de feria del “Mr. Kite” del Sgt. Peppers, y al toque experimental del Swordfishtrombones de Tom Waits (que dicho sea de paso, fueron dos discos que me abrieron la mente y que me animaron a bucear para encontrar otros tipos de música). En este Fuckin’ Tango he aportado un poco de percusión, de piano y contrabajo, y Antonio le ha puesto unos teclados psicodélicos que te hacen ir al mundo de La Parada de los Monstruos. Pues bien, en resumen, el conocer a Antonio Murga ha sido una de las mejores cosas que me han pasado estas últimas semanas. Espero que podamos tocar y grabar juntos en más de una ocasión. La verdad que esto de hacer música a través de internet es muy divertido. Sí, señor! ¶


LaCarne Magazine

25


qué te importa y el concierto que no fue

bolivia

por cuidar las cámaras de la lluvia.

V

LEER MÁS

iernes, cerca de la media noche en la ciudad de Cochabamba. Salgo intempestivamente de un boliche en la calle Tarija. Mientras llueve copiosamente parece que cada paso es más lento. Vine desde La Paz para escuchar a la banda punk Qué Te Importa, que se iba a presentar en un evento en Pablo`s Pub. La Batalla de las Bandas se ha convertido en un evento a nivel nacional. Qué Te Importa se encuentra en el grupo G, junto con Aforismos, Ser Vásquez y Ataraxia. Días antes la organización había pedido nuestras credenciales y afiliaciones a círculos de periodistas, que no tengo. Y ahora llegaba atrasado, todo

26 LaCarne Magazine

Pablo´s Pub es una edificación antigua, y la primera imagen que tuve era de un lugar con luces de neón, pero ya me habían advertido que no era así. Muchos lugares de música en vivo carecen de dichos elementos publicitarios identificatorios. Sin letrero, me acerco esperando reconocer una nota de las canciones de Qué Te Importa, pero lo único que suena es la media noche. El lugar está en silencio y lo que se siente es la baraúnda de personas dentro. Me detienen en la puerta. Planteo que quiero tomar fotos para la banda Qué Te Importa, pero me dicen que ya acabaron su presentación. Todo arruinado, 7 horas de viaje, caminar y perderme entra la ciudad para llegar atrasado por resguardarme de la lluvia. Alguien me reconoce y me pregunta qué dónde estaba. Encojo los hombros, jamás había pasado algo


así. Concierto perdido. Horas antes, a las 5 de la tarde ese mismo día en la sala de ensayos “Púa”, los escuché con detenimiento mientras se inspiraban para la competencia de la Batalla De Las Bandas, y la cohesión que tienen es única. Es un grupo sólido con letras sencillas, pero con mucho significado. Riffs que se plasman, te enganchan y quedan como un tatuaje de sonido en la memoria. Lucho, el vocalista y fundador de Qué Te Importa, tiene un timbre de voz muy peculiar que, según afirma, obtuvo “al tener un accidente de niño”, algo que lo tomo como una anécdota y dudo de su veracidad. Su voz es acompañada con la mejor actitud al acercarse al micrófono. Llegó a la sala en moto con una sonrisa sardónica y una mirada aguda y juguetona.

LaCarne Magazine

27


La calle de noche se llena de notas, y Lucho empieza a cantar (siento que nunca se ha escuchado un punk acústico). Observo que Bernardo, su baterista, está agusto. Lo conozco desde que toca en Genetic Infection, su banda de Thrash en la Paz. Siempre con una sonrisa se anima a entonar. Entre la canción recuerdan su primer ensayo en el que compusieron su canción “Pan con Caca”, y se divertían del modo transgresor de otras compos. De repente, escucho un sonido que me recuerda a los niños perdidos de los cuentos infantiles “Cu-Cu, Cu-Cu”, a lo que la banda Qué Te Importa responde igualmente. Entonces, como 10 jóvenes se acercan para hacer un círculo más grande y cantar las canciones de Qué Te Importa. El lugar se había convertido en un teatro improvisado. Viene otro tema y otro, todos se saben las letras. Se unen más jóvenes saltando abrazados, gritando. Son las 2:30 de la mañana, la calle se ha vuelto el público de Qué Te Importa. Nos movemos mientras el repetitivo coro “Quiero ácido en pan” retumba la madrugada. Es más de media noche, la última banda había terminado hacía media hora. Las mesas de Pablo´s Pub estan vacías, se cuentan los votos en una habitación con los interesados de las bandas presentes. Sólo la barra al otro extremo en frente del escenario ilumina el lugar. Debemos llevar todas nuestras cosas a guardar al hotel. Una hora más tarde se desataría algo con lo que no contaba. Muchas bandas cuentan con un after party luego de sus tocadas. Con Qué Te Importa en cambio tuvimos que llamarles para encontrarnos en el centro y ver hacia dónde íbamos. Son personas que fluyen con su entorno, conocen la ciudad de noche demasiado bien. Andrés y su novia llevan consigo una guitarra acústica. Unas calles más allá, por la calle España, Andrés comienza a tocar blues y dice al resto que tiene nuevas composiciones e ideas. Es un guitarrista extraordinario con cada nota que saca, mientras abraza la guitarra como dándole su energía.

Más lejos, la calle nos lleva a las florerías, que de día lleva el aroma y colores dulces, y de noche es un concurrido lugar para los fiesteros de turno. Sin embargo, ya a las 3 de la mañana, escuchamos las melodías de Qué Te Importa como “Cordero de Dios” e “Hijo de Vibora”... Las cosas pasan por algo, dicen. Perdí un concierto en un concurso, pero ahora disfrutaba de la energía de Qué Te Importa, por quienes había venido a la ciudad. La banda Cochabambina es de lo mejor, y su juventud lo es más. Entonces cae la pregunta. ¿Por qué hasta ahora no grabaron un CD? “Es algo pendiente, ya entraremos muy pronto a un estudio”, me dicen. “Haremos nuestra historia”, afirman, y estoy seguro de ello ahora que he vivido un concierto que no fue, y un acústico improvisado que no olvidaré jamás. Qué Te Importa ama la música. Me retiro y no sé si en el hotel me dejarán entrar nuevamente. ¶

ver facebook 28 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

29


DESPUÉS DE 21 AÑOS

in the woods

noruega

REGRESAN CON “pure”

2

LEER MÁS

1 años han pasado desde que la banda publicó Heart Of The Ages, uno de los discos de black metal más innovadores y sorprendentes de las historia de la música extrema. Ahora nos llega Pure, 17 años después desde su último lanzamiento, Strange In Stereo. Después de tantos años desaparecidos, In The Woods vuelven con algunos pequeños cambios en la formación clásica. Desaparece las voz femenina de Synne Larsen, algo que le daba a la banda un toque distintivo en coros y doblajes de voces. También tienen cantante nuevo, James Fogarty, que aunque tiene un trabajo destacado, se limita a imitar en cierta manera a Jan Kenneth “Transit”, el cantante con mayúsculas de la banda, ya que el trabajo vocal de éste fue siempre sobresaliente e inigualable. Para los que seguimos la banda desde los inicios, he de decir que el disco tiene grandes momentos, aunque también es cierto que no tiene nada nuevo, pues la banda ya empezó a innovar con su primer disco en el 1995. Éste, sigue en la línea de sus otros dos grandes discos, dos obras maestras, Strange in Stereo y Omnio, discos que hay que escuchar de obligatoriedad para comprender cómo evolucionaron algunos de los grupos más destacados de la escena Black Metal de Noruega de los 90, como es el caso de Ulver e In The Woods sobre todo. Ya crearon su estilo y aquí lo llevan un poco más allá.

30 LaCarne Magazine

El disco se va alternando con partes muy Heavies y otras más transcendentales, lentas. Todos los temas llevan la misma dinámica, por así decirlo. Las partes lentas tiene un toque muy “pinkfloidiano”, de apremios y atmósferas muy setenteras, como podemos apreciar en el primer tema “Pure”. Los tres temas siguientes “Blue Oceans Rise (Like A War)”, “Devil’s At The Door” y “The Recalcitrant Protagonist”, empiezan a ritmo pesado, muy “doom”, intercalados con algunas partes más “black”, de voces guturales, algo que habían abandonado en sus dos anteriores discos y que vuelven a retomar en éste. “The Cave Of Dreams” y “Cult Of Shining Stars” entran muy potentes, quizá los más “heavies” del disco. Algunos grandes momentos de este disco los podemos encontrar en “Towards The Black Surreal”, donde toman reminiscencias de una de las partes del primer tema de su primer disco Heart Of The Ages, más concretamente en los coros del principio. No puedo contener la emoción al escucharlo porque me lleva a una época llena de música y llena de recuerdos. Ese primer tema (“Yearning the seeds of a new dimension”) es una pieza monumental, y característica de lo que esta banda se iba a hacer en el futuro, y este nuevo arreglo, bastante acertado para los nostálgicos. “Transmission KRS” es uno del los temas más psicodélicos del disco, instrumental y muy atmosférico, de bonitas melodías y cambios de ritmo, que va creciendo en intensidad según avanza. El comienzo de ”This Dark Dream” recuerda


mucho a Borknagar. Un medio tiempo muy cuidado con melodías y voces muy bien empastadas, para volver de nuevo a su parte lenta y terminar con un final algo más agresivo, al estilo del comienzo. El disco acaba con “Mystery of the Constellations”. Un tema muy reflexivo, de notas que flotan y ambientes oscuros. El tema avanza poco a poco hasta llegar a un estilo más pesado y “Heavy”, sin perder la identidad de estilos que hay en todo el disco. En general, Pure no es el mejor disco de In The Woods. No hay nada nuevo que no haya-

mos escuchado ya en cualquiera de sus tres grandes discos mencionados antes. Todos los temas siguen un mismo patrón. Aún así, es un disco de grandes momentos, mantienen su esencia y nos hacen recordar lo grandes, innovadores e importantes que fueron In The Woods en la época de los 90, y dentro de la historia y evolución del Black Metal. ¶

ver facebook ver canal youtube ver reverbnation LaCarne Magazine

31


provincia inquieta diputación provincial de cáceres

H

LEER MÁS

a comenzado una nueva estación, el otoño. Siempre ha sido temida por muchos sectores de la cultura, ya que en esta época del año no son muy numerosas las actividades culturales que se realizan en las distintas mancomunidades de la provincia de Cáceres. Afortunadamente, la Diputación Provincial de Cáceres llevará a cabo durante este otoño-invierno el proyecto Provincia Inquieta, un proyecto de identidad cultural que se desarrollará en las mancomunidades de la provincia. Dentro de Provincia Inquieta se desarrollarán distintas actividades culturales como el teatro, folk, medio ambiente, reciclaje con arte, circo, magia, deportes y rutas.

32 LaCarne Magazine

españa

La presidenta Charo Cordero comentaba que, los ciclos que se llevarán a cabo dentro de Provincia Inquieta, crean una identidad cultural puesto que las propias mancomunidades han hecho de promotoras, haciendo ver que se pueden compartir servicios e infraestructuras, pero también cultura. La presidenta señalaba también el esfuerzo que se está haciendo desde el área Cultura, ya que, gracias al aumento del presupuesto, proyectos como Provincia Inquieta han podido llegar a sitios en los que antes no se realizaban este tipo de actividades. El programa Provincia Inquieta está compuesto por quince ciclos que se llevarán a cabo durante los meses de Octubre y Noviembre. Algunos de estos ciclos ya se han celebrado, pero queda todo un mes de actividades culturales: • “Recordando a Cervantes” en Campo Arañuelo


nedosa • “La música clásica de cerca” en Trasierra-Tierras de Granadilla • “El Folklore de Cáceres” en Valle del Alagón • “Música para todos” en la Zona Centro. Es de gran importancia que este tipo de actividades culturales, como las que engloba Provincia Inquieta, se lleven a las mancomunidades de la provincia. Como bien comentaba la presidenta de la mancomunidad de La Vera, Montserrat Fernández, estos proyectos son muy valorados, ya que se están haciendo muchas cosas desde el área de Cultura de Diputación que nunca antes se habían hecho. Ponía como ejemplo de ello la implicación de las mancomunidades en la promoción de la cultura, que todas las bibliotecas estén abiertas, las ayudas al deporte, etc. No sólo es importante que las administraciones se impliquen, es necesario. Sólo con proyectos culturales se puede hacer llegar la cultura a los lugares más recónditos de la provincia. • “Arte en vertical” en Riberos del Tajo • “Rutas teatralizadas” en La Vera • “El mundo del circo y la acrobacia” en Sierra de Montánchez • “Por arte de magia” en Villuercas-IboresJara • “Jerte en movimiento” en Valle del Jerte • “Animación Espacios Naturales” en Sierra de San Pedro • “Educación en el Deporte” en Comarca de Trujillo/Tajo-Salor • “Otoño Escénica” en Valle del Ambroz • “Mundo Folk” en Sierra de Gata • “Teatro Amateur” en Las Hurdes • “Ronda de Corales” en Rivera de Fres-

Los ciudadanos han respondido siempre muy bien a las actividades culturales que se hacen en sus localidades, lo cual es señal de que la cultura en la provincia está siempre presente. Esperamos que Provincia Inquieta, así como programas y proyectos de contenido cultural, sean cada vez más numerosos en nuestra provincia. Encontraréis más información sobre la programación en la página oficial de Facebook de la Diputación de Cáceres o en la web.

ver facebook www.dip-caceres.es/

LaCarne Magazine

33


marabunta

españa

y su concierto en zafra LEER MÁS

E

l sábado, 1 de Octubre, se cumplieron 6 años de la revista LaCarne Magazine, y qué mejor manera de celebrarlo que ayudando a realizar un concierto en la caseta del Frente Populacho, en pleno sábado de feria de Zafra (España), y qué concierto dieron Marabunta. Sólo con decir que no hacía faltar saltar para que tus pies se despegaran del suelo debido a los saltos de los demás asistentes, lo deja bien claro. Hacía tiempo que

34 LaCarne Magazine

no había tanta gente con un concierto en el Frente. Siempre hay mucha gente, sobre todo el sábado de feria, pero lo de ese día fue algo excepcional. Comenzaron con una intro llamada Mariano vs Manolo, que anunciaba lo que se iba a liar allí, una autentica marabunta. A continuación tocaron Odio, Gusanos y Siempre Presente, que da nombre a su nuevo disco, y que está dedicado a la memoria de un amigo. Continuaron con los temas A media verdad, Dos Historias y Mis Héroes. Tras estas canciones pasaron a tocar los temas más movidos (según ellos, porque no es que hagan música tranquila pre-


cisamente), pero demostraron con los temas posteriores que podían poner aún más gutural la voz y tocar con mayor velocidad, lo que hizo que enloqueciéramos los asistentes. Continuaron con Rutina y con el tema Marabunta fue cuando ya no cabía ni un alfiler en el Frente Populacho, y el público dio el cien por cien, coreando a una sola voz el estribillo. Enterrado vivo es un tema del disco anterior, donde se hace una feroz crítica a la política, la falta de libertad de expresión y a la brutalidad policial. Finalizaron la actuación con Intro A.C.A.B, Cobarde, Mercenarios de almas y Hecatombe. El concierto terminó en torno a las 2 de la madrugada, y dejó a todos los asistentes con un gran sabor de boca tras el concierto, y puedo afirmar con toda certeza que Marabunta, tras su gran actuación, se fueron encantados de la gran respuesta del público, y con un buen número de nuevos seguidores. Es un grupo absolutamente recomendable, con mucha experiencia en los escenarios y eso se nota en los discos y sobre todo en el directo. Si te gusta Narco, Habeas Corpus,

Sugarless, Brujería, Fear Factory y Ratos de Porao, ésta es tu banda. Me gustaría agradecer al grupo por el trato que he recibido, por el concierto que dieron, y a Rafa González, del bar La Vara Rock y a su vez dueño del Frente Populacho, por haberlos traido a Zafra, y por todos estos años de buena música, tanto en el Frente como en la Vara. Tengo que resaltar que siguen con su Gira Al Tourrón, presentando su nuevo disco. Os dejo algunas de las fechas: 26 Noviembre en Cadiz (Sala Nautilus), 9 de diciembre en la sala La Boite (Lleida) con A cuchillo y Memento Mori Hc, repitiendo cartel en la sala Ceferino (Barcelona) el dia 10 de Diciembre, y estrenando el año en Brutal Metal Slug Fest, el dia 14 de enero en la sala Hollander de Sevilla.

www.marabunta.es/ ver facebook LaCarne Magazine

35


estremécete con

sierpe

españa

y su “Echoes of eternity”

S

LEER MÁS

ierpe comienza en el 2015 cuando miembros de la escena metal sevillana se unen para formar esta banda, y ahora presentan su primer disco Echoes of Eternity, y qué disco! A cada canción que escuchas mejora la calidad del Cd. No veo ni una canción mala, sino todo lo contrario, es absolutamente impresionante e imprescindible si te gusta Dream Theather, Ark, o Whitesnake, entre otros, o el metal en general. A pesar de ser su primer disco, demuestran madurez y que tienen tablas en el escenario. Este disco podría convertirse en unos de los mejores discos del año, e incluso convertirse en una pieza imprescindible en la colección de cualquier amante de la música rock. Hay que destacar la enorme calidad de las voces, y el sentimiento que le pone al cantar Yon Barranco, el enorme manejo de Kanina a la batería, la enorme calidad de la composición de las canciones, y el teclado de Muriel Della Riva, las guitarras de Dani Díaz, y la maestría en el uso del bajo por parte de Gonzalo Gassol. Como ya he dicho, no son novatos, sino que tiene una amplia experiencia en grupos como Vikingore, Four Ways, The Storm, Dogma, Killem, Stingers, TS DC o Armas de Venta, y eso se nota. El disco se puede descomponer como si fuera una ópera rock dividida por actos, y el primero comienza con “Bereshit”, con una introducción de susurros y piano para pasar a uno de mis

