LaCarne Magazine N50

Page 1

magazine

LACARNE

WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº50 - Jun 2016 - AÑO 5

Ari sada

UN MúSICO CON PERSONALIDAD ENTREVISTAS

marla sloan - anaut

investigacion

dj chart - agenda de conciertos arín dodó quartet - el canto de la rosca

EXPERIENCIAS

michael jackson y el grito que le hizo libre - un recuerdo a yehudi menuhin

destacados

cuentos con valores - muro crítico - contempopranea 2016



SUMARIO

N50 aÑo 5 JUN 2016

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

04 CARNICERIA SANZOT

Michael Jackson y el grito que le hizo libre

10 MUNDO DJ

Noticias breves, Dj Chart, Agenda de conciertos

14 especial

Cuentos con valores, Muro crítico

24 mozart no pensaria esto

Eloy Lurueña, Pepe Pereira, Javier Alejano y Arín Dodó Quartet

26 notas de paso

Un recuerdo a Yehudi Menuhin en su centenario

38 especial

Contempopranea 2016, toda la información

44 musica viva

El canto de la rosca, música tradicional en Extremadura

48 parquesonoro Marla Sloan

52 LA VENTANA NACIONAL Anaut

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

foto Portade por Alessandro Lourenco

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

28 ari sada

un musico con personalidad

Colaboradores

J. G. Entonado, Enrique Falcó, paquita garcía, jpalomo, Sebastián díaz www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


MICHAEL JACKSON Y EL GRITO QUE LE HIZO LI

4 LaCarne Magazine


IBRE

A

l igual que cuando se aproxima diciembre, y afloran brotes de melancolía recordando la muerte del más grande de los cuatro de Liverpool, es cierto que el mes entrante también denota cierta tristeza al recordar la Feria de San Juan de Badajoz de 2009, cuando tras una apacible y tranquila noche de verbena tuvimos que irnos a la cama con la noticia de la muerte de Michael Jackson. Sin duda, la del Rey del Pop, era ya la imagen de una figura más que maltrecha, que arrastraba ciertos problemas económicos e incluso algunos más graves de salud. Aún así apenas tres meses antes había anunciado su vuelta a los escenarios, algo que sin duda no esperaba casi nadie, excepto los incontables millones de fans que Jackson repartía por todo el globo. Atrás quedaban los mejores años del artista más importante de la década de los 80, y quizás de principios de los 90. Lamentablemente sus genialidades como vocalista y bailarín, y su incuestionable y enorme talento musical, fueron poco a poco relegados por una serie de historias dantescas que mostraban una personalidad oscura y excéntrica. A mediados de los 90 comenzó la caída del mito con una serie de escándalos, incluyendo graves acusacioLaCarne Magazine

5


nes referidas a abusos a menores, matrimonios que nadie creyó y fobias y parafernalias varias. Cuando quien suscribe era más pequeño, ni siquiera viviendo durante años bajo una burbuja de cristal, nadie podia desconocer quién era aquel artista negro que cada vez era más blanco, que protagonizaba aquel fascinante video clip de zombies y del que se contaban historias increíbles, como que poseía una casa llena de animales exóticos y máquinas de recreativos de arcade, y que dormía en una burbuja para vencer a la muerte en pos de prevenir el envejecimiento, y que incluso se había comprado los huesos del hombre elefante. Difícilmente pasaba un solo día sin que alguna noticia suya, normalmente más negativa y excéntrica que positiva y musical, apareciera en los medios. Si un extraterrestre hubiera aterrizado en nuestro planeta y hubiera preguntado por el hombre más importante de nuestro mundo,

6 LaCarne Magazine


cualquiera hubiera nombrado a Michael Jackson antes que a cualquier presidente de un país o una estrella del deporte, o del mundo del espectáculo. Recientemente se ha estrenado un documental: “Michael Jackson’s journey from Motown to Off the wall”, dirigido por Spike Lee, en el que se desarrolla en forma de película el salto que la estrella del pop dio tras esa infancia en una, digamos, semi esclavitud o semi explotación a medias entre su padre y la Motown, a su primer disco en solitario, Off The Wall (1979). Aunque aporta muy poco y casi ninguna noticia a los que nos hemos preocupado por saber algo más sobre él, sí que es cierto que hace hincapié en la importancia y peso musical que conlleva aquel primer disco en solitario, del que muchos críticos, casi 40 años después, lo consideran el mejor disco de Jackson. A destacar, dentro del documental especialmente, LaCarne Magazine

7


algunas de las demos que presentó el propio Michael de tres de las canciones que compuso para el LP, entre ellas el corte de apertura, “Don’t stop ‘til you get enough”, a la postre una de las mejores canciones de su discografía, en la que ya se avanzaba lo desarrollados que estaban los temas cuando los entregó al productor. Continuamente, durante el documental se expresa la idea de la campanada de libertad que supuso este primer disco de Michael en solitario, en el que parecía por fin independizarse en todos los sentidos de su padre, sus hermanos, de volar realmente libre. Todos conocen hoy en día la dura vida del Michael Jackson de niño y adolescente, (al igual que sus hermanos) criado a base de palizas por su señor padre y las inseguridades de un niño que en lugar de jugar tuvo que trabajar duro desde los ocho años. Algunos insisten en que en aquel primer corte que ofrece el álbum, ese bajo con aquellas palabras raras, y de repente ese grito que rompe y arrastra la cuerda, guitarras y percusión, es un grito de libertad creativa e individual por el que el artista llevaba luchando toda su vida, a pesar de contar con apenas 20 años de edad. Pocos meses antes de comenzar las grabaciones de aquel disco, el cantante envió a su casa una carta en la que narraba sus más breves intenciones: “MJ será mi nuevo nombre. Adiós a Michael Jackson. Quiero un nuevo personaje, un nuevo look, seré una persona totalmente distinta. La gente ya no me verá como el niño que cantaba “ABC” y “I want you back”. Seré un nuevo actor, cantante y bailarín increíble, que deslumbrará al mundo. No daré entrevistas. Seré magia. Seré perfeccionista, investigador, instructor, maestro. Seré mejor que todos los grandes actores juntos. Tendré un sistema de aprendizaje increíble: buscaré y buscaré hasta que lo encuentre. Estudiaré y repasaré el mundo del entretenimiento y lo perfeccionaré, lo llevaré más allá de donde se quedaron los grandes”. Vive Dios que sin duda lo consiguió, y luego llegarían muchísimos más exitos, películas, conciertos... y más historias raras. Sin duda, quien filetea y sazona semejante carnaca desde el mostrador de esta insigne carnicería, se acuerda, entre otros grandes momentos, de aquel especial episodio de Los Simpsons, en el que un Michael que siempre fue un niño grande se empeñó en participar, a pesar de la prohibición de su discográfica y por ello no apareciendo en los créditos, y componiendo aquella dulce e inolvida-

8 LaCarne Magazine


ble canción para Lisa Simpson. Años después, también se desveló el secreto de que era él quien estaba tras la autoría del “Do the Bartman”, que consiguió que Bart Simpson se metiera en el bolsillo a más de medio mundo. Tras su lamentable muerte, de la que ahora se cumplen apenas siete años, se han esclarecido que algunas de las demandas de abusos de menores fueron una farsa, que su supuesta enfermedad, Vitiligo, que le blanqueaba la piel, realmente existía, y que su vida fue bastante más compleja y desgraciada de las que nos hicieron creer a mediados de los 80. Aún así su increíble legado musical queda para la historia, y demuestra una vez más que aquel grito, ese “uhuuuu” que abre la impresionante y deliciosa “Don’t stop ‘til you get enough” no era más que el ansiado reclamo de libertad, que hicieron que MJ por fin consiguiera el privilegio de brindarnos su increíble talento para disfrutarlo por toda la eternidad. Contacta conmigo desde blogdeenriquefalco@hotmail.com

http://enriquefalco.blogspot.com.es/ LaCarne Magazine

9


NOTICIAS BREVES + VISTA-CLUB IBIZA PRESENTA A SOLID GOOVES

A partir del 9 de Junio, todos los jueves habrá un Opening Party de Solid Gooves en la Privilege Ibiza. Habrá una fiesta inaugural en las que actuarán Subb-An, Huxley, Detlef, Dennis Cruz, PAWSA y Michael Bibi, a parte de un gran artista que lo mantienen en el anonimato. La experiencia visual será lo esencial, mezclada con la luz del sol del amanecer que se proyecta en la cúpula tan característica que tiene la sala. La sesión cerrará su verano el 1 de Septiembre con un b2b secreto. Os dejamos con un pequeño adelanto: https:// youtu.be/pfbywNx6DLIhtt.

