LaCarne Magazine N48

Page 1

LACARNE

WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº48 - Abr 2016 - AÑO 5

ENTREVISTAS

EL GERMEN - YELO - NEVEREND R.A.I.N

EXPERIENCIAS

GEORGE MARTIN. STRAWBERRY FIELDS FOREVER - SFDK - CONCIERTO DEL CICLO PULSE! - DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ - THE FLESHTONES

A LA VANGUARDIA DEL BLUES

CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS


CONVIÉRTETE EN

GUEST BLOGGER MÁS INFO


SUMARIO

N48 aÑo 5 ABR 2016

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

04 CARNICERIA SANZOT

22 notas de paso El Día Iternacional del Jazz

08 con flow

38 SALA DE CONCIERTOs The Fleshtones

George Martin. Strawberry Fields Forever

El Germen, SFDK

14 JAZZ!

42 LA VENTANA NACIONAL Neverend, R.A.I.N

Yelo

20 mozart no pensaria esto Un concierto del Ciclo Pulse!

24 charly glez & the crazy bros A la vanguardia del Blues

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

FOTO PORTADA y sumario POR ALEX CRUZ

* No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

J. G. Entonado, Enrique Falcó, paquita garcía, Paloma Plata, Alfredo Míguez, Luis Lama www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


George Martin. Strawberry Fields Forever

4 LaCarne Magazine


L

amentablemente 2016 pasará a la historia como un año musical triste, melancólico, siendo recordado como el lapso en el que algunos de los más grandes músicos de la historia se empeñaron en abandonarnos, dejándonos a los amantes de la música un poquito más huérfanos. Le ha tocado el turno a George Martin, “El quinto Beatle”, apelativo que nunca hizo justicia a la total relevancia que Martin otorgó al resultado final de algunas de las más maravillosas canciones legadas para la historia por los cuatro de Liverpool. El productor nunca puede ser uno más del grupo, no es algo tan sencillo, el consenso global es harto complicado. En ocasiones hay que saber imponerse, y en otras, como en el caso de Martin, dejar que una vaga idea, una mera ilusión o un simple pálpito se conviertan en puntos de inflexión que consiguen cambiar para siempre la carrera de un músico. Fue uno de esos pálpitos, esa mosca detrás de la oreja, que le decía que aquellos chicos tenían un carisma especial, amparándose en el “nada que perder” lo que le llevó a confiar en un grupo aparentemente normalucho que cambió para siempre la historia, y no solo la musical. LaCarne Magazine

5


Vuestro seguro servidor, quien filetea y sazona con acierto su mejor carnaca mensual desde el mostrador de esta carnicería, ha leído, visionado y escuchado todo el material posible sobre la historia de los Fab Four y su particular mundo, y en ocasiones se ha encontrado con referencias que no hacen para nada justicia a la figura del productor, amparándose en que la genialidad de Lennon y McCartney siempre diluía con ventaja frente al intento de Martin de pararles los pies. Algunos insisten en que el propio McCartney podía sustituírle de la mejor manera, incluso el propio Lennon llegó a realizar declaraciones que deberían desaparecer para siempre de los anales de la historia ninguneando al bueno de George, y relegándole al simple papel de comparsa. Sin embargo, fue el productor el que decidió finalmente trabajar en aquella nueva canción que los muchachos anhelaban grabar, “Please Please Me”, una especie de balada-plagio a lo “Only The Lonely”, de Roy Orbison en detrimento del “How do you do it” que Martin consideraba un éxito seguro. Siguiendo aquella intuición fue él quien propuso el cambio de tempo y algunas modificaciones, que acabaron a la postre consiguiendo el primer número uno. Después vendrían muchísimos más éxitos, y George Martin no solo no se arrugó cuando llegaron piezas cada vez más interesantes e innovadoras, les animó y les permitió experimentar, y se aventuró para colaborar en el solo de piano de “In my life”, trabajar en las voces al revés de “Rain”, conseguir el resultado final de “Tomorrow Never Knows”, o proponer aquella descabellada idea de acompañar la voz de McCartney con un cuarteto de cuerdas en “Yesterday” y “Eleanor Rigby”. Su aportación en temas como “A day in the life” es imprescindible, así como el resultado final del Abbey Road. Pero sin duda, si se pudieran utilizar canciones como epitafios, quien suscribe se decantaría sin titubear un solo instante por la más dulce y hermosa canción que haya sonado jamás: “Strawberry Fields Forever”. El trabajo impagable de George Martin, siendo capaz de unir en una dos versiones diferentes de la canción son el resultado de una grabación compleja y fascinante con el mejor de los resultados. Nunca las desgracias vienen solas, pero cierto es también que no hay mal que por bien no venga. Cualquier intento de homenajer al bueno de George es inútil porque jamás estará a su altura. Me alegro que haya tenido una vida larga y plena, y que jamás haya pretendido darse importancia ningu-

6 LaCarne Magazine


na. Es un buen momento, siempre lo es, para recuperar la discografía de The Beatles, y de paso detenerse en los detalles y reflexionar sobre la importancia de un productor. Hasta siempre, amigo Martin. Para tí siempre Campos de Fresas, “Strawberry Fields Forever”, pero para siempre jamás. Contacta conmigo desde blogdeenriquefalco@hotmail.com

http://enriquefalco.blogspot.com.es/ LaCarne Magazine

7


FPS da Brave, Mamado, Dientes y Kush Kosto sois los miembros de El Germen. Desde que empezasteis en la música, ¿teníais claro que el hip-hop era lo vuestro? Pues Fps y Mamado llevamos desde que tenemos uso de razón rapeando. Kush viene del mundo del bboying, así que siempre estuvo en el hiphop y Dientes es multidisciplinar jeje pero sí, siempre hemos estado enganchados a esta cultura de una manera o de otra.

8 LaCarne Magazine

¿Qué fue exactamente lo que hizo que os unierais para formar El Germen? Llevábamos un par de años haciendo los bolos juntos, representando a la crew, y llegó un momento en el que ya trabajábamos como grupo. También el crecimiento de ésta y la entrada de nuevos mcs nos obligó a dejar de llamarnos La Kaverna, y no queríamos separarnos. Digamos que el grupo lo hizo el tiempo, sólo le pusimos un nombre.


ganismo infeccioso capaz de crear o propagar enfermedades, y bueno, nos dedicamos a infectar a nuevos artistas para continuar con lo que hacemos. Vuestros temas tratan la vida real y la crítica social, y habláis sin pelos en la lengua. Algunos artistas han sido vetados o les han cancelado algún concierto por decir las cosas demasiado claras. ¿Habéis tenido algún problema de este tipo o parecido alguna vez? Hasta ahora nada más que alguna que otra mala cara y crítica (gracias a todos ellos, nos hacéis rapear con más ganas). En cuanto a conciertos imagino que habrá quien no nos llame por nuestras letras, no pasa nada, montaremos una rave enfrente. Hemos oído que estáis ya trabajando en el disco. ¿Qué planes tenéis ahora a corto plazo? Pues sí, estamos terminando de grabarlo, y ya prontito lo tendréis disponible para descargar y escuchar gratis como siempre. Estamos preparando algunos vídeos, y nos gustaría salir fuera de Extremadura a dar a conocer el grupo. El único plan sobre la mesa es seguir creando y autogestionando nuestra música, y la única fórmula que nos ha funcionado para ello es trabajar duro y unir fuerzas.

Nos gustan los nombres de grupos con significados ocultos ¿Cuál es el vuestro? ¿Por qué os llamáis El Germen? Buena pregunta! A nosotros también, más que un sentido oculto es uno doble: por un lado somos, junto con Dj Zaleo, los miembros originales de Lakaverna247, y germen significa semilla, y también comienzo de algo (ej. El germen de una idea es aquello que la provoca). Por otra parte, un germen es un microor-

Formáis parte de la crew LaKaverna247. Habladnos un poco de la crew, qué es, cuantos grupos la conforman, cuál es el objetivo que queréis alcanzar… Lakaverna247 es un grupo de personas con ganas de currar por su arte. Una de las cosas que más amamos del hip hop es la capacidad de las personas de unirse y crear comunidad, Lakaverna247 lleva esta idea a su máxima expresión. Lo que empezó como un grupo de amigos liándola, es hoy una gran familia, bastante organizada y que es capaz de sacar trabajos completos sin ayuda externa. Nuestro primer proyecto fue montar un estudio de grabación para mc’s sin medios, para ello dejamos lo que hacíamos individualmente y emLaCarne Magazine

9


pezamos a ahorrar y a trabajar como colectivo. Hoy es un home studio bastante apañado, lo llamamos el manicomio. Viendo lo que podíamos hacer juntos seguimos fijándonos metas, ya podemos grabar maquetas, producir vídeos en alta definición (gracias a Kush y su Recdeyes), montar pequeños conciertos (conseguimos un equipo de directo para Dj Zaleo), poner movimiento a nuestros ritmos (Samumu y su danza), y liarla en mitad de la calle con un micro y un altavoz a batería (Bocabeat y las bases de su beatbox). Preguntáis quiénes forman parte, no trabajamos como un grupo cerrado, intentamos captar a artistas y poner estos medios a su disposición. Todos los que pasan por nuestra familia forman parte de ella, especialmente los que vienen a apoyar en los eventos y dan sentido a nuestro trabajo. Por poner unos ejemplos: Rude Acosta, Tiri o cualquiera de los antes mencionados.