36 LaCarne Magazine

temas preferidos, “Memories”. Una canción de metal progresivo donde la unión de la voz con la música es simplemente perfecta. “Why”, el siguiente tema, es un absoluto bombazo musical y vocal, donde resaltan todos los instrumentos, pero en especial el teclado, donde se demuestra la habilidad de Muriel en la materia. “Tales of the Sea” es el cuarto corte del álbum. Una canción corta pero hermosa e intensa, que parece transportarte realmente al mar con una magnífica voz suave, demostrando que Yon Barranco tiene numerosos registros vocales. Y tras la tranquilidad de Tales, llega “Darkside”, cuyo comienzo puede recordar al Speed Metal, para luego suavizarse sin perder velocidad ni intensidad. Con “Aria” da comienzo lo que considero la segunda parte del disco, con un solo de teclado que puede recordar a la música clásica, y que da pie a la tormenta provocada por “Stormrider”, una gran pieza musical donde hacen gala de lo que mejor saben hacer: hacer vibrar al oyente y dosis de velocidad, recordando a Rainbow o Symphony X. Tras la tormenta llega” Break of Dawn”. Este tema es una pasada con numerosos cambios de voz, de ritmos, riffs y un excelente trabajo de combinación de la batería y el teclado. Con “A Million years of Solitude” me recuerdan a Queen. Es una balada melancólica otra vez, con una voz maravillosa y ritmos suaves, y una melodía tocada por el piano que te hace ser parte de la historia de la canción. Con “Last Stand” hacen el metal progresivo por excelencia, cargado de riffs, y un asombroso solo de guitarra recordándome a grupos como Domain, Derdian, y a otras grandes bandas de Europa y América. Cerrando el álbum, y componiendo la tercera parte y última del disco, llega el tema que


da nombre al disco, “Echoes of Eternity”. Es el tema por excelencia, mezclando guitarras españolas con guitarras eléctricas. Se podría dividir en dos partes, pues en medio de la canción hay una pausa que separa la parte más lenta con la parte más melódica, muchos cambios de ritmos y muy bien elaborados.

hace que suene todo aún más perfecto. Si te gusta el metal progresivo, o si estás empezando a escuchar el metal, adquiere esta joya musical y, sobre todo, acude a sus conciertos o haz que acudan a tu ciudad, se lo merecen ellos y tus oídos. Sierpe hará disfrutar a grandes y pequeños en el presente y en el futuro.

Además, en el libreto del Cd de Sierpe puedes encontrar las letras explicadas, con sus títulos en italiano y explicando toda la estructura del disco. Es formidable el trabajo de este grupo, de Jotun Studio, y quiero destacar también la profesionalidad del productor Leo Peña, quien

Para que podáis escuchar bien lo que hace Sierpe, os dejo el canal de Youtube del grupo donde podréis escuchar todas las canciones.

ver facebook LaCarne Magazine

37


LACARNE

38 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


investigación la música de tradición oral en la siberia extremeña (españa)

LaCarne Magazine

39


la música de tradició la comarca de la sib extremeña españa

Diablucos, Helechosa de los Montes. Foto de J.A. Bermejo

40 LaCarne Magazine


ón oral en beria

LEER MÁS

LEER MÁS

SITUACIÓN DE LA COMARCA EN EXTREMADURA, PUEBLOS, CLAVES IDENTITARIAS

L

a Siberia Extremeña es una comarca situada en el noreste de Badajoz, integrada por dieciocho pueblos, con unos 26.250 habitantes y 2.837 kilómetros cuadrados. Estos pueblos son: Baterno, Casas de Don Pedro, Castilblanco, Esparragosa de Lares, Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Garlitos, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus, Siruela, Talarrubias, Tamurejo, Valdecaballeros y Villarta de los Montes. Una de las principales claves identitarias de esta comarca está en sus ríos y embalses, de tal manera que La Siberia extremeña, junto a la vecina comarca de La Serena, forman el territorio que posee más kilómetros de costa interior en España, con cinco grandes pantanos, tres en el Guadiana (Cijara, García de Sola y Orellana), y dos en el Zújar (Embalse del Zújar y La Serena). Son también claves de identidad de esta comarca, su estrecho vínculo con la ganadería y la caza, así como su rico folklore (cuya conservación se ha visto favorecida por la escasez de comunicaciones, el alejamiento de centros comerciales o administrativos importantes, y su carácter montuoso). CANTOS Y TONADAS El folklore musical de la Siberia goza de enorme popularidad. Apenas hay grupo de folklore extremeño que no incluya en su repertorio alguna que otra danza procedente de la Siberia: la Jota de la Siberia, El triángulo, la Rondeña LaCarne Magazine

41


Castañuelas de los Diablucos de Fuenlabrada de los Montes. Foto de Juan Rodríguez Pastor

de Castilblanco, la Jota de Esparragosa, etc. La causa quizá esté en que el segundo tomo del Cancionero Popular de Extremadura, de Bonifacio Gil, publicado en 1956, es en realidad un Cancionero de la Siberia extremeña, puesto que, de las 400 canciones que componen este tomo, 302 están recogidas en esta comarca (¡el 75 %!). Castilblanco es la localidad que más canciones aporta, con 143. Hay una canción con indudable carácter identitario en esta comarca, la Jota de la Siberia, una suite de jotillas de varios de sus pueblos, en la que, además, aparece el nombre de algunos de ellos o sus pedanías: Peloche, Herrera del Duque, Fuenlabrada de los Montes, Castilblanco, Siruela y Garbayuela. Hoy día ésta es una canción incluida en el repertorio de todos los grupos extremeños de folklore, con un baile de gran belleza. Además de ésta, aún se conservan otras jotas en la comarca. Es el caso de la Jota de Esparragosa de Lares, una de las más conocidas y difundidas del folklore extremeño.

42 LaCarne Magazine

Entre las rondeñas, es de especial consideración la Rondeña de Castilblanco, una canción que, como todas las rondeñas, requiere un importante virtuosismo en la interpretación con laúd y bandurria, así como en el aspecto vocal. La Siberia Extremeña ha sido una comarca en la que han estado muy presentes los Auroros, y el canto del Rosario de la Aurora ligado a la festividad de esta virgen. Esta tradición, que se conserva en Garbayuela, Casas de Don Pedro, etc., está en franca regresión. Además de jotas, rondeñas y auroros, en esta comarca se cantan villancicos (de los 36 recogidos en el artículo sobre villancicos extremeños en el nº 7 de la revista Saber Popular, 19 proceden de La Siberia), romances, canciones de quintos, mayos… Por ejemplo, en Peloche los quintos y los mozos siguen saliendo a cantar los villancicos por las calles del pueblo en las noches anteriores a Navidad. Luego, en la mañana de Navidad, salen a pedir el aguinaldo. En la preciosa antología publicada por José


Danza de paloteo por San Blas en Garbayuela. Foto de Juan R. Pastor

LaCarne Magazine

43


Manuel Fraile, Tradición oral y zambomba (Pamplona/Irueña, 2016), acompañada de dos CDs, podemos escuchar 16 canciones y villancicos de Castilblanco, Herrera del Duque, Peloche, Valdecaballeros y Villarta. El grupo Siberia Extremeña, desde la cercana localidad de Orellana la Vieja, vienen recuperando y divulgando también el folklore de esta comarca. DANZAS Y BAILES La Siberia es rica en bailes y danzas. De especial belleza son los asociados a las muchas jotas que se bailan en la comarca, así como a la rondeña de Castilblanco. En cuanto a las danzas, son varias las conservadas y mantenidas en la actualidad: la de San Antón (Peloche, 17 de enero), la de san Blas (Garbayuela, 3 de febrero, de paloteo) y la del Corpus de Helechosa de los Montes (Corpus y su Octava); pero aún podríamos hablar de otras dos: la de Villarta de los Montes (en Ntra. Sra. de la Antigua, 14 y 15 de agosto, de paloteo) y las danzas de pastores (en las representaciones de los Reyes Magos, por toda la comarca, el día de Reyes). Muchas de ellas son danzas de paloteo o paleo. INSTRUMENTOS TRADICIONALES En esta comarca tradicionalmente se han utilizado como instrumentos musicales los objetos que se tenían más a mano (almireces, botellas, sartenes, cucharas…) y los construidos artesanalmente: zambombas (de corcho), panderetas, castañuelas… La guitarra, el laúd y la bandurria son los principales instrumentos de cuerda. Entre los de viento, el acordeón y el saxofón son también instrumentos usuales. Los “diablucos” de Helechosa de los Montes, en la fiesta del Corpus Christi, se acompañan de tambor y castañuelas; los danzantes de Villarta y los de san Blas de Garbayuela se acompañan de palos; los danzantes de san Antón de Peloche, además de las castañuelas, llevan en cada pierna una liga con ocho cascabeles.

Danzarines de San Antón, Peloche. Foto de Juan R. Pastor

44 LaCarne Magazine


GRUPOS DE FOLKLORE En la actualidad la comarca cuenta con varios grupos de folklore. Es el caso de El Calderero de Navalvillar de Pela, Aldaba de Siruela, La Cantarera de Herrera del Duque, Calicantos de Casas de Don Pedro y El Madroñal de Valdecaballeros. También hay que mencionar a grupos desaparecidos, como El Pelindongo y Medio Celemín, de Navalvillar de Pela, el primero con el trabajo discográfico El Pelindongo, de 1983; y el segundo, con la grabación Dale con E de 1996. Por su lado, Puebla de Alcocer y Talarrubias contaron con el grupo Pueblos y su trabajo discográfico Jara y Retama. MANIFESTACIONES DE MÚSICA TRADICIONAL EN LA ACTUALIDAD FECHA

LOCALIDAD

FIESTA

14-17 de enero

Peloche

San Antón. Danza de San Antón

3 de febrero

Garbayuela

San Blas. Danza de los palillos

20 abril (variable)

Variable

Fiesta de la Jara en flor. Día de la comarca

mayo

Villarta de los Montes

Los mayos

mayo-junio

Helechosa de los Montes

Corpus Christi. Los Diablucos

octubre

Villarta, Garbayuela…

Rosario de la Aurora (Saber Popular, n.º 4)

12 diciembre, noche

Herrera del Duque

Las Luminarias

14-17 de enero

Peloche

San Antón. Danza de San Antón

BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL FOLKLORE DE LA SIBERIA EXTREMEÑA • Acedo Díaz, Theófilo. “El Rosario de la Aurora en Villarta de los Montes”. Saber Popular nº 4. Federación Extremeña de Folklore. Fregenal de la Sierra (Badajoz) • Fernández González, M.; García Contreras, A y Rodríguez Pastor, J. “Una colección de Pliegos de Cordel de Fuenlabrada de los Montes”. Saber Popular nº 11. Federación Extremeña de Folklore. Fregenal de la Sierra (Badajoz) • López Narrillos, José Luis (2005). “Ronda de villancicos de Herrera del Duque. Siberia Extremeña”. Saber Popular nº 22. Federación Extremeña de Folklore. Fregenal de la Sierra (Badajoz) • Rodríguez Pastor, Juan (1995). “La comarca de la Siberia Extremeña y la Serena”, en Francisco Tejada (coord.) Raíces, t. II. Diario HOY. Badajoz • ______ (1993). “Los quintos y la Navidad en la Siberia Extremeña”. Saber Popular nº 8. Federación Extremeña de Folklore. Fregenal de la Sierra (Badajoz) • ______ (2005) “La investigación musical en la comarca de la Siberia Extremeña” Saber Popular nº 22. Federación Extremeña de Folklore. Fregenal de la Sierra (Badajoz) • ______ (2008) “El folklore infantil en Valdecaballeros” Saber Popular nº 24-25. Federación Extremeña de Folklore. Fregenal de la Sierra (Badajoz) Este artículo no hubiera sido posible sin la inestimable ayuda y la asesoría que hemos recibido de Juan Rodríguez Pastor, un experto en el folklore extremeño, en general, y en el folklore de La Siberia, en particular. Muchas gracias por ayudarnos y por el excelente trabajo de tantos años que Rodríguez Pastor lleva realizando en aras de la investigación, la conservación y la difusión del folklore de la comarca de La Siberia Extremeña. ¶ LaCarne Magazine

45


LACARNE

46 LaCarne Magazine

magazine

europa y latinoamĂŠrica


entrevistas thomas augusto (ee.uu) una tarde con roberto león (españa) 4 cantantes cacereñas (españa) astrofónica (bolivia) moonlight dub xperiment (costa rica) antonio murga (españa) los zigarros (españa) gustavo elis (venezuela) tearsinrain (españa) sanalejo (colombia) fixion (uruguay) nicolás ruiz (colombia) ultramandaco (argentina) si te he visto no me acuerdo (uruguay) sonotones (españa) LaCarne Magazine

47


thomas augusto, un nuevo comienzo 48 LaCarne Magazine

EE.UU.


“Siempre he estado interesado en el proceso de escribir música, de componer, y a principios de este año empecé a escribir mucho. ... me encantaría que mi música conectara con una nueva audiencia”

LEER MÁS

Tras la ruptura de la banda Midnight Red, comienzas tu carrera en solitario como Thomas Augusto. ¿Cómo has vivido este cambio? ¿Encuentras alguna diferencia a la hora de trabajar? Bueno, sí. Es diferente..., la energía, el no tener a los demás chicos a tu alrededor… Tiene cosas buenas y malas al mismo tiempo. Los chicos de Midnight Red y yo nos lo pasábamos muy bien, hacíamos bromas entre nosotros, etc. Ahora, sin embargo, estoy más centrado en mi trabajo, las decisiones las tomo yo, y, por ejemplo, ahora puedo ser más puntual, que es algo muy importante para mí, y esto era un poco más difícil cuando estaba con los chicos. ¿Puedo preguntarte por la separación de Midnight Red? ¿Qué circunstancias llevaron a tomar esa decisión? Yo creo que sucedió todo de forma muy natural. No es que nos levantáramos un día y dijéramos “ya, se acabó, no hacemos nada más con Mindnight Red”, no fue así. Simplemente sentíamos que era el momento de aprovechar y hacer cosas más personales. Después de seis años con Midnight Red (este año iba a ser el séptimo), yo creo que se sentía en la energía del grupo. También cambió la dinámica de la banda desde que se fue Joey Diggs y nos quedamos nosotros cuatro (Anthony Ladao, Eric Secharia, Colton Rudloff y yo). Con la formación así, nosotros cuatro, nos fuimos de gira a China, y regresamos a los EE.UU., y las cosas ya no eran lo mismo. Se sentía en el grupo que era el momento para hacer otras cosas más personales. Has presentado hace muy poco tu primer single, “Ravenous”, y has trabajado junto al productor Red One. ¿Cómo y cuándo lo conociste? ¿Quién llamó a quién? Yo conocí a Red One en el 2010, creo, con Midnight Red. Siempre ha sido como un hermano para mí, he aprendido mucho de él y siempre he tenido una relación muy cercana. LaCarne Magazine

49


Siempre he estado interesado en el proceso de escribir música, de componer, y a principios de este año empecé a escribir mucho, a componer en el estudio con Red One, y le enseñé todas las cosas que estaba escribiendo. Se quedó muy sorprendido porque no sabía que yo podía escribir. Ahí empezamos a trabajar juntos, y se transformó naturalmente en un proyecto en solitario porque tenía muchas cosas que quería escribir, canciones que quería sacar, y un sonido que yo quería crear. Con la ayuda de Red One y otros productores fue todo como… WOW! No podía ser más perfecto! Este single, “Ravenous”, es el adelanto de lo que será tu próximo disco. ¿Podremos escuchar más temas? ¿Cuándo tienes prevista su salida? Con el nuevo disco no tengo una fecha concreta. Ahora mismo tengo mucha promoción con Ravenous. Una meta que me he propuesto es la de conectar con todos los fans de Mid-

50 LaCarne Magazine

night Red, pero también me encantaría que mi música (“Ravenous”) conectara con una nueva audiencia, porque yo creo que el sonido es un poquito diferente. Todavía es pop, pero es un sonido un poquito más maduro. Quiero darme tiempo para establecerme como músico, es decir, quién soy como artista y cuál es el sonido que quiero sacar. Ravenous ha sido presentado a nivel mundial, pero ¿por qué has elegido España para su promoción? Yo tengo mucha historia con España. Con Midnight Red sacamos aquí un Nº1 con Take Me Home, y para mí tenía sentido hacer aquí la promoción, porque cuando escribí Ravenous ya tenía en mente que quería incorporar elementos un poquito latinos, elementos españoles en la música, y lo más lógico era hacerlo aquí. ¿Cómo están siendo los resultados de esta promoción? ¿Cómo te tratan los medios y el


público? Pues los resultados están siendo muy buenos, al público le gusta la canción y la están recibiendo muy bien. Es genial! Me encanta! A veces tengo momentos en los que tengo dudas y me siento algo inseguro, porque es la primera canción que he escrito y que he sacado, y con ello vienen muchos nervios, pero también mucha ilusión. Pero bueno, hay días que me encanta la canción y hay días en los que dudo de ella. Algo que sí me ha gustado es que el sonido lo están recibiendo bien, un sonido que es más internacional, y eso es lo que quería hacer. Conecta con los que hablan inglés o español, aquí en España, en Latinoamérica, en México, por ejemplo, en los EE.UU o en Inglaterra. Me siento muy bien recibido, no tengo ninguna queja. La fase de promoción que he tenido ha sido muy fuerte. Estoy trabajando mucho, y eso es bueno porque significa que la canción está funcionando. Me han tratado muy bien, espero que sea igual en EE.UU. Regreso a primeros de Noviembre y tengo planes para lanzar Ravenous en EE.UU.