+ MODEL 1, LA NUEVA MIXER SALE AL MERCADO

El proyecto PLAYdifferently ha sacado ya su producto estrella diseñada por Richi Hawtin, la ”Model 1” en colaboración con los ingenieros de Allen&Heath. El dj ha ido anunciando poco a poco lo que era este proyecto de forma misteriosa, el cual dice que quería sacar un modelo de mesa de mezclas que se ajustara al artista de hoy en día, una mixer semejante a un instrumento musical que tuviera calidad absoluta, y que te permitiera descubrir nuevas formas de creatividad. En la página oficial se pueden ver todas las características: http://playdifferently.org/.

+ RECOGIDAS DE FIRMAS PARA QUE VUELVA LA DRUM PARADE MADRILEÑA

Hay una campaña de recogida de firmas en Change.org para que regrese la Drum Parade en Madrid, la cual llenó las calles de música electrónica y que comenzó en el 2005. Camiones y carrozas desfilaban por el Paseo del Prado a ritmo de drum&bass al estilo del Love Parade en Berlín. A raíz de un cambio en el trayecto empezó la decadencia del evento, que se desplazó a la calle Pintor Rosales, a parte de problemas con el Ayuntmiento.

Aquí está el enlace por si queréis firmar: https://www.change.org/p/cultura-musica-electr%C3%B3nica-queremos-que-vuelva-drumparade-a-madrid

10 LaCarne Magazine


+ LA PLATAFORMA BEATPORT SE TAMBALEA Esta plataforma anunció que el 13 de Mayo cerraría parte de sus servicios, lo que no se sabe si con el servicio de venta harán lo mismo. Desde hace 12 años es el portal más atractivo para los que disfrutan la música electrónica porque estaban las novedades y los charts de artistas del momento. Pero hace unos meses la empresa entró en bancarrota y la han sacado a subasta cerrando parte de sus servicios, y desde el 13 de Mayo ya no ofrecen los servicios de noticias, streaming, vídeos y eventos.

+ NUEVOS AURICULARES A LA VENTA

La empresa australiana Nura ha creado unos nuevos auriculares que miden tu capacidad auditiva para que puedas escuchar los sonidos perfectos. Los dos auriculares tienen unos micrófonos que identifican las vibraciones emitidas por el vello que tenemos dentro del oído y que reaccionan con el sonido. A continuación mostramos un enlace de la campaña de Kickstarter para recaudar fondos para financiar el desarrollo de los auriculares: https://www.kickstarter.com/projects/nura/nura-headphones-that-learn-and-adapt-to-your-uniqu

LaCarne Magazine

11


DISPONIBLE EN VINYLO Y DESCARGA DIGITAL

1 2 3

TOMINORI HOSOYA - “Over The Sadness” CABIN FEVER - “Cheryl From The River” DAVID MORALES - “Don´t Go”

4

ELLEN ALLIEN - “Off”

5

JEROEN SEARCH - “Elements”

6 7 8 9 10

KEITH CARNAL - “Shallow”

12 LaCarne Magazine

BREAKBOT - “Get lost” (Emperor Machine dub) DJ 3000 - “Take Me Way” KEVIN OVER - “Precious” OCH - “Smokem”


agenda

de conciertos

PRIMAVERA SOUND Del 1 al 4 de Junio, Barcelona.

Más info

-

UTOPIA SOUND FESTIVAL 4, 5 de Junio, Madrid. - Más info CONTEMPOPRANEA 10, 11 de Junio, Badajoz. Más info SONAR

Del 16 al 18 de Junio, Barcelona. -

Más info

MULAFEST

Del 23 al 26 de Junio, Madrid. -

Más info

SONORACC FESTIVAL 24, 25 de Junio, Cáceres. Más info A SUMMER STORY 24, 25 de Junio, Arganda del Rey.

Más info

-

4EVERY1 FESTIVAL 25 de Junio, Móstoles. - Más info LaCarne Magazine

13


14 LaCarne Magazine


Durante el mes de Abril y Mayo, la Diputación Provincial de Cáceres ha llevado a cabo el programa llamado Cuentos con valores, que se enmarca dentro del macroprograma Cultura Crítica de la Diputación Provincial de Cáceres. Los alumnos de primaria de distintas localidades de Cáceres han podido disfrutar de este programa en el que los cuentos, procedentes de todos los continentes, se narraban de forma oral y acompañados de música, danza y representaciones teatrales. A lo largo de estos cuentos se han desarrollado una serie de juegos y dinámicas que llevan a comprender los valores humanos. La finalidad de estos Cuentos con valores consiste en prevenir el acoso escolar, el ciberbulling, la violencia de género, el racismo, etc. A través del programa Cuentos con valores también se han querido potenciar los valores medioambientales, respeto hacia el medio ambiente y hacia los demás. El programa ha recorrido los municipios de Acebo, Almoharín, Casar de Cáceres, Cilleros, Deleitosa, Garganta La Olla, Guijo de Granadilla, Palomero, Perales del Puerto y Valdesalor. Los encargados de llevar a escena estos Cuentos con valores ha sido la agrupación Valkiria Teatro y Cultura. Han recorrido la provincia con sus representaciones para inculcar, especialmente en los más pequeños, la importancia del respeto, la solidaridad, la libertad, la amistad, y el respeto al medio ambiente. Valores imprescindibles para una convivencia en paz. Los componentes de la organización Valkiria Teatro y Cultura llevan formándose y trabajando en la cultura desde la infancia. A partir del año 2015 sus componentes deciden formar la Asociación Valkiria Teatro y Cultura, para seguir sus objetivos y realizar distintas actividades para la construcción de ciudadanía, formación en valores, desarrollo de la convivencia y participación ciudadana en democracia. Fabián Ramírez, uno de sus directores, explicaba durante la presentación del programa: “Se trata de formar en valores pero no desde el cuento típico, sino a través de cuentos de distintos continentes, de diferentes culturas y que hablan de lo que nos interesa a todos los seres humanos: la convivencia en paz, con el respeto a todas las personas, y sin olvidar un asunto tan importante hoy en día como es el de las migraciones. Con música en directo, narraciones, cuentos y leyendas de la tradición oral de todos los continentes, danza, juegos, dinámicas y teatro llevamos a comprender qué son, cómo se usan y para qué sirven los valores humanos”. Es importante que los más pequeños entiendan y aprendan a formarse en valores a través de programas como el llevado a cabo por Diputación. A través de estos Cuentos con valores educamos a las futuras generaciones para que sepan respetar a todas las personas, aprendan a convivir en paz y se conviertan en mejores personas.