Dentro de LaKaverna247, ¿seguís trabajando con el proyecto DELTIRON? Sabemos que estabais haciendo vídeos de grupos de Extremadura. ¿Sabéis más o menos a cuantos habéis grabado? Sí, seguimos en ello. El último ha sido el de nuestro hermano Tiri de Mérida, y era el 8º. Y seguiremos haciéndolo, es un proyecto que nos da resultados instantáneos al ser vídeos de una toma que se suben a las redes en unas 24 horas. Además, nos permiten visitar y conocer a buena gente de la región. Lo mejor es lo que no graban las cámaras, ninguno se escapa sin echarse unos rapeos con los gérmenes. Es una experiencia que nos está motivando y enriqueciendo como mcs, y la intención es la de sacar el underground extremeño, especialmente enterrado en el panorama (no deja de ser nuestra lucha de toda la vida). Próximamente lanzaremos tomas DELTIRON de bboys y djs. Nos ha encantado charlar con vosotros. Esperamos que alcancéis los objetivos que os habéis marcado con El Germen y LaKaverna 247, y que sea un puto éxito! Una pasada para nosotros estar entre vuestras páginas, que leemos hace tiempo. Seguiremos disfrutando, eso seguro, y le recomiendo al que quiera hacer hip hop que se acerque a Lakaverna247, aquí nunca llueve y la acústica es cojonuda!, expresar nuestro respeto a todo el que curre por el arte en Extremadura y mil gracias a Pedro y su locura por liarnos para esto.

10 LaCarne Magazine


https://www.facebook.com/elgermen247/ http://lakaverna247.tk/ LaCarne Magazine

11


YO SENTÍ EL CALOR DE SFDK!

E

scuchar los temas de SFDK siempre ha sido una experiencia reconfortante, por lo menos en mi caso. La rapidez en las rimas es una cualidad muy destacable en un Mc, pero poder entender de forma natural el mensaje siempre es de agradecer, sea el que sea. Sí, también me fijo en otros detalles, pero es que SFDK lo hace todo tan fácil, que parece que cualquiera podría hacerlo, y os aseguro que hay pocos. Después de la que montaron los chicos de Mad91 con el conciertazo de Tote King, no podíamos perdernos a SFDK en la Sala Barroco de Cáceres, otro grupo de la generación de grandes artistas del panorama rap español que estamos viviendo. Así que cogimos la cámara de fotos y nos fuimos con unas ganas locas a la sala. Nada más llegar vimos que no había nadie en la puerta, y nos asustamos pensando que ya habría empezado. ¿Raperos puntuales? No podía ser, y nos metimos corriendo en la Sala Barroco temiendo que nos habíamos perdido el inicio del show. Si con Tote King la sala estaba llena, con SFDK estaba abarrotada. Me alegró mucho la gran respuesta que está dando Cáceres a los eventos de rap, y me asusté también al comprobar que todo el mundo estaba ya impaciente por ver a SFDK en acción, y que no había ni un sitio libre. Estaba claro que la gente estaba ansiosa: silbidos, gritos, manos en el aire... aquello iba a ser increíble. Después de pillar unas cervezas y coger posición estratégica, salieron al escenario y la Sala Barroco explotó casi literalmente. Zatu comenzó agradeciendo la asistencia al público y marcándose un a capella para que fueramos digiriendo lo que nos iba a ofrecer en el show. Todos aplaudimos, y comenzó la fiesta. La gente estaba frenética cantando uno tras otro los temas, incluso a veces más alto que Zatu. 300 personas con las manos en el aire, sin importarles el calor tan sofocante que hacía en la sala. Hasta el propio Zatu pedía RedBull bromeando con la temperatura que estaba cogiendo aquello. Más temas a capella, canciones empalmadas, interactuando todo el rato con el público... así da gusto ir a un concierto. Acción Sánchez y Zatu estaban dándolo todo, y el público se lo estaba pasando en grande. A mitad de concierto vimos los primeros blancazos, y cómo iban saliendo a respirar aire fresco para que se les pasara. Y es que después de vivir un concierto tan intenso era normal que todos estuvieramos agotados. Mi enhorabuena a SFDK por seguir confirmando concierto a concierto que son uno de los grandes del Rap español, y estoy seguro que su nombre está ya escrito en la historia de la música de nuestro país. Si pasan de nuevo por Extremadura, no me perderé su show en directo.

12 LaCarne Magazine


Sala Barroco, Cรกceres 5 Marzo 2016 LaCarne Magazine

13


yelo Texto por S.

Plata

Para que los lectores puedan conoceros un poco más nos gustaría que nos hablárais sobre los orígenes de la banda y vuestros comienzos como músicos. Como grupo YELO, empezamos a trabajar juntos hace dos años, en 2014. Yo (Edgar) tengo un estudio de grabación con Pedro, y vino Eloy a grabar una producción de música contemporánea, clásica-contemporánea, y ahí le conozco yo. Y a raíz de lo que estaba tocando, surgió la idea de incorporar un contrabajo y le pareció bien. Y dijimos “esto iría bien con el trombón de Pedro”, y le llamamos por teléfono para decirle que se viniera al estudio. Y efectivamente vino, grabamos algo, y Pedro dijo “esto está fenomenal, pero necesita una base electrónica”. Y así fue. Dijimos “parece ser que este va a ser el proyecto”. De esta forma empezamos a trabajar. Al contar con estudio es un poco fácil, por así decirlo, entrar y tocar y dejarse llevar, y luego escuchar el resultado. No queda en un simple ensayo, sino que hay un registro sonoro y podemos ver qué parte está bien o qué parte eliminar, etc. Esa es la idea, esa es la mecánica y la filosofía de YELO. Tocar, y en base a eso, va surgiendo la música. En cuanto a los orígenes individuales que me comentabas, tanto Pedro como Eloy son músi-

14 LaCarne Magazine


cos clásicos de la Orquesta Sinfónica de Madrid, tienen una carrera como tal (Conservatorio, música clásica, oposiciones…). Yo particularmente, vengo de todo lo contrario, vengo del rock and roll, del blues, del jazz… pero bueno, ambas músicas se unen en un punto. Tanto lo clásico llevado a lo contemporáneo, como el jazz llevado a lo contemporáneo, tienen un punto de encuentro en común. Ese punto de unión es el que hace que tanto la cultura musical de uno, como la del otro fluyan naturalmente, porque es un poco el mismo lenguaje, por así decirlo. Vuestro nombre como banda, YELO, ¿de dónde sale? ¿Tiene algún significado especial? Eres la primera que me lo pregunta, jejeje. A mí me gusta mucho jugar con las palabras, y cuando conocí a Eloy, saqué la idea y se la puse delante. Si trasladas la “y” de Eloy como primera letra, te queda YELO. Jejejeje. Nos gustó como palabra, suena bien. Las palabras así de cuatro letras, y que sea algo original, suelen estar muy buscadas, y ésta es la que teníamos más a mano. Jejeje. Hacéis Ambient-NuJazz-Instrumental con trombón, bajo y percusión como únicos instrumentos. Hemos escuchado pocos grupos de jazz o nujazz que hagan algo parecido. ¿Habéis LaCarne Magazine

