LaCarne Magazine n44

Page 1

LACARNE

WWW.LACARNEMAGAZINE.COM

Nº44 - Dic 2015 - AÑO 5

ENTREVISTAS

kase o jazz magnetism surfin wagner alberto pérez david pastor sandra pacheco june’s kaleidoscope saurom rat-zinger

INVESTIGACIÓN

medios de difusión de la improvisación libre

EXPERIENCIAS

espacio lanzadera cultura 3.0 la asociación ángel iglesias chart dj

encontrando el camino al éxito





SUMARIO

N44 aÑo 5 DIC 2015

Revista digital de actualidad musical hecha por músicos y expertos

06 Con flow

30 jazz! David Pastor

08 ARDE BOLIVIA! Surfin Wagner

46 musica y emprendedores

12 mundo dj Alberto Pérez, Chart Dj, Noticias

50 parquesonoro

22 mozart no pensaria esto Medios de difusión de la Improvisación Libre

54 NOTAS DE PASO

24 especial diputacion de caceres

Saurom, Rat-zinger

Kase O Jazz Magnetism

Espacio Lanzadera Cultura 3.3

Sandra Pacheco

June’s Kaleidoscope

La asociación “Ángel Iglesias”

56 LA VENTANA NACIONAL

36 sadia

Encontrando el camino al éxito

Equipo lacarne magazine Directora y contenidos S. Plata

Diseño, maquetación y redacción Pedro Gallardo

Foto portada por masqueunrecuerdo.com * No nos responsabilizamos de las opiniones de nuestros colaboradores

Colaboradores

Sebastián Díaz, J. G. Entonado, Paquita García, J Palomo, Enrique Falcó, Crónico, José Luis Muñoz, Joserra, El Rasgador www.lacarnemagazine.com www.facebook.com/lacarnemag www.twitter.com/lacarnemagazine


por Joserra

Kase.O Jazz Magnetis Un Fin de gira como sólo Javier Ibarra puede hacer // 24-10-2015 La gente estuvo entregada desde antes de la apertura de las puertas de un Palacio de Vistalegre que había puesto el cartel de NO HAY BILLETES desde hacía semanas. Había mucha gente de veintitantos para arriba con una ilusión en sus rostros que se palpaba en el ambiente, mucho bueno rollo y mucha cerveza, y unos alrededores a reventar. De hecho, había gente que en la puerta ofrecía mucho dinero para intentar ver un concierto que se notaba que iba a ser como los de antaño. Calentando el ambiente un telonero de infarto, un Kultama con muchas ganas y mucha fuerza, y un Imán impecable representando el hip hop madrileño como pocos saben hacer. Y al fin llegó el momento que todos esperábamos. Después de una intro increíble de la banda Kase.O Jazz Magnetism, haciendo ver que la música en directo y el rap no están reñidos, apareció él, y la plaza se volcó. Empezó a enlazar un tema con otro, con sentido, mensaje y demostrando que la música en este país, y el rap en español en concreto, es increíble y, de repente, Kamikaze haciendo la colaboración de un temón como es “Quieres”, que nos puso a todos las pilas, y acabando con una improvisación haciendo un recorrido por los años 90. El concierto siguió con una gran intensidad a pesar de la calidad o volumen del sonido, ya que en algunos momentos el público seguía las canciones de memoria (por lo menos desde la grada). Llegó el turno de Xhelazz y la lió como siempre, encima regalándonos alguna pincelada de algo nuevo que, por cierto, tiene muy buena pinta. Y cuando todo el mundo pensábamos que había llegado el final, NO, entra como un gigante, R DE RUMBA!!! Cogió los platos e hizo virguerías, metiendo bases que todos conocíamos y alguna que no. Y, cuando creíamos que estábamos a punto de llegar al clímax, aparecen los otros dos pilares de Violadores del Verso: Lírico y Maestro Sho Hai!!!! Brutaaaallll. Todo el mundo dejó lo que tenía en las manos y las alzó al cielo y volvimos a tener el Ballantines como forma de vida, nos encantaba el terciopelo y todo lo que nos recordaba a 1998. De hecho, muchos de nosotros esa noche acabamos bebiendo Ballantines, o ron. Yo, por lo menos volví a tener 19 años. Javier Ibarra nos mostró algunos temas de su nuevo disco llamado Previo, que seguro que va a ser otro discazo como nos tiene acostumbrados este hombre. Espero que este concierto sea el primer concierto de la mano de LaCarne Magazine pero no el último.

6 LaCarne Magazine


sm

LaCarne Magazine

7


SURFIN WAGNER

DESPUÉS DE 6 AÑOS LOS ENMASCARADOS REGRESAN POR LA PUERTA GRANDE El regreso de Surfin Wagner al escenario del horror.

I

ncursionando en la música surf y con letras satíricas, que hablan de asesinatos, psicosis, cosas sobrenaturales interpretando bajos y ritmos que transmiten euforia, Surfin Wagner prepara un tercer álbum uniendo su sonido con el mundo de la historieta.

Integrantes

Don Wagner: Batería y Voces Roy Fucker: Guitarra y voces Delirium Tremens: Bajo El Loko: Guitarra

Don Wagner, baterista de la banda, recuerda que decidieron tocar surf para “incursionar en un género descuidado los últimos 30 años”. Y sin importarles el ser una banda que toca música de playa en un país mediterráneo sacan el primer EP del grupo titulado Surfers del Choquellapu, conteniendo 4 éxitos: “Y” (pronunciado Yehh), “El karnicero asesino”, “Surfers del Choquellapu”, y “Las mujeres vampiro”. La banda se conformaría en sus inicios con cuatro integrantes, fundado por Pedro “Don” Wagner, Comando de vocalista, quien se retiraría pocos años después, Roy Fucker en la guitarra,

8 LaCarne Magazine


el Médiko Loko y el Momia comenzaron tocando en lugares underground y se hicieron fama rápidamente hasta llegar a los escenarios más conocidos de la ciudad. Mientras el bajista de la formación inicial “Mediko Loko” retornaba a su carrera como luchador, es que en 2009 lanzaron el disco Qué horror, aprovechando para remezclar y remasterizar los anteriores 4 canciones que sólo habían sido publicadas de manera virtual. Además, incluyeron éxitos como “El Momia” y “La Tabla” con la participación de su nuevo bajista Delirium Tremens. El mismo año, sus presentaciones son cada vez más concurridas. Las máscaras, las historias en sus letras, los ritmos sencillos y eufóricos es que atraen a artistas visuales como Marco Tóxico para que realice una especie de terror pop en las carátulas del álbum La nueva Ola, a quien Don Wagner recuerda con mucho cariño. No hagan olas, Wagner a-gogó, Piranhas (del Piraí), Náufrago, Psico-óleo-acuoso y Fiebre son los temas que se desprenden del álbum que además les mereció menciones en revistas de horror como Pachamama Zombie y el blog de arte e historietas La Nuez del Perú. La estética de la banda es bastante particular, llevando máscaras de lucha libre y camisas hawaianas parecen siempre estar de fiesta. Su más reciente presentación en el Megafest, en la que se extasiaron a un diverso público a lo que Roy Fucker dice “siempre hemos estado ligados a las personas punks, tocamos para skinheads, nerds, k-pop, metaleros, todos los que quieran estar junto a nosotros están bienvenidos. El surf es la música que une a todos, a la ciudadanía, a la sociedad. Ya no hay ideologías, ya no hay color” Luego de casi 5 años sin actividades es que la guitarra de El Momia deja el cuadrilátero de la banda para ser relevado desde las cuerdas por El Loko, a quien conocieron en un festival el 2014: “Era un fan, nos conocimos en el megafest hace un año y la química es muy buena entre todos” afirma el enmascarado. Con ésta nueva alineación, Roy Fucker en la guitarra y voces, Don Wagner en la batería, Delirium Tremens en el bajo y El Loko en la guitarra y coros es que se preparan para sacar una cuarta producción titulada Bienvenidos a playa infierno, para diciembre de 2015 de una banda que se jacta de tener ensayos sobre las tablas de sus presentaciones. “Primero esperamos como seis años sin motivo y luego vemos cómo lanzamos un disco”, afirma Roy Fucker, quien habla del contenido del álbum: “La temática va a ser surf, zombies, muertos LaCarne Magazine

9


brujería, gore, satanismo extremo, cristianismo”. “Y si piensan que no podía haber más horror, también hay K-pop”, agrega Delirium Tremens. Aún no se ha definido cuál será el primer corte del álbum Bienvenidos a Playa Infierno, pero el grupo desea ampliar sus horizontes y será posible ver a los enmascarados en un futuro videoclip del tipo K-pop, “Estamos preparando una coreografía y peinados, sólo nos faltan 72 miembros, pero ya tenemos a dos niñas que son Baby Metal”, bromea Delirium Tremens.

Asimismo, estos surfers se han asociado con artistas de la historieta para lanzar paralelamente a su nueva producción musical, un comic de aventuras apocalípticas de la banda a cargo de los artistas Daniel Yasser, Enrique Sánchez, Sebastián Antezana, Diana Cabrera y Joaquín Cuevas, que narrarán aventuras fantásticas, gore y satanismo. El comic llevará el mismo nombre que el disco: Bienvenidos a Playa infierno. Presentes en los sitios web, redes sociales, blogs, entrevistas y más, estos surfers enmascarados fiesteros recuerdan que todos sus discos están disponibles en su página web para descarga gratuita, además de artes y fotos. “Métanle surfin Wagner y les va a salir”, concluye Don Wagner, el baterista. Después de casi seis años sin entrar a grabar, estos enmascarados regresan con un futuro nuevo disco cargado de horror, tanto visual como sonoro, un comic apocalíptico, presentaciones cargadas de energía. Esta banda de PsychoSurf Altiplánico sucio y desgarrador puede ser encontrado en las redes sociales por el nombre de Surfin Wagner para disfrutar de su música de playa, porque como dicen ellos: “no tenemos mar, pero sí tenemos Surf”.

10 LaCarne Magazine


http://www.surfinwagner.com/ www.myspace.com/surfinwagner https://www.reverbnation.com/surfinwagner https://soundcloud.com/surfin-wagner https://twitter.com/surfinwagner

LaCarne Magazine

11


Alberto perez PRESENTACION

Estamos hablando de todo un profesional y no lo digo por decir, ya que tengo el honor de haber compartido cabina con él, y para mí es todo un lujo entrevistarle hoy. Este joven Dj y productor nacido en la localidad de Mérida (España) en el año 1988, comienza a interesarse por la música electrónica a la temprana edad de 15 años, cuando compra su primer equipo Dj. Tarda poco en darse a conocer en su región, y empieza a pinchar en discotecas de su localidad tan influyentes como la sala DT, disco-pub Sopa de Ajo y Raw Club. Es en este último donde su fama empieza a crecer, y su música empieza a ser aceptada por todos los oyentes de la región. A partir de este momento comienza su mejor etapa musical, en la que empieza a pinchar en discotecas de toda la región, como en ROOM (Cáceres), LOLITA (Cáceres), BERIMBAU (Vva. de la Serena), CAPRI (Mérida), y sobre todo, en una de las catedrales del panorama electrónico a nivel nacional: BASSAGO (Don Benito), haciendo vibrar y bailar a todos sus oyentes con gran entusiasmo. Ha compartido cabina con grandes artistas a nivel internacional como Wade (Moan Recordings), Hector Couto (Roush Label), Felipe Venegas (Drumma Records), y Nuke (Fabrik). Y actualmente sus sets son un crisol de frecuencias y

12 LaCarne Magazine


ambientes electrónicos que no tienen ningún desperdicio. Hace cuatro años empieza a sentir curiosidad por la producción musical, y fruto de ello decide crear junto con su gran amigo y Dj, Albert Volm, un sello de música electrónica llamado “Transpose Net Label Music”, en el que plasma todas sus ideas musicales más personales. Estas ideas tardan poco tiempo en hacer efecto, y provoca que varios de sus temas más conocidos, como “BassBar”, “Smoking Voice” (junto con Albert Volm, formando The Clappers) o “The End of the Season” (junto con su amigo y guitarrista, Victor Serrano), sean distribuidos internacionalmente, provocando que otros sellos se interesen en sus producciones. También contribuye a la difusión y distribución musical de todos los artistas regionales conocidos, apoyando el producto interior bruto que le rodea. ¿Cómo surgió ese interés por aprender a mezclar y a meterte en este mundo? Normalmente, el interés que una persona suele tener por aprender a hacer algún tipo de actividad a temprana edad, suele venir condicionado por influencias en su entorno más cercano, y en mi caso no iba a ser diferente. Hace poco mi tío Antonio y yo recordábamos cuando, siendo yo un crío de unos pocos años de edad, me colocaba los auriculares y hacía sonar temas de la década de los 80 y 90, como Héroes del Silencio, Nirvana, Prodigy o Depeche Mode, entre otros. Era mi tío quien me contaba que cuando me colocaba esos cascos y le daba al play, no podía parar de moverme, y lo que es mejor, le costaba mucho quitármelos de las orejas. Así que supongo que en mi caso mi tío fue uno de las personas más influyentes en mi interés por la música en general. Poco a poco el tiempo fue pasando, y fui descubriendo los matices que hoy en día me encasillan dentro del panorama electrónico, sin olvidar por supuesto, mis raíces musicales, las cuáles constituyen el detonante de mi interés por la música. Entrando ya en la etapa adolescente, mi cajón de la mesilla rebosaba de cintas de cassette, entre las que destacaban géneros musicales como el rock y el punk, tanto a nivel nacional como internacional, y la verdad es que, aunque a día de hoy conservo esas cintas y las sigo escuchando en mi antigua minicadena, llegó un momento en el que decidí buscar “algo más”, y no digo esto porque lo que escuchaba me dejara de gustar, sino porque sentía curiosidad por descubrir más estilos, actitud bastante lógica con 13 o 14 años. Viendo varios videoclips de mi época de adolescente, me di cuenta que poco a poco se usaba cada vez más la figura del “DJ”, que solía aparecer siempre en segundo plano, detrás del grupo o solista al que acompañaba, pero que gracias a esa figura se realzaba más el carácter musical del grupo, y se mejoraba en cierta medida, la variedad musical de los grupos a los que el “DJ” acompañaba. Fue en ese momento cuando decidí investigar sobre la figura del Dj y su puesta en escena. Preguntas como ¿qué tipo de trabajo realiza? ¿Cómo contribuye al grupo o solista? ¿Cuál es la técnica que se necesita para desempeñar ese papel? ¿Qué tipo de equipo se necesita?… Todas estas preguntas son las que me han llevado a día de hoy a decantarme por este tipo de estilo musical, y por consiguiente a intentar hacerme un hueco en este mundo. Compraste tu primer equipo con quince años. ¿En qué consistía? Lo cierto es que mi primer equipo lo compré por partes. Mi primera adquisición fue una mesa de mezclas de 2 canales marca “Berhinger”, la cual estuve utilizando durante unos meses solo para ecualizar las pistas que entraban a través de dos discman, que conseguí gracias a otro tío mío, LaCarne Magazine