LaCarne Magazine

15


16 LaCarne Magazine


MURO CRÍTICO Muro Crítico es el proyecto que Diputación Provincial de Cáceres y el Colectivo Muro está llevando a cabo desde el mes de Abril. La finalidad de este proyecto es acercar el arte urbano a todas las poblaciones del municipio de Cáceres. El proyecto Muro Crítico recorrerá 10 localidades, y en cada uno de ellos se realizarán murales, que además contará con la participación de los propios vecinos. Muro crítico es un proyecto que acerca el arte urbano a los pueblos de la provincia de Cáceres, utilizando como punto de partida una mirada crítica ante los problemas que sufren y preocupan a nuestra sociedad. Para llevarlo a cabo se ha formado el “Colectivo Muro”, un grupo de artistas urbanos residentes en la provincia de Cáceres que cuentan con una dilatada carrera artística y que aúnan experiencia, creatividad, diversidad y calidad. En cada pueblo se realizará un mural inspirado en temas sociales que llevará a cabo un equipo formado por tres componentes del “Colectivo Muro”. Incluirán además una parte participativa para que los vecinos puedan experimentar el proceso de creación del arte urbano. Diez pueblos de la provincia podrán disfrutar de la creación de estos murales durante los fines de semana de la primavera de 2016.

El Diputado de Cultura Álvaro Sánchez Cotrina destacaba que cada obra girará en torno a una temática social, como inmigración, maltrato animal, naturaleza, envejecimiento activo, tolerancia religiosa, igualdad de género, etcétera. También comentaba que el propósito de Muro Crítico es convertir a la provincia de Cáceres en una galería de arte urbano en el que los muros sirvan como soporte de denuncia, y que a través LaCarne Magazine

17


del arte se conciencie a la población. El Colectivo Muro se puede decir que son los representantes del fenómeno denominado arte urbano en la provincia de Cáceres casi en su totalidad, y lo forman Yes, Ben Tocha, Sonbaty, Chefo, Digo Diego, Jaikü, Meta 49, Sojo, Pe, y Kolejo. Jonatan Carranza, conocido artísticamente como Sojo, ha mostrado su satisfacción, y la de todo el Colectivo Muro, por este programa. El Colectivo Muro podrá demostrar todo su potencial a través de este proyecto, uno de los más ambiciosos que se ha hecho hasta ahora en nuestra localidad en torno al arte urbano. La mayoría de los integrantes de Colectivo Muro comenzaron a pintar en la década de los 90 de la mano del grafitti. Ahora, casi 30 años después, aquellos jóvenes fascinados por el arte del aerosol conforman un colectivo enérgico, con capacidad para expandir su creatividad a través de diversas técnicas como la escultura, grabado, pintura, dibujo, serigrafía o el arte digital, y sin perder nunca de vista su raíz, pintar en la calle. Un grupo diverso pero con algo muy fuerte en común: cambiar lo que les rodea a golpe de brocha y aerosol. Hemos querido hablar con algunos de los artistas de Colectivo Muro para que nos cuenten su experiencia, su opinión sobre el proyecto y qué aporta Muro Crítico a la cultura, así como la temática de sus obras. Jonatan Carranza, conocido como Sojo, además de ser uno de los participantes es el coordinador del proyecto Muro Crítico. Hemos hablando con él y nos ha dado su opinión al respecto: “Llevar el arte urbano a las zonas rurales de la mano de un grupo de artistas experimentados, utilizando como eje del proyecto la mirada crítica ante la sociedad es una conjunción muy positiva.

18 LaCarne Magazine


Hay muchos modos de participar de la cultura, y el arte urbano lo hace de una forma vital y expresiva, con la suerte de estar en permanente comunicación con el público. Es un acierto de la Diputación de Cáceres haber iniciado esta nueva vía cultural de la mano de Colectivo Muro.” Temática de la obra “A mí me corresponde diseñar el mural para Guadalupe. Indudablemente el tema que cobra allí más fuerza es la religión, ¿cómo desaprovechar esta oportunidad para hablar de tolerancia e igualdad entre religiones y culturas? ¿cómo no hablar de la radicalización que se está viviendo hacia el mundo árabe? Tenemos en nuestras manos la capacidad de transformar los espacios, mejorarlos, embellecerlos, lanzar mensajes y hacer reflexionar al público. Siempre es una buena noticia que esto se materialice porque el resultado son ciudades más humanas.”

Sojo

www.sojo.com.es www.facebook.com/jonatares.altocontraste www.instagram.com/jonatancarranza_sojo También hemos podido hablar con otro de los participantes, Ángel García, conocido en este proyecto como Yes 275, y esto es lo que nos comentaba acerca de Muro Crítico. “Personalmente, y como punto de partida, siempre es importante una mirada crítica ante los problemas que sufren y preocupan a nuestra sociedad. Para avanzar como sociedad siempre tenemos que ser críticos, al menos con nosotros mismos, y así poder reflexionar sobre lo que estamos haciendo mal y así conseguir evolucionar hacía algo mejor. Creo que mi obra para este proyecto invita a la reflexión sobre lo que estamos haciendo mal en el ámbito de las tecnologías.”

Temática de la obra “El concepto que he trabajado para mi propuesta es el “Mal uso y abuso de las nuevas tecnologías” y bajo el título Yo no soy un zombie he intentado expresar que en una sociedad en la cual LaCarne Magazine

19


la tecnología es uno de los pilares de la información y el entretenimiento, el mal uso que les estamos dando a la misma hace que no nos estemos dando cuenta de las cosas maravillosas que nos rodean. Solo pensamos en inmortalizar el momento para, acto seguido, dar constancia de ello a través de las redes sociales, sin ser conscientes que ese momento es único y no volverá a repetirse. Además, esta obra tiene su “versión” tecnológica, el propio mural interactúa con el espectador invitándole a escanear un código QR que está representado en el mismo muro y que enlaza con una web donde se muestran 5 consejos para que los jóvenes no se conviertan en zombies tecnológicos. (iamnotazombie.es) Como el propio nombre del proyecto indica, creo que iniciativas como ésta hacen plantearnos ciertas ideas y pensamientos críticos. Tenemos que dejar de ser dependientes de lo que nos quieren hacer ver para convertirnos en personas con capacidad crítica. Desde mi punto de vista creo que actividades como ésta ayudan a darnos cuenta que no solo existe un punto de vista, y nos ayudan a crecer como sociedad.”

Yes 275

www. agarcia.net https://www.facebook.com/agarcia.net/ Muro Crítico cuenta con la participación del chileno Moisés Vargas, cuyo nombre artístico o alter ego es Kolejo, y respondía así a nuestras preguntas: “Me parece una magnífica opción a la cultura de la zona. Nunca se había tenido la oportunidad de desarrollar un proyecto de arte urbano en condiciones en Extremadura (por lo menos yo nunca lo vi), y con temáticas que sin lugar a duda deben estar plasmadas en las calles de nuestros pueblos, para, de alguna manera, concienciar al espectador. Ese es uno de tantos valores positivos que se pueden destacar de una actividad popular como es el arte urbano o callejero. La gente de nuestros pueblos por lo general tiende a confundir el arte urbano con vandalismo,

20 LaCarne Magazine


o solo lo identifican con el graffiti, y con este proyecto quizás se pueda romper con este mito, mostrando que es mucho más que un simple garabato, que se puede mejorar nuestro entorno, y que estas actividades culturales son sumamente necesarias para estimular muchos valores positivos para todos y que cada vez escasean más.” Temática de la obra “El trabajo que desarrollaremos estará centrado en “el consumismo actual“, y será en Talayuela. El consumo de bienes y servicios es necesario en nuestra sociedad, pero la falta de ética de las grandes empresas, el mal manejo de los medios de comunicación masivos, y la poca consciencia que tenemos, nos ha alejado de lo esencial, que es consumir lo que necesitamos de manera responsable, y no crear más necesidades que no precisamos. Con esta pieza mural trataremos de ser muy explícitos y lo más directos posible. Yo provengo de Chile y las acciones culturales populares siempre han estado presentes en la calle, estas acciones ayudan a que el entorno sea más colaborativo, contribuye a hacer una vida más social, más rica, y a darnos cuenta que cualquiera puede ser partícipe. Las ideas se quedan a medias sin actitud. La acciones es lo que nos lleva a ser mejores.”

