LaCarne Magazine N52

Page 1

magazine

LACARNE

WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº52 - Ago 2016 - AÑO 5

LA VELA PUERCA 20 años dando guerra

ENTREVISTAS

fetén fetén - duende josele - jazz sisters

investigación

chart dj - la música de tradición oral en la comarca de trujillo

EXPERIENCIAS

agosto, algo más que calor y canción de verano - en espacio bop - la música en la calle microteatro 2016


MÁS INFO


SUMARIO

N52 aÑo 5 ago 2016

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

04 CARNICERIA SANZOT

Agosto, algo más que calor y canción del verano

08 MUNDO DJ

Noticias breves, Dj Chart, Agenda de conciertos

12 especial conciertos de pedrilla Fetén Fetén, Duende Josele

24 mozart no pensaria esto

26 notas de paso

La música en la calle

34 jazz

Jazz Sisters

38 especial microteatro 2016 40 musica viva

La música de tradición oral en la comarca de Trujillo

En espacio Bop

28 la vela puerca -

20 anos dando guerra

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

Colaboradores

J. G. Entonado, Enrique Falcó, paquita garcía, jpalomo, Sebastián díaz, yolanda jiménez www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores


AGOSTO. ALGO MAS QUE CALOR Y CANCION DE VERA

4 LaCarne Magazine


ANO

E

n este país parece que hay cosas que no cambiarán nunca. Nos empeñamos en vivir como hace setenta años, con jornadas partidas en el trabajo, parando las ciudades a la hora de comer, cerrando las bibliotecas por las tardes en verano e inutilizando institucionalmente el país durante el mes de agosto. En lo que concierne a la música viene sucediendo algo parecido en los últimos tiempos. Agosto es el mes ideal para la famosa canción del verano, o esos temas pachangueros para disfrutar en el chiringuito o en la pista de esa discoteca veraniega con bailes inventados para la ocasión a prueba de arrítmicos. Las orquestas trabajan más que nunca, o al menos pueden hacerlo mucho más que durante el resto del año, hacen su agosto (nunca fue mejor traída una expresión) tocando de pueblo en pueblo, verbena en verbena y se prodigan los festivales veraniegos, con grupos indies, menos indies y estrellas musicales venidas a más o a menos, dependiendo claro está de la disponibilidad del parné del organizador o Institución de turno. Y por supuesto, a ser posible cerca de la playa o paraísos veraniegos. En los Medios Audiovisuales en general se tiende a “refrescar” LaCarne Magazine

5


todo sin excepción: noticias, programas, debates, tertulias, crónicas deportivas o del corazón... como si este mes fuera de chiste o sirviera de mera comparsa, y solo nos preocupara combatir el calor a base de meneíto de cucu o de cadera o a golpe de cerveza, sangría y tinto de verano. Afortunadamente en todos los países no se alberga una concepción tan relajada y antigua de este canicular mes, y gracias al Boss (entre otros) han quedado para la historia lanzamientos que sin duda no pasaron inadvertidos por aquello de producirse en el octavo mes del calendario. A nadie se le ocurriría en su sano juicio de tildarlos como discos refrescantes o fresquitos para combatir el calor. ¿Que digno cuarentón o amigo treinteañero cercano a los cuarenta no recuerda la aparición de aquel The Head On The Door (1985) de The Cure? Fue aquel un gran disco en el que el amigo Robert Smith se inmiscuyó de pleno en su producción consiguiendo algo más de comercialidad y la apertura de puertas al fin del mercado Estadounidense. El propio Boss, Bruce Springsteen, pegó un puñetazo en la mesa a finales de Agosto con el inolvidable Born To Run (1975), que sin duda le catapultó a la fama mundial. Existen más ejemplos, y sin duda conocidos por todos, pero el carnicero, que con tanta diligencia filetea y sazona de la mejor manera esta carnaca musical para sus clientes, no tiene espacio ilimitado en esta revista, ya que el hecho de situarnos en este mes de Agosto tan particular no le resta ni mucho menos interés al resto del contenido de este interesante número. Sin duda, este Beatlemaníaco friki obsesivo buscaba una excusa para detenernos en el lanzamiento de Revolver (1966). Un trabajo imprescindible de Los Cuatro de Liverpoool, que en este mes de Agosto cumple nada menos que medio siglo de historia. No es un disco más en la discografía de los Fab Four, aunque realmente ninguno lo sea, aunque bien es cierto que no a todos se les ha otorgado con el paso del tiempo idéntica relevancia. Ayudados por un ingeniero de sonido que rondaba la veintena, Norman Smith, The Beatles comienzan una nueva etapa que sin duda marcaría una nueva época. También conocido como el disco del cambio, o de la metamorfosis, Revolver significa la creación de un nuevo lenguaje musical, original, vanguardista y popular. Algo que ya se intuye en el corte

6 LaCarne Magazine


de apertura, “Taxman”, uno de los tres temas aportados por George Harrison, sin duda una excelente pieza que cuenta con un solo de guitarra absolutamente brillante de Paul McCartney, quien no sabemos si en honor de su amigo Harrison, otorgó ese pequeño toque hindú con un excelente resultado, que como colofón fue duplicado y añadido al final de la canción. También es el disco que contiene la que para muchos es sin duda la mejor canción de McCartney, “Here, There And Everywhere”, o incluso una de las mejores para su íntimo Lennon, “For No One”, que la consideraba un trabajo soberbio. No podemos obviar esa canción para la historia interpretada por Ringo “Yellow Submarine” de las más populares del cuarteto, y de las que Paul siempre afirma que le gusta imaginar en boca de los niños. Como contraposición, “Eleanor Rigby”, otro gran clásico en la que la aportación de George Martin resulta decisiva. Lennon, sin embargo, contribuye también con varios temas, aunque dos canciones son fundamentales: “She Said She Said”, en donde McCartney no llega a colaborar, encargándose Harrison del Bajo y el propio Lennon de las excelentes guitarras; y sin duda la canción estrella del disco, la innovadora “Tomorrow Never Knows”, en la que sin duda Los Beatles una vez más se superaron y demostraron al mundo lo que estaba por llegar. Por lo tanto, amigos, piensen que está bien disfrutar de este caluroso mes de agosto, y que nunca está de más dejarse embaucar por la canción del verano, por el humor y la sangría, pero aprovechen también para descubrir, redescubrir o recuperar, algunos trabajos que sin duda han contribuído a que los melómanos podamos ser un poquito más felices, aunque se editaran un mes de Agosto de hace 50 años. Contacta conmigo desde blogdeenriquefalco@hotmail.com

http://enriquefalco.blogspot.com.es/ LaCarne Magazine

7


NOTICIAS BREVES + LOS CASCOS MÁS RAROS DEL MUNDO

Con estos cascos te sumergirás como hacíamos antaño, en la que cerrabas los ojos y te sumergías en un mundo en el que viajabas con los sentidos a través de la música. Hemos alcanzado un punto en que las nuevas tecnologías nos saturan las 24 horas del día, y nos hemos olvidado del placer de escuchar música con los ojos cerrados, a solas, y olvidándote del mundo sumergiéndote en los placeres que las melodías te inspiran. Y aquí es donde están estos auriculares raros en su diseño. Se llaman “One Sense”, y han sido elaborados por el diseñador Joe Doucet, los cuales hacen que te aíslen del mundo y que disfrutes de la música sin ninguna interrupción. El diseño de los cascos (los pinchos), sugieren que no te acerques mientras escuchas música alertando a las personas que intenten desconcertarte.

+ SE ANUNCIAN LOS HORARIOS DEL DREAMBEACH 2016

Ya se ha anunciado los horarios del festival que se celebrará desde el día 11 al 14 de Agosto en Villaricos, y contará con artistas que van desde 50 Cent a Wildstylez, pasando por Jeff Mills, Carl Cox y los habituales de todos los años Dimitri Vegas & Like Mike. Este año el festival cuenta con otro día más, y el domingo cerrará con dos escenarios, uno ELROW, que pasarán artistas como Uner, Marc Maya, Technasia y otro escenario, el BASS TENT, donde artistas como Dj Nano y Subshock cerrarán esta edición.