¿Entonces volverás a EE.UU? ¿Qué vas a estar haciendo durante los próximos meses? Creo que me voy a tomar un par de días para dormir, jejejejeje. Después tengo planes para lanzar Ravenous en la radio, y empezar con la promoción en los EE.UU. Y también me gustaría sacar más música, pero vamos a ver cómo voy a hacerlo, si saco otra canción, o quizás hacer un Ep o… no sé, alguna sorpresa. Tendrás que estar pendiente en mis redes sociales, jejejeje. Ha sido un placer poder hablar un rato contigo, gracias por dedicarnos parte de tu tiempo. Un abrazo y suerte en tu carrera en solitario. Igualmente. Muchas gracias a vosotros. Un saludo! ¶

ver instagram ver twitter canal youtube

LaCarne Magazine

51


una tarde con

roberto leĂłn

52 LaCarne Magazine

espaĂąa


LEER MÁS

quién es roberto león

H

oy es un placer entrevistar a alguien que está con nosotros, tanto por su cercanía como persona, profesionalidad y por su amistad. Para mí es uno de los grandes del panorama nacional español, y lo demuestra tanto por su actividad en las cabinas, como por la infinidad de producciones suyas que se pueden disfrutar en una cantidad notable de sellos (muchos de reconocido prestigio e historia dentro de la música electrónica). Nacido en la isla de Gran Canaria, y desde muy pequeño metido en todo lo que sonaba a música. Roberto León Dj empezó desde muy joven a hacerse un hueco en el panorama musical, haciendo arreglos a temas de otros y trabajando en los clubs, primero de su tierra, y luego de toda España. Comenzó a influenciarse por la cultura electrónica de la mano de DJs y Productores tales como Filterheadz, Adrian Hour, Chus & Ceballos, DJ Fronter, DJ Dep, Carlo Lio, Marco Carola, Carl Cox, entre otros. Sus sets siempre han sido marcados con un estilo muy propio, y su mezcla de estilos entre House, Tech House y Techno han sido siempre muy característicos e inconfundibles a la hora de subirse a cualquier cabina. Su evolución a lo largo de los últimos años le ha llevado a la cima de la escena nacional, haciendo producciones con cuatro sellos diferentes, que, tras años de trabajo duro, dedicación absoluta, profesionalidad indiscutible y una evolución constante en su sonido, han llevado a este DJ de camino al éxito. Gracias a todo ese trabajo, no ha parado de trabajar por toda la geografía Española: Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife,

Barcelona, Madrid, Pontevedra, Ibiza, Menorca, Valencia, y un sinfín de pueblos y ciudades por toda la Geografía Española lo avalan. Míticos Clubs como Space (Ibiza), Pasapoga (Madrid), Souvenir (Barcelona) o Space o Heaven (Gran Canaria), han sido testigos de cómo las gasta en una cabina. Hoy vamos a pasar la tarde con Roberto León.

hablando con roberto león ¿Qué o quién te introdujo en este mundo? Lo mío fue muy curioso. Tenía 7 años, fue tras comprar un disco de la época, el Max Mix 4. Me impresionó lo rápido que cambiaban las canciones, y como jugaban con la música y sus efectos, y, claro, yo también lo quería hacer. jejeje Desde el principio ya empezaste a hacer arreglos para otros DJ´s y productores, ¿a qué edad empezaste en la producción y cómo te formaste para ello? Los arreglos eran en principio para amigos. Luego vinieron encargos de los dj’s que estaban en buenas salas porque me pasaban temas originales, y yo les hacía una remezcla introduciéndoles otra base, platillos, charles... Y, claro, así ellos tenían esa remezcla en exclusiva. Lo que se dice a producir, empecé en el 2005. Antes no tenía tiempo para sentarme y aprender cosas y trucos que no sabía para la producción musical. Me imagino que en lo personal sí, pero ¿echas algo de menos de las Islas Canarias y sus clubs que no tengas en La Península? De las islas, su sol y sus gentes, pero uno se acostumbra al sitio donde vives. En lo referente a los clubs, todo cambia y todo son modas lamentablemente. Lo importante es que cuando empiezas en set en una sala, inconscientemente pones un pedacito de ti en el club, así que no es tan diferente pinchar en la península que en Canarias. Sí es cierto que en Canarias por el turismo, hay mucha más variedad de gente y puedes jugar un poco más con la música, pero en definitiva es casi similar. LaCarne Magazine

53


Últimamente se habla mucho del tema underground. Muchos DJ´s repelen de otros solo porque ven un abanico musical más amplio y que llega a más gente, y los tachan de comerciales. ¿Qué opinas tú sobre ese tema? Pienso que cada cual tiene que tener el estilo que quiera, si no sería muy aburrido y lineal. Si un dj le gusta más el techno que el house comercial, me parece bien. Cada cual escoge su sonido. Otra cosa es que por ciudad, la gente, o por imposición de los dueños de la sala, te veas obligado a poner un determinado estilo de música. Seguimos con ese tema. ¿Cómo ves el futuro de la música electrónica underground en unos años? ¿La ves viable para Clubs o salas en ciudades pequeñas, o crees que estará más destinada a eventos y salas en ciudades grandes? Lamentablemente, la gente sigue más sugestionada de lo que parece. Si estás en una gran sala con grandes dj’s, no se le ocurre a la “graciosa de turno” irle a pedir un tema al dj de Reggaetón (me dan espasmos cuando

Habitantes, mientras que los Locales con Música Comercial están llenos. ¿Cómo ves ese apelativo en España? ¿Crees que sigue existiendo en ciudades de menos de un millón de habitantes? Es más o menos lo de antes: modas y querer encajar en un determinado grupo de gente. Si a tus amigos les gusta Carlos vives & Shakira - La bicicleta, a ti también te gustará sólo por seguir en concordancia con ellos. Después, está la gente que te dice pon House, y cuando lo pones, ni bailan porque a sus amigos no les va ese estilo. Ya no digamos los que dicen que por qué no hay salas de House, ¿para qué? Las abren y no vas porque no van tus amigos. La verdadera cultura de club se perdió a partir del 2000, ahora solo hay mucho desfase, y dj’s que pagan por pinchar en vez de alreves ¿TE LO PUEDES CREER? ¿Ves mucha diferencia entre promotores de Las Islas y dueños de salas y los de la Península? No mucha, en todas hay las mismas movidas

“Pienso que cada cual tiene que tener el estilo que quiera, si no sería muy aburrido y lineal.” nombro esta palabra). Sin embargo, cuando esa misma gente de una gran sala y con dj’s de renombre para esa fiesta, van a otras salas más pequeñas, como le pongas un tema un poco curioso, te miran hasta mal. La electrónica es como bebida, la pruebas y te gusta o no, y si le dices a los niños de ahora que la electrónica es mala, crecerán con esa idea metida en su cabeza, y no les gustará. En definitiva, las modas y la educación musical manda más de lo que se cree. Si no hay una buena base, ni existirán buenos productores ni buenos dj’s para el futuro. Aparte, que siempre se asocia a la electrónica con todo lo malo de la noche. Que vayan a ciertas salas que no se pone electrónica, a ver lo que encuentran. Es la tremenda ignorancia de muchos lo que fustiga a otros. Siempre se ha hablado mucho de la Cultura de Club. Luego intentas hacer algo apelando a ello y resulta que se presentan Cincuenta Personas en una Ciudad de 80.000

54 LaCarne Magazine

que en todos lados jajajajaja ¿Con qué estilo o género musical en lo que a electrónica se refiere te encuentras más agusto pinchando? Tech y Techno. Encuentro su fusión muy acertada. Hacer subir y bajar a la gente, darles un buen subidón, y después ponerle algo melódico para que vuele. Es lo más cercano a la felicidad en ese momento. ¿Qué equipo usas en la actualidad? Depende. Soy de la vieja escuela, así que tengo el vinilo muy arraigado, pero en algunas salas hay lo que hay, o te llevas un pen o con el mac y controlado por los cd’s, porque algunas veces le dices a un dueño de alguna sala que si tiene platos, y te mira raro. Pero lo importante no es el equipo porque de qué te sirve tener lo último si ni siquiera sabes manejar efectos o los delayers.


LaCarne Magazine

55


¿Cuáles han sido tus tres últimas producciones y para qué sellos? 1 - Ep Sueño Latino, que consta de 3 tracks Doga Records 2 - Ep Night Motion, que consta de 2 tracks Doga Records 3 - Ep Club Therapy, que tiene otro Ep con remexclas Crazy Show Records Hay más temas pero no se puede hablar de eso porque no han salido aun a la venta. Ups! Te voy a putear un poquillo jejeje. ¿Dónde te encuentras más agusto pinchando, Islas o Península? Donde la gente se lo pase lo mejor posible al escuchar mi set. Es un intercambio de energía muy bueno entre la gente y el DJ, y es algo mágico. Y de los dos sitios, ¿dónde ves más cultura musical? Aquí en España es un poco difícil decidir porque todo está muy medido, pero me quedo con Madrid y Castilla y León. Ésta última me ha sorprendido porque en sitios que puedas pensar que no oyen ni la radio, hay cada cual con una maleta de discos que te sorprendería. Primer equipo que compraste con el dinero ganado de tus bolos... Jejejeje un plato Technic. Tengo mis dos technics como si estuvieran recién comprados, y eso que les he dado mucha caña a lo largo de los años. ¿Cuál es la ciudad que más te ha sorprendido de todas las que has visitado actuando? Sin duda, Dublín. Fue en el año 2009, en la sala Spirit. La gente esperando en la puerta para recibir al Dj invitado, que era yo esa noche. Parece todo de película, pero allí lo hacían así. Eso sí es cultura de club. Gente que de verdad ama a una sala y su sonido.

56 LaCarne Magazine

“Soy de la vieja escuela, así que tengo el vinilo muy arraigado, pero en algunas salas hay lo que hay” ¿Qué equipo utilizas para tus producciones? Depende del estilo. Soy muy de Ableton e incluso Fl Studio. El Cubase lo dejé de usar, no porque fuera malo, sino porque me cansé de que siempre fuera igual todo. Hoy día la fusión del Ableton con el Fl Studio es muy sorprendente, es como juntar un Mercedes y un Renault. Me gustaría que me dijeses tres temas y sus productores que sean atemporales para ti dentro del género de la música electrónica? 1 - Gorge, me gusta mucho su estilo. Después de editar el tema Tayo tuve la oportunidad de hablar con él, y me pareció un tío muy centrado. 2 - Oxia con su track Domino. Calló muchas bocas que hablaban de él. Sin embargo, es un productor que sabe cambiar su estilo en el momento adecuado. 3 - Stanny Abram, me quedo con todos sus tracks porque cuando crees que el mercado va a tirar por un lado, llega él y zasca, saca un tema y mucha gente lo imita. Y ya por último, ¿nos podías hacer un pequeño adelanto de tus proyectos a corto plazo, tanto en el sentido de la interpretación como en el de la producción? Por ahora estoy cerrando temas en Madrid, Valencia y Andalucía. Y hasta ahí te puedo decir jejejeje. En lo referente a la producción, hay varios temas que están por salir, ya que en los sellos hay cola para su salida, pero puedo decirte que siempre me gusta incluir un tema techno y otro tech, para la diversidad de gustos. ¶

ver facebook ver soundcloud ver beatport ver youtube


MĂ S INFO LaCarne Magazine

57


58 LaCarne Magazine


cuatro cantantes cacereñas españa

Elena Rey, Alma Campón, Ana Peromingo y Alicia Paredes a voz es, sin duda, entre todos los instrumentos musicales el que puede tener un sonido más hermoso. La Naturaleza dotó a los seres humanos del instrumento sonoro más perfecto, y lo es, naturalmente cuando la voz está convenientemente educada. El canto, “una ventana abierta hacia lo ideal”, como lo definió Madeleine Mansión, entraña un arte muy complejo. El canto lírico es el canto elevado a su máxima perfección, que precisa de la voz una meticulosa preparación.

excelentes cantantes, y Cáceres disfruta de un elenco de buenos profesionales. Viene a cuento el comentario ante el encuentro que el domingo, día 4 de diciembre, tendrá lugar, por primera vez, en el Gran Teatro de Cáceres de cuatro cantantes cacereñas en un concierto extraordinario, en el que alternarán solos, dúos, tríos y cuartetos, siguiendo un programa con grandes momentos de la Opera, la Zarzuela y la Canción lírica. Un concierto que pondrá de manifiesto el alto nivel artístico de cuatro intérpretes que se están abriendo paso con fortuna en el difícil mundo de la lírica, y que contarán con el acompañamiento al piano del eminente compositor y pianista Víctor Carbajo.

La formación de un cantante requiere un arduo trabajo. La carrera de canto como enseñanza reglada (diez años como mínimo, y de ahí en adelante en continuo perfeccionamiento), puede ser ingrata si se quiere, pero esplendorosa porque el canto es una expresión musical especial, y cuando es vocacional nada se hace cuesta arriba. En el momento presente, en una provincia como Cáceres, de una población que apenas sobrepasa los 400.000 habitantes, afloran voces en número creciente con ese don que Dios da sólo a algunas criaturas. Y son muchos los que aprovechan ese don y tratan de sacarle el máximo rendimiento, belleza y perfección. Extremadura en su conjunto ha sido históricamente, y es, vivero de

CONCIERTO CUATRO CANTANTES CACEREÑAS No se trata de una competición entre cuatro cantantes de un mismo género, aunque con voces muy distintas, sino la demostración del potencial artístico en el mundo de la lírica que tiene la autonomía extremeña, de la que estas cuatro intérpretes cacereñas, no siendo las únicas, son un ejemplo. Mujeres que están desarrollando una labor artística notable a nivel nacional e internacional, con premios que avalan su ascendente trayectoria, y que nos darán ocasión de disfrutar de un magnífico programa exquisitamente elegido para el momento. Nacidas en esta tierra de la alta Extremadura son Elena Rey, Alma Campón, Ana Peromingo

LEER MÁS

L

LaCarne Magazine

59


y Alicia Paredes. Con ellas hemos mantenido una charla sobre sus inquietudes, sus respectivas carreras y su visión del mundo lírico.

ALMA CAMPÓN

A Alma Campón, la soprano nacida en Navalmoral de la Mata que seduce por su espléndida voz, que yo clasificaría de lírico-spinto, le pregunto: ¿Se pasa mal rato antes de subir al escenario? Es una sensación agridulce, dado que al mismo tiempo que te preparas con emoción para salir y darlo todo, notas la presión del público que te aguarda ahí fuera (y la de ti misma, porque siempre quieres hacerlo lo mejor posible). Es muy duro estar continuamente expuesta al juicio ajeno, pero forma parte de nuestro tra-

60 LaCarne Magazine

bajo, y hay que intentar salir lo más relajada posible al escenario, sin permitir que los nervios o la presión afecten demasiado a lo que con tanta ilusión y esfuerzo hemos preparado. ¿Qué prefieres cantar: Oratorio, Ópera, Zarzuela...? La ópera y la zarzuela me resultan temáticamente más cercanas que el oratorio, pero depende de la obra y no tanto del género. Luego influye también la lengua en la que se tenga que cantar. Cada lengua tiene una problemática y unas peculiaridades específicas en el canto. Por ejemplo, el francés como lengua me encanta, pero en el canto es de las lenguas más complicadas, en mi opinión. No obstante, aparte de la inmediatez y la seguridad que te aporta cantar en tu propia lengua, si tengo que elegir otra lengua prefiero el francés, por ser


la lengua extranjera que más domino y por el cariño que le tengo a su cultura. ¿Tienes compositores favoritos? Depende del género, pero en general los autores que más me gustan son los del XIX, el repertorio romántico y posromántico. Me gusta mucho la ópera romántica francesa, concretamente Gounod (Faust, Roméo et Juliette), y la ópera belcantista italiana (Verdi y Puccini). Los preludios orquestales de Wagner me encantan porque siempre me transportan a un mundo de ensueño. También me gusta mucho Brahms, su música sinfónica y sus lieder. Y en español, tengo predilección por la zarzuela Luisa Fernanda, de Moreno Torroba. ¿Quiénes son tus heroínas preferidas? Tengo un cariño especial por la caprichosa Manon Lescaut (ópera de Massenet basada en la novela homónima de Abate Prévost), aunque no sea una heroína al uso. Mi heroína favorita como tal quizá sea la inmortal Julieta. ¿De quién has aprendido más? Aprendo todos los días porque estoy rodeada de muy buenos profesores y compañeros. Quizá lo más importante lo aprendí con mi primer profesor de canto, Juan Sebastián García Caminos, quien me inició en este mundo fascinante que es el canto y la música en general, me inculcó el amor por el canto que me impulsa a seguir y me apoya siempre en todo lo que hago. Después me formé con Celia Sánchez del Río, a la que le debo también un trabajo fantástico y una gran entrega, y ahora estudio con la gran mezzo Pilar Pérez-Íñigo y la excelente repertorista Irene Alfageme, que con su confianza, su sabiduría y su cariño me ayudan a superarme cada día. ¿Cómo ves tu futuro? Sinceramente, lo veo incierto. Mi sueño es hacer carrera y dedicarme de lleno al canto como solista, pero soy consciente de que es difícil porque influyen muchos factores, no solo la voz y la formación musical. En España hay buenas escuelas, pero falta, en mi opinión, apoyo institucional para “despegar”. Es un mundo que de entrada requiere mucha inversión (vida en Madrid en mi caso, cuotas

de inscripción para concursos, gastos de desplazamiento, etc.) y contactos. De momento prefiero centrarme en terminar mis estudios en la Escuela Superior de Canto de Madrid, sin renunciar a audiciones y concursos si puedo compatibilizarlo, y luego ya quizá me plantee otras opciones, como salir fuera de España.