15


hecho desde siempre esta mezcla de sonidos? Sí. La mezcla de sonidos, de instrumentos, es lo natural en nosotros; porque son nuestros primeros instrumentos. Si bien somos multi-instrumentistas, cada uno de nosotros tiene su instrumento: el trombón es el instrumento natural de Pedro, la percusión el de Eloy y el mío el bajo. A partir de ahí incorporamos las variantes. Dentro de la percusión tenemos el vibráfono, la marimba; Pedro con los instrumentos de viento, toca la melódica en algunos; y yo, por ser cuerda, también toco la guitarra o el bajo eléctrico. Pero son variantes, digamos, de nuestros instrumentos principales. Y con eso lo que mejor se nos da es crear música. YELO es un grupo que está basado en la composición espontánea. Es decir, nosotros nos juntamos, hay una pequeña base electrónica que nos va a guiar ,y en base a eso, tocamos. Ni siquiera fijamos acordes ni estructuras, ni nada. Tocamos. Improvisáis entonces como en el jazz, ¿no? Sí, pero es más. En cualquier tema de jazz, ya hay una melodía establecida que se toca primeramente para indicarla y luego vienen las improvisaciones de cada instrumento, pero siempre sobre esa estructura armónica, donde estaba basada la melodía original. Esa es la improvisación de jazz de toda la vida. En nuestro caso es un punto más, es ir más allá, componer espontáneamente, el tema no existe y lo estoy creando en ese momento. De hecho, en el disco hay, concretamente, tres temas que fueron compuestos y grabados a primera toma, el caso de Quince corto, Inéditos I y II. Fue entrar y decir “tenemos que tocar algo de 15 minutos”. “Pues tocamos 15 minutos y lo que salga”. Lo escuchamos, nos gustó, hicimos una toma 2 para ver qué tal salía. Nos gustó la toma 1 y ahí está. Es espontáneo. Lo mismo ocurre en los directos. Siempre hay dos o tres temas que surgen en ese directo, que

16 LaCarne Magazine


son únicos de esa noche. No se repetirán jamás. Es un tema que fue creado ahí, ahí sonó, la gente que vino lo escuchó igual que nosotros mismos, y nunca más se volverá a tocar. ¿Asistir a un concierto vuestro siempre puede dar lugar entonces a nuevos temas únicos, no? Exactamente. Las canciones tienen un título, por ejemplo, hay uno que se llama “Cuerpos”, pero que nunca es el mismo tema. Decimos “venga, vamos a tocar algo, Cuerpos, y a ver qué sale hoy.” También tenemos otros temas que están más estructurados, que ya repetimos en base a lo que hemos hecho, que bien en directo puede durar un poco más o desarrollar un poco menos una parte o la otra. Pero claro, como hay un disco, la gente quiere escuchar lo que ha escuchado en el disco. El 80% del concierto es el disco, pero hay un 20% de creación espontánea ahí que siempre está muy bien. Muchos grupos quieren destacar de entre los demás haciendo algo distinto ¿es esa también vuestra intención con esa fusión que hacéis entre el Nujazz y la electrónica? No es nuestra idea. Es decir, por tocar lo que nos fluye naturalmente, lo que nos sale, hemos notado que no somos iguales a los demás, pero ha sido de una forma muy natural. Cuando te esfuerzas por encontrar un nuevo lenguaje o lo que sea, te metes en un terreno bastante difícil (en cuanto a investigación). En nuestro caso ha sido el resultado de permitirnos tocar lo que naturalmente queríamos tocar. Y eso fue dando un entendimiento dentro del trío. Durante todo este tiempo que llevo de músico, nunca antes he tenido un grupo en el que hubiera podido desarrollar con esta manera de tocar. Hay artistas, músicos, que son muy buenos en lo suyo pero que luego están menos abiertos a dejarse llevar e improvisar. Lo mismo nos ha pasado a los tres con YELO, porque tiene que haber un entendimiento tácito con el otro para que puedas dar lugar al otro, ver tu sitio, escuchar al otro, saber qué te motiva para tocar un tema, una frase. Tiene que haber ese entendimiento que es muy natural y difícil de conseguir a priori. Digamos que o surge, o no surge. Hemos escuchado algunos temas de vuestro nuevo disco Geometría Orgánica con esos toques electrónicos que hablábamos antes. Contadnos qué más vamos a encontrar en este trabajo de YELO. Todo el mundo que escucha YELO se encuentra con algo inesperado. Por más que antes les digas “mira, esto que tienes es jazz, electrónica, no se qué, no se cuantos…”, te puede predisponer o no para la escucha, pero cuando le das al play te encuentras con que es cualquier otra cosa menos lo que te esperabas. La sorpresa suele ser grata porque es un poco la respuesta que tenemos de todos los oyentes. Es un poco una sorpresa sonora. El título del disco, Geometría Orgánica, nos ha hecho pensar de repente en Fibonacci, pero bueno, es nuestra interpretación. Pero decidnos, ¿cuál es la vuestra? ¿qué motivo hizo que le pusierais al disco este título? El título surge del arte del disco, del artwork. Para la portada del disco hemos usado un cuadro de Pedro Muiño, un artista plástico español muy bueno. Nos comentó que eligiéramos una de sus piezas, la que más nos gustara. Elegimos una pieza y dijimos “esto es….geometría orgánica!”. Si te fijas en el trabajo de la pintura, es muy geométrico por un lado pero tiene esos iconos orgánicos, y los colores… Nos salió así de natural. Pensamos que representa muy bien la idea musical de todo el proyecto. LaCarne Magazine

17


La presentación del disco, Geometría Orgánica será el 8 de abril en Madrid, en la sala MoonDance. Ya no quedan muchos días! ¿Cómo lleváis los días previos al concierto? Contadnos un poco cómo os preparáis para el estreno y si hay nervios. Bueno, por un lado está la preparación musical y de instrumentos y equipos que vamos a llevar en base a la sala, y digamos que esta es la preparación un poco más técnica. Y luego, lo que hacemos nosotros, es no ensayar mucho, porque si repetimos mucho vamos perdiendo la frescura, que es un poco el motor del proyecto. Bueno, hacemos dos o tres ensayos previos para estar un poco ahí y saber dónde nos vamos a meter. A lo mejor coincide y tocamos dos o tres días antes, y la cosa quedó ahí ya establecida, y por la noche, el día de la actuación, empieza a surgir. Y eso es lo que nos gusta a nosotros, porque también nos sorprendemos de lo que vamos escuchando del otro. Cada concierto tiene su punto mágico, es una sorpresa para el espectador en los directos y también para nosotros mismos.

Y las expectativas? ¿Cómo creéis que recibirá el público Geometría Orgánica? ¿Les sorprenderá igual que a nosotros? Eso es lo que nos está pasando. Todo el mundo que escucha el disco lo recibe muy bien, a todo el mundo le gusta. Por un lado o por el otro, o por la sorpresa o por lo diferente. Nos ha pasado que dos personas en dos conciertos diferentes nos han comentado la misma idea, “viendo un concierto de YELO hay como dos conciertos en uno. Uno es si estás mirando a la banda y escuchando, y el otro es si cierras los ojos y te haces tu propia película con la música que vas escuchando”. Y es un poco lo que pasa. Hay gente que ha escuchado el disco y alguien me dijo “en un viaje que hice, me puse el disco en el coche y flipé, qué viaje que me hice!”. No hay un texto que te esté atando ahí, a una idea o a una melodía muy definida de algún instrumento que

18 LaCarne Magazine


ya te marca la forma. Hay algo que vas descubriendo cada vez que lo escuchas. La respuesta, felizmente, es que gusta. El asunto es que lo escuche la mayor cantidad de gente posible para que ellos mismos decidan, lo más importante ahora es que llegue. De momento llega bien a la gente, y eso es lo que más nos motiva. Parece ser que vamos por una buena senda porque el producto es bien recibido.

El concierto del día 8 de abril ¿es el pistoletazo de salida de una larga gira? ¿sois de dar muchos o pocos conciertos? Ahora todavía no hay muchas fechas, pero tenemos una primera gira: el día 8, como ya sabes, en Madrid en la MoonDance, en Mayo iremos a Alicante, aunque todavía faltan algunas fechas por cerrar, el 4 de Junio en Gijón, y luego ya viene el verano y cambia un poco el panorama musical general, festivales y demás. Y ya, para primero de año, no tenemos todavía nada concretado. Ahora la idea es tocar aunque sea para poca gente, ir tanteando un poco y ver si tenemos la posibilidad de estar ante un público más numeroso. Pero llegará, las cosas llegarán. Hay que tocar, hay que tocar para sacar el disco un poco a la calle y que la gente lo escuche. Nos ha encantado conoceros y hablar con vosotros. Os deseamos mucha suerte con vuestro nuevo disco. Gracias por atendernos, os esperamos de nuevo cuando queráis! Muchísimas gracias a vosotros. Un abrazo y gracias!

ver facebook http://yelotrio.com/ LaCarne Magazine

19


Un concierto del Ciclo Pulse!