+ MUSEO TECHNO EN BERLIN

Este proyecto cultural iniciado por Dimitri Hegemann, se llamará “The Living Archive of Electrónica”, y se ubicará en el mismo lugar que Tresor. Se abrirá en otoño de este año, y estará dedicado exclusivamente al Techno y el Clubbing, y se repasará la historia de la música electrónica desde sus inicios. Este centro cultural estará en la planta de energía abandonada donde se ubica hoy en día Tresor. Será el primero en Europa, y lo que pretende es que sea referencia a nivel internacional. Recibe apoyo del estado, ya que Alemania

8 LaCarne Magazine


considera la música electrónica una manifestación artística vanguardista.

+ METRODANCE YA TIENE CARTEL

La Summer Party es uno de los eventos donde se apuesta por la música de baile, y que se viene realizando desde 1990 en la Comunidad Valenciana, y este año celebra su 25º aniversario llamado Metro Dance festival. Tendrá lugar el 20 de Agosto, y contará con más de 20 artistas, los cuales estarán repartidos en los seis escenarios que tendrá. Contarán en el open Air con la madrileña Indira Paganotto, Matthias Tanzmann, Manu Vulcanu, Álvaro Villa, Víctor Vera, Iván Serra y el croata Petar Dundov. Y en el Tecno Stage, estarán la dj rusa Dasha Rush, y Alberto de Cardeña entre otros. Os dejamos con una sesión de Indira Paganotto para que vayáis abriendo boca: https://youtu.be/vZd2vbThv04

+ HENRY SAIZ Y SU CROWDFUNDING

El dj madrileño ha llevado a cabo un proyecto para financiar la elaboración de su disco a través de una página dedicada al CROWDFUNDING llamada Kickstarted, el cual ha conseguido más de 70.000€, y en la que se va a incluir una película. Empezó con el proyecto a finales de Junio, y gracias a su grupo de seguidores ha conseguido reunir suficiente dinero para grabar 10 canciones en 10 localizaciones repartidas por todo el mundo. Tendrá como finalidad que sea un documental con toques de ficción, y saldrá a la luz a principios del 2017. Este logro, llamado también micromecenazgo, es un éxito entre el artista y sus seguidores realmente creativo y de gran proyección.

+ REMEMBER CON OSCAR MULERO

Aunque actualmente haya otro renacimiento del techo en el panorama español, no hay que olvidar que hace 20 años Óscar Mulero era uno de sus representantes más punteros con sus ritmos frenéticos y “techno de hacha”. Hay una sesión grabada en 1997 en una sala de Gijón llamada El Jardín, sala muy conocida en esa época, y donde os pongo un enlace para que lo escuchéis: https:// www.mixcloud.com/SetLiveOM/oscar-mulero-live-el-jardin-gijon-08021997-cassette-bonisbienvenido-a-mi-locura/ Se puede apreciar que sigue con la misma tendencia de hace 20 años, y que no cambió cuando empezó a despuntar otra corriente como el Minimal en el año 2007. Este año irá a Ibiza para participar el 8 de Agosto en el showcase de Pole Group en la terraza del Space Ibiza, haciendo un b2b con Pfirter y Jonas Kopp. LaCarne Magazine

9


DISPONIBLE EN VINYLO Y DESCARGA DIGITAL

1 2 3

STEVEN JULIEN - “XI” DJ RYAN R - “Umqondo” COTTAM - “Escape from NY”

4

ALMA NEGRA - “Fula Flute”

5

TIJN/LOWWAXX - “Armored”

6 7 8 9 10

SAVAS PASCALIDIS - “Megatron”

10 LaCarne Magazine

MARCEL FENGLER - “Kyu” ABAYOMI - “Grind” MAHERAS - “This is the Girl” RANDOMER - “Woodwork”


agenda

de conciertos

Arenal Sound 2 al 7 en Burriana. Castellón

Más info

Medusa Sunbeach Festival 12 al 14 en Cillero. Valencia

Más info Wem Música Festival

4 al 7 en Véjer de la Frontera. Cádiz

Más info Sonorama 2016 Del 10 al 14. Aranda del Suero

Más info

Dreambeach Villaricos

11 al 14 en Cuevas de Almanzora. Almería

Más info Creamfields Ibiza Del 26 al 28 en Ibiza.

Más info

LaCarne Magazine

11


12 LaCarne Magazine


Los Conciertos de Pedrilla presenta el cartel de actuaciones para esta edición 2016

E

stamos de celebración porque Los Conciertos de Pedrilla celebran su 20 aniversario, y qué mejor forma de hacerlo que con un programa de conciertos cuyo cartel está formado por artistas nacionales e internacionales.

Este año el programa de Los Conciertos de Pedrilla hará un recorrido por estilos tan diferentes como el reggae, el jazz, el pop, el swingy y el flamenco. El propio diputado de cultura, Álvaro Sánchez Cotrina, destacaba en el comunicado de prensa que las actuaciones de este año vienen marcadas por la gran calidad de los artistas y la variedad de estilos. Durante todos los viernes, desde el 15 de Julio hasta el 19 de Agosto, podremos disfrutar de todas las actuaciones en un escenario tan fantástico como el de la casa museo Pedrilla. La ciudad de Cáceres esperaba con ganas, como cada año, la presentación de los conciertos de Pedrilla que tienen siempre tan buena acogida entre el público de la ciudad. Una apuesta por la música y la cultura que cada año hace que podamos disfrutar de conciertos al aire libre. El pistoletazo de salida será el día 15 de Julio, con un concierto reggae a cargo de Irie Souljah, que seguro hará que jóvenes y no tan jóvenes disfruten del espectáculo. El 22 de Junio disfrutaremos del folk de Feten Feten, y el 29 de Julio la banda Family Atlantica, compuesta por músicos de tres continentes, que nos traerán su espectacular directo. La música extremeña también está presente en cada edición de Los Conciertos de Pedrilla. El representante extremeño que abrirá los conciertos del mes de Agosto será El Duende Josele, que nos ofrecerá un directo en el que se fusionan música y poesía. Posteriormente, el día 12 de Agosto la banda Randy Greer Quinteto hará que nos traslademos a la época del swing. La encargada de poner el broche final a la programación de Los Conciertos de Pedrilla será la artista Soleá Morente, con la fusión de estilos como el pop, el flamenco, el indie o el rock. La diputación Provincial de Cáceres ha apostado en esta edición por un cartel en el que destacan la variedad de estilos y la cultura musical nacional, local e internacional. Como cada año, la entrada para todos los Conciertos de Pedrilla es gratuita hasta completar aforo. Los conciertos de Julio darán comienzo a las 22:30h, y los conciertos de Agosto a las 22:00h. Tras la rueda de prensa el pasado día 6 de Julio, y la presentación del cartel con los artistas y bandas de esta edición, los medios y las redes sociales ya se han hecho eco de la noticia. Todo apunta a que, un año más, habrá gran afluencia de público en todos Los Conciertos de Pedrilla. Más info en su web.

LaCarne Magazine

13


fetén fetén - 22 de julio 2016, 22.30h

Fetén Fetén hacéis música popular y tradicional, pero con vuestro propio estilo ¿Cómo empezó todo y qué hizo que os decantarais por estos estilos? Jorge: Nosotros nos conocimos tocando música popular y tradicional castellana, de CatillaLeón. Tocábamos con La Musgaña, una banda de música folk, y teníamos inquietud por la música tradicional de nuestra tierra. Los dos somos castellanos y, aparte de eso, en el pueblo escuchábamos la música de dulzaina, la música tradicional de nuestra tierra. Siempre habíamos tenido interés por esa música y componíamos canciones nuestras, propias, basadas en esos ritmos. Con tanta afinidad musical y compartiendo tantas giras con La Musgaña, decidimos empezar este proyecto en el 2009 Soléis acompañaros de otro músico, Luis Delgado. Habladnos un poco de él: cómo distéis con él y cuál es su aportación a Fetén Fetén. Diego: Luis Delgado es uno de los intérpretes y compositores más importantes de España, y además fue uno de los primeros que empezó a dar a conocer la música andalusí, por ejemplo, y la música de raíz. Hace trabajos de etnografía y tiene un museo de instrumentos espectacular en Urueña, en su ciudad. Yo ya compartía con él un proyecto de música de películas. Gracias a él tenemos entre nosotros, por ejemplo, algunos de los instrumentos insólitos. Él me enseñó el violín trompeta por primera vez en mi vida, me acercó al mundo del serrucho, etc. Luis es uno de los personajes más cercano a nuestro planeta de instrumentos raros. Luego, musicalmente somos muy afines. Él también es un gran conocedor de la tradición de la música castellana, pero interpretada con instrumentos que no son usuales en esos estilos.