13


Nacho, que por entonces se dedicaba a la venta de consumibles electrónicos. Poco se podía hacer con el equipo del que disponía, así que conseguí ahorrar algo de dinero hasta que pude comprarme un par de platos Akiyama de lo más básico. Sin embargo, las imperfecciones que presentaban estos platos a la hora de pinchar, ya que éstos eran de tracción por correa, exigían un alto grado de atención para mantener la mezcla sincronizada, por lo que en parte me alegro ya que, debido a esas imperfecciones en los platos, conseguí, o eso creo, una destreza bastante buena a la hora de mezclar dos vinilos. Este hándicap con respecto a la técnica hizo que todo fuera más sencillo a la hora de plantarte delante de un público con unos platos profesionales. ¿Cómo ves la Escena Electrónica en Extremadura? Cada vez que alguien habla de la escena electrónica en Extremadura se hecha las manos a la cabeza, y no es para menos. Lo cierto es que quizás no sea la persona más indicada para contestar a esta pregunta, ya que tampoco me considero alguien con tanta solera en este tema, pero sí puedo darte mi opinión con respecto a lo que yo he vivido. Desde mi punto de vista, el problema principal reside en el avance tecnológico. Me explico, hace 10 años, cuando yo empecé a vivir la esencia de este mundo, la escena electrónica extremeña era bastante buena debido a que no todo el mundo disponía de los medios necesarios para poder hacerse un hueco en el panorama electrónico, y lo que es más importante, mucha de la gente que por entonces disponía de dichos medios, como un buen equipo de Dj, una buena economía que le permitiera comprar

14 LaCarne Magazine


vinilos todas las semanas, etc, no conseguía tener las aptitudes necesarias para poder elaborar esta faceta musical, como es la de ser DJ. Este hecho restringía el mundillo a un pequeño grupo de artistas, y lo reitero, artistas que conseguían demostrar delante de un público el manejo y destreza detrás de unos platos, lo que era bastante agradecido por el público, y eso provocaba que todas las discotecas extremeñas se rifaran a los Dj’s para que pusieran su música en sus locales, y la gente se fijara en los carteles y no les importaba desplazarse porque sabían que allí encontrarían a un buen Dj Todo esto funcionaba bien hasta que llegó, como no, el avance tecnológico, consiguiendo que todos los meses o años que un Dj de verdad había echado en aprender a pinchar de verdad, se resumieran en apretar un simple botón. A raíz de este hecho, todo empezó a cambiar, de forma negativa para el auténtico Dj, que se vio relevado por personas que ni siquiera habían tocado un vinilo en su vida, provocando las bajadas de los cachés. En realidad pienso que todo esto se parece un poco al tema del trabajo ilegal, y no me gustaría que se me juzgara de mala manera, pero solo basta con pensar en lo siguiente: ¿hay derecho a que alguien que solo sabe apretar un botón, y pedir la mitad de cache que un auténtico dj, merezca tal reconocimiento? Sinceramente creo que en absoluto. Todos sabemos que la música es un arte, y cada uno la interpreta a su manera, pero el auténtico Dj que realiza su trabajo como es debido, y empeña su tiempo en buscar canciones, en ir probando para sacar una buena mezcla y en hacer mezclas que parecían imposibles, ha quedado desbancado por el hecho de descargar música gratis de internet, y tener un controlador que te hace la mezcla automática. Entonces todo se empezó a convertir en un círculo vicioso. Los dueños de los locales, a los que no discrimino ya que pienso que cada uno lleva su negocio como quiere, dejaron de invertir en el “producto manufacturado”, y empezaron a contratar a gente que podía poner música sin invertir ni de lejos lo que tenía que invertir un autentico Dj en vinilos, equipo, etc. Como consecuencia de todo ésto apareció un boom de nuevos “artistas” y claro, Extremadura no tiene tanto público para poder abastecer la necesidad de locales que necesitaban ese aforo, por lo que la burbuja empezó a desinflarse. Hace unos años atrás, en Extremadura se organizaban 3 o 4 eventos al mes en toda la región. A día de hoy, todos los fines de semana, en todos los pueblos grandes y ciudades extremeñas se organiza una fiesta, y claro, no somos tantos. ¿Como ves esta región a nivel de CLUBS? Pues pienso lo que te he contestado en la pregunta anterior. La cultura de clubs es un concepto prácticamente extinguido en nuestra región. Prueba de ello es que a día de hoy no existe prácticamente ningún club de música electrónica definido como tal, y creo que todo se basa en las mismas ideas que te comentaba en la pregunta anterior. No se pueden crear tantos clubs de este estilo, y pretender mantenerse cuando no hay público suficiente. Sin embargo, se podría matizar un poco más en el tema de la cultura de club, y decirte que para poder crear tal ambiente se necesita tener algo más, algo como transmitir y representar ciertos valores como unión y compañerismo, y a día de hoy, en esta región, no se cogen tales valores, y muchos prefieren ir por solitario, cosa que no me parece mal, pero que creo que así es imposible generar una cultura de club. Y ya puestos ¿hay suficiente apoyo por parte del público para que puedan mantenerse? Sinceramente, creo que sí. Lo que sí pienso es que no hay suficiente público en Extremadura que valore este género musical como para que los clubs puedan mantenerse, y si encima lo LaCarne Magazine

15


acompañamos con el tema económico, que repercute seriamente en que el público quiera asistir a este tipo de eventos, hace que dicho apoyo se reduzca considerablemente. ¿Dónde te sientes más comodo, en grandes FESTIVALES o en CLUBS pequeños? En clubs, sin dudarlo. Me encantan los clubs y soy partidario de la creación de un buen ambiente de clubs, ya que pienso que se ofrece un trato mucho más personal y cercano que en los grandes festivales. Siempre me ha gustado la sensación que se experimenta cuando pinchas en un club, y casi puedes bailar con el público porque está muy cerca de ti. Me considero una persona muy cercana, así que supongo que por ello me siento más cómodo en clubs pequeños. Y ahora hablemos un poco de la producción. Cuando te interesaste por ella, ¿te decidiste a aprender por tu cuenta siendo un poco autodidacta o por medio de algún compañero? ¿o has recibido clases en algún sitio? Podría decirse que es un conjunto de todas las opciones que has mencionado. Realmente la base de mi interés por la producción musical viene de hace unos 4 o 5 años atrás, fecha en la que empecé a estudiar ingeniería en sonido. Las clases a las que he ido asistiendo a lo largo de los años me han ayudado mucho a la hora de comprender conceptos técnicos sobre la producción musical. Sin embargo, el interés artístico viene desde que empecé a pinchar con 15 años, pero por entonces no disponía de los medios ni de los conocimientos necesarios para realizar tal fin. En menor medida, pero no menos importante, las aportaciones de amigos que también tenían el mismo interés que yo, han contribuido positivamente a desarrollar esta faceta musical. Háblanos un poco de TRASPOSE NET LABEL. ¿Cómo surgio la idea? ¿Qué pasos tuvisteis que dar para montarlo? ¿Fue muy complicado registrarlo? Pues lo cierto es que no recuerdo de cuándo viene la idea. Hace ya varios años que empecé con la producción musical, y poco a poco empecé a darme cuenta de que tenía bastante material que poder ofertar, y en vez de enviar promos a los diferentes sellos para intentar hacerme un hueco, decidí representarme a mí mismo fundando un sello de música electrónica. Al principio me pareció una idea un poco alocada, ya que lo veía todo un poco imposible, sin embargo mi gran amigo y co-fundador del sello, Albert Volm, me ayudó bastante a la hora de dar el paso, y decidimos ponernos manos a la obra. Para ello empezamos a buscar por internet cómo podíamos fundar un sello, y buscando y buscando encontramos una distribuidora que nos pareció bastante acertada para colocar nuestro género musical, ya que ésta trabaja para grandes portales como Beatport, Juno, Itunes, etc, así que decidimos rellenar la solicitud y enviar nuestra propuesta de creación de sello. Recuerdo que tuvimos que enviar logotipos, descripción del sello, estilos que se fueran a distribuir, nombres de los componentes que lo conformaban. Tras este primer inicio llegó la prueba definitiva, que se trataba de registrar el sello en Beatport, el cual es un portal bastante exigente a la hora de introducir material en él. Sí, fue un poco complicado, recuerdo que cuando mandamos nuestra solicitud por primera vez ésta fue denegada por lo que nos llevamos una decepción bastante grande, pero ésto no sirvió para rendirnos, al revés, pusimos más empeño a la hora de enviarles material musical, y al final ese esfuerzo tuvo su recompensa y conseguimos que aceptaran nuestro sello. Y a día de hoy seguimos luchando para mantenerlo a flote y esperamos que dure muchos años más. ¿Cuántas producciones han salido ya por TRASPOSE NET LABEL? Háblanos un poco de sus próximos proyectos

16 LaCarne Magazine


Actualmente contamos con 7 referencias y, si todo marcha bien, esperamos cerrar este 2015 con la octava, novena y décima referencia, que saldrán próximamente a la venta. Estas tres últimas referencias llevarán una línea muy parecida a las anteriores, intentando corregir y mejorar para obtener una línea que nos identifique y que tenga un estilo propio. ¿Dónde te encuentras más agusto, en una cabina o en un estudio? Sinceramente he de reconocer que no puedo decantarme por una cosa u otra. Ambas facetas son diferentes, pero a la vez igual de satisfactorias. Cuando te sientas tranquilamente a componer y empiezas a expresar tus ideas musicales, y estás satisfecho con el trabajo que has realizado, la sensación es increíble. Sin embargo, me resulta igual de placentera que terminar una sesión en una cabina y que después de que has visto a la gente bailando como locos, se te acerquen a felicitarte por la música que has puesto, por lo bien que has hecho vibrar a la gente en la pista de baile. Yo personalmente siento la misma satisfacción que me hace pensar “muy mal no lo has tenido que hacer cuando la gente te felicita”. Desde mi punto de vista ambos trabajos son igual de personales, porque empleas tu tiempo y dedicación en ofrecer un producto de calidad. Así que lo siento, pero no puedo decidirme entre una faceta u otra jajajajaja. Has colaborado con músicos para realizar algunos de tus temas, ¿cúal es la sensación que sientes al trabajar con ellos? Pues es la sensación que más me gusta. He de decir que siempre me he considerado una persona abierta al trabajo en grupo, siempre me ha gustado aprender de los demás y enseñar a la gente con la que colaboro. Tengo que decir que al principio resulta un poco difícil porque no siempre sale lo que uno espera, pero poco a poco las cosas se consiguen. Hay que trabajar mucho hasta conseguir esa compenetración con alguien para poder ofrecer algo que guste a ambos. Mi ejemplo más claro fue con uno de mis temas, “The end of the season”, un track de puro house que, casualidades de la vida o no, junto con mi amigo y guitarrista Victor Serrano, ha sido el track más vendido con diferencia con respecto al resto de temas del sello. Recuerdo que para producir esta canción generamos como 300 clips de la guitarra de mi amigo Victor, y poco a poco fuimos seleccionando minuciosamente cada clip, ya que probamos con varias guitarras para ver cuál nos gustaba más, hicimos montones de melodías, y debatimos durante varios meses cuáles eran las melodías que más nos gustaban, y como he dicho antes, no todo sale a la primera. Había días que no salía nada que nos gustara, otros días salían muchas cosas chulas, e incluso llegamos a pensar que no lo estábamos haciendo bien y teníamos que cambiar de melodías, etc... Soy de los que creen que dos cabezas juntas piensas más que una sola. Al final resultó ser el tema más vendido del sello hasta la fecha. Y lo creas o no, lo mismo me pasó con mi gran amigo Chencho aka Alberto Volm a la hora de producir nuestro tema “Smoking Voice”, bajo nuestro nombre artístico The Clappers. Fueron muchos meses discutiendo, siempre de buenas formas, para llegar a las mismas conclusiones, y de nuevo, casualidades de la vida otra vez, dicho tema ha sido seleccionado por un sello que aún no puedo desvelar, (lo siento), para donar los beneficios de su venta a ayudas humanitarias en países subdesarrollados. Por lo tanto, la experiencia con respecto a las colaboraciones, en mi caso, no ha podido ir por mejor camino, y es lo que me lleva cada día que pasa a seguir colaborando con nuevos artistas y por supuesto, con los viejos también. LaCarne Magazine