Y

a hablé hace un par de capítulos del Ciclo Pulse!, dedicado a la improvisación libre desde el punto de vista del free jazz, free rock y No Wave, impulsado y patrocinado por el colectivo Raras Músicas (podéis verlo en Ciclo Pulse, tensión improvisatoria del Free Jazz)

Pues bien, en la edición nº 22 (llevamos 22 conciertos de este tipo organizados), formé parte de un trío compuesto por el batería Fernando Lamas, músico autodidacta y muy curtido en todo tipo de músicas. En este link se puede ver lo que hace y de donde viene: http://www. herecomesthedrummer.com/baterista/Fernando_Lamas. Durante el concierto, Fernando dejó ver todas sus influencias, fue pasando desde Miles Davis hasta Led Zeppelin. Con esto os quiero decir que fue un concierto de lo más movido. Con la música improvisada libremente se pueden conseguir momentos tan intensos como en cualquier concierto de rock al uso, sin necesidad de tener un repertorio conocido y canciones concretas. Eso lo garantizo, hubo momentos muy íntimos que se disparaban de golpe y crecían hasta una intensidad punk totalmente frenética. El segundo miembro del trío es Jorge Cabadas, miembro del equipo de Raras Músicas, con quién he hecho muy buenas migas tanto en lo personal como en lo musical. Es un guitarrista fabuloso que cuando estás tocando con él no tienes ningún miedo porque es un soporte excelente, que te da un montón de ideas y que hace que la música fluya de forma natural. Este link es el de su web personal: http://www.profesordeguitarraelectrica.es/index.htm Y el tercer miembro del grupo fue el Sr. Arín Dodó, que estuvo muy a gusto participando con su voz y su trompeta. Fue un concierto de lo más fluído, intenso y emocionante, y fue una suerte poder participar activamente de ese momento inolvidable. Bien, pues para que se hagan una idea, en estos vídeos grabados por Gregorio Kazaroff, el fundador del colectivo Raras Músicas, se puede disfrutar de ese concierto, íntegro, aunque dividido en tres partes. Probablemente la experiencia no será la misma que haberlo vivido en vivo y en directo, pero puede ser algo aproximado. Espero que esta pequeña muestra sirva para que alguien se dé cuenta de que la improvisación libre no es ni tan extraña ni tan aburrida como dicen algunos, y que puede ser una manifestación musical tan sugerente como puede ser cualquier otro género más aceptado. Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=j6xDfpcWRG8 Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=rvUDtE64wz8 Parte 3: https://www.youtube.com/watch?v=zb1Ta6qFN1s P.D: Disculpen el giro inesperado en el tema de este capítulo, pero creo que la ocasión lo merece. En este mes se ha puesto con libre descarga el programa Jazz Sessions dedicado al CD publicado por ViaLucisTrío, del que hablé en el capítulo XXXII. Aquí se puede oír el CD íntegro. Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (www.arintonadodo.com)

20 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

21


EL DÍA INTERNACIONAL DEL JAZZ

S Por Paquita

egún versículo bíblico de San Mateo: “Cada día trae su afán”. Es así que al pasar las hojas del calendario, vemos en cada día una motivación, una atención, una propuesta. Y es bueno que así sea. Este mes de abril es generoso en designar conmemoraciones en el campo del arte y la cultura: Día del Libro, Día de la Danza, Día Internacional del Jazz… y aquí es donde me detengo.

García

Por un reciente nombramiento, pues data de 2011, se propuso que el 30 de abril fuese el Día Internacional del Jazz. Nombramiento que partió del 100º Congreso de los Estados Unidos, donde fue declarado “tesoro estadounidense excepcional y valioso”. Hoy lo de estadounidense ha quedado obsoleto, ya que el jazz pertenece a todo el mundo, por lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura se apresuró a declarar ese día 30 del mes de abril como Día Internacional del Jazz. Directora de la Compañía Lírica Extremeña

La Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, con motivo de su cuarta edición, proclamó la razón de esta conmemoración al expresar: “En tiempos de cambio e incertidumbre, necesitamos más que nunca el espíritu del jazz para unir a las personas, especialmente los jó-

22 LaCarne Magazine


venes de ambos sexos, para alimentar la libertad y el diálogo, tender nuevos puentes de respeto y comprensión, reforzar la tolerancia y la cooperación.” Y añadió los valores que atesora este arte universal en una suerte de atributos: “El jazz rompe barreras y crea oportunidades para la comprensión mutua y la tolerancia; el jazz es una forma de libertad de expresión; el jazz simboliza la unidad y la paz; el jazz reduce las tensiones entre los individuos, los grupos y las comunidades; el jazz fomenta la igualdad de género; el jazz refuerza el papel que juega la juventud en el cambio social; el jazz promueve la innovación artística, la improvisación y la integración de músicas tradicionales en las formas musicales modernas; y el jazz estimula el diálogo intercultural y facilita la integración de jóvenes marginados.” ¿Pueden pedirse mayores beneficios? El Día Internacional del Jazz se pensó como la celebración de una fiesta para todas las edades, en la que los jóvenes ocuparían un lugar importante, pues debe ser día envuelto en la alegría que brinda una música tan propicia al acercamiento de culturas. Pero no puede decirse que tenga el seguimiento por igual en todas partes. Hay localidades que han hecho de sus festivales de jazz un encuentro anual, tanto en esta fecha del 30 de abril, como en otras dedicadas de manera monográfica a esta manifestación musical. Localidades en las que la música de Jazz ha calado muy hondo y cuenta con seguidores de todas partes, cuyos organizadores pueden permitirse el traer a grandes estrellas internacionales. Aparte de Nueva Orleáns, Nueva York, Chicago o San Francisco, en España también se cultiva con verdadera pasión el género en San Sebastián, Bilbao, Mallorca, y dentro de la autonomía extremeña en Badajoz, que va tras la XXIX edición de su Festival. Desdichadamente, los músicos de jazz malviven por lo general, y se pierden muchos talentos por no encontrar los cauces y la aceptación adecuados. El jazz, en sus diferentes estilos, es música para soñadores, para espíritus libres, para innovadores, para artistas de personalidad y fuerte vocación, y evocando plácidas veladas jazzísticas, o impetuosas y dinámicas sesiones, vienen bien los versos del bravo, selvático y montaraz, al decir de Camilo José Cela, poeta extremeño Manuel Pacheco sobre Louis Armstrong: Tu trompeta/ Ese metal en forma de alarido/ Modeló la negrura de tus luces de niño;/ Y por eso la voz de tu trompeta/ Ilumina la tierra de alegría… Feliz 30 de abril, Día Internacional del Jazz!

http://www.liricaextremeña.es/ LaCarne Magazine

23


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU

A LA VANGUARDIA DEL BLUES

CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS

Foto por Alfredo Martín

24 LaCarne Magazine


UES

LaCarne Magazine

25


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU Texto por Pedro

Gallardo

Conocemos y seguimos a Charly Glez desde hace años, y cuando supimos que iba a presentar su nuevo trabajo, The last sun, en el Gran Teatro de Cáceres junto a sus Crazy Bros, no pudimos resistirnos y decidimos no perdernos este gran evento. Nada más acercarnos al Gran Teatro ya comenzamos a ver músicos extremeños por todos lados. Veteranos y noveles, todos juntos para ver el concierto. Si existía alguna señal clara para confirmar que íbamos a presenciar un conciertazo, la teníamos delante de nuestros ojos. Después de saludar a varios músicos y comentar lo que esperábamos esa noche del concierto de Charly Glez, nos dirigimos a nuestros asientos dispuestos a sentir blues, a dejar que la música nos impregnara de energía positiva. Cuando se apagaron las luces y comenzaron a salir uno a uno todos los integrantes de la banda estaba ya “atacado” y ansioso porque empezara ya. Rafa Huertas (Batería), Jorge Galavís (Guitarra), Luis Sanz (Bajo), Geni Simoes (piano), Juanlu Rabazo (Saxo’s), Toni Martín (Trombón) y Charly González (Guitarra y voz) en todo su esplendor. Desde el primer tema vimos un gran trabajo de composición y ejecución sobre el escenario. La delicadeza y la pasión con la que trataban cada corte era máxima… y el blues casi se hace tangible cuando se sucedían los temazos de esta gran banda. Yo ya no pensaba en nada, sólo disfrutaba la música de estos grandes músicos. Me gustó mucho la cercanía con la que Charly nos hacía partícipes de cada tema, y cómo la banda disfrutaba cada instante.Los colabora-

26 LaCarne Magazine


UES dores de los que se rodeó Charly Glez para esta presentación hicieron que el nivel de la actuación subiera aún más, haciendo las delicias de todo el público, que aplaudíamos con ganas cada nueva intervención. Fueron muy, muy acertadas. Extremadura es cuna de muy buenos músicos, y Charly Glez and the Crazy Bros es la prueba de ello. Con este último trabajo, The last sun, se posicionan a la vanguardia del blues hecho en esa región, y auguramos que esto sólo es el principio, ya que creemos que llegarán a donde quieran llegar. Gran trabajo!