Kolejo

www.pekolejo.tk www.facebook.com/pekolejo Muro Crítico cuenta con la participación de otra gran artista del spray, Penélope Moreno, cuyo nombre de guerra es LaPe, y hemos querido saber también qué opina ella acerca del proyecto: “Mi opinión es positiva en todos los aspectos. Es una forma de expresión por parte del artista de dar a conocer las herramientas y formas de trabajo de manera pública, pero también de contribuir a transformar y rehabilitar espacios poco aprovechados o degradados. La aportación a la cultura es innegable, mostrar una obra a todo el público es más enriquecedor

LaCarne Magazine

21


e influyente para la sociedad que una obra encerrada en una galería, a la que sólo puede acceder cierto público.” Temática de la obra “La temática que he elegido ha sido la contaminación. Con esta obra pretendo mostrar las consecuencias de la contaminación producida por el hombre, el círculo sin precedentes en el que estamos inmersos de consumir-contaminar. La población crece y cada vez es mayor la demanda de alimentos y las necesidades básicas de la vida del hombre, esto implica un aumento de materias primas y de energía, de productos finales y de desechos, entre los que hay muchas sustancias tóxicas que provocan grandes alteraciones en la Tierra, calentamiento global, sequías, extinción de animales, etc. El hombre contamina a una velocidad superior en relación a la velocidad en que la tierra se puede regenerar. Me gustaría que este tipo de intervenciones artísticas urbanas estuvieran más normalizadas, que se vieran desde la perspectiva del bien común, rehabilitando lugares y creando espacios desaprovechados, una forma de expresión por parte del artista de compartir su trabajo y otra como influyente para la sociedad en cuanto a cultura artística.”

Penélope (LaPe)

www.penelopelape.tk www.pekolejo.tk www.facebook.com/penelopemorenolape www.facebook.com/pekolejo


CONVIÉRTETE EN

GUEST BLOGGER MÁS INFO


Eloy Lurueña, Pepe Pereira, Javier Alejano y Arín Dodó Quartet A Eloy Lurueña (www.eloylurueña.com/) lo conocí en una de las primeras sesiones del Ciclo Pulse!, del colectivo Raras Músicas, del que ya he hablado en alguna ocasión. Eloy es un músico versátil y creativo, que ha tenido durante años experiencias en diferentes campos musicales y artísticos. Actualmente es el vibrafonista de la Orquesta de la Comunidad de Madrid. Pepe Pereira (http://www.pepepereira.com/) es un músico autodidacta de amplísima trayectoria. Empezó como bajista de Paco de Lucía, nada más y nada menos, siendo uno de los pioneros y testigo de la fusión entre el jazz y el flamenco hace casi 40 años. Además es músico de estudio, acompañante en directos de diversos artistas pop de distintos estilos… En resumen, un músico en toda regla. Y Javier Alejano es un violinista que normalmente acompaña en sus giras a Rafael Álvarez “El Brujo” desde hace años. Músico de formación clásica y de conservatorio. Pues bien, en las distintas sesiones de improvisación, o en los talleres que organizamos en Raras Músicas, conocí a estos tres músicos y decidimos formar un cuarteto de música improvisada libremente, y comprobar cómo se pueden fusionar ideas en principio distintas en un mismo proyecto, y crear un lenguaje propio reuniendo improvisadores de distinto talante y de muy distinta formación, influencias y cultura musical. Desde mi punto de vista esto es lo bueno que tiene el género musical de la improvisación libre, cómo se pueden aunar y reunir influencias tan dispares como la clásica contemporánea, el flamenco, el jazz o el punk, blues y rock y obtener un producto bien equilibrado, interesante, estructurado y que puede llegar a comunicar más de lo que parece, y sin tener apenas indicaciones a las que agarrarte, jugando únicamente con la intuición de cada uno y con las ganas de comunicarse entre todos los músicos participantes. En el siguiente vídeo se puede apreciar más o menos la sesión que dimos en el ciclo Raras Músicas en el mes de febrero pasado. Sólo nos dimos una consigna, empezar de uno en uno, el resto fue fluyendo sobre la marcha. Así es la improvisación libre, dejarse llevar e intentar conversar con tu compañero, o no, también puedes provocarle o llevarle la contraria, como en una conversación cotidiana. La pena es que en el video quizá no se aprecia en su totalidad. Por ejemplo, la sonoridad de los gongs y de los cencerros de Eloy cuando reciben las ondas sonoras emitidas por la trompeta. Ese momento tan íntimo entre esos instrumentos y yo sólo lo pudimos apreciar unos pocos, los intérpretes y los escasos asistentes al concierto. Un lujo, en mi opinión, al alcance de unos cuantos privilegiados. Son sensaciones que no se pagan con dinero ni con otras cosas materiales tan apreciadas por ahí. Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (www.arintonadodo.com)

24 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

25


UN RECUERDO A YEHUDI MENUHIN EN SU CENTENARIO

F

ue en 1930 cuando Albert Einstein, creador de la física moderna, aquel genio científico de origen judío, que, por otra parte, tocaba el violín como una de sus aficiones favoritas, pronunció la sentencia: Por Paquita “Ahora sé que hay un Dios en el cielo”. Una expresión que definía las senGarcía saciones que había experimentado al oír a un chaval de 14 años que termiDirectora de la naba de dar un concierto de violín. Ese chaval era Yehudi Menuhin, neoCompañía Lírica yorquino, hijo también de una familia de origen judío-rusa, un superdotado Extremeña que, familiarizado desde los cinco años con el instrumento, ya a los 12 daba conciertos para asombro de quienes no solo veían en él a lo que se llama un niño prodigio, sino a un músico de primer orden. Un intérprete que terminó siendo, en una carrera imparable, uno de los más grandes violinistas que han existido, amén de un notabilísimo director de orquesta, un pensador, un artista comprometido con los valores éticos, y un abanderado de tantas causas nobles. Una figura, en fin, entre las más relevantes de todo el siglo XX. Esta primavera se ha cumplido el centenario de su nacimiento, pues vino al mundo en la primavera de 1916, y, en recuerdo de tan gran personalidad, es justo que en su conmemora-