17


¿Te han aportado mucho a nivel de ideas, consejos y demás a la hora de realizar ese tema en concreto, y otros temas que hayas podido producir después? Rotundamente sí. Cada persona es un mundo y tiene una visión de la música totalmente diferente a la tuya pero que a su vez encaja perfectamente con tu propuesta. Creo que ahí es donde reside la magia de todas las producciones conjuntas. Todas las ideas que un músico pueda aportarte siempre son bien recibidas, y te das cuenta de que existen numerosas ideas que nunca pensarías, pero que cuando alguien te las dices siempre piensas, joder, es verdad, este tío tiene razón y sin su ayuda, no se me hubiera ocurrido. Y ya para ir acabando este buen rato que estamos pasando, háblanos un poco de tus próximos proyectos tanto dentro como fuera de TRANSPOSE NET LABEL. Pues como próximos proyectos a la vista solo tenemos una propuesta, que es la de seguir manteniéndonos en el panorama electrónico a nivel de sello y colectivo. Por el momento no tengo otra visión que no sea dentro de las filas de Transpose Net Label. Este proyecto requiere bastante implicación y no tengo previsto nada fuera de él. Nuestras premisas son las de crear un sello de identidad, que la gente sepa quiénes somos, qué música producimos, qué fiestas hacemos, y sobre todo que se lo pasen bien con nosotros y que conozcan todo nuestro material. Este sello se fundó con el objetivo de darnos a conocer a los que formamos el colectivo, pero también a colaborar con el resto de artistas de la región que, por desgracia, no encuentran medios para difundir su material. Siempre hemos pensado que existen muchos artistas extremeños que poseen un talento increíble y que, sin embargo, no están reconocidos. Nuestro objetivo es hacerlos colaborar con nosotros y ampliar nuestro colectivo, creando un producto interior bruto de calidad y apostando por todo esa Extremadura electrónica oculta, sacando a la luz todo lo posible. Así que me gustaría aprovechar para decir que estamos encantados de recibir por correo todas las promos que nos mandan, y que no dudéis de seguir enviando material. Nosotros estaremos encantado de escuchar todo lo que se cuece por la región y de distribuir y dar salida a todo el material que encaje con la filosofía del sello. Y la última pregunta de rigor para todos los que pasan por aquí, ¿nos podrías decir tres temas de música electrónica y sus artistas que sean atemporales para ti? Me quedo con: 1- Yazoo - don’t go - (1982) 2 - Kraftwerk - the robots - (1978) 3 - New Order - Blue Monday – (1988) Bueno, pues esto ha sido todo, que no es poco jejejeje con ALBERTO PEREZ, Capo de TRANSPOSE NET LABEL! Todo un placer y un honor el haberte hecho esta entrevista, y nos vemos muy prontito compartiendo cabina. Ante todo me gustaría dar las gracias por haberme hecho partidario de este proyecto de difusión de ideas y reflexiones sobre el panorama de la música electrónica. Es para mí todo un placer colaborar con LaCarne Magazine, y sobre todo ser entrevistado por alguien que, más allá de la amistad, considero de las personas más cualificadas para realizar este tipo de entrevistas. Dicho esto, felicitar en general a LaCarne Magazine, y en particular a J. Palomo por el trabajo bien hecho.

https://soundcloud.com/transposenetlabel 18 LaCarne Magazine


DISPONIBLE EN VINYLO Y DESCARGA DIGITAL

1 2 3

Late Nite Tuff Guy - “I get deeper” (Cassian Rework) Diego Krause - “Wax 04/Track1” Rex the Dog - “You are a Blade”

4

Ben Sims - “The Money”

5

Hot Since 82 - “Hidaya”

6 7 8 9 10

Scuba - “Pcp” (Audion remix) Julien Sandre - “Sings” Audiotheque - “Connecting People” Okain - “Delta Street” Guy J - “Argeman” LaCarne Magazine

19


NOTICIAS BREVES + YA TENEMOS FECHA PARA EL DÉCIMO ANIVERSARIO DEL L.E.V FESTIVAL El Laboratorio de Electrónica Visual (L.E.V) que se celebra en Gijón, ya ha anunciado sus fechas para el 2016. Para su décimo Aniversario han elegido las fechas del 28 de Abril y el 1 de Mayo. Cuatro días de Programación y de momento no han ofrecido ningún avance de lo que se incluirá en esos días, así que desde esta sección os iremos informando de todas las novedades en cuanto a su programación. + ONCE UPON A TIME IN SHAOLIN, EL DISCO DE UNA SOLA COPIA DE WUTANG CLAN VENDIDO POR VARIOS MILLONES Hace algo mas de un año, WU-TANG CLAN sacó un disco que tenía algo muy especial y es que solo se sacaría una copia de él! Los fans del grupo crearon una campaña para recaudar fondos y poder comprar esa copia, pero al parecer al final no han podido hacer nada para que caiga en manos de un comprador privado. Ha sido un coleccionista norteamericano, y no se sabe la cantidad exacta por la que se ha pagado la copia, pero sí se sabe que han sido varios millones de dolares. El álbum incluye 31 temas y 128 minutos de duración, y además incluye unos altavoces cuyo valor es de 55 mil dólares para que así lo pueda escuchar con la mayor calidad posible. Incluye además un contrato en el cual vienen dos cláusulas, una por la cual no podrá comercializarlo y otra segunda por la cual tampoco podra venderlo. + BEATS FROM MADRID, EL DOCUMENTAL SOBRE LA CULTURA ELECTRÓNICA MADRILEÑA Todavía no tiene fecha de estreno, pero en breve se podrá ver un documental que analiza toda la Escena Electrónica Madrileña, y cuyo título es BEATS FROM MADRID, y está realizado con entrevistas a Productores, Discjockeys, Promotores y Periodistas. El autor de este documental es Manuel Sánchez-Cid y lo hizo como proyecto de Audiovisuales en el centro CEV, y todos los que participan en su realización son compañeros del mismo curso. Aún se desconoce la fecha de estreno pero sí un tráiler para ir abriendo boca. https://youtu.be/cjwWMYolB6Q + UNDERWORLD ESTRENA NUEVO ALBUM EN MARZO Este nuevo LP cuyo título “BARBARA BARBARA, WE FACE A SHINING FUTURE”, será su noveno álbum, siempre y cuando no se cuenten sus directos. A la vez que sale el álbum, iniciarán una minigira por algunas ciudades europeas que comenzará

20 LaCarne Magazine


en Berlín, y que de momento no tiene previsto que pase por España. Aquí os dejamos el TRACK LIST y un pequeño adelanto: I EXALE - IF RAH - LOW BURN - SANTIAGO CUATRO - MOTORHOME - OVA NOVA - NYLON STRUNG https://soundcloud.com/underworld/underworld-shining-future-part-1 + VUELVE GROOVERS A CACERES Después de varias localidades recorridas ya desde que se creó GROOVERS, la fiesta itinerante que tanto ha dado que hablar en los últimos meses, y creada por Alberto Cortés y J.Palomo, regresa a la ciudad que la vio nacer, y para ello lo hace por todo lo alto y con la presentación de ATTEK como nuevo Residente de GROOVERS. Esta vez será en la sala CAMERON el día 12 de Diciembre desde 23:00hrs, y contará con las actuaciones de THE FICHER (Warm Up Electrónica), J.PALOMO (Residente GROOVERS), JOTAK!! (Orgaxmik Krew), ATTEK (Residente GROOVERS), y ALBERTO CORTES (Residente GROOVERS). El precio de la entrada será de 6€ con copa en lista (para ello habrá que apuntarse en el evento en Facebook o bien publicar en los nombres de las personas que vienen contigo. La lista se cerrará el Viernes 11 a las 22:00hrs) y 8€ con copa en puerta. + NACE MUTTED (UNDERGROUND TECHNO MOVEMENT) Parece que desde el Norte de Extremadura están dispuestos a no dejar que la escena electrónica decaiga. Primero fue GROOVERS, y ahora ALBERTO CORTES y ROOT NOISE (LUISMA PABLOS) han creado MUTTED, una gira de eventos cuyo fin es preservar los valores y tintes más Underground de la escena Techno. Trabajo, dedicación, esfuerzo y ganas son sus principales valores. La fiesta de presentación tendrá lugar en La Sala TERPSICORE (Trujillo/Huerta de Ánimas) el Sábado 26 de Diciembre, y contará con las actuaciones de: RAUL PARRA (Family Club-Play Puro Techno), ALBERTO CORTES (MuttedRestart Group), ROOT NOISE (Mutted-Restard-Group), IGNACIO LUENGO (Techno Warriors-Restart Group), ELIAS BARBERO(Bassago Record). El precio de las entradas será en lista 8€ con copa (para apuntarte busca el evento en Facebook) y en puerta 10€ con copa. Habrá venta de botellón, copas a 4€ y terraza al aire libre. En el próximo número tendremos una charla con los precursores de esta iniciativa para que nos lo expliquen todo detalladamente. LaCarne Magazine

21


Medios de difusión de la Improvisación Libre (I)

E

l mundo de la Improvisación Libre es como todo… todos tenemos un público, siempre hay alguien interesado en tu proyecto. Nunca se está solo. Hay gente de todo tipo y ADNs muy dispares, por tanto siempre se encuentra a alguien dispuesto a escucharte. Nosotros, la gente del colectivo Raras Músicas tenemos unos espacios cedidos y dedicados a la difusión de este tipo de música. Si alguien viene por Madrid que pregunte por La Tortuga (C/ Espada nº 6, Tirso de Molina) o Función Lenguaje (C/ Dr. Fourquet 18, Lavapiés) o La Puerta Estrecha (C/Amparo 94, Embajadores) o Espacio Bop (C/Juan de la Hoz 22, Avenida América). Vamos, que la oferta es variada y más amplia de lo que suele salir en los medios convencionales. Y claro, aparte de espacios donde se fomenta este tipo de arte, también hay sellos discográficos especializados en ello y emisoras de radio. En este capítulo me voy a parar en una de esas emisoras.

Hace poco, César Pradies Morín, el responsable de un programa de Agorasol Radio llamado Onda Sonora, me invitó a que fuera a su programa y contara toda la evolución musical que he tenido durante estos últimos quince años. Por supuesto, acepté gustosamente la invitación. Siempre es un lujo que te cedan un espacio para exponer tu obra (al fin y al cabo la vitalidad de esa obra depende de los que la escuchan, si no es como si estuviera muerta; es como el Sol, su felicidad depende de si tiene o no a gente a quién iluminar) y allí me presenté. Tuve la oportunidad de estar hablando durante seis horas (dividido en tres programas de dos horas cada una) de cómo los enanitos de las leyendas alemanas que se llamaban Kobold se convirtieron en una criatura descarada, y que intenta dejar sin sentido al interlocutor de turno (esa criatura llamada Arín Dodó) y cómo todos estos proyectos desembocaron en la improvisación libre. Toda esa palabrería aderezada con bastantes minutos de música muy cambiante en la forma, pero que en el fondo es hija del mismo concepto. Todo esto se puede escuchar en estos podcast que siguen (recomiendo paciencia, porque como digo son dos horas cada programa, pero si ustedes son capaces de estar sentados dos horas viendo una película, ¿porque no se van a animar a escuchar sentados y con auriculares un programa de radio?): - http://www.agorasolradio.blogspot.com.es/2015/10/onda-sonora-5-de-octubre-de-2015-javier. html - http://www.agorasolradio.blogspot.com.es/2015/10/onda-sonora-12-de-octubre-de-2015.html - http://www.agorasolradio.blogspot.com.es/2015/10/onda-sonora-19-de-octubre-de-2015.html Bien, ¡espero que lo disfruten!! Atentamente, J.G. Entonado & Arín Dodó (www.arintonadodo.com)

22 LaCarne Magazine


hazte mĂşsico premium y Evoluciona con tu grupo! mĂĄs info LaCarne Magazine

23


ESPECIAL

E

l día 12 de Noviembre, en el Complejo San Francisco de Cáceres, asistimos al Espacio Lanzadera Cultura 3.3 organizado por la Diputación Provincial de Cáceres. Entramos en la sala en la que estábamos citados y pudimos ver muchas caras conocidas del sector. El Espacio Lanzadera Cultura tuvo una gran acogida por los asistentes, la sala estaba llena e incluso faltaban asientos para muchos de los asistentes. La presidenta de Diputación, Charo Cordero, nos recibió a todos con entusiasmo al ver la gran cantidad de gente del sector cultural: alcaldes, diputados, concejales, gestores culturales y representantes de empresas

24 LaCarne Magazine

ESPACIO LA privadas y asociaciones culturales. Las primeras palabras de la presidenta de Diputación fueron de agradecimiento al personal de la Institución Cultural El Brocense por hacer posible el evento. El motivo de este gran encuentro era hablar de la cultura de nuestra provincia, de las carencias, necesidades y soluciones para mejorarla y conseguir acercarla más a todos los rincones de la provincia. Tanto Diputación como la Institución Cultural El Brocense querían, a través de este encuentro, que todos ayudemos a diseñar la cultura en la provincia.