14 LaCarne Magazine


Convergemos en muchos momentos musicales que tienen mucho que ver entre la música de Fetén Fetén y su manera de ver la música. Nos resulta muy original la cantidad de instrumentos desconocidos para la gran mayoría que soléis utilizar: el serrucho, el violín trompeta, como comentabas antes, también el vibrandoneón… ¿Cómo habéis conocido todos estos instrumentos? ¿Por Luis? Jorge: Hay una mezcla de factores, porque yo, por ejemplo, llegué a conocer algunos instrumentos por Diego, porque ese primer interés que le produjo Luis Delgado por este tipo de instrumentos. Llegó a organizar un concierto de instrumentos insólitos en la ciudad de Burgos en el que había muchas propuestas musicales con este tipo de instrumentos. Eso me motivó también a acercarme a esos instrumentos y a sus intérpretes. Ahí conocí a Xavi Lozano, que hizo un espectáculo en el que tocaba una valla de obra, una escalera, una muleta, jejeje. Y nos regaló la silla flauta, uno de los últimos instrumentos que hemos incorporado. El hecho de usar esos instrumentos lo planteamos no sólo como parte del escenario o tipo clown, sino que todo está justificado musicalmente: los instrumentos suenan, los estudiamos y hacemos melodías populares con ellos sacándoles un partido, y que no sólo sea un decorado de escenario. Muchos de los instrumentos son insólitos, pero son tradicionales porque tienen que ver con la música tradicional. La música tradicional viene de los pueblos, y en los pueblos no había dinero y se tocaba con lo que había. Pues esos instrumentos insólitos también nos acompañan.

¿Es sencillo integrar estos instrumentos a la hora de interpretar los temas? ¿Qué diferencias hay en cuanto a sonido si los comparamos con otros instrumentos? La ventaja es que como nosotros componemos nuestros propios temas, lo hacemos pensando en la sonoridad de los instrumentos: la sonoridad que le podemos sacar al serrucho o la sonoridad de la silla flauta por ejemplo, que no es la misma que evidentemente podemos sacar de una flauta travesera como la que yo tengo, con todas las llaves y las tres octavas que tiene. También a la hora de componer, y pensar las melodías y los ritmos, lo hacemos pensando en los instrumentos o en que vamos a usar una sartén para hacer el ritmo, o el tipo de instrumento que vamos a usar: una flauta de un ala de buitre, que por un lado tiene sus limitaciones pero que por otro lado tiene un sonido que los otros instrumentos no tienen. Componemos pensando ya en esos instrumentos especiales con esos timbres especiales que tienen. LaCarne Magazine

15


Recorréis muchos estilos musicales y nos han gustado mucho algunos títulos de canciones como “Jota del Wasabi” o “Fandangos de Atapuerca”. Nos gustaría que nos contarais si tenéis algún sistema para componer los temas y cómo elegís los títulos. Nosotros componemos a medias. Normalmente uno propone una idea, y con las nuevas tecnologías cada uno puede componer en su casa. Luego, para hacer el disco, componemos en

16 LaCarne Magazine


común y lo vamos limando. A partir de ahí sí se puede trabajar en equipo como es el caso, se van ajustando las melodías diferentes, se van aportando melodías que te ofrece el otro y al revés… En definitiva, la inspiración suele venir muchas veces de la música que escuchamos o de la música tradicional, de nuestros viajes… Cuando vas de viaje a algún país, sueles traerte las ganas de componer si has vivido su música. Con los títulos, no nos comemos mucho la cabeza, la verdad. Son títulos muy descriptivos aunque no le damos tanta importancia. Al fin y al cabo es música instrumental, por lo tanto no hay una letra que te da una directriz clara para poner un título. Por eso nos gusta que sea divertido, y con Fetén intentamos quitar seriedad a lo que hacemos y que sea divertido. En la música no lo hacemos, suele ser bastante seria, pero en todo lo que acontece alrededor intentamos hacerlo divertido. Estamos deseando ver a Fetén Fetén en directo en los Conciertos de Pedrilla. ¿Escucharemos los temas de vuestro último trabajo Cantables? ¿Qué otras ciudades o países vais a visitar durante los próximos meses? No. En este concierto lo que vamos a hacer es una mezcla de los dos primeros discos instrumentales de Fetén Fetén y de Bailable, y luego algunos temas tradicionales de Castilla y León, que ya habíamos tocado antes con Luis, y quizás algún tema de Luis. Pero en este concierto no va a haber la colaboración de ningún cantante, así que haremos la versión instrumental de Fetén Fetén más Luis Delgado. En cuanto a los conciertos de los próximos meses, en fetenfeten.net, en la sección Conciertos hay algo detallado, pero justo ahora estamos haciendo bastantes cosas en las plazas de los pueblos. Nos gusta mucho esa cercanía, y estaremos todo el mes de Agosto por las plazas de los pueblos de Castilla y León. También vamos a un festival en Córdoba, vamos a ir a Utrech, a Holanda, iremos a un festival de música en Marruecos… Bastante variado. De hecho, hace poco nos han llamado para hacer alguna cosa en Namibia. Alternamos un poco la gira local de Castilla y León (que nos encanta jugar en casa) con todo lo que podamos hacer fuera. Iremos a todos los sitios que nos requieran jejejeje. Contadnos cómo os preparáis para los directos ¿Qué es lo más importante para vosotros para que un concierto salga redondo? Tiene que haber, sobre todo, respeto por los dos lados. Nosotros hacemos la música que hacemos, que es lo más honesto que sabemos hacer, e intentamos que la gente se divierta, pero no desde el cachondeo sino desde una propuesta musical tan seria como es la tradición popular. Intentamos hacerlo muy ameno, divertirnos en el escenario. Los artistas en general ponen mucha distancia con el público y nosotros, intentamos recortarla. A veces tocamos sin equipo de sonido y lo único que pedimos es que la gente nos escuche, nos da igual el sitio. Cualquier sitio en el que la gente nos escuche se convierte en un Auditorio: puede ser una plaza, una iglesia o un salón de una casa, que también hemos hecho giras en salones. Si la gente te escucha y tu trabajo se paga divinamente, para nosotros es sinónimo de éxito, no podemos pedir más. Y algo de comer….jejejeje Muchas gracias a los dos por dedicarnos un hueco para atendernos. Disfrutaremos de vuestro espectáculo y esperamos volver a encontrarnos muy pronto. Un placer. Muchas gracias a vosotros. Nos vemos en el concierto!

http://www.fetenfeten.net/

LaCarne Magazine

17


duende josele - 5 de Agosto 2016, 22h

En 2014 comenzaste tu carrera en solitario y no has parado de recoger buenas críticas. ¿Cómo está siendo la experiencia? La experiencia está siendo muy intensa y muy positiva. El proyecto Duende Josele nació como una nueva etapa de búsqueda de identidad musical propia, en contraposición a los últimos años con El Desván del Duende, bastante despersonalizados y complejos para mí. El proceso de renovación ha consistido en dejar de lado un montón de certezas que resultaron ser falsas y en mirar más hacia mí mismo, hacia mi propia esencia creativa. Necesitaba recuperar las ilusiones y los motivos por los que un día, con diecinueve años, empecé a escribir canciones y cantarlas. Necesitaba cometer mis propios aciertos sin que nadie se los adjudicara y mis propios errores sin que nadie me los reprochara por adelantado. Necesitaba recuperar toda la pureza que había perdido en el camino. Ahora, dos años después, me siento más libre que nunca. Para ello me he rodeado de grandes músicos y amigos, he creado mi propio sello editorial y he hecho, por primera vez en mi vida, el disco que deseaba hacer. Hablo de todo esto en La semilla, la canción que cierra el disco y le da título. Estoy aprendiendo y disfrutando mucho. Para mí es más que suficiente. Tu carrera en solitario comenzó tras abandonar El Desván del Duende. Después de tantos años en la formación, ¿qué te motivó a seguir por tu cuenta? ¿Tienes actualmente relación con ellos?