26 LaCarne Magazine


ción se estén celebrando este año numerosos homenajes en los ambientes musicales de todo el mundo. Homenajes también en España, promovidos por la Fundación Yehudi Menuhin, que nació en su rama española en 1998. Recuerdos merecidos en diferentes ciudades, entre las que no ha sido ajena la comunidad extremeña con un concierto en Plasencia, que como referencia e hilo conductor tuvo al gran intérprete. Si para mí Yehudi Menuhin había sido siempre violinista de singular admiración en tardes de inefable placer escuchando grabaciones admirables (grabó hasta 80 discos), y también doble admiración como pensador, humanista, defensor de las minorías culturales (por cuanto sus escritos me hablaban de la nobleza de su alma), no puedo describir la acusada impresión que me produjo cuando se me hizo la encomienda de ir a recibirle al aeropuerto de Barajas el 19 de Febrero de 1992, y traerle hasta Cáceres en donde iba a dirigir, tres días después, la Misa en si menor de Juan Sebastián Bach, en el Auditorio de San Francisco. Yehudi Menuhin se me mostró entonces no como el gran intérprete, el destacado, el virtuoso, el artista importante, sino como un ser humano entrañable, siempre curioso y fascinado por cuanto veía en una tierra, Extremadura, que pisaba por primera vez. Compartí con él en esos tres días de estancia entre nosotros, así como con su secretaria, la encantadora y jovencísima francesa que le acompañaba en el viaje, varios momentos que sirvieron para acercarme al artista, y aún más a la persona, pues del artista conservaba pruebas sobradas en mi discoteca, pero como ser humano sumaba y adquiría para mí una dimensión más grande por su visión del arte y de la vida. Guardo de aquellos encuentros un recuerdo estimado de este músico universal. Es por esto que al cumplirse el centenario del nacimiento de este humanista, comprometido con la defensa de los derechos humanos, que contaba con innumerables reconocimientos tanto como músico como pedagogo, como abanderado de la paz y el entendimiento entre los pueblos como recibió en vida, yo quiero poner en valor, porque se superpone a todo, mi percepción al conocerle de cerca: fue su elegancia. La elegancia de un espíritu exquisito que subrayaba y engrandecía su valía de músico. Su temple, su sensibilidad, su trato afabilísimo. Todo se confabulaba para hacer de él un ser extraordinario. Contaba, cuando llegó a Cáceres aquel 19 de Febrero, 75 años. Su figura que recordábamos, esbelta y erguida, con el paso de los años se había tornado en la de un anciano venerable, pero con todo, ¡qué fuerza interior desprendía en las distancias cortas! Y cuando culminó su estancia entre nosotros, subió al podio y al conjuro de sus gestos, sobrios y precisos, abrazó a la orquesta, a los solistas, al coro, bajo la mirada majestuosa de Juan Sebastián Bach, y sonó la música. Yehudi Menuhin, en estado de gracia, nos llevó a la emoción bajo las bóvedas del auditorio de San Francisco en aquella memorable jornada, en la que el maestro hizo en Cáceres su contribución a un arte mayúsculo. Sin embargo, en este año de su centenario, se me viene a la mente una de sus muchas reflexiones: “No puede haber un arte auténtico que esté conforme con el hambre, con el racismo, las bombas y la tortura”. Así lo había escrito.

http://www.liricaextremeña.es/ LaCarne Magazine

27


ARI SADA - UN MÚSICO CON PERSONALIDAD

Foto por Alessandro Lourenco

28 LaCarne Magazine


Ari sada

UN MÚSICO CON PERSONALIDAD Ari Sada es un músico excepcional y sensible, que sabe fusionar estilos con su característico toque personal. LaCarne Magazine

29


ARI SADA - UN MÚSICO CON PERSONALIDAD Texto por S. Plata Fotos por Alessandro

Lourenco

Ari, nos gustaría que nos hablaras de tus orígenes como músico. Sabemos que naciste en Méjico y estudiaste música allí, pero actualmente vives en Valencia. ¿Cuándo decides que quieres dedicarte a la música de forma profesional? Siempre he tenido claro que la música era mi vocación, así que tomé la decisión hace muchos años, cuando todavía era prácticamente un niño, y sigo con la misma ilusión de aquella época. Me gustaría añadir que el apoyo de mi círculo íntimo ha sido, y sigue siendo, fundamental para la consecución de los objetivos que me he trazado. ¿Estaba entre tus planes vivir en Valencia o barajaste otras ciudades y países? Cabe aclarar que, aunque nací en México, mi familia por la línea materna es española. Barajé otras ciudades, pero escogí Valencia porque es una urbe cosmopolita, que está al lado del mar, la gente es muy acogedora, y desde el primer momento que la visité me sentí como en mi propia casa. Y allí (en Valencia) empezaste a tocar con las bandas locales ¿Cómo recuerdas esa etapa? ¿Qué aprendiste de toda esa época? En realidad, aunque he tenido algunas ofertas para formar parte de bandas valencianas con cierto recorrido musical, mi experiencia previa la viví en México, fueron tiempos duros pero muy bonitos. Aprendí que la música no es sólo cantar y componer, sino que depende de otros y muy variados factores (contactos, dinero, y mucha suerte). Tu carrera en solitario como Ari Sada comienza con la publicación de tu primer disco Historias. ¿Tenías claro desde el principio qué canciones iban a formar parte de este disco? Sí, totalmente. De hecho, la inmensa mayoría

30 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

31


ARI SADA - UN MÚSICO CON PERSONALIDAD fueron compuestas para este disco. Lo que me ha gustado mucho es que los arreglistas y productores han sabido interpretar a la perfección el mensaje que quería hacer llegar al público con cada una de mis canciones, por lo que me atrevo a deciros que es un material tal cual que, más que simples historias, son en realidad pedazos de mi corazón. El título encierra ya el significado del disco, y queda confirmado que las “historias” que hay detrás de estas canciones son tus experiencias personales. ¿Eres entonces siempre el protagonista? El disco en su totalidad cuenta la historia de mi vida, mis experiencias personales y mis más íntimos sentimientos. Aunque, deseo aclarar, que algunas canciones están basadas en experiencias de terceras personas, algunas allegadas, otras no tanto.

Para hacer este disco te han acompañados muy buenos músicos. Háblanos de ellos ¿Los tenías a todos en la agenda de contactos? Pues sí, todos ellos están en mi agenda de contactos y, como bien dices, son músicos muy capaces, profesionales y de contrastada calidad. He contado con músicos de la talla de Simón Cortés, guitarrista flamenco y autor de temas para gente como La Niña Pastori, Parrita y Canelita, entre otros. Iván Cebrián, guitarrista habitual de Sole Giménez (Presuntos implicados), así como guitarrista y director musical en el proyecto de Maika Barbero (La Voz 2012) Lucas Jiménez, batería de renombre, que ha colaborado con artistas de gran categoría como Presuntos implicados, La Húngara, Sergio Dalma, Malú, Francisco y José el Francés. Julio Montalvo, trombonista, compositor y productor musical de origen cubano, acompañante habitual de David Bisbal. ¿Por qué escogiste la canción “Tal para cual” como single? ¿Tiene este tema algo especial? En principio, era una de mis favoritas y, posteriormente, reunido con mi equipo de trabajo, deci-

32 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

33


ARI SADA - UN MÚSICO CON PERSONALIDAD

dimos que debía ser el 1er. single. En lo personal, creo que es una canción romántica pero, al mismo tiempo, rompedora, ya que cuenta con elementos que hasta no hace mucho eran considerados tabú en la sociedad. En cierto modo, es una reivindicación para las mujeres y su derecho a amar a la persona que ellas deseen, sin importar edad, sexo, ni estatus social. También grabaste el videoclip de esta canción en el que hemos podido ver a la actriz Eva Isanta ¿de quién fue la idea de contar con ella? La idea de contar con Eva Isanta fue al unísono mía y de parte de mi equipo. Buscábamos una mujer de clase, bella, elegante y una profesional de éxito, características que Eva reúne a la perfección, por lo que sin pérdida de tiempo decidimos presentarle el proyecto. Le gustó y, gracias a ello, pudimos contar con su