LaCarne Magazine

27


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU Texto por S.

Plata

Hace unos meses acudimos a la presentación de tu nuevo trabajo, The Last Sun, y disfrutamos mucho de tu directo y de todos los músicos que te acompañaron. Sabemos que no has parado de trabajar desde entonces, ¿en qué has estado ocupado? Principalmente ocupado con todos los conciertos de la Gira de invierno, que afortunadamente han sido muchos y muy intensos, algunos de ellos en Festivales y Teatros de poblaciones muy interesantes que no conocía. Dar conciertos, viajar, conocer otros lugares, resulta realmente inspirador. De las experiencias vividas surgen también nuevas canciones, nuevas ideas. Vuelta a componer, volver a tocar… si no parase nunca esto, se convertiría en un adorable bucle. Gran parte del oxígeno que necesitamos para respirar los músicos está precisamente ahí, en las actuaciones, en las giras, en dar conciertos. Aunque hay más cosas en la vida. La familia, tu gente. Hay también que parar y vivir. Tu último disco es una pasada y muy recomendable para los amantes de la buena música. ¿Cómo está siendo la respuesta del público? Pues la verdad es que muy bien. Tiene muy buenas críticas. En cualquiera de las actuaciones que realizamos se vende bien, quizás porque es un reflejo muy cercano de lo que el público nos ve hacer en directo, y eso mola. Si hay algo de lo que estoy un poco sorprendido es de la variedad de público al que les atrae. No hay una edad ni un perfil concreto de personas a las que les gusta, sino que es bastante amplio. En muchos sitios les ha encantado, por ejemplo, a niños que venían acompañados de sus padres. Flipante, algo que no me esperaba. Que se acerquen niños para que le firmes el disco y que te digan que les ha encantado la actuación, es algo realmente reconfortante. Son el futuro y su educación es vital en este sentido. Que haya niños que

28 LaCarne Magazine

desde pequeños les atraigan otras músicas que no sean las típicas radio-formulas es muy positivo. No me cansaré de decir que hay que invertir más en la educación infantil, tanto con la música como con muchos otros conceptos importantes. Tu nombre ya se menciona en las esferas más altas del Blues español ¿Ha sido un camino difícil? Pues nunca me lo he planteado. Esto de la música te absorbe de tal modo que no te da tiempo a plantearte muchas de esas cuestio-


UES Foto por Alfredo Martín

nes. Esto es un camino de aprendizaje y realización constante en el que, para mí, la mayor de las satisfacciones es estar haciendo lo que te apasiona sin obsesionarte demasiado en algo que no sea eso. En ser sincero contigo mismo y en rodearte de músicos que te entiendan, que crean en ti y que tengan un planteamiento lo más cercano posible al tuyo. Compartiendo todo esto, aprendiendo y disfrutando unos de otros. Tengo también la suerte de tener el respaldo de nuestra agencia de management La Tortuga Producciones, de la que soy socio, y es

la que principalmente se encarga de toda la logística y organización de la complicada tarea que resulta gestionar las giras de un grupo. “My brother”, Lalo González, hace una tarea muy importante en este sentido, además de su aportación como genial músico. Es un “todo terreno” y tenerlo ahí es una gran suerte. Como banda, ¿qué experiencia tenéis en cuanto a actuaciones? ¿hay más o menos demanda que hace unos años? El tema de los conciertos es complejo, pero demanda de público hay, y me atrevo a decir LaCarne Magazine

29


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU que la habrá siempre. Otra cosa es cómo esté el panorama de contratación. Lo que todo músico queremos es actuar y en las mejores condiciones posibles, tanto técnicas como económicas, y en lugares donde haya una cultura musical que puedan apreciar lo que vas a mostrar. No se trata de actuar porque sí. La música es un transmisor y canalizador de emociones, y a la hora de mostrarla, exponerte y transmitirla, no hay nada más gratificante que percibir esa conexión con el público. Por otro lado, los grupos necesitan que se les pague dignamente. Son muchos los gastos que se originan en giras de actuaciones (viajes, alojamientos, comidas, caché de los músicos, etc.), y en ese sentido la cosa está más complicada. Cuesta mucho entrar en Festivales o circuitos de actuaciones donde paguen a los músicos un caché digno. Y esto, para muchos de nosotros no es un hobby, es una profesión como todas las demás, de la que comemos o intentamos comer de ello. En el mundillo de la música hay mucha gente involucrada por pasatiempo, a los que no les importa tocar gratis o por los gastos, porque no viven de ello, y en muchas de las programaciones de conciertos se prestan grupos a actuar de esa forma, denigrando la profesión. Todo esto, sumado a que cada vez hay más grupos (lo cual no es necesariamente malo), hace que sea más complicado aún. En cualquier caso, los músicos tenemos que asumir que lo que hacemos depende en gran medida de la aceptación del público y de ello depende en gran parte que pueda haber más o menos actuaciones.

¿Para cualquiera de los estilos de música es igual? ¿Qué posibles soluciones crees que se pueden llevar a cabo? En el caso de las programaciones musicales que se llevan a cabo en salas de conciertos privadas, entiendo que dichas salas tienen que mirar por su negocio, y si una banda, por muy ama-

30 LaCarne Magazine


UES

Foto por Alex Cruz LaCarne Magazine

31


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU

teur que sea, les resulta a dicha sala rentable porque cobran poco o nada, pues muy bien. Pero en el caso programaciones de circuitos, festivales, teatros u otras salas, en las que intervienen subvenciones o apoyo institucional, creo que se debería diferenciar lo profesional de lo amateur, e implantar, como obligación a las instituciones, apoyar más a los músicos o grupos profesionales, y sobre todo a los proyectos de creación propia. Hablemos del disco, de The Last Sun. Sabemos que ha sido un duro y largo trabajo. ¿qué parte del proceso es el que más te ha gustado? Grabar un disco creo que es siempre una labor gratificante, por muy duro que pueda resultar en algunos de los procesos. Desde la creación y composición de las canciones hasta que llega el momento de tenerlas grabadas, puede a veces resultar una tarea larga y compleja. No siempre, ni con todas las canciones. Hay veces que todo fluye y resulta algo rápido y sencillo. Lo importante es que estés satisfecho de lo que estás haciendo y del resultado. En este disco, uno de los procesos más gratificantes ha sido el contar con la producción de Luis Cotallo, que desde un principio entendió y le encantó el proyecto. Su complicidad, conocimientos y generosidad me llevó a poder grabar con total tranquilidad, sin prisas. Algo que para mí, en todo el proceso creativo, ha supuesto una satisfacción enorme. De igual modo, todos los músicos de la banda, e invitados involucrados en dicha grabación, aportaron su enorme creatividad. La unión de todos estos elementos ha concluido en un trabajo del que me siento muy satisfecho.