ANA PEROMINGO

A la soprano Ana Peromingo, entre las líricoligeras, le gusta compartir el canto con la docencia. Aparte de tu carrera de cantante, eres licenciada en Historia y Ciencias de la Música. ¿Crees que el intérprete debe tener un conocimiento más amplio de la música y no sólo de su disciplina artística? Pienso que para interpretar una obra no es necesario tener la Licenciatura en Historia y Ciencias de la Música, porque en el Conservatorio ya te preparan lo suficiente como para hacer una buena interpretación, pero creo que cuántos más conocimientos se tengan, más partido se le puede sacar a una partitura, y más disfrutas tú mismo de lo que estás haciendo. Lo podemos comparar con la persona que entra en una catedral o en un museo, todos lo vemos y podemos apreciar la belleza, pero dependiendo de los conocimientos de arte que se tengan se podrá disfrutar más de los detalles. Lo mismo ocurre con la música, tener más conocimientos teóricos te permite ajustarte más a lo que el autor buscaba en el momento de la composición, a las características de la época; pensar en la importancia que cada obra tuvo en su momento histórico, en el momento que vivía el autor cuando la compuso, en la acogida por parte de los receptores; si ha sido interpretada muchas veces o, por el contrario, ha sido una obra olvidada y por qué motivo; analizar los recursos empleados; en definitiva, tener una visión más amplia de lo que estás haciendo y poder disfrutar de la obra en todos sus detalles. ¿En qué especialidad te sientes más cómoda: Oratorio, Ópera, Zarzuela...? La zarzuela es la especialidad que más he desarrollado en mi carrera artística, por tanto, LaCarne Magazine

61


es en la que más cómoda me siento. Además, como solista de la Compañía Lírica Extremeña, tengo la suerte de hacer representaciones en numerosas ocasiones. Aunque también me gustan y siempre me apetece interpretar los demás géneros del bel canto.

óperas durante todo el año (esto también pasa en otras ciudades del país), un teatro y un anfiteatro romano dedicados casi y exclusivamente para el género lírico, y entendí que podría ser mucho más fácil tener una oportunidad de trabajo.

¿Mantener bien la voz requiere para ti de muchos cuidados? No especialmente. Afortunadamente no tengo malos hábitos que puedan perjudicar mi voz: no fumo, no bebo… Solo pongo un mayor cuidado en no forzar la voz cuando se acerca la fecha de un concierto.

¿Qué prefieres cantar: Oratorio, Opera, Zarzuela...? Yo vengo de la interpretación, del escenario. He crecido con la danza y el teatro. Me gusta hacer música sacra pero disfruto mucho más teniendo un personaje al que interpretar. La Ópera y la Zarzuela me dan esa posibilidad.

¿Te hubiera gustado dedicarte solo a la música? No sé si viviría totalmente satisfecha dedicándome sólo a la música. Cuando estudiaba en el Conservatorio sentía la necesidad de estudiar otras cosas, como literatura, filosofía, arte, o idiomas. La música era un complemento más, un complemento importantísimo y del que no podía prescindir, pero la enseñanza era otra de mis pasiones. Actualmente ejerzo de maestra, y, además de enseñar a los niños, que es una labor muy gratificante, estoy metida en muchos proyectos dentro del centro: biblioteca, e inteligencia emocional. Me siento satisfecha realizando estas acciones. Todo esto, combinado con los conciertos, me permite vivir llevando a cabo todas las actividades que me gustan.

¿Qué se aprende oyendo a los grandes intérpretes? Ante todo, se aprende cuán importante es la técnica correcta, en todos los sentidos, vocal e interpretativamente hablando. Y esto sólo se consigue con esfuerzo, estudio, sacrificio y dedicación. Como decía mi profesora de piano, en la música no se puede mentir. Cuando te sientas delante del piano se nota cada minuto que le has dedicado. Con la voz pasa lo mismo. Puedes tener una buena voz, pero sólo con eso no se llega muy lejos. Aunque, por supuesto, no todo es técnica. Se tiene que tener formación musical, teatral, estilística..., entre otras cosas, conocimientos que nunca faltan en un gran intérprete.

ALICIA PAREDES

Alicia Paredes, la mezzo-soprano que interviene en el concierto Cuatro Cantantes Cacereñas, también atiende el requerimiento para el Magazine. ¿Qué motivó el que te decidieses a hacer tu carrera en Italia? Fue algo muy fortuito. Quería aprender bien el italiano y decidí pasar una temporada en Italia. Al poco tiempo de llegar empecé a tomar clases con dos maestras diferentes. Quería saber cómo era la famosa técnica italiana, no debemos de olvidar que el “belcanto” se originó en Italia. Poco a poco empecé a moverme en los círculos de ópera de la ciudad en la que vivo, y me di cuenta que tenía temporada de

62 LaCarne Magazine


¿De quién has aprendido más? Escuchando siempre se aprende. Casi todos los cantantes tenemos a alguien al que escuchamos con más atención por diferentes razones: canta el mismo repertorio, una voz muy parecida, o simplemente te gusta cómo interpreta. En mi caso, no es fácil encontrar a una cantante que tenga mis características vocales, no hay muchas contraltos y no todas cantan mi repertorio. Por esta razón a veces me es difícil tener un referente. Esto me ha llevado a escuchar a muchos y aprender de todos un poquito. También he aprendido de mí misma. La carrera de canto es dura y solitaria. Puedes tener algunos maestros como referentes, pero en el escenario, en las audiciones, en los ensayos, eres tú quien está “solo ante el peligro”. Los artistas somos los autocríticos por excelencia, y cada día debemos aprender de nuestros errores y cómo mejorarlos.

ELENA REY

Es Elena Rey, placentina, cantante de gran relieve, soprano lírica de dulzura y flexibilidad, quien finalmente contesta: Cumplido tu sueño de cantar en el Teatro de la zarzuela y otros importantes coliseos ¿Cuál es el siguiente reto? El siguiente reto es seguir formándome para seguir cantando en estos teatros, y en todos los demás que aún no he tenido la oportunidad de pisar, seguir haciendo audiciones para poder entrar en una buena agencia artística y poder dar un pasito cada día hacia el infinito, ya que, a pesar de que pueda conseguir cantar en los teatros mejor considerados como pueden ser el Met o la Scala, nunca hay que dejar de avanzar y seguir subiendo.

decir alguno... “Lucia di lammermoor”. ¿Cómo se puede atraer a los jóvenes a la Opera? En mi opinión creo que lo primero que habría que hacer es bajar el precio de las entradas a los teatros, si no, por mucho que llame la atención una producción, nunca conseguiremos que el público joven asista, la mayoría no pueden permitírselo. Y después, que en los medios de comunicación se den más noticias de este género, que haya más programas como por ejemplo “This is Opera” (La 2, España), que hace llegar muy bien a todo el mundo la ópera, algo que para muchos puede ser totalmente desconocido (pero como no interesa, se pone en horario en el que se ve menos la tv), y menos de otras “cosas” sin importancia, o que además de no aportar nada a la sociedad, molestan y hacen daño. ¿Cuál ha sido hasta ahora tu momento más feliz sobre un escenario? Sinceramente, en mi carrera he tenido muchos momentos felices sobre el escenario, no podría escoger uno, pero siempre pienso que ojalá el momento MÁS feliz encima de un escenario todavía no haya llegado. Por muchos felices que tenga, siempre pensaré que el mejor está por llegar. ¶

¿Cuáles son tus papeles favoritos? Bueno, por gusto personal tengo que decir que mis papeles favoritos son la mayoría para tenor (jajaja). De mi repertorio no tengo papeles favoritos, todos me gustan, cada uno tiene algo especial que cuando lo estudias crees que ese es el que más te gusta, pero al empezar a estudiar el siguiente te pasa lo mismo. Así que me he dado cuenta de que no tengo uno favorito, me gustan todos. Si tuviera que LaCarne Magazine

63


astrofónica

bolivia

rock sideral desde la llajta

D

LEER MÁS

esde Cochabamba nos llega una nueva propuesta musical, que en poco tiempo ha logrado gran éxito tras llevarse el primer lugar en dos concursos nacionales el año pasado y sacar un primer corte este 2016, “Infierno”, como muestra de lo que será el primer trabajo discográfico de la banda. ¿Cómo y cuándo comienza la banda? Astrofónica es una banda boliviana de rock, fundada por el vocalista/guitarrista Alejandro Torrez, guitarrista/vocalista Andrés La Fuente, y baterista Alex Coors. Tras dos cambios de bajista, actualmente Edison Peñafiel ocupa este puesto. Para finales del 2015 tuvimos un enorme éxito en 2 concursos nacionales, en los que

64 LaCarne Magazine

iniciamos nuestras primeras tocadas en vivo, ganando el primer lugar en ambas oportunidades, y marcando fuertemente nuestro estilo musical debido a la diversidad de experiencias musicales de los integrantes. ¿Por qué el nombre Astrofónica? Etimológicamente, la palabra ASTRO viene del griego “astron” = estrella (cuerpo celestial). La palabra FONICA tiene raíces griegas y significa “relativa a los sonidos”. Es así que el concepto de Astrofónica conlleva sonidos espaciales influenciados por el universo. Realizamos música que pueda ir más allá de lo que podemos ver, ya que, “Todos Somos Astros”. ¿Qué genero asume la banda? ¿Bajo qué influencias? Astrofónica tiene de base un rock puro, libre y sin encasillarnos. Nos gusta mezclar estilos de forma musicalmente coherente como el


estuvo antes en varias bandas reconocidas de la escena cochala, Andy, el guitarrista/vocal, viene de un background de Reggae roots y rock desde que vivía en Oruro. Eddy también comenzó en Oruro con bandas tributos a Red Hot Chilli Peppers y se trasladó a cocha, donde lo conocimos. Alejandro, por su parte, se enfocó en la producción y composición musical, y en el 2014 ganó el primer lugar en el premio Eduardo Abaroa. ¿Tienen alguna anécdota importante que haya cambiado el curso de la banda? Bueno, quizás el haber ganado 2 concursos de bandas de forma seguida teniendo menos de 6 meses juntos. Desde el primer día de ensayo nos enfocamos en la composición, en hacer algo que nos gustara y que sea diferente a lo que se venía haciendo en la escena cochala. Sentir que a la gente le gusta lo que hacemos no tiene precio. Esos premios marcaron un antes y un después en la mentalidad de todos, y decidimos hacer mejores temas y proponer un mejor show.

blues y el hard rock, o el funk y reggae. La banda puede pasar con tranquilidad desde temas pesados de carácter social a temas más movidos que prendan el ambiente. A la hora de componer, nos gusta experimentar y proponer cosas nuevas e interesantes. Eso sí, los temas para el primer disco tienen mucho Funk y Blues Rock. Marcar de manera concreta el género de Astrofonica es algo difícil, ya que la principal característica de la banda es la variedad. Parte de esta diversidad es consecuencia de las diferentes experiencias musicales de los integrantes. Por ejemplo, Alejandro tiene influencias Blues, Metal y Soul; Andrés, de Reggae, Ska, Góspel, Funk y Metal Core; Edison, Funk; y finalmente Alex, con influencias como Rock alternativo, Funk, New Metal, entre otros. Háblennos un poco de la historia de la banda. Llevamos un año y medio haciendo lo que amamos como Astrofónica. Alex, el baterista,

¿Tienen algún material lanzado? ¿Cómo va la difusión de éste? Tenemos nuestro primer single: INFIERNO, que fue lanzado hace unos meses a nivel nacional e internacional. Nos permitió darnos a conocer en todo el país llegando a ocupar los primeros lugares en tops radiales enfocados en rock nacional, pero lo más importante es que gracias a este sencillo figuramos como banda nueva destacada en 2 revistas internacionales (Mute Magazine de Argentina y Cultura Colectiva de México). ¿Qué opinan del Rock/Metal nacional y de la producción musical en Bolivia? El Rock Metal evidentemente es un género que se ha acrecentado de un tiempo a esta parte, con proyectos bastante interesantes, no solo por la fuerza en sus canciones, sino también por el contenido de las mismas. Es cierto que ya se ha trazado un camino, pero aún falta un largo trecho por recorrer, donde el público y su apoyo serán directos artífices de su consolidación tanto en la escena nacional e internacional. Igualmente, la producción en Bolivia ha trasLaCarne Magazine

65


cendido la rutina del simple trabajo y lucro, a la fecha han surgido varios artistas (artistas porque la producción es un arte) que antes que el lucro realizan la producción con pasión, teniendo como puntal y objetivo la perfección en el sonido y un verdadero apoyo al artista o banda que deposita su confianza en él (un ejemplo claro, nuestro estudio madre TRITONO STUDIOS). Lamentablemente, también ahora existe el otro lado de la cara de la moneda, que a simple criterio es lo contrario a lo que anteriormente indiqué, que para el presente caso no vale la pena mencionar. ¿Cuál ha sido la respuesta del público al escuchar su música? Es reconfortante señalar que Astrofónica, desde nuestros inicios a la fecha, fuimos y somos muy bien recibidos por el público. La simbiosis que se forma con el público cuando estamos en escenario es una experiencia hermosa, ya que nosotros necesitamos de ellos su apoyo, y ellos disfrutan la música que hacemos. Es un cúmulo de energía que no se puede explicar, sólo se puede sentir, es un instante en el que somos un medio para transmitir lo que el universo quiere decir a través de la música, y el público lo sabe y siente en cada presentación. ¿Qué proyectos hay a futuro para Astrofónica? Astrofónica, en definitiva, llegó para quedarse. A corto plazo la grabación y producción de nuestro primer disco; a mediano plazo su promoción y cambiar la escena nacional, demostrando que Bolivia no está dormida y que el rock del bueno está vigente; a largo plazo, pues hacer lo que más nos gusta, no solo tocar sino por lo contrario hacer música. El día en

66 LaCarne Magazine

que la diferencia entre ambos términos (tocar y hacer) sean comprendidas y aplicadas, ese día la música nacional en general habrá trascendido, pero por siempre disfrutar la música y hacerla como más nos gusta, con pasión. Para futuro, entre otros proyectos, postular a los festivales más importantes a nivel nacional, organizar al menos un festival de música, y también está en planes lanzar un concurso de bandas, que a diferencia de los actuales el objetivo será promover realmente a la banda ganadora. ¿Algo importante para el 2016? Este 2016 es, como muchas veces lo dijimos, nuestro año estelar por todo lo que se viene. Actualmente cerramos una etapa de conciertos en vivo, y nos enfocaremos en la grabación y producción de nuestro primer disco en nuestro propio estudio, Tritono. Y una vez concluida la producción, aproximadamente a fin de año, realizar una gira nacional para el lanzamiento y la difusión del material. ¿Tienen algún mensaje para el público que espera verlos? A la gente que nos sigue, que estén atentos a las redes sociales donde publicamos de todo, fotos y muchos videos de nuestras tocadas en vivo. Esperen con paciencia el lanzamiento del primer disco, que promete dar mucho, alrededor de 14 temas inéditos que llevan impregnados todo el amor por el rock que cada uno tiene. ¡¡¡¡Un saludo de parte de cada uno de los miembros de Astrofónica y nos vemos pronto!!!! ¶

ver facebook


MĂ S INFO LaCarne Magazine

67


moonlight dub xperiment

68 LaCarne Magazine

costa rica


Huba Watson: “En nuestro país es bastante difícil dedicarse a la música de forma exclusiva pues todavía no hay una industria.”