34 LaCarne Magazine

valiosa participación. Quiero aprovechar esta ocasión para, a través de estas líneas, enviar un afectuoso saludo a esta gran actriz. ¿Cuánto tiempo duró el rodaje? ¿Qué parte de todo el videoclip fue el que más te gustó rodar? El rodaje, en su totalidad, tuvo una duración de dos días. El primero transcurrió en el Pantano de San Juan y, por cierto, tuvimos mucha suerte porque el sitio era casi inaccesible para la cantidad de equipo que llevábamos, y sólo tuvimos algún pequeño percance. Estuve a punto de abrirme una brecha..., cosas sin importancia. En cuanto a lo que más me ha gustado rodar del videoclip, debo manifestar que he disfrutado tanto del proceso en su totalidad que no puedo tomar partido por ninguna de las jornadasa en que se dividió el rodaje. No obstante,


quiero remarcar que aprendí mucho viendo trabajar a Eva Isanta, y no puedo decir si es mejor como actriz que como persona. Aún no hemos tenido la oportunidad de verte en directo, pero nos han hablado muy bien de ellos. ¿Cómo ves al público desde el escenario? ¿Ha habido alguna vez que te haya sorprendido de alguna forma? Cada directo es único, con sensaciones y públíco diferentes. No es igual tocar para 300 espectadores que para 3.000, ni un concierto en directo que otro exclusivo para la televisión (sin público). Además, manejo dos tipos de espectáculo: el acústico (más íntimo y con tintes flamencos para público reducido), y con la banda, que presenta un sonido más aproximado al disco y para un público más masivo. La participación del mismo es de vital importancia, tanto en uno como en otro. Saber adaptarte a escenarios grandes y pequeños es algo muy destacable de un artista. ¿Qué es lo que más te gusta de cada formato? ¿Hay diferencias entre un público y otro? Bien, personalmente me gustan ambos forma-

tos. El acústico, por la intimidad y proximidad del público, que te permite crear cierta complicidad con ellos. Como ya mencioné anteriormente, el formato eléctrico, por llamarlo de alguna manera, es donde el público se anima a participar más activamente. Para estos próximos meses hemos visto que tienes ya algunas fechas cerradas ¿Cuánto tiempo seguirás con la gira de Historias? ¿Te has planteado una gira fuera de España? Seguiremos con Historias durante un tiempo más, ya que ha tenido, y sigue teniendo, mucha aceptación de parte del público, de la prensa y de los medios en que se me ha permitido presentarlo. La idea es meternos al estudio de grabación entre Febrero y Marzo del año próximo. Sí, tenemos promotores que están trabajando hombro a hombro con nosotros para llevar mi música a México, Estados Unidos y Latino América en un próximo futuro y, porqué no, tratar de hacernos con un lugar en el gusto del público de aquellos lares.

LaCarne Magazine

35


ARI SADA - UN MÚSICO CON PERSONALIDAD Con cada concierto vas sumando nuevos fans y hemos visto que cuentas con casi 26.000 seguidores en Facebook. ¿Cómo es tu relación con ellos? ¿Son importantes las redes sociales para llegar al público? Mi relación con los fans es muy cercana, como norma general, y trato de responder a todos los mensajes y comentarios que recibo, tanto en mi página web como en Facebook, Twitter e Instagram, siempre que mis ocupaciones me lo permiten, cosa que de corazón les agradezco. Bueno, creo que un uso correcto y adecuado de las diferentes redes sociales es primordial en los tiempos que corren, ya que ahora tienes la oportunidad de llegar a lugares que antes no podías ni siquiera soñar. Por ejemplo, me ilusiona mucho, y me sorprende, que estando en España me contacten fans de lugares tan remotos como Indonesia, Rusia o Israel, entre otros. Tus seguidores leerán esta entrevista y seguro que les gustará saber si tienes ya nuevos temas preparados ¿Habrá pronto nuevo material de Ari Sada para que podamos escuchar? De hecho sí, ya tengo tres o cuatro temas listos para comenzar con los arreglos. Además, de cara al siguiente disco tengo pensado incursionar en el mercado luso parlante, cantando en portugués, un precioso idioma en el que se me puede considerar bilingüe junto con el español. En un futuro no muy lejano también existe la posibilidad de cantar en Inglés e Italiano. Esperamos que sigas sumando éxitos y que dentro de poco vuelvas para contárnoslo. Ha sido un placer hablar contigo, gracias por dedicarnos tu tiempo. Yo también deseo agradecer la ocasión que me habéis brindado de poder conversar agradablemente con vosotros y, por supuesto, que espero volver muy pronto para hablar sobre mi nuevo material. También quiero aprovechar la oportunidad para comentar que el próximo 25 de Junio daré un concierto eléctrico en una importante sala de Valencia, donde espero tener la compañía de todos los fans que puedan acercarse y, si las circunstancias lo permiten, saludarlos personalmente, ya que sin ellos, los seguidores, no existiría Ari Sada. ¡¡Se os quiere chic@s!! Os reitero mi agradecimiento por vuestro cariño y simpatía, al tiempo que envío un afectuoso abrazo a todos los seguidores y amigos de LaCarne Magazine. ¡¡Hasta pronto!!

http://www.arisadawebsite.com/ ver facebook ver twitter ver instagram

36 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

37


Esp

l a i ec


INFORMACIÓN DE GRUPOS HORARIOS PLANOS CÓMO LLEGAR


10 y 11 de Junio

MAYOR TOM

LOST TAPES

SONIC TOYS

LORI MEYERS

AMARAL

SEÑORES

CHRISTINA ROSENVINGE

ANNI B SWEET

LEÓN BENAVENTE

THE BRIGHT

LÚA GRAMER

FÔNAL

ZAHARA

PERRO

MAGA

PAUL & NEWMAN DJ

LECCIONES DE VUELO

QUE BAILEN LOS DEMÁS

DJ MILLEIRO

SR. CHINARRO


VIERNES 10 JUNIO

SÁBADO 11 JUNIO

20:00 – LÚA GRAMER 20:55 – CHRISTINA ROSENVINGE 22:00 – ANNI B SWEET 23:20 – AMARAL 01:10 – MAGA 02:25 – ZAHARA 03:40 – SEÑORES 04:40 – FÔNAL 05:30 – Paul & Neuman djs (Indie)

20:00 – MAYOR TOM 20:55 – LOST TAPES 22:00 – SR CHINARRO 23:05 – LEÓN BENAVENTE 00:25 – LORI MEYERS 02:15 – THE BRIGHT 03:30 – PERRO 04:45 – SONIC TOYS 05:35 – Milleiro dj (Electrónica)

Apertura Puertas: 19:30 horas.

Apertura Puertas: 19:30 horas.