ANZADERA CULTURA 3.3

ENCUENTRO CON LA CULTURA LOCAL

Junto a la Presidenta de la Diputación y el Diputado de Cultura, Álvaro Sánchez, estuvo también en la inauguración Miriam García, Secretaria General de Cultura de la Junta de Extremadura que destacó la importancia de encuentros como Lanzadera Cultura 3.3: “Es necesario en estos momentos revitalizar la cultura y escuchar a todas las personas que trabajan por su desarrollo porque el proyecto cultural tiene que ser un proyecto de equipo, participativo y colaborativo”, señaló. Y concluyó diciendo que “desde la Junta de Extremadura también estamos trabajando en esta línea de colaboración y participación”. En su discurso la presidenta de Diputación

Charo Cordero, destacaba lo siguiente: “[…]Conocemos esos programas culturales que a lo largo del año vamos viendo, ahora mismo está el Otoño, pero también otros como como Estivalia o Cantando Copla. Sabemos que la institución invierte mucho más en cultura que todo eso, pero queremos darlo a conocer y ponerlo en valor en todos los pueblos. Dar a conocer también que Diputación tiene sus museos, conservatorios, escuelas de danza, escuela de Bellas Artes, etc. Parece como si estuviera encerrada en cuatro paredes y que el resto de la provincia no lo conociera. Queremos también que todo lo que hacemos podamos ponerlo al servicio de to-

LaCarne Magazine

25


ESPECIAL 26 LaCarne Magazine

ESPACIO LA


ANZADERA CULTURA 3.3

ENCUENTRO CON LA CULTURA LOCAL

dos los Ayuntamientos [...]” “[…] También tenemos que ver la cultura desde otro punto de vista, como generador de empleo. Pero generador de empleo que vaya más allá de esos grupos que de una manera profesional, en teatro, en música, etc, y participan en nuestros programas que tenemos diseñados dentro de la institución y también ayudan a mantener ese empleo y lo seguiremos haciendo. Pero también tenemos que aprovechar el sentido cultural que nos puede dar esa identidad que tienen todos nuestros municipios y la cultura de nuestra provincia. […] “[…] No podemos quedar la cultura al margen porque es un recurso muy importante y lo tenemos que aprovechar […]” […] Estamos haciendo los presupuestos y podemos incluir cosas de las que salgan esta mañana, de las propuestas que se hagan. Para eso se os está pidiendo lo que vosotros queréis que sea la cultura de nuestra provincia, y lo vamos a diseñar con todos vosotros. Todos tenemos que trabajar en la Cultura. Que todos los pueblos de Cáceres tengan la oportunidad de acercarse a la Cultura […] Posteriormente, intervino el Diputado de Cultura, Álvaro Sánchez Cotrina, que también destacó algunos puntos: “[…] Es muy fácil hacer en nuestra provincia cultura en verano. Pero seguramente cuando llega el otoño todos nos recogemos un poco en casa y las actividades culturales escasean en nuestra provincia. No es el caso en este otoño, porque ya hemos presentado iniciativas, pero me gustaría que llegaran también a museos y bibliotecas. Que no hablemos sólo de música, teatro y danza (que siempre lo vamos a defender), que hablemos también de concursos de pintura, de eventos teatrales, de una convocatoria de literatura abierta, etc. […]” “[…] Guiartex es algo en lo que se ha trabajado durante mucho tiempo, una iniciativa muy sólida en nuestra provincia y que nosotros vamos a seguir defendiendo y manteniendo. Pero a ver si entre todos podemos abrir e ir un poco más allá […]” LaCarne Magazine

27


ESPECIAL

ESPACIO LA

En estos momentos y en tu opinión ¿cuáles son las necesidades y problemas del sector cultural en nuestra región? ¿qué crees que podemos hacer entre todos para impulsarla? Marta del Pozo Ochoa – Directora del Área de Cultura de la Asociación de Universidades populares de Extremadura: “Una necesidad primordial, desde mi punto de vista, es la coordinación entre entidades públicas, empresas privadas, profesionales del sector cultural, etc. Una coordinación para trabajar en común (cada uno en la competencia que le corresponda) para aprovechar al máximo los recursos culturales que tenemos, que son muchísimos, potenciarlo y hacerlo llegar a toda la región, porque sí es cierto que hay un poco de desigualdad. En estos últimos años el que ha podido continuar con su programación cultural por tener más presupuesto, lo ha hecho. El que no ha podido, ya me refiero a nivel municipal, porque tenía otras necesidades más primordiales, lo ha parado y eso es un problema. Es cierto que no se va a poder hacer todo en todas partes porque cada uno tendrá también sus necesidades, pero sí mejorar. Mejorando la gestión a través de una buena coordinación y un establecimiento de competencias y de logística interesante, se podría hacer.” Ana Aznar – Asociación de Gestores Culturales de Extremadura y Responsable del Observatorio Extremeño de la Cultura: “Yo creo que el principal problema es la falta de personal cualificado al frente de instituciones. Muchos de los problemas que pasan con cultura es que nos pensamos que vale cualquiera. Necesitamos profesionales al frente de las Concejalías de Cultura, no tanto como concejales, pero sí técnicos y gestores culturales; y por otra parte, la profesionalización del sector. Tiene que ver un poco con la precarización del sector, desde el punto de vista privado no hay financiación para realizar proyectos culturales, ya que la mayoría depende del dinero público, y se trabaja mucho con asociaciones y de una forma muy precaria. Yo creo que son los dos grandes problemas. Necesitamos concienciar a la parte del sector privado de que invierta en cultura.”

28 LaCarne Magazine


ANZADERA CULTURA 3.3

ENCUENTRO CON LA CULTURA LOCAL

¿Qué te parece que se hagan jornadas y encuentros de este tipo para analizar la situación de la cultura? Marta del Pozo Ochoa – Directora del Área de Cultura de la Asociación de Universidades populares de Extremadura: “Es muy interesante porque conocemos a todos los protagonistas de la escena cultural. También ponemos sobre la mesa los problemas que cada uno tenemos, las necesidades, las ilusiones, las perspectivas de futuro, cómo vemos Extremadura, qué es lo que querríamos que fuera o qué es lo que queremos que sea ya (por si todavía no ha llegado). Es muy importante evaluar, saber cuál es la situación actual para poder implementar a partir de ahí. Si no sabes lo que tienes es difícil poder hacer algo. Para solucionar el problema es necesario saber cuál es el problema. Tenemos que ver qué es lo que queremos, no podemos pensar que “eso a los extremeños no les va a gustar” o “eso los ciudadanos no lo demandan”. Hasta que no lo llevas, no lo sabes.” Ana Aznar – Asociación de Gestores Culturales de Extremadura y Responsable del Observatorio Extremeño de la Cultura: “Me parece perfecto y creo que es lo mejor. Lo primero es ponernos caras y conocernos todos los que trabajamos en el sector. Conocer nuestras opiniones, porque muchas veces lo que están haciendo otros a nosotros también nos vale. Yo creo que es necesario que nos unamos los gestores públicos, las asociaciones y la gente que viene del mundo privado, es esencial. Y sobre todo, conocer qué tenemos, que muchas veces tampoco lo sabemos.” Más info en

https://www.dip-caceres.es/ LaCarne Magazine

29


David, cuéntanos cuándo comenzaste a tocar la trompeta y cuándo nace tu pasión por el jazz. ¿Tenías claro que la trompeta era tu instrumento? ¿Tocas algún instrumento más? Empecé a tocar la trompeta con nueve años, bueno, casi diez, en mi pueblo Sedavit (Barcelona), que es de dónde vengo. Y luego en todos los pueblecitos de Valencia (en cada pueblo hay una banda de música y una escuela de música. En algunos hay hasta dos). Y esos fueron mis principios musicales. Luego, poco a poco, empecé a descubrir el jazz de la mano de un buen amigo que también era músico de la banda, Francisco Blanco Latino, que es el actual director musical del proyecto Sedajazz. Latino montó los talleres y la verdad es que a mí me atraía mucho el concepto de cómo se hacía la música, el hecho de no tener una partitura delante. Yo con la partitura lo pasaba un poquito mal porque no veo bien, tengo un defecto en la vista, pero aprendí a leer muy rápido. Pero el hecho de estar tocando una música, que era más de interacción que de escuchar, donde prevalecía más el oído que la vista, me hizo sentir muy cómodo. Además de la trompeta, toco un poquito el piano y la batería, la percusión, pero nunca en directo, sólo en casa para componer. El piano, la verdad, es que es muy buena herramienta. Con la trompeta sólo puedes hacer una nota, pero con el piano puedes hacer varias a la vez, puedes hacer acordes y melodías. No soy pianista pero es una buena herramienta a la hora de componer y escuchar lo que estás haciendo. Has colaborado con artistas nacionales e internacionales como músico free lance, aunque también has tocado con bandas de jazz y orquestas. En estos momentos ¿sigues con la gira de Nu-Roots o estás con

30 LaCarne Magazine


David Pastor

Foto por Cultura Inquieta LaCarne Magazine

31


otros proyectos? ¿En qué momento te encuentras ahora profesionalmente? Sigo siendo free lance jejejejej, no lo he abandonado. Con Nu-Roots estamos ahora empezando una nueva etapa. Estamos ya preparando lo que será el disco que grabaremos en 2017. Vamos haciendo conciertos que nos van saliendo, estaremos en Valencia, en Gandía los días 18 y 19 de Diciembre, y a la espera también de cositas que vayan saliendo para el año que viene, pero estamos ya preparando lo que será el nuevo trabajo. Profesionalmente, la verdad es que no me he podido quejar nunca. He trabajado siempre muchísimo. Sí que es verdad que ahora estoy un poco más centrado en mi figura como solista, aunque no dejo de actuar como free lance. Ahora mismo vengo de un ensayo con Chucho Valdés, que tocamos mañana en el Festival de Jazz de Barcelona. Anoche estuve diriguiendo la Original Jazz Orquestra en un concierto con Martirio… o sea que hago muchísimas cosas pero me estoy centrando un poquito, sobre todo estos dos últimos años, en dos proyectos que son el docente (en mis clases) y en mi carrera como solista. ¿Qué puedes contarnos sobre Nu-Roots ¿son canciones puramente jazz o hay algo de fusión con otros estilos? Nu-Roots nace de la idea de cambiar un poquito el jazz. Sin abandonar la raíz, que es la música afroamericana, pero la fusionamos con las nuevas tecnologías, con las nuevas tendencias. Somos un poco como los cocineros, que empezamos a coger elementos y los tratamos de diferente manera. Al final para hacer lo mismo jejejejje. Pero bueno, hacerlo con una visión un poquito más actual, una visión un poco más del 2015. No es como en los años 50, que tocaban con los instrumentos que tenían entonces. Nosotros aprovechamos cualquier cosa que tenemos a nuestro alcance para darle color a esas músicas, a esa raíz. De temas originales pasadas por nuestro filtro, la estética Nu-Roots, y le damos un poco la vuelta, le añadimos cosas, quitamos un poquito de aquí, ponemos un poquito allá, y la verdad es que nos divertimos muchísimo haciéndolo. Te seguimos en las redes sociales y hemos visto que has participando en numerosos festivales de jazz y en alguno de ellos has impartido una masterclass. Los asistentes a estos festivales ¿son músicos profesionales, aficionados o ambos? ¿cómo se desarrollan estas masterclass y cómo reacciona el público? Cuando imparto una masterclass es para todo tipo de músicos, desde amateurs que te quieren conocer y quieren ver un poquito cuál es tu idea sobre la música, tu concepto; músicos que están estudiando y quieren aprender un poquito más sobre la técnica del instrumento, o sobre el lenguaje de la improvisación; y también músicos profesionales que posiblemente lo que buscan ya es un poquito más del concepto de cómo montas un show, qué temas eliges, cómo trabajamos los temas, cuáles son las ideas que aportamos a la música o las cosas nuevas que intentamos aportar. El público reacciona muy bien. Hice una justo el fin de semana pasado en Collado Villalba (Madrid) en la Sala Templo. Han sido dos días de masterclass, uno lo hemos dedicado a la trompeta y otro a los demás instrumentos, a la improvisación, a la interacción del trabajo en equipo para que todos los miembros de la banda estén concectados. La verdad es que ha tenido muy buena aceptación. Luego al día siguiente hicimos un concierto con los profesores de la escuela Tempo, que asistieron como alumnos al curso. Llenamos la sala y estamos muy contentos. También has estado en otros festivales de jazz internacionales. ¿Hay diferencias entre los festi-

32 LaCarne Magazine


vales nacionales y los internacionales? ¿Dónde hay más seguimiento de la música jazz? Yo la verdad es que no me puedo quejar. Ahora resido aquí en Barcelona, y te puedo decir que este mes (Noviembre) es el mes del jazz en Barcelona. El concepto aquí del festival es bastante similar al de los festivales internacionales, como los que se hacen por ejemplo en Montreal, que son festivales que duran todo un mes. No es aquel festivalito que dura cuatro días, como los festivales que tenemos aquí en verano, que duran tres o cuatro días y luego durante todo el año no pasa nada. Barcelona sí que tiene ese punto de mantener el jazz durante todo el año, y se mantiene fresco durante todo el año. Por ejemplo, desde el mes de Noviembre, Barcelona se viste de jazz y tienes jazz por todos los rincones, y no solamente este mes si no durante todo el año. El público está acostumbrado ya a escuchar jazz y pagan su entrada por ver un concierto. Además de músico, eres productor y director musical, profesor en la l’ Escola Superior d’Estudis