32 LaCarne Magazine


UES

Foto por Alfredo Martín

Rafa Huertas, Jorge Galavís, Juanlu Rabazo, Toni Martín, Luis Sanz,… son sólo algunos de los artistas que te acompañan. Háblanos un poco de todos y de cómo es tu relación con ellos. ¿Es verdad que la música crea amistades eternas? Con la mayor parte de ellos llevo ya unos años tocando. Qué te puedo decir, somos una familia. Como decía antes, en esto de la música se exponen, se viven y se transmiten muchas emociones. Es importante que exista esa “química” con los músicos con los que trabajas, y yo ahí tengo suerte también. Nos entendemos, nos respetamos y llevamos juntos una tarea que disfrutamos y nos apasiona a todos. Con Rafa Huertas llevo desde el inicio del proyecto. Su “toque”, su involucración y su aportación en este proyecto es vital, aportando solidez al grupo y es en gran medida el motor de la banda, además de ejercer de director y organizador de muchas de las tareas que se requieren para llevar a cabo, como ensayos, actuaciones, etc. Con Jorge Galavís tengo, además de un excelente músico como compañero, un gran amigo. Conectamos desde que nos conocimos, y desde entonces trabajamos mucho juntos, tanto en proyectos míos como suyos. Es un enorme guitarrista y nos complementamos perfectamente, además de cantar genial. Juanlu Rabazo se unió al proyecto igualmente desde los inicios. Me apoyó y me ayudó bastante, junto con Pablo García, en los arreglos de viento. En un principio con el saxo alto. Desde entonces y hasta ahora ha crecido mucho como músico, aportando arreglos e ideas. Investigando y arriesgando con diferentes instrumentos de viento (saxo alto, tenor, soprano, barítono…). Es un crack. LaCarne Magazine

33


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU Toni Martín se unió también desde los inicios, reforzando la sección de vientos junto a Juanlu y Pablo García. Tras la desaparición de Pablo, quedó Toni junto a Juanlu en los arreglos de metal, complementándose perfectamente. Luis Sanz se unió a formar parte la banda tras el paso de varios bajistas (Ismael Hernández, Santi de Paz y Alex Ordóñez). Luis aporta un sonido fresco a la sección rítmica y es un musicazo increible y un tipo genial. Todos ellos forman la sección base de esta banda. Juntos recorremos kilómetros y disfrutamos de los escenarios, y como dije anteriormente, somos una familia. Anteriormente, han pasado por el grupo grandes músicos y amigos que han aportado su arte, como son Geni Simoes al piano, Pepe Olmedo a la guitarra, Ismael, Santi y Alex al bajo, Juanlu García al teclado, además de Pablo García con el Saxo barítono, a quien dedicamos el disco. ¿Sabías quién querías que participara en este disco desde que pensaste en hacerlo? Sí. Además de los miembros de la banda estable, tenía claro algunas de las colaboraciones, aunque por motivos de agenda no hayan podido estar todos los que pretendía. Casi todos los que han pasado por la banda han colaborado en menor o mayor medida en este disco: Santi de Paz y Alex Ordóñez al bajo; Pepe Olmedo a la guitarra; Geni Simoes al piano; además de Jose Luis Naranjo con la armónica, Troy Nahumko con la guitarra, Lalo Glez. con percusión, Elisa Olmos con su voz, Juan F. “Chino” a la guitarra. Incluso niños: mi hijo Javier y mi sobrino Jaime en los coros de un tema. Contar con toda este gente ha sido una labor muy bonita. Creo que hay pocas cosas tan gratificantes como compartir, y, en mi opinión, la música se convierte en algo mucho más grande cuando la compartes. El disco The Last Sun suena a blues americano, a música emocional que se mete en el cuerpo y te hace sentir desde el primer tema. ¿Has pensado alguna vez hacer otros estilos, o el “veneno” del Blues es para siempre? Desde hace tiempo grabo y hago colaboraciones en directo con artistas y grupos de otros estilos (música africana, rock, canción de autor, etc…), y trabajo también en un proyecto interesante con Elisa Olmos (Desmond) de pop electrónico, con sonidos de sintetizadores, unos climas

Foto por Alfredo Martín

34 LaCarne Magazine


UES increíbles y con un rollo muy personal, del que pronto tendréis noticias. En cualquier caso, el blues forma parte de mí. Es mi lenguaje, la manera de expresarme y, de un modo u otro, siempre está ahí. Pero como te digo, disfruto tocando otros muchos estilos. Todo depende de qué y con quién. En mi proyecto, y en concreto con el disco The last sun, a la hora de componer nunca me puse ningún tipo de barreras. Eso quizás hace que los temas, aún teniendo ese “toque blues”, tengan tintes y toques de otros estilos. Curiosamente nos contratan y estamos tocando no sólo en festivales de blues, sino en festivales de jazz, de rock, incluso de pop. A la vez que en salas que programan todo tipo de estilos. Creo que, salvo excepcionalmente en algún tema, todo suena muy abierto. Hemos estado en festivales de jazz porque según dicen tenemos bastante “swing”. También en festivales de rock y de pop porque somos cañeretes y tenemos un directo divertido. Donde no me veo es en un festival de reguetón, eso si que no. Jajajaja Tocar con toda la banda en los directos conlleva mover a mucha gente ¿te acompañas de todos ellos o vas con un formato más pequeño? ¿Eres capaz de adaptarte? En un principio, el proyecto está concebido con toda la banda al completo. Nada, ni nadie sobra. Sí es cierto que a veces me adapto al tipo de concierto, pero más sumando que restando, es decir, que en ocasiones voy acompañado de más músicos. Excepcionalmente colaboran en el directo: Pepe Rincón a la trompeta, Joaquín de la Montaña con saxo tenor, Lalo Glez. con percusión, Elisa Olmos en coros, Juanlu García con el piano, etc… Creo que en la música hay varios conceptos diferentes. Una cosa es grabar un disco, y otra distinta tocar en directo. La música en directo supone exponerte y mostrar al público las canciones, y en ese sentido, según mi concepto, interviene lo que denominamos “espectáculo”. Para escuchar y disfrutar tranquilamente los temas tienes los discos, bien escuchándolos en tu casa, en el coche viajando, o donde sea. Pero cuando el público va a ver un directo, no solo va a escuchar música, va también a divertirse, a observar, sentir y disfrutar de sensaciones que se viven en ese preciso instante y que, al menos es mi pretensión, sean únicos y diferentes. Tocar y adaptarme a formatos más pequeños, a dúo o trío e incluso solo, no tengo problemas, pero ese sería otro espectáculo distinto. Sabemos que ya has pasado por escenarios importantes, y que has tocado con artistas de prestigio. ¿Qué recuerdo o sensación guardas con más cariño? Tener esa suerte es algo que todo músico agradecemos. En Festivales o escenarios importantes se agradece sobre todo el trato, la calidad técnica y humana, la organización, etc… al igual que la cultura musical del público que asiste a este tipo de eventos. Tocar con artistas consagrados o de enorme talento es igualmente gratificante. Siempre se LaCarne Magazine

35


CHARLY GLEZ & THE CRAZY BROS - A LA VANGUARDIA DEL BLU aprende compartiendo. Como anécdota, recuerdo una ocasión en que actuamos con Poker de blues en varios festivales por la comunidad de Madrid, de teloneros de Hook Herrera, un “show-man” americano con un toque increíble. Por aquel entonces ya hacía mis pinitos con el slideguitar y este artista era un genio, tanto con la guitarra, como con la voz o la armónica. Uno de esos días, después de un par de conciertos, me llamó a su camerino y me propuso que le acompañase en algún tema. No hablaba ni jota español, y mi inglés era aún bastante precario, pero nos entendimos perfectamente. Me mostró algunas técnicas realmente complejas para acompañarle en un tema en el que él realizaba una exhibición en su show, mostrando sus tremendas dotes de armonicista y cantante. Se montó un rollo increíble con un subidón que duró mas de 7 u 8 minutos, mientras yo le acompañaba con los toques que me había propuesto. Eran técnicas tan complejas para mí en esa época que casi se me parte la mano aguantando dicho acompañamiento. Pero de todo se aprende. Hay que formarse, practicar, ejercitarse y estar preparado… siempre. Curiosamente, al cabo de aproximadamente un año, me llamaron de su productora para que le acompañase con su banda durante una gira europea. Algo que, por motivos de agenda en ese momento, desgraciadamente no pude realizar. Detrás del escenario suceden muchas cosas previas al concierto. ¿Cómo son esos momentos para ti? ¿Hay tensión, nervios, ilusión…? Tocar en directo es mágico y receptivo. El día de una actuación es emocionante, desde que te reúnes con los compañeros y montas en la furgoneta para viajar. Las comidas, los viajes, las bromas, las pruebas de sonido, etc… es algo realmente divertido. Los momentos previos son muy curiosos y diferentes en muchos de nosotros. Nervios hay, pero suelen ser nervios positivos, de deseos para que comience el concierto. Normalmente hay momentos de concentración, al principio individualmente y luego nos unimos. Hay concentración, pero nunca faltan bromas. En esta gira, por ejemplo, decidimos en alguno de esos instantes previos, salir a escena de un modo diferente, con algún toque de humor. A Toni se le ocurren siempre cosas genialmente graciosas, y a pesar de la seriedad que imponen muchos de los teatros donde hemos actuado, las hacíamos. Bromas con respeto siempre hacía el público, pero que tiene que ver mucho con nosotros, y nos crea un buen rollo para comenzar el show. Algo que además notamos que se transmite y se rompe de algún modo ese gélido silencio en un recinto tan serio, como puede ser un teatro.