18 LaCarne Magazine


“Luché hasta el final por defender

El verbo abandonar es un poco excesivo. Yo no abandoné nada ni a nadie. El grupo, como la idea de grupo en la que yo creía, tantos otros grupos, se terminó disolviendo por diferencias puramente laborales. Nuestra pero me quedé solo en la lucha. Y carrera duró doce años, grabamos tres dis- lo pasé muy mal. Estuve varios mecos, hicimos más de setecientos conciertos y creo que tuvimos una trayectoria muy digna, ses trabajando en un disco que no pero soy de los que prefieren dejar las cosas llegó a ver la luz, perdí la energía a tiempo, mejor que forzar una magia que ya como músico y como persona” no existía. Para mí la música es un oficio, pero no un oficio vendido al mejor postor, sino una vocación, un arte, una forma de vida coherente con unos ideales de compromiso con uno mismo y con los demás. Y eso, en la última etapa del grupo, lo habíamos perdido completamente. Para mí siempre será un orgullo haber sido el fundador, el autor principal y el cantante del Desván del Duende, pero en los últimos meses estaba ya agotado de tirar de un carro tan pesado, donde cada vez tenía más decepciones y menos ilusiones. Luché hasta el final por defender la idea de grupo en la que yo creía, pero me quedé solo en la lucha. Y lo pasé muy mal. Estuve varios meses trabajando en un disco que no llegó a ver la luz, perdí la energía como músico y como persona, me encerré tres meses en mi casa, entré en una profunda depresión. Todo por lo que había soñado y trabajado tanto se desvanecía frente a mí y no podía hacer nada por salvarlo. Tenía dos opciones: o me volvía loco o me reinventaba. Y así nació Duende Josele. Por eso mismo, contestando a tu pregunta, hay compañeros con los que ya no mantengo ninguna relación, ni buena ni mala, porque me demostraron que yo solo les interesaba mientras les era provechoso laboralmente. Sin embargo hay otros compañeros con los que sigo teniendo la buena relación de siempre, y que incluso han colaborado en mi disco y en mis presentaciones, porque estuvieron a mi lado cuando los necesité, más allá de la ruptura del Desván y de intereses propios. De todas formas, miro al futuro con amor y optimismo. Y les deseo a unos y a otros que sean muy felices. Mi casa y mi música siguen abiertas para todos. La Semilla es tu último trabajo, y nos encanta porque, además de música, también encontramos poesía. ¿Cuándo decides que poesía y música iban a ir unidas en este disco? No es una decisión consciente. La poesía siempre ha sido la base de mis canciones, de mi mundo creativo y de los estilos que más me gustan, como el rock, el flamenco o la canción de autor. No me gusta la música vacía de mensaje, creo que detrás de una melodía pegadiza o de un estribillo bailable debe haber siempre una emoción real, capaz de crear conciencia en el oyente y ofrecerle una verdad, un significado propio. La semilla abarca muchos estilos (rumba, reggae, swing, ranchera, rap, etc.) y muchos temas (amor, amistad, crítica social, infidelidad, belleza, melancolía, etc.), pero siempre trato de expresarlos a partir de la poesía y del lenguaje poético. No es algo nuevo, desde tiempos del Desván la mayoría de mis canciones creo que tienen ese origen y esa finalidad. Si algún día dejo de escribir poemas, seguramente dejaré también de escribir canciones. Háblanos más en profundidad de La Semilla. ¿Qué encierran las temáticas de las canciones y los poemas? ¿Cuánto has tardado en componerlo todo? Siempre escribo sobre lo que soy, lo que vivo, lo que me preocupa, lo que veo y lo que me duele ver. Las canciones son espejos donde reflejarme y darme a conocer a otros, para que a su vez puedan reflejarse en ellas y darles un sentido distinto al que yo les doy. Como es lógico, al haber escrito el 100% de los temas, es el disco en el que más hablo en primera persona de mis inquietudes y pasiones, pero también donde más crítica hago de la sociedad y del mundo que me rodea, pues ese inconformismo, esa rebeldía personal en El Desván no LaCarne Magazine

19


podía expresarlas con tanta claridad. El disco tiene dos formatos: Cd y discolibro. En los dos formatos hay 15 tracks, es decir, doce canciones y tres poemas con música. La semilla a la que hace referencia el título es precisamente el mensaje, el germen, la energía que trato que fluya en lo que cuento y canto. Todas las canciones son muy distintas entre ellas, pero forman un todo compacto que creo que representa muy bien mi propia heterogeneidad y eclecticismo. He tardado año y medio en maquetar y grabar La semilla, incluyendo el tiempo que tardé en escribir y corregir las 64 páginas que forman el discolibro. Y seis meses más en editarlo, masterizarlo y fabricarlo. Esta última parte del proceso la hice por medio de crowdfunding, porque no tenía dinero para terminarla. Colaboraron más de cien amigos en su mecenazgo, y es una de las cosas que más me enorgullece del disco, la confianza que tanta gente ha puesto en mí para que vea la luz. Además, hay varias colaboraciones musicales muy especiales de maestros como José Mercé, Luis Eduardo Aute, La Negra, Lichis, etc., y también de músicos extremeños con los que hacía mucho tiempo que deseaba trabajar, como Markos Bayón, Rubén Rubio, Iván Sanjuán, Pedro Calero, Cira Fernández, Santi Piribichi, César Bayón, Paco Croche, El Aspirina, etc. Sin el talento y la generosidad de todos ellos este disco no tendría la energía que tiene. Markos Bayón ha coproducido contigo este disco. Sabemos que sois amigos y que es un gran profesional. Cuéntanos qué destacarías de su trabajo en La Semilla y qué es lo que más te ha gustado de trabajar con él. Lo cuento en el prólogo del discolibro: La semilla nació después de encerrarme con Markos, en

20 LaCarne Magazine


el mes de agosto del 2013, en un chozo en mitad de una dehesa a las afueras de Alburquerque, armados con dos guitarras y una grabadora, los dos en calzoncillos, soportando temperaturas inhumanas y alimentándonos casi exclusivamente de gazpacho y tortilla de patata. Ese trabajo continuó por etapas entre Madrid y Lanzarote todo el año 2014 y parte del 2015. Se alargó tanto porque entre medias él trabajaba en otro disco y yo terminaba dos libros de poesía. En general, la historia del proceso de grabación del disco es bastante sorprendente y tiene momentos de todo tipo: subrealistas, complejos, absurdos, inolvidables. Algún día la contaré entera. Markos es un ser muy especial, en el amplio sentido del sustantivo y del adjetivo. Fue la primera persona a la que le enseñé los bocetos de las canciones y desde el minuto cero aceptó el reto. Ya habíamos colaborado en otros proyectos y teníamos buena amistad, pero desde tiempos de Perroflauta yo soñaba con hacer un disco juntos. Gracias a La semilla el sueño se ha hecho realidad.