29 y 30 de Julio

the charlatans

capitán sunrise

triángulo de amor bizarro guille milkyway dj set

the pastels

belako

tachenko

linda guilala

the lawyers

sidonie

dorian

dj patrullero

detergente líquido

hazte lapón

murciano total

los bonsais

tigres leones

papaya



el canto de la rosca. una manifestación de música tradicional en extremadura

E

l pasado mes de abril vio la luz el trabajo discográfico Canto de la Rosca. En principio, pudiera parecer un CD más de los muchos editados en el mundo de la música extremeña de tradición oral, pero es algo más, sobre todo por el origen de la idea de grabar estos cantos, por la gente que lo ha hecho, y por la forma de conseguir el dinero para ello. Antes de hablar de estos temas, quizá sea pertinente presentar este tipo de canciones pertenecientes al folklore musical. Como se recoge en la separata que acompaña al CD, perteneciente a un artículo recientemente publicado por la Revista de Estudios Extremeños, la ROSCA “en su acepción musical, es un canto realizado en contextos de religiosidad popular a través del cual un grupo de mujeres se comunica simbólicamente con una entidad sagrada”. Analicemos esta definición. Primero, hablamos de un canto en contexto de religiosidad popular, lo que sitúa a las Roscas fuera de la religiosidad litúrgica oficial. De hecho, en algunos casos se cantan una vez concluida la misa. De esta manera, en tanto que manifestación de religiosidad popular, las Roscas son claves identitarias en la localidad que se cantan, pero más de una identidad local o identidad de pueblo que de una identidad religiosa. Tradicionalmente, las Roscas han estado vinculadas a los Ramos entregados en ritos de ofrenda. Es precisamente el vínculo de las Roscas y los Ramos con la religiosidad popular lo que hizo desaparecer muchos de estos cantos y la manifestación material de la ofrenda, es decir, los Ramos, en los años sesenta y setenta del pasado siglo, época de especial antirritualidad. Sólo unos pocos de estos cantos se mantienen en la actualidad debido, por un lado, a procesos de resistencia a la voracidad de la modernidad con todo aquello que remitiera a la tradición, y por otro, a procesos de construcción de identidad local puestos en marcha a partir de los años ochenta de ese mismo siglo, como respuesta a la globalización y reforzamiento de las tradiciones con la puesta en marcha de políticas de concienciación de la idea de comunidad, especialmente incisivas en esa época. Segundo, la definición continúa hablando de un grupo de mujeres como las intérpretes esenciales de las Roscas. Así fue en la sociedad tradicional y así es en la actual, algo que tiene mucho que ver con la vinculación de las mujeres con el culto a los mártires, y los que podríamos definir como el servicio a los santos, fenómeno fundamental del cristianismo a partir del siglo IV d. C., que tiene sus antecedentes en el cuidado y rituales para con los muertos, tanto familiares como públicos, del mundo pagano. A las mujeres correspondían una serie de prácticas marginales, de carácter periférico respecto a la vida y la actividad del ciudadano, consideradas arriesgadas y contaminantes, asociadas a preparar el nacimiento (los que van a nacer) y honrar a los muertos (los que ya no están). Con el triunfo del cristianismo estas prácticas tienen su continuidad, entre otras, en el culto a los mártires, que aún hoy se mantiene en gran medida. Tercero, sigue hablando la definición de una comunicación simbólica de las mujeres que cantan con la entidad sagrada a la que se canta. Las Roscas, pues, son cantadas por mujeres, generalmente jóvenes, ataviadas con la indumentaria tradicional del pueblo. Durante la interpretación

44 LaCarne Magazine


Foto por Mario Moreno de la Rosca, las cantoras se erigen en representantes de toda la comunidad ante la entidad sagrada. Son ellas las únicas que van a cantar. Las cantoras pasan así de ser simples miembros de la comunidad a ser mediadoras entre ésta y la entidad sagrada. De esta manera, en el momento de iniciarse el canto de la Rosca, éstas se convierten en una unidad indisoluble con dicha entidad, al margen del resto de los allí presentes. Es tal esta unión que, en el momento del canto, no suena instrumento alguno, ni voz que no sea la de las cantoras. Esta unidad se refuerza por tratarse, como se trata, de mujeres jóvenes, mujeres que tradicionalmente han simbolizado la pureza a través de su virginidad. Es esta pureza una de las necesidades para comunicarse

LaCarne Magazine

45


con una entidad sacra, como también lo es el uso de una indumentaria ritual. Por su lado, la indumentaria de estas chicas, vestimenta ritual en la que no faltan las medias, el refajo, el jubón y el pañuelo de Ramo, además de diversos abalorios, ejerce un papel fundamental de separación de éstas y el resto del gentío presente en el templo. Se trata de una indumentaria diferenciadora y marcadora de fronteras porque, ahora, las cantoras han dejado de estar en el ámbito de lo humano, para pasar al ámbito de lo sagrado, y ello requiere elementos de distinción y de no contaminación, algo simbólicamente conseguido con esa vestimenta ritual. En tiempos pasados en los que las mujeres vestían en tiempo de fiesta con lo que ahora llamamos indumentaria tradicional o traje típico, las intérpretes de la Rosca debían llevar una vestimenta diferente a ésta para así distinguirse del resto de mujeres presentes en el templo. Ya sabemos más sobre las Roscas que aún se cantan en muchas localidades extremeñas. Pero eso no es llamativo. Lo llamativo y novedoso es que un grupo de jóvenes, que no forman ningún grupo musical, se interese por grabar unas canciones que se cantan, o se cantaban, en su pueblo, con la intención de ayudar a su rescate, en unos casos, y mantenimiento, en otros, sin tener detrás ninguna agrupación de folklore, ni institución pública que lo promueva o lo financie. Más si tenemos en cuenta que estamos ante cantos pertenecientes al folklore religioso, y que estos jóvenes no son en absoluto católicos practicantes. La triada jóvenes-folklore-religiosidad no es nada habitual, al menos en Extremadura. Por eso esta iniciativa, y la grabación que ha surgido de ella, es novedosa y merece la pena reseñarlo. Luego está el aspecto económico. Que el método utilizado para financiar la grabación sea el crowfunding no es nuevo en el mundo de la música, pero sí –al menos que yo sepa- en el mundo del folklore. Lo cierto es que la idea inicial fue realizar la grabación en la iglesia del pueblo (para intentar registrar el sonido de las Roscas en el contexto en el que éstas se cantan) y así se hizo, con una mesa de mezclas y unos micrófonos. El resultado no fue del todo convincente por lo que se decidió intentarlo en una casa de grabación, con medios más sofisticados. Pero se necesitaba dinero y ahí fue cuando surgió la idea del crowfunding: - Objetivo: Obtener el dinero necesario para la grabación y edición del CD. - Método: Crowfunding. - Aportación: 5 €/CD - Añadido al CD: Separata el artículo “El canto de la Rosca” (en Revista de Estudios Extremeños, nº 1. Diputación de Badajoz, 2015). - Número de CDs: 300 - Coste: 2000 € La difusión por las redes sociales resultó básica para obtener el dinero necesario para la grabación. Además de correos electrónicos y guasap, fue fundamental facebook, con la entrada “Roscas Piornal”. Ahí se puede encontrar en la actualidad la información para, una vez agotara la tirada inicial de 300 CDs, apuntarse para una próxima reedición de otros 100 CDs. Lectores de LaCarne Magazine, si estáis interesados en una grabación musical con esa forma de sonar tan diferente a la que estamos acostumbrados, con esos cantos tan atávicos, que remiten a lo más ancestral de nuestro folklore, con esa iniciativa joven que siempre hay que aplaudir, no dudéis en acceder por facebook a Roscas Piornal y haceos con una copia. Merece la pena.

46 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

47


Marla sloan Drift Away es vuestro primer disco como Marla Sloan. Once canciones de estilo pop que entra muy bien por las melodías y la voz de Clara. Lleváis dos años trabajando en él ¿cómo os sentís después de tenerlo en vuestras manos? ¡Estamos entusiasmados! Después de poner tanto empeño e ilusión en un proyecto, verlo crecer de la nada, trabajar duro dándole forma, y terminarlo hasta que queda totalmente a nuestro gusto…, es una experiencia maravillosa que nos hace sentir muy realizados. Estamos muy contentos con el resultado del disco. ¿Dónde habéis grabado el disco? ¿Lo habéis hecho de forma autosuficiente o con el apoyo de un productor? Lo grabamos en los estudios de grabación de Pepe Vázquez, quien además ha participado de forma activa en el disco grabando guitarras, bajos, percusiones... Ha sido estupendo porque, además de ser un magnífico profesional, siempre aprendemos algo nuevo de él. Creemos que