36 LaCarne Magazine


UES ¿Qué puedes contarnos del directo de Charly Glez and The Crazy Bros? ¿Qué va a ver y a escuchar el público en vuestros conciertos? En directo solemos tocar la mayor parte de los temas del disco, además de alguna otra versión que nos mola y encaja muy bien en nuestro directo. En un concierto, básicamente estás contando una historia. Todo tiene un comienzo, un camino y una resolución. Hay momentos de emoción contenida en algunos temas, pasando a instantes de euforia en otros. Con frecuencia, incluimos algo nuevo en cada una de las actuaciones y, por supuesto, hay mucha libertad a la improvisación y a la creatividad del momento. Un concierto en el que nos divertimos e intentamos transmitir ese buen rollo en directo, sin mayor pretensión. Es algo que percibimos y que honestamente, creo que conseguimos. Cuéntanos los planes actuales que tienes con The Crazy Bros. ¿cuáles son vuestras expectativas? Foto por Antonio Martín Después de esta intensa gira, hemos disfrutado de un descansito y ya estamos preparando nuevas actuaciones. Han pasado muchas cosas y muy rápido todo. Con muchas propuestas interesantes. A estas alturas no considero esto una carrera de fondo, y prefiero disfrutar de todo ello con calma, como he hecho hasta ahora. Nos faltan horas en el día a día para poder hacer todo lo que nos gustaría. Seguimos componiendo para próximos discos, e igualmente colaborando en otros proyectos. Los músicos con los que trabajo tocan también con otras bandas y necesitan respirar, al igual que yo. No obstante, estaremos en varios Festivales, y por supuesto seguiremos rulando en conciertos que en breve iremos publicando en nuestra web y en redes sociales. Sabemos que no paras de trabajar, por lo que te agradecemos el rato tan agradable que hemos pasado juntos. Esperamos que sigan llegando los éxitos como hasta ahora. Un abrazo, Charly! Muchas gracias y enhorabuena por el buen trabajo que realizáis en la labor de difusión de la música. Un abrazo muy grande para vosotros y para los lectores de LaCarne Magazine.

VER FACEBOOK ver web LaCarne Magazine

37


38 LaCarne Magazine


THE FLESHTONES

Sala Boogaloo, Cáceres - 29 Febrero 2016

Texto por Paloma Plata - Fotos por Alfredo Míguez

T

he Fleshtones, el legendario grupo de Nueva York pasó la noche del lunes 29 de febrero por la Sala Boogaloo de Cáceres. Tras 40 años de música, no defraudaron. Con un público bastante numeroso (para ser lunes), que pasaban de 100 personas, estos jóvenes sexagenarios consiguieron hacer vibrar a toda la sala con una energía desbordante. Peter Zaremba, cantante, armónica y teclado, dio un verdadero espectáculo desde que subió al escenario. Se dirigía al público en spanglish, lo que tuvo muy buena acogida. Los primeros temas van caldeando el ambiente, entre ellos tocan “Feels Good to feel” del álbum Take a Good Look!. Dos temas más tarde, ocupa el micro principal Ken Fox, bajista de la banda desde 1990, con el tema “Let´s Get Out of Here” (“Escapemos de aquí”). Como si de una orden se tratase, Peter y Keith, no dudan en salir a la calle a continuar allí el concierto, tocando la armónica y la guitarra en pleno centro de la ciudad, lo que provoca el desconcierto de los presentes, que no saben si salir al exterior o quedarse en la sala… Después de “encender la mecha” todo va rodado, los siguientes temas pasan volando entre baile y baile, entre ellos “Hipster Heaven”, que aparece en Wheel of Talen, último lanzamiento de la banda en 2014. Keith Streng, guitarrista y fundador de The Fleshtones en 1976 anima al público a corear los gritos de guerra de todos los teLaCarne Magazine

39


mas. El ambiente está súper animado, entre bailes y risas las canciones vuelan y no parece que quieran parar. Ya llevamos una hora de concierto y estos “chavales” quieren hacernos sudar. Zaremba anima y gesticula en cada final de canción para que Streng de caña con la eléctrica. Entre otros, escuchamos “What Are You Talking About”, del ya mencionado Wheel of Talent, “Alright”, “Pretty, Pretty, Pretty” o “I Surrender”. Parece que se quieren ir despidiendo, así que sacan sus joyas y aquello se convierte en un verdadero garaje. Más de uno ha retrocedido 20 años con alguno de estos temas, y otros lo viven con auténtico furor. Lo que queda claro es que nadie sale indemne de este espectáculo. Desparecen un minuto del escenario y suben al bis. Peter anuncia que van a tocar un último tema…”en dos partes”, pero se acaba convirtiendo en una auténtica despedida con más de 4 canciones y vuelta a la calle. Esta gente va sobrada en actitud. Cuando acaba el concierto de casi dos horas, firman discos, se hacen fotos, charlan y bromean con los que se acercan a conocerlos. Prometen volver, les ha gustado la acogida y han quedado sorprendidos por el calor de la gente. Nosotros los esperamos con gusto.

VER FACEBOOK 40 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

41


La Ventana Nacional

NEVEREND

La primera vez que escuché vuestro nuevo álbum, me vinieron a la cabeza un montón de grupos internacionales ¿os lo han dicho alguna vez? Mar: ¡La verdad es que sí! Jajaja. En realidad no nos comparan con ningún grupo de aquí, sino que suelen compararnos con el Brit Rock y con otros grupos internacionales y de Rock Alternativo: desde Skunk Anansie a Guano Apes o The Gathering. Este trabajo se presenta en “Deluxe Edition”. ¿Qué diferencias contiene con respecto a vuestro previo lanzamiento llamado Silent a secas? Héctor: Para empezar, el artwork es totalmente diferente, pero sobre todo incluimos un par de canciones más en acústico, formato que nos gusta mucho y que nos deja experimentar con diferentes estilos.

42 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

43


La Ventana Nacional ¿Cuál es la razón por la que publicasteis el mismo disco en ambos formatos? Jorge: Llevamos un tiempo trabajando con Lorenzo Sanz, de Top Artist Promotion, que nos está guiando en nuestra promoción. Empezamos con un cambio de imagen y vimos la importancia de sacar un disco que lo apoyase, que, además, ofreciese algo nuevo (los dos temas en acústico). No tenía sentido promocionar un disco con la imagen anterior. De una edición a otra vuestro cambio de imagen es sorprendente y muy mejorado, ¿Cuándo os disteis cuenta de que queríais cambiar esta faceta de vuestra propuesta? Javi: Como mencionábamos antes, cuando empezamos con Top Artist Promotion se nos recomendó un cambio de imagen que fuera más acorde con la música que hacíamos, y que marcase un estilo para todo el grupo. Fueron saliendo ideas y el resultado es el que veis ahora. Vuestro estilo es alternativo, pero con claras vinculaciones al rock gótico. Quizá no de una forma muy manifiesta, pero sí por ciertos detalles ¿Qué me puedes comentar a este respecto? David: Tiene que ver con la oscuridad que se puede encontrar en el disco. Nos gustan los claroscuros, y para contrastar hace falta luz y oscuridad. También nuestras letras tienden a ser inquietantes y puede que eso tenga algo que ver. En vuestras canciones hay lugar para las guitarras distorsionadas, los ritmos funky e incluso para el clarinete ¿cómo llegasteis a darle vida a un proyecto tan ecléctico? Jorge: La razón son las muy diferentes influencias que tiene cada miembro de la banda. Desde los sintetizadores de los ochenta, pasando por el grunge de los noventa y el heavy… Hay lugar para muchos estilos en nuestra música. Eso sí, la idea que es confluyan al final en nuestro propio sonido. La cuestión del clarinete viene dado por el acústico. Héctor nos lo propuso y creemos que ha sido un gran acierto. No es algo que se suela ver en acústicos de bandas de rock. En una época en la que la venta de discos es una quimera, ¿Cómo se auto financia una banda como la vuestra? Javi: ¡Con mucha dificultad! No es nada fácil, la verdad. Hay muchos sacrificios que hacer a lo largo del camino. En vista de lo bien cuidada que tenéis vuestra web, está claro que sois una banda “digital”, ¿Cómo lleváis las redes sociales y vuestra presencia on line? Mar: Éste es también un tema complicado. Estamos empezando a entender el trabajo que supone. Básicamente nos repartimos las responsabilidades e intentamos estar conectados para nuestros seguidores lo más posible. A veces, la imagen de vuestra cantante es tan omnipresente que parece que es ella y su banda ¿buscabais este efecto? Héctor: La verdad es que no. Ha sido algo más bien colateral. En el disco buscábamos un rostro femenino para la carátula y utilizamos el de Mar, que es la voz, la que transmite las emociones del disco en el artwork. También es cierto que ese pelo que lleva… ¡no pasa desapercibido! Su imagen llama la atención y tal vez sea por eso. Pero la verdad es que en la banda todos tenemos la misma importancia.