Para mí el éxito de un concierto depende de la relación de magia que haya establecido con el público y con los músicos, de la fuerza con la que me bombee el corazón en los aplausos finales. Cuando hay sintonía con los músicos, cuando ves a la gente disfrutar y cantar contigo, cuando sabes que has dado lo mejor de ti, el éxito ya ha ocurrido. Los conciertos de Pedrilla son un clásico del verano en nuestra ciudad, y en esta edición podremos disfrutar de Duende Josele en directo. ¿Qué significa para ti tocar en el Pedrilla? ¿Qué esperas de este concierto? Había escuchado hablar mucho de los Conciertos de Pedrilla, pero nunca había tenido la oportunidad de vivirlos ni como músico ni como público. Y sé por muchos amigos cacereños que

LaCarne Magazine

21


es un ciclo muy especial para la ciudad. Por supuesto, es una alegría enorme formar parte del cartel de este año y ser además el único extremeño de todos los artistas que participan. Pedrilla va a ser la verdadera presentación de Duende Josele en Cáceres, porque aunque ya tocamos en mayo, en la feria, ni el tipo de evento ni el tipo de marco tienen comparación con los Jardines de Pedrilla. Para mí Cáceres siempre será una ciudad muy especial en mi vida y en mi música. Estoy deseando que llegue la noche del 5 de agosto. Habrá muchas sorpresas. Además de los ensayos con la banda ¿cómo te preparas antes de una actuación o gira? ¿Qué es imprescindible para que un directo sea un éxito? Bueno, mi situación con respecto a los ensayos está siendo bastante especial. Debido a mi trabajo literario resido por temporadas entre Canarias y la península, así que a finales del año pasado decidí montar dos bandas: una con músicos de Lanzarote y otra con músicos de Extremadura. Lo curioso es que con cada banda llevo un repertorio distinto y una instrumentación diferente, algo que a mucha gente puede parecerle una locura, pero que para las canciones, y para mí mismo, está siendo enormemente enriquecedor. En resumen, todo mi trabajo de ensayos de los últimos ocho meses ha sido doble, con un local de ensayo en Arrecife y otro en Mérida, a 1300 kilómetros de distancia, pero creo que el esfuerzo ha merecido la pena. Las dos

22 LaCarne Magazine


bandas están sonando de maravilla. Mi preparación, a estas alturas de la gira, es sobre todo mental. Me gusta relajarme y tratar de disfrutar del antes, el durante y el después de los conciertos. Y, luego, lo normal: crear buen ambiente en el camerino, calentar voz, templar nervios, y salir al escenario a disfrutar. Respecto a lo imprescindible para que un directo sea un éxito, no tengo ni idea. Llevo diecisiete años haciendo música y nunca he creído en fórmulas infalibles. Ni siquiera creo en el éxito que se nos suele vender, más cercano a cantidades que a calidades. Para mí el éxito de un concierto depende de cómo me haya sentido en el escenario, de la relación de magia que haya establecido con el público y con los músicos, de la fuerza con la que me bombee el corazón en los aplausos finales. Cuando hay sintonía con los músicos, cuando ves a la gente disfrutar y cantar contigo, cuando sabes que has dado lo mejor de ti, el éxito ya ha ocurrido.

Siempre escribo sobre lo que soy, lo que vivo, lo que me preocupa, lo que veo y lo que me duele ver. ¿Durante el resto del verano seguirás con la gira o tienes ya en mente algo nuevo? Mi idea es girar con La Semilla durante todo el 2016, con un pequeño descanso de dos semanas en septiembre, que aprovecharé para viajar a Colombia y participar en varios festivales de poesía. Llevo dos años de no parar, grabando disco, escribiendo libro, creando sello editorial, montando las bandas y dando forma al mejor repertorio que creo que he tenido nunca. Todo este trabajo debe verse reflejado en los escenarios. Ahora es el momento. Ya habrá tiempo de descansar y de preparar nuevas canciones en 2017 o 2018. Ni tengo prisa ni quiero plantearme objetivos a demasiado largo plazo. Por suerte, Duende Josele es un proyecto personal y libre, ya no tengo a nadie que me diga lo que debo o no debo hacer. Tengo muy claro que será mi corazón el que marque los ritmos. Josele, muchas gracias por dedicarnos un rato para hablar con nosotros. Esperamos que sigas recogiendo éxitos y que llegues muy lejos. Nos vemos el día 5 de Agosto en el Pedrilla! Gracias a vosotros por vuestro interés en mi trabajo, ha sido un placer. La labor de difusión musical que hacéis con LaCarne es maravillosa y, además, muy necesaria. Aprovecho para saludar a los lectores y animarles a escuchar y compartir La Semilla. Está gratis en Youtube, Spotify y mi página personal: www.duendejosele.com ¡Salud y música para todos!

www.duendejosele.com https://www.facebook.com/jmextremadura/

LaCarne Magazine

23


En Espacio Bop

A

Lorenzo Alonso, arquitecto muy inquieto y con una cultura descomunal, lo conocí en el 2013 cuando fui invitado a participar en una exposición llamada “Los dados eternos”, del pintor peruano (del que ya he hablado aquí) Lucho Arias Vera. En esa ocasión hicimos una sesión improvisada con un guitarrista australiano llamado Ren Walters, que pasaba por Madrid y tuvimos la fortuna de cruzarnos con él, primero porque hicimos dos performances inolvidables, y además, aparte de aquello, fue el principio de una gran amistad, que todavía perdura. Una frase de Ren es que “la performance comienza cuando te levantas y termina cuando te acuestas”, no se delimitan claramente los límites del comienzo y de la terminación del acto artístico (los surrealistas todavía lo continuaban mientras dormían, por tanto podríamos estar en un estado performático continuo). El recuerdo de esas dos sesiones está registrado en estos videos:

El segundo en particular fue una sesión altamente liberadora y terapéutica (acabé atado de pies y manos) para ser recomendada a seres occidentales con alto nivel de stress y altamente preocupados por la pérdida del “sentido común” y el avance de los “valores” del arte degenerado jejejejej

24 LaCarne Magazine


Siento haberme ido por las ramas…estaba hablando al principio de Lorenzo Alonso. Lorenzo es una especie de mecenas y de promotor de artistas de distintas disciplinas. Nos invitó hace poco a tocar en su estudio de arquitectura, llamado Espacio Bop, lugar destinado, entre otras cosas, a apoyar expresiones artísticas que no tienen cabida en los estamentos oficiales por ser quizá de planteamientos poco rentables económicamente, y un tanto alejados de lo convencional. Allí fui con Gregorio Kazaroff (electrónica y cintas de cassette), compañero inseparable en los tres últimos años; Sam Hall, batería australiano con quien ya estuve en el grupo ViaLucisTrío (percusión y electrónica) y Phil Wozny, nuevo fichaje procedente de Texas, a la batería. Aquí está parte de esa actuación:

Espero que les interese y disfruten con ello. Ya he dicho alguna vez que la improvisación libre es un género musical que produce rechazo, y que deja descolocado al espectador si no se está familiarizado con él, pero merece la pena hacer un pequeño esfuerzo e intentar entrar en un universo no muy común y que, afortunadamente, está más al alcance de la mano y más próximo a todos nosotros de lo que podemos imaginar. Abran sus puertas de la percepción y adelante! Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (www.arintonadodo.com)

LaCarne Magazine

25


LA MÚSICA EN LA CALLE

E Por Paquita

García

Directora de la Compañía Lírica Extremeña

l mes de Julio se ha convertido en buena parte de la geografía nacional en un mes eminentemente musical. Las orquestas sinfónicas han salido a la calle para ofrecer conciertos al aire libre en plazas públicas, ofreciendo de manera gratuita conciertos para que la música llegue a todos los sectores, y todo el mundo pueda disfrutar si lo desea de las mejores partituras escritas por los grandes músicos de todos los tiempos. De manera especial han tomado esta iniciativa la Orquesta Sinfónica de Extremadura y la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Es así que estas dos comunidades han llenado de sonidos las noches estivales de este caluroso mes.

La Orquesta de Extremadura, bajo la dirección de su titular Álvaro Albiach, asumió este pasado julio la tercera edición del ciclo “Plazas con Música”, regalando conciertos de música cinematográfica acompañados de espectáculo de luz y agua en las plazas de siete ciudades de la comunidad. Y por su parte, la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, al frente de la cual está el joven músico británico Andrew Gourlay, quien todavía no ha cumplido un año como director de la agrupación, ha querido celebrar los 25 años de su creación con un ciclo denominado “Plazas sinfónicas”, que llevó interesantes conciertos a las 9 capitales de aquella autonomía.