Foto por Sergio Sabini LaCarne Magazine

33


Musicals - Taller de Músics de Barcelona y director de la “Original Jazz Orquestra” del Taller de Músics ¿Cómo te organizas para tener tiempo para todo? ¿Lo haces todo tú sólo o cuentas con representante? Jejeje, la verdad que sí, tengo a un gran equipo de gente que me ayuda muchísimo. Desde mi representante y asistente, que es Daniel Reina, que me ayuda más que nada en el campo de la organización de los conciertos fuera de mi área de confort. Luego tengo un gran equipo en el Taller de Músics, y la verdad es que me apoyan y valoran mucho mi trabajo, y eso es muy bonito que te pase. Que la gente que está contigo está valorando lo que estás haciendo, hace que a ti te den muchas más ganas de seguir haciendo más cosas. En el taller tengo un equipo excelente. Digo que tengo como si fuera mío, pero no es mía jajajja. Trabajamos codo con codo, haciendo ideas… Con la Original Jazz Orquestra empezamos una nueva etapa, que fue cuando yo empecé como director. Queríamos intentar tocar todos los meses, por lo menos una vez al mes para mantener la orquesta viva y activa, que no solamente nos juntáramos para hacer esa producción. Y lo conseguimos, y ahora pues es una orquesta profesional, suena a una orquesta profesional. Ayer, por ejemplo, con Martiro la sala estaba a reventar y es una alegría. Y bueno, a la hora de organizarme… ahora voy con una agendita. Antes lo hacía todo de memoria, pero ahora tengo que tirar de agenda y apuntármelo todo jejejejej para no cagarla, no equivocarte de sitio al que tienes que ir. Pero bueno, de vez en cuando aún así todavía pasa jejejjeje. Aunque el jazz cada vez cuenta con más seguidores y poco a poco se va abriendo camino entre los demás estilos musicales, para muchos es aún algo desconocido ¿Cómo lo ves tú desde dentro y qué harías para hacer que el jazz llegue a más público? Bueno, nosotros lo seguimos intentando. Somos unos gladiadores y lo seguimos intentando. ¿Por qué tiene aceptación el jazz? Porque es la madre de todas las músicas. Cualquier músico de rock bueno que se precie tiene que haber estudiado un poquito de jazz, porque es la base de todo. Para tocar mejor, para tocar a un nivel profesional apto, tienes que haber pasado por el jazz. Todos los cifrados y códigos armónicos vienen de ahí. El jazz es una música que está en constante evolución, es una música que está viva, trabaja mucho lo que es la creatividad e interiorización, es una música que no muere. En el jazz puedes coger cualquier música de cualquier compositor, y hoy se toca de una manera y mañana se Foto por Cultura Inquieta

34 LaCarne Magazine


tocará de otra totalmente diferente. Cada uno hace su versión, cada uno aporta su granito de arena, cada uno da su punto de vista. Y, eso sí, te da también para componer nuevas canciones. Ahora en este país tiene mucha más aceptación porque ha pasado un poco el tiempo, la gente se ha abierto un poquito más, y empiezan ya a ver el jazz como una música de culto y atrae más. Poco a poco, nosotros los músicos, seguimos con nuestro empeño de llevarlo a todos los sitios que podamos. Siempre hemos sido como la música que está ahí de transfondo. Hay gente que dice que no entiende el jazz, pero es que no hay que entenderlo para disfrutar de un concierto. Cuando vas a un museo y no entiendes de pintura, disfrutas de los cuadros; pues esto igual. El jazz no hace falta entenderlo para disfrutarlo. Yo soy de los que piensan que el jazz en este país ha tenido un poquito de mala prensa porque no se ha divulgado bien. No se ha sabido o no se ha querido divulgar como se debería haber hecho. Se ha apoyado mucho al músico de fuera y poco a los de aquí, y aquí tenemos un talento increíble. Incluso músicos de aquí en su día se tuvieron que marchar fuera y luego resulta que venías de fuera y ya te reconocían. Pero bueno, son cosas que yo tampoco las he sufrido demasiado en mis carnes. He tenido muchísima suerte de tener trabajo y no me puedo quejar, pero sí que lo he visto por compañeros míos. Excelentes músicos como por ejemplo mi amigo Alex Conde (pianista valenciano), que ha recibido un premio de jazz internacional por su último disco, que ha sido un exitazo en Estados Unidos y aquí todavía no se ha presentado. Todavía tenemos estas cositas que tenemos que ir arreglándolas poco a poco. Nuestro apoyo sois vosotros, los medios que apoyáis esto y le dais un poquito de visión para que el mundo nos conozca un poquito más. Háblanos de tus planes a corto plazo ¿seguirás con conciertos y festivales, masterclass, nuevo material para un nuevo disco tal vez…? ¿Qué planes tienes? Yo seguiré haciendo esto, que es lo que me gusta. La verdad, soy un privilegiado de hacer lo que quiero, hago lo que amo. La música es mi pasión, tanto enseñar como tocar, como ir a ver conciertos y hacer conciertos. Seguiremos haciendo esto y lo seguiremos haciendo, como yo digo, mientras dé para pagar el alquiler y la nevera (que esté llena), somos felices. Cada uno pasa sus fatigas, pero si la gente viera la felicidad y la alegría con la que nosotros salimos cada día cuando tenemos que tocar, que aunque te hayas acostado a las 04:00 de la mañana y al día siguiente te tengas que levantar a las 06:00, que hemos dormido dos horas para coger un avión, y cuando llegas y tocas con esa energía que no sabes de dónde la sacas… bueno, sí que lo sabes, lo sacas de la música. Un poquito también que la gente se pregunte qué día de su vida no ha escuchado música, porque hay música en todos los sitios: entras en una tienda y escuchas música, entras en un bar y estás escuchando música, en la tele escuchas música, etc., y esa música la tiene que hacer alguien. No está ahí por arte de magia, hay gente que se dedica a esto, a hacer música y hacer que llegue a todos los sitios. Ahora falta ese pequeño reconocimiento por parte de la gente. Ahí seguiremos, haciendo música por doquier. David, muchísimas gracias por atendernos. Ha sido un placer poder hablar contigo ;-) Muchas gracias a vosotros. Un beso!

http://www.davidpastortrumpet.com LaCarne Magazine

35


SADIA - ENCONTRANDO EL CAMINO AL ÉXITO

encontrando el camino al éxito 36 LaCarne Magazine


Foto por Masqueunrecuerdo.com

Fotos por masqueunrecuerdo.com y carlos bartol-phomatt

Sadia ha encontrado el camino al éxito, y se refleja en su Ep Cruce de caminos, que no para de recoger menciones y buenas críticas de los medios especializados desde que se publicó. Corazón y pasión se unen perfectamente en un trabajo muy profesional y que engancha desde los primeros acordes. Estos tres hermanos han conseguido llevar su música a todos los rincones de España con un directo intenso y lleno de sentimientos, colocándolos en el camino del reconocimiento merecido, y al que tan pocos grupos tienen acceso. Mucho trabajo, mucha pasión y mucha buena música son los pilares de esta gran banda que no deberías perderte. Y si no me crees, compruébalo tú mismo!

LaCarne Magazine

37


SADIA - ENCONTRANDO EL CAMINO AL ÉXITO Foto por Carlos Bartol-PhoMatt

Sadia como banda nace en 2009, pero hemos leído que lleváis en la música más tiempo y que cada uno de vosotros tocaba en otras formaciones ¿tocabais el mismo estilo de música? ¿Quién de los tres fue el que propuso la formación de Sadia y por qué motivo? Sí, bueno, en realidad siempre hemos tocado juntos. Hemos tenido otras formaciones y hemos tocado con otra gente, pero Manuel y yo (Iván) llevamos haciendo música juntos desde que éramos casi unos niños. Mario, que es el más joven, empezó a tocar con nosotros más tarde. Él, además, compagina su trabajo en Sadia con su grupo Gran Trailer. Sobre quién propuso la formación, podemos decir que la madurez y la evolución como músicos son las que nos han llevado a lo que somos ahora. Sadia no ha sido algo premeditado, seguimos haciendo lo que hemos hecho siempre, nuestra música, aunque ésta ha evolucionado muchísimo desde nuestros inicios. Y lo de tocar con tus hermanos ¿es más o menos fácil que tocar con amigos? ¿Hay más ventajas o desventajas? En nuestro caso, y esperamos que no cambie, ser hermanos tiene muchas más ventajas que inconvenientes: hay buena relación entre nosotros, nos conocemos muy bien, hemos tocado juntos muchísimo tiempo y nos compenetramos perfectamente. Sadia posee en núcleo muy fuerte, que es lo que realmente mantiene unido a un grupo. Otras bandas presumen de ser como

38 LaCarne Magazine


una familia, ¿no? ¡Pues nosotros lo somos de verdad! ¿Os ha marcado como banda la música que escuchabais de adolescentes? ¿Qué bandas escucháis en la actualidad? Por supuesto que nos ha marcado. La música que escuchas en tu juventud es la que determina en gran medida tus gustos posteriores, creo yo. Siempre he dicho que el viaje del músico es retrospectivo, uno va de lo contemporáneo a los orígenes, descubriendo y aprendiendo nuevas cosas, y eso es lo que nos pasó a nosotros. A principios de los 90, cuando éramos adolescentes, los grupos que nos influenciaron fueron los que sonaban en ese momento: Guns n´Roses, Aerosmith, The Black Crowes…, y algunos españoles como Héroes del Silencio. Ellos fueron los que nos llevaron a los pioneros del rock blues como The Rolling Stones, Cream o Led Zeppelin, y éstos, a su vez, a los orígenes, y así hasta llegar a Charlie Patton, por ejemplo. Entonces escuchábamos toda la música que caía en nuestras manos, no había streaming y los colegas nos pasábamos casetes grabadas de los discos que teníamos cada uno. De esta manera conocimos muchos artistas. Ahora es mucho más fácil y rápido, las posibilidades de escuchar cosas nuevas en la red son infinitas. Los tres escuchamos grupos diferentes, lo que sin duda es muy enriquecedor a la hora de crear música. Yo, en concreto, escucho mucho rock blues, contemporáneo como Tedeschi Trucks Band o Gary Clark Jr., y clásico, pero también otras cosas como folk americano o soul. Sabemos que vivir de la música hoy en día no es nada fácil. ¿Habéis tenido suerte en este aspecto? ¿Cómo lo lleváis vosotros? Es algo que perseguimos desde siempre, y con Sadia mucho más. No es nada fácil, nunca lo ha sido, pero no es imposible. Me imagino que el secreto para seguir adelante es creer en ti y en tu música y tener verdadera vocación, algo que en nuestro caso se cumple sin lugar a dudas. Si no podemos vivir de la música, al menos nadie nos va impedir vivir con la música. El camino es a veces más importante que el destino al que quieres llegar. Muchos piensan que dedicarse a la música es algo super guay, porque viajas, das conciertos, conoces gente… Pero la realidad es muy diferente ¿Qué le aconsejaríais a los chavales que quieren formar una banda? Pues que lo hagan sin dudarlo. Puede empezar como un hobby y convertirse en algo más con el LaCarne Magazine

39


SADIA - ENCONTRANDO EL CAMINO AL ÉXITO tiempo. Les recomendaría no empezar nunca la casa por el tejado. Todos los principiantes quieren resultados a corto plazo: conciertos, maquetas, vídeos..., pero primero hay que escuchar, estudiar y tocar mucho. El resto vendrá después. Ser músico es mucho más que un juego de fin de semana, y un grupo serio necesita trabajo, compromiso, dedicación y constancia, además de talento y creatividad. A eso hay que sumarle un desembolso económico importante y una serie de recursos técnicos y humanos. En 2014 publicáis Cruce de caminos, un EP con cinco temas marcados por el rock, el hard rock, el rock sureño, el blues. Contadnos de qué hablan las canciones de este Ep. ¡Has definido perfectamente nuestras canciones! Se trata de cinco temas esenciales de Sadia, y la temática de sus letras nos lleva al cruce de caminos, que es un lugar común en el blues y en la música afroamericana de raíces. El disco es un punto de encuentro entre el amor y el desamor, la vida y la muerte …, algo muy nietzscheano, y en esta encrucijada se dan cita los diferentes estilos que has mencionado y que definen nuestra música.