44 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

45


La Ventana Nacional

En programas internacionales como “Factor X”, están resurgiendo muchas bandas de rock, pero en España parece que seguimos anclados en viejas fórmulas que parecen no interesar a nadie o a los mismos de siempre. ¿No echáis un poco de menos vivir en un lugar un poco más cercano a la cultura musical? David: Esta pregunta es muy interesante porque es algo de lo que solemos hablar. Sí, es una pena que en España el rock no tenga las mismas oportunidades que en otros países. Hay mucha gente en este país que hace un gran trabajo para intentar mejorar el panorama, desde medios a infinidad de bandas, pero es cierto que de cara a la galería parece que lo más arriesgado que se quiere vender al gran público es el pop-rock. La carretera es el sitio natural para una banda como la vuestra, ¿tenéis cerrada una gira de presentación para este disco? Mar: Nos encanta la idea. De momento tenemos compromisos en diferentes medios para la promoción, y es el ajuste a esa agenda lo que va a marcar nuestras idas y venidas por el territorio. Pero según se cierren fechas, las iremos anunciando tanto en nuestra página web como en redes sociales. ¿Tenéis contemplado presentar este disco fuera de nuestro país? Javi: Sí, de hecho hay idea de presentarlo en Reino Unido de momento… ¡Luego ya veremos! ¿Con qué bandas nacionales o internacionales veríais afín tocar en directo? Jorge: Qué difícil la pregunta… ¡Hay tantas! Si nos ponemos ambiciosos, Skunk Anansie o Muse serían unas bandas increíbles con las que tocar, ya que pueden tener algo que ver con nuestra música.

46 LaCarne Magazine


¿Cuáles son los límites de una banda como la vuestra a la hora de llegar a otro tipo de mercados y lugares? Héctor: El límite va a depender sobre todo de la cultura musical existente en el lugar. Si no se promociona el rock, va a estar complicado. Por otro lado, nosotros no nos ponemos ningún límite y tenemos claro que queremos traspasar fronteras. Antes hemos hablado de “Factor X” como programa de gran éxito, sobre todo a nivel europeo, y en el que bandas de rock, e incluso metal, se presentan con frecuencia, haciendo un gran papel y siendo respetados por la audiencia. ¿Os veríais vosotros en uno de estos programas o pensáis que acabaría siendo contraproducente? Mar: Ahora mismo no nos interesaría salir en ese tipo de programas centrados en la promoción como estamos. Además, se le une el hecho de que en este país a veces se asocia este tipo de programas con telebasura y podría restar credibilidad. La verdad es que el formato que están utilizando en otros países, como en Italia, en el que cuentan con Skin, de Skunk Anansie, de jurado sería fantástico importarlo. Los concursos tendrían una nueva dimensión. Nos ha gustado mucho en la redacción la forma en la que premiáis a vuestros fans más cercanos, permitiéndoles desbloquear a través de vuestra web contenidos no disponibles en abierto ¿tenéis idea de seguir trabajando en este tipo de contenidos exclusivos? David: ¡Claro! La idea es justo esa, que los seguidores más fieles obtengan una recompensa, así que sí. Estamos preparando todo tipo de contenidos tanto para el público en general como para estos fans más cercanos, ya que es gracias a ellos, en realidad, que podemos seguir dedicándonos a todo esto.

http://www.neverend.es/ LaCarne Magazine

47


La Ventana Nacional

r.a.i.n

por luis lama

¿Cuándo empieza vuestra andadura musical y quiénes componen la formación? Los inicios de nuestro grupo se dieron en el momento en el que Javier y Dan estaban buscando gente para formar un grupo, cada uno por su parte, y coincidieron, gracias a una conocida, en junio de 2014. Más tarde, después de cierta actividad compositiva, integramos a Tigrán, hermano de Dan, un par de meses más tarde. Finalmente, conocieron a Andrés en enero del siguiente año, completando la banda. Desde entonces, nuestros roles son: Javi (vocalista principal y guitarra rítmica), Dan (segundo vocalista y guitarra solista), Tigrán (bajista) y Andy (baterista). ¿Tocasteis anteriormente en otros grupos? Pues Andy estuvo en un grupo llamado Dia-D, Tigrán en No Place For Two Snakes, Javi en Cooldream y Dan participó en pequeñas agrupaciones temporales o irrelevantes. Vuestro nombre proviene de la canción de los Beatles (Rain). ¿Qué más grupos os han influenciado a la hora de componer? Oasis, Foo Fighters, Red Hot Chili Peppers, AC/DC, System Of A Down y Tool son algunas de nuestras influencias más importantes. ¿Cómo definiríais vuestro estilo musical? Depende. Tenemos canciones de cierta tendencia Indie, canciones que evocan estilos del rock de los 80 a los 90, canciones con toques Grunge… Somos versátiles en este sentido dada la pluralidad musical de nuestros integrantes. Lleváis un año tocando. ¿Qué sentís a la hora de tocar? ¿Seguís con los nervios del primer día? La sensación de contar con la oportunidad de transmitir con cada canción es difícil de descri-

48 LaCarne Magazine


bir. Cuando nos despertamos, todo es pensar “hoy es el día”, y te das cuenta de cómo enfocas todas tus acciones en torno al concierto. Ya sobre el escenario, sentimos cierta responsabilidad (respecto a nosotros y respecto al público), manifestada de forma animada y divertida, y alentada por el objetivo de hacer sentir lo que sentimos. Eso sí, nada comparable con la experiencia del primer día: divertidamente extraña. ¿Cómo veis la situación musical extremeña? ¿Hay facilidades a la hora de tocar, como salas, etc.? La realidad cultural en Extremadura, y en España en general, es bastante triste. Ya no se invierte lo mismo en música y, en nuestro caso, ni en sacar adelante el Rock ‘n’ Roll y sus derivados. Solo intentan vender música barata y rápida, modas de un día, para mentes que no saben apreciar todo el valor que tiene la música, sea el género que sea. En cuanto a facilidades, sí es cierto que hay varias instituciones con la intención de promover el desarrollo de la música de la región, tales como el Espacio para la Creación Joven (del que nos servimos gustosamente para ensayar semanalmente en Almendralejo), o el Instituto de Jazz y Música Moderna de Extremadura. ¿Tenéis en mente sacar disco próximamente? No es mal plan, pero antes tenemos pendiente mucho trabajo por delante, ya no solo hablando de producción (planeamos sacar una maqueta), sino también de maduración musical, asentando unas bases más personalizadas y consistentes. Hacéis versiones de Foo Figthers, Oasis, Red Hot Chili Peppers, The Beatles, etc. ¿Hacéis también versiones en castellano? No. Tampoco creemos que las vayamos a hacer. Aunque el español es una lengua muy útil y empleada, tenemos que adaptarnos a una sociedad que tiene mayor nivel de hablantes del inglés y promueve su empleo (además de que es una moda que no expira y una lengua muy musical). Cuanta más gente capte el mensaje, mejor. ¿Creéis que hay buen nivel en Extremadura? Lo hay. Solo hace falta buscar lejos de la publicidad, en las pequeñas ciudades. Hay multitud de músicos de calidad metidos en conservatorios, escuelas de música y en cada bar, semanalmente, que sufren la desgracia de que su trabajo solo es apreciado puertas adentro. ¿Cómo pueden ponerse en contacto para contrataros? Por medio de nuestro correo rainersband@gmail.com o cualquiera de nuestras redes sociales: rainersband (en Facebook, Twitter e Instagram).

https://www.facebook.com/rainersband/ https://twitter.com/rainersband LaCarne Magazine

49



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.