LEER MÁS

Moonligth Dub Xperiment lleváis como banda desde el año 2005, y habéis publicado un EP y tres discos. ¿Cómo ha sido el camino que habéis recorrido hasta ahora? ¿Habéis tenido que superar muchos obstáculos? Huba Watson: Hemos tenido que enfrentar retos propios de la activad. No los vemos como obstáculos, sino como lecciones aprendidas. MDX: Ha sido un camino de largo aprendizaje. El mercado en Costa Rica es pequeño debido al tamaño del país, y la competencia cada vez es más feroz. A pesar de su tamaño, el país tiene uno de los índices de músicos per capita mas altos de América (estudio formal e informal), y esto, junto a una necesidad de buscar mercado hacia afuera, ha hecho que en esos últimos 10 años los niveles musicales y de puesta en escena hayan tenido que crecer exponencialmente. Respecto a los obstáculos, quizás lo que hemos visto en todos los países adonde hemos tenido oportunidad de compartir con otras bandas hermanas son usualmente los mismos. A pesar de que existen muchas herramientas para que las bandas puedan producir y hacer sus propias producciones, falta mucho por aprender en las áreas que pueden mover una banda en otros mercados, o saber con qué fuentes de apoyo puede uno contar para hacer conexiones fuera de su país. En Costa Rica, por ejemplo, un obstáculo grande es que la radio es dominada por música extranjera, lo que hace que el público no esté al tanto de la oferta que existe, y no hayan tantos consumidores de lo que se produce a nivel de país. Vuestra seña de identidad es el Reggae y las letras de vuestras canciones. ¿Plasmáis vuestras preocupaciones en los temas? Contadnos el mensaje que queréis transmitir con vuestra música. Huba Watson: Las letras representan la ideo-

logía de la banda. Nos preocupa la preservación del planeta en balance y la cultura, y lo expresamos en las letras ofreciendo una opción más que una denuncia. MDX: Creo que estamos de acuerdo con lo expuesto por Huba en este punto. La banda está formada por 8 músicos y sabemos que no es fácil organizar a tanta gente. ¿Cómo lo hacéis para ensayar, cerrar conciertos, grabar, etc? ¿cómo es vuestra relación fuera de la banda? Huba Watson: A veces es difícil coordinar entre tantas personas, pero la banda es muy dinámica además de los horarios, y nos enfocamos en cumplir el objetivo y mantenemos una relación cordial basada en el respeto. MDX: Jaja, es como organizar la cena de reunión de ex-compañeros de colegio de 10 años, solo que todas las semanas. Ya en serio, mucho se ajusta a que todos quieren que camine, y pues toda la banda ya sabe que hay horarios “santos”, en los cuales no se debería programar nada pues ya está dado que esos dias y horas siempre están fijos. Al final, por más conflicto que exista en una banda, y nunca he estado en alguna donde no exista, en esta banda todo se resuelve con respeto y cordialidad. A veces unos explotamos, otro día serán otros, pero siempre se termina con una sonrisa y un apretón de manos. Hablemos de vuestros dos últimos discos Day & Night y Moonlight Soundsystem. ¿Por qué decidisteis sacar los dos en el 2015? ¿Qué contiene cada uno de ellos? Huba Watson: Decidimos hacer un disco recopilatorio para celebrar la primera década de la agrupación, e incluimos una canción del Sound System, pero estamos trabajando en el material del SS. MDX: En realidad son 4 discos. El Day & Night son dos discos. El Day es una versión del disco, que, a pesar de contener dubs en vivo, se mantiene bastante orgánico al ser una interpretación de cómo suena la banda en escenario. El disco Night representa versiones de las LaCarne Magazine

69


canciones del disco Day, ya sea por nosotros mismos, o por otras personas con las que hemos colaborado a través del tiempo. El Moonlight Soundsystem, cuyo nombre es engañoso pues va mas allá del concepto clásico de un Sound System, es una faceta más de experimentación, que surgió para celebrar como parte de los 10 años de la banda un nuevo logo. Como banda, cada integrante de Moonlight tiene gustos e influencias bastantes diferentes, y había varias composiciones que resultaban interesantes explorar por parte de cada integrante. El experimento fue versionar algunas canciones de diferentes discos con estas influencias, y también agregar nuevos temas. El resultado fue un show diferente, que se basa más en programaciones, y que explora otras texturas, manteniendo elementos orgánicos de Moonlight como el saxofón y la melódica, la voz de Huba y la percusión étni-

70 LaCarne Magazine

ca, pero que abre las puertas a shows en otro tipo de espacios. El último disco fue un disco compilatorio que se editó para la gira X ahora por el cono Sur, y que contiene temas de todos los 3 discos. ¿Pararéis los conciertos para trabajar nuevos temas o lo vais haciendo sobre la marcha? Huba Watson: Estamos componiendo sobre la marcha, no queremos perder la regularidad con las presentaciones en vivo. Para finalizar, ¿es difícil ser músico en Costa Rica? Huba Watson: En nuestro país es bastante difícil dedicarse a la música de forma exclusiva pues todavía no hay una industria. Además, estamos en un proceso de agremiar a los músicos y demás trabajadores afines a esto. MDX: Creo que es difícil ser músico en todos


lados. Cada vez la red abre las puertas a más y más propuestas, lo que hace más difícil atrapar público, pues es difícil hacerles llegar a todos tu propuesta. Costa Rica es un mercado de tan sólo 5 millones de personas, y es ahí donde no queda otra opción mas que buscar hacia afuera. El público local ha caído en la búsqueda de bandas de covers, y hay un alto costo de la vida, por lo que la gente no gasta mucho en conciertos y eventos musicales. Pues como en todo lado, los músicos viven de tocar en varios grupos, dar clases de música, o buscar oficios afines o no afines, pero que funcionen para poder seguir llevando adelante su proyecto. Hay que reconocer que se han dado esfuerzos gigantes en estos últimos años en los cuales se ha dado un alto interés por parte del gobierno, más puntualmente el Ministerio de Cultura, por promover la industria de la cultura (la eco-

nomía naranja), y de intentar medirla y ponerla sobre un plano que permita abrir puertas para fortalecer, no sólo en música sino que en varios ámbitos, los esfuerzos culturales. Os seguiremos de cerca y esperamos volver a hablar con vosotros en un futuro. Ha sido un placer haberos conocido. Huba Watson: Gracias por tomarnos en cuenta. Saludos cordiales a todos los lectores. Esperamos tener noticias de la banda que compartir pronto. MDX: Muchas gracias a ustedes por darnos la oportunidad de compartir con sus lectores y con ustedes. Se les agradece de todo corazón. ¶

www.moonlightdub.com ver facebook LaCarne Magazine

71


antonio murga

españa

entrevistas a improvisadores libres II LEER MÁS

¿Cuál es tu procedencia musical? A.M.- Creo que soy de los pocos, si no el único, artista en mi familia, una familia puramente obrera. Me considero autodidacta y vocacional. Con siete u ocho años, mi hermano mayor me regaló una armónica, y ahí empezó todo. Él, y otro hermano, me legaron una gran cantidad de material de la época, discos de Otis Redding, Aretha, Beatles, Troggs, “Llena tu cabeza de Rock”. Empecé a comprarme

72 LaCarne Magazine

discos de clásica compaginando con King Crimson, la radio... Ya entonces grababa en cassette pequeños experimentos mezclando, por decir algo, sonidos caseros con gomillas y cajas de zapatos. Tras varios años investigando, a los 18 conseguí fabricar mi primera cinta sin fin, o loop tape, y se me abrió un mundo nuevo donde crear de una forma peculiar. Dos años más tarde formé, junto a varios amigos de mi zona, los grupos más o menos de Punk Rock Estertor e Invasión’92. Luego vinieron varios proyectos en solitario, como Lemur de Ojos Tristes o Locos de Altar, con cintas en Hyades Arts y en recopilaciones varias. Estaba también muy interesado en la música de


Europa del Este y étnica en general. Empecé a hacer programas sobre música experimental como Zona Industrial, La Oreja de Van Gogh, El Espantasiestas, y más cercanos en el tiempo El Musicántropo y The Blue Sax, todos en radios locales, lo cual me ayudó muchísimo musicalmente, conociendo y contactando con músicos y grupos como Macromassa, Ignorant, Rafael Flores, Polonio, Klimperei, Pierre Bastien, Mil Dolores Pequeños, etc., etc. También colaboré en Syntorama, Margen, Noise Club, Rock de Lux, Factory, Diario de Sevilla, Oro Molido, etc., escribiendo críticas de discos, artículos y entrevistas a artistas del calibre de John Zorn, Diamanda Galas, Bill Frisell, The Legendary Pink Dots, Fred Frith, Tim Hodgkinson, Masters Musicians of Joujouka, en fin, un aprendizaje importante. Ya en este siglo, formé grupos como Noïstron, Art Ensemble Off, Maldita Compañía, Batiscafo, y así hasta ahora, donde trabajo en varios dúos como Trance Hunters con Sancho Campos, Arde Trinidad con Iván Vergara, Música Invertebrada con Andy G. Vidal, y lo más nuevo, el Confabulation Qt. con A.L.Guillén, Andrés González y S. Campos. Actualmente llevo con muy buenos resultados mi proyecto colaborativo La Caja de Pandara, con varios discos ya en cd en Endogamic, y con participantes de relieve como Víctor Nubla, Juan Crek, Miguel A. Ruiz, J.M. Berenguer, Francisco López, Iury Lech, Javier Hernando, Anna Homler, Pierre Bastien, Noah Creshevsky, Gen Ken Montgomery, etc. Y todo esto aderezado con mi trabajo en solitario, que no es poco. ¿Cuáles son las influencias que te han ayudado en el aprendizaje de tu lenguaje improvisatorio? A.M.- Por supuesto, en el jazz: Ornette Coleman, Sun Ra, Art Ensemble of Chicago, Don Cherry, Coltrane, Fluxus, Archie Shepp, Steve Coleman, y trascendiendo otros ámbitos John Zorn, Fred Frith, Butch Morris, Derek Bailey, AMM… ¿Cuándo y cómo llegaste a la improvisación libre? A.M.- Creo que he estado siempre. Desde que me conozco siempre he intentado crear lo más

ANTONIO MURGA - biografía

Músico, poeta, video-artista, crítico musical. Desde 1987 realiza programas de radio difundiendo música experimental. Miembro fundador en grupos como Estertor, Invasión’92, Lemur de Ojos Tristes, Desarraigados, Art Ensemble Off, Araujo Orchestra, Tres Mendigos, The Curators, NOÏSTRON (myspace.com/noistron), Batiscafo (batiscafo.bandcamp.com, gruppoungido.org, 48laws.org), Orquesta Entenguerengue, y actualmente en Maldita Compañía (malditacompania.bandcamp.com), Trance Hunters, Arde Trinidad!, Música Invertebrada y Confabulation Qt., además de generar su propia obra con más de una cuarentena de cd’s autoproducidos (antoniomurga.bandcamp.com). Destaca en su trayectoria el poemario visual + 80 miniaturas sonoras El Arte Encubierto (Biblioteca CyH), el Premio RTVA a la Creación Audiovisual Andaluza (2004) con Pentálogo Insalvable y los CDs Bassectomy y Koto Songs. Ha actuado en distintos festivales como LEM, Sensxperiment, Escena Contemporánea, Nits d’Aielo i Art, In Sonora, FIL de Málaga, Nocturama, Intr:muros y Chilango Andaluz. Su más reciente y gran proyecto es La Caja de Pandara, con colaboraciones a dúo con importantes artistas de la escena experimental nacional, e internacional en Pandara’s Box International Edition. libremente posible, pero más de lleno desde hace unos 15 años, cuando nacieron Noïstron y otros proyectos. ¿Qué actividades desarrollas como improvisador? A.M.- Normalmente siempre que toco en directo, con Trance Hunters, Música Invertebrada o Arde Trinidad, improviso con lo que tenga a mano (habitualmente guitarra preparada, y iPod con aplicaciones de instrumentos), percusiones y cualquier cosa que haga ruido o emita sonidos. ¿Cuál crees que es tu papel en la escena de improvisación? A.M.- Seguramente un papel secundario, LaCarne Magazine

73


puesto que no me salen muchos bolos, jajaja. Bueno, de vez en cuando sale algo. Pero me siento como a la expectativa, agazapado, aislado. De unos años para acá, está la cosa realmente mal, pero seguiré improvisando siempre que pueda. ¿Podrías explicar brevemente tu concepto musical? A.M.- Creo que la más pura expresión de la improvisación libre es como dice Agustí Fernández, que más o menos sería llegar al escenario fresco pero en blanco, sin ensayo ni apenas pautas, sólo “desnudo” con tu/s instrumento/s, y a partir de ahí pintar un interesante lienzo o proceso sonoro. ¶

ANTONIO MURGA - DISCOGRAFÍA (hasta 2014) KOTO SONGS - 2014 LUGROBOX - 2014 LOS MICROS LOS CARGA EL DIABLO 2014 BASSECTOMY - 2013 FUKUSHIMA MON AMOUR - 2013 THE FANTASTIC A.M. SOUND - 2013 EL ARTE ENCUBIERTO - 2013 DEUTSCHE PSYCHOPHON - 2013 MONDO KANE by ARTE MUERTO - 2013 LA FLEUR DE LA MORT - 2010 NOÏSTRON’ “After Death” - 2008 NOÏSTRON’ “Medium” - 2008 NOÏSTRON’ “Intermixion” - 2008 CHYT ZYTI 0: Multishit, No Kanon, Apostates, Rabbitland & Hatting 2007 THERATOLOGY II - 2006 THERATOLOGY - 2006 EL CLUB DEL RIFLE - 2006 TRANCE CIRCUS COSMIC MASS - 2005 CALAVERAS DE COLORES - 2005 DALÍ - 2004

74 LaCarne Magazine

ESTRELLA DE IRAK - 2004 SÁLVESE QUIEN PUEDA?¿?¡¿ - 2004 ANIMALVERSION - 2004 III REPÚBLICA - 2004 STORYBOARD - 2003 MIDNIGHT EXPRESS - 2003 ¡JEKIRI! - 2003 PSYCHOLOOP - 2003 THE ANTONIO MURGA COMMERCIAL ALBUM - 2003 ANATEMA - 2003 CLUB INFIERNO - 2002 MAR IGUANA/SPOTFOBIA - 2002 TATIX - 2002 CALENDAR - 2002 LE CRI LE BEAU HASARD - 1993 DESARRAIGADOS “GUITAR WHEEL” 1992 LEMUR DE OJOS TRISTES “LA CONSAGRACIÓN DE LOS INFIERNOS” - 1991 MU & MURGA “AVIDA DOLLARS” - 1989 DISHARMONIA PRAETABILITA - 1981

https://endogamic.bandcamp.com https://antoniomurga.bandcamp.com/


MĂ S INFO LaCarne Magazine

75


los zigarros LEER MÁS

El último disco de Los Zigarros, A todo que sí, es puro rock and roll, y con este título entendemos que vais a por todas. ¿Es así? ¿Es éste vuestro mejor disco hasta el momento? Estamos ya pensando en el tercer disco, llevamos como media gira y nos queda otra media. Pero sí, de momento es nuestro mejor disco (hasta que salga el tercero). En la música y en la vida, lo mejor siempre es lo que está por

76 LaCarne Magazine

españa

venir. Imagínate que sacas un disco y no piensas así, y qué dices, “está bien, pero estaba mejor el anterior…” No tiene sentido. Tú tienes que sentir que es el mejor, si no, no lo haces. El contenido de este disco es muy variado. Hay canciones muy rockeras, otras tienen un sonido más blusero, algo de surf y garage… ¿Teníais claro desde el principio que el disco lo queríais hacer así? ¿Cómo habéis compuesto y elegido los temas para este disco? La verdad es que no. Tenemos claro que nos va a salir Rock and Roll, pero los palos distin-


trata de descubrir qué es lo que haces bien y hacerlo. Con respecto a la composición y elección de los temas, si nos gustaba, lo guardábamos, y si no, lo descartábamos. Siempre es así. Álvaro y yo hacemos los temas, y trabajamos con Carlos Raya, que para nosotros es muy importante su opinión. Escribimos las canciones, se las enseñamos a él y decidimos entre los tres si verdaderamente van a pasar la primera criba o no. Las que van pasando son las que se van almacenando, y, al final, de todas esas decidimos un bloque de once o de doce (porque tampoco nos gusta hacer discos largos). Normalmente hacemos el doble, si hay once o doce temas, hacemos 24 ó 30. Cuantas más haces, mejor es. Es como cuando haces un bacalao, cuanto más lo haces, mejor te sale; pues esto es lo mismo. Cuantas más canciones haces, más tienes dónde elegir.

tos que hay dentro del Rock and Roll no los decidimos premeditadamente. De repente, pruebas un tema un poco más garage, como dices tú, pero tiene que funcionar. Funcionar quiere decir que lo toques, que lo toquemos los cuatro, que nos guste y nos emocione. Sea garage, sea surf, sea lo que sea. A veces intentas ir a por algo porque te gusta un tema de… yo qué se, Aerosmith, y quieres ir a por eso pero no te funciona. Y al final acabas grabando lo que te funciona, lo que te suena bien. Al final, aunque te gusten cierto tipo de bandas, tú eres lo que eres, tu banda da para lo que da y tú tocas lo que tocas. Se

Hemos visto el videoclip “Dentro de la ley” y nos da la sensación de que lo pasasteis bastante bien haciéndolo. Háblanos de este videoclip. ¿De quién fue la idea? ¿Qué fue lo que más os gustó del rodaje? Jejeje, sí, así fue. Moló porque fue un rodaje “coral”: con mucha gente y mucha fiesta. Lo grabamos en Vallecas, con nuestro colega Juanjo. Cuando grabas y hay mucha gente, siempre hay fiesta. El tema es muy festivo, salen muchas tías (que eso siempre está bien, jeje), aunque también quiero hacer alguno en el que no salgan sólo tías. A ver si hay algún director por ahí… Es que este tipo de canciones, así, tan rockeras, ya son de por sí muy divertidas, y en los videoclips tienes que hacer algo así, que parezca una fiesta. Los rodajes los recuerdas enteros porque siempre son cosas especiales. A los músicos nos hacen ser un poco actor cuando no lo eres, y es todo como rarísimo hacerlo. Lo que es el rodaje en sí es especial, la anécdota es el hecho en sí. Háblanos de vuestro público, ¿cómo ha recibido este trabajo? ¿Cómo es vuestra visión de ello sobre el escenario? Tenemos la suerte de tener un público de puta LaCarne Magazine