26 LaCarne Magazine


Todo esto a mí me parece de perlas porque es bueno y justo que la música llegue a todos los públicos, pero también es importante el cómo llega esa música. Es decir, cuales son las condiciones acústicas para poder decir que se ofrecen estos conciertos con una garantía mínima. Y es que es verdad que la música en la calle suena muy bien, pero es de manera especial la música de banda. Esa música que se interpreta con instrumentos de viento y que puede traspasar con garantía de éxito atmósferas no siempre silenciosas. Es por eso que la labor que en su día hicieron por la música las Bandas Municipales fue tan determinante por su contenido didáctico, formativo, de descubrimiento de vocaciones, y como instrumento cultural del pueblo, que supuso un vehículo imprescindible para la formación musical de nuestros ascendientes. Pero para escuchar a una gran orquesta sinfónica en la calle, se requiere que el escenario elegido reúna unas condiciones acústicas y de recogimiento imprescindibles para una buena audición. Ha de elegirse una plaza recoleta, lejos de travesías, de vehículos, de bares, de trasiego de gentes. Una plaza en la que los músicos puedan escucharse unos a otros. Es decir, una plaza con buena acústica. No dudo que estos conciertos que han venido ocupando plazas en media España hayan encontrado algunos sitios idóneos para que los espectadores disfrutaran la música como debe ser, pero ¿piensan los lectores y melómanos que la Plaza Mayor de Cáceres es el lugar idóneo para que suene de manera óptima la Orquesta Sinfónica de Extremadura? Cinco bocacalles convergen en la plaza por las que entran y salen constantemente mayores y menores. Cuatro o cinco establecimientos de bebidas, bares, restaurantes con terrazas al aire libre alternan conversaciones con el ruido de vasos, platos, chiquillería que grita más lejos o más cerca del lugar elegido para que se asiente la agrupación, en una plaza que es todo menos recogida. Para mí, los conciertos de la Orquesta allí son un fiasco. Es la Plaza Mayor una plaza muy transitada y por sus características es difícil que se haga el imprescindible silencio para escuchar. Y ¡cuidado que tiene Cáceres unas bonitas y recoletas plazas para oír con tranquilidad y gusto a nuestra orquesta… ¡ Y es que creo que no es suficiente ofrecer cosas que en sí mismas son plausibles. Hay que ofrecerlas en las mejores condiciones. Primero para los oyentes que son los destinatarios, y luego por respeto también a los músicos que se esfuerzan en dar lo mejor, y en tales circunstancias dudo que disfruten haciendo música, como es proverbial en estos profesionales que lo son por vocación. Tal vez haya primado en esta ocasión el espectáculo de vídeo que acompañaba a las obras en programa, pero un concierto es un concierto y la música debe ser prioritaria. El pasado año no hubo espectáculo visual y las condiciones acústicas fueron, como no podía ser de otra forma en la Plaza Mayor, nefastas.

http://www.liricaextremeña.es/ LaCarne Magazine

27


LA VELA PUERCA 28 LaCarne Magazine

20 aĂąos dando guerra


Foto por Santiago Gallo

La Vela Puerca llevan 20 años haciéndonos bailar sin parar, y lo están celebrando con una súper Gira que no puedes perderte si pasa por tu país LaCarne Magazine

29


30 LaCarne Magazine


Cuando una banda saca su primer disco no tiene ni idea de qué puede suceder Felicidades por estos 20 años sobre los escenarios! ¿Cómo os sentís? ¿Seguís manteniendo el espíritu de los inicios de La Vela Puerca? Claro que sí. Eso fue siempre lo que buscamos, no perder la esencia ni la frescura de los primeros días. Para celebrar estos 20 años habéis preparado una super gira en la que vais a recorrer varios países. De todos ellos ¿hay alguno en el que vayáis a tocar por primera vez? ¿Qué país en el que no hayáis estado os gustaría visitar? La idea al festejar estos 20 años es visitar todos los país a donde La Vela Puerca nos ha llevado, no vamos a países nuevos. Por suerte hemos ido a muchas lugares, así que visitaremos España, Brasil, Argentina, paraguay, mexico, usa y chile. Nos gustaría visitar varios países que no hemos ido aún, especialmente en latinoamerica como Ecuador, Bolivia, Colombia o Venezuela. Vuestro rock ska uruguayo es muy bien recibido por el público. De todos los discos que habéis sacado hasta ahora ¿cuál es el que os ha dado más alegrías? Yo creo que el primer disco. Cuando una banda saca su primer disco no tiene ni idea de qué puede suceder, y la verdad que lo que pasó con el primero no lo esperábamos, fue un sacudon dentro del rock uruguayo y lo recordamos con mucho cariño. Vuestro último trabajo Érase… ha dado mucho de qué hablar en todos los medios y para muchos es uno de vuestros mejores discos ¿estáis de acuerdo? ¿qué diferencias hay en comparación con los anteriores trabajos de La Vela Puerca? A mí es un disco que me encanta. No sé si es el mejor pero creo que es un disco muy completo. La diferencia con los demás es que es nuestro primer coqueteo con lo conceptual, intentando hacer una especie de libro musical. Además es el primero en el que tuve la valentía de escribirlo prácticamente todo en primera LaCarne Magazine

31


persona. ¿Qué se va a encontrar el público cuando vaya a veros durante vuestra gira? ¿Habéis preparado un repertorio especial? Hemos preparado un show totalmente nuevo. Está hecho por bloques de 5 o 6 temas, y cada bloque representa un disco. Eso nos ha hecho desempolvar varias canciones que no tacábamos desde hace mucho, esa es la parte divertida. Física y mentalmente ¿cómo os preparáis para los conciertos? ¿cuáles son las claves para que un concierto de La Vela Puerca sea perfecto? No tenemos ninguna fórmula, ni ningún ritual especial. Intentamos estar lo más tranquilos posible, aunque confieso que si no me pongo un poquito nervioso dejaría de subir a un escenario. Un show perfecto de La Vela Puerca es llegar al final y haberlo disfrutado muchísimo.

32 LaCarne Magazine


Foto por Santiago Gallo

Cuando terminéis la gira ¿os tomaréis unas vacaciones? Por supuesto, siempre hay que tomar un poquito de carrera para seguir adelante. ¿Podéis adelantarnos si próximamente habrá nuevo disco de La Vela Puerca? De hecho, ya hemos estado trabajando en él, pero interrumpimos el proceso para festejar los 20 años. Luego de las vacaciones lo retomaremos, y, si todo sale bien, el año próximo tendremos disco nuevo. Ha sido un placer poder hablar con vosotros y esperamos que sigáis como mínimo otros 20 años sobre los escenarios. ¡Os deseamos una larga vida musical! ¡Nos vemos en los conciertos! Un placer para nosotros también. Gracias por acercarse y un abrazo de mil brazos para ti, que estas leyendo esto.

http://www.velapuerca.com/ LaCarne Magazine

33


JAZZ SI 34 LaCarne Magazine


ISTERS

Tras 20 años en activo con diferentes proyectos ¿qué balance hacéis de vuestra carrera musical? ¿Habéis conseguido alcanzar vuestros objetivos como cantantes? Susana: Sencillamente pienso que poder vivir y desarrollarme como ser humano haciendo lo que más amo, que es cantar y componer, es sin duda alguna una misión cumplida y que sigue creciendo en retos. Cada día más y mejores. Yoio: Sinceramente cuando empecé en el mundo de la música nunca pensé que pudiera llegar donde he llegado, es un privilegio poder vivir cantando y expresando las vivencias y emociones. Siempre hay que seguir buscando objetivos y siempre se va aprendiendo como cantantes. Susana y Yoio sois las voces de Jazz Sisters, pero os acompañan algunos músicos más, los llamados Freaking brothers. Habladnos de los orígenes, cómo os conocisteis y cuándo decidís darle vida al proyecto. Susana: Mi compañera y yo nos conocimos hace ya unos 12 años, y desde entonces hemos sido inseparables como amigas. Como compañeras musicales pronto empezamos a hacer colaboraciones juntas, y de ahí empezamos a tramar lo que hoy ya es un hecho y proyecto consolidado. Los chicos, nuestros queridos “Freaking Bros.” son unos músicos con consolidadas carreras dentro de la escena jazzística de Madrid. Tenemos la suerte de que ellon confíen en nosotras a pies juntillas y que nos acompañen en este proyecto, dando una calidad extrema a cada concierto y al disco. El estilo musical de Jazz Sisters nos transporta a la época de los años 50 ¿Qué tiene el jazz y el swing para vosotros que no tengan otras músicas? Susana: Quizá sea el origen de la música en la que más cómodas nos encontramos. En mi caso vengo del rock, el funk y el soul, pero siempre he estado ligada al jazz y al swing desde muy pequeña. LaCarne Magazine