48 LaCarne Magazine


el ambiente a la hora de entrar en estudio de grabación es muy importante, y con Pepe nos sentimos como en casa, la verdad. El disco lo hemos autoproducido, siempre rodeados de grandísimos profesionales: tanto Pepe Vázquez como Adrián Garcés (baterista) se han encargado de arroparnos instrumentalmente. Luis Alejandre (fotografía), Pilar Puyalón (diseño y maquetación) se han encargado de captar nuestras ideas “visuales”, la imagen que queríamos dar al proyecto y plasmarlas en el formato físico del disco. Como podéis ver, hay mucha gente implicada en que el resultado final de nuestro disco haya sido lo más “perfecto” posible, al menos para nuestro gusto. Las canciones de este disco son todas vuestras, pero también hemos visto algunas versiones de Adele, Daft Punk, Beyoncé, etc. ¿Es así como empezó el proyecto de Marla Sloan? ¿Cómo se originó todo? Con Marla Sloan teníamos muy claro desde el primer momento que queríamos realizar nuestro propio producto, nuestras propias canciones de calidad con seña de identidad, basándonos en una voz muy dulce arropada con una línea instrumental elegante y acorde. Versionar canciones ya mundialmente conocidas es una herramienta que usamos para llegar cada vez a más personas en las redes sociales, una “llamada de atención” con la que mostrar nuestro estilo dentro de la música, pues en todas ellas queda reflejado el sonido Marla Sloan. Aunque sois una banda muy joven, ya contáis con más de 16.500 seguidores en Facebook. ¿Cómo os afectan las redes sociales como banda? ¿Son importantes para llegar al público? Son muy importantes, por supuesto. Afortunadamente estamos recibiendo mucho apoyo en Facebook o YouTube. Hace poquito también estrenábamos nuestro Instagram. Mediante las redes sociales, la gente de distintas ciudades y países comenta nuestras publicaciones, comparte nuestro trabajo, nos escribe, nos apoya (o no)… El simple hecho de recibir un “like” nos parece vital como forma de compartir nuestra música, nuestros vídeos o lo que queremos transmitir con nuestro trabajo. Todo esto nos hace seguir creciendo, ¿hasta dónde? Por nosotros cuanto más alto, y cuanta más gente nos escuche, mejor. LaCarne Magazine

49


50 LaCarne Magazine


Hemos visto que estáis a tope con la promoción de Drift Away: entrevistas, visitas a la radio, conciertos… ¿sabéis más o menos cuánto durará la gira? ¿os habéis planteado llevar una banda con vosotros? Ahora mismo tenemos presentaciones y conciertos hasta Septiembre. Vamos publicando las fechas en nuestra página de Facebook (www.facebook.com/MarlaSloanMusic). Pero las solicitudes y eventos continúan llegando, así que por lo menos la promoción del disco nos tendrá muy ocupados lo que queda de año. Por supuesto, también habrá puesta en escena del disco en formato eléctrico con banda completa. Justamente en estos días estamos preparando los primeros conciertos y el segundo videoclip del disco, a manos de las productoras Los 4 de Siempre y Baltax Pictures. Será rodado en el Teatro Principal de Zaragoza, lo cual es para nosotros un gran honor. Estamos convencidos de que esto sólo es el comienzo de una larga carrera y que recogeréis muchos éxitos por el camino. Os seguiremos de cerca! Suerte amigos ;-) Queremos agradeceros vuestro tiempo y vuestros buenos deseos, y aprovechamos para invitar a vuestros lectores a que visiten nuestra página web (www.marlasloan.es), en la que podrán comprar nuestro disco o descargar un tema gratuito del disco si todavía no nos han escuchado. También en nuestro canal de YouTube (www. youtube.com/c/MarlaSloanMusic) podrán seguir nuestras novedades y vídeos. Gracias y ¡nos vemos en los escenarios!

www.marlasloan.es LaCarne Magazine

51


La Ventana Nacional

anaut

52 LaCarne Magazine


Anaut lanzasteis el pasado mes de Febrero vuestro nuevo trabajo titulado Time goes on. Hemos leído que os ha llevado dos años hacer este disco. Durante el proceso ¿cuál ha sido para vosotros el mejor momento? Ver cómo las canciones toman vida. Cómo se pasa de un papel a un arreglo encontrado entre todos. Soñar con introducir en una balada un cuarteto de cuerdas y poder hacerlo. Apostar por hacer las cosas como a uno le gustan y comprobar que hay otros que lo valoran, al otro lado del altavoz. Time goes on está compuesto por 12 temas de rock blues y toques de folk que hacen referencia al paso del tiempo, a los cambios, algo inevitable a lo que todos nos enfrentamos. En el disco ¿lo veis como algo positivo o negativo? Lo vemos como algo necesario e inevitable. Los cambios sacan el verdadero espíritu de una persona, de un pueblo o de una banda. Cómo afrontamos los cambios es lo que nos hace grandes o miserables. En todo caso, los psicólogos nos dicen una y otra vez que la clave de la felicidad es la capacidad de adaptación a los cambios. Para tenerla, hay que sufrirlos. Es parte del trato. Nos sorprendió un poco cuando leímos que grabasteis Time goes on con 16 grandes músicos, una superbanda en toda regla. ¿Cómo os organizasteis con tanta gente? Con millones de emails, compartiendo documentos y distribuyendo el trabajo entre todos. Gracias a la vida, ahora contamos con Maite Moreno, que nos ayuda con la promo, y Ainara Ispizua, que hace las redes y nos ayuda puntualmente con la producción. Lanzar un disco y presentarlo en la Joy habría sido imposible sin ellas. Gracias desde aquí.

Nos gustaría poder veros con una superbanda así en directo ¿podría ser o la formación para los directos se queda en los seis componentes de Anaut? En el susodicho lanzamiento del disco en la Joy llegamos a ser 20 personas sobre el escenario. Nos encantaría poder llevar otros 4-5 músicos, pero es inviable económicamente. Por fortuna, la música fue creada para el sexteto, y puede interpretarse honestamente con esa formación. Tal y como están las cosas, ¡un sexteto ya es una superbanda! LaCarne Magazine

53


La Ventana Nacional Habéis grabado el disco en analógico, y cuando lo hemos escuchado el sonido nos ha recordado a bandas de épocas pasadas. ¿Es el sonido que buscabais? ¿Quién ha estado a los mandos de la producción? La mayor parte de los discos de ayer y de hoy que nos vuelan la cabeza se grabaron en un magnetófono. Tiene que ver con la calidez del sonido y, creo, la limitación de pistas que existe. Por fortuna, nos lo hemos podido permitir y ha sido toda una enseñanza. Te obliga a ser práctico, honesto en tu ejecución y en tus limitaciones, y encontrar un buen sonido de banda. Hemos visto en vuestro Facebook que sois bastante activos e interactuáis con vuestros seguidores ¿Cómo os afectan las redes sociales como banda? ¿Son importantes para llegar al público? Nuestro primer disco: 140 (2013) se financió mediante micromecenazgo en la plataforma española Verkami. Digamos que Anaut, sin las redes sociales, no habría sido posible. Su misión para ayudarte a llegar a tu público potencial, y para hacerles llegar el mensaje de que eres una banda autoproducida es efectiva. Es lo que hace que el fan de Anaut comparta nuestro trabajo con tanto cariño.

“Cómo afrontamos los cambios es lo que nos hace grandes o miserables.” Seguís con la presentación del disco y hemos visto que tenéis bastantes conciertos este verano ¿la agenda sigue abierta? ¿sois banda de giras largas o cortas? Abierta contratación! Ojalá podamos hacer una gira por Europa o Estados Unidos de un mes seguido. Por nuestra experiencia, lo que ahora se llama “gira” es una unión de fines de semana de J-V-S-D trabajando. Benditos sean. Nos ha gustado mucho vuestro nuevo disco! Enhorabuena por este gran trabajo que esperamos os traiga muchos éxitos. Esperamos disfrutar muy pronto de vuestro directo. Gracias por charlar un rato con nosotros! Y a nosotros que así sea! Teneís nuestra agenda en anaut.es y en nuestro facebook. Nuestra música cobra su verdadero sentido en directo, así que ojalá nos veamos pronto! Un millón de abrazos a todos los que nos leéis y a los que nos prestais vuestra atención para que puedan hacerlo. Seguimos trabajando para llevar nuestra música hasta vosotros! Alberto Anaut

http://anaut.es ver facebook 54 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

55



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.