77


madre, de todas las edades. Antes teníamos más gente de la vieja escuela del Rock and Roll, de nuestro tipo, del clásico. Pero cada vez hay más chavales, y eso es una maravilla porque los chavales deben ser el centro del Rock and Roll. Fue siempre el público que lo alimentó y que lo creó, y tiene que haber chavales, y chavalas, por supuesto, chavalas. Estamos muy contentos. Nos tratan súper bién, viene un montón de gente a vernos y está pasando algo grande. Así que desde aquí, a todo el mundo que nos ha venido a ver, o que nos viene a ver, o que nos quiere venir a ver, muchísimas gracias. Desde el escenario vemos que el público está encantado, que baila y que siente que de alguna manera está pasando algo con la banda, que tenemos un sonido que por un lado les recuerda a algo que oyeron, y por otro lado, es nuevo. La banda suena muy bien, se saben las canciones… Perfecto. Seguís de promo con el disco, atendiendo a los medios, dando conciertos, etc… ¿Cómo os organizáis a la hora de atender a la prensa? ¿Cómo es vuestra relación con los medios y qué importancia tienen? Para atender a los medios, lo hacemos siempre Álvaro y yo. A las entrevistas presenciales vamos los dos, pero las telefónicas nos las repartimos. Igual hacemos con las escritas. Normalmente, la promoción suele ser en las ciudades grandes. Suele ser en Madrid, Barcelona, Valencia… Cuando hay que hacer presenciales, hay que hacer radios, etc, pues va-

78 LaCarne Magazine

mos los dos. Cuando no, pues nos repartimos, porque cada uno vivimos en un sitio. Nuestra relación con los medios yo creo que está bien, que es la correcta. Nosotros vamos siempre con el respeto por delante, y vamos a hablar de música, que es lo que hacemos. Tampoco nos importa hablar de mucho más, la verdad. Decimos lo que queremos decir, sin cortarnos nada y punto, y ya está. Al público no le afecta y a nosotros tampoco, y si lo hace, lo hace muy poco. Nosotros estamos muy tranquilos, no fingimos nada, vamos a lo que vamos y punto, y eso la gente lo ve y le gusta. ¿Aún os quedarán conciertos hasta que finalice el año, no? ¿Cuánto tiempo lleváis con la gira y cuánto durará? Sacamos el disco en Abril, pararemos en Febrero, o sea que hasta Enero vamos a estar de gira. Luego seguiremos todo el año hasta verano, aunque no es seguro todavía, y después ya veremos cuántas canciones tenemos y cómo está el tema. Gracias por atendernos, Ovidi, ha sido un placer poder hablar contigo. Os deseamos mucho éxito con este disco. Encantado, cuando quieras. Gracias a ti. Hasta la próxima! ¶

www.loszigarros.com/ ver facebook ver twitter


LaCarne Magazine

79


gustavo elis

venezuela

www.instagram.com/gustavoelis/ twitter.com/gustavoelis/

“no trabajo por un premio, trabajo por aplausos y gritos del público”

E

LEER MÁS

l mercado musical venezolano ha visto el nacimiento de nuevas promesas que se han afianzado con fuerza en el mundo artístico, tal es el caso de Gustavo Elis, quien con sus canciones se ha convertido en una referencia de los cantantes urbanos del país. Hoy tenemos la oportunidad de conocer un poco más del proyecto musical de Gustavo, quien, con mucho esfuerzo y trabajo arduo, ha logrado calar en los gustos del mercado latinoamericano, y que sin duda alguna tiene un futuro prometedor por delante. ¿Cómo nace el proyecto de Gustavo Elis? Este proyecto nace de mi actual separación con el dúo llamado “los nene” Gustavo &

80 LaCarne Magazine

Rein, que duró 4 años y logramos posicionarnos en Venezuela. Esto me dio la experiencia para poder emprender mi carrera como solista. Conversemos un poco sobre esta fase de tu carrera. ¿Cómo ha sido la experiencia de ser solista? Como mencionaba anteriormente, ha sido una gran experiencia, un reto muy grande por la gran responsabilidad que amerita, no ha sido fácil, pero con constancia, dedicación, responsabilidad y absoluta disciplina se puede. Además de ser un logro profesional, personal y crecimiento para mi persona. Realicé mi primera placa discográfica, que lleva por nombre “Parte De Mi”. Actualmente me encuentro preparando mi segundo álbum. Me siento muy contento con todo lo que está pasando actualmente. ¿Qué tal te han recibido el público y los me-


¿Cuáles son las expectativas que tienes a futuro con tu carrera? Son muchas las que tengo. Yo no trabajo por un premio, trabajo por aplausos y gritos del público, lo más importante es dejar un legado en la música, como el tío Simón o Michael Jackson, o como esos artistas que después de muertos siguen siendo historia. Eso es lo que quiero lograr.

dios? Han sido muy receptivos en Venezuela, como también en otros países que he visitado como México, Panamá, Dominicana, Miami, Puerto Rico, entre otros. Son de gran apoyo para mi carrera, sin ellos no podría haber llegado donde estoy ahora.

Cuéntanos un poco del junte con Oscarcito con “Mujer De Mi Vida”. Para mí es un gran honor haber grabado con Oscarcito, ya que es uno de los artista que admiro desde muy pequeño cuando él estaba en la agrupación A.5, luego como Franco y Oscarcito, y hoy en día como solista sigo admirando su gran trabajo musical, una gran experiencia hacer un tema como lo es MUJER DE MI VIDA, que ha causado sensación en quienes la han escuchado. El video tiene un gran mensaje para la sociedad porque se refiere al maltrato de la mujer. Este tema ha dado un giro a mi carrera, y logró posicionarse por más de 3 semanas consecutivas en el primer lugar de la cartelera del Nacional Report, un tema que fue escrito por Oscarcito y mi persona, con los compositores Álvaro Farías, Jerickson Mendoza y Willmer Moreno. ¿Cómo es el día a día de Gustavo? Estoy 100% dedicado a la música. Ya mi día a día es estar en el estudio creando, y en tiempos libres voy al gimnasio y comparto con mi familia.

¿En qué se enfoca Gustavo al momento de escribir sus canciones? A la hora de escribir me baso en experiencias propias y de otras personas, hasta hay películas de las que logro sacar una historia que luego se convierte en canción.

Algo que quieras decirle a tus seguidores por este medio Son parte fundamental de mi carrera. Agradecido totalmente con el apoyo y el gran cariño que me brindan a diario a través de mis redes sociales.

¿Qué esperas del público al momento de un show? Espero transmitirles lo que canto, llegar a sus corazones. El escuchar que canten conmigo mis temas me llena de mucha satisfacción y buena energía porque me llevo ese gran recuerdo y momentos inolvidables.

Para aquellas personas que quieran disfrutar de la música de este talento venezolano pueden ingresar en su canal de Youtube, gustavoelistv, donde podrán escuchar y ver sus videos. También en sus redes sociales podrán ver todo lo relacionado con su día a día y conocer un poco más sobre él. ¶ LaCarne Magazine

81


tearsinrain,

españa

a punto de lanzar su tercer disco LEER MÁS

Foto por Paula Latimori

E

l trío de Rock Alternativo de Barcelona ha finalizado recientemente su tercer larga duración, que llevará por nombre Ideometry. La grabación fue realizada en La Masía Music Lab, para posteriormente mezclarse y masterizarse en Seattle, WA, a cargo de Matt Bayles y Ed Brooks respectivamente. (Pearl Jam, Caspian, Isis, Mastodon, Russian Circles...). Actualmente se encuentran cerrando fechas para la presentación del álbum, y barajando opciones sobre la edición y distribución del mismo, en formatos físico y digital. Vamos a entrevistar a la banda y que nos revelen datos de este tercer disco. Para empezar me gustaría saber si sois los mismos componentes de los dos anteriores discos. ¿Los tres colaboráis en la composición de los temas? Hola, al habla Jimi. Pues Diogo, baterista, lleva en TEARSINRAIN desde el primer álbum de estudio, Promises. Antonio, bajo y segunda voz, entró cuando nuestro segundo álbum, Stop to Reach, ya estaba compuesto, y regrabó las líneas de bajo. La composición tiene dos fases marcadas. La primera es el trabajo de casa, donde yo compongo la mayoría de secuencias de acordes, líneas de voz y letras. Posteriormente llevo las canciones al local, y es a partir de ese momento donde los tres hemos participado muy

82 LaCarne Magazine

activamente en cómo TEARSINRAIN lleva esos temas a estudio. Allí, los tres producimos conjuntamente estructuras, dinámicas, estéticas y sonido. ¿De cuántas canciones estará compuesto el disco? ¿Que durada tendrá más o menos? El disco tiene realmente 8 canciones, aunque son 11 cortes porque algunas llevan complementos como intros. Casi cuarenta minutos. ¿Por qué vuestro nuevo trabajo se llama Ideometry? Me gustaba la idea de comparar el disco a la creación de un campo de estudio, en este caso, de Ideas. Siempre hablamos de tocar


todas las dinámicas posibles, y así mismo se hace desde la lírica con los conceptos y emociones. ¿Podemos saber de qué hablan realmente las canciones de TEARSINRAIN? Intentamos generar nuestro propio cromatismo de las ideas con este disco. Como un pequeño viaje por la simbología de TEARSINRAIN. A la vez es como decíamos, una catalogación de metáforas y sentimientos que puede tener un ser humano en el transcurso de su vida. Cristalizar obcecaciones mentales “Mirrorwall”, o hablar de cómo se afronta la muerte o el infinito, o la fusión con el resto del universo en “Back to the Sun” son algunos ejemplos.

A veces, la música te permite estar desnudo sin estarlo, exorcizar demonios, dejar ir la ira o la ilusión, o la agonía, y lo demás, pues que se sumerja el oyente o el lector, y a ver qué le sugiere cuando se mezcle con él mismo. Supongo que este trabajo será de más calidad musical que los anteriores, sobre todo porque habéis grabado en un gran estudio y las mezclas y el mastering han estado en manos de unos grandes. Explicadnos este gran paso y por qué elegisteis La masía Music Lab, y dejar las mezclas y mastering a cargo de Matt Bayles y Ed Brooks. Estamos de acuerdo en que suenan bien nuestros otros trabajos, pero nunca tuvimos LaCarne Magazine

83


la sensación que representaran fielmente lo que hemos conseguido tocando juntos. Algo que pensamos apenas necesita decoro. Nos esforzamos esta vez (titánicamente y aún seguimos haciéndolo) en producir un disco con la máxima calidad posible, pero fiel a nuestra dinámica. Tras mucho barajar opciones decidimos controlar totalmente la producción y grabar en directo los instrumentos en la Masía Music Lab, con Dani Pernas, Víctor Casado, Carles Domingo... Posteriormente se llevó a cabo un crowdfunding, que ayudó a la financiación del proceso de mezcla con Matt Bayles, y éste último sugirió a Ed Brooks para el master. Quisimos probar con personas que tienen mucha experiencia en músicas similares para ver si comprendían mejor la música que hacemos. Ha sido un placer trabajar con ellos, y el resultado es lo que queríamos. También es un orgullo que gente que ha trabajado con Pearl Jam, Russian Circles, Mastodon, Isis, R.E.M, Moreland and Arbuckle o Mark Lanegan participen en nuestro disco. ¿Podéis contarnos algunas anécdotas de la grabación? ¿Cuántos días de estudio habéis invertido? La verdad es que estuvimos encantados en La Masía. Es un entorno inmejorable y un personal muy cualificado. A Dani Pernas, nuestro ingeniero, le mordió un perro la mano el segundo día de grabación, un buen susto y pensábamos que ahí se paraba todo. Pero Dani es un valiente, y gracias a Víctor Casado, quien nos asistió toda la grabación de lujo, pudo seguir grabándonos sin ningún problema, y con una sola mano! Fueron 3 días para grabar en directo todo el álbum y 2 días más para voces y algunos arreglos, que es lo único que se ha superpuesto. A la vieja usanza, tomas y tomas hasta que te gusta. Al principio con metrónomo, y luego sin él en la mayoría de temas. Descubrimos que al final mandaba grabar como un disco de jazz. ¿Haréis copias en Cd físico y vinilo? ¿Qué tenéis pensado hacer con la distribución del disco? ¿Digital y físico en tiendas a nivel nacional e internacional?

84 LaCarne Magazine

Estamos aún barajando opciones y hablando con sellos, y no podemos desvelar nada, pero claro que habrá tiradas en Cd y vinilo y lanzamiento digital. Nuestra idea es trabajar con un sello/distribuidora para cada caso o país, y seguir manteniendo la libertad. Por lo pronto, lo más importante es fabricar el Merch y los Cds que les debemos a nuestros mecenas del crowdfunding! Esperamos durante noviembre poder hacer todos esos envíos! ¿Vais a lanzar un single antes en formato videoclip? Lo primero será dejar escuchar a la gente algún single previo a las fechas de presentación. Sí, queremos realizar algún lyric video o videoclip, pero aún no se ha realizado, y se espera durante 2017. Estáis planeando gira, supongo. ¿Podéis darnos algunas fechas de dónde podremos veros? Por lo pronto, ha habido algunas fechas de calentamiento local que finalizan con un concierto el 29 de Octubre en Vilanova. Estamos planeando una salida de presentación para el 8, 9 y 10 de Diciembre, donde ya esperamos haber compartido públicamente algo del disco. El orden de las ciudades será Zaragoza, Bilbao y Barcelona. En cuanto podamos saldremos al sur de Francia, Alemania o Inglaterra. Y ya para terminar, pues podéis decirnos cualquier cosa que queráis y dejarnos vuestros enlaces para ir siguiendo a la banda. Muchas gracias TEARSINRAIN por dejar en el mundo esas fantásticas canciones. Muchas gracias, Pere, por tu atención, y a LaCarne Magazine por prestar el espacio. Eso intentamos dejar, algo para el recuerdo o dejar recuerdos para el presente de quien los destape. Podéis seguir nuestro trabajo y novedades (actualmente finalizando el Artwork con Jalón de Aquiles, Lucie Blien y Paula Latimori) en los links de abajo. ¶

tearsinraintrio.wordpress.com facebook.com/tearsinraintrio tearsinrain.bandcamp.com


MĂ S INFO LaCarne Magazine

85


sanalejo

colombia

vuelven para decirnos “una cosita” LEER MÁS

M

colombiano vuelve al mercado, con nuevos ritmos y mucha energía, para ganar nuevamente el corazón de sus fanáticos y el de todos los que puedan escuchar sus temas.

El esfuerzo y dedicación de este grupo colombiano los ha llevado a ganar importantes premios, tanto en suelo nacional como en diferentes latitudes, y lograr calar en los gustos de públicos como el de Estados Unidos y España.

¿Cómo nace Sanalejo? Por los lados del 2000 nos encontramos todos estudiando música en la U. Javeriana de Bogotá, siendo todos de Manizales. Después de un tiempo de conocernos y ensayar, decidimos conformarnos como “banda”. Nos propusieron hacer una presentación en Manizales, en un fashion show para recaudar fondos. Tocamos covers de artistas que nos gustaban como Los Cadillacs, Jarabe de Palo, Juanes y Robi Draco. Pero lo más importante fue que también incluimos desde un principio nuestra música original, marcando así el comienzo de toda esta historia.

Tras siete años de pausa musical, este grupo

¿Consiguieron más apoyo en Bogotá que en

anizales, Colombia, vio nacer uno de los grupos insignia del Pop Rock colombiano. Estamos hablando de Sanalejo, quienes con sus ritmos han deleitado al público latinoamericano gracias a éxitos como: Barman, El Diablo, Me Gusta y El Culevante.

86 LaCarne Magazine


“queremos lograr ser una de las bandas más importantes de Colombia, lograr la internacionalización y abrir nuevos mercados” El lenguaje que utilizamos en las letras, el “color” de nuestra música, la energía que proyectamos como banda y como personas. ¿Cuáles son las perspectivas que tienen a futuro con la banda? Las perspectivas que tiene Sanalejo son trascender en la música y lograr ser una de las bandas más importantes de Colombia, lograr la internacionalización y abrir nuevos mercados, que nos permitan tocar y llevar nuestra música por todo el mundo, seguir creciendo como músicos, como banda y como seres humanos que aman lo que hacen.

Manizales? Realmente todo comienza en Manizales. Teníamos un par de canciones sonando en un bar de moda en la ciudad. Por cosas del destino, la directora de una cadena radial juvenil escuchó las canciones y preguntó quiénes eran los que cantaban. Ahí decidió incluirnos en la programación! Esto hizo que nuestras canciones ganaran popularidad rápidamente. Luego todo se trasladó a Bogotá. Después de mucho tocar puertas, una vez hecho el negocio con José Lopera (productor de los primeros dos discos), logramos hacer una audición para el personal de Universal. Luego, una segunda para el presidente. Terminamos firmando con ellos, recibiendo todo el apoyo que necesitábamos para comenzar nuestra carrera profesional. ¿Qué creen que hace diferente a Sanalejo de otros grupos?