35


Yoio: Siempre he estado ligada al jazz desde muy joven en varios grupos y proyectos, y desde luego el jazz de los años 40 y 50 son mi debilidad ¿Cuándo nace vuestra pasión por estos estilos? Susana: Yo he hecho cosas dispares y he tocado estilos que jamás habría imaginado como el rock o el flamenco. He estado casi dos años de gira con la compañía de baile de María Pagés por el mundo y por España. De vez en cuando colaboro con José Barrios, primer bailaor de María Pagés, y canto farrucas por soul, burlerías por funk… Es un experimento precioso y muy enriquecedor. Yoio: Si te dedicas en cuerpo y alma a la musica, y tienes que vivir de ella, inevitablemente hay momentos en los que tienes que salirte de tu estilo musical, pero siempre dentro haciéndolo con gusto. Hemos oído que vuestros directos son muy divertidos y que interactuáis con el público ¿Cómo es la reacción que veis de ellos desde el escenario? ¿Son ellos los que se sorprenden, o sois vosotras las sorprendidas? Susana: Creo que un escenario es un lugar maravilloso para pellizcar las almas y sacar al público de lo estereotipado. Siempre pensamos en dar un paso más allá que sencillamente llevar un repertorio de jazz al espectador. Hacerle partícipe no sólo aplaudiendo o escuchando. Hacerles cantar, subir al escenario a bailar, hacer nuestros pequeños diálogos sobre la vida con un toque de humor canalla… Eso llega muy bien al público y es un arma que creo usamos a la perfección, por nuestra complicidad improvisada. Yoio: Desde luego cuando empezamos con este proyecto teníamos claro que no queríamos que fuera un concierto al uso, somos muy cómicas y queríamos dar rienda suelta a la imaginación mezclándola con lo que más nos gusta, cantar swing/jazz, y eso el publico lo agradece.

¿Os preparáis previamente las actuaciones? ¿Qué circunstancias deben darse para que un directo sea perfecto? Susana: Los ingredientes perfectos son ENSAYO, RESPETO Y MUCHO AMOR POR LO QUE HACEMOS. Con eso, no hay error posible. Yoio: Antes de salir al escenario, cuando estamos juntas en el camerino, vamos repasando lo que vamos a decir o hacer, pero siempre surgen improvisaciones sobre la marcha. Por supues-

36 LaCarne Magazine


to el éxito de un buen concierto es ensayarlo, y hacerlo con todo el amor que seas capaz de entregar. Actualmente ¿en qué momento se encuentra Jazz Sisters? ¿Podremos veros este verano en directo? Susana: Tenemos un par de conciertos cerrados fuera de Madrid. Yoio puede contestar a esto mejor que yo. Yoio: Vamos a estar el día 29 de julio en Salamanca en el museo Casa Lis, a las 22.00, y el 6 de agosto en Avila, “2 en clave de luna” en el recinto del episcopio a las 22.30. Colaboramos como coristas con Marta Sánchez y este verano nos quita alguna fecha, pero en septiembre volvemos con toda la fuerza. Un abrazo fuerte y un saludo a los lectores Esperamos poder disfrutar de vuestro directo muy pronto. Muchas gracias por responder a esta entrevista y dejarnos conoceros un poco más. Susana: Ha sido un auténtico placer. Podéis seguirnos en redes para estar al día de nuestros movimientos. Para Diciembre haremos un gran concierto de Navidad en la Sala Clamores, sala para la que trabajo en producción.

https://www.facebook.com/JAZZSISTERS1/ LaCarne Magazine

37


38 LaCarne Magazine


E

l ciclo de Microteatro y teatro, llevado a cabo por la Diputación Provincial de Cáceres, dio comienzo el pasado 22 de Junio. Con este ciclo, la Diputación de Cáceres pretende llevar la representación teatral a varias de las localidades de la provincia. Se representarán tres obras, todas ellas escritas y dirigidas por dramaturgos extremeños: Marce Solís, Isidro Timón, Juan Copeta y Fulgen Valares. La representación estándar que se llevará a cabo en las localidades elegidas es la obra Como una bolsa de rafia, y correrá a cargo de la compañía LaBotika Teatro, dirigida por Marce Solís. Ana Franco interpreta a la protagonista de esta tragicomedia en la que además se denuncia la situación de muchas mujeres anónimas y heroínas. Una obra en la que destaca una mirada crítica a los problemas de nuestra sociedad actual. El microteatro es una nueva forma de representación teatral, en la que el escenario y el tiempo de la representación toman una nueva visión. Las nueve localidades en las que se representarán las obras cuentan con grupos de teatro amateur, pero todos ellos tienen el mismo problema. Marce Solís comentaba al respecto “Los grupos de teatro amateur de los municipios nos han comentado que todos ellos tienen el mismo problema, y es que llega un momento en el que no son capaces de avanzar. Por eso, desde la Diputación de Cáceres, hemos confiado en el grupo profesional LaBotika Teatro para trabajar con ellos y mostrarles unas pautas”. Estos grupos de teatro amateur han acogido muy bien esta iniciativa, ya que han podido comprobar que se pueden hacer otros tipo de representaciones, como es el microteatro. En este nuevo concepto, el escenario, la duración o el número de espectadores es diferente en comparación a las clásicas obras teatrales. MicroTeatro está incluido dentro del macroprograma Cultura Crítica, que está recorriendo los pueblos de la provincia. El diputado de cultura Álvaro Sánchez Cotrina comentaba que “Este macroprograma está teniendo una acogida excelente, y con él queremos hacer una llamada de atención hacia problemas de la sociedad como la xenofobia, la intolerancia, el mal uso de la redes sociales, la violencia en todas sus facetas o el medio ambiente. Un macroprograma con el que queremos hacer crítica social, remover conciencias, un programa con el que no queremos una cultura que pase por los pueblos sino una cultura para pensar y transformar”. Ya se ha realizado la representación en Logrosán, que tuvo lugar el día 22 de Junio, pero continuarán a lo largo del mes de Agosto y Septiembre por las siguientes localidades:

Malpartida de Cáceres (4 de agosto) Casa de Cultura, 22:30h Collado de la Vera (8 de agosto) Plaza Mayor, 22:30h Pinofranqueado (10 de agosto) Casa de Cultura, 22:00h Casar de Cáceres (26 de agosto) Casa de Cultura, 20:30h Zorita (17 de septiembre) Salón de actos, 20:30h

Malpartida de Plasencia (24 de septiembre) Casa de Cultura, 21:30h Torrejoncillo (29 de septiembre) Casa de Cultura, 20:30h La Cumbre (30 de septiembre) Casa de Cultura, 20:00h

La iniciativa está acercando el teatro y el microteatro a muchos puntos de nuestra provincia. Está teniendo muy buena acogida en todas las localidades, y los espectadores están disfrutando sin duda alguna de las representaciones teatrales. Esperamos que esta iniciativa continúe y se repita el próximo año. Más info en:

https://www.dip-caceres.es/ http://www.ex3.es/espectaculos/bolsa-rafia.html

LaCarne Magazine

39


LA MÚSICA DE TRADICIÓN ORAL EN LA COMARCA DE TRUJILLO por Sebastián Díaz y Yolanda Jiménez

C

ontinuando con nuestro paseo por diferentes comarcas extremeñas, nos detenemos en la comarca de Miajadas - Trujillo, compuesta por veinte municipios situados entre dos cuencas, la del Tajo y el Guadiana. En ella confluyen llanos, campos de cereal, dehesas de encinas, además de un preciado patrimonio histórico - monumental y paisajístico-. Este entorno ha propiciado, desde siempre, una vasta tradición oral que se preserva generación tras generación gracias a la labor de investigación que realizan los colectivos dedicados a la promoción folklórica y cultural, como asociaciones de coros y danzas, grupos folklóricos, coros, etc. De los veinte municipios que componen la comarca, Miajadas es el más poblado con algo más de 10.000 habitantes, seguido de Trujillo, con 9.500. A pesar de que sólo seis de los municipios cuentan con agrupaciones folklóricas, en todos ellos se llevan a cabo manifestaciones de este tipo en varios momentos del año, sobre todo, en fiestas patronales y romerías. La importancia de la conservación y el mantenimiento de esta tradición es tal, que todas las agrupaciones cuentan con escuelas infantiles que garantizan una cantera bien nutrida y la durabilidad del propio colectivo.