¿En qué os inspiráis para componer: le echáis imaginación o es más experiencia personal? ¿Sois muy exigentes con vosotros mismos? Componer es una experiencia única que te lleva a un lugar que muchas veces desconoces de ti mismo. Nunca planeo el tema de la canción, ésta me lleva a él, puede ser una experiencia personal o no. Lo que sí es cierto es que el nivel de exigencia siempre es muy alto, es la clave para superarse y no repetirse. En los ensayos perfilamos la canción y enseguida sabemos si se queda con nosotros o en un cajón. El proceso desde la primera idea hasta que la canción se termina suele ser bastante largo. Hemos leído que a la hora de hacer conciertos trabajáis tanto el formato acústico como el eléc-

40 LaCarne Magazine


Foto por Carlos Bartol-PhoMatt LaCarne Magazine

41


SADIA - ENCONTRANDO EL CAMINO AL ÉXITO trico. ¿Cuál de estos formatos os gusta más? ¿Y cuál creéis que le gusta más al público? Se trata de dos dimensiones diferentes del grupo, para adaptarnos en muchas ocasiones a las salas donde tocamos. En eléctrico somos un trío de rock blues con mucha garra y nuestro acústico posee un componente folk muy interesante. Hay canciones exclusivas de cada formato, versiones diferentes de la misma canción, distinta instrumentación…, por lo que podemos decir que son dos caras de la misma moneda. Nuestro público, además, responde muy bien a los dos formatos, así que nosotros estamos encantados. En este sentido no tenemos predilecciones. Cuando estáis sobre el escenario ¿os fijáis en la reacción del público? ¿cómo es vuestra relación con él durante los directos? Más que fijarte en ello, es algo que se puede sentir. La música es una forma de comunicación, y la reacción del público a cada canción es determinante para el desarrollo del concierto. Cada público, sala o circunstancia es diferente, y hay recursos que funcionan en algunos sitios y no en otros. ¡Es el misterio de la música en directo! Algunos artistas como Van Morrison eligen sobre la marcha las cancio-

nes que interpretan en directo. Esto es algo que entiendo perfectamente. Cruce de Caminos es un Ep, pero sabemos que Sadia tiene un repertorio mucho más amplio ¿Cuándo podremos escuchar todos esos temas en un disco? El hecho de contar actualmente con un EP y

42 LaCarne Magazine


Foto por Carlos Bartol-PhoMatt

no con un LP responde más a una cuestión económica que artística. Nos encantaría tener nuevo disco muy pronto, y recoger en él muchas canciones que suenan en nuestro directo, pero el próximo trabajo de Sadia tiene que ser un paso decisivo en todos los sentidos. Las circunstancias actuales, como sabemos, no son las mejores para la música en general,

y mucho menos para el rock, y por eso, es una cuestión que está aún en el aire. Sois una banda que se autoproduce en todos los sentidos ¿habéis contado en alguna ocasión con productora o discográfica? ¿os lo habéis planteado alguna vez? Siempre hemos autogestionado todos los proLaCarne Magazine

43


SADIA - ENCONTRANDO EL CAMINO AL ÉXITO Foto por Carlos Bartol-PhoMatt

yectos que hemos tenido, incluido este primer trabajo de Sadia. Eso nos ha hecho en gran medida autosuficientes para muchas cosas. Un grupo es música sobre todo, pero también publicidad, fotografía, diseño, management... es un negocio, en definitiva. Llega un punto en el que, para seguir avanzando, necesitas contar con la industria. Uno no tiene ni los conocimientos, ni los medios, ni el tiempo suficiente para hacer todo este trabajo. Por eso nos gustaría que el próximo disco de Sadia estuviera respaldado por una discográfica. Esto tiene sus pros y sus contras, pero no somos de los que creen en la moda DIY. No es para nosotros. Nos gusta mucho vuestra música y estamos deseando poder veros en directo ¿qué ciudades visitaréis durante los próximos meses? ¡Muchísimas gracias! Nuestro próximo concierto sera el 12 de diciembre en Mayorga de Campos (Valladolid) en la sala Secretos. Todavía es un poco pronto para las fechas de 2016, pero podemos adelantar que el 18 de marzo haremos un concierto especial en Salamanca, en la sala

44 LaCarne Magazine


B del CAEM, y posiblemente por esas fechas en La Cueva del Jazz en Vivo de Zamora. Extremadura está también en nuestros planes, seguro que muy pronto estaremos allí. ¿Cuál sería para vosotros el mejor escenario en el que tocar? Llevamos tanto tiempo tocando en todo tipo de escenarios, grandes, pequeños, algunos ni siquiera podrían llamarse así, que nos da un poco igual. Me imagino que formar parte del cartel de un gran festival a nivel nacional sería genial. Tener la oportunidad de conocer a grupos de otros estilos y tocar ante un publico diverso lo haría más interesante. Si tuvierais que elegir un grupo con el que compartir cartel ¿cuál sería y por qué? Difícil pregunta…, Gov’t Mule, ZZ Top, ¿quién no querría tocar con gente así? En España hay muy buenos músicos, comprometidos con su trabajo y con el rock en español a los que nos encantaría conocer. Me refiero a tipos como Juan Perro, por ejemplo. Recientemente tocamos de teloneros de M-Clan, en el Festival de las Artes de Castilla y Leon, FACYL 2015, y fue una gran noche. Además de ser grandes músicos, es gente muy cercana y tenemos gustos musicales en común. ¡No estaría nada mal repetir! ¿Cómo os gustaría que fueran los próximos años de Sadia? Bueno, nos gustaría que todo por lo que estamos luchando pudiera materializarse pronto: un LP, una gira, ir afianzando a nuestro público..., pero por encima de todo, queremos lograr que el grupo sea capaz de explorar nuevos territorios, seguir la estela de bandas como The Allman Brothers, donde cada concierto es único y distinto, donde la música surge y no es premeditada. Esa sería la mayor recompensa como músicos, y la forma de mantener nuestras canciones siempre vivas. Enhorabuena por todo el trabajo que estáis haciendo y el empeño que le ponéis. Estamos seguros de que llegaréis muy lejos y esperamos que volváis a pasar por LaCarne Magazine para contárnoslo. Gracias por este buen rato! Muchas gracias a vosotros por vuestro magazine y a los lectores por su interés. Queremos invitaros a todos a que visitéis nuestra página web www.sadiaweb.com, donde podréis encontrar vídeos, noticias, fotos, etc. de Sadia, y esperamos poder vernos pronto en nuestros conciertos. Hasta pronto.

www.sadiaweb.com - facebook amazon - itunes canal de youtube - twitter LaCarne Magazine

45


Entrevista a sandra pacheco directora general de trabajo En este número hablaremos del OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL DE EXTREMADURA. Para aclararnos conceptos, saber qué es exactamente y en qué consiste, hablamos con Sandra Pacheco, Directora General de Trabajo. Sandra, ¿puedes decirnos qué es el Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial y cuánto tiempo lleva en marcha? El ORSE permite realizar un diagnóstico del nivel de competitividad de la empresa u organización en base a su desempeño económico, social, medioambiental, ético, de transparencia y recursos humanos. Es un portal web (www.rsextremadura.es) donde se ubica la herramienta de Autoevaluación de la RSE. La herramienta de autoevaluación permite obtener una memoria de su desempeño en responsabilidad social, además de un informe ejecutivo (redactado en español e inglés dada la relevancia que esta materia tiene a nivel internacional) como un elemento que le permitirá impulsar su internacionalización. El Observatorio de Responsabilidad Social Empresarial de Extremadura es una herramienta activa, dinámica y de consulta, a disposición de las empresas extremeñas o con sede en Extremadura, cuyo objetivo es el asesoramiento para la puesta en marcha de prácticas responsables en materia social, medio ambiental, económica y de transparencia. Se trata de impulsar la implantación de la RSE a través de la difusión, de la sensibilización sobre la importancia y los beneficios de apostar por la RSE, para el intercambio de información, fomentar las participación de empresas en materia de RSE, así como herramienta que permita la medición de indicadores que favorecen el conocimiento del diagnóstico inicial de la empresa en materia de RSE. Además el ORSER aporta una serie de beneficios: Sistema de autoevaluación on-line gratuito, impulsar la competitividad de las organizaciones ofreciéndoles una doble comparación en función del sector y del total, aumentar el valor de la empresa u organización al poder valorar bienes intangibles como el desempeño social, ambiental, económico, laboral e impulsando las buenas prácticas, y da respuestas a las nuevas demandas de transparencia en la gestión y el funcionamiento así como de información no financiera. Es una herramienta flexible, de manera que permite la incorporación de nuevos estándares o referentes requeridos para la declaración como empresa socialmente responsable. Para una empresa ¿qué importancia tiene el certificado de Responsabilidad Social Empresarial de Extremadura? ¿es obligatorio para todas las empresas? Desde un punto de vista empresarial, la RSE es un factor de innovación para la empresa. Así las empresas que trabajan para integrar la discapacidad, que apuestan por impulsar y aplicar e integrar las medidas de conciliación de la vida familiar y laboral, las que son eficientes energéticamente, las que establecen la igualdad de género como estrategia, que apoya causas sociales, que implanta una gestión ética y transparente son empresas con un mayor potencial que, desde mi punto de vista, tienen mayores posibilidades de desarrollo, de mejora y de mantenimiento a nivel empresarial en buenas condiciones, mayor competitividad. La Junta de Extremadura y los agentes sociales y empresariales consideran la responsabilidad social como un valor estratégico en el desarrollo empresarial, y como un acelerador en

46 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

47


el cambio del modelo productivo que Extremadura requiere para favorecer su progreso. Así se trabaja para darle un importante impulso a la RSE en los próximos años. En la web hemos leído que para solicitar el certificado hay que pasar previamente por una autoevaluación ¿hay algún requisito concreto que tengan que tener las empresas para optar a este certificado? En primer lugar, depende de que la organización cuente, o no, con algún estándar certificable en materia de RSE de los que la Junta de Extremadura tiene convenio de homologación. Si la Organización ya está certificada en algún estándar de RSE sólo deben completar la autoevaluación en la web de www.rsextremadura.es y solicitar la inscripción en el registro por parte de la Junta de Extremadura. En el caso de que la organización no estuviera certificada en materia de RSE, los pasos serían completar la autoevaluación en la web www.rsextremadura.es, solicitar la verificación de la información por parte de una persona homologada por la Junta de Extremadura. (Un nuevo nicho de empleo asociado a la RSE), y solicitar la inscripción en el registro. La principal diferencia es que las organizaciones que ya están certificadas en materia de RSE con algunos de los estándares que tenemos homologados no tienen que volver a auditarse (la verificación se hace desde la Oficina). En cualquier caso, y dado que la explicación técnica o la tramitación puede resultar algo complicada de entender, se está trabajando no sólo en la difusión de la importancia de la RSE, sino en la simplificación de los trámites para ser declarada una empresa como socialmente responsable. Ahora que todo está en marcha, ¿cómo se va a hacer llegar toda la información a las empresas? ¿Qué planes se han puesto en marcha para dar a conocer el Observatorio y sus funciones? Se trabaja con los agentes sociales y empresariales desde la DGT para una revisión de la estrategia extremeña 2015-2017, y obtener así mejores resultados en cuanto a la acreditación o certificación de empresa socialmente responsable, a través de campañas de difusión, de explicación, y de que entre todos consigamos poner en valor lo que la RSE significa como valor estratégico e importante. Extremadura, desde la Junta, debe seguir apostando por la RSE y seguir siendo pionero en esta materia como ya lo fue en el dictado de la Ley 15/2010. ¿Es pronto para hacer un balance de las empresas que se han registrado? ¿cuáles son las expectativas desde la consejería de Educación y Empleo? Sí, puesto que durante la anterior legislatura no se ha hecho todo lo que se debía. Es hora de una apuesta clara en materia de RSE, trabajar mano a mano tanto con el sector sindical como empresarial para aprovechar que Extremadura fue pionera en el dictado de la Ley, durante el anterior gobierno de Guillermo Fernández Vara, y que sea uno de los valores de esta región. Sandra, muchísimas gracias por atendernos y explicarnos qué es el RSE y su importancia. Un abrazo!

48 LaCarne Magazine


LaCarne Magazine

49


JUNE’S

ht

50 LaCarne Magazine


S KALEIDOSCOPE

ttp://www.juneskaleidoscope.com/

June’s Kaleidoscope es un proyecto con el que empezaste en 2012. ¿En qué momento Arantxa pasa a ser June’s Kaleidoscope? ¿De dónde sale este nombre? En el momento en que acabé la carrera de Piano decidí cambiar de aires. Había cerrado un ciclo, el mundo de la música clásica me encantaba, pero de alguna forma creo que necesitaba canalizar energía también por otras vías que no fueran las de interpretar a los clásicos. Había escrito siempre pequeñas historias, desde el colegio, con los concursos literarios, cuentos en libretas, incluso cómics. Tengo una colección entera de pequeños libros que ilustraba yo misma. Casi sin querer uní ambas cosas, música y mis escritos, y se convirtieron en un diario propio, y tal vez cristalizaron más cuando cambié Valencia por Londres una temporada. Sucedió así. El hecho de sustituir a Bach o Schumann por mis propias composiciones no fue un cambio de identidad radical, sino más bien una pequeña evolución, un “despertar” a mi vocación real, o eso creo. Estudiar una carrera de música asentó sin duda toda base para que yo pudiera tantear un perfil distinto con June’s K. Su presentación fue la combinación de un sobrenombre, June, que siempre había querido que fuera mío. Artísticamente, Arantxa Iranzo sonaba siempre muy aburrido… No era un nombre de cantante que prometiera mucho. Necesitaba que el nombre que “protegiera” mis canciones y las envolviera tuviera algo más experimental y que, aunque ajeno a mí, se me pareciese mucho. El mes de Junio, o como nombre propio, en cuanto lo pronuncias, inevitablemente la imagen del sol viene a tu cabeza. La puerta a días con más luz, un tiempo cálido que facilite más tus ganas de hacer cosas. “June” necesitaba a alguien o algo más para completarse. El caleidoscopio es un guiño a Lucy in the Sky with Diamonds, de The Beatles. He escuchado mucho su música toda la vida, y en ese tema en concreto, Lennon hablaba de una niña que te llama desde otra parte, la niña de los ojos del caleidoscoLaCarne Magazine