Hablemos un poco de “Una Cosita” ¿De dónde nace el tema? ¿Cuál fue la inspiración? Nació como nacen algunas canciones, con la guitarra y algunos amigos, improvisando ideas. Todo fluye a partir de la melodía, que es muy alegre y con buena energía, se prestaba para hacer una letra positiva y con un buen mensaje. Fue escrita por Jerónimo Salazar y Daniel González. ¿Tienen algún mensaje que le quieran dar a sus fanáticos, que no hayan podido hacerlo ante las cámaras o la radio? El mensaje que queremos dejar a nuestros fans es de gratitud por llenar todos los lugares donde tocamos, por seguir nuestros pasos, por su energía y por el cariño que nos demuestran cada día. Gracias a ustedes seguimos latiendo y estamos más vivos que nunca. Para el presente año el grupo colombiano buscará promover su música con una gira por los Estados Unidos, con eventos pautados en Orlando y Miami, así como en Argentina. Así que los invitamos a mantenerse atentos a las próximas noticias de Sanalejo a través de su Instagram como @sanalejo.oficial o su página www.sanalejomusica.com. ¶

LaCarne Magazine

87


fixion

uruguay

LEER MÁS

Fotos por JC Garrido Fixion surge como banda a través del proyecto personal de Daniel César. Daniel, ya que eres el origen de la banda, cuéntanos cómo te acompañaste del resto de los componentes. Antes de Fixion toqué en muchas bandas (algunas muy conocidas en Uruguay como Traidores), tanto como bajista como guitarrista, y a veces también hice tareas de producción en ellas (diseño de pósters y portadas, prensa, presentación en sellos discográficos, etc.). La idea de hacer Fixion fue para volcar toda esa experiencia en un espacio creativo más amplio, en donde pudiera desarrollar todas mis composiciones e ideas de producción, y a su vez que el proyecto tuviera una continuidad en el tiempo. El primer músico con el que empecé la banda fue con Lucía, una pareja mía, que empezaba sus pasos en la música de bandas (tenía cierta formación en piano), a la que le mostré las primeras canciones y empezamos a probarlas y ensayarlas, ella en la guitarra rítmica y en algunos vocales y coros. Los demás

88 LaCarne Magazine

músicos para la primera formación los conseguimos del ambiente, preguntando por ahí. La banda ha tenido algunos cambios de integración en sus 15 años de trayectoria, y es algo razonable en tan largo período de tiempo. Razones personales siempre aparecen, como asuntos familiares, de trabajo, o incluso hubo gente que se fue del país. Algunos reemplazos se hicieron hablando con personas específicas que sabíamos que les iba a interesar tocar en Fixion, y a su vez nos parecía que su aporte resultaría valioso, como Fernando Alfaro, baterista de la banda de Metal local Reytoro, quien tocó cuatro años con nosotros y grabó el álbum En la oscuridad. En el caso de Tina, pusimos un aviso en Facebook buscando una cantante femenina, y de todas las que se presentaron fue la que mejor encajó, enseguida hubo química y su actitud fue la mejor. Hacéis un estilo en el que el metal, el rock y el gothic rock están muy presentes. ¿Teníais claro como banda cuál era el género por el que se movería Fixion? ¿Qué es lo que más os gusta de vuestro sonido como banda? Al principio las canciones y el sonido de Fixion estaban muy dentro del Gothic Rock - Post-Punk de los 80’s, en la línea de The Cure, Bauhaus, Siouxsie & The Banshees, The Mission..., pero a medida que fuimos to-


cando en vivo y relacionándonos con un público metalero que iba a vernos, empezamos a agregar trucos del estilo en las nuevas composiciones. Estos chicos nos pasaban discos de Moonspell, Lacrimosa, Paradise Lost, etc., es decir, Gothic Metal, y nuestro sonido se fue hacia ese lado. Tanto fue el cambio en esos primeros años, que teníamos el disco debut ya grabado en estudio y lo descartamos porque se volvió obsoleto. Empezamos de cero con nuevo sonido y nuevas canciones a grabar el disco En la oscuridad. Por eso demoró tanto el debut discográfico, porque nos estábamos moviendo hacia el Gothic Metal. Lo bueno de esta banda es que es bastante original y no se priva de ningún recurso para arreglar las canciones, nos gusta innovar, crear, no atarnos a recetas ya conocidas. Podemos agregar, si se requiere, loops electrónicos o strings clásicas, y seguimos dentro de nuestro “propio” estilo. Paraíso (2014) es vuestro último trabajo y ha tenido muy buenas críticas en muchos medios internacionales. Desde el proceso de composición hasta su salida a la calle ¿Cuánto tiempo le dedicasteis? ¿Qué momento de todo ese proceso fue el más especial para vosotros? Cada disco que sacamos nos ha llevado un buen tiempo, cerca de tres años desde que lo empezamos hasta que estuvo en la calle. Hay un proceso interno de composición, ensayo y grabación que lo llevamos muy bien, pero a la hora de afrontar los costos de masterización y fabricación todo se vuelve más lento, ya que tenemos que salir a conseguir los fondos. Cada etapa en el proceso de un álbum es un gran reto y tiene su magia. Para Paraíso se trabajaron muchas ideas, cerca de 30 o 40, para luego seleccionar las diez canciones que pasaron a integrarlo. Darle el concepto al álbum fue parte del proceso de selección, que no solo fue en la parte musical, sino también en la lírica. El proceso de grabación fue intenso. Como tenemos un estudio propio, le dedicamos infinitas horas a la grabación de cada parte... las voces, las guitarras, los bajos, etc., en donde fue una gran experiencia trabajar con los músicos invitados que aportaron gran nivel a la interpretación, a destacar dos voces líricas femeninas, Carolina Perez Etchandy

y Valeria Rubio, y Pablo Castro en guitarra lead. Por mi parte, lo más especial de Paraíso fue la creación de la tapa. Basándonos en la letra que está inspirada en el Inferno de la Divina Comedia del Dante, en donde el condenado transita por los nueve círculos a través de innumerables sufrimientos para llegar al paraíso, teníamos en mente una imagen de un lugar desolado y frío, ya que el último círculo es la tierra helada de los traidores. Un pariente mío, que viajó a la Antártida en una expedición científica, trajo unas fotografías sacadas por Ricardo Leizer, un expedicionario que está afincado allí retratando las misiones, y esas imágenes eran exacto lo que buscábamos: un paisaje helado, desolado y abrumador. Luego fue muy difícil contactarse con esa persona, ya que estaba incomunicado en la base, pero al final pudimos hacerlo y nos dio su autorización y los originales para que diseñáramos el arte de Paraíso. El arte de tapa general fue complementado con una sesión de banda en un castillo por Juan Carlos Garrido. Sabemos que Paraíso es un disco autofinanciado por la propia banda, y nos gustaría que nos contarais los motivos. ¿Os habéis encontrado con muchas dificultades? ¿Es difícil ser músico o tener un grupo en Montevideo? Hay una realidad que abarca a todos los músicos en cualquier lugar del mundo, y es que la industria discográfica se ha hundido. Ya no se venden discos ni CD’s como antes, y las empresas ya no invierten en editar artistas. Trabajan con un círculo muy cerrado de bandas que ya se han consagrado, y generalmente lanzan recopilaciones, reediciones o crean eventos puntuales de edición + presentación del álbum. Pero trabajar con artistas nuevos cuando no hay casi ventas, o sea no hay ingresos que desquiten una inversión, es imposible. Y esto pasa en todos lados. En Uruguay es peor porque es un mercado muy chico, y ni en los mejores momentos había muchas ediciones y ventas, así que ¡imagínate ahora! Nosotros, como he comentado antes, tenemos una parte del proceso del disco asegurada ya que contamos con estudio y sala propia. La otra parte la financiamos con fondos culturales en los que nos presentamos y esperamos ser LaCarne Magazine

89


seleccionados, y eso es lo que nos demora en sacar discos más seguidos, porque ¡ideas nos sobran! Más allá de editar discos, quiero que entiendan que los músicos aquí en Uruguay nos movemos en una ciudad de un millón y medio de habitantes (Montevideo, la capital), y luego hay muchas ciudades a lo largo del país, pero en donde el Rock no tiene mucha inserción y además la cantidad de habitantes es menor. Es decir, que es un mercado muy chico en general para el Rock, y más aún para el Metal y otros sub-géneros, y lo que precisa un artista exactamente es gente que escuche lo que hace, y cuantos más, mejor. Aquí tocas una vez y tienes que parar dos o tres meses (o más) porque tu público ya te vio y seguramente no volverá a la semana siguiente. Por eso estamos enfáticamente mandando material hacia el exterior, lo que provocó entre otras cosas (como excelentes reviews) el interés de España para que fuéramos a tocar allí. Fixion habéis estado de gira internacional presentando Paraíso, incluso habéis estado en España! Contadnos por dónde habéis viajado

90 LaCarne Magazine

y cómo ha sido la experiencia. Primero mandamos el disco a muchos lugares, tanto en formato digital como en CD, para que lo escucharan y comentaran. La respuesta en toda Latinoamérica fue excelente. Luego seguimos con Europa, y continuamos recibiendo buenos comentarios, de países como Finlandia, Holanda y Alemania, además de España, claro. Luego surgió la gira que nos llevó a España. En principio, la invitación fue al festival Winds Of Rock Fest en Gran Canaria, pero después hicimos más contactos para aprovechar el viaje y logramos concretar otro show en Gran Canaria, y luego Barcelona y Madrid. Fue una “mini gira”, pero muy intensa, empezando porque la distancia desde aquí es enorme, pero además tocamos todos los días y estuvimos prácticamente sin dormir. La gran sorpresa fue desde un primer momento la calidez de vuestro pueblo, realmente nos trataron de maravillas en todos lados, en las calles, taxis, metro, etc. Luego, claro, la gente de las bandas con las que compartimos escenario estuvieron geniales, compartiendo sus equipos y llevando a su gente a los shows. En Madrid, queremos agradecer nuevamente a los chicos de Psychosound y Evil Twin, además de a Sandra de Kivents, a Julio Gómez de Concertrial y la gente de Fun House. En Barcelona hubo una gran confraternidad con los Machine Gun, los anfitriones de la noche. En PKDK pasamos genial con Pharaoh’s Fall, y la gente que se arrimó a la fecha, mención para los amigos de “Gothic Rock” y “Metalero Canario”, además del gran Garces Edwin del Pub. Lo de Gran Canaria fue especialmente espectacular, toda la organización fue perfecta, quedamos hermanados con Salva Díaz y Efraín Jaqui, y como corona nos llevamos el gran apoyo del público canario, con quien pasamos el mejor show de Fixion en años. La sorpresa fue que a todos los shows fueron uruguayos, ¡sentimos una gran emoción tocar para ellos! Finalmente queremos agradecer el apoyo y financiación de Ibermúsicas, Agadu, Fonam y Sudei que hicieron posible el viaje. Actualmente, ¿cuál es el siguiente objetivo de Fixion? ¿Tenéis ya en mente un nuevo disco? Estamos trabajando en varias cosas, como un mini documental sobre la gira, o una propues-


ta para tocar en el sur de Estados Unidos y México, pero lo fundamental es la elaboración del próximo disco de estudio. Ya hay varias canciones compuestas que hemos estrenado en la gira, y hay varias ideas que tenemos que seguir trabajando. Siempre un nuevo disco es un gran reto, y siempre volcamos toda la experiencia previa, así que ¡esperamos que el sucesor de Paraíso esté a la altura de las expectativas! La presentación de algunos temas nuevos en vivo nos sirvió para ir tomándoles el pulso, además, recibimos buenos comentarios sobre ellos. Es decir, que el nuevo álbum ya tiene una gran base para seguir trabajándolo. Esperamos que, una vez editado, nos siga abriendo puertas como artistas, que podamos llegar a más gente, y seguir para adelante con nuevas giras y nuevos discos. Esta banda tiene un camino que empezó hace 15 años, y deseamos que nos lleve mucho más lejos aún.

terial de Fixion. Un placer conoceros y poder hablar con vosotros. Suerte amigos! ¡Queremos agradecerles el espacio en LaCarne Magazine, y el interés en nuestra música y actividades! Les mandamos a los lectores un cálido abrazo desde el sur, y esperamos volver a verlos pronto por la vieja Europa. De lo contrario, sígannos y escúchennos en nuestros sitios y redes sociales en Internet, que son muchos. ¡¡Saludos!! ¶

www.fixionweb.com ver Instagram ver SoundCloud ver Youtube ver Twitter

Esperamos escuchar muy pronto nuevo ma-

LaCarne Magazine

91


colombia

nicolás ruiz

adelanta las fiestas con “Pa mí ya es diciem un poco más a este artista, que nos pondrá a bailar y a festejar en este diciembre. LEER MÁS

S

in duda alguna, para muchos la época de la navidad es una de las más esperadas por todos durante el año. Alguien que tiene muy claro esto es el artista bogotano Nicolás Ruiz, quien nos invita a celebrar estas festividades desde ya con su tema “Pa Mi Ya Es Diciembre”. Nicolás es un artista de la ciudad de Bogotá, en Colombia, y cuenta con una trayectoria artística de 10 años, donde ha compartido escenario con grandes artistas como Tito Nieves, Diego Torres, o Vicente Fernández, entre otros. Hoy nos dedicaremos a conocer

92 LaCarne Magazine

Hablemos un poco de Nicolás Ruiz ¿Cómo nace el proyecto? El proyecto Nicolás Ruiz nace en el 2005, luego de cursar algunos semestres de medicina en Bogotá. Toda la vida había querido hacer música, y no había tenido la oportunidad pues soy hijo único, y creo que la guía de mis padres me tenía enfocado a otro tipo de profesiones. Una quiebra económica me da la oportunidad de empezar a trabajar en mis pasiones y convertirlo en un estilo de vida! Acá lancé mi primer sencillo, “Para olvidarte”, que se convierte en #1 en las emisora juveniles colombianas. ¿Tienes alguna formación musical? Sí, aunque me considero empírico, principalmente he estudiado guitarra, percusión y téc-


“Soy latino 100%, así que nuestros ritmos tropicales, como salsa y merengue ¡Es lo que más me apasiona! Soy fan #1 de Juan Luis Guerra y Rubén Blades.” ¿El tema ha resultado ser lo que esperabas? ¿Pensaste en algún momento que el público lo recibiera de esta manera? Sí, todos somos fiesta acá, y creo que desearíamos que esta época durara más tiempo. Así que desde ya vale la pena decir “pa mí ya es diciembre”. ¿Cuál es la diferencia entre Nicolás Ruíz artista y Nicolás Ruiz padre? La esencia es la misma, el amor, responsabilidad y respeto. La diferencia es que no puedo estar con ellos siempre. Cuando estoy cantando el público ve un proyecto musical, al bajarme de la tarima, mi vida es sólo de ellos.

mbre” nica vocal. Vemos que te van bien varios estilos musicales, pero ¿cuál consideras que es el que te define? Soy latino 100%, así que nuestros ritmos tropicales, como salsa y merengue. ¡Es lo que más me apasiona! Soy fan #1 de Juan Luis Guerra y Rubén Blades. Ahora es momento de la fiesta. ¿De dónde nace el tema “Pa Mi Ya Es Diciembre”? ¿Cómo es su historia? Soy compositor, y en nuestro país la Navidad es un momento muy importante, quizás el más importante del año, donde se reúne familia y amigos. Ese deseo por esa época hace que le escriba a mi familia, a mis amigos, a Dios... Es momento de fiesta y era algo que debía hacer.