MÚSICA TRADICIONAL DE LA ZONA Destacan en la zona, las jotas, las canciones de corro, las canciones de quintos y los romances.

40 LaCarne Magazine


La manifestación festiva que aglutina gran variedad de coplas y canciones de corro es el ‘Chíviri’, fiesta de Interés Turístico Regional que cada año congrega miles de personas con el objetivo de compartir la jornada del Domingo de Resurrección en la Plaza Mayor de Trujillo, cantando canciones populares, ataviadas las mujeres con la pollera o el refajo, y los hombres con la chambra y un pañuelo rojo al cuello. Durante todo el día, trujillanos y forasteros corean letras como ‘Rafael de mi vida’, ‘Déjala sola’, ‘Río verde’, ‘El aldeano’, ‘El juego chirimbolo’, ‘Jardinera, tú que entraste’ y por supuesto ‘El Chíviri’, o ‘Trujillo de mi corazón’, canciónes de Gregorio Rubio (Goro), autor de varias letras que se fueron popularizando en diferentes fiestas, como el Carnaval, y que ensalzan la hospitalidad de la ciudad, el amor por sus tradiciones o la belleza de sus mujeres. Trujillo es el pueblo más bello de España, y aquel que lo dude que pase por él, que venga y compruebe que a nadie se engaña, que aquí se derrama la sal a granel. Son las trujillanas unas mujercitas, con garbo y con gracia yo afirmo que son las más campechanas y las más bonitas que Dios ha creado con satisfacción. Trujillo, Trujillo, Trujillo de mi corazón. Te quiero, te adoro, porque eres tesoro sin comparación y son tus mujeres una bendición. El Grupo Folk Altamirano, formado en Trujillo en 1985, recopiló todas estas canciones en un trabajo discográfico al que titularon Trujillo por las Pascuas.

LaCarne Magazine

41


Las canciones de quintos componen otro de los archivos más densos de la comarca. En este caso, Goyi Delgado, presidenta de la Asociación de Coros y Danzas Virgen del Rosario, de Huertas de Ánimas, realizó un trabajo de investigación con el fin de rescatar todas las coplas de quintos que se cantaban cuando los ‘mozos’ eran llamados para comenzar el servicio militar. El objetivo era poner en valor estas canciones y estas letras en boca de las diferentes agrupaciones musicales.

En la zona de Trujillo se encuentran textos como: Y hasta el reloj de la torre tiene contienda conmigo, que me cuenta los minutos serrana que estoy contigo. Los temas más recurrentes en estas canciones eran la ‘suerte’ que tenía el quinto dependiendo del destino que le tocara para hacer el servicio, la tristeza por la separación de su novia y de sus padres, la añoranza de su pueblo o el recuerdo de los momentos del ‘talleo’, el reconocimiento y el sorteo. “Del reconocimiento resulta útil, nada alega, se le declara soldado” La calle García arriba los quintos vienen y van, se oyen las panderetas a tallarse vienen ya. Porque soy quinto, por eso canto, porque me llevan a comer rancho, porque soy quinto, por eso canto.

42 LaCarne Magazine


Porque me ha tocao Melilla me llaman el pobrecito, como si Melilla fuera sepultura p’a los quintos. Cuenta Antonio Bravo, quinto de 1955, a Goyi Delgado en un documento manuscrito: “Los quintos de Huertas de Ánimas, bien por las callejas, o por el regajo, y por el praillo, entraban en la calle García de Paredes, hacia la Plaza Mayor y el ayuntamiento. Los de Belén aparecían en la Cruz de los Ángeles, hasta la calle García. La gente que se encontraba en la Plaza, al oír los panderos con sus cintas de colores colgando les acompañaban como si fueran su séquito, eran los más bulliciosos y bien admirados”. Las jotas son otro punto de merecida atención dentro del repertorio musical tradicional. Cabe destacar, especialmente, las jotas autóctonas que cada agrupación incluye en sus repertorios. Encontramos en Torrecillas de la Tiesa jotas como ‘El Gacho’, ‘Estampa Labriega’ o ‘Miráilas y reparáilas’: Que de Torrecillas son, miráilas y reparáilas, que de Torrecillas son, delgaditas de cintura y alegres de corazón. Llegados a este punto, es de obligado cumplimiento mencionar la labor de investigación que ha realizado la agrupación ‘Virgen de los Remedios’ para la elaboración del Cancionero Popular de Torrecillas de la Tiesa, una recopilación encabezada por Gregoria Mariscal, que repasa las diferentes canciones de la localidad, además de las letras de otros puntos de la geografía extremeña y española: canciones de nochebuena, canciones de San Antón, canciones de romería, canciones religiosas, infantiles, de boda, de quintos, o de trabajo, entre otras.

LaCarne Magazine

43


En Huertas de Ánimas, encontramos la jota de ‘La Zarzuela’. Ay, la zarzuela, madre, cómo la revolea el aire, ay, cómo la revolea, cómo la revolea el aire. Si piensas que por verte, vida mía, salgo a la calle, tengo calor y quiero, vida mía, que me dé el aire. Luego están los romances. El romancero en esta comarca es muy rico, tremendamente rico. Si bien se trata de un repertorio que prácticamente queda en la memoria de nuestros mayores y, por lo tanto, está en trance de desaparición. En este sentido conviene realizar un trabajo de recogida de estos cantos antes de que estos desaparezcan irremediablemente. En todos los pueblos de la comarca se conoce el romance de Gerineldo, o del Crimen de Don Benito y muchos otros, tantos viejos, vulgares como pliegos de cordel. Ahora bien, si tenemos que quedarnos con uno muy de esta zona, tenemos que hacerlo con el conocido como Romance de Alicia, tanto en su versión corta, que recoge en una de sus grabaciones el grupo folk Altamirano, o la más larga que comienza con una sorprendente y completa descripción del entorno trujillano –paisaje, fauna, flora…-. La copla de la versión corta comienza: En tiempos de Alfonso XI Rey de Castilla y León en la villa de Truxiello este suceso ocurrió. Joven y bella era Alicia negro azabache su pelo sus grandes ojos rasgados como un junco era su cuerpo.

44 LaCarne Magazine


INSTRUMENTOS TRADICIONALES Los principales instrumentos que se utilizan en la comarca son: • Instrumentos de cuerda: Laúdes, bandurrias y guitarras. Aunque actualmente no es habitual encontrarlos también se usaban violines hace algunos años. • Instrumentos de viento: en algunas agrupaciones se incluye la flauta dulce y la flauta travesera para la ejecución de temas de otras localidades, como Badajoz o Portugal. • Instrumentos de percusión: Panderos, pandereta, arrabé de cañas, almirez, tambor, botella de anís, o triángulo (utilizado, sobre todo en grupos infantiles).

GRUPOS Y TRABAJOS DISCOGRÁFICOS Dentro de los 20 municipios que componen la comarca, existen seis agrupaciones folklóricas. Estos son sus nombres y los títulos de algunos de sus trabajos discográficos. • • • •

Grupo de Coros y Danzas ‘La Dehesilla’ (Miajadas). Grupo de Coros y Danzas Sopetrán (Almoharín). Almojarin. Grupo de Coros y Danzas Virgen de los Remedios (Torrecillas de la Tiesa). Al Resolano. Grupo de Coros y Danzas Virgen del Rosario (Huertas de Ánimas). Trujillo y su folklore, Lo Nuestro, Aires de zambomba y pandereta, Batiburrillo. • Grupo Folk Altamirano (Trujillo). Cantares, Cantares volumen II, Trujillo por las Pascuas. • La Fuentona (Madroñera).

Nota: Agradecemos especialmente, a Goyi Delgado, presidenta de la Asociación de Coros y Danzas Virgen del Rosario, de Huertas de Ánimas, su interés en la elaboración de este artículo y la aportación documental con la que ha contribuido.

http://www.corosydanzasvirgendelrosario.es/ LaCarne Magazine

45



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.