51


pio. Entre mi hermano y yo dimos con el símil y me encantó que así se completara, aunque a veces incluso a mí me parece demasiado largo para ser un nombre artístico! Te has movido mucho por Inglaterra y por las notas de prensa que hemos leído tienes un público muy grande allí. ¿Empezaste allí con June’s Kaleidoscope? ¿Qué te une a este país? Cuando me mudé a Inglaterra me fui con dos singles debajo del brazo, Miss Honey y Long Ago, y un songbook con muchos apuntes para mi primer EP. Grabé a temporadas durante el año 2012, y Soon you will see se lanzó en Diciembre de aquel año. Estuve mi primer año en Londres buscándome una banda con la que dar forma a mis temas, y encontré a varios músicos en la Universidad donde estudiaba con quien hice muy buenas migas. Nos hicimos inseparables, y gracias a ello los conciertos pudieron ir saliendo, y muchas buenas oportunidades. Inglaterra me parece un país muy rico musicalmente, la música que escucho viene en mayoría de allí, y cada año descubro nuevos artistas que siempre captan mi atención. Estudié inglés allí muchos veranos y cursos de piano más adelante, traté de estar en contacto con Inglaterra siempre que podía. En resumen, me enganchó. Su cultura y su historia, su literatura y el paisaje: Aprendí bastante, no sólo la lengua, conocí a todo tipo de gente y viajé a muchos puntos del país, de Norte a Sur, pero siempre pensé que viviría en Londres un tiempo, el que pudiese. Londres se ha convertido en uno de esos lugares importantes para mí y ahora tengo un pedacito de ella. Es una ciudad abrumadora en muchos sentidos, pero que te aporta algo grande siempre. Bueno, en España sabemos que también tienes muchos seguidores y que has pasado por algunos escenarios ¿Encuentras alguna diferencia entre el público de aquí y el inglés? He tenido una carrera con June’s K todavía corta, pero ambos públicos son variables, según el contexto y el lugar donde toques. No he notado gran diferencia entre ambos. Cuando tocas en escenarios más grandes, irónicamente prestan menos atención que en una sala pequeña, donde estás a pocos metros de quien canta. Prefiero este tipo de salas por esa razón: La gente puede entender mejor lo que hago, les llega mejor el mensaje. Eso para mí es lo fundamental. Nos ha parecido muy interesante tu participación en el álbum benéfico The Nepal Tree. Cuéntanos un poco cómo llegaste a formar parte de este proyecto y qué ha significado para ti. Colaboré con una asociación valenciana que lanzó un proyecto benéfico con los orfanatos de Kathmandu, en Nepal, auspiciado por la UNESCO. Realizaron un álbum que recogía canciones típicas del país, folklore nepalí cantado por los niños huérfanos, acompañados de músicos que tocaban instrumentos también típicos de su cultura, como el sarangi, el cual acabé incluyendo también yo en mi tema Beatles Songs, haciendo un guiño a la época espiritual de George Harrison – mi Beatle favorito- en la India, con Ravi Shankar. Fue un álbum precioso y compuse el último tema. En mi familia, mi padre y mi hermano visitaron esos orfanatos en persona y colaboraron como voluntarios un tiempo. Conté en la letra lo que ellos habían vivido de la experiencia, siempre he tenido mucha curiosidad y ganas por conocer todo ello yo misma. Su espíritu místico y su gusto por las cosas sencillas a pesar de su pobreza son algo que me influyó más a partir de ese momento. Escribí y dediqué esta canción al coro de los huérfanos de Kathmandu con el único fin de que con música encontraran consuelo, y gracias a su propio talento, disfrutándolo siempre, hubiera una forma de hacerles llegar ayuda de fuera. La infancia es un momento sagrado. Me encantan los niños y les enseño música a diario. Creo que esa inocencia es necesario cuidarla, es fundamental para cualquier persona que va a crecer y creer en sí misma. Me sentí muy agradecida por poder poner mi parte.

52 LaCarne Magazine


Es muy agradable escuchar tu música y tu voz ¿cuándo podremos escuchar un larga duración de June’s Kaleidoscope? ¡Gracias! El proceso para grabar mi primer LP se ha ido alargando porque han pasado muchas cosas buenas estos últimos meses, y necesitaba redondear todo lo que he ido recopilando estos dos últimos años. Necesitaba tiempo para mí y en Valencia he podido escribir lo que quería más tranquila y con las ideas más claras. La grabación necesita mucha atención ahora, sólo puedo decir que no va a tardar mucho más. A la hora de hacer canciones ¿Compones tú la letra y la música o cuentas con apoyo en este aspecto? Compongo letra y música siempre. Escribo y arreglo el resto de instrumentos también yo normalmente, pero me gusta contrastar ideas con otros músicos para sacar lo mejor de mis temas. Siempre pueden aportarte cosas buenas que complementen lo que tú quieras enseñar. Y en los conciertos ¿vas como solista o sueles acompañarte de músicos? Últimamente, el formato de June’s K viene acompañado de un trío de cuerdas. Violín, cello y segunda voz, todas chicas. Me gusta cómo ha ido sonando y desarrollándose, y lejos de parecer un cuarteto clásico, hemos encontrado formas y recursos para adecuar los arreglos a mis canciones de una forma muy bonita. Para los grandes conciertos, cuando los hay, prefiero llevar a la banda entera, con la parte eléctrica y batería. Me gusta que mi música suene completa todo lo posible, y si es con amigas, tanto mejor. Lo pasamos siempre genial juntas tocando. ¿Qué proyectos tienes a corto plazo y qué meta te has propuesto conseguir con June’s Kaleidoscope? Grabar y presentar mi nuevo disco en 2016, tras este año de buenas experiencias con conciertos y oportunidades que se han ido presentando. A largo plazo, no imagino una vida profesional más llena que la de tocar para la gente y poder seguir escribiendo lo que me pasa, y que la gente pueda empatizar con ello. Me encanta la música y aunque es un entorno un poco hostil, en tono de broma, no lo cambiaría por nada y quiero seguir hasta el final. Quiero componer bandas sonoras, me divertiría siempre. Esperamos poder escuchar un nuevo trabajo de June’s Kaleidoscope muy pronto. Ha sido un placer hablar contigo y conocerte un poco más. Mil gracias a los adictos a la música como yo, lectores de LaCarne, un placer! Espero poder revelar novedades muy pronto con vosotros. Un abrazo desde Valencia. LaCarne Magazine

53


LA ASOCIACIÓN “ÁNGEL IGLESIAS”

Por Paquita

García

Directora de la Compañía Lírica Extremeña

Angel Ferrera Iglesias (1916-1977) fue un muy notable guitarrista extremeño. Artista con dotes de virtuoso, poco conocido en su patria chica y no todo lo debido en el resto de la península. Durante su peripecia vital desempeñó una importante carrera artística en Dinamarca y en otros países europeos, llegando a dominar diferentes estilos, desde el clásico al flamenco pasando por el jazz, amén de otros géneros algo más ligeros. Unió su trayectoria artística y personal a la bailarina Nati Morales, que había sido exquisita artista en aquellos fructíferos años de la Generación del 27, y que tanto esplendor aportaron a literatura y música para quedar luego solapados tras los acontecimientos del 36.

En un afán por recuperar la memoria de este destacado intérprete pacense, la Asociación de Guitarra Clásica de Extremadura (AGUICEX) lleva su nombre. La Asociación ANGEL IGLESIAS y, cómo no, sus principales responsables, Jacinto Sánchez, Ignacio Garrido y Damián Martín, acometen un año más, y este es el décimo, el Encuentro Internacional “Norba Caesarina” en Cáceres, del 4 al 11 de Diciembre de 2015. Habrá conciertos los días 4, 7, 8 y 9, en el Aula de Cultura de Caja Extremadura, mientras que el Curso de Guitarra se desarrollará en el Museo de Historia y Cultura “Casa Pedrilla”. Nos gustaría destacar de una manera muy significada que, para Cáceres, es un verdadero lujo poder disfrutar durante una semana al año de profesores de guitarra del prestigio de quienes bien entrado el otoño nos visitan para impartir sus enseñanzas, sus experiencias y su talento en estos encuentros. En esta, su décima edición, el Encuentro Internacional “Norba Caesarina” contará con artistas de la talla de Joaquín Clerch, Ricardo Gallén y David Martínez, que son quienes impartirán las clases magistrales. El guitarrista cubano Joaquín Clerch es tenido como uno de los más importantes de su generación. Su trayectoria está avalada por una larga serie de actividades, premios y distinciones y al que el prestigioso director de orquesta austriaco Nikolaus Harnoncourt definió así: “Joaquín Clerch es un músico extraordinariamente aventajado. Aparte de su excelente técnica y su forma poética de tocar la guitarra, es también extraordinaria su capacidad intelectual para entender los problemas de la interpretación”. De Ricardo Gallén ¿qué podríamos decir a estas alturas? Resultaría interminable explicitar sus innumerables premios conseguidos (tantos que a buen seguro ni él mismo sería capaz de recordar en su totalidad), las orquestas con las que ha colaborado, las clases magistrales que ha impartido… en fin, tantos y tantos méritos que han ido jalonando su carrera hasta colocarle en un lugar envidiable dentro del mundo de la guitarra. Y es de destacar que todos esos galardones van unidos a una singular empatía con el alumno, y a una sencillez de trato capaces de situarle siempre en un plano cercano y accesible. Como artista ocupa un lugar designado a los más grandes. En sus manos, lo más complejo y exigente se torna sencillo y natural.

54 LaCarne Magazine


Ricardo Gallén No hay género que se le resista ni al que no le aporte su personal marchamo de excelencia. David Martínez es otro intérprete repetidamente premiado que remata esta terna de profesores para la décima edición del Encuentro Norba Caesarina. En la actualidad, se da a menudo una excesiva importancia a algunos intérpretes, pongamos por caso, del Pop, del Rock, del Rap, etc. cuyos méritos apenas cumplen la mínima calidad exigible. Ídolos efímeros a los que la juventud, de forma inexplicable, a veces coloca en un pedestal. Resulta indignante que reputados guitarristas y otros destacados intérpretes que eventualmente nos visitan, apenas ocupen un rinconcito marginal en una página de los periódicos, y en tanto haya advenedizos ocupando planas enteras y portadas en los diarios. Pero aquí están de nuevo los grandes guitarristas clásicos a los que valoramos en toda su dimensión. ¡Faltaría más! Les seguiremos, admiraremos y disfrutaremos de su buen hacer. Es un lujo para Cáceres, repito, contar con estos ilustres artistas. Están en lo más alto de la profesión, y es lástima que la falta de repercusión mediática pueda dejar al margen a una parte de su público potencial. Pero así está la cultura por estos pagos.

http://www.liricaextremeña.es/ LaCarne Magazine

55


La Ventana Nacional

Saurom La trayectoria de Saurom como banda se remonta a finales del año 96. Después de todos estos años ¿en qué momento se encuentra la banda? Antonio Ruiz: Podría sonar a tópico si te digo que la banda está en el momento más álgido de su historia, en su momento más dulce y creativo, pero es que realmente es así, ha sido así en cada disco. Somos una banda que hemos crecido en cada disco, en cada proyecto, en cada ilusión, supongo que el año que viene, si seguimos vivos, te volvería a responder lo mismo, o eso espero. Narci Lara: Nos encontramos en un buen momento de madurez. La trayectoria ha sido dilatada con muchas anécdotas, altibajos, conciertos, giras, canciones, ensayos… Estamos disfrutando de un tiempo bastante positivo para el grupo en todos los aspectos, y esperamos poder seguir mejorando y evolucionando para dar lo mejor de nosotros mismos. Vuestro camino recorrido hasta el momento es muy largo y hacer que una banda siga durante tanto tiempo activa no es nada fácil. ¿Qué le aconsejaríais a los chavales de ahora a la hora de formar una banda? ¿Con qué dificultades se van a encontrar? Antonio Ruiz: Yo siempre diré que eso de montar una banda por lo virtuosos que son los componentes está muy bien, pero lo que te mantiene viva una banda no es lo bueno que seas con tu instrumento, sino lo bien que te lleves con tus compañeros. La convivencia dentro de una banda es algo indispensable si quieres que tu banda siga unida, si eres más malo con el instrumento…

56 LaCarne Magazine


ya aprenderás a controlarlo. En Saurom no nos consideramos unos músicos fuera de serie, nunca oirás a ninguno de nosotros presumir de virtuosismo, eso sí, la amistad entre nosotros la tenemos como oro en paño. Con hermanísmo, ganas e ilusión, toda dificultad se supera. Narci Lara: Ante todo es importante el respeto entre los miembros. Ser conscientes de que todo esto es muy complicado y necesita de muchísima dedicación. No perder la inquietud por aprender y mejorar cada día, y no ponerse grandes metas como el objetivo prioritario, sino más bien desarrollar el gusto por la música, por tocar… y siempre, por supuesto, procurando disfrutar cada momento. Habéis publicado un montón de discos y muy diferentes unos de otros, pero siempre con vuestra seña de identidad, que es vuestro sonido. ¿De dónde os viene ese gusto o pasión por los sonidos medievales y celtas? Antonio Ruiz: Pues supongo que desde la primera maqueta siempre nos gustó dar a nuestra música un “algo” especial que se diferenciara del rock estatal de la época. Yo siempre he sido muy friki con el tema de la literatura épica fantástica, Narci empezaba a tocar la flauta en el 96, fue un cumulo de situaciones, una pizca de cada uno de nosotros lo que empezó a forjar el sonido actual: yo con las melodías épicas y medievales, Narci aportando el sonido Folk con las flautas… Así poco a poco hasta el día de hoy. LaCarne Magazine