¿Dónde prefieres pasar tu tiempo libre? En mi casa, con mi familia. No hay mejor plan que mi esposa y mis bebes. De ahí para adelante, ponme en el lugar del mundo que quieras. Amamos viajar y conocer. ¿Cómo invitas al público a disfrutar este diciembre? Con amor, con la familia, con responsabilidad, por favor, sin pólvora. ¿No más niños quemados! Que en esta época aprovechen para perdonar y perdonarse, que esa vuelta al sol sea para volver a hacer las cosas bien. Así que no hay excusas, es momento de festejar desde ya, porque como dice Nicolas: “Pa Mi Ya Es Diciembre”. Si deseas conocer un poco más sobre la excelente música de este artista colombiano, síguelo en sus redes sociales como @nicoruizmusica o visita su página www.nicolasruiz.co. ¶

ver facebook LaCarne Magazine

93


LEER MÁS

Ultramandaco lleváis 16 años haciendo música. ¿Echáis algo de menos de vuestra etapa inicial? ¿Os imaginabais que llegaríais tan lejos? Sí, son 16 años en las rutas. Se echa de menos cierta ingenuidad que teníamos al empezar, lo descontraturado de los primeros discos, giras, etc. La verdad, nos imaginábamos tocar y girar muchos años, pero nunca las cosas buenas, y no tanto, que sucedieron después. Una banda de Rock es una caja de sorpresas constante, una aventura interminable. ¿Cómo habéis visto la evolución de Ultramandaco como banda? ¿Habéis tenido que superar muchos obstáculos para seguir adelante? Como te contaba, los deseos y objetivos de la banda fueron y son el motor constante que tenemos. El trabajo y la paciencia fueron esenciales para superar los obstáculos que se plantean en un proyecto independiente de tantos años. ¿Cómo está actualmente el panorama musical en Mendoza? ¿Es difícil ser músico o tener una banda hoy en día en Argentina? El panorama actual de Mendoza es de efervescencia musical rockera. Muchos artistas nuevos conviviendo con algunas propuestas más duraderas, pocos sitios para la música en vivo, y el “negocio” de la música (en el mal sentido de la palabra) ocupando un espacio cada vez mayor. Muy a nuestro pesar, pero tenemos esperanza en una nueva generación de artistas que trabajan desde “Las cuevas”, generando estéticas y ruptura a las imposiciones sociales y políticas, desde el lugar que siempre debe ocupar el Rock. A lo largo de vuestra larga carrera habéis publicado cuatro discos. El último de ellos lo publicasteis en 2014 con el título de Traidores. ¿Por qué este título para el disco? ¿Dónde encontrasteis la inspiración para componer los temas de este disco? El título del disco hace referencia a la traición

94 LaCarne Magazine

ultraman

preparando su nuevo al lugar de comodidad, al Rock aburguesado, el discurso único. La traición es una forma de ruptura, tal vez la más dolorosa, pero genuina, no hay posibilidad de volver a ser lo mismo luego de una traición, es el comienzo para ir a un lugar nuevo, distinto. “Ecce Homo”, el segundo corte de Traidores, viene acompañado de un vídeo un tanto especial, con imágenes de vuestra gira por México. Mucha furgoneta, mucha música y experiencias. ¿Cuánto tiempo tardasteis en organizar el Tour México 2016, y cuántas ciudades visitasteis? ¿Qué es lo que vais a recordar siempre de esta gira? Exacto, el vídeo refleja un poco el vértigo al que estuvimos expuestos durante la experiencia mexicana. Fueron varios meses de preparación, entrevistas, mails, etc. Casualmente compartimos la gira y furgoneta con una excelente banda española llamada Romeo, ellos estaban también de gira por suelo azteca, e


ndaco,

argentina

o disco

hicimos muchos kilometros juntos. Son grandes amigos nuestros ahora. En una de las ciudades compartimos hotel con una leyenda del Rock ibérico, el señor Many Moure, bajista de Toreros Muertos, un gran personaje, muy divertido. La gira fue inolvidable por ser la primera y por la calidez y el gusto de los mexicanos por la música. ¿Y ahora? ¿Cómo son las perspectivas de futuro para Ultramandaco? ¿Estáis componiendo nuevos temas para un próximo disco, seguís dando conciertos, estáis descansando…? En estos momentos estamos en plena etapa de composición y armado de nuestro nuevo material, trabajando maquetas y nuevos conceptos, mientras salen shows por Argentina y Chile para los próximos meses. Suponemos que a principios de 2017 estaremos con nuevo material. Ha sido un placer hablar con vosotros. Muchas gracias por atendernos. Esperamos que sigáis por el camino de éxito ;-) Muchisimas gracias por la entrevista!!! Un gran abrazo para los lectores de LaCarne Magazine, y para el staff de la publicación. Esperamos visitarlos durante el proximo año. Pueden ingresar a nuestro sitio web, redes sociales, etc. Un gran saludo para todos.

www.ultramandaco.com ver facebook ver twitter LaCarne Magazine

95


uruguay

si te he visto no me a

hay rock más allá de la capital - ver facebo culados del Colegio y construimos una sala de ensayos privada.

Hablamos con el Prof. Isaí López Voces: Narcio López y Nadia González Batería: Manuel López Bajo: Gianni Gadola Guitarra: Ianco Rodríguez y Kevin Núñez Teclado: Facundo Gadola Saxos: Isaí López ¿Cómo se dieron los inicios de la banda? Junio de 2008 marcó el inicio de un proceso que derivó en esta banda independiente. En los primeros años se llamó “Grupo Integración”. Eran talleres con niños y adolescentes en el Colegio Jesús Sacramentado de Tacuarembó. Los jóvenes definían sus preferencias por diferentes instrumentos, adoptando una posición de pertenencia para con la banda. La madurez con que cada uno asumió el desafío y la pasión que despertó en los muchachos nos dio a entender que ameritaba una mayor dedicación en todos los aspectos, y, casi como si fuese una metamorfosis, nos vimos desvin-

96 LaCarne Magazine

¿Por qué el nombre Si te he visto no me acuerdo? En el año 2010 fuimos invitados a tocar en la escuela N° 122 “Las Toscas de Caraguata”. Conociendo un paraje cercano llamado “Rincón de la Bolsa”. En ese paraje sucedió una anécdota, la cual es relatada por el músico cantautor Carlos Benavides en su conocida canción “Polca de la Bolsa”. Es de un verso de dicha canción, en donde tiene origen el nombre de la banda. ¿Cuáles crees que son los objetivos actuales de Si te he visto no me acuerdo? Bueno, pensando a corto plazo, difundir el trabajo que venimos realizando fuera de las fronteras departamentales. Nos gustaría, de aquí a fin de año, concretar algunos conciertos en diferentes lugares del país. Como broche de oro, quisiéramos cerrar el año trayendo un grupo prestigioso de renombre nacional e internacional. A largo plazo, estamos en proyecto de la construcción de un disco con composiciones nuestras.


acuerdo,

ook

El rock es la columna vertebral de la banda. Pero, ¿aspiran a otros géneros musicales? Sí, el rock es nuestro soporte, pero buscamos ser versátiles. No le tenemos miedo a fusionarnos con otros géneros musicales. Creemos que atarse a un género es perderse de un mundo maravilloso. En el disco que estamos proyectando podrán apreciar fusiones ilimitadas. Respecto a la polca, estamos muy interesados en rescatarla y en transformarla en ese “rock norteño”, que los jóvenes de nuestro suelo sepan que tienen un tesoro maravilloso a su alrededor. Como banda del interior, en un país donde se muere en la capital, ¿qué tipos de dificultades se presentan a la hora de trabajar? Los grupos locales no tenemos participación. No se nos valora. Muchas veces no hay una remuneración, y cuando la hay es algo que no alcanza ni para pagar el flete de los instrumentos musicales hacia el lugar del concierto. Hablar de las necesidades nuestras llevaría muchísimo tiempo. Una de las carencias de Tacuarembó es no tener una sala de teatro. Existe un teatro que lo están tratando de reflotar, luego de décadas de estar cerrado, es el “Teatro Escayola”. Lo particular es que la “Co-

misión Especial” está integrada por algunas personas que aún no encontramos motivos para que estén ahí. Nos apena mucho que no se haya abierto un espacio participativo, abierto a la opinión de algunas personas que están en el medio artístico. Lo que nos afecta es no tener verdaderos actores políticos-culturales que nos orienten –a las bandas- y nos guíen a la hora de elaborar proyectos y salir adelante. Nosotros, como banda y como músicos, ensayamos, ensayamos, pero no tenemos donde mostrar nuestro trabajo. Lo que hacemos es inventar jornadas para llevar adelante nuestra música. Es por eso que necesitamos personas que trabajen en pro de la música. Para una banda como la nuestra, llegar a la capital es muy difícil. No nos lamentamos, pero sabemos que las cosas podrían ser distintas. Vivimos rodeados de un mercado que no es el deseado. Todos consumen lo que los medios de comunicación les brindan. Aquí, ni la música popular es lo que se consume. Nosotros tenemos música propia, covers y no los pasan de la misma manera que pasan otro estilo de música, siempre refiriéndome al medio local. Si no lo hacen nuestros medios locales, menos lo harán los de afuera. El gobierno departamental, en pequeñas dosis, nos ha dado su apoyo y estamos agradecidos de eso. Lo mismo se puede decir del gobierno central. Pero claro, no es el deseado, y para hacer algo acá, hay que hacer magia. El gobierno, sea del partido que sea, tiene cierta deuda con la cultura, no solo la música, con todas las ramas del arte. Claro, que cuando nos necesitan siempre estamos. ¿Cuál es el proyecto de Si te he visto no me acuerdo? Poder reencontrar a los músicos que fundaron esta banda y han tenido que alejarse por motivos de estudios. Esperar a esa gente y poder volver a reintegrarlos, ya que vienen con nuevos conocimientos y capacidades. También abrirles las puertas a quienes se tengan que ir. El proyecto es tener las puertas abiertas. Fluidez en sus integrantes. Puede parecer algo inestable, pero lo que debe subsistir es la banda. Incluir gente, hacernos sentir que todos somos capaces y que todos podemos. Hacer música, conocer lugares, poder llevar la alegría a quienes lo necesitan. Es poder tocar. LaCarne Magazine

97


sonotones LEER MÁS

No hay futuro es el título de vuestro nuevo trabajo, del que hemos podido escuchar varios singles. Un título que lo dice todo… ¿Por qué decidisteis titular así este trabajo? ¿Tan negro lo veis todo? Bueno…, negro está, pero no es el caso. Para poner el título a un álbum siempre tiene que ser algo que impacte, que llame un poquito la atención. Igual que en el anterior pusimos como título Salta a la banka, en este también queríamos poner algo impactante. Dentro de los temas del disco hay un tema que se llama “Vais Mal”, y realmente ese era el título de “No hay futuro”, y le cambiamos el título a la canción para que la gente, al ponerle el título al disco, no se fijara en un tema en concreto. Pero el título molaba porque es un guiño a los años 70 y a esa energía y esa rabia que queremos transmitir en este disco. Está claro que las canciones que componen

98 LaCarne Magazine

españa

este disco suenan muy cañeras y con mucha rabia. Os hemos visto muy serios, casi cabreados, en el videoclip de “Señoras y Señores”, uno de los singles de este disco. ¿Es lo que queríais transmitir? Los demás temas ¿siguen la misma línea? Los discos de Sonotones suelen ser normalmente bastante variados, hay temas para todo. Pero sí, queríamos subir el nivel de potencia, de energía, de rabia… ese espíritu punk de los años 70, mezclados por supuesto con el rock actual e incluso a veces con el metal. Sin querer ser nada del otro mundo, intentamos mezclar muchos estilos. En cuanto al vídeo, la canción de “Señoras y Señores” es un grito de rabia también, una canción que reclama la libertad de expresión pero no sólo de los músicos, sino también del teatro (como los titiriteros que vimos hace unos meses), del cine y hasta de los medios de comunicación. Es también el espíritu de salir a gritar y de decir las cosas claramente, y si os molesta, mi profesión va a ser tocaros los cojones. Jejejeje. Las letras de los temas son muy directas, muy claras, sin filtro. Siempre habéis dicho


dejar los temas redondos porque una cosa que no soportamos es que sean temas pesados. Si fuéramos famosos pues te podrías aguantar un tema de seis o siete minutos, pero nosotros lo que queremos es que sean temas directos, que lleguen fuerte sin que la gente se canse de ellos. En cuanto a letras, la verdad es que sí, le he dedicado tiempo, incluso más que en Salta la Banka. La verdad es que estábamos muy ilusionados con este nuevo disco, y no quería decir ninguna tontería que luego me diera vergüenza al oírlo. Me pasa en todos los discos, que luego los escucho y digo “Jodeeer! A este tema le podía haber echado un poquito más de tiempo, si es cuestión de arreglar dos frases y hubiera quedado redondo”. En el disco pasado, de hecho, hay un tema que le hemos quitado un trozo del final directamente. “¿Por qué grabamos esto? Si es que sobraba”… Pues nada, en directo lo quitamos, fuera.

en vuestros temas lo que os ha dado la gana, pero, para este disco, ¿cómo ha sido el proceso de composición en comparación con otros trabajos? En cuanto a la parte musical, en Agosto del año pasado entró en el grupo Gonzalo, que es el nuevo batería de Sonotones. Es un tío que viene del metal, un máquina a la batería brutal, y nos vino que ni pintado! En seguida se acopló porque teníamos varios conciertos pendientes, y él, en un par de ensayos, pilló todos los temas. Estuvimos tocando en directo con él y nos pusimos a componer en OctubreNoviembre, y en Marzo ya estábamos buscando estudio para grabar. Ha sido todo muy lanzado porque ha habido un acople total. Se nos ha dado muy bien. Al principio íbamos un poco más lento, pero al final cogimos una velocidad que, si hubiéramos seguido igual al final del verano, hubiéramos tenido un disco doble… jejejejej. A la hora de componer no nos había pasado nunca. Además, le damos muchas vueltas, no queremos ser pesados, y si uno dice “y si metemos esto” o “metemos aquello”, y luego llega el momento en el que empezamos a decir “esto sobra” y “esto otro también”. Nos cuesta

Estáis recibiendo muy buenas críticas en los medios y hemos visto en las redes una foto tuya, Javi, haciendo una entrevista en la radio. ¿Cómo os organizáis para atender a la prensa? ¿Qué importancia tienen los medios para vosotros? La compañía nos dijo que fuéramos uno o dos como mucho, y que uno de ellos tenía que ser yo, porque, claro, empiezan a preguntar por las letras y los demás se quedan a cuadros, y me como yo el marrón. Pero bueno, luego hay sitios a los que quieren ir todos jejejeje. No, la verdad es que lo hago con mucho gusto, y me han atendido todos muy bien. Todos los que me habéis hecho entrevistas les ha gustado y de corazón quiero decir que las preguntas no las ha hecho un ordenador sino que a Sonotones les ha gustado de verdad. Los medios son importantes. Para nosotros es fundamental que se hable de Sonotones, mejor que se hable bien que mal, claro. Hoy en día los medios de comunicación son fundamentales. Facebook, fundamental. Todo tiene una importancia que conlleva un trabajo añadido, pero hay que hacerlo. Antes tenías tu representante que te organizaba todas las promociones. Ahora físicamente, lo hacemos todo nosotros, incluso llevar el Facebook. Tenemos que estar nosotros pendientes de conLaCarne Magazine

99


testar, y si te pasas no se cuántos minutos ya no tienes la misma repercusión, te ponen ahí como una falta… en fin. No hay futuro ha salido hace muy pocos días y estáis ahora en plena promoción. ¿Habéis cerrado ya toda la gira? Cuéntanos ¿cómo van a ser los próximos meses para Sonotones? Pues van a ser muy ajetreados. Hemos tocado en las fiestas de Vallecas, en el Fnac de Parque Sur, y pondremos todo el listado de la gira. Estaremos en Alicante, Valencia, Murcia, Barcelona, Tarragona, Zaragoza, Sevilla… Vamos a tocar por todos lados. Tenemos ya muchas ganas de coger la “fregoneta” y rock and roll. Después de 18 años dedicados a Sonotones habréis aprendido mucho sobre todo lo que rodea a la industria musical. ¿Os habéis encontrado lo que esperabais? ¿Os hubiera gustado saber antes alguna cosa? Pues no se… Nosotros cuando empezamos éramos unos pardillos que no tenían ni idea, pero también es verdad que la industria musical ha evolucionado un montón. Cuando empezamos con Desobediencia en el 99, que nos iban a grabar y demás, fue un golpe muy fuerte porque pasamos de no ser nadie a empezar a salir en las revistas. Y luego, cuando la compañía se fue a la mierda, nos dimos cuenta que nos habíamos quedado “solipandis”. Luego nos dimos cuenta que, cuando firmas la editorial, se están quedando con los derechos de autor (porque realmente no te lo explican bien)… Hay cosas que ellos saben y no te cuentan, te venden la moto de “tú dedícate a tocar que ya nos ocupamos nosotros de lo demás”. Pero vamos, lo hubiéramos firmado igual, pero no entiendo el porqué de esas medias verdades, esas engañuflas y tal. Pero bueno, los tiempos han cambiado, ya las compañías no fichan para promocionar, simplemente o te pagan el disco y luego lo recuperan dándoles royalties, o directamente tú no pagas nada. La cosa ahora está muy diferente de como era entonces. Las promociones de las compañías también son mucho más limitada que las que se hacían antes, porque antes la promoción se dirigía de una manera diferente, no había Facebook, ni Twitter, ni nada de eso. Hoy en día las cosas han cambiado

100 LaCarne Magazine

mucho, hay una sobreinformación total, tienes acceso a todas las redes sociales. A veces me parece que somos demasiados en una nebulosa que no tiene filtro de calidad, y se pierden muy buenos grupos. Yo he conocido muy buenos grupos que se han separado por no tener o la promoción necesaria de una compañía, o por no saberse autopromocionar ellos en las redes. En fin, por cosas que no son del propio grupo sino que son ajenas a él. Tú te tienes que dedicar a hacer buenas canciones, y las haces y luego resulta que eso no tiene repercusión, y sin embargo, otro grupo que es totalmente mediocre tiene muchísimo más acceso…, pues no se. Ahí hay algo que falla. El consumo ahora es muy rápido. Tú ahora te pones una canción en Spotify y cuando se acaba saltas a otra, y a otra y a otra. Yo recuerdo cuando empezamos con Sonotones, incluso antes, a finales de los 80 y principios de los 90, que cuando cogías un disco lo devorabas, lo quemabas entero. Ahí es cuando pillabas todos los matices, entendías la letra, le pillabas la gracia al tema y te enamorabas del grupo o no. Pero yo creo que ahora esa oportunidad hay mucha gente que no se la da a los grupos. Os deseamos mucha suerte con este discazo y esperamos disfrutar durante al menos 18 años más de Sonotones. Muchas gracias por atendernos, Javier! Jajajja. Muchas gracias, un abrazo!

ver facebook


MĂ S INFO LaCarne Magazine

101


lacarnemagazine.com revista digital de música internacional

OFICINA CENTRAL LACARNE MAGAZINE

c/ Mira al río, 7. Bj 10002 - Cáceres (Extremadura) - España

http://lacarnemagazine.com http://latam.lacarnemagazine.com http://bolivia.lacarnemagazine.com http://www.facebook.com/lacarnemag http://www.facebook.com/lacarnemagazinebolivia http://www.facebook.com/lacarnemagazinelatam http://www.twitter.com/lacarnemagazine


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.