57


La Ventana Nacional Narci Lara: Cada miembro del grupo es muy diferente entre sí, y los gustos musicales de cada uno, de hecho, también. A nivel general coincidimos en que nos gustan mucho las bandas sonoras de películas épicas y medievales, así como la música antigua (medieval, renacentista y barroca, especialmente). A ello hay que sumar el hecho de que bandas como Luar na Lubre, The Chieftains o Gwendal nos encantan y nos inspiran. Vuestro último trabajo, Sueños (2015), es el más complejo y ambicioso de Saurom, o al menos es lo que hemos escuchado. ¿Podéis explicarnos esa complejidad? ¿Cuál es vuestro propósito a conseguir con Sueños? Antonio Ruiz: Bueno, la banda siempre apuesta por dar siempre ese pasito más en cada disco. Si no subes en cada disco o te estancas…malo. En este disco no solo pensamos en subir uno o dos peldaños más, sino que la idea era subir un poco más… echar toda la carne en el asador. La banda actualmente se encuentra en un momento creativo como nunca, no paraban de entrar buenos temas y se decidió apostar por esta locura. Podríamos haber hecho solo un disco y guardar el material restante para el año que viene. La verdad es que hubiese sido lo más rentable para la banda, pero decidimos ser honestos con los seguidores y con nosotros mismos, por eso publicamos el doble disco, 27 cortes. Nuestro propósito con este disco tampoco difiere mucho con respecto a otros discos, un músico quiere llegar a cuanta más gente mejor. Por eso intentamos hacer nuestra música lo más atractiva posible…llegar, esa es la clave. Narci Lara: Todos los álbumes han sido complejos de facturar. Aún me acuerdo de Sombras del Este o Maryam…ufff. La dificultad de este disco es la extensión que tiene, y al ser un trabajo doble, pues doble esfuerzo, obviamente. Quitando esa apreciación no ha revestido más complejidad que cualquiera de sus hermanos anteriores. Nuestro propósito es seguir haciendo música para la gente hasta que quieran escucharnos. Un doble CD con 26 canciones más un bonus track, es todo un discazo. ¿Habéis tardado mucho en hacerlo? ¿Qué ha sido lo más difícil de hacer en este disco? Antonio Ruiz: Todo el proceso de composición, ensayos, grabaciones y producción de Sueños nos ha llevado casi dos años y medio, una locura tal y como están hoy las cosas. Lo más difícil es siempre estructurar los temas, la composición de los mismos.... Somos muy meticulosos a la hora de elegir qué material entra y qué no. Los instrumentos folk también han sido especialmente delicados, ya que lo fácil sería meter gaitas o flautas en todos los temas gratuitamente, pero como ves, los elementos folkies están metidos con elegancia, exactamente en el momento y donde te lo pide el tema. También las letras son muy cuidadas hasta lí-

58 LaCarne Magazine


mites enfermizos por nuestra parte, cada frase, cada palabra… es complicado no sólo cantar esas letras, sino que tienes que dar a esas letras todo el significado que trata de mostrar el tema, que te llegue y a la vez conseguir que te involucres con ellas, que te emociones… tal vez eso sea lo más complejo de este disco. Narci Lara: El tiempo que hemos empleado han sido dos años. Ha sido complejo especialmente el proceso de grabación de los coros y los arreglos musicales de tantos instrumentos reales (arpa, gaita irlandesa, mandolina, etc.). Habéis grabado en los Estudios Audiorama con Javi Rondán y no es vuestra primera experiencia con él, ¿verdad? Con este disco ¿habéis trabajado de forma diferente con respecto a los anteriores trabajos? Antonio Ruiz: Llevamos ya muchos años trabajando con Javi y sus estudios Audiorama. Ahora mismo son los estudios más profesionales para nosotros, y que mejor adaptan el sonido que queremos para Saurom. También tenemos el añadido que Javi es el técnico de sonido de LaCarne Magazine

59


La Ventana Nacional Saurom, así que mejor que él nadie conoce el sonido que queremos dar a cada trabajo. Trabajar con él es total garantía, el método de trabajo a seguir es siempre el mismo, Javier es como nosotros… también busca ese pasito más a cada disco, y por supuesto también lo consigue con creces. Narci Lara: Javi Rondán lleva siendo muchos años nuestro técnico de estudio y de directo. Es uno más del equipo y su implicación es total en todos los sentidos. Es un gran profesional y un amigo que aporta lo mejor de sí para que cada disco, y cada directo, suene de la mejor forma posible. Como podéis comprobar, su labor ha sido sobresaliente en Sueños. El trabajo desarrollado ha sido prácticamente parecido al de discos anteriores. Quizás de una forma más individual, pero con el mismo ímpetu y objetivo. Y para presentar Sueños ¿habrá gira, no? ¿será nacional o internacional? Antonio Ruiz: Ya estamos metidos de lleno en la gira “Sueños”. Ya hemos tocado en Atalaya rock, Gineta rock, Tenerife y Barcelona. La acogida ha sido brutal en todos los sentidos, hasta tal punto que casi colgamos un “Sold out” en Barcelona. A los seguidores en general les ha encantado el disco y tienen ganas de ver cómo suena el producto en directo. En breve tenemos fecha en Sevilla y partimos para América, donde tocaremos en Panamá y varios sitios de USA, luego ya tenemos confirmadas varias fechas que serán las primeras de muchas (Granada, Murcia, Badajoz, Leyendas del rock, Viña rock, etc…). Este próximo año lo tenemos cargado de fechas, eventos y festivales. Narci Lara: La gira es internacional y empezó el pasado 3 de Octubre en Tenerife, un día después de salir el disco. Nos tendrá viajando todo lo que queda de 2015 y 2016. En nuestra web www.saurom.com pueden encontrar todos los conciertos detallados. ¿Cuáles son vuestras expectativas fuera de nuestras fronteras? Antonio Ruiz: Yo siempre digo, y como bien te he dicho antes, mi expectativa dentro de la banda es llegar al máximo de gente, por eso también te puedo decir que también quiero llegar al máximo de países, de sitios… Por suerte, fuera de nuestras fronteras cada vez somos más conocidos, y estoy seguro que con este nuevo disco podremos ampliar más el abanico. Narci Lara: Las mismas que dentro: hacer que las personas pasen un buen rato escuchándonos, que bastante jodido está todo actualmente. Enhorabuena por este gran trabajo, chicos. Ha sido un placer poder hablar con vosotros y os deseamos mucho éxito dentro y fuera del país. Gracias por atendernos ;-) Antonio Ruiz: Gracias siempre a vosotros por estar ahí y por dejar que podamos expresarnos. Un saludo enorme a todos nuestros lectores y que Zaluster os guie y os proteja!!. Narci Lara: Muchas gracias a vosotros. Que Zaluster os guíe y os proteja…

www.saurom.com www.facebook.com/SauromOficial 60 LaCarne Magazine


CONVIÉRTETE EN

GUEST BLOGGER MÁS INFO

LaCarne Magazine

61


La Ventana Nacional

RAT-ZINGER Rat-Zinger lleváis desde el 2009 dando caña, ¿cuál es la mayor dificultad a la que os habéis enfrentado como banda? La ostia de ellas! Toda banda sabe que son todo dificultades! Tiempo, dinero, conciertos para poca gente... Realmente todas las putadas que vas encontrando por el camino hacen que mucha gente se plantee seguir o no. Así que cuando se ha pasado por todas, los que siguen son los que más ostias han aguantado. En nuestro caso, aparte de haber pasado por todas esas, es encontrar un batería permanente, que se adapte a la filosofía de la banda y le pegue como el demonio. Ambas cosas con el mismo nivel de importancia. Esperamos (Pinky, Puñales y yo mismo) que el actual sea el definitivo! Vuestra potente música y las letras combativas son vuestra seña de identidad. ¿Os han vetado en algún sitio por lo que hacéis? Ya sabemos que les ha pasado a algunas bandas. No directamente. Sí que ha habido conciertos que se han cambiado de sala varias veces, como por ejemplo, Madrid, por presiones policiales y de la ultraderecha... Pero no pensamos que fuera por nosotros... Esos “galones” no se los vamos a quitar a nuestros hermanos de Kaos Urbano! Jajajajajaj De todas formas, tal y como va la cosa, no es de extrañar que acabe pasando... Lo que sí te aseguramos, es que, si pasa, no harán mas que hacernos la boca más grande y sucia aún... Así que aquí les esperamos....

62 LaCarne Magazine


R Estáis aún con la gira de vuestro último trabajo Rock and Roll para hijos de perra ¿hay fecha final para esta gira? ¿cuántos conciertos habéis dado y cuántos quedan para finalizar esta gira? Ha habido muchas fechas finales! Pero parece ser que sí la hay, aunque no la tenemos clara.... a dia de hoy, nos queda uno... o dos? Han sido mas o menos 65 bolos por todo el país (y alguno en el vecino). Ha estado de la ostia, la verdad. ¿Y el público? ¿Cómo veis su respuesta desde el escenario? Pues nos hemos llevado un sorpresón. la verdad! Depende un poco de cada lugar, pero te aseguramos que nos hace disfrutar de los bolos cada día más. Sobre todo porque no es nuestra primera banda, y llevabamos muchos años sin ver plazas al rojo. Con cada concierto sumáis nuevos seguidores por vuestro directo ¿habéis notado ese aumento de seguidores? ¿Cómo es vuestra relación con ellos? Sí que lo hemos notado, sobre todo desde R´n´roll para hijos de Perra. No habíamos vivido el encontrarnos caras que vuelves a ver en muchos de los conciertos, dando igual la distancia que haya de un lugar a otro! Y cada día se nota más. Nunca hemos sido muy faranduleros, pero sí que hemos conocido a un montón de gente, y hecho grandes amigos. Sin duda, lo mejor es que mucha gente ha entendido de qué va la vaina, y nos sentimos cada día mas respaldados. Aunque nunca ha sido el objetivo, se agradece. LaCarne Magazine

63


La Ventana Nacional Pensábamos ir a veros al concierto que teníais cerrado en nuestra ciudad (Cáceres) junto con Kaos Urbano, pero nos han comentado que ha habido un cambio en la programación ¿se ha pospuesto o se ha suspendido? ¿sabéis ya cuándo podremos veros por Extremadura? Parece que hubo una confirmación de fecha a dos bandas... La nuestra con Kaos por un lado, y... Falete! por el otro. Íbamos a intentar quedarnos la fecha, aunque nos hubiese encantado compartirla con él! Jjajajajaja Pero tuvimos un cambio de batería y tuvimos que dejarla para más adelante. Tenemos muchas ganas de bajar, sobre todo desde que una nube de Cacereños vino al bolo de Salamanca. No sabemos cuándo, pero bajaremos pronto. En Septiembre salió publicado No habrá piedad para nadie Vol.1. Si hay un primer volumen, imaginamos que habrá alguno más, ¿no? ¿Podéis hablarnos de este proyecto? Hemos leído que es un proyecto a largo plazo. Esto surgió para saciar nuestra sed de estudio, ya que producimos bastantes temas, y al igual que somos ratas de local y de directo, también lo somos de todo lo que conlleva. Y como no podiamos “pisar” con un disco nuevo el anterior, surgió la idea del recopilatorio. Nos ayudaría a resumir etapas, concretar lo que venimos tocando en directo y añadir cuatro temas nuevos. El hacer un “VOL.1” nos permitió asegurar una continuidad de lo que te acabamos de contar, ya que nos volverá a pasar más adelante. Por eso es un proyecto a largo plazo. También nos ha llegado otra noticia y es que en 2016 sacaréis nuevo trabajo. ¿Está ya todo terminado o aún quedan cosas que hacer? ¿Podéis adelantarnos la fecha del lanzamiento o cuál será el título? ¿Habrá single adelanto o videoclip? Sí que habrá disco en 2016. Estamos ahora en plena composición, y entramos a grabar en febrero, a las manos de Carlos Creator de nuevo. O sea, que saldrá poco después. La portada se está haciendo ya, y los temas van avanzados, así que parece que vamos mejor de tiempo que en veces anteriores... pero esto es Rat-zinger...y nunca sabes cómo coño van a ir las cosas... Aunque aún no esta claro el título del disco, sí la maquetación, a cargo de Ander Sarabia (ilustrador de “Crónicas de la desrucción”) y de nuestro diseñador, Carlos Dabunker. Nos encanta Rat-Zinger porque hacéis lo que queréis y cómo queréis, una banda con personalidad. ¿Qué le diríais a los chavales que están empezando y quieren formar banda? ¿Qué consejo os gustaría que os hubieran dado a vosotros?

64 LaCarne Magazine


Escuchar consejos de alguien como nosotros no es muy recomendable, la verdad... Pero sí hay algo que, en nuestra opinión, es importante, y marca la diferencia entre unos y otros... ¿Para qué tocas? La búsqueda del éxito es lo que hace que la autenticidad del ruido se desvanezca. Se prostituye música y músico, y se hace, de un género como el nuestro, una mamarrachada más. Lo que, para gente como nosotros, es un modo de vida y de ser, no se puede buscar. Se es, o no se es. Si buscas en el ruido, lo que el monigote popero, lo mejor es que lo dejes, o vayas por otro sendero. El éxito es hacerlo para tí mismo. Con 20 años, con 40, o 60. Nunca pensando en el público. Y no parar jamás... porque si lo hicieras... entonces no eres. A nosotros nos hubiese gustado que nos dieran el consejo que, sin haberlo oído de nadie, hemos llevado a la práctica: La cuestión no es llegar... sino cómo. Encantados de poder hablar con vosotros. Esperamos que sigáis dando caña durante mucho tiempo. Gracias! Lo haremos! Funcione o no... Salud!

http://mataralpapa.com

LaCarne Magazine

